POA 2012 Santacruz - Gob.bo
POA 2012 Santacruz - Gob.bo
POA 2012 Santacruz - Gob.bo
NDICE DE CONTENIDO
PARTE I: MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................. 8 1. MARCO LEGAL ............................................................................................................................................. 8 1.1. BASE LEGAL DE CREACIN, COMPETENCIAS Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL ....... 8 1.2. COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS AUTNOMOS DEPARTAMENTALES DE ACUERDO A LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO Y LA LEY MARCO DE AUTONOMAS .................................................................................... 9 2. ANLISIS DE LA SITUACIN INSTITUCIONAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL ................ 25 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 25 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DEL DEPARTAMENTO ........................................................................... 26 EN EL PLANO ECONMICO ............................................................................................................... 27 EN EL PLANO SOCIAL .......................................................................................................................... 29
2.2.3. EN EL PLANO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 30 2.2.4. 2.2.5. 2.3. 2.3.1. EN EL PLANO INSTITUCIONAL......................................................................................................... 31 RESUMEN DE PROBLEMAS CENTRALES ....................................................................................... 32 POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO ................................................................................................ 32 RECURSOS NATURALES RENOVABLES ......................................................................................... 32
2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.1.3. 2.3.1.4. 2.3.1.5. Suelos ................................................................................................................................ 32 Recursos Forestales ........................................................................................................... 33 Biodiversidad .................................................................................................................... 33 Recursos Pesqueros ........................................................................................................... 34 Recursos Hdricos ............................................................................................................. 34
2.3.2.
2.3.3.
INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................. 35
2.3.3.1. 2.3.3.2. 2.3.3.3. 2.3.3.4. 2.3.3.5. Infraestructura vial ............................................................................................................ 35 Corredores de Integracin ................................................................................................. 35 Infraestructura Ferroviaria ................................................................................................. 35 Infraestructura Portuaria Fluvial..................................................................................... 35 Infraestructura para la Produccin Industrial y Facilidades de Servicios .......................... 36
2.3.4.
SERVICIOS ............................................................................................................................................... 36
2.3.4.1. 2.3.4.2. 2.3.4.3. 2.3.4.4. 2.3.4.5. Servicios de Oferta de Energa .......................................................................................... 36 Servicios Financieros ........................................................................................................ 36 Servicios de Comunicacin y telefona ............................................................................. 36 Servicios Bsicos .............................................................................................................. 37 Servicios Secundarios ....................................................................................................... 37
2.3.5.
UBICACIN GEOGRFICA ................................................................................................................. 38 ATRACTIVOS TURSTICOS................................................................................................................. 39 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DEL PAS .............................................................................................. 39 BOLIVIA: DIAGNSTICO GENERAL ................................................................................................ 39 BOLIVIA, BREVE ANLISIS DE LOS INDICADORES DEL DESARROLLO ECONMICO... 41
BOLIVIA, INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO .............................................................. 43 BOLIVIA Y EL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................... 44 UN BALANCE GENERAL ...................................................................................................................... 44
3. MARCO ESTRATGICO GENERAL (PGDES, PDDES, AGENDA ESTRATGICA DEL GOBERNADOR)..................................................................................................................................................... 45 3.1. ESTRATEGIA GENERAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) ......................................................... 45 3.2. ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (PDDES 2006-2020) ................................................................................................................................ 45 3.2.1. 3.3. 4. REAS Y EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO DEL PDDES 2020 ..................................... 47 ARTICULACIN DE LA PLANIFICACIN .................................................................................................... 47
MARCO ESTRATGICO ESPECFICO .................................................................................................. 48 4.1. PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL (PEI), DE LA GOBERNACIN DE SANTA CRUZ, GOBIERNO DEPARTAMENTAL (PROPUESTA) ............................................................................................................................ 48
5.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LARGO Y MEDIANO PLAZO ............................................... 49 5.1. LARGO PLAZO: OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (PDDES) DE SANTA CRUZ .................................................................................................................................... 49
5.1.1. OBJETIVOS GENERALES ESTRATGICOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (PDDES) (LARGO PLAZO) ....................................................... 49
a) b) c) d) Para el rea Estratgica: Santa Cruz Equitativo e Incluyente....................................................... 49 Para el rea Estratgica: Santa Cruz Lder en la Produccin y Exportacin ................................ 49 Para el rea Estratgica: Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza .......................................... 49 Para el rea Estratgica: Santa Cruz Autnomo, Integrado, Seguro y Solidario .......................... 49
5.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (PDDES) (LARGO PLAZO), CLASIFICADOS POR REA ESTRATGICA DE DESARROLLO ................................................................................................................................................ 49
a) b) c) d) rea Estratgica: Santa Cruz Equitativo e Incluyente .................................................................. 49 rea Estratgica: Santa Cruz Lder en la Produccin y Exportacin ............................................ 49 rea Estratgica: Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza ...................................................... 50 rea Estratgica: Santa Cruz Autnomo, Integrado, Seguro y Solidario ...................................... 50
5.2. MEDIANO PLAZO: OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA PREFECTURA DE SANTA CRUZ ......................................................................................................................................................... 50 5.2.1. CLASIFICACIN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATGICO INSTITUCIONAL ......... 50
5.2.1.1. 5.2.1.2. Relacionados con el fortalecimiento y transformacin institucional ................................. 50 Relacionados a brindar las condiciones para la ejecucin del PDDES .............................. 51
6. PRESUPUESTO DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ PARA LA GESTIN 2012 ................................................................................................................................................. 53 7. IDENTIFICACIN DE REAS ORGANIZACIONALES....................................................................... 57 7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. GOBERNADOR Y DEPENDENCIAS DIRECTAS ............................................................................................ 57 DESPACHO GOBERNACIN ............................................................................................................... 57 AUDITORA GENERAL ......................................................................................................................... 57 SECRETARA DEL REA DE GESTIN PBLICA ..................................................................................... 57 SECRETARA GENERAL ...................................................................................................................... 57 SECRETARA DEPARTAMENTAL DE ECONOMA Y HACIENDA ............................................ 57
7.2.3. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE OBRAS PBLICAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL....................................................................................................................................................... 58 SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 58
SERVICIO BAJO DEPENDENCIA ..................................................................................................................... 58 7.2.4. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO ..................................... 58
SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 58 SERVICIO BAJO DEPENDENCIA ..................................................................................................................... 58 7.2.5. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 58
SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 58 SERVICIOS BAJO DEPENDENCIA ................................................................................................................... 58 7.2.6. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE SALUD Y POLTICAS SOCIALES ................................ 59
SERVICIOS BAJO DEPENDENCIA ................................................................................................................... 59 7.2.7. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIN, CULTURA Y JUVENTUD ..................... 59
SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 59 SERVICIOS BAJO DEPENDENCIA ................................................................................................................... 59 7.2.8. DELEGACIN DE HIDROCARBUROS, ENERGAS Y MINAS ..................................................... 59
SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 59 7.2.9. DELEGACIN ANTE LAS ORGANIZACIONES, SECTORES SOCIALES E INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA DEL DEPARTAMENTO ........................................................... 59 7.2.10. 7.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ........................................................................................................ 59 SECRETARA DEL REA DE COORDINACIN INSTITUCIONAL ............................................................... 59
7.3.1. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIN INSTITUCIONAL Y DESARROLLO AUTONMICO ...................................................................................................................................................... 59 SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 59 7.4. 7.4.1. SECRETARA DEL REA DE GOBIERNO ................................................................................................. 60 SECRETARA DEPARTAMENTAL DE GOBIERNO........................................................................ 60
SERVICIOS BAJO DEPENDENCIA ................................................................................................................... 60 7.4.2. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD CIUDADANA ............................................ 60
SUS UNIDADES FUNCIONALES SON: ............................................................................................................. 60 PARTE II: PROGRAMA ANUAL DE OPERACIONES POR REA ORGANIZACIONAL ....................... 60 8. FORMULARIOS DEL POA POR FUNCIONES DE LAS SECRETARAS, GESTIN 2012 ............. 60 8.1. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. 8.3. 8.3.1. 8.3.2. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ................................................................................................................ 60 GOBERNADOR Y DEPENDENCIAS DIRECTAS ............................................................................................. 61 DESPACHO DE LA GOBERNACIN .................................................................................................. 61 AUDITORA GENERAL ......................................................................................................................... 61 SECRETARA DEL REA DE GESTIN PBLICA ..................................................................................... 61 SECRETARA GENERAL ...................................................................................................................... 61 SECRETARA DEPARTAMENTAL DE ECONOMA Y HACIENDA ............................................ 62
8.3.4.
8.3.4.1.
8.3.5.
8.3.6.
8.3.7.
8.3.9. DELEGACIN ANTE LAS ORGANIZACIONES, SECTORES SOCIALES E INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA DEL DEPARTAMENTO ........................................................... 66 8.4. SECRETARA DEL REA DE COORDINACIN INSTITUCIONAL ............................................................... 66
8.4.1. SECRETARA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIN INSTITUCIONAL Y DESARROLLO AUTONMICO ...................................................................................................................................................... 66 8.5. 8.5.1. SECRETARA DEL REA DE GOBIERNO ................................................................................................. 66 SECRETARA DEPARTAMENTAL DE GOBIERNO........................................................................ 66
8.5.1.1. Servicio Departamental de Coordinacin Provincial, Municipal y Comunitario ............... 67
8.5.2.
PARTE III: ANEXOS ............................................................................................................................................. 68 ANEXO 1. ESTRUCTURA PROGRAMTICA. ................................................................................................ 68 ANEXO 2. PRESUPUESTO APROBADO LEY N 211/2011 DE LA GOBERNACIN DE SANTA CRUZ PARA LA GESTIN 2012. .................................................................................................................................... 68 ANEXO 3. ORGANIGRAMA GENERAL. .......................................................................................................... 68 ANEXO 4. PROGRAMA IDH 2012. ..................................................................................................................... 68
PRESENTACIN En el marco de la normativa vigente, tengo a bien presentar el Programa Operativo Anual compatibilizado al Presupuesto aprobado por Ley N 211/2011 correspondiente a la gestin 2012, previa programacin inicial realizada de manera participativa con todas las dependencias del Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz. La programacin de operaciones se sujeta a los objetivos de la Planificacin Departamental y la Planificacin Institucional, los mismos que estn en armona con la Agenda del Sr. Gobernador y articulados al Plan General de Desarrollo, como lo manda la norma y en tanto no se contraponga a las decisiones de la sociedad civil .
PRLOGO
La Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas(DPEPP) dependiente de la Secretara de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonmico, en cumplimiento de la normativa vigente enmarcada en la Ley N 1178 (SAFCO) a travs de su Sistema de Programacin de Operaciones (SPO), es la encargada de elaborar el POA Institucional y en atencin a lo dispuesto en el Reglamento Especfico de Programacin de Operaciones del Gobierno Autnomo del Departamento de Santa Cruz, ha articulado el POA 2012 al Presupuesto aprobado por Ley N 211/2011, con el concurso de las reas de Planificacin Estratgica, Programacin de Operaciones y la de Inversin Pblica. El documento que condensa el POA 2012, comprende tres partes: En la primera parte, el marco de referencia, en la que se presenta la base legal que sustenta la creacin del GOBIERNO AUTNOMO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, sus competencias de acuerdo a la Ley transitoria, Constitucin Poltica del Estado, as como la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, su misin y sus objetivos institucionales permanentes. Un marco estratgico que incorpora lo ms sustancial del PGDES (Polticas Ministeriales), PDDES 2006 2020 y PEI, as como un Programa de Acciones Estratgicas para el perodo 2006 2020 y el Presupuesto de Inversiones 2012. Luego se presenta un anlisis de la situacin y del entorno en el que desarrolla su accionar la Gobernacin del Departamento de Santa Cruz, se identifican las reas organizacionales y finalmente se presentan los objetivos institucionales para la gestin 2012. Una segunda parte incorpora parte de la informacin contenida en los formularios POA por reas organizacionales, consolidados en formatos establecidos por la DPEPP para el efecto, referente a los objetivos de gestin. Una tercera parte que corresponde a los anexos, donde se presenta principalmente, la Estructura Programtica derivada del Programa de Acciones Estratgicas presentada en la primera parte que incluye Programas y Subprogramas con sus respectivos objetivos, donde deben insertarse todos los proyectos a ser ejecutados en la gestin, el Presupuesto aprobado Ley N 211/2011 para la gestin 2012, el Organigrama General de la estructura de la Gobernacin, el Programa IDH 2012 y los Indicadores de Eficacia y Eficiencia. Por ltimo, es necesario establecer de antemano que el seguimiento y la evaluacin correspondiente al POA, se realizar conforme lo establecen las normativas vigentes, de manera trimestral y consolidada por rea organizacional a las actividades corrientes y de inversin en formularios preestablecidos y de manera mensual e individual a los programas y proyectos a travs del Sistema de Gerencia de Proyectos (SGP).
PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL (POA) DE LA GOBERNACIN AUTNOMA DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ COMPATIBILIZADO AL PRESUPUESTO APROBADO LEY N 211/2011
GESTIN 2012
PARTE I: MARCO DE REFERENCIA
1. Marco legal 1.1. Base legal de creacin, competencias y funcionamiento del Gobierno Departamental
La situacin legal del GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL de Santa Cruz se encuentra sustentada por la nueva Constitucin Poltica del Estado y Ley Marco de Autonomas. La CPE vigente desde su promulgacin el 07/02/09, reconoce los Gobiernos Autnomos Departamentales, y con la eleccin por voto universal, de los Gobernadores y Asamblestas Departamentales el 04 de Abril 2010 consolida y pone en vigencia a los Gobiernos Autnomos de los nueve departamentos de Bolivia. Estos Gobiernos, reemplazan a las prefecturas departamentales organizadas segn la anterior Constitucin Poltica del Estado, a la fecha abrogada. Tambin existen otras leyes, como la Ley Corta de Autonomas que regula el funcionamiento de la Gobernacin en su etapa transitoria y luego con la aprobacin de la Ley Marco que complementa y dicta las directrices para el proceso de transferencia y funcionamiento de las Gobernaciones Departamentales.
1.2.
Competencias de los Gobiernos Autnomos Departamentales de acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado y la Ley Marco de Autonomas
La columna correspondiente a la LMAD, detalla las competencias asignadas en los Artculos 298 al 304 de la Constitucin Poltica del Estado que requieren de precisin en su alcance concreto en base a los tipos de competencias establecidos en el Artculo 297 de la Constitucin Poltica del Estado.
AUTONOMAS
OBSERVACIONES
SALUD
Artculo 299 a) Formular y aprobar el Plan Departamental de Salud en concordancia con el Plan de Desarrollo Sectorial Nacional. II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: b) Ejercer la rectora en salud en el departamento para el funcionamiento del Sistema nico de Salud, en el marco de las polticas nacionales. c) Proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel. 2. Gestin del sistema de salud y educacin. d) Proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios bsicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y dems suministros, as como supervisar y controlar su uso. e) Coordinar con los municipios y universidades pblicas el uso exclusivo de los establecimientos del Sistema de Salud pblico para la formacin adecuada de los recursos humanos, en el marco del respeto prioritario del derecho a las personas. f) Planificar la estructuracin de redes de salud funcionales y de calidad, en coordinacin con las entidades territoriales autnomas municipales e indgena originario campesinas en el marco de la Poltica Nacional de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural. g) Establecer mecanismos de cooperacin y cofinanciamiento en, coordinacin con los gobiernos municipales e indgena originario Competencias exclusivas en la columna de la C.P.E. Competencias concurrentes en la Ley Marco
campesinos, para garantizar la provisin de todos los servicios de salud en el departamento. h) Acreditar los servicios de salud dentro del departamento de acuerdo a la norma del nivel central del Estado. i) Ejecutar los programas epidemiolgicos en coordinacin con el nivel central del Estado y municipal del sector. j) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promocin de salud y prevencin de enfermedades en el marco de la poltica de salud. k) Monitorear, supervisar y evaluar el desempeo de los directores, equipo de salud, personal mdico y administrativo del departamento en coordinacin y concurrencia con el municipio. l) Apoyar y promover la implementacin de las instancias departamentales de participacin y control social en salud y de anlisis intersectorial. ll) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos necesarios para el Sistema nico de Salud en conformidad a la ley que lo regula. m) Informar al ente rector nacional del sector salud y las otras entidades territoriales autnomas sobre todo lo que requiera el Sistema nico de Informacin en salud y recibir la informacin que requieran. n) Cofinanciar polticas, planes, programas y proyectos de salud en coordinacin con el nivel central del Estado y las entida des territoriales autnomas en el departamento. ) Ejercer control en el funcionamiento y atencin con calidad de todos los servicios pblicos, privados, sin fines de lucro, seguridad social, y prcticas relacionadas con la salud con la aplicacin de normas nacionales. o) Ejercer control en coordinacin con los gobiernos autnomos municipales del expendio y uso de productos farmacuticos, qumicos o fsicos relacionados con la salud. p) Ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitario del
10
personal y poblaciones de riesgo en los establecimientos pblicos y de servicios, centros laborales, educativos, de diversin, de expendio de alimentos y otros con atencin a grupos poblacionales, para garantizar la salud colectiva, en coordinacin y concurrencia con los gobiernos municipales. q) Vigilar y monitorear las imgenes, contenidos y mensajes que afecten la salud mental de nios, adolescentes y pblico en general, emitidos por medios masivos de comunicacin, asimismo las emisiones sonoras en general.
HBITAT Y VIVIENDA
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 25. Expropiacin de inmuebles en su jurisdiccin por razones de utilidad y necesidad pblica departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, as como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden tcnico, jurdico y de inters pblico. Elaborar y ejecutar programas y proyectos de construccin de viviendas. Artculo 299 II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 15. Vivienda y vivienda social. b) Desarrollar las normas tcnicas constructivas nacionales segn las condiciones de su jurisdiccin. Formular y ejecutar polticas departamentales del hbitat y la vivienda, complementando las polticas nacionales de gestin territorial y acceso al suelo, financiamiento, tecnologas Competencias exclusivas en la columna de la C.P.E. constructivas y otros aspectos necesarios. Competencias concurrentes en la Ley Marco
11
y alcantarillado. Artculo 298 II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado: 30. Polticas de servicios bsicos Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de alcantarillado sanitario en calidad de delegacin o transferencia de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva sobre polticas de Servicios Bsicos del nivel central del Estado. Competencia en calidad de delegacin o transferencia del nivel central del Estado
EDUCACIN
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 17. Deporte en el mbito de su Artculo 299 II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 2. Gestin del sistema de salud y educacin. Art. 84 La distribucin de competencias deber ser regulada por una Ley especial. Cataloga a UNIVERSAL. La gestin del Sistema de Educacin es concurrente entre el nivel de informacin y y otros central del Estado, con las entidades territoriales autnomas. ESTABLECE QUE: Las relaciones y responsabilidades entre las entidades vinculadas al sector educacin se sujetarn al marco legal vigente, anterior a la promulgacin de la presente Ley, en tanto se promulgue la ley especial citada en los Pargrafos precedentes archivos, bibliotecas, la educacin como: UNITARIA, PBLICA Y Son competencias concurrentes, que deben terminar de regularse mediante Ley especial. Sin embargo este artculo de la LMAD, establece que se pueden seguir ejecutando las responsabilidades o competencias que tenia la Gobernacin con anterioridad a la LMAD.
hemerotecas
12
entidades territoriales autnomas: 6. Frecuencias electromagnticas en el mbito de su jurisdiccin y en el marco de las polticas del Estado.
PATRIMONIO CULTURAL
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 19. Promocin y conservacin de cultura, patrimonio cultural. histrico, artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico, cientfico, tangible e intangible departamental. Formular y ejecutar polticas de proteccin, conservacin, recuperacin, custodia y promocin del patrimonio cultural departamental y descolonizacin, investigacin y prcticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indgenas, idiomas oficiales del Estado Plurinacional, en el marco de las polticas estatales. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaracin, proteccin, conservacin y promocin del patrimonio cultural, histrico, documental, artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico, cientfico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los parmetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio Cultural. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo departamento. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades artstico culturales. Competencias exclusivas
RECURSOS NATURALES
Artculo 346. El patrimonio natural es de inters pblico y de carcter estratgico para el desarrollo sustentable del pas. Su conservacin y aprovechamiento para beneficio de la poblacin ser responsabilidad y atribucin exclusiva del Estado, y no comprometer la soberana sobre los recursos naturales. La ley establecer los principios y disposiciones para su gestin. Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, Artculo 299 II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las Ejecutar la poltica general de conservacin y proteccin de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques. Competencias concurrentes en la Ley Marco El nivel central del Estado har la clasificacin del patrimonio natural, departamental, municipal e indgena originario campesino y ser determinada en una ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Competencia exclusiva del nivel central. Por ende las entidades no podran autnomas declarar tericamente ninguna ndole.
13
en su jurisdiccin: 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables alimentaria. 18. Promocin y conservacin del de energa de alcance departamental preservando la seguridad
entidades territoriales autnomas: 4. Conservacin de suelos, recursos forestales y bosques. 11. Proteccin de cuencas.
industrializacin,
comercializacin de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociacin con las entidades nacionales del sector.
ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 5. Servicio metereolgico.
14
II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 10. Proyectos de riego.
concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas e implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observacin del Pargrafo II del Artculo 373 de la Constitucin Poltica del Estado. Disear y ejecutar proyectos hidrulicos, conforme al rgimen y polticas aprobadas por el nivel central del Estado. Competencia concurrente
Artculo 299 II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 7. Promocin y administracin de proyectos hidrulicos y energticos.
RIDOS Y AGREGADOS
NO SE LE ASIGNAN COMPETENCIAS EN LA LMAD. Sin embargo dentro de las competencias sobre Medio Ambiente, los Gob. Dptles. tienen tuicin sobre su explotacin.
para
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 31. Promocin y administracin de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 15. Proyectos de electrificacin rural. 34. Promocin de la inversin privada en el departamento en el marco de las
15
polticas econmicas nacionales Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria. Artculo 381. II. El Estado proteger todos los recursos genticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, as como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. Para su proteccin se establecer un sistema de registro que salvaguarde su existencia, as como la propiedad intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecer los procedimientos para su proteccin mediante la ley. Artculo 91. VIII. En la planificacin del desarrollo rural de todas las entidades territoriales autnomas debern participar las comunidades indgena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas existentes en cada jurisdiccin a travs de sus normas, procedimientos y estructuras orgnicas propias. Competencia compartida de la C.P.E. Esta es una intromisin a la autonoma departamental. El nivel central del Estado tiene la competencia exclusiva de normar, reglamentar, administrar y registrar los recursos fito, zoogenticos y microorganismos, parientes silvestres y domsticos, destinados a la siembra, plantacin o propagacin de especies y a la proteccin del patrimonio nacional gentico para el desarrollo agropecuario y forestal. Competencia exclusiva del nivel central del Estado que sobrepasa sus lmites competenciales. Implementar y ejecutar planes, programas y proyectos de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en el marco de las polticas, estrategias y normas definidas por autoridad nacional competente. Competencia exclusiva.
DESARROLLO PRODUCTIVO
Artculo 299 I. Las siguientes competencias se Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 31. Promocin y administracin de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario. Promocin del desarrollo productivo con la generacin de empleo digno en concordancia con el Plan General de Desarrollo Productivo. Promover complejos productivos en su jurisdiccin en el marco del Plan General de Desarrollo Productivo. Formulacin de proyectos para el acceso a mercados Competencias central del Estado. exclusivas del Departamento y compartidas con el Nivel
ejercern de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 3. Electrificacin urbana Artculo 300
departamentales y promocin de compras estatales en favor de las unidades productivas, precautelando el abastecimiento del
16
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 21. Proyectos de el infraestructura apoyo a la
mercado interno y promoviendo la asociatividad de las unidades productivas. Promover en coordinacin con el nivel central del Estado una institucionalidad para el financiamiento del desarrollo productivo a nivel departamental. Ejecutar polticas pblicas a nivel departamental para elevar la productividad y competitividad del sector productivo en el marco de la economa plural y el plan de desarrollo productivo. Formular y promover planes, programas y proyectos de
departamental produccin.
para
24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el mbito departamental. 33. Participar en empresas distribucin de y
industrializacin de la produccin a nivel departamental. Formular, proponer y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de comercializacin de la produccin nacional a nivel departamental. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su organizacin administrativa y empresarial. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos sobre capacitacin tcnica y tecnolgica en materia productiva a nivel departamental.
industrializacin,
comercializacin de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociacin con las entidades nacionales del sector. 34. Promocin de la inversin privada en el departamento en el marco de las polticas econmicas nacionales.
PLANIFICACIN
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdiccin. 32. Elaboracin y ejecucin de planes de desarrollo econmico y social departamental. 35. Planificacin del desarrollo departamental en 2. Coordinar los procesos de planificacin de los municipios y de las autonomas indgena originaria campesinas de su jurisdiccin. 1. Disear y establecer el plan de desarrollo econmico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo econmico y humano, con equidad de gnero e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e indgena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo. Competencias exclusivas.
17
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 5. Elaboracin y ejecucin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinacin con los planes del nivel central del Estado municipales e indgena originario campesino. Disear y ejecutar, en el marco de la poltica general de uso de suelos, el Plan Departamental de Uso de Suelos en coordinacin con los gobiernos municipales e indgena originario campesinos. Disear el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, en coordinacin con los municipios y las autonomas indgena originaria campesinas. Competencias exclusivas.
TURISMO
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 20. Polticas de turismo departamental. Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en coordinacin con las entidades territoriales autnomas. Establecer las polticas de turismo departamental en el marco de la poltica general de turismo. Promocin de polticas del turismo departamental. Promover y proteger el turismo comunitario. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios tursticos, con excepcin de aquellos que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribucin municipal; preservando la integridad de la poltica y estrategias nacionales de turismo. Establecer y ejecutar programas y proyectos para Competencias exclusivas.
emprendimientos tursticos comunitarios. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios tursticos y de los prestadores de servicios legalmente establecidos. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios tursticos, la operacin de medios de transporte areo con fines tursticos, as como las operaciones de medios de transporte terrestre y fluvial
18
en el departamento.
TRANSPORTES
Artculo 299 II. Las siguientes competencias se Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, Aprobar polticas departamentales de transporte e infraestructura vial interprovincial e intermunicipal. Planificar y promover el desarrollo del transporte interprovincial por carretera, ferrocarril, fluvial, y otros medios, en el departamento. Ejercer competencias de control y fiscalizacin para los servicios de transportes de alcance interprovincial e intermunicipal. Regular el servicio y las tarifas de transporte interprovincial e intermunicipal. Competencia concurrente con el nivel central del Estado en la C.P.E. Y Competencias exclusivas en la LMAD.
ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 12. Administracin de puertos fluviales Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 21. Proyectos de el infraestructura apoyo a la
departamental produccin.
para
24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el mbito departamental. Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 7. Planificacin, diseo, construccin conservacin y administracin de carreteras de la red departamental de acuerdo a las polticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por ste. Planificar, disear, construir, mantener y administrar las carreteras de la red departamental. Clasificar las carreteras de la red departamental, vecinal y comunitaria en el departamento. Apoyar en la planificacin de obras de infraestructura de caminos en la jurisdiccin de las autonomas indgena originaria campesinas del departamento. Competencias exclusivas.
Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin:
Competencia exclusiva.
19
8. Construccin y mantenimiento de lneas frreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las polticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en coordinacin con el nivel central del Estado. Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 10. Construccin, mantenimiento y administracin de aeropuertos pblicos departamentales. Construir, mantener y administrar aeropuertos que atiendan el trfico de alcance departamental. Competencia exclusiva.
ENERGA
Artculo 299 I. Las siguientes competencias se Artculo 97. La distribucin de competencias entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas en materia de energa y sus fuentes deber ser regulada por una ley sectorial del nivel central del Estado, la cual definir la poltica, planificacin y rgimen del sector. Competencias nivel central del Estado. exclusivas departamentales y compartidas con el
ejercern de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 3. Electrificacin urbana Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 6. Proyectos de generacin y transporte de energa en los sistemas aislados. 15. Proyectos de electrificacin rural. 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables alimentaria. de energa de alcance departamental preservando la seguridad
20
SEGURIDAD CIUDADANA
Artculo 299 II. Las siguientes competencias se Artculo 98. Al ser el Estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad ciudadana un fin y funcin esencial contempl ada en la Constitucin Poltica del Estado, esta competencia deber ser regulada por una ley especial. Competencias concurrentes.
ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 13. Seguridad ciudadana.
El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de las entidades territoriales autnomas deber sujetarse a la ley especial, emitida por el nivel central del Estado, de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13, Pargrafo II del Artculo 299, de la Constitucin Poltica del Estado.
RELACIONES INTERNACIONALES
Artculo 299 I. Las siguientes competencias se Artculo 99 En virtud de que las relaciones e intercambios internacionales y la negociacin, suscripcin y ratificacin de tratados internacionales responden a los fines del Estado en funcin de la unidad, soberana y los intereses del pueblo, la distribucin y el ejercicio de la competencia compartida, establecida en el Nmeral 5, Pargrafo I del Artculo 299 de la Constitucin Poltica del Estado, que debe darse entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas deber ser regulada por ley. Competencia compartida.
ejercern de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 5. Relaciones internacionales en el marco de la poltica exterior del Estado.
ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 5. Servicio metereolgico.
21
Definir polticas, en programas y proyectos que integ ren la reduccin de riesgos de desastre tanto de tipo correctivo como prospectivo. Evaluaciones del riesgo, aplicando los criterios, parmetros y metodologa comn para clasificar los mismos, monitorearlos, comunicarlos dentro del mbito departamental y reportarlos al Sistema Nacional de Reduccin de Riesgos y Atencin de Desastres y Emergencias (SISRADE). Elaborar sistemas de alerta temprana vinculados a ms de un municipio. Elaborar polticas de incentivos para garantizar una disminucin sostenida de los niveles de riesgo existentes en el pas. de acuerdo a la clasificacin del riesgo. Declarar desastre y/o emergencia, en base a la clasificacin respectiva y acciones de respuesta y recuperacin integral de manera concurrente con los gobiernos municipales e indgena originario campesinos. Normar, disear y establecer polticas y mecanismos de proteccin financiera para enfrentar contingencias y permitir la recuperacin por desastres en el nivel departamental. Definir polticas y mecanismos que garanticen la financiacin de medidas de reduccin de riesgos de desastre incorporadas dentro de la gestin del desarrollo. Artculo 100. (GESTIN DE RIESGOS Y ATENCIN DE DESASTRES NATURALES). En aplicacin del Pargrafo II del Artculo 297 de la Constitucin Poltica del Estado y el Artculo 72 de la presente Ley se incorpora la competencia residual de gestin de riesgos de acuerdo a la siguiente distribucin: IV. Los gobiernos de las autonomas indgena originaria campesinas son parte del sistema nacional de prevencin y gestin de riesgos, en coordinacin con el nivel central del Estado y los gobiernos departamentales, regionales y municipales. Los gobiernos de las autonomas indgena originaria campesinas Competencia residual.
22
desarrollarn y ejecutarn sus sistemas de prevencin y gestin de riesgos en el mbito de su jurisdiccin acorde al manejo integral que histricamente tienen de sus territorios y los conocimientos ancestrales sobre el hbitat que ocupan.
INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
Artculo 299 I. Las siguientes competencias se ejercern de forma compartida entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 6. Establecimiento de Instancias de Conciliacin ciudadana para resolucin de conflictos entre vecinos sobre asuntos de carcter municipal.
Artculo 299 I. Las siguientes competencias se ejercern de forma compartida entre el 1. Rgimen electoral departamental y municipal. II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 14. Sistema de control gubernamental. Artculo 300 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitucin y en la Ley 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su competencia 11. Estadsticas departamentales
departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 22. Creacin y administracin de impuestos de carcter departamental, cuyos hechos imponibles no sean anlogos a los impuestos nacionales o municipales. 23. Creacin y administracin de tasas y contribuciones especiales de carcter departamental.
23
26.
Elaborar,
aprobar
ejecutar
sus
programas
de
12. Otorgar personalidad jurdica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el departamento. 13. Otorgar personalidad jurdica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento. 36. Administracin de sus recursos por regalas en el marco del presupuesto general de la nacin, los que sern transferidos automticamente al Tesoro Departamental 25. Expropiacin de inmuebles en su jurisdiccin por razones de utilidad y necesidad pblica departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, as como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden tcnico, jurdico y de inters pblico. 29. Empresas pblicas departamentales. 34. Promocin de la inversin privada en el departamento en el marco de las polticas econmicas nacionales
operaciones y su presupuesto. 27. Fondos fiduciarios, fondos de inversin y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los mbitos de sus competencias.
CIENCIA Y TECNOLOGA
Artculo 299 II. Las siguientes competencias se ejercern de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autnomas: 3. Ciencia, tecnologa e investigacin. I.
EMPLEO
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 4. Promocin del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las polticas nacionales.
departamentales autnomos, en su jurisdiccin: 30. Promocin y desarrollo de proyectos y polticas para niez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.
24
FORTALEZAS
Edificio central con diseo flexible, facilidad de ordenamiento internoEdificio central y Casa de Gobierno, accesibles y de fcil localizacin.
DEBILIDADES
Equipamiento insuficiente Deficiencias en la distribucin interna del edificio central y en el servicio de aire acondicionado. Infraestructura no acorde para personas con capacidades especiales y de la tercera edad. Mantenimiento y refaccin de techos y ductos de lluvia con deficiencias. Deficiencias en sistema sanitario. Seguridad en edificio central con deficiencias. Las subgobernaciones requieren mejores instalaciones. Presupuestos insuficiente para inversin y gastos corrientes. Desembolsos inoportunos. Insuficiente gestin de recursos externos. Procesos y trmites lentos reducen capacidad de gasto. Insuficiente esfuerzo en preinversin. Normas y reglamentos internos incompletos. Falta de compilacin y sistematizacin de la normativa. Manuales de cargos y procedimientos incompletos o faltantes. Trmites jurdicos lentos.
Econmico Financiero
Jurdico Normativo
Leyes y mandatos definen competencias de los gobiernos autnomos y ajustan sus actividades. Voluntad de aplicacin de las normas bsicas para procesos de compra y contratacin de bienes y manejo de personal. Estatuto Autonmico del Departamento de Santa Cruz.
Recursos Humanos
Experto, capacitado y especializado en diferentes campos y reas clave de la gestin pblica. Jvenes receptivos a capacitarse. Comprometido con los objetivos institucionales y regionales. Predispuesto al cambio. con visin de futuro y con experiencia en inversin pblica. Suficiente como para conformar equipos multidisciplinarios. Consultores de lnea capacitados Tecnologa y sistemas de informacin e informtica de aplicacin, (SIG, GPS). Acceso permanente a intranet. Acceso a laboratorios de medio ambiente. Experiencia en investigacin agrcola y forestal. Equipos, sistemas de comunicacin y exposicin. Buenas relaciones con sector pblico y privado.
Personal, mal ubicado y disperso. Algunos funcionarios con perfil inadecuado. No hay programa de capacitacin y actualizacin ni especializacin de personal. Salarios bajos y falta de incentivos. Inestabilidad funcionaria. No hay instancia encargada de solucionar problemas laborales del personal. Proceso de institucionalizacin incompleto. Dimensionamiento de personal imperfecto, al relacionarlo con objetivos de planificacin. Ausencia de parmetros para evaluar la especializacin
Tecnologa
Relacionamiento y comunicacin
Materiales e insumos tecnolgicos insuficientes (modelos, sistemas y simuladores). Tecnologa baja en algunas reas. Equipamiento insuficiente. Los equipos informticos buenos mal distribuidos
Comunicacin y coordinacin interna an con deficiencia. Difusin insuficiente de objetivos, polticas y programas de
25
CAMPO
Administrativo institucional
FORTALEZAS
Liderazgo de sus ejecutivos. Credibilidad. Imagen institucional. Convocatoria. Conciencia de las falencias o fallas administrativas y operativas. La continuidad en la planificacin regional. Principios tcnicos modernos con procesos oportunos en proceso de desarrollo. Sistemas de alerta temprana para desastres. Instancias de coordinacin institucional interna. Contacto permanente con las Subgobernaciones. Sistemas de la Ley SAFCO (SPO, SOA, SP, etc.) implementados. giles informes de auditoria.
DEBILIDADES
actividades hacia adentro y hacia fuera de la entidad. Hace falta catlogo para mejor accesibilidad a la informacin dispersa en dependencias.
Apoyo logstico insuficiente. Insuficiente coordinacin interna. Trmites lentos. Estructura orgnica institucional deficiente. Manuales de funciones poco socializados. Insuficiente mecanismo de control operativo. Evaluaciones y alertas tardas. Frecuente distorsin de planes y programas. Programacin de gestin an dbil. Controles, evaluaciones y alertas an lentas. Duplicidad de funciones.
OPORTUNIDADES
Participacin de la sociedad civil en la planificacin regional (Comit Departamental de Planificacin). Asistencia tcnica externa. Reconocimiento social del rol planificador de la institucin. Oferta de capacitacin acadmica. Capacidad de coordinacin de la sociedad civil. Financiamiento externo. Acceso al mercado externo ampliado. Oferta tecnolgica. Convenios vigentes. Normativa nacional vigente.
AMENAZAS
Politizacin creciente del aparato pblico. Centralismo. Intereses de grupo y particulares prevalentes. Transferencias y desembolsos inoportunos de recursos asignados a la Gobernacin. Reduccin de los ingresos regionales y nacionales. Inestabilidad de pases vecinos. Huelgas y bloqueos. Corrupcin.
La combinacin de estos componentes situacionales, permiten definir las potencialidades, los riesgos, los desafos y las limitaciones a los que se encara la Gobernacin en sus tareas de planificar, ejecutar, administrar y controlar en pro del desarrollo regional, tomando en cuenta los recursos humanos, los recursos financieros, el relacionamiento interinstitucional y las bases para la construccin de una estructura organizacional eficiente, orientada a los objetivos del desarrollo departamental.
2.2.
El Departamento de Santa Cruz, se desarrolla en un contexto de condiciones que lo han posicionado como motor del desarrollo nacional. Por su rpido crecimiento, ha pasado de pequeo aportante a la economa boliviana (no mas del 5% del PIB nacional a inicios de la dcada del 50) a importante pilar de la produccin (a fines de los 90 ya aportaba el 27 % del PIB anual boliviano y el 2008 super el 29%) Este rpido crecimiento la ha constituido en un receptor nato de migracin tanto del interior de la nacin como del exterior. La poblacin, que al censo 1976 mostr 710.724 habitantes (15 % del total de Bolivia), present al censo de 1992 1.364.389 habitantes (21,2 % de la poblacin nacional), incremento resultante de una tasa nter censal del 4%, el doble de la nacional. Para el censo 2001, la poblacin departamental llego a 2.070.444 habitantes, 24,53% de la poblacin nacional y se estima que para el 2010, alcance una poblacin del orden de los 2.785.762 habitantes.
26
Cuadro No. 1:
DEPARTAMENTO
Santa Cruz: Participacin del PIB cruceo en el PIB Nacional, 1995 2009
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 24 2004 2005 2006 2007 23,38 16,58 29,7 4.74 4,96 5,46 10,63 3,56 0,99 2008 23,35 16,17 28,85 4,77 5,54 6,39 10,49 3,47 0,99 2009 23,56 16,72 29,78 4,84 5,08 5,40 10,10 3,58 0,96
1995
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ CHUQUISACA ORURO POTOS TARIJA BENI PANDO
18,07 18,17 18,13 18,06 18,29 18,27 27,95 5,55 6,04 5,29 4,72 3,67 0,77 28,7 29,21 31,44 29,97 5,26 5,93 5,29 4,74 3,64 0,76 5,31 6,36 5,09 5,26 3,7 0,78 5,27 6,56 4,82 5,55 3,65 0,85 5,64 6,41 5,1 5,44 3,89 0,9
30,8 31,34 30,62 31,42 30,34 30,05 29,98 5,38 6,21 5,21 5,53 3,9 0,94 5,29 6,2 5 5,83 3,91 0,98 5,21 5,9 5,01 6,73 3,82 0,97 5 5,47 5,02 7,23 3,69 0,91 4,99 5,01 5,17 4,83 4,97 5,05 4,87 4,91 4,91
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (1): A precios de mercado y en bolivianos base de 1990. (p): Preliminar. Proyeccin DPIP 2008-2009
Sin embargo, mientras el PIB se ha incrementado en un 82 % entre 1995 y 2009, la poblacin ha aumentado en un 96 % en ese mismo periodo. Esto implica que los esfuerzos de crecimiento mantienen a duras penas las condiciones socio econmicas, ya que la tasa promedio de crecimiento poblacional supera la tasa promedio de crecimiento econmico. (Ver cuadro 2 y Grafica 1). Esta tendencia refleja un proceso de empobrecimiento progresivo, ya que para un despegue econmico, se espera una tasa de crecimiento del PIB al menos un 50 % ms elevada que la tasa de crecimiento de la poblacin.
Cuadro No. 2:
Ao
Poblacin Departamental
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1.775.662,27 1.855.746,65 1.939.442,93 2.029.471,00 2.154.497,00 2.232.095,00 2.310.449,00 2.388.799,00 2.467.440,00 2.546.881,00 2.626.697,00 2.706.465,00
PROMEDIO
6.117.232 5.882.732 6.227.681 6.401.046 6.431.982 6.596.937 6.748.663 6.988.398 7.326.627 7.573.230 7.797.490 8.079.395
4,51% 4,51% 4,51% 4,64% 6,16% 3,60% 3,51% 3,39% 3,29% 3,22% 3,13% 3,04% 4,55%
11,00% -3,83% 5,86% 2,78% 0,48% 2,56% 2,30% 3,55% 4,84% 3,37% 2,96% 3,62% 3,95%
Fuente: PDDES SC 2020 en base a datos del INE y a proyecciones del equipo de planificacin.
27
Grfico No. 1: Grafico No 1 Santa Cruz: Diferencias entre Tasas Acumuladas del PIB y Poblacin (tpib tpob), 1998 - 2009
20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% Tasa acumulada de crecimiento econmico - tasa acumulada de crecimiento poblacional 0% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Fuente: Elaboracin propia equipo de Planificacin, en base a datos del INE.Anuario Estadstico 2006.
Por otra parte, Santa Cruz se ha desarrollado en lo econmico al haber diversificado sus exportaciones, siendo al 2009 lder de exportaciones no tradicionales a nivel nacional con un 57 % de aporte y generadora de ms del 29% de las exportaciones totales durante los ltimos 8 aos. Cabe destacar, que a partir del 2005, por la incidencia de las exportaciones petroleras de Tarija y mineras de Potos, pese al crecimiento de las exportaciones cruceas a una tasa de 32% en promedio anual en ese periodo, la incidencia de las exportaciones cruceas bajo del 38% del periodo 2000 2004 a 26 % para el periodo 2006 2008. Santa Cruz es tambin lder en aportes al PIB y en la generacin de impuestos internos, sin embargo, partiendo de una evaluacin de los impuestos generados contra los recursos recibidos por coparticipacin y la proporcin de poblacin con relacin a la nacional, es visible el trato discriminatorio al Departamento en trminos de asignacin de recursos de coparticipacin tributaria al Departamento, asignacin que en trminos porcentuales es decreciente (ver cuadro 2). La baja relacin entre el retorno de recursos por coparticipacin impositiva y el aporte regional via impuestos, la reduccin de produccin petrolera por disminucin de inversiones en el sector hidrocarburos y las reducciones de ingresos por concepto de IDH, todas confabulan contra el crecimiento de la inversin pblica de la Gobernacin y municipal en el Departamento, motor del desarrollo y crisol de la Bolivia nueva, pujante y democrtica.
28
Cuadro No. 3:
DESCRIPCION CONTRIBUCION DE SANTA CRUZ A LA RENTA INTERNA TOTAL RENTA INTERNA NACIONAL ASIGNACION A SANTA CRUZ POR COPARTICIPACION APORTE DE SANTA CRUZ A LA RENTA INTERNA NACIONAL EN %
Santa Cruz: Evolucin de la Asignacin por Coparticipacin Tributaria (Millones de Bolivianos), 1998 - 2008
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2458,11 2005 3083,48 2006 3916,54 2007 4308,33 2008 5871,79 1193,85 1222,33 1452,94 1608,97 1619,34 1892,2
6184,87 5956,63 7250,22 7148,19 7627,59 8080,5 10571,24 15085,29 20375,87 23228,94 28199,66 340,12 19% 320,32 21% 365,91 20% 344,37 23% 410,03 21% 450,69 23% 567,78 23% 636,42 20% 770,17 19% 951,51 19% 1198,84 21%
PORCENTAJE RECIBIDO POR SANTA CRUZ SOBRE EL TOTAL RENTA INTERNA NACIONAL POR COPARTICIPACION RECIBIDO/CONTRIBUIDO
5,50% 28,49%
5,38% 26,21%
5,05% 25,18%
4,82% 21,40%
5,38% 25,32%
5,58% 23,82%
5,37% 23,10%
4,22% 20,64%
3,78% 19,66%
4,10% 22,09%
4,25% 20,42%
Fuente: Elaboracin propia basada en INE "Estadsticas e Indicadores Socioeconmicos del Departamento de Santa Cruz". La Paz, Bolivia. Septiembre 24 de 1998, p. 63.
Cuadro No. 4: Santa Cruz: Municipios con mayor brecha para el Sector Salud
Ranking Municipio Pentavalente prom. 02-04 Partos prom. 0204 Indicador Pondera-do (*) Brecha ODM (72.6- Ind. Pond) (**) Tasa de Mortalidad Infantil Nios menores de 1 ao 2004
29
Cuadro No. 5:
Ranking
Cuadro No. 6:
Ranking
Cuadro No. 7:
Ranking Municipio
con
mayores
Nmero de personas en extrema pobreza
Poblacin
35.681
5.720 2.308 1.768 4.365 9.912 5.078 4.427 2.102
30
Grfico No. 2: Santa Cruz: Tendencias de El Nio y La Nia 1950 1998 por Dcadas de Crecimiento Econmico PIB Vs Poblacin
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del Proyecto Medidas no Estructurales Drenaje Zona Norte.
Es notable, que mientras en la dcada del 50, el Nio afect el 19% de de ese decenio, para la dcada del 90, un 40 % de ese periodo fue afectado por este fenmeno. La curva correspondiente a El Nio muestra adems un proceso creciente al paso de los aos 60, 70, y 80. Es tambin notable, que con excepcin de la dcada de los aos 60, combinados los fenmenos de El Nio y La Nia tienden a abarcar mas del 50% del tiempo con una clara reduccin de la presencia de periodos normales. Prueba de esta tendencia es patente en los fenmenos Nio y Nia de 2006 y 2007 con graves secuelas para el pas. A la fecha, se espera la que para el periodo comprendido entre el trimestre final del 2009 y los 5 primeros meses del 2010 se presente un fenmeno de El Nio entre moderado a fuerte, segn informes del CIIFEN de Septiembre 2009. Esto implicar precipitaciones que superarn en 40 % las medias normales en las cuencas altas de los ros Grande, Pirai, Ichilo, Yapacani y Surutu y lluvias mas intensas en un 50% con relacin a la media en los llanos orientales. Por otra parte, por este mismo fenmeno, la poca seca deparar un incremento de los incendios forestales, tanto naturales como provocados. Tanto los incendios, la deforestacin no autorizada, el corte ilegal de maderas valiosas, la perdida de valiosas especies como la contaminacin de cuerpos de agua y de la atmsfera, tendern a crecer en la medida que no se cuente con suficientes recursos para el control, tarea que con esfuerzos extremos por las limitaciones financieras, encara la Gobernacin.
31
propiedad y en la creciente ola de delitos, aspectos que se originan en la tolerancia de practicas al margen de la ley, en un pobre control por parte del estado central sobre las migraciones de extranjeros y en una insuficiente delegacin hacia el nivel local de recursos humanos y financieros acordes a la magnitud de los centros poblados y la extensin territorial del departamento de Santa Cruz.
Para lograr un desarrollo econmico y social en un contexto de gobernabilidad se requiere vencer estos problemas, aspecto que implica: La aceleracin del crecimiento hasta alcanzar tasas muy superiores a la tasa de crecimiento poblacional. La reduccin de las inequidades territoriales en los campos de salud y educacin y mejorar las condiciones de diferencias transversales con nfasis en los municipios priorizados en la planificacin departamental y en la agenda del Gobernador del departamento. La especial atencin a las condiciones ambientales, las que en un entorno de cambios climticos globales severos, harn sentir sus efectos en la ecologa local con mas frecuencia e intensidad, principalmente por la presencia de inundaciones y sequas cada vez mas intensas y prolongadas. La oportuna atencin a la creciente delincuencia y al fortalecimiento de valores democrticos, participativos y solidarios. El creciente ndice delictivo producto de la atraccin que ejercen los espacios ms desarrollados, la migracin de pobreza nacional hacia el departamento, la debilidad de instituciones en el ms amplio sentido de la palabra y la prdida de valores son obstculos econmicos y sociales a vencer de manera progresiva y sostenida.
2.3.
Tomando en cuenta el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Departamento de Santa Cruz, las unidades mayores para el aprovechamiento sostenible del territorio totalizan las cantidades que se destacan en el cuadro 8:
32
Cuadro No. 8:
Segn
Unidades
Unidades Mayores de Uso Agropecuario intensivo Agropecuario extensivo Agrosilvopastoril Forestal Uso restringido reas naturales protegidas Otros usos
Porcentaje Superficie Departamental 8,43 20,06 9,59 27,44 9,61 24.20 0,68
2.3.1.2.
Recursos Forestales
El departamento de Santa Cruz, cuenta con un total de 26.094.592 ha de superficie cubierta con bosque, lo que significa 70,4% de la superficie departamental. De las 37 millones de hectreas que tiene el Departamento, 16.634.292,45 ha estn clasificadas como tierras de Produccin Forestal Permanente. Descontando las reas protegidas y tierras forestales que han sido ilegalmente desmontadas, se estima que potencialmente 10 a 12 millones de hectreas podran ser aprovechadas con fines forestales productivos.
Cuadro No. 9:
Santa Cruz: Potencial de las Regiones Productoras de Madera en Santa Cruz (En millones de ha)
Superficie Total TPFP* 2.911.337 6.362.034 1.310.344 3.302.738 1.516.672 15.403.125 Recurso Aprovechable en Promedio (m3/ha) 15,88 19,3 33,29 19,26 25,01 112.74 Total Regin m3 46.232.035 122.787.256 43.621.362 63.610.736 37.931.974 314.183.363 Produccin Sostenible m3/ao 2.911.337 6.362.034 1.310.344 3.302.738 1.516.672 15.403.125
Regiones Productoras Bajo Paragu Chiquitania Chor Guarayos Productora Tucumano Boliviano (SC/CH/T)** Total
Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Diagnstico Forestal de Departamento de Santa Cruz. 2001 *TPFP = Tierras de produccin forestal permanente. **SC/CH/T = Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
El mercado externo para las maderas y productos de madera, presenta tendencias crecientes en su demanda, con un crecimiento de 9% promedio anual entre 1999 y el 2003 y de un 8% entre 2003 y 2008.
2.3.1.3.
Biodiversidad
Si bien hasta 2008 no se cuenta con un inventario actualizado de la biodiversidad, de acuerdo a datos encontrados de diversas fuentes, se estima que las especies en peligro de extincin, especialmente en mamferos, aves y reptiles se han elevado significativamente en los ltimos 10 aos. En el Cuadro 10 se hace una comparacin de las especies amenazadas a nivel nacional y departamental.
33
N Especies Endmicas
41 16 27 17 s/d s/d 700
N Especies
185 1.033 252 323 547 928 6.954
N Especies Amenazadas
12 13 2 16 8 s/d s/d
Fuente: PDDES SC 2020, cita a Direccin de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIMARENA), Equipo de Biodiversidad. Cita a: Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2007, Base de datos Museo Noel Kempff Mercado 2007, Fauna ctica del Departamento de Santa Cruz 2007, Fauna Amenazada de Bolivia Animales sin futuro? 2003. (*) Datos aproximados. Nota: Datos de Bolivia incluye a los de Santa Cruz.
Tambin se registran prdidas irreparables de reas con vocacin forestal -en el perodo 1993 2000 llegaron a 423.370 ha1 que han sido desmontadas para aprovechamiento agrcola y pecuario, lo que significa la prdida de variedades maderables y de hbitat naturales invaluables. La prdida de especies y hbitat genera desequilibrios en los ecosistemas con efectos negativos sobre las oportunidades para la vida en sus diferentes formas, incluso la humana, porque el potencial de beneficios, an para el ser humano, empieza a desaparecer del medio afectado. Esta situacin se acrecienta en la medida que migrantes invaden tierras forestales para desarrollar actividades agrcolas sin tomar en cuenta las limitaciones demarcadas en los planes de uso de suelo tanto departamental como municipales.
2.3.1.4.
Recursos Pesqueros
La pesca comercial en escala sostenible es una potencialidad, ya que en Santa Cruz se cuenta con importantes cuerpos de agua con poblaciones pisccolas estables, adems de ser viables las opciones de repoblamiento en ros y lagunas que por contaminacin y/o sobreexplotacin hubieran sido daadas.
2.3.1.5.
Recursos Hdricos
El departamento de Santa Cruz forma parte de las cuencas del Amazonas y de La Plata, el 71% del rea pertenece a la cuenca de los ros Mamor e Itnez, que drenan sus aguas hacia el ro Amazonas y el 29% del rea restante a la Cuenca del ro Pilcomayo que drena sus aguas hacia el ro de la Plata. Un 16% del departamento de Santa Cruz ofrece una disponibilidad alta de agua superficial (mayor a 0,4 l/s/ha), 30% de disponibilidad media (0,24 0,39 l/s/ha), 6% de disponibilidad baja (0,10 0.23 l/s/ha) y un 48% de disponibilidad muy baja (menor a 0,09 l/s/ha).
34
Fuente: INE "Estadsticas e Indicadores Socioeconmicos del Departamento de Santa Cruz". La Paz, Bolivia. Septiembre 24 de 1998, p. 42,43 (p) preliminar.
Estas cifras nos muestran una potencialidad de explotacin y transformacin de hidrocarburos, que si bien muestran tendencias a disminuir, son importantes como base energtica regional - nacional y como recursos exportables, adems de ser la simiente de la petroqumica.
2.3.2.2.
Minera
La potencialidad minera en el Departamento de Santa Cruz, se concentra principalmente en el rea del Precmbrico con 9 zonas y una extensin de 38.450 km2. , representan grandes depsitos de oro, hierro, nquel, cobre piedras preciosas y otros. Adicionalmente, el Departamento de Santa Cruz, cuenta con 996 concesiones mineras de las cuales 200 son para extraccin de ridos en bancos que ofrecen los ros adems de bancos de piedras tiles para la ornamentacin en las serranas de Chiquitos y estribaciones de la cordillera Oriental.
2.3.3.2.
Corredores de Integracin
El departamento de Santa Cruz es parte integrante de 2 corredores de integracin: el corredor Este Oeste, que integra Bolivia con Brasil, Chile y Per y el corredor Norte-Sur, que integra ArgentinaBolivia-Paraguay.
2.3.3.3.
Infraestructura Ferroviaria
La red ferroviaria con conexiones al exterior, comprende 1.170 km. de vas de trocha angosta, divididas en dos grandes ramales: a) Santa Cruz - Puerto Quijarro, con 650,4 km. de va, que se une a la red ferroviaria brasilera y conecta con el canal Tamengo, acceso al ro Paraguay y b) Santa Cruz Yacuiba, con 539 Km., que vincula con las redes ferroviarias de Argentina y Chile. En la red interna, se cuenta con el tramo Santa Cruz -Yapacan, con 209.2 km. de va. Esta puede explotarse como sistema alternativo de servicio a la carretera Santa Cruz - Montero, si se considera la demanda creciente de flujos de carga y pasajeros al aeropuerto, a la zona franca y al norte integrado y las perspectivas de "metropolizacin" de 5 municipios de la subregin Central y Norte Integrado.
2.3.3.4.
El puerto de Central Aguirre sobre el Canal Tamengo, brinda servicios al transporte, que se desplaza hacia y por el ro Paraguay. El sistema de transporte est siendo progresivamente mejorado y ampliado con recursos nacionales y externos, con el objetivo de brindar mejores servicios tanto al nivel nacional como departamental e internacional. Este mejoramiento progresivo aprovechar la posicin estratgica departamental para convertirla en un nudo de transporte en el que convergen el
35
sistema vial - ferroviario Atlntico -Pacfico (Santos - Arica) y el sistema vial fluvial - ferroviario que vincula la cuenca del Plata con la cuenca amaznica (Buenos Aires - Manaos).
2.3.3.5. Servicios
La infraestructura de parques industriales 3 existentes en la subregin Central y Norte Integrado brinda ventajas para el establecimiento de empresas, con el apoyo de entidades impulsoras iniciativa empresarial (Cmara de Industria, Comercio y Turismo -CAINCO; Consejo Departamental de Competitividad -CDC, Cmara Agropecuaria del Oriente CAO- y subsectores, entre otras). Eventos como la Feria Exposicin (EXPOCRUZ), las ferias ganaderas, de joyera y de turismo facilitan la promocin, el intercambio comercial y las ruedas de negocios. Por otra parte las zonas francas de Puerto Surez ZOFROMAQ, y Central Aguirre en Puerto Quijarro 4 (industrial y comercial) y de Viru Viru (comercial), facilitan el comercio exterior. En este espacio, las empresas se han desarrollado apoyando la agropecuaria y agroindustria, la importacin y exportacin de bienes de consumo y de capital con amplia experiencia en los procesos y trmites involucrados, aspecto que facilita la implantacin de nuevos emprendimientos en el Departamento. Se tiene registro de ms de 725 empresas de peso entre comercios, industrias y exportadoras.
2.3.4.2.
Servicios Financieros
Santa Cruz cuenta con servicios bancarios, muchos de ellos asociados con la banca externa. Los bancos ofrecen adems carteras de inversin, ya que aunque se han dado algunos pasos hacia la consolidacin del mercado burstil, ste todava no est plenamente implementado. A nivel nacional, se registran 56 entidades financieras autorizadas 8, de las cuales 23 ofrecen sus servicios en el departamento de Santa Cruz. Los productores agropecuarios cuentan con 4 fuentes crediticias: sistema bancario nacional, cooperativas y entidades de apoyo, casas de insumos agropecuarios y agroindustrias, que brindan financiamiento propio.
2.3.4.3.
El departamento de Santa Cruz, cuenta con un sistema moderno de fibra ptica, que facilita el trfico de comunicaciones interdepartamentales e internacionales (informtico y telemtico). Dicha red se conecta al Per, Chile y pronto con Argentina y Brasil. A nivel departamental, COTAS, es la operadora que brinda la totalidad de los servicios referidos a telecomunicaciones, le siguen ENTEL e ITS. El
3
Un gran nmero de empresas estn localizadas en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz; que facilita la instalacin de modernas plantas, actualmente funcionan en l aproximadamente 140 industrias. Cada terreno tiene vas de acceso pavimentadas, agua potable, electricidad, telfono, sistema de drenaje y alcantarillado, as como facilidades para el tratamiento de deshechos industriales, suministro de gas natural y otros servicios complementarios. El rea del parque tiene 1.000 hectreas, de las cuales 240 han sido habilitadas, en su primera fase 4 Fuente: Fundacin Germn Busch. www.gbusch.infor/htm/turismo.htm#zonas-francas 5 La provincia ngel Sandoval no forma parte de la cobertura geogrfica de la CRE, su capital San Matas consume energa generada en el Brasil, especficamente de Cceres. 6 CRE, lo identifica como sub sistema Charagua, debido a que depende administrativamente del sistema aislado de Cordillera. 7 Fuente: www.cre.org.bo 8 Entidades autorizadas para realizar operaciones de intermediacin financiera, por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, a Enero de 2006, entre Bancos, Mutuales, Cooperativas y Fondos Privados.
36
sistema de COTAS, cuenta con 164.746 lneas telefnicas habilitadas en central, de las cuales 140.562 estn instaladas en la ciudad capital y 18.602 en el rea rural, siendo el 100% de tecnologa digital en la ciudad capital y 82% en el rea rural, cuya cobertura abarca a 189 poblaciones 9, ver cuadro 12.
Capital/Resto de Provincia
Andrs Ibez menos SC de la Sierra Angel Sandoval Manuel Mara Caballero Chiquitos Cordillera Florida Germn Busch Guarayos Ichilo uflo de Chvez Obispo Santiestevan Sara Vallegrande Velasco Warnes
Fuente: PDDES SC 2020, cita a Cotas. 2008
La telefona mvil contina su vertiginosa tendencia creciente alcanzando para 2008, el 38% de las lneas mviles en servicio de Bolivia corresponden a abonados residentes en el Departamento. El aumento de la demanda en este servicio est asociado a las disminuciones tarifarias, al establecimiento del sistema CPP (el que llama paga) y a la modalidad prepago. La tarifa de telefona de Larga Distancia, ha mantenido una tendencia a la disminucin por la competencia generada con el ingreso de diversos operadores, no obstante, continan siendo elevados en comparacin con el promedio internacional.
2.3.4.4.
Servicios Bsicos
A nivel departamental y con nfasis en la subregin Central y Norte Integrado, los servicios de agua potable, energa elctrica, gas y telefona 10, constituyen una base confiable para la instalacin de empresas productivas y de servicios, habida cuenta que su modelo de administracin ha mostrado hasta la fecha resultados positivos. Los sistemas y empresas que brindan estos servicios se hallan en permanente proceso de crecimiento en lo cualitativo as como en la atencin de las demandas esperadas, aspecto que permite proyectar una atencin sin restricciones severas o limitantes para los prximos aos. Por otra parte, la inversin de la Ex-Prefectura durante los aos 2006 al 2009, han incrementado la cobertura de ese servicio hasta superar el 95% en trminos de suministro, esperando una cobertura total para fines del 2010.
2.3.4.5.
Servicios Secundarios
Los servicios tcnicos para el mantenimiento y operacin de equipos y maquinarias van pasando, poco a poco, de una etapa de empirismo hacia otra de prestacin de servicios debidamente organizados. Esto obedece principalmente al esfuerzo de algunos concesionarios de maquinaria y unidades de transporte, cuyo inters trasciende mas all de la venta orientndose a un servicio integral que los coloque en mejor posicin en el mercado.
9
10
www.cotas.com/conozca/ Principalmente COTAS, CRE y SAGUAPAC, cooperativas de servicios de reconocida eficiencia en telefona, energa y agua potable.
37
2.3.6.2.
En trminos generales, la poblacin del Departamento muestra potencialidades valiosas para el desarrollo: receptividad a las innovaciones propuestas, respuesta social positiva ante dificultades, voluntad de aprender, memoria histrica cultural rescatable y adaptabilidad ante cambios.
2.3.6.3.
El ambiente social es favorable para encarar las tareas de transformacin y crecimiento de mediano y largo plazo, ya que existe voluntad poltica y social para efectuar cambios estructurales en beneficio regional, la conciencia del delito es rescatable, ya que la sociedad mantiene an fuertes vnculos integradores o cohesivos en su interior (amistad, parentesco, etc.) formados en ambientes morales menos laxos que los que prevalecen hoy, y la sociedad civil posee una innata capacidad organizativa demostrada en diferentes pocas, que puede aprovechar para su fortalecimiento y est consciente de las necesidades del cambio. En estas aptitudes sociales, sumada a la actitud humana proactiva y a las capacidades de concertar, se cimientan las bases del dialogo Santa Cruz 2025, instancia en la que se desarrollara la visin de la gestin 2010 2025.
38
otras a lo largo del denominado eje de desarrollo departamental 11, facilitando los accesos a San Ignacio, Concepcin, San Javier y a las zonas eco tursticas del bajo Paragu. Santa Cruz se constituye en centro de distribucin de gas y en el futuro, se proyecta como un centro de energtico para los pases vecinos, ms an tomando en cuenta las refineras en actual operacin. As mismo, los aeropuertos internacionales, principalmente el de Viru - Viru, se constituyen en un estratgico punto de distribucin de servicios de carga y pasajeros. Forma parte de la macro regin Este.
2.4.
Los cambios polticos que se viven en la actualidad, parecen confirmar un comportamiento cclico que presenta Bolivia transitando entre gobiernos con visiones liberales y gobiernos con visiones socialistas, desde tan temprano como los aos 30, aspecto que impide la consolidacin de polticas de estado que capturen lo mejor de los extremos. Por un lado, las tendencias a la globalizacin de las ltimas dcadas, influyeron en la orientacin de las polticas, metas y objetivos de Bolivia, dirigidos a conseguir una mayor y mejor participacin en los mercados internacionales, aprovechar los flujos de inversiones externas y a modernizar la organizacin del Estado12, construyendo as el fundamento para luchar contra la pobreza y mejorar el bajo perfil de condiciones para el desarrollo humano y social. Por otro lado, las tensiones sociales que se generaron como consecuencia de los procesos que conllevan estos cambios de rumbo, llev a los resultados de las ltimas elecciones presidenciales, de las que surgen nuevas orientaciones que imparte el estado. La situacin de pobreza y dependencia las interpreta como producto de una subordinacin de lo nacional a fuerzas externas, y al modelo econmico neoliberal y por lo tanto propone un giro que tienda a desensamblar la estructura existente. En este sentido, en el marco de su Plan nacional de Desarrollo, orienta al pas a una economa comunitaria bajo modelo socialista y propone desensamblar lo que considera, estructuras de dominio de carcter colonial. Estos giros conllevan tambin a interpretaciones o lecturas de la realidad econmica y social que han polarizado el Pas. Al presente, la visin compartida del futuro del Departamento de Santa Cruz, se enfrenta a la del estado central, no tanto en los logros y objetivos finales como en los mtodos para alcanzarlos, ya que ve que su xito en el desarrollo, se ha basado en fortalecer sus capacidades locales para encarar sus problemas, los
11 12
Eje Yapacan - Santa Cruz - Puerto Surez En un marco de descentralizacin administrativa con alto grado de participacin de la comunidad.
39
mismos que se han generado en la excesiva centralizacin y un histrico abandono de la regin que fue superado con soluciones en las que prima la cooperacin, la interaccin, la apertura al inversor y migrante nacional y extranjero en un marco cada vez ms abierto y universal y en el buen aprovechamiento de la inversin pblica. Su situacin tanto en trminos econmicos como de desarrollo humano, que en promedio superan a los de los del resto del Pas, son tambin un claro producto de la aplicacin de polticas de inversin volcadas ya desde los aos 80 a las provincias y el rea rural. En trminos prcticos, es necesario comprender que Bolivia es el Pas ms pobre del continente, si tomamos en cuenta sus potencialidades no aprovechadas, sus debilidades en capital humano formado para la salud y el crecimiento, su baja densidad poblacional, su insuficiente infraestructura de transporte, salud y educacin, su baja cobertura en servicios y sus bajos ndices de desarrollo humano. Por lo tanto, los esfuerzos para resolver esa situacin no se encuentran en las recetas extremas, sino en la aplicacin de lecciones de crecimiento que nos deja el caso de Santa Cruz, que se desempe en un contexto de soluciones apropiadas y acordes al pensamiento y condiciones de su poblacin, con el xito en la mira. La grfica y el cuadro siguiente, detallan la posicin de Bolivia en relacin a sus pases vecinos, no se incluye Paraguay por presentar indicadores muy similares.
Grafico No 3: Bolivia Pases Vecinos: Comparativo de PIB (En miles de millones de dlares americanos)
PIB EN MILES DE MILLONES DE DOLARES CORRIENTES
2000 1500 1000 500 0
BRASIL
2000 1057
2001 1130
2002 1340
2003 1340
2004 1375
2005 1492
2006 1536
2007 1655
2008 1838
ARGENTINA 367,00 476,00 391,00 391,00 435,50 483,50 543,40 608,80 523,70 CHILE PERU BOLIVIA 185,1 116 24,2 153,1 123 20,9 153 132 21,4 151 132 21 154,7 146 21,01 169,1 155,3 22,33 189,9 167,3 25,82 202,7 186,6 27,87 234,4 217,5 39,78
BRASIL
ARGENTINA
CHILE
PERU
BOLIVIA
40
PROPORCION DEL PIB DE PAISES VECINOS CON RELACION AL DE BOLIVIA AO BRASIL ARGENTINA C HILE PERU BOLIVIA 2000 44 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 200 3 64 19 7 6 1 2004 65 21 7 7 1 2005 67 22 8 7 1 AO BRASIL ARGENTINA CH ILE PERU BOLIVIA 2000 44 AO BRASIL ARGENTINA CHI LE PERU BOLIVIA 2000 44 BRASIL ARGENTINA CHILE PE RU BOLIVIA 2000 44 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 200 2 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 2004 65 21 7 7 1 ARGENTINA CHILE PERU BOLI VIA 2000 44 15 8 5 1 200 1 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 CHILE PERU BOLIVIA 2000 4 4 15 8 5 1 2001 54 23 7 PERU BOLIVIA 2000 44 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 2 002 63 18 7 6 1 2003 64 1 9 7 6 1 2004 65 21 7 7 1 2005 67 22 8 7 1 2006 BOLIVIA 2000 44 15 8 5 1 2000 44 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 200 4 65 21 7 7 1 2005 67 22 8 7 1 2006 59 21 7 6 1 2000 44 15 8 5 1 2001 54 44 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2 003 64 19 7 6 1 2004 65 2 1 7 7 1 2005 67 22 8 7 1 2006 59 21 7 6 1 2007 15 8 5 1 2001 54 23 7 6 8 5 1 2001 54 23 7 6 1 5 1 2001 54 23 7 6 1 20 02 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 2004 65 21 7 7 1 1 2001 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2003 64 19 2001 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 2004 65 21 7 7 1 200 5 67 22 8 7 1 2006 59 21 7 6 1 2007 59 22 7 7 1 2001 54 23 7 6 1 2002 63 54 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 2003 64 19 7 6 1 2 004 65 21 7 7 1 2005 67 2 2 8 7 1 2006 59 21 7 6 1 2007 59 22 7 7 1 2008 23 7 6 1 2002 63 18 7 6 7 6 1 2002 63 18 7 6 1 6 1 2002 63 18 7 6 1 20 03 64 19 7 6 1 2004 65 21
41
Cuadro No. 16: Bolivia Santa Cruz. Producto Interno Bruto, Segn Actividad Econmica 2006 2008 (En millones de bolivianos de 1990)
Actividad Econmica PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de mercado) Derechos s/Import., IVA, IT y otros Imp. Indirectos PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios bsicos) 1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 2. Extraccin de Minas y Canteras 3. Industrias Manufactureras 4. Electricidad, Gas y Agua 5. Construccin 6. Comercio 7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes 9. Servicios Comunales, Sociales, Personales 10. Restaurantes y Hoteles 11. Servicios de la Administracin Pblica Bolivia 2.006 27.137 2.599 24.537 3.945 2.933 4.631 534 709 2.199 2.963 3.088 1.170 771 2.459 2.007 28.524 2.810 25.711 3.917 3.171 4.929 560 871 2.338 3.066 3.263 1.206 792 2.559 2.008 30.278 3.004 27.274 4.022 3.899 5.110 580 951 2.450 3.190 3.415 1.238 806 2.657 2.006 8.134 808 7.327 1.772 449 1.720 188 151 624 852 848 344 220 471 Santa Cruz 2.007 8.472 899 7.573 1.716 412 1.888 196 184 671 877 909 355 226 494 2008 8.734 936 7.797 1.751 462 1.929 204 205 668 903 933 363 230 513
Fuente: Elaboracin Propia, Equipo de Planificacin Estratgica, en base a datos del INE: Anuario Estadstico 2008, versin digital.
Para acelerar el crecimiento econmico, es necesario continuar con la mejora de la infraestructura y otros componentes de apoyo a la produccin, a fin de atraer la inversin externa y mejorar la rentabilidad de la inversin nacional. Inversiones que deben orientarse a incrementar las exportaciones en rubros no tradicionales con alto valor agregado local, con nfasis en productos agroindustriales, joyera y manufacturas y a la sustitucin de importaciones a fin de mejorar la balanza comercial y aumentar los ingresos de la poblacin. La incorporacin de ms valor agregado a las exportaciones de Bolivia as como la expansin de la oferta exportable, es imperativa y urgente. Es destacable tambin que el valor de las exportaciones no tradicionales prcticamente se ha triplicado entre 1990 y 2004, pero redujo su ritmo de crecimiento entre 2004 2006; mientras que las exportaciones tradicionales se han duplicado, mostrando una recuperacin desde el 2000 en adelante. La participacin de Santa Cruz en este campo de actividad econmica es gravitante y creciente (Ver cuadro 17).
Cuadro No. 17: Bolivia Santa Cruz: Evolucin de las Exportaciones13 No Tradicionales 2000
2008 (En Millones de Dlares Estadounidenses)
DESCRIPCIN Total Bolivia Tradicionales No Tradicionales Exportaciones Santa Cruz Tradicionales No Tradicionales Participacin de Exportaciones Cruceas 2000 1.474,99 417,96 1.057,02 465,66 43,00 422,00 31,6% 2001 1.352,89 476,00 876,88 493,50 102 392 36,5% 2002 1.374,88 531,32 843,56 510,87 89 422 37,2% 2003 1.676,56 714,59 961,96 590,23 96 495 35,2% 2004 2.265,18 1.113,10 1.152,08 771,9 147 625 34,1% 2005 2.948,08 1.750,74 1.197,34 805,9 191 615 27,3% 2006 4.223,30 2.807,34 1.415,95 997,5 315 682 23,6% 2007 4.889.70 3.717.19 1.172.71 1.304.25 616.39 687.86 26.67% 2008 7.015.69 5.557.88 1.457.81 1.837.90 994.90 843.00 26.19%
13
La diferencia en las cifras de las exportaciones cruceas entre el INE y el IBCE- radica en la exportacin del gas; ya que el IBCE procesa la informacin generada por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), que registra las exportaciones a partir de las Declaraciones nicas de Exportacin (DUE), tomando en cuenta el momento en que se registra la salida del producto por la frontera, sin considerar la residencia del exportador; mientras que el INE depura la informacin tomando en cuenta la residencia del exportador.
42
40,0%
44,7%
50,0%
51,4%
54,2%
51,4%
48,2%
58.65
57.82%
nte: Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO). Nmeros de Nuestra Tierra (NNT) 2006. Santa Cruz Bolivia, cita a Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las condiciones de la crisis econmica global, con una fuerte tendencia a la recesin, incidirn en el crecimiento econmico del sector real en el pas. La capacidad de respuesta depender de la apertura a mercados y mecanismos de apoyo a la industrializacin para la iniciativa privada y de una disciplina fiscal que mejore la aplicacin de los recursos en inversin y reduzca el gasto publico.
Bolivia: Indicadores Sociales de Desarrollo Humano 1992 59 80 6,06 755 Bolivia 1997 61.93 79.92 1.009 2001 63 86,72 7,43 928
Esperanza de vida (aos) Tasa de alfabetizacin( %) Aos de escolaridad (de 19 aos y mas de edad) PIB per cpita ($us)
Bolivia: Evolucin del ndice de Desarrollo Humano 1992 - 2006 Bolivia Indicador 1992 1997 2006 ndice de desarrollo humano (IDH) .531 .6 0.692 (*)
En todo caso, Bolivia requiere de un empuje sustancial al desarrollo humano, ya que, considerando las metas del milenio, los indicadores presentan tendencias aun poco favorables a su cumplimiento (Ver cuadro 17).
43
41,7%
43,5%
64,0%
44
Por otra parte, es de esperar que las condiciones de los perodos preelectorales que encierran el ltimo trimestre 2009 y el primer trimestre del 2010, afecten el comportamiento tanto de la inversin privada como de la pblica. Depender de la madurez poltica y emocional que presente el pas para desarrollar una gestin 2010 productiva y eficaz para enfrentar las inevitables consecuencias de la crisis econmica global.
3. Marco estratgico general (PGDES, PDDES, Agenda Estratgica del Gobernador) 3.1. Estrategia General Plan Nacional de Desarrollo (PND)
El Plan Nacional de Desarrollo, propone la construccin de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario, adems del fortalecimiento de un Estado promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de riqueza y oportunidades, productor en unos casos de manera directa y en otros como socio mayoritario, e impulsor de la convivencia entre la economa comunitaria y privada. Este cambio se realizara con la implementacin de cuatro estrategias nacionales: Estrategia econmica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento. Estrategia socio comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de produccin y servicios sociales. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones econmicas, polticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales. Estrategia del poder social: Bolivia Democrtica, comprende a los sectores que promovern el poder social territorializado. La estabilidad macroeconmica del pas y la nueva gestin institucional estatal son los instrumentos que coadyuvarn a la implementacin de las estrategias. Este proceso se asienta en las regiones, siendo el territorio y sus componentes naturaleza, agua, ser humano el elemento substancial de la cosmovisin de nuestras culturas. De esta manera, la innovacin1, la equidad social, cultural y de gnero y el manejo adecuado del medio ambiente transversalizan las estrategias.
3.2.
Estrategia general de desarrollo del Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social (PDDES 2006-2020)
Revisando el fondo de la historia de la planificacin en Santa Cruz, es claro que la concepcin del desarrollo supera la idea de un crecimiento de la riqueza como principal objetivo. El crecimiento econmico, es uno ms de los medios para generar los cambios cualitativos en la calidad de vida y en la felicidad de las personas. Por esta razn, el PDDES incluye como esenciales las reas estratgicas denominadas Santa Cruz Lder en la Produccin y Exportacin, Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza, Santa Cruz Equitativo e Incluyente y Santa Cruz Autnoma, Integrada, Segura y Solidaria, procurando la satisfaccin de necesidades materiales y espirituales, objetivo de mayor relevancia que el mercantil del mercado nacional e internacional. Las opciones humanas de bienestar se proyectan mucho ms all del bienestar econmico, puesto que es el uso que una colectividad hace de su riqueza, y no la riqueza misma el factor decisivo15. El estilo cruceo de desarrollo -un enfoque en construccin y exitoso - est estructurado por respuestas especficas a los desafos y efectos que han presentado en el pasado diferentes tendencias polticas y econmicas, respuestas que tambin ha dado a los retos que presenta la globalizacin, ya que mantiene caractersticas positivas propias que le han permitido alcanzar a la regin el sitial que ha ocupado y ocupa en las diferentes etapas del desarrollo del pas. Es en ese entorno que se ha gestado una lnea de desarrollo enmarcada en el ejercicio permanente de la concertacin, que se ha cimentado en caractersticas positivas como:
15
45
La capacidad de formar, ampliar y sostener su capital social. La identificacin de los cruceos con su territorio. El enfoque territorial del desarrollo (subregiones, provincias y municipios) y sus potencialidades. La gestacin de proyectos y visiones compartidas como la demanda por autonoma. Adems se han alentado y aprovechado condiciones y capacidades como: La competitividad de sectores productivos motores y su rol en la economa nacional. Las iniciativas de Desarrollo Econmico Local de los municipios. Potenciales concentraciones de inversiones que generan polos de desarrollo. Por otra parte, el crecimiento poblacional con elevado componente migratorio, su distribucin en el territorio, la debilidad institucional y la estructura de produccin, presentan conflictos persistentes con diferentes grados de intensidad, los que deben enfrentarse para armonizar el desarrollo, como: Exclusin e inequidad social. Aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales. Contaminacin ambiental. Concentracin de inversin y poblacin en el rea metropolitana. El Esquema 1, ilustra la visin de una teora eclctica del desarrollo departamental, una aproximacin a su composicin centrado en el territorio en su ms amplia expresin.
Esquema No.1:
Autonoma, solidaridad y proyecto colectivo Competitividad sistmica y local (Cadenas productivas y conglomerados) Equidad social, identidad y distribucin de la riqueza Nueva geografa econmica y relacionamiento interno y externo
46
Ejes estratgicos
Productivo competitivo y exportador con iniciativas del Estado orientadas a la inversin del sector productivo. Capital humano formado y poblacin con elevado nivel de vida y acceso a servicios de calidad con promocin de la equidad y la inclusin social y valoracin de la diversidad cultural. Aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales y conservacin del patrimonio de la biodiversidad. Gestin pblica y territorial eficiente y descentralizada con una sociedad con plena participacin, segura y con cultura cvica y ciudadana.
Emprendimiento
Productividad
Solidaridad
Identidad
Otorgar oportunidades a grupos vulnerables Fortalecer la iniciativa individual, colectiva y exportadora Difundir la cultura emprendedora y exportadora Incentivar la iniciativa individual y colectiva en productos y servicios ambientales
Incentivar al autoestima e inclusin social Promover la calidad en produccin y gestin Incentivar la produccin con identidad como valor agregado Promover la produccin culturalmente sostenible
Desarrollo
Fomentar la asociatividad empresarial Promover el uso racional y equitativo de los recursos naturales
3.3.
Articulacin de la Planificacin
El siguiente esquema, seala el relacionamiento de los problemas superiores identificados en el diagnstico y objetivos estratgicos del PDDES, y su concordancia con las estrategias del PGDES, PDDES y las propuestas en la Agenda Estratgica de la gestin del Gobernador Ing. Agr. Rubn Costas Aguilera.
47
Esquema No.2:
Inequidad Social
Debilidad Institucional
Fuente: Elaboracin Propia, rea Planificacin DPIP. Prefectura - Santa Cruz. 2007.
4. Marco Estratgico Especfico 4.1. Plan Estratgico Institucional (PEI), de la Gobernacin de Santa Cruz, Gobierno Departamental (propuesta)
El Plan Estratgico Institucional (PEI) elaborado el ao 2006, se desarroll en el marco de la metodologa propuesta por el Viceministerio de Planificacin Estratgica y Participacin Popular y se orient a formular las bases de una institucin de alto desempeo y gestin para enfrentar desafos y problemas propios del desarrollo regional, considerando la armonizacin de los planes y agenda expuestos en el captulo anterior.
4.1.1. Misin
Somos un Gobierno Autnomo Departamental democrtico, equitativo e incluyente con capacidad poltica y econmica generador y ejecutor de polticas pblicas que busca el bienestar social y que lucha contra la pobreza a travs de la integracin de los actores pblicos y privados de la sociedad, en el marco de alianzas con municipios, provincias y pueblos indgenas para mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento de Santa Cruz.
4.1.2. Visin
En el ao 2015 el Gobierno Autnomo del Departamento de Santa Cruz, ser la institucin modelo de gestin pblica, lder de la autonoma, econmicamente slida, regida por principios de equidad,
48
solidaridad, transparencia y justicia social que promueva el desarrollo integral de la regin, con polticas pblicas estratgicas en el mbito departamental, nacional e internacional.
5. Objetivos Institucionales de Largo y Mediano Plazo 5.1. Largo plazo: Objetivos del Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social (PDDES) de Santa Cruz
5.1.1. Objetivos generales estratgicos del Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social (PDDES) (largo plazo)
El Gobierno Autnomo Departamental se ajusta a apoyar la planificacin nacional y la departamental, que en el marco del PDDES persigue los siguientes objetivos, clasificados por rea de desarrollo:
En el marco del PDDES ajustado al PGDES 16, los objetivos para el mediano y largo plazo se traducen bajo cuatro reas estratgicas de desarrollo, y que a continuacin se detalla:
5.1.2. Objetivos especficos del Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social (PDDES) (largo plazo), clasificados por rea estratgica de desarrollo
16
Plan General de Desarrollo Econmico y Social emergente del Plan Nacional de Desarrollo de la Gestin Gubernamental vigente. 17 Sector transformador. 18 Sector extractivo.
49
Objetivo 2: Ampliar la base productiva y formalizar las oportunidades de participacin en la economa. Objetivo 3: Expandir la oferta productiva, en calidad y cantidad orientada a la exportacin, de base ancha 19. Objetivo 4: Fortalecer los sistemas de comercializacin de productos regionales con valor agregado.
5.2.
Mediano plazo: Objetivos del Plan Estratgico Institucional (PEI) de la Prefectura de Santa Cruz
5.2.1. Clasificacin de los objetivos del Plan Estratgico Institucional 5.2.1.1. Relacionados con el fortalecimiento y transformacin institucional
A continuacin se citan en orden jerrquico y de implementacin: Simplificar la estructura tcnico administrativa de la Gobernacin, definiendo elementos o unidades con tareas especficas claramente delimitadas y coordinadas. Instituir la carrera administrativa, de manera progresiva fortaleciendo y recuperando la memoria institucional. Completar e implementar las normas y procedimientos y elevar el nivel tcnico de los procesos de formulacin de presupuestos, desde la formulacin de los proyectos hasta la compatibilizacin final con las proyecciones de ingresos. Equipar y modernizar las diferentes dependencias de la Gobernacin, en base a un proceso tcnico que se sujete a los objetivos que anteceden. Capacitar y actualizar al personal tcnico administrativo de la institucin, que califica para la carrera administrativa.
19
La generacin de economa desde los sectores menos favorecidos de la poblacin, donde el Estado genera oportunidades para los pequeos empresarios, artesanos, campesinos y productores para lograr la inclusin econmica y as luchar efectivamente contra la pobreza.
50
5.2.1.2.
Mejorar las capacidades de gestin financiera, visualizando y proponiendo estrategias de apalancamiento de recursos.
Considerando los objetivos generales del mandato social (PDDES) por rea estratgica, se ha propuesto fijar como objetivos de gestin, para el marco 2008 2012, los siguientes: Reducir las inequidades. Objetivos: Cumplir con las metas del milenio. Reducir asimetras urbanas rurales en municipios priorizados. Reducir las inequidades territoriales, sectoriales y transversales. Fortalecer el sistema educativo, orientado a la salud. Recuperar y promover valores culturales regionales. Promover el deporte competitivo y recreativo. Incrementar la cobertura de agua, electrificacin, alcantarillado Fortalecer las capacidades para mejora de la vivienda. Indicadores: Se encuentran descritos con precisin en la estructura programtica (Punto 8). Acelerar el crecimiento y distribuir mejor sus beneficios de la economa. Objetivos: Contar con instrumentos y condiciones tcnicas y/o financieras, para acelerar el crecimiento y mejor distribucin de beneficios de la economa. Fortalecer el sector trasformador, con nfasis en la pequea y mediana empresa, para acceder competitivamente a mercados. Fortalecer el sector exportador, ampliar sus capacidades y mejorar condiciones de acceso a mercados, Promover la generacin de nuevos sectores motores econmicos, con nfasis en turismo y manufacturas. Promover la capacitacin, formacin, educacin, transferencia y extensin, para el desarrollo artesanal, tecnolgico y econmico. Mejorar las condiciones de operacin de la infraestructura de apoyo a la produccin y/o ampliarla as como mejorar la infraestructura de integracin territorial. Promover la produccin agropecuaria y forestal con calidad, sanidad e inocuidad.. Indicadores: Se encuentran descritos con precisin en la estructura programtica (Punto 8). Ordenar, ocupar y aprovechar, en forma sostenible, el territorio y sus recursos. Objetivos: Elaborar e implementar el Plan de ordenamiento y ocupacin del territorio (PDOT). Fortalecer los sistemas de vigilancia y preservacin del medio ambiente, con nfasis en agua, aire y suelo.
51
Implementar y consolidar los sistemas de vigilancia, proteccin y promocin de la explotacin sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Fortalecer los sistemas y mbitos de capacitacin y educacin para la gestin ambiental. Fortalecer la prevencin y gestin de riesgos ambientales. Implementar, fortalecer y/o desarrollar sistemas para el manejo integral de cuencas. Indicadores: Se encuentran descritos con precisin en la estructura programtica. (Punto 8). Reducir la inseguridad y fortalecer la institucionalidad, en el marco autonmico. Objetivos: Desarrollar la autonoma departamental, en el marco de la unidad nacional. Desconcentrar la gestin del Gobierno Departamental- Prefectura de Santa Cruz a provincias. Fortalecer la capacitacin y educacin para la democracia y la ciudadana. Fortalecer la seguridad ciudadana y sistema penitenciario. Indicadores: Se encuentran descritos con precisin en la estructura programtica. (Punto 8).
52
6. Presupuesto del Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz para la gestin 2012
Anteproyecto de Presupuesto gestin 2012 En fecha 17/02/2011 mediante CI.SeCoord/DPEPP N 052/2011, se da a conocer el Cronograma de Planificacin para la gestin 2011, el que contempla entre otras actividades relacionadas al POA, el proceso para la formulacin del POA y Presupuesto para la gestin 2012. En fecha 04/04/2011 mediante comunicacin interna CI.DP.SEH. N 170/2011, el Lic. Fernando Soria Galvarro Bort, Director de Presupuesto, remite a la Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas, el oficio del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas MEFP/VPCF/DGPGP/UET/N 1264/11, en el que el Ministro Sr. Luis Alberto Arce Catacora, informa que conforme a disposiciones legales vigentes se da inicio al proceso para la Formulacin Presupuestaria de la gestin 2012 por lo que se deber considerar como base preliminar para la elaboracin del POA y Anteproyecto de Presupuesto Institucional, el techo presupuestario asignado en la gestin 2011. En fecha 14/06/2011, mediante circular CIR.SeCoord/DPEPP N 015/2011, el Lic. Oscar Miguel Ortiz Antelo, Secretario de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonmico, conjuntamente con el Lic. Jos Luis Parada Rivero, Secretario de Economa y Hacienda, instruyen a todas las reas organizacionales dependientes de la Gobernacin, la presentacin de la proyeccin del gasto corriente respetando los techos presupuestarios de la gestin 2011 y el requerimiento de la inversin pblica para la gestin 2012. En fecha 05/07/2011, mediante circular CIRC.SeCoord/DPEPP N 019/2011, se convoca a los responsables de POA designados por sus correspondientes reas organizacionales, a participar del taller de capacitacin para la Formulacin del PAO y Presupuesto para la gestin 2012, el cual se llev a cabo el da Martes 12 y Mircoles 13 de Julio de 2011 en el Centro de Cmputo de Fundacin Trabajo Empresa. En fecha 03/08/2011, el Lic. Jos Luis Parada Rivero, Secretario de Economa y Hacienda, mediante CIRCULAR SEH. 012/2011, con carcter de urgencia, da plazo para la presentacin de los requerimientos de gastos corrientes y proyectos a inscribir en el POA y Presupuesto 2012 hasta el 10/08/2011, en virtud del oficio MEFP/VPCF/DGPGP/UET/N 3097/11 del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas recibido en fecha 02/08/2011, en el que se da plazo hasta el da Viernes 26/08/2011 para registrar el Anteproyecto de Presupuesto en el Mdulo de Formulacin Presupuestaria del sistema oficial de la gestin fiscal del Estado Plurinacional y presentarlo a dicho Ministerio. As mismo en fecha 04/08/2011, la Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas, mediante circular CIRC.SeCoord/DPEPP/IP N 22/2011, remite los lineamientos para la formulacin del POA y Anteproyecto de Presupuesto para la gestin 2012, reiterando el 10/08/2011 como plazo de presentacin. En fecha 16/08/2011, en atencin a la invitacin cursada mediante oficio MEFP/VPCF/DGSCIF/UDP/N 01441/2011 del Sr. Marcelo Hugo Eguino Burgoa, Director General de Sistemas de Gestin de Informacin Fiscal (DGSGIF), viaja a la ciudad de La Paz una comisin conformada por 3 profesionales de la Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas y 3 Profesionales de la Secretara de Economa y Hacienda, para participar del evento de capacitacin para la Formulacin del Presupuesto 2012 en el nuevo Sistema de Gestin Fiscal en plataforma web que se llev a cabo el mismo da en las instalaciones de la DGSGIF de horas 9:00 a 12:45 y 14:45 a 17:50. Vencido el plazo de presentacin de POA por rea organizacional, se procedi a su consolidacin y compatibilizacin al Anteproyecto de Presupuesto del Gobierno Autnomo
53
Departamental de Santa Cruz para la gestin 2012, con un techo presupuestario de Bs. 959.206.507,00 (Novecientos cincuenta y nueve millones doscientos seis mil quinientos siete 00/100 Bolivianos), distribuido de la siguiente manera:
GASTOS CORRIENTES ACTIVOS REALES DEUDA TRANSFERENCIA INVERSIN SERVICIOS DELEGADOS PROGRAMAS NO RECURRENTES REGALAS ASIGNADAS A LAS PROVINCIAS (50-40-10) CAJA y BANCO TOTAL GASTOS GOBERNACION
Presupuesto 2012 Aprobado Ley N 211/2011 En fecha 13 de Enero de 2012, se solicita mediante nota a todas las reas organizacionales (CIR.SeCoord/DPEPP N 002/12 Y C.I. SeCoord/DPEPP N 016/2012), la compatibilizacin del POA 2012 al Presupuesto aprobado mediante Ley N 211/2011 en fecha 23 de Diciembre de 2011. Este presupuesto asciende a Bs.1.287.122.223.- (Un mil doscientos ochenta y siete millones ciento veintids mil doscientos veintitrs 00/100 Bolivianos) y distribuido de la siguiente manera:
Santa Cruz: Presupuesto aprobado mediante Ley N 211/2011de la Gobernacin de Santa Cruz. Gestin 2012
GASTOS PRESUPUESTO LEY 131.722.920 3.842.395 61.374.663 182.491.781 309.218.178 15.711.911 135.063.131 100.840.566 13.580.817 329.559.954 3.715.907 1.287.122.223 % 10,23% 0,30% 4,77% 14,18% 24,02% 1,22% 10,49% 7,83% 1,06% 25,60% 0,29% 100,00%
GASTOS CORRIENTES ACTIVOS REALES DEUDA TRANSFERENCIA INVERSIN SERVICIOS DELEGADOS PROGRAMAS NO RECURRENTES REGALAS ASIGNADAS A LAS PROVINCIAS (50-40-10) SALUD, EDUCACIN - HIPC II SALUD, EDUCACIN Y GEST. SOCIAL CAJA y BANCO TOTAL GASTOS GOBERNACION
54
Grfico No. 3:
Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz: Presupuesto 2012 Aprobado Ley N 211/2011
SALUD, EDUCACIN HIPC II 1,06% REGALAS ASIGNADAS A LAS PROVINCIAS (50-40-10) 7,83%
DEUDA 4,77%
TRANSFERENCIA 14,18%
INVERSIN 24,02%
La relacin porcentual se refleja en este grfico, donde se puede apreciar lo siguiente: La mayor asignacin presupuestaria ha sido destinada a Salud, Educacin y Gestin Social que representa el 25,60% del presupuesto total. El Presupuesto de Inversin representa el 24,02% del presupuesto total. Las Transferencias representan un 14,18% del presupuesto total. Los Programas No Recurrentes (10,49%) son ejecutados por diferentes Secretaras y Servicios Departamentales donde la mayor inversin se encuentra en el Servicio Departamental de Salud con un 40,63% de 10,49% destinado a los tems de salud y a los Hospitales del 3er. Nivel y en segundo lugar est la Secretara Departamental de Seguridad Ciudadana con un 17,64% del 10,49% con la asignacin de recursos a Emergencias y otros programas dependientes del servicio. El Gasto Corriente representa el 10,23 % del presupuesto total. Los Activos Reales un 0,30% del total general. Los Servicios Delegados cuentan con el 1,22% del presupuesto total, para la ejecucin de dos programas: ** Asistencia Social, dependiente del Servicio Departamental de Polticas Sociales, tiene el 85% de 1,22%. ** Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) con el 15% de 1,22% para el mantenimiento rutinario de los caminos de la red departamental. La distribucin del Presupuesto de Inversin Pblica para la gestin 2012 por Secretara, Delegacin y Servicios Departamentales, se muestra en el siguiente cuadro:
55
Cuadro No. 23: Presupuesto de Inversin Pblica Gobierno Departamental de Santa Cruz, Gestin 2012
Total Proys. 1 4 30 11 17 45 24 11 1 3 3 Secretara / Delegacin / Servicio Secretara General Se. Coord. Instit. y Desar. Aut. Sec. Medio Amb. Y Desar. Sost. Sec. Desar. Productivo Deleg. Minas e Hidrocarb. Sec. Obras Pbl. y Ord. Territ. Sec. Educ. Cultura y Juventud Sec. Salud y Polt. Social SEC-PMC SEDES SEDAG TOTAL Total 5.535.748,00 3.335.982,00 83.601.681,00 18.190.331,00 24.378.862,00 109.549.956,00 35.259.936,00 11.406.685,00 4.922.000,00 4.630.000,00 8.406.997,00 309.218.178,00 Financ. Interno 5.535.748,00 3.335.982,00 58.315.558,00 17.197.805,00 24.378.862,00 105.253.355,00 35.259.936,00 10.725.754,00 4.922.000,00 4.630.000,00 8.406.997,00 277.961.997,00 Financ. Externo 25.286.123,00 992.526,00 4.296.601,00 680.931,00 31.256.181,00
Autnomo
150
Grfico No. 4:
Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz: Presupuesto de Inversin Pblica Gestin 2012
3 SEDES 1% 3 SEDAG 3%
1 Secretara General; 2%
4 Se. Coord. Instit. y Desar. Aut. 1% 30 Sec. Medio Amb. Y Desar. Sost.; 27%
56
Conforme se puede apreciar en el Cuadro N 23 y Grfico N 4, la mayor inversin es de Bs.109.549.956.- que corresponde a la Secretara Dptal. de Obras Pblicas y Ordenamiento Territorial con 45 proyectos tanto de preinversin como de inversin. En segundo lugar est la Secretara Dptal. de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente con Bs. 83.601.681.- distribuido en 30 proyectos tambin de preinversin e inversin. En tercer lugar est la Secretara Dptal. de Educacin Cultura y Juventud con Bs. 35.259.936.- con 24 proyectos.
7.1.
7.2.
57
7.2.2.3. 7.2.2.4.
7.2.3. Secretara Departamental de Obras Pblicas y Ordenamiento Territorial Sus unidades funcionales son:
7.2.3.1. 7.2.3.2. 7.2.3.3. Direccin de Transporte e Infraestructura Direccin de Ordenamiento Territorial Direccin de Vivienda
7.2.5. Secretara Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Sus unidades funcionales son:
7.2.5.1. 7.2.5.2. 7.2.5.3. Direccin de Tierras y Calidad Ambiental Direccin de Recursos Naturales Direccin de reas Protegidas
58
7.2.7. Secretara Departamental de Educacin, Cultura y Juventud Sus unidades funcionales son:
7.2.7.1. 7.2.7.2. 7.2.7.3. Direccin de Gnero Direccin de Juventud Direccin del SEDUCA
7.2.9. Delegacin ante las Organizaciones, Sectores Sociales e Instituciones de la Sociedad Civil Organizada del Departamento
7.2.9.1. Programas y proyectos
7.3.
59
7.3.1.10.
De Control So
7.4.
60
Comunicacin emanadas desde la Asamblea Departamental; as mismo mostrar una imagen transparente interna de la Institucin.
8.2.
8.3.
61
promover la coordinacin vertical entre las Secretaras Departamentales, las Direcciones y los diferentes Programas y Proyectos. Optimizar los recursos humanos de la gobernacin con capacitacin eficiencia a travs de la actualizacin permanente de los funcionarios. para lograr la
Contribuir a la creacin y difusin de mtodos y sistemas de publicacin y prensa con el fin de dar a conocer a la poblacin todas las actividades, programas y proyectos que ejecuta la Gobernacin con el objeto de transparentar la gestin del Gobernador y la Gobernacin en general.
8.3.3.1.
62
hacia el sector transformador hasta finales del 2012, basados en la apropiacin e innovacin tecnolgica. Mejorar las condiciones fsicas, financieras y tecnolgicas que conduzca a nuevos asentamientos de grandes, medianas y pequeas industrias y fortalecer a las ya instaladas, para incrementar la competitividad del sector transformador y la exportacin. Reforzar la planificacin sectorial, mediante la formulacin de un Plan Departamental de Riego concertado entre el sector pblico, usuarios y el sector econmico, cuyo resultado permita mejorar la competitividad e ingresos de los productores agrcolas del Departamento. Apuntalar la planificacin sectorial, mediante la gestin planificada de la sanidad animal, vegetal e inocuidad alimentaria en el Departamento, para potenciar el sector agrcola y pecuario. Mejorar los sistemas de ejecucin de programas de sanidad animal, vegetal e inocuidad alimentaria en la produccin agrcola y ganadera, induciendo al incremento de la calidad productiva y de comercializacin regional, nacional e internacional, en el rea urbana y rural del Departamento de Santa Cruz. Contribuir a mejorar el estatus sanitario departamental, garantizando la calidad y sanidad de los productos agroalimentarios para el consumo departamental y nacional, mediante la prevencin y control de plagas y enfermedades de la produccin agropecuaria en las 15 provincias y 56 municipios del Departamento de Santa Cruz. Promover la unidad y el desarrollo de los pueblos indgenas de Santa Cruz, en lo poltico, econmico, social, cultural y ambiental, orientado a mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta sus usos y costumbres.
8.3.4.1.
63
8.3.5.1.
8.3.5.2.
8.3.6.1.
8.3.6.2.
64
solidaria en todo el Departamento de Santa Cruz, a travs de la elaboracin y ejecucin de polticas, programas y proyectos sociales.
Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias afectadas por desastres naturales en las comunidades vulnerables, as como a la recuperacin y restablecimiento de sus medios de vida, brindndoles asistencia alimentaria en emergencias y post emergencia, fortaleciendo sus capacidades con oportunidades sociales y econmicas en equidad de gnero.
8.3.7.1.
65
8.3.9. Delegacin ante las Organizaciones, Sectores Sociales e Instituciones de la Sociedad Civil Organizada del Departamento
Contribuir a mantener la institucionalidad democrtica en el Departamento de Santa Cruz, previniendo y/o resolviendo conflictos sociales y articulando la ejecucin del control social entre las instituciones pblicas departamentales y las organizaciones, sectores sociales e instituciones de la sociedad civil organizada.
8.4.
Secretara del rea de Coordinacin Institucional Secretara Departamental de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonmico
Promover y fortalecer las relaciones entre la Gobernacin y las instituciones nacionales y departamentales, como un mecanismo de profundizacin del desarrollo autonmico; asumiendo el marco competencial a partir del nuevo rol del Gobierno Autnomo de Santa Cruz, as como tambin las relaciones internacionales para abrir nuevos puentes de relacionamiento en materia econmica, social y poltica, para atraer la inversin de la comunidad extranjera para el desarrollo del Departamento y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Facilitar la gestin del Gobierno Departamental para que sea dinmico, moderno y oportuno, estableciendo procesos tcnicos orientados a la coordinacin intra institucional e inter institucional en el marco de los sistemas del SISPLAN, SNIP, SPO y SOA, avanzando hacia los objetivos estratgicos sealados en el PDDES y el PEI. Mejorar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos de gestin, adecuados a las condiciones territoriales y sectoriales, para incrementar el impacto de las polticas pblicas con sus programas y proyectos departamentales, orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo humano integral de los habitantes del Departamento, con nfasis en la poblacin vulnerable. Conservar los bienes pblicos en condiciones adecuadas de habitabilidad para los funcionarios y usuarios.
8.4.1.
8.5.
66
departamentales con los Subgobernadores y proponer el desarrollo jurdico normativo en las materias de competencia del Gobierno Departamental.
8.5.1.1.
8.5.1.2.
Servicio Jurdico Departamental Asesorar jurdica y permanentemente a la Institucin, fortaleciendo su relacionamiento y coordinacin con los sectores sociales y autoridades de los niveles provinciales, municipales y comunitarios y coadyuvando al desarrollo normativo.
67
68
Secretaria de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonomico Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas Equipo de Planificacin Estratgica
CODIFICACIN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PEI 2010-2015 * DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Cod.
PROGRAMA
Cod.
SUBPROGRAMA
Cod.
211 212 213 214 215 216 217 218 221 222 223 224 225 231 232 233 234 235 241 242 251 252 253 254 255 256
Desarrollo Minero
Desarrollo Agrcola
Desarrollo Pecuario
Desarrollo Productivo
21
Desarrollo de la Industria y Artesana
SANTA CRUZ LDER EN PRODUCCIN Y EXPORTACIN: REA ESTRATGICA DEL PDDES: ACELERAR EL CRECIMIENTO Y DISTRIBUIR MEJOR SUS BENEFICIOS OBJETIVO ESTRATGICO DEL PEI:
Desarrollo Forestal
22
2
Infraestructura Vial
Infraestructura Fluvial
Transporte
23
Infraestructura Aeroportuaria
Infraestructura Ferroviaria
Diversificacin Productiva
Promocin de Exportaciones
Mercadeo Local, Nacional e Internacional Fortalecimiento Productivo y Comercial a Comunidades Indgenas y Campesinas * Ajuste Plan Estratgico Institucional 2008-2012 de la Prefectura de Santa Cruz
Secretaria de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonomico Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas Equipo de Planificacin Estratgica
CODIFICACIN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PEI 2010-2015 * DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Cod.
PROGRAMA
Cod.
SUBPROGRAMA
Cod.
Salud Sexual y Reproductiva Humana Salud Preventiva Humana Control Epidemiolgico Humano
111 112 113 114 115 116 117 121 122 123 124 125 126 127 131 132 133 141 142 143 144 145 146 147 151 152 161 162 171 172 173 181
11
Infraestructura y Equipamiento Sanitario Capacitacin, Formacin y Relacionamiento de Personal y Poblacin en Salud Humana Medicina Humana Tradicional Alimentacin y Nutricin Humana Fortalecimiento a la Calidad y Equidad de la Educacin Formal Fortalecimiento a la Educacin Alternativa Infraestructura y Equipamiento Escolar
SANTA CRUZ: EQUITATIVO E INCLUYENTE REA ESTRATGICA DEL PDDES: REDUCIR LAS INEQUIDADES OBJETIVO ESTRATGICO DEL PEI:
12
Formacin Tcnica y Capacitacin Laboral Empresarial Formacin Docente para el Nivel Pre Escolar, Primario y Secundario Fortalecimiento a la Educacin Universitaria de Pre y Postgrado Infraestructura y Equipamiento para la Formacin y Capacitacin Tcnica Deporte Federado
Deporte
1
13
Deporte para Todos Infraestructura y Equipamiento Deportivo Asistencia y Promocin a Nios, Adolescentes y Jvenes Asistencia y Promocin al Adulto Mayor Asistencia a la Familia
Gestin Social
14
Promocin de la Equidad de Genero Capacitacin y Concienciacin contra el Alcoholismo y la Drogadiccin Infraestructura y Sistemas de Rehabilitacin del Alcoholismo y la Drogadiccin
Vivienda Social
15
Servicios Bsicos Infraestructura Urbana
Urbanismo
16
reas Verdes y de Recreacin Rescate y Conservacin de la Cultura
Cultura e Identidad
17
18
Secretaria de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonomico Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas Equipo de Planificacin Estratgica
CODIFICACIN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PEI 2010-2015 * DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Cod.
PROGRAMA
Cod.
SUBPROGRAMA
Cod.
311
Recursos Hdricos
312
REA ESTRATGICA DEL PDDES: SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA OBJETIVO ESTRATGICO DEL PEI: ORDENAR, OCUPAR Y APROVECHAR, EN FORMA SOSTENIBLE EL TERRITORIO Y SUS RECURSOS
Manejo de Suelos
313
Recursos Forestales
314
Biodiversidad
315
Gestin Ambiental
31
Atmsfera 316
317
318
319
310
321
322
32
323
324
Gestin de Riesgo * Ajuste Plan Estratgico Institucional 2008-2012 de la Prefectura de Santa Cruz
325
Secretaria de Coordinacin Institucional y Desarrollo Autonomico Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas Equipo de Planificacin Estratgica
CODIFICACIN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PEI 2010-2015 * DEL GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ
Cod.
PROGRAMA
Cod.
SUBPROGRAMA
Cod.
411
REA ESTRATGICA DEL PDDES: SANTA CRUZ AUTNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO OBJETIVO ESTRATGICO DEL PEI: REDUCIR LA INSEGURIDAD Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD, EN EL MARCO AUTONMICO
412
413
414
41
Fortalecimiento de la Gestin Pblica
415
416
417
4
Fortalecimiento de la Democracia y del Sistema Poltico
418
Autonoma
421
Autonoma y Descentralizacin
42
Descentralizacin
422
Relaciones Internacionales
423
43
431
441
Seguridad Ciudadana
44
Sistema de Seguridad Ciudadana Preventiva y Punitiva
442
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
NIVEL DE CONTROL
AUDITORA GENERAL D. SUPERV ESTRUC. CENTRAL Y PROVINC. D. SUPERV SERVIC, PROYECT. Y PROGRA
ASESOR DE GABINETE
NIVEL DE ASESORAMIENTO
SECRETARA GENERAL
SECRETARA DE GOBIERNO
Direcc de Coordinacin Institucional Direcc de Coop y Relac Internacionales Direccin de Desarrollo Autonmico
Direccin de Planificacin Estratgica y Polticas Pblicas OFICINA LA PAZ
Direccin de Industria Direccin de Comercio Direccin de Turismo Direccin de Pueblos Indgenas Direccin de Empleo Direccin de Sanidad Agroalimentaria
Direccin de Tierras y Calidad Ambiental Direccin de Recursos Naturales Direccin de reas Protegidas
Direccin de Asuntos Contenciosos D. Desarrollo Normativo y Derechos Humanos Direccin de Asuntos Jurdicos
SEDCAM
SEDUCA
SEDES
SEDAG
NIVEL DESCONCENTRADO
Direccin de Infraestructura Vilal Direccin de Auditoria Interna Direccin de Asesora Legal Direccin de Adm. Y Finanzas
SEDEDE
SEDEPOS (SEDEGES)
1. ANTECEDENTES
LA LEY Y EL DECRETO Y LOS CAMPOS DE INVERSION DEL IDH En el marco de las competencias asignadas en los mandatos de la Ley N 3058 y del DS N 28421, el Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz, formula su programacin de inversiones con recursos del IDH para el perodo 2010 2012 en armona con la estructura programtica del Plan Departamental de Desarrollo vigente, que enfatiza en objetivos referidos al Desarrollo econmico, al Desarrollo Social y a la Seguridad Ciudadana. En ese sentido, dicho programa de inversiones con recursos del IDH se orienta a financiar las inversiones en los campos de educacin, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generacin de fuentes de trabajo, El cuadro N 1 muestra la relacin entre los campos de inversin del IDH y las reas de la visin compartida del PDDES.
CUADRO 1. MBITOS DE APLICACIN DE RECURSOS DE IDH DE ACUERDO A DS N 28421 y CAMPOS DE LA VISION COMPARTIDA DEL PDDES
Visin compartida
Santa Cruz productivo competitivo exportador basado en turismo agroindustria manufacturas promueve equidad e inclusin social Santa Cruz con Instituciones Slidas
i. Construccin y mantenimiento de la red Destino de departamental de recursos de caminos. IDH para el desarrollo econmico
ii. iii. Asistencia tcnica Financiamiento de y capacitacin al sector contraparte para productivo, en electrificacin rural concurrencia con los y riego. gobiernos municipales.
iv. Facilitacin de acceso del sector productivo al sistema financiero y financiamiento de proyectos de transferencia e innovacin tecnolgica aplicada y programas de sanidad agropecuaria.
Poblacin saludable, emprendedora, innovadora. Promueve la equidad e inclusin social. Elevado nivel de vida y Visin acceso a servicios de calidad .Instituciones slidas y capital humano formado compartidauna
iii. Construccin y mantenimiento de infraestructura; dotacin, mantenimiento y reposicin de mobiliario, equipos de computacin y equipamiento; mantenimiento y reposicin de equipo de transporte para: a. Servicios Deptales. de Salud y Educacin, en funcin a Plan Estratgico Institucional. b. Direcciones Distritales de Educacin. c. Institutos Normales Superiores e Institutos Tcnicos Pblicos en Educacin. d. Gerencias de Redes de Salud y Brigadas Mviles de Salud.
iv. Complemento de recursos humanos para servicios y brigadas mviles de salud y gerencias de redes.
v. Contraparte equipamiento, transporte, medicamentos impresin materiales para prevencin control enfermedades.
en
e de la y de
e. Institutos de Formacin Tcnica e Institutos de Investigacin y Normalizacin en salud. Visin Compartida Gestin publica eficiente.
Destino de recursos de ii) Infraestructura y equipamiento de crceles i) Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad IDH para la pblicas. ciudadana. seguridad ciudadana
1.1.
Si bien la aplicacin de los recursos de IDH no cont en un principio con programas especficos, su aplicacin se rigi a las normas de la ley 3058, del Ds 28421 y a las leyes y decretos que asignaron destinos especficos a estos recursos, como las leyes 3058, 3302 y 3791. Desde el 2009, la Prefectura formulaba un programa de austeridad para el IDH, tomando en cuenta que los recursos cada vez son menores, sin embargo con estos pocos recursos no permiti cumplir con el programa en su ejecucin debido a los recortes de IDH aun as se trabaja en varios programas y proyectos (de acuerdo a la posibilidad de recursos) con lo que se cont en la gestin 2010 el programa quedo reducido a las asignaciones del presupuesto aprobado por fuerza de ley. 1.2 LA REDUCCIN DE RECURSOS DE IDH El registro de inversiones con recursos de IDH desde 2005 al 2011 que muestra el cuadro N 2, basado en los cuadernillos determina la clara tendencia a la reduccin de recursos a partir del 2008. CUADRO N 2 : INGRESOS POR IDH 2005 2011 Ao Montos en Bolivianos 2005 51.709.941 2006 196.515.368 2007 207.641.471 2008 85.132.737 2009 106.079.217 2010 89.418.819 2011 114.310.169
El desarrollo econmico y social en un contexto seguro y sostenible, requiere intervenciones simultneas y de intensidad variable orientadas a conseguir la mayor sinergia de las inversiones y esfuerzos de la sociedad en su conjunto. Por esta razn, se espera una diferenciacin de esfuerzos en el tiempo reflejada en la dinmica de las inversiones, fortaleciendo primero aquellos destinados a consolidar los componentes del desarrollo que demuestren mayor incidencia sobre sus pares. En el marco de un desarrollo equilibrado, no es posible pensar en acceso a servicios de salud y educacin, comercializacin y produccin competitivas y eficientes tareas de control y vigilancia territorial para el medio ambiente, sin una red de transporte que facilite accesos al territorio y a los pases y 3
departamentos vecinos, con los menores costos y tiempos de viaje posibles. Por lo tanto, las acciones e inversiones considerando la extensin del territorio, la distribucin de sus principales poblaciones, las condiciones econmicas y sociales y de seguridad de cada una de de ellas, se identifican las siguientes prioridades: Es de urgencia completar la integracin fsica del departamento, lo que se traduce, en el marco de la red vial departamental, en los siguientes empeos: La conclusin de la red fundamental de caminos, rutas Santa Cruz Puerto Surez, San Ignacio, San Matas, Puerto Surez, Puerto Busch a nivel de pavimento. La construccin y mantenimiento avanzado de caminos de red fundamental de conexin con el interior del pas. En este sentido, se aportar para contraparte en la red vial fundamental en el Departamento, considerando la generacin de empleo, tanto directo como indirecto, que involucra la actividad constructiva de esa red en el Departamento, siempre en atencin a formulaciones expresas en la Ley Financial de gestin o a su tcita aprobacin en caso de presentarse en el proyecto de presupuesto y que este ltimo se aprobase por fuerza de ley, partiendo de la aplicacin de aprobaciones en leyes precedentes.
b) RED SECUNDARIA
La red de caminos colectores secundarios de acuerdo a programa concertado con el SEPCAM, orientados a mejoramiento e integracin de circuitos o mallas de vas que aseguren alternativas de transitabilidad a la produccin agropecuaria , acceso a servicios de salud , educacin, asistencia tcnica y asistencia humanitaria a la poblacin rural. La estabilizacin selectiva de la red de caminos secundarios y vecinales para mejorar las condiciones de acceso de la produccin y servicios a los mercados en un marco de inversiones rentables a valores sociales. La conexin de poblaciones con las redes fundamental, secundaria y vecinal en niveles que faciliten el acceso a servicios de salud y educacin en reas deprimidas en el marco de programas de desarrollo integral que contemplen sostenibilidad de vida y economa en el mediano plazo. La conexin apropiada en costo y nivel de las redes carreteras con sitios de inters turstico bajo programas de desarrollo con intervencin armnica de comunidades e inversores privados, Municipios y Gobierno Departamental en un marco de intereses y competencias tendientes a integrar circuitos con un mnimo impacto en el Medio Ambiente, apoyados en su valor cultural, ecolgico y en su aprovechamiento sostenible.
Financiamiento de contraparte para electrificacin rural segn plan de ELECTRIFICACIN RURAL de la Secretara Dptal. de Obras Pblicas.
b) RIEGO
Financiamiento de contraparte para riego de proyectos en la lista de la Direccin de Riego, emergentes del Plan Departamental de Riego 1999 y de la planificacin concertada que se defina en el marco del SEDERI y que se enmarquen en los requisitos del SNIP y del SISPLAN.
c) ASISTENCIA TCNICA Y CAPACITACIN AL SECTOR PRODUCTIVO, EN CONCURRENCIA CON LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Aportes a Programas de asistencia al pequeo productor ganadero en comunidades aisladas por parte del SEDAG. Aportes para el fortalecimiento de la produccin agropecuaria, artesanas, y pequea y mediana industrias enmarcadas en el Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social.
d) FACILITACIN PARA EL ACCESO DEL SECTOR PRODUCTIVO AL SISTEMA FINANCIERO
Financiamiento de contraparte de proyectos agropecuarios en municipios deprimidos que sean sujetos de financiamiento externo y sean priorizados en los CPPP 2009 y 2010, en el marco del Plan Productivo presentado en Julio del 2008. Apoyo a la facilitacin de acceso al financiamiento para la produccin agropecuaria, artesanas, y pequea y mediana industrias enmarcadas en el Plan Departamental de Desarrollo Econmico y Social.
e) FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE TRANSFERENCIA E INNOVACIN TECNOLGICA APLICADA
Financiamiento de proyectos 2009, 2010 y 2011 del CIAT y de las Fundaciones Valles y Trpico Hmedo, y de Universidades del Departamento de Santa Cruz, orientados al sector secundario y mejoras sustanciales del sector agropecuario en armona con el Plan Productivo presentado en el ao 2011.
SECTOR
Aportes a proyectos especficos del Programa de sanidad alimentaria del Departamento de Santa Cruz, (2009 2012) que enfatice el combate a la de fiebre aftosa y New Castle, orientados a su erradicacin y con impactos significativos en ese proceso.
g) FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES PBLICAS DESCENTRALIZADAS, EN EL MBITO DE SU COMPETENCIA
Apoyo a SEMENA en obras y tareas de reduccin de riesgo de inundaciones y cambios de cauce de ros con alto componente de empleo en rea rural.
Complementacin de medidas de aseguramiento pblico en salud, segn requerimiento anual y basado en programas emergentes del Plan de Salud a desarrollarse el 2011 en la Secretaria de Salud y Polticas Publicas, con participacin del SEDES y Secretaria de Educacin, Cultura y Juventud, capacitacin de los funcionarios tcnicos en educacin y salud, segn plan de capacitacin e institucionalizacin prefectural. Sistema de informacin para la investigacin y vigilancia epidemiolgica: Apoyo a las tareas de la Secretara Dptal. de Desarrollo Humano en coordinacin con el SEDES para el control de brotes de enfermedades de alto riesgo, con nfasis en situaciones emergentes post eventos climticos adversos. (Fenmenos de El Nio y La Nia as como Sequas severas). Complementacin de recursos humanos para servicios y brigadas mviles de salud y gerencias de redes, en armona con el Plan de Salud ya citado antes. Construccin y mantenimiento de infraestructura; dotacin, mantenimiento y reposicin de mobiliario, equipo de computacin y equipamiento para el Servicio Departamental de Salud en funcin a su Plan estratgico institucional. Construccin y mantenimiento de infraestructura; dotacin, mantenimiento y reposicin de mobiliario, equipo de computacin y equipamiento para el Servicio Departamental de Educacin, en funcin al plan estratgico institucional a desarrollarse en el 2009. 6
Construccin y mantenimiento de infraestructura; dotacin, mantenimiento y reposicin de mobiliario, equipo de computacin y equipamiento para Direcciones Distritales de Educacin , Institutos Normales Superiores e Institutos Tcnicos Pblicos en Educacin en base a las recomendaciones del Plan Estratgico Institucional del SEDUCA a formularse por parte de la Secretaria de Desarrollo Humano en coordinacin con SEDUCA el 2009.
a1) EN MUNICIPIOS CON BRECHAS DE SALUD
Apoyo en infraestructura de acuerdo a Plan programado en Secretara Dptal. de Desarrollo Humano coordinada con SEDES en el marco de su Plan Estratgico Institucional. Contraparte en equipamiento, transporte, medicamentos e impresin de materiales para la prevencin y control de enfermedades, en base del Plan de Salud. Equipamiento e infraestructura para brigadas Mviles de Salud. Equipamiento e infraestructura para Gerencias de Redes de Salud en base del Plan de Salud y al Plan Estratgico Institucional SEDES. 2.1.4. CAPTULO 4 SEGURIDAD CIUDADANA Fortalecimiento de las instancias y servicios de seguridad ciudadana: Potenciamiento de la vigilancia en barrios y reas conflictivas de poblaciones del Departamento, en coordinacin con la polica y la ciudadana. Incluye equipamiento en comunicacin, transporte y construccin de resguardos o estaciones locales. Infraestructura y equipamiento de crceles pblicas: Transferencias al Ministerio de Gobierno para crcel pblica de Santa Cruz.
departamentales y a la generacin de empleo, se enfatiza en la construccin de la red vial , tanto en apoyo a las inversiones nacionales1 en la red fundamental que atraviesa su territorio, en la medida que lo autorice la ley financial 2011 o se apruebe el proyecto de presupuesto de la Gobernacin por fuerza de ley, como en caminos de su competencia, habida cuenta que se trata de inversiones de alto impacto en la generacin de empleo directo e indirecto. 3.1.2 DESARROLLO HUMANO Si bien en trminos de indicadores de desarrollo humano el Departamento presenta los mejores valores promedio a nivel nacional, el crecimiento poblacional en los ltimos aos ha superado al econmico, lo que esta generando condiciones de pobreza en reas peri urbanas y en municipios claramente identificados. Por las limitaciones financieras fruto de la reduccin de ingresos por IDH, el ataque a la pobreza con estos recursos enfoca con nfasis en mejoras de acceso a la salud. En el campo de la salud, se enfatiza en la complementacin en RRHH de los aspectos ms relevantes de la atencin hospitalaria, as como los apoyos en casos especficos de campaas en el rea de salud preventiva y al mandato del decreto 28748 que destina recursos al seguro universal de salud. (SUSALUD) .La voluntad de aplicar inversiones basadas en IDH para fortalecer mas las tareas de SEDES y SEDUCA, quienes perfeccionen sus planes estratgicos institucionales 2008 2012, quedan sujetas a mayor disponibilidad de recursos en el futuro. 3.1.3. COMPROMISOS DE LEY
a) BONO DIGNIDAD.
En atencin a lo definido por la ley N 3791, se debe destinar el 30% de los ingresos por IDH para la Renta Dignidad.
b) FESTIVALES Y PREMIOS
En atencin al artculo 10 de la ley N 3302 se libera al TGN del financiamiento de festivales y premios pasando a las Prefecturas y con recursos del IDH esas obligaciones. Considerando los compromisos culturales del Departamento de Santa Cruz y sujeto a aprobacin de ley financial 2010, se incluyen FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO SCZ. (APAC) FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CINE (APAC) 3.1.4. FORTALECIMIENTO A ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
La Prefectura, ahora Gobernacin esta obligada por decreto a aportar a la contraparte en las inversiones de red fundamental. Esta inversin se ampara en articulo especifico de la Ley financial.
En atencin al artculo 10 de la ley N 3302, y en el mismo espritu de liberacin de obligaciones al TGN, se incluye el aporte al Servicio de Mejoramiento de Navegacin Amaznica (SEMENA) 3.1.5. COSTOS REGIONALES En atencin al artculo 10 de la ley N 3302, y en el mismo espritu de liberacin de obligaciones al TGN, se incluyen: Costo del prediario y gastos de funcionamiento del Rgimen Penitenciario. Costo del Bono de Vacunacin 3.2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON IDH 2011
Atendiendo compromisos contrados y mandatos de Ley, la Secretara de Hacienda de la Gobernacin Autnoma Dptal de Santa Cruz, present ante la Asamblea Departamental en fecha 16/09/10 el anteproyecto de Presupuesto 2011, en el que se consignaron las inversiones a efectuarse con recursos del IDH en los contextos de Programas No Recurrentes y de Transferencias de Capital para Inversin, para los mbitos de construccin vial, salud, apoyo social, cultura y fortalecimiento institucional. Estos tres ltimos de acuerdo a mandatos de Ley especficos. 3.2.1 INVERSIONES CON IDH: PROGRAMAS NO RECURRENTES 2011 El cuadro N 3 detalla el Presupuesto para Programas No Recurrentes con Recursos del IDH PARA EL 2011.
CUADRO N 3 INVERSION IDH: PROGRAMAS NO RECURRENTES PROGRAMA O PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO Servicio de Salud (ITEMS)
26.853.210
3.2.2. INVERSIONES CON IDH: PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS 2011 Considerando las prioridades y los mandatos de Ley, el programa de inversiones va transferencias comprende los componentes descritos en el cuadro N 4, las que enfatizan la inversin en obras viales de la red fundamental en el Departamento.
CUADRO N 4 INVERSION IDH GESTION 2011 PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS DESCRIPCIN 41-119 IDH 85.456.959,00 47.215.415,00 11.564.000,00 3.181.930,00 276.434,00 32.193.051,00 424.200,00 353.500,00 70.700,00 37.817.344,00 300.000,00 37.517.344,00 37.517.344,00
TRANSFERENCIAS Transf. Cte.Sector Pub. No Financ.p/Sub.y Subv. - BONO DE VACUNACIN - TRANSFERENCIA AL MIN. DE GOBIERNO (CARCELES) - SEMENA - RENTA DIGNIDAD Transf. De Capital a Intituc. Priv. S/Fines Lucro - APAC - FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO - FEDAN - FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CINE Transf. Capital Instit. Pblicas Descentralizadas - SEMENA - TOTAL TRANSFERENCIA ABC (CAMINOS) - TRANSFERENCIA ABC
3.2.3. INVERSIONES CON IDH: SERVICIO DE LA DEUDA 2011 CUADRO N 5 Total presupuesto de Servicio de la Deuda IDH 2011 Gastos Devengados Con otros contratistas 2010 Total Bolivianos 2.000.000
2.000.000
El cuadro N 5 resume la inversin con IDH 2011, mostrando un leve incremento con respecto a la gestin 2010. CUADRO N 6 Total presupuesto de inversiones con recursos IDH 2011 Transferencias Programas no recurrentes Servicio de la Deuda Total
10
En el cuadro N 6 se describe el total proyectado de IDH que de acuerdo a techos planteado por el Ministerio de Hacienda los mismos que suman Bs. 114.310.169.De los recursos de IDH, la distribucin porcentual se describe en el cuadro N 6 el mismo que muestra la distribucin de acuerdo a normas.
CUADRO N 7 INVERSION IDH GESTION 2011 DISTRIBUCION PORCENTUAL DESCRIPCIN 41-119 IDH
TRANSFERENCIAS Subsidios y Donaciones a Inst. Privadas s/ Fines Lucro Transf. Cte.Sector Pub. No Financ.p/Sub.y Subv. - BONO DE VACUNACIN - TRANSFERENCIA AL MIN. DE GOBIERNO (CARCELES) - SEMENA - RENTA DIGNIDAD Transf. De Capital a Intituc. Priv. S/Fines Lucro - APAC - FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO - FEDAN - FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CINE Transf. Capital Instit. Pblicas Descentralizadas - SEMENA - TOTAL TRANSFERENCIA ABC (CAMINOS) - TRANSFERENCIAS DE CAPITAL - TRANSFERENCIA ABC
85.456.959,00 47.215.415,00 11.564.000,00 3.181.930,00 276.434,00 32.193.051,00 424.200,00 353.500,00 70.700,00 37.817.344,00 300.000,00 37.517.344,00 37.517.344,00
74,76 74,76 41,30 10,12 2,78 0,24 28,16 0,37 0,31 0,06 0,26 0,26 32,82 32,82
Como se puede ver en el cuadro N 7 se muestra la programacin porcentual tanto de las Transferencia, Saldo de la Deuda y de los Programas no Recurrente.
11
b) Por otra parte, un resultado entre el rango: igual o mayor 75% y menor al 90%, demuestra que el programa y/o proyecto, parcialmente no logr sus objetivos trazados, sin embargo puede demostrar eficacia dependiendo de la intervencin de aspecto de fuerza mayor, por lo que amerita un anlisis al respecto, previo dictamen. De no mediar fuerza mayor, se dictamina como no eficaz. INDICADOR DE EFICACIA >= 75 % < 90% EFICACIA CONDICIONADA A EVALUACION DE SUPUESTOS Y FUERZA MAYOR c) Un resultado = 100 % implica eficacia. Los rangos entre 90% y 100% se consideran eficaces en la medida que el producto final pueda cumplir su propsito de diseo en marcos de seguridad y/o si faltan detalles de incidencia menor que pueda concluirse en plazos ampliados por razones de fuerza mayor o incumplimiento parcial de supuestos. INDICADOR DE EFICACIA >= 90 < y =100 %
INDICADOR DE EFICACIA (%) =
EFICAZ
-1-
2. Indicadores de Eficiencia Para el clculo de este indicador, primeramente se determinan los costos por unidades tanto programadas como ejecutadas. Costo por unidad programado (CP): Resulta de dividir el presupuesto programado asignado al programa y/o proyecto entre el indicador de gestin o logro programado, cuantificado en su correspondiente unidad de medida (Ej. Bs.4.500.000 / 15Kms) Costo por unidad alcanzado (CA): Resulta de dividir el presupuesto ejecutado por el programa y/o proyecto entre el indicador alcanzado, expresado cuantitativamente en su unidad de medida establecida (Ej. Bs.3.800.000 / 10Kms.) Una vez obtenido CP y CA, se divide CA entre CP, dando como resultado un valor que puede ser menor, igual o mayor que uno. S: Aplicacin entre los rangos de eficacia del 90 % al 100% INDICADOR DE EFICIENCIA >= 1 = EFICIENTE
Significa que el programa y/o proyecto hizo uso eficiente de sus recursos financieros. S: Aplicacin entre los rangos de eficacia >= 75 % al 90% INDICADOR DE EFICIENCIA < 1 = EFICIENTE CON SALVEDADES
Significa que el programa y/o proyecto hizo uso eficiente de sus recursos financieros salvo intervencin de aspectos de fuerza mayor. Por otra parte s: Aplicacin entre los rangos de eficacia > 75 % INDICADOR DE EFICIENCIA < 1 = INEFICIENTE O DEFICIENTE Refleja que el programa y/o proyecto no hizo uso eficiente de sus recursos o que se encar a condiciones no previstas, por lo que se efectuar una evaluacin ms detallada.
INDICADOR DE EFICIENCIA =
-2-