Utopia Arcaica - Corral
Utopia Arcaica - Corral
Utopia Arcaica - Corral
CORRAL
Vargas Llosa escribi su primera nota sobre Arguedas en 1955. Desde entonces y hasta el discurso al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Valladolid en noviembre de 1995, ha publicado alrededor de treinta artculos, ensayos, notas, prlogos, reseas y textos afines sobre su compatriota. Ha sido una relacin entraable, titulo del franco prembulo en que explica la gnesis ms cercana (1977-1994) de su trabajo; y la obsesin cuyo fruto es este seminal libro no es menor a la que lo condujo a escribir sendos tratados sobre Garca Mrquez y Flaubert. De este ltimo y Arguedas ha aprendido sobre s mismo, a la vez que su propia obra progresaba hacia otros estadios ideolgicos y temticos harto conocidos. Pero si se cree que La utopa arcaica es una compilacin acomodaticia o conveniente de los textos anteriores, los lectores se encontrarn con
una sorpresa agobiadora y grata a cada instante. Conocer a Vargas Llosa es saber que su proteico sentido crtico se basa en una tica de investigacin exhaustiva, en la paciente revisin de sus propias variantes, y sobre todo en el autoanlisis de sus convicciones y contradicciones. Estamos ante el mejor libro jams escrito sobre Arguedas. Tambin estamos ante uno de los anlisis ms profundos, nuevos y honestos de un movimiento socioliterario (el indigenismo), y de un pas: el Per de la segunda mitad de este siglo. Claro, Vargas Llosa tiene la gran ventaja de haber combinado a la perfeccin teora y prctica en sus quehaceres, y para el caso de Arguedas, el haberle sacado la delantera a la difcil e innegable relacin entre literatura y poltica. Para entender a Arguedas hay que vivirlo, no academizarlo incesantemente, y lo que le preocupaba a l esttica e ideolgicamente es lo que le sigue preocupando a Vargas Llosa. No obstante, la manera de llevar esas preocupaciones a un trmino es lo que los diferencia como prosistas y latinoamericanos. Esa manera es tambin la razn de ser de este brillante libro. Si en La orga perpetua el omnipresente yo vargasllosiano sirve para acercanos ms a Flaubert, aqu la historia de amor es reemplazada por un conmovedor anlisis de lo que Vargas Llosa considera ser el patetismo del autor que examina. Esto se entiende al constatar lo que entiende el crtico por utopa arcaica y por las ficciones del indigenismo. Por la primera nocin entien-
de la fijacin de varios crticos nacionales (resumida en la del que postul que el espritu del seor Carlos Marx rejuvenecer el de los ayllus?), y de Arguedas, en imponer una visin social idealizada del Incario a la historia del Per. Por la segunda entiende un corolario de la primera, en el cual los proyectos antiliberales, colectivistas, pseudomgicos y en ltima instancia reaccionarios del indigenismo han sido presentados como verdicos y realizables, en el proceder terico y la aplicabilidad cotidiana. Ya que cada uno de esos proyectos ha sido una especie de traba conceptual para la modernidad que aboga Vargas Llosa, sobre todo en la representacin literaria y en la vida latinoamericana, los intersticios de ellos ocasionan que convierta en tesis sus discrepancias con los que abogan lo contrario. As, en un recorrido que va desde Hildebrando Castro Pozo, pasando por Basadre y Porras Barrenechea, hasta el balance y liquidacin de la utopa indigenista hecho por Flores Galindo en Buscando un inca (19861988)) Vargas Llosa coteja su visin con la de los variopintos simpatizantes del mesianismo en las ciencias sociales, y desde ellas. Aplica esta misma estrategia y negociacin a las visiones de los crticos literarios, terreno siempre ms seguro para l, especialmente al notar los sectarismos de ese gremio. Debido a que el indigenismo posee una gran carga semntica y no es un privilegio peruano (especie de estribillo en toda La utopa arcaica), examina los ideales integristas de
DE
FEBRERO
1997
V UELTA 243 33
autores como Ciro Alegra, Roa Bastos y Rulfo. Pero reserva un lugar especial en el captulo IX para el anlisis de precursores (segn ciertos crticos) del indigenismo moderno, como el Inca Garcilaso y Guarnan Poma. La complejidad de estos dos (a pesar de que el primero haya tenido escasa influencia en su vocacin, como dice en su prembulo) ha servido para que sus intrpretes superen el nacionalismo cultural y romanticismo idealista de Arguedas y presenten anlisis menos contaminados que los de antao por el utopismo. Cada uno de los veinte captulos del libro es una re-escritura total de lo que ha venido postulando sobre Arguedas, ms una puesta al da y evaluacin precisa de la documentacin primaria y secundaria pertinente. An ms, es un entrelazamiento conceptual en tomo a las tecnocracias de toda la narrativa, etnologa, antropologa y folklore producida por Arguedas. Las partes de ese entrelazamiento, por minuciosas o breves que sean, revelan la brillantez del creador que escribe sobre otro creador. Uno piensa en Paz sobre Sor Juana, en Cortzar sobre Arlt o Lezama Lima, en Butor sobre Montaigne, y en Nabokov y Updike sobre muchos otros. Vargas Llosa, nada extrao a la relacin entre la vida y la novela, comienza su libro con la parte que ms le ha atrado, y a la que le ha dedicado ms pginas ltimamente: el suicidio de Arguedas y su ficcionalizacin en El zorro de arriba y el zorro de abajo y la crtica. Esto le permite explayarse (con su don para presentar de manera irrefutable lo que no se quiere aceptar o entender) sobre los dilemas del mestizaje, la literatura comprometida, la revolucin cubana, y sobre todo, los entretelones de la esfera intelectual hispanoamericana de los aos sesenta. Como demonios, estos temas volvern a reaparecer a travs del libro, pero se engen34 V UELTA 2 4 3
FEBRERO
DE
dran desde una visin retrospectiva, que le permite lidiar abiertamente con los crticos celadores de la correccin poltica en torno a Arguedas. Los testamentos de Arguedas, ttulo del primer captulo, son las contradicciones que halla Vargas Llosa en la superchera motivada por la ingenua creencia de que la buena literatura debe serlo, al mismo tiempo que en lo artstico, en lo ideolgico. Ese caballo de batalla, llevado ahora a una sutileza patente por la experiencia demostrada en los tomos de Contra oriento y marea, La verdad de las mentiras, A Writers Reality, El pez en el agua y Desafos a la libertad, se concretiza en los captulos II, V, VIII, XI, XIV y XVII, que cubren la vida de Arguedas entre 1911 y 1969 bajo el ttulo comn Entre el fuego y el amor. Si para Vargas Llosa la literatura sigue siendo fuego, vemos en estos captulos que su amor por la vida admite una sensibilidad hbrida, un relato animadsimo. Pero no a lo postmodemo, porque los fragmentos, piezas y partes de la vida que rastrea nunca pierden inters, valor o verdad para los lectores. Si la vida de Arguedas termin socavando su arte, arguye Vargas Llosa, las vidas de todos nosotros, en algn momento, llegan a dejamos sin ganas de luchar. Y pregunta: cuntos de nosotros producimos, mientras tanto, obras que nos sobrevivirn? El hecho es que Arguedas s lo ha logrado, y Vargas Llosa nos muestra que, as no supiramos nada sobre su vida, querramos saber todo sobre su arte. La veta psicoanaltica, ya presente en sus trabajos sobre Sartre y Flaubert, recupera fuerzas aqu, pero no es la misma. Vargas Llosa ha cambiado, y tambin la actitud de la cultura occidental hacia esa metodologa. Como demuestra Vargas Llosa con creces en los captulos III, IX y XII, la maniobra pedaggica de
Arguedas es mover al eurocntrico y al indocntrico hacia la misma ubicacin temporal. Son maniobras que socavan la lgica institucional, y frecuentemente tienen una calidad incongruente, porque son inconsistentes con una manera de pensar con sentido comn respecto a la integridad cultural andina. Lo que pasa es que el sentido comn es frecuentemente ideolgico, y las vindicaciones convencionales que operan con las alternativas de tradicionalismo y aculturacin no son la excepcin. Como diagnostica Vargas Llosa en el precioso captulo VII, Una corrida de toros en los Andes, producir un sentido de contemporaneidad requiere no slo el reconocimiento de simultaneidad espacial sino la interrupcin de las convenciones que han enmarcado la autonoma occidental y su visin del Otro. Este gesto disruptiV O, como precisa tambin en el captulo X, a veces pasa inadvertido y otras es motivado conscientemente, pero est en toda la escritura de Arguedas. Es un gesto que algn exagerado dira que slo se puede representar parcialmente dentro de la cultura impresa de occidente, porque ninguna cantidad de generosidad puede sobrepasar la coherencia estructural de esa tradicin o la indiferencia que su hegemona permite. Vargas Llosa no cree para nada que Arguedas est al margen de la historia imperialista occidental. Errneamente se ha postulado que este crtico total es un espectador satisfecho de la civilizacin neoliberal, o que ve en la desindigenizacin la entrada a la modernidad del rea andina. Son los extranjeros y naturales que ms se preocupan por ese progreso los que abren boutiques cosmopolitas con los productos que les proveen sus progresistas amigos nativos, cadena en que sale ganando el capitalismo que tanto menosprecian. Es esta progresin que Var-
1997
Vuelta
AUTOR TTULO
A
ACHAR H AMUI, MAU RICIO , ADOLFO CASTAON, DIEGO G ARC IA ELO, JORGE A. GONZ A LEZ, Jos LUIS MARTNEZ, MA . TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS , JOS G. MORENO DE A LBA , VCTOR HuGo PIA W ILLIAMS , ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MA RGARITA SIERRA , MART SOLER , JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro A ND RADE , LOURDES Jean Schuster
ANNIMO JAPONS DEL SIGLO XII
NDICE
VOLUMEN XIX
NM.
PG.
AUTOR TTULO
B BARNES, JULIAN El escritor contra sus adjetivos. Entrevista con Ignacio Padilla BERGAMfN, JOS Un acrstico para Ida Vitale
NM. PG.
234
55
233
59
235
232
La amante de los insectos ARA NDA LUNA, JAVIER Romper relaciones con Nigeria. De amnesias revolucionarias. Rulfo intimo. Los rituales de Carlos. Algunas ideas para apoyar al libro. Presentacin Mxico en ka frontera del caos de Andrs Oppenheimer Los plumazos del olvido Superar la tradicin del olvido ARMANI , HORACIO Molinari, el husped de la melancola ARRABAL , FERNANDO El mayor genio del mundo La Gioconda guillotinada Y mi alma pes treinta kilos ARREOLA, JUAN JOS Borges, escritor imposible. Entrevista con Juan Jos Don A SHBERY , JOHN Mirto. Poema. Traduccin de Aurelio Asiain ASIAIN, AURELIO Reloj de sol, de Gabriel Zaid La literatura mexicana del siglo XX, de Jose Luis Martnez y Christopher Domnguez Michael Retrato de arquitecto con ciudad, de Teodoro Gonzlez de Len Manuales y festivales Puente de los peros Puente de los peros: para morirse Orientaciones. Poemas Presentacin
237
26
BONNEF OY,
YVEs
232 241 25 57
65 20 42 69 67
La lucidez de las quimeras Las tablas curvas. Traduccin de Aurelia Alvarez Urbajtel BORGES, JORGE LUIS Buzn de fantasmas: Carta a Benjamn James BOSQUET , ALAI N Hace cincuenta aos: Hablemos del poeta
230
57
234
62
239
7 24 36
241
43
239
13
38 47 52 54 36 52 105 10
BRADU , FABIENNE EI amante del volcn, de Susan Sontag Linda 67, historia de un crimen, de Fernando del Paso Dos antologas en espejo La bala perdida. William S Burroughs en Mxico (1949-1952), de Jorge Garca Robles La lotera de San Jorge, de Alvaro Uribe Tnptico, de Augusto Monterroso Anthologie du portrait: de Sant-Simon a Tocqueville, de E.M. Cioran La vida nueva, de Gustavo Martn Garro La nada cotidiana, de Zo Valdes Cmo me hice monja, de Cesar Aira Albert Camus, une vie, de Olivier Todd La batalla perdurable (a veces prosa), de Adolfo Castan El arte de la fuga, de Sergio Pito1 El mito de Juan Rulfo
BRETON , AND R
230 231 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 241
36 39 64 49 50 44 44 41 40 46 41 57 106 114
232 232
30 33
AUTOR TTULO
NM.
PG.
AUTOR TITULO
NM. PG.
Balance al final del camino. Entrevista con Guy Dumur Crditos BRODSKY , JOSEPH Parte del discurso (fragmentos). Poema. Traduccin de Jos Manuel Prieto y Ernesto Hernndez Busto Bux, JOS PASCUAL La conjura de los prelados c CABRERA INFANTE, GUILLERMO Chorizos totalitarios Haroldo siempre trae regalos CAMPOS , JULIETA Qu hacemos con los pobres. Entrevista con Javier Aranda Luna y Aurelio Asiain CARMONA , JOS MARTN Dos poemas CARRINGTON , LEONORA Dilogo con una musa renegada. Conversacin con Lourdes Andrade CASADO, MIGUEL De fusilamientos, de Julio Torri CASTA N, ADOLFO Con un verso de Ovidio entre los labios La casa de los destinos cruzados Blanca Varela: la piedad incandescente Brevfsima relacin de los que ensayaron y sobrevivieron en Mxico a fin de siglo La veracruzada de los nios Jos Luis Rivas: El cuerpo y su doble Vfsperas de Jerusalen Sobre la naturaleza de los sueos, de Hugo Hiriart Magnitudes del jfbaro El dedo de oro, de Guillermo Sheridan CASTAON ADOLFO, MAURICIO ACHAR HAMUI, DIEGO GARcA ELo, JORGE A. GONZLEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS , JOS G. MORENO DE ALBA, VcroR HUGO PIA W ILLIAMS, ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PORRA, MARGARITA SIERRA , MART SOLER, JORGE VELASC O Algunas ideas para apoyar el libro CHARRY LARA, FERNANDO El animal que duerme en cada Uno, de Juan Gustavo Cobo Borda CHIMAL, CARLOS Ha nacido ya el Poincar electrnico? Paisaje de la Ciencia: La evolucin y sus metforas Paisaje de la ciencia: La doble muerte de Thomas K.
232 232
38 41
Paisaje de la ciencia: Literatura y ciencia: Un lugar comn CIORAN , EMILE Del retrato
241
123
236
20
232
19
COBO BORDA, JUAN GUSTAVO Gracias, Mxico CONDE , TERESA DEL Las ilusiones de la modernidad, de Bolvar Echeverra Seis comentarios sobre crftica de arte Francisco Toledo, los poderes creativos Obras latinoamericanas del Moma, New York en Mxico Sobre Louise Bourgeois Vicente Rojo. Unas visiones Mara Izquierdo de nuevo CORRAL, WILFRIDO H. Como el halcn peregino. La augusta slaba, de Rafael Humberto Moreno-Durn COVARRUBIAS, MIGUEL Hace cincuentn aos: El arte olmeca o de La Venta
236
47
236
61
33 62 58 54 48 61 135
237 241
51 30
231
47
239
43
230
18 237 55
232
27
CUADRA , PABLO ANTONIO Una raya larga y roja en el polvo de la historia. Poema CULLAR GARZA, JOS LUIS La ruta de los acuerdos de Larrinzar
241
18
240
60 233 34
231 232 233 234 235 237 238 239 241 241
32 57 29 33 52 59 28 44 82 107
D DAO, BEI Un cantante, medianoche DELTORO, ANTONIO Pjaros. Poema Alma y espritu en Margarita Michelena Balanza de sombras. Poema DAZ, RAFAEL-JOS Vislumbres de la India, de Octavio Paz DIB, MOHAMMED Paquita o la mirada encantadora DIEGO BLANCO , HUGO Mirando el paraiso, de Julio Glockner Bsqueda intil Shusaku Endo DOMNGUEZ MICHAEL , CHRISTOPHER Cuentos para ciclistas, de Adriana Gonzlez Mateos; Taxidermia, de Vicente F. Herrasti; Insomnios del otro lado, de Mauricio Montiel; Karenina express de Margarita Mansilla Epistolarios, de Julio Torri
241
95
31 66 89
230
30
241
235
20
65 74
234
43
63 59 61
230 231
38 42
AUTOR TTULO
NM
PG.
AUTOR TTULO
NM.
PG.
Encuentros en Oaxaca de Carlos Montemayor; Los escritores idgenas actuales I, prlogo y seleccin de Carlos Montemayor; Los escritores indgenas actuales II, prlogo y seleccin de Carlos Montemayor La guerra civil europea 1917-1945. Nacional socialismo y bolchevismo y Nietzsche y el nietzscheanismo, de Emst Nolte La novela de un literato, de Rafael Cansinos Assens; Las tertulias de Madrid de Antonio Espina La sombra del tringulo, de Juan Antonio Masoliver Rdenas El pensamiento poltico de Octavio Paz, las trampas de ka ideologa, de Xavier Rodrguez Ledesma Los lmites de la noche, de Eduardo Antonio Parra; El imaginador, de Ana Garca Bergua Thomas Bernhard, una biografa, de Miguel Sanz La sabidura sin promesa. Resea extempornea del Diario de Andr Gide Ya casi no rengo rostro de Hctor Manjarrez El dedo de oro, de Guillermo Sheridan Tiros en el concierto
E STEBAN , CLAUDE
238
22
QU hacemos con los pobres, de Julieta Campos 233 234 235 236 237 238 239 240 241 241 43 F 47
FE RNA NDE Z , JUSTINO
234
49
45 33 42 42 14 58
109 98
239
59
Jos Luis Cuevas en Montevideo. Poema Desde Austin y para lvaro. Poema
F O GEL, JEAN F RANCOIS
230 241
6 42
235
59
Desastres editoriales en Mxico y Espaa. Entrevista con Javier Aranda Luna y Aurelio Asiain
F UMARO L I, MARC
230
64
E
E DWARDS , JORGE
El Neruda del cartero Extremos convergentes La mente moderna La novela de los vientos contrarios
EIEL SO N, J. E.
54 52 58 120
234
13
234
66
De materia verbalis. Poema. Palabras como estrellas, estrellas como palabras. Poema
E L -ETR F O U A D
29
CASTA NN, JORGE A. GONZ ALEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ, LPEZ, CARLOS MONSIV IS, JOS G. MO R ENO
DE
241
79
Algunas ideas para apoyar al libro Realidades incmodas Larrinzar: un acuerdo polticamente correcto El problema de las expulsiones en las comunidades indgenas de los altos de Chiapas y los Derechos Humanos. Segundo informe, de Rosa Isabel Estrada Martnez; Contribucin al estudio del derecho consuetudinario triqui, de Carmen Cordero Avendao; Las costumbres jurdicas de los indgenas en Mxico de Walter Beller Taboada; Tradiciones y costumbres jurdicas en comunidades indgenas de Mxico, de R.I. Estrada Martnez y G. Gonzlez Guerra Larrinzar: desacuerdos Manual del perfecto idiota latinoamericano, de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y lvaro Vargas Llosa Jurez, de Brian Hamnett Lapidaria poltica, de Rafael Segovia El fin del mundo La nueva primavera del jansenismo Andar en opiniones 231 232 61 52 GARCA PONCE , JUAN Otra vez, con sentimiento
GE HRY , FRANK
235
20
241
35
239
32
234
29
Hace cincuenta aos: Los albailes. Poema 235 236 238 239 240 241 41 36 41 51 70 133
GIMFERRER, PERE
235
58
241 241
52 138
AUTOR TTULO
NM
PG.
AUTOR TTULO
NM. PG.
MANSIVIS, Jos6 G. MORENO DE A LBA , VcToR HUGO PIA WILLIA MS, ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MARGARITA SIERRA, MART SOLER, JORGE VELASCO Algunas ideas para apoyar al libro GONZALEZ ESTEVA, ORLANDO Una pared invisible; Rescate de Onfalia. Poemas G OROSTIZA , JOS Naufragios y rescates: Notas GRACQ, JULIEN Regresara Breton GONZALEZ , JORGE A., MAURICIO ACHAR HAMuI, ADOLFO CASTAN, DIEGO GARcA ELo, JORGE A. GONZALEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEz LPEZ, CARLOS MONSIVAIS, JOS G. MORENO DE ALBA, VcToR HUGO PIA WILLIAMS ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PORRA, MARGARITA SIERRA , MART SOLER , JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro GOYTISOLO, JUAN Sobre una piedra extrema, de Andres Snchez Robayna Nuestra cultura. Del glorioso movimiento nacional a la gloriosa movida nacional Ella GUERRERO , GUSTAVO Ejercicios narrativos, de Jos Balza El origen del mundo, de Jorge Edwars GURDJIEFF/KIRSTEIN Gurdjieff Gounnet H HELGUERA LUIS IGNACIO Atril del rnelmano: Nancarrow en la academia de artes Atril del melmano: La msica en el apellido y en el alma: Juan Vicente Melo (1932-1996) Don Jaime Garca Terrs (1924-1996) Atril del melmano: Joaqun Gutirrez Heras, doctor honoris causa por la UNAM Colegio sin msica Atril del melmano: La desaparicin de un mago Corcel. Poema HERN A NDEZ Busro, ERNESTO De prncipes privados y privados pblicos: A propsito de cierto neomaquiavelismo mexicano Emmanuel Levinas (1905-1995) Joseph Brodsky (1940-1996) Ensayos sobre poesa, de Gabriel Zaid Del haikai antillano Ella cantaba boleros, de Guillermo Cabrera Infante HIRIART, HUGO Primer ataque al monstruo sutil
HUGO, VICTOR El len y el guila 235 25 HURTADO, EDUARDO Hora cero. Correspondencias. Cojos frente al mar. Poemas.
239
64
233
24
241
93
240
69
JAEGER, WERNER Naufragios y rescates: Carta a Alfonso Reyes JIMNEZ, CATA O RAFAEL Nosotros, modernos del siglo XII K KOOLHAAS , REM El pasado es demasiado pequeo para habitarlo. Entrevista con Nathan Gardels
236
58
232
22
240
28
239
28
235
20
KRAUZE, ENRIQUE Arnaldo Orfila, argentino de Mxico Apuntes para una biografa de Vuelta KROSS , JAAN Qu significa para m escribir en estonio? L
233 241
54 ll
49 16 49 240 62
239 241
45 110
LANDERO , LUIS Y JAVIER MARAS El canon espaol. Entrevista con Laura Freixas LARROSA, MANUEL Retrato de arquitecto con ciudad, de Teodoro Gonzlez de Len LAS TR A, PEDRO Relectura de Viaje a la ltima isla. Poema
240
64
237
62
238
50
236
27
53 57 48 57 61 50 94 LIZALDE , EDUARDO Nuevos textos del Manual de flora fantstica M MAGRELLI , VALERIO Puerta Westflica. El asar. Poemas. Traduccin de Ernesto Hernndez Busto MALPARTIDA , JU A N El canon occidental (la escuda y los libros de todas las pocas) de Harold Bloom La nueva poesa (1975-1992), de Miguel Garca P. Sombras. Poema MALRAUX , ANDR Esbozo de una psicologa del cine MANJARREZ, HCTOR Msica 241 32
231
25
42 63 17 47 64 39
42 39 15
237
231
27
240
42
AUTOR TTULO N
N ERVO , AMADO Buzn de fantasmas: Carta 0 OOKA, MAKOTO La poesa del paisaje: Por qu la poesa japonesa es tan contenida en su expresin de la subjetividad? De Qu es la poesa? Poemas. Traduccin de Aurelio Asiain OROZCO, OLGA Lo que fue, lo que no ha sido. Poema ORWELL, GEORGE Decirle a la gente lo que no quiere or. Prefacio original a Animal Farm P PANABIRE, LOUIS Buzn de fantasmas: Una carta PASO , FERNANDO DEL Sonetos con lugares comunes Poesa de la ciencia, narrativa de la historia. Entrevista con Javier Aranda Luna Castillos en el aire PAZ, OCTAVIO La selva lacandona Ms sobre botnica lacandona Andr Breton: la niebla y el relmpago Ejercicio de tiro. Poema Agravio y desagravio El pacto verbal Saludo a Margarita Michelena Li Ching-chao. Poemas PAZ, OCTAVIO, CZESLAW MILOSZ , CLAUDE SIMON DEREK WALCOTT Particularismos, universalismo y literatura PEREA, HCTOR Y si todo lo hiciramos entre todos? PCREZ CORREA, FERNANDO Las comunidades indgenas: integracin o autonoma? PIA WILLIAM S, VICTOR HUGO , MAUR ICIO ACHAR HAMUI, ADOLFO CASTAON, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZALEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS, Jos G. MORENO DE ALBA, ELENA PONIATOWSKA, AMALIA PORRA, M ARGARITA SIERRA, MART SOLER, JORGE VELASCO FL IX Algunas ideas para apoya al libro PITA , JUANA ROSA Requiem por un soador
NM.
PG.
AUTOR TTULO
PG.
PITOL, SERGIO Una gestualidad ms rica que lo real. Entrevista con Javier Aranda Luna 237 56 PONIATOWSKA, ELENA, MAURICIO ACHAR HAMUI , ADOLFO CASTAON, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZLEZ, JOS LUIS MARTNEz, MA. TERESA MARTNEZ, CARLOS MONSIV AIS , JOS MORENO DE ALBA , VCTOR HUGO PIA WILLIAMS , AMALIA PORR A, MARGARITA SIERRA, MART SOLER, JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro PoRRA, AMALIA , MAURICIO ACHAR HAMUI , ADOLFO CASTAON, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZLEZ, JOS LUIS MARTNEz, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIVAIS, JOS G. MORENO DE ALBA , VCTOR HUGO PINA WILLIAMS , ELENA PONIATOWSKA, MARGARITA SIERRA , MART SOLER , JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro POZAS HORCASITAS, RICARDO La libertad en el ensayo poltico de Octavio Paz R 231 233 241 6 25 53 REYES, ALFONSO Buzn de fantasmas. Un sendero sembrado de castigo Buzn de fantasmas: Una carta a Gabriela Mistral (con un soneto no recopilado) Buzn de fantasmas: una carta a Werner Jaeger R EYES HEROLES, FEDERICO Norberto Bobbio: El filsofo y la poltica (antologa), de Jos Fernndez Santilln R EYES HEROLES, FEDERICO, SERGIO SARMIENTO, RAFAEL SEGOVIA , ISABEL TURRENT, JOS WOLDENBERG Manojo de hojas frescas RIVAS , JOS LUIS Poemas 235 7 RODRGUEZ, JOAQUN Agravio y desagravio 239 66 ROJAS , GONZALO Andr Breton cumple cien aos y est bien; Asma es amor; Nusch pensando en Eluard el 52; Hexagrama de siete lneas. Poemas Pareja acostada en esa cama china largamente remota. Poema Alles Nahe werde fem; Cuerdas inmviles. Poemas ROJAS, RAFAEL El principito o al poltico del porvenir, de Fernando Escalante Gonzalbo Fosa comn, de Orlando Gonzlez Esteva
238
33
237 241
17 96
235
20
232
233
19
235
20
231
57
237
29
56 57 58
8 63 20 6 63 6 61 15
238
38
231
58
234
ll
235
63
240
21
18 6 24
235
20
230 236
31 37
237
62
AUTOR TTULO
NM.
PG.
AUTOR TTULO
NM.
PG.
9 49 20
Luz mentida Adis a un rector Ms luz mentida SHIKIBU , IZUMI Diez poemas. Versin y nota de Aurelio Asiain SIERRA, MARGARITA, MAURICIO ACHAR HAMUI, ADOLFO CASTA ON , DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZ LEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS, JOS G. MORENO DE ALBA , VcroR HUGO PIA W ILLIAMS, ELENA PONIATO W SKA, AMALIA PORRA, MART SOLER, JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro SIMON , CLAUDE , CZESLA W MILOSZ , OCTAVIO PAZ, DEREK WALCOTT . Particularismos, universalismo y literatura SOLER FROST, PABLO Las Historias naturales de Paulina Lavista
75 116 138
237
15
230
25
234
63
235
20
236
53
232 241
65 86
235
235
61
241
128 SOLER, MART, MAURICIO ACHAR HAMUI, ADOLFO CASTAN, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZALEZ, JOS LUIS MARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS , JOS G. MO RENO DE ALBA , VCTOR HUGO PIA WILLIAMS , ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MAR GARITA SIERRA, JORGE VELASCO F LIX Algunas ideas para apoyar al libro
239
53
231
58
235
20
SOLLERS, PHILIPPE
Une ducation politique, de Rgis Debray 241 97 SOTELO, IGNACIO La presencia inquietante de Heidegger 234 21 STEINER, GEORGE Dos cenas 232 29 STRAND, MARK Poemas del perrazo. Versin de Aurelio Asiain 231 232 14 13 241 74 241 61 236 50 235 39
SCHUSTER, JEAN
Place Blanche, mediados de siglo SEARLE, JOHN R El misterio de la conciencia. Primera parte El misterio de la conciencia. Segunda parte SEGOVIA, RAFAEL La diplomacia, de Henry Kissinger SEGOVIA, RAFAEL , REYES HEROLES , SERGIO SARM IENTO, ISABEL TURRENT , Jose WOLDENBERG Manojo de hojas frescas SELVA, SALOMN DE LA Buzn de Fantasmas: Un poema
233
41
SZYMBORSKA, WISLAWA
De una expedicin no realizada a los Himalayas; Alegra de escribir; Por si acaso; Escribiendo el curriculum; El odio; Nada regalado. Poemas. Traduccin de Mara Mizerska
231
58
240
17
236
57 T
SERRANO, FRANCISCO
Canciones de la luz abolida. Poemas SHERIDAN, GUILLERMO Hace cincuenta aos: Imaginacin y realidad Una guerra literaria Gilberto Owen y el torbellino rubio 239 26
57 58 6
TARRAG , RAFAEL E.
La resistencia a la tirana en la tradicin polftica hispana 237 63
AUTOR TTULO
NM.
PG.
AUTOR TTULO
NM. PG.
TENORIO TRILLO, MAURICIO El Planeta americano, de Vicente Verd TOOOROV , TZVETAN Alta fidelidad TOMLINSON , CHARLES Plaidera en Jalisco; En el camin de Tlacolula. Poemas. Traduccin de Maria Palomar, Martha B. Jordan, Jorge Esquinca y Manuel Ulacia T ORRES B ODET , JAIME Buzn de fantasmas: Carta a Jos Martnez Sotomayor TORRES FIERRO , DANUBIO El Cono Sur y Mxico: trnsitos intelectuales Algunas perspectivas econmicas La lotera de San Jorge, de lvaro Uribe Francois Mitterrand y el ideal socialista Andr Breton. Mito potico y mito revolucionario Estrategias sagradas. La llegada a Barcelona TOVAR DE TERESA , GUILLERMO El guila y la sibila TURRENT, ISABEL Los avatares del arte ruso: de la utopa a la perestroika TURRENT, ISABEL, FEDERICO REYES HEROLES, SERGIO SARMI ENTO, RAFAEL SEGOVIA, ISABEL TURRENT , JOS WOLDENBERG Manojo de hojas frescas
W
237 43
230
40
WALCOTT , DEREK, CZESLAW MILOSZ , OCTAVIO PAZ, CLAUDE SIMON Particularismos, universalismo y literatura WEINBERO , STEPHEN Pensamientos nocturnos de un fsico cuntico La tomadura de pelo de Alan Sokal
235
232 238 8
238
234
61
WEINBERGER , ELIOT Los farunferes Objetos sexuales Carta de Islandia La Vuelta de la India medieval WOLDENBERG , JOS, FEDERICO R EYES HEROLES , SERGIO SARMIENTO , RAFAEL SEGOVIA , ISABEL TURRENT , JOS WOLDENBERG Manojo de hojas frescas X
237
47 48 72
239
240 241
119
46 63 41 50 60
231
58
90
241
23
XIRAU, RAMN
230
19
Bienvenida a Alejandro Rossi Visto por la ventana; Paisaje; Variaciones sobre Pndaro. Poemas. Traduccin de Aurelio Asiain
233 241
16 47
Y
231
59
Y LJRKIEVICH , SAL De prncipes y poleas. Pisanello en el Louvre Z ZAID, GABRIEL Carta a Fernando Fernndez Interrogantes sobre la difusin del libro Por una ley del libro Extravagancia de los textos breves Campesinos y empresarios de un maana posible ZANZOTTO , ANDREA No te gusta ver llover sobre mojado. Poema. Traduccin de Ernesto Hernndez Busto ILUSTRACIONES ALEXSANDR RODCHENKO THE ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, 1910. ANDR BRETON. JE VOIS , JIMAGINE TEODORO GONZLEZ DE LEN GNTER GERZSO PAULINA LAVISTA ISAMU NOGUCHI LOUIS BOURGEOIS PISANELLO ACTA DE NACIMIENTO DE GILBERTO OWEN ANTONI TAPIES FRESCOS INDIOS DE MXICO Y FERNANDO DEL PASO
238
56
240
46
56 7 17 16 26
V
234 20
VALVERDE , LVARO De un diario. Poema VELASCO FELIX , JORGE , MAURICIO ACHAR HAMUI ,
ADOLFO CASTAON, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZALEZ, Jos LUIS MARTNEZ MA. TERESA MARTNEZ LPEZ, CARLOS MONSIV AIS , JOS G. MOREO DE ALBA ,
236
15
VCTOR HUGO P IA WILLIAMS, ELENA P ONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MARGARITA SIERRA, MARTI SOLER Algunas ideas para apoyar al libro
VELTER, ANDR
235
20
230
13
241
239
240 241
AUTOR TTULO
NM.
PG.
AUTOR TTULO
NM
PG.
240
64
Hilo solo, de Esperanza Ortega Ro turbio, de Gonzalo Rojas Tanagra, de Alfonso DAquino MELO, JUAN VICENTE Burn de fantasmas: Carta MEYER , JEAN Luis Gonzlez y Gonzlez Stalin y la muerte MILOSZ , CZESLAW , OCTAVIO PAZ , CLAUDE SIMON , DEREK WALcom Particularismos, universalismo y literatura
49 56 112
230
18
233
58
235
32
236 241
43 126
235
235
20
MOLINA , ENRIQUE Adis. Poema MONSIVAIS, CARLOS, MAURICIO ACHAR HAMUI, ADOLFO CASTA ON, DIEGO GARCA ELO, JORGE A. GONZLEZ, Jos LUIS MARTNEz, MA. TERESA MARTNEZ LP EZ, JOS G. MORENO DE A LBA , VCTOR HUGO PIA W ILLIAMS , ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MARGA RITA SIERRA , MART SOLER , JORGE VELASCO FELIx Algunas ideas para apoyar al libro MONTALE , EUGENIO Entrevista con Ferdinando Camon Carta levantina. Poema. Traduccin de Ernesto Hernndez Busto MORA , PABLO La densidad de la superficie en la obra de Gerardo Deniz MORABITO , FABIO Abalorios y otras cuentas, de Francisco Segovia Los holandeses MORENO DE ALBA, JOS G., MAURICIO ACHAR HAMUI, ADOLFO CASTA N, DIEGO GARcA ELO, JORGE A. GONZLEZ, JOS LUIS M ARTNEZ, MA. TERESA MARTNEZ LPEZ , CARLOS MONSIV AIS, VCTOR HUGO PIA W ILLIAMS , ELENA PONIATOWSKA , AMALIA PoRRA, MARGARITA SIERRA, MART SOLER , JORGE VELASCO FLIX Algunas ideas para apoyar al libro MORENO V ILLA RREAL, JAIME Una pagina indita Una bolsa de plstico. Poema Inclinaciones. La obra plstica de Teodoro Gonzlez de Len La cancin de la carencia MLINIER , ROGER Octubre. Traduccin de Aurelia lvarez Urbajtel MUTIS, ALVA RO Aventura en el entresueo. Entrevista con Javier Aranda Luna
235
239
31
54 44 46 47
235
20
235
38
236 236
12 10
El nadir MATAMORO, BLAS Carta de Madrid: Pot-pourri Carta de Madrid: Variets otoales Carta de Madrid: Odo al pasar: Azorn revisitado; Pepe en gris Carta de Madrid: Queridas palabras Carta de Madrid: Caja de sorpresas Carta de Madrid: Annus Mirabilis Carta de Madrid: Con Claudio Magris Carta de Madrid: Poltica de altos vuelos Carta de Madrid: El apcrifo Salvador Elizondo ME DINA PORTILLO , DAVID A la salud de los enfermos, de Juan Domingo Argelles Sobre una piedra extrema, de Andrs Snchez Robayna ltimo paraso La sombra de los perros, de David Huerta Mar Egeo Gran poeta y simple versificador Naranja verde, de Alfonso D'Aquino Crmenes Societe imaginaire La otra mano del taedor, de Adolfo Castaon Canto rodado, de Juan Malpartida Escritura femenina Para una nueva crtica Hora de poesa 100 Sombra y materia, de Alfonso A. Heitzmann;
236
28
52 60 55 48 54 59 60 67 131
238
64
238 241
44 80
235
20
231 232 232 233 233 233 234 234 234 235 236 236 236 236
45 48 66 51 64 64 52 67 67 46 39 63 63 63
54 14 32 87
241
58
230
15
gas Llosa critica como contrapunto al sector informal (el ltimo captulo). El s cree que Arguedas nos puede ensear cosas que ni siquiera podamos pensar o decir, as sean apropiadas rpidamente por las ortodoxias existentes, o se las escriba totalmente fuera de la historia. Es decir, los detractores respecto a su relacin con Arguedas y el mundo indgena haran bien en releer a Vargas Llosa, porque prueba aqu que la actitud que eleva la Otredad a una especie de santo y sea trascendental sirve frecuentemente para obstruir el dilogo, o como reprimenda rutinaria a cualquiera que se atreve a mencionar asuntos ticos y polticos sustantivos. Pero a pesar de que la relacin de Vargas Llosa con Arguedas es especular, nunca vemos el anlisis de una relacin directa entre sus obras, lo cual siempre parece estar presente en los lectores de ambos. Lo que s se ha sealado, y lo sabemos porque Vargas Llosa revela que se ha ledo toda la crtica sobre su autor, es que ste y l proponen dos visiones de una sola Amrica. Tal vez por eso Vargas Llosa opta por relatar la famosa polmica entre Arguedas y Cortzar, vindose parcialmente en el espejo del argentino. Y vale citar completamente su conclusin:
Como he dicho antes, de esta polmica no se puede extraer una enseanza intelectual porque en ella Arguedas expres sobre todo sentimientos y emociones, y Cortzar, quien transparentemente llev la razn, no hizo ms que recordar que los escritores deben ser juzgados por lo que escriben y no por otra cosa, pues tratar de introducir, a la hora de analizar sus libros, criterios como los de su residencia (o la nacin, la filiacin poltica o religiosa, o la raza) slo conduce a la arbitrariedad y la confusin.
do su propia trampa, porque lo que hace en el resto de La utopa arcaica es analizar y juzgar el contexto mayor de los criterios que dice que Cortzar sugera no considerar. Es precisamente por esto, y por la manera fascinante en que lidia con el sexo, la violencia, el machismo, los lenguajes, el exilio, el entendimiento histrico, la naturaleza, la religin y la mitologa circundante, que este libro ser ledo hoy y en el prximo siglo. El ltimo captulo pregunta qu queda de la utopa arcaica un cuarto de siglo despus de la muerte de Arguedas. La respuesta es obvia: una modernidad basada en sectores libres e informales, creada por el hecho igualmente obvio de que el estatismo ha defraudado a sus ciudadanos. Inevitablemente, y para cerrar el crculo, termina con una crtica nada reticente o eufemista a Fujimori, y contra la falsedad en el sentido extra-textual, continua condicin andina. Y al decir No es ste el lugar de discutir si la destruccin de la democracia se justifica con xitos econmicos y de orden pblico -yo, desde luego, creo que no y que el progreso alcanzado a travs del autoritarismo tiene pies de barro- [...] se est dirigiendo a sus crticos. Son stos los que sacarn tanto o ms provecho de este libro, como los lectores que lo hacen para encontrar, por ensima vez, su claridad de expresin e inteligencia absoluta. 4
G UILLERMO SHERIDAN
De Salvador Novo
Volumen Primero. Prlogo de Antonio Saborit; investigacin hemerogrfica e ndice de nombres de Lligany Lomel. Coleccin Memoria mexicana, CNCA, Mxico, 1996,541 pp.
Todo lector y estudioso de la historia reciente de Mxico sabe que en los volmenes que recogen el periodismo sexenal de Novo hallar un vademecum de variopinta informacin. En una prosa de fitipaldi, con su agregado de cido y ligereza, las crnicas de Novo tramitan un equilibrio de informacin poltica privilegiada, instantneas agudas, sabrosos flashbacks y una solvente galera de retratos y costumbres que hicieron de l un eficaz historiador al margen. Publicados originalmente por Empresas Editoriales, bajo la responsabilidad de Jos Emilio Pacheco (vigilado por Novo), La vida en Mxico en los periodos presidenciales de Lzaro Crdenas, de vila Camacho y de Miguel Alemn han sido incorporados ahora al catlogo del CNCA. No satisfecho con ello, el Consejo decidi prolongarla en este primer volumen publicado de siete anunciados que llegarn hasta 1973, cuando, a los sesenta y nueve aos, Novo debuta en el ms all, como una duquesa jamona y empelucada, durante el olvidable brumario de Luis Echeverra.
DE
F EBRERO
1997
V UELTA 243 35