Áreas y Disciplinas Filosóficas
Áreas y Disciplinas Filosóficas
Áreas y Disciplinas Filosóficas
Ontologa.- (ontos: ser) Estudia el ente, el ser Gnoseologa.- (gnoseo: conocimiento) Ciencia del conocimiento Axiologa.- (axio: valores) Teora de los valores morales 3. Disciplinas que se ubican en cada rea. Con su definicin
Ontologa.- Metafsica de la naturaleza: Tambin llamada cosmologa, se ocupa del mundo fsico y trata de hallar principios naturales que le permitan dar respuesta a interrogantes como: Cul es el origen de todo lo que existe?, de qu estn hechas todas las cosas?, etc. Metafsica del espritu: Aristteles la llam Filosofa primera, y bautizada como Metafsica por Andrnico de Rodas en el siglo I, sta trata de encontrar principios racionales por medio de los cuales trata de comprender la complejidad que manifiestan las cosas del mundo. Gnoseologa.- Lgica: Disciplina filosfica que tiene como objeto de estudio a los razonamientos. Epistemologa: Disciplina filosfica cuyo objetivo es proporcionarnos los criterios capaces de precisar lo que puede ser conocido. Axiologa.- tica: Tambin llamada filosofa moral tiene como objeto de estudio la conducta humana. Esttica: Disciplina que estudia la esencia de los valores estticos, como: lo bello, lo sublime, etc., buscando sus notas caractersticas.
____________________________________________________________ ____________
FILOSOFA NUEVA
LA FILOSOFA Y SUS DISCIPLINAS
Por el Prof. Pablo H. Bonafina Tal vez haya hoy ms acuerdo entre los diferentes autores en hablar de disciplinas filosficas que de Filosofa. A este respecto, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de Filosofa, entendida como una ciencia y saber sustantivo (y propio) hay que hablar de filsofos y, si cabe, de filosofas o disciplinas que han sido surgiendo segn los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atencin y de pensamientos y pensadores que, aos ms tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros.
La Metafsica u Ontologa es la llamada filosofa primera no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo primordial, al ser y a la existencia en s, desprovistos de toda determinacin. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio ms abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas. La Cosmologa o Filosofa de la Naturaleza es una antigua disciplina cientfico-filosfica que considera desde la perspectiva filosfica aquellos fenmenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc. La Antropologa antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenmeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstruccin paleontolgica, arqueolgica y gentica del proceso de hominizacin. La Gnoseologa o Teora del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad. La Lgica es por la mayora de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofa. Ella le brind, desde el principio, a sta todo el instrumental terminolgico para que aquella pueda expresarse con rigor cientfico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clsica o simblica, moderna o matemtica, al incorporar mtodos de la ciencia matemtica para analizar estructuras lgicas. La tica es la disciplina filosfica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del hombre para que ste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiologa es una versin moderna de la
El intento moderno (e iluminista) de construir un saber (Filosofa) o ciencia universal y unitario, acerca de los distintos grandes temas e interrogantes del hombre y del universo es un proyecto relativamente moderno y, para muchos, cuestionable en su mismo origen. Para algunos, lo nico que encontramos en la historia del pensamiento filosfico son, precisamente, pensamientos, reflexiones, interpretaciones que distintos hombres hicieron de la realidad o de algn aspecto de ella. Cierta y obviamente que cada autor tendr pretensiones de objetividad, pretensiones que se constatan tambin en los expositores y profesores de los grandes temas y disciplinas de filosofa, pues habiendo elaborado una sntesis la presenta como una filosofa o visin global de la realidad. Lo cierto es que, ms all de sus concretas realizaciones, la opinin de la mayora de estudiosos sostiene que la FILOSOFA as, en singular no existe. Esta palabra no designa ms que el amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo una actitud espiritual (Alejandro Korn, SISTEMA FILOSFICO).
tica que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquas y escalas, y objetividad de los mismos. La Psicologa y la Sociologa antiguamente eran ramas de la filosofa, pero desde hace unos aos son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vnculos y sus manifestaciones en comunidad. La Epistemologa o Filosofa de la ciencia es la disciplina filosfica que mira a todas las ciencias, sus objetos, mtodos y procedimientos, traza sus lmites y mbitos de competencias, por eso se la llama la ciencia de las ciencias. La Esttica, o Filosofa de arte, tiene como objeto las realidades de hechura humana que no entran en el mbito de la tcnica, y reflexiona acerca de las formas de expresin, desde las categoras de la armona y la belleza. La Filosofa del lenguaje es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes. La Filosofa de la religin trata de rastrear el origen del fenmeno religioso en general, en s mismo, tal como los hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de estudio, as tambin como lo divino. Discuten muchos si debe considerarse a la Teologa como una disciplina filosfica, pero otros tantos afirman que es una ciencia religiosa. (Se discute tambin si se trata de una ciencia objetiva, pues habra tantas teologa como credos y religiones). Pero ms all de las discusiones entorno a su objeto (Dios y la revelacin a los hombres, sustentada en los textos bblicos y en la historia) cualquiera que haga un serio acercamiento a ella, advertir que se sirve del lenguaje y mtodo cientfico para explicar sus creencias y expresar su fe. La Filosofa del derecho estudia las normas jurdicas y su vinculacin con la justicia. Se vincula estrechamente con la Filosofa poltica, que tiene por objeto las diferentes teoras acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas. La Filosofa de la historia trata de descubrir si la historia tiene un sentido, una direccin, y si ste puede descubrirse e interpretarse a travs de los acontecimientos. Es una reflexin filosfica sobre la historia y sus diferentes etapas.
DISCIPLINAS FILOSFICAS METAFSICA: etimolgicamente: metas: ms all y fisik: fsica o ciencia de la naturaleza. Andrnico de Rodas en el siglo I a. C, acua con este nombre a los libros de Aristteles colocados en la estantera de la biblioteca de Alejandra que estaban justo despus de los ocho libros de la fsica. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia ltima de las cosas, la substancia, etc. Se entiende desde entonces por metafsica, la filosofa primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir ms all de lo fsico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la El edificio de la filosofa en el que cada disciplina forma una pieza indispensable de la estructura. ONTOLOGA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sera: si el ser es finito o infinito. TEOLOGA: Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teolgico sera por ejemplo cmo demostrar la existencia de dios. GNOSEOLOGA: Teora del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cmo percibimos la realidad, qu podemos y qu no captar de ella y cmo pasamos de esta percepcin a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones. ANTROPOLOGA: El estudio del hombre. Un problema de antropologa filosfica sera: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos slo materia, cuerpo. PSICOLOGA: El estudio del alma o de la mente. Un problema psicolgico sera: cmo funciona nuestra alma o nuestra mente. COSMOLOGA: Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicacin de cmo funciona la naturaleza, tambin llamada fsica, a pesar de que actualmente la fsica se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmolgico sera cul es el origen del universo. A las teoras sobre el origen del universo se las llama cosmogonas.
EPISTEMOLOGA: Teora de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qu consideramos unas cosas verdad, otras opinin, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es qu
caractersticas debe tener un conocimiento para considerarlo verdad?. Esta disciplina est ntimamente relacionada con la gnoseologa, por que evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan TICA: Teora sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la tica, a pesar de que proviene del trmino ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en s. A veces son empleadas indistintamente. Un problema tico sera por ejemplo: es el ser humano esencialmente bueno? por qu el hombre realiza acciones calificadas como malas?. POLTICA: Teora sobre la organizacin del estado. El trmino proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organizacin de los hombres que viven en sociedad. Un problema poltico sera por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quin tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc. ESTTICA: Teora sobre la belleza, la teora sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teora de la sensibilidad o de cmo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en s, por que s. Actualmente existen otras categoras estticas como lo pintoresco o lo grotesco. LGICA: El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento vlido. La lgica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lgica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de dilogo y a las cuestiones tratadas en ellos.
Jaume Bertranpetit
La prospeccin de los lmites del conocimiento est llevando, en estos momentos, a dos de las visiones ms actuales de la conexin entre conocimiento y comunicacin. Por un lado, las ciencias y tecnologas de la comunicacin representan una aplicacin a la conectividad entre los individuos. Por otra, las ciencias biomdicas intentan comprender el funcionamiento del organismo con la intencin de aumentar el conocimiento sobre las bases orgnicas de la complejidad humana y tener el potencial de preservar las propiedades del individuo en un proceso teraputico cientficamente establecido. Dos de las grandes preocupaciones actuales se centran, as pues, en comprender, intervenir y facilitar la integridad funcional de los individuos y su interconexin en canales de comunicacin. Una de las puertas que probablemente se abrirn en el futuro ser la integracin de partes de estos dos aspectos (la persona y la comunicacin) en algo que podremos denominar ciencias del conocimiento o ciencias cognitivas y en el que confluirn todas las disciplinas que explican cmo, en el individuo, se integran los estmulos externos en la propia configuracin. Cmo y porqu nuestro organismo, adems de los estmulos internos (los genes), se configura continuamente hasta la formacin del individuo concreto: cada uno de nosotros. Cmo y porqu conocemos, y cmo y porqu el conocimiento nos hace. Cmo y porqu nos comunicamos y cmo la comunicacin nos moldea. Comprender cientficamente no ya al ser humano genrico en el que se investiga actualmente, sino al individuo concreto y especfico con su biologa, su psicologa, su lenguaje y su filosofa entendidas de manera integrada. Una propuesta de ciencia cognitiva abarca muchas disciplinas actuales que pueden converger hasta este terreno configurando una de las disciplinas que puede ser pionera en lo que se pueden denominar nuevas humanidades: preguntas formuladas desde las humanidades clsicas, pero buscando las respuestas all donde puedan estar, incluyendo las ciencias experimentales, la lingstica, las tecnologas. Incluye como ncleo central:
1. Psicologa
3. Lingstica, incluyendo lenguajes naturales y lingstica computacional. 4. Biologa evolutiva, para situar el proceso de aparicin de innovaciones y entender el porqu de lo que observamos en los seres vivos y en los humanos. 5. Computacin y comunicacin aplicadas, con bases fsicas y aplicaciones tecnolgicas para comprender la informacin y su transmisin, incluyendo la inteligencia artificial y otras tecnologas. 6. Filosofa y teora del conocimiento, que continuarn planteando cuestiones fundamentales sobre los que pensamos y lo que preguntamos.
Implicaciones del impacto de la tecnologa aplicada a los procesos cognitivos; su extensin va ms all de la predictibilidad actual con extensiones de la inteligencia artificial, reconocimiento automtico (forma, sonido...), robotizacin. Implicaciones clnicas del desarrollo de la neurociencia aplicada en conjuncin con desarrollos tecnolgicos y en la interfase entre neurologa, psiquiatra y comportamiento. Los procesos teraputicos y de rehabilitacin tienen una clara vertiente aplicada. El estudio de primates no humanos es un punto de referencia esencial para comprender la unicidad humana desde muchas disciplinas, desde la psicologa hasta la gentica y puede configurar un rea de referencia con carcter propio.
Todas estas disciplinas ya son, actualmente, muy ricas, pero no tienen un enfoque hacia un campo comn. As, mientras que la psicologa propone muchas preguntas, pocas veces se van a buscar fuera del propio campo. Y, sin duda alguna, muchas disciplinas estn preparadas para drselas, si se crean las sinergias necesarias entre disciplinas. Pero, ninguna de las disciplinas mencionadas cae plenamente en el rea propuesta: mucha psicologa, mucha biologa, mucha lingstica mucha tecnologa... no caen dentro de la propuesta de campo multidisciplinario. La presente propuesta es lo suficientemente novedosa para que ninguna disciplina se pueda erigir como propietaria.
Se puede entender como un foro en el que, definidos unos objetivos, es necesario mirar hacia todas partes de donde puedan venir respuestas. Y permanecer abiertos, a la expectativa, ya que desde otros campos puede haber aportaciones fundamentales. Estamos hablando de una ciencia pura, bsica y nada ms? La respuesta es, claramente: no. Una especulacin sencilla nos puede conducir a aplicaciones que probablemente surgirn en el futuro que humanizarn las tecnologas y tecnificarn las humanidades, con la persona como punto de referencia, con canales propios de comunicacin, basados en los sentidos biolgicos y mecanismos cerebrales de percibir y comprender el mundo. Con una precisin, no hacia el ser humano, sino al individuo como entidad gentica, biolgica, cognitiva y pensadora, nica.
Ciencias humanas
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
Ciencias humanas es un concepto epistemolgico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el hombre o los grupos humanos y su cultura. No es de utilizacin muy generalizada, aunque est presente en algunas denominaciones institucionales.1 Puede considerarse de alguna manera similar a conceptos poco utilizados en la actualidad, como los de ciencias morales y ciencias polticas (en Espaa hay una Real Academia de Ciencias Morales y Polticas); o el mucho ms utilizado de humanidades. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distincin clara2 (historia, geografa, economa, ciencia poltica, sociologa, antropologa, etc.); incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicologa, o saberes ms generales, como la filosofa.3 En la teora de Wilhelm Dilthey, las ciencias humanas reciben la denominacin de ciencias del espritu (Geisteswissenschaften).4
ndice
[ocultar]
1 Trasfondo histrico de las Ciencias humanas 2 Cules son las Ciencias humanas? o 2.1 Ciencias Polticas o 2.2 Ciencias Econmicas o 2.3 Sociologa o 2.4 Psicologa o 2.5 Lingstica o 2.6 Biologa Humana o 2.7 Ciencias del Arte o 2.8 Antropologa o 2.9 Historia 3 Las Ciencias humanas segn Wilhelm Dilthey 4 Importancia de las Ciencias humanas en el mbito social 5 Referencias o 5.1 Bibliografa 6 Vase tambin
Las ciencias polticas6 son el grupo de ciencias sociales que toma decisiones, las revisa, y toma todo el mecanismo que conduce a las ideas, el tema de lo que se trata y los que permiten aplicaciones y si es necesario emprenderla. Como parte de la teora poltica, el individuo o grupo que toma la decisin estar habilitado para hacerlo y est designado a este fin en un periodo y un lugar determinado bajo un procedimiento preestablecido para reducirlo a una designacin directa o indirecta de una decisin por un grupo mayoritario al que este individuo se considere perteneciente. Una decisin oficial es igual a una decisin poltica. Las reglas que rigen la toma de decisiones polticas tena un carcter estable y repetitivo se tratan de reglas democrticas oligrquicas o dictatoriales y estn garantizadas por la ley por el poder propio. El tema que trata la decisin poltica se refiere a la organizacin general de la vida dado el grupo al cual son
pertinentes las decisiones. Los medios utilizados para hacer respetar las decisiones polticas manifiestan siempre cierta violencias, puede ser la de un discurso retrico persuasivo o la de las diligencias judiciales o condenas a muerte sin juicio.
[editar] Ciencias Econmicas
Las ciencias econmicas, o la economa, estudian las relaciones del ser humano que son regidas por instrumentos de cuantificacin naturales, tales como los precios, el salario, las cantidades de bienes producidos, el ritmo de produccin, entre otros. sta estudia el funcionamiento que provee el hombre econmico, el cual tiene a su disposicin una variedad de instrumentos y persigue una multiplicidad de fines. Este hombre es una criatura solitaria que no se pone en relacin con otros ms que para encontrar los instrumentos bienes que le son necesarios para la persecucin de su actividad productora. El objetivo principal de esta ciencia social es, entonces, relacionar la produccin de bienes materiales con las interacciones humanas que conlleva este proceso econmico.
[editar] Sociologa
La sociologa estudia una parte especfica, o ms bien, de una perspectiva especfica de la totalidad de la existencia humana; que incluye el intercambio de ideas, actitudes y emociones entre los miembros de una sociedad. Su mayor objetivo es entender al ser humano como parte de un grupo social y su dependencia o relaciones con los dems miembros de ese grupo. Tambin envuelve estudiar los roles que toman los miembros de un grupo social y su posicin y perspectiva acerca del grupo, de ellos mismos y de las relaciones que mantienen con los dems miembros del grupo.
[editar] Psicologa
La psicologa estudia el contenido de la conciencia, mediante la introspeccin, y la observacin en participacin; se le conoce tambin como la ciencia del comportamiento. sta se enfoca en definir a la conciencia en la medida en que la conciencia forma con el comportamiento al ente humano. El mtodo seguido por la psicologa implica que los distintos seres humanos observados no son diferentes hasta el punto de que las leyes sobre las relaciones entre los estmulos y las reacciones sean tambin diferentes.
[editar] Lingstica
La lingstica se encarga del estudio cientfico y el conocimiento de la estructura de las lenguas naturales que utilizan los seres humanos para comunicarse; esto incluye su desarrollo histrico, sus cambios estructurales, lingsticos y la evolucin de los mismos. Como parte de su marco terico, sta se divide en la microlingstica y la macrolingstica. La microlingstica se enfoca en analizar las lenguas en provecho propio; mientras que en la macrolingstica, las lenguas deben ser analizadas con amplitud.
La biologa humana, fundndose en la anatoma y fisiologa humana, explica el funcionamiento del cuerpo humano. Su enfoque primario recae en la descripcin interna de los rganos que lo componen y las relaciones que mantienen entre s.
[editar] Ciencias del Arte
Las ciencias del arte estudian o critican el arte. Estas ciencias se practican en gran manera a travs de los medios de comunicacin. El crtico de arte analiza, observa y aprecia las obras de arte desde una perspectiva cuyo grado de objetividad es uno de los problemas bsicos de estas disciplinas.
[editar] Antropologa
La antropologa estudia las relaciones humanas, los grupos que ellas determinan, las jerarquas de estos grupos, sus conflictos y su evolucin. Su enfoque, tradicionalmente, se ha centrado en estudiar a los grupos humanosgrafos (sin escritura) mayormente, aunque hay lneas de estudio de sociedades modernas (no tradicionales), como por ejemplo lo referido a antropologa de la empresa, entre otras cosas.
[editar] Historia
La historia es la ciencia social que estudia el pasado de la humanidad. En su especializacin, se centra en el desarrollo de ciertos sistemas (la sociedad, la cultura, etc.), a travs del tiempo; en algunos casos insistiendo en su capacidad de cuantificacin. Desde otro punto de vista, sistematiza y analiza las acciones humanas (para Habermas accin comunicativa) en periodos de tiempo definidos.
En su libro Introduccin a las Ciencias del Espritu7 Dilthey afirma que el estudio de las ciencias humanas o ciencias del espritu es la interpretacin de la experiencia
personal, en entretenimiento reflexivo de la experiencia y una expresin natural de los gestos, palabras y el arte. Tambin indica que todo saber debe analizarse a la luz de la historia. Sin sta lgica, el conocimiento puede ser slo parcial.
Qu es la esttica?Qu es lo bello?
por Blanquita mircoles, 09 de julio del 2008 a las 20:29 guardado en La Esttica.
Entonces, la esttica es la ciencia de lo bello... Y como no todo puede ser perfecto, tiene dos problemas: lo bello y el arte. El problema de lo bello: muchos filsofos han reflexionado sobre ste y se pueden reconocer tres aspectos bsicos: el elemento objetivo o material; el subjetivo y el deleite. Osea que las cosas bellas tiene una conformacin fsica, material, que va a provocar en la persona que las contempla una sensacin especial, una emocin esttica en la que tienen que ver tanto el gozo que se produce en los sentidos, como la inteligencia. Para Platn, la gracia de las formas consiste en que ellas expresan en el seno de la materia las cualidades del alma. Para Hegel, lo ello es la manifestacin sensible de la idea. Para Kant, bello es lo que satisface el libre juego de la imaginacin sin estar en desacuerdo con las leyes del entendimiento. Santo Toms sealo como elementos de lo bello: la objetividad, la agradabilidad y el conocimiento al decir que bello es lo que, conocido, agrada. Dessoir dice que lo bello es una cualidad del objeto. Friedrich Kainz dice que la belleza de un objeto reside en su fuerza de expresin, en la pltora de espritu y de vida que en l se manifiesta, pero, adems, en el hecho de que se ajuste a determinadas leyes formales, de que fluya en lneas claras y lmpidas, de que presente una clara ordenacin armnica en el tiempo y en el espacio, armoniosos sonidos y combinaciones sonoras, limpios colores ,etc. Agustn Basave Fernndez del Valle opina que belleza es plenitud de vida plasmada en forma, manifestacin sensible de lo ideal, forma pletrica de expresin, ser sin mcula. Basave agrega que es importante no confundir la belleza con conceptos afines a lo bello y distingue varias categoras estticas: A) Lindo: belleza en pequeas proporciones. B) Bonito: si el objeto rene la armona completa, con todos sus elementos que supone la belleza. C) Gracioso: viveza y suavidad de movimientos. D) Elegante: formas selectas y distinguidas. E) Sublime: grandeza ilimitada de lo bello. El problema del arte: la palabra arte proviene del verbo griego aro que se traduce como yo dispongo. Es decir el arte es un trabajo, una tarea, una obra, un afn de hacer realidad el valor de la belleza. Por supuesto la emocin esttica de la que ya hablamos
puede venir de algo no hecho por el hombre, as que se debe aclarar que el arte slo est unido a algo eleborado por el genio humano. Podemos afirmar que el arte ha estado presente desde el orgen de la humanidad y lo estar sin duda en el futuro. Como lo coment no se concibe la presencia humana sin el arte, porque en la naturaleza del hombre va implcita la bsqueda de la verdad, del bien y de la belleza.
Diccionario sovitico de filosofa Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1965 pgina 43
Lo Bello
Categora esttica; en ella encuentran su reflejo y valoracin, los fenmenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al hombre un sentimiento de placer esttico, que traducen en forma objetivo-sensorial la libertad y la plenitud de las fuerzas creadoras y cognoscitivas del hombre, sus aptitudes, en todas las esferas de la vida pblica: trabajo, actividad poltico-social y vida espiritual. El idealismo (Platn, Kant, Hegel) conceba lo bello como una propiedad del espritu, de la conciencia (objetiva o subjetiva). El materialismo premarxista defenda el carcter objetivo de lo bello, mas no era raro que, en virtud de su naturaleza contemplativa, redujera lo bello a una cualidad puramente natural (simetra, armona de las partes y del todo, el hombre como ser natural, &c.). Chernishevski formul una definicin original y revolucionaria de lo bello como vida, como plenitud de la manifestacin de la vida. El concepto de lo bello posee carcter histrico y tiene distinto contenido en las diferentes clases. La esttica materialista dialctica parte de que lo bello es un producto del hacer prctico, histrico-social. Lo bello nace y se desarrolla cuando el hombre social (en consonancia con el grado de conocimiento de las leyes sociales) desarrolla de la manera ms plena y libre, en las condiciones histricas dadas, sus dotes y capacidades creadoras, cuando impera sobre los objetos del mundo sensorial, cuando disfruta con el trabajo como si se tratara de un juego de las fuerzas fsicas e intelectuales. Lo bello encuentra su expresin generalizada y completa en las obras de arte, en las imgenes artsticas. Lo bello de la vida y del arte, fuente de placer y alegra espiritual, adquiere una inmensa funcin cognoscitiva y educativa en la sociedad. Es bella la obra de arte en que a tenor del ideal esttico de vanguardia, se reproduce verazmente la realidad. El capitalismo, en su esencia, es hostil al arte y al desarrollo esttico del hombre. En las condiciones actuales, lo verdaderamente bello se da nicamente en los caminos de la lucha por la transformacin revolucionaria de la sociedad. nicamente el comunismo crea condiciones sociales y econmicas favorables para que todos los trabajadores participen en una obra de creacin segn las leyes de lo bello.
ESTTICA
Leonardo Colella
En la crtica de Kant, el sujeto moderno se emancipa de aquellas determinaciones heternomas con respecto de lo considerado bello, y en contraposicin, el filsofo observa dentro del sujeto algo que le es propio: su capacidad de juicio de gusto. El anlisis kantiano est centrado en el receptor de la obra. En consecuencia, su teora define lo bello a partir de los juicios que el sujeto realiza cuando se encuentra afectado por un objeto esttico. El autor analiza estos juicios con los que nos dirigimos a los fenmenos bellos. No son juicios lgicos o de conocimiento, sino juicios de gusto, juicios estticos, y por tanto,
subjetivos, por lo que no producen conocimiento. A diferencia de los juicios lgicos, que son determinantes, los estticos son juicios reflexionantes, esto significa que no constituyen ni determinan el objeto porque no estn dirigidos a un fin, no ligan el objeto con un determinado concepto y no poseen otro inters que no sea el de producir el sentimiento de intentar vanamente esa vinculacin de la imaginacin con el intelecto en un libre juego de las facultades.
El juicio de gusto no es pues, un juicio de conocimiento; por lo tanto, no es lgico, sino esttico, entendiendo por esto aqul cuya base determinante no puede ser ms que subjetiva. Toda relacin de las representaciones, puede, empero, ser objetiva (y ella significa entonces lo real de una representacin emprica); mas no la relacin con el sentimiento de placer y dolor, mediante la cual es designado en el objeto, sino que en ella el sujeto siente de qu modo es afectado por la representacin.[2]
El juicio de gusto hace referencia al sentimiento que despierta en el sujeto aquella representacin que afecta a la sensibilidad. Tal sentimiento es el de complacencia. Al mismo tiempo, la esttica kantiana obedece a una primera afirmacin o principio: "Lo bello es el objeto de un placer desinteresado." La experiencia esttica no surge del deseo, de la expectativa de un suspenderse en una sensacin de agrado. Lo desinteresado se refiere a la ndole esencialmente contemplativa del placer esttico. La percepcin de lo bello no es inicio de un camino de medios hacia un fin especfico. En la dimensin esttica, el sujeto se libera de una accin orientada hacia un logro particular. Su finalidad es as una finalidad sin fin que no sale de las fronteras del sujeto. Como mencionamos antes, el conocimiento esttico opera sin conceptos, sin el imperativo de una demostracin conceptual o justificacin lgica del contenido de belleza del objeto. La belleza no expresa al objeto en s mismo, no revela as un concepto universal y necesario que determine lo bello de una cosa. El objeto bello no posee explicacin, es indefinible. No es consecuencia de un concepto ni de una finalidad. Sin embargo, el juicio de gusto busca universalidad, y ello est dado gracias a condiciones subjetivas de posibilidad:
Pues cada cual tiene conciencia de que la satisfaccin en lo bello se da sin inters alguno, y ello no puede juzgarlo nada ms diciendo que debe encerrar la base de satisfaccin para cualquier otro, [] no puede encontrar como base de la satisfaccin, condiciones privadas algunas de las cuales
slo un sujeto dependa, debiendo, por lo tanto, considerarla como fundada en aquello que pueda presuponer en cualquier otro.[3]
La ausencia del concepto no significa ausencia de forma. El juicio esttico expone una forma universal y a priori de la experiencia. De este modo, la experiencia de un objeto bello concreto, emprico y singular, se despliega como universal dado que puede afectar a la diversidad de los sujetos. Lo bello no procede de un mero concepto, slo surge cuando el objeto afecta al sujeto. Pero la belleza no nace del objeto mismo sino del modo como el sujeto lo percibe; y esta recepcin adquiere la condicin de una forma apriorstica y universal. Lo bello debe agradar universalmente sin concepto, pues no puede ser algo bello slo para un sujeto. Por ello, tal juicio esttico debe tener consigo una pretensin de validez. Aqu el autor realiza una distincin, pues para expresar que algo agrada, se realiza un enunciado particular Este objeto es bello para mi. Un juicio de gusto, en cambio, reclama para s la adhesin de todos como si fuera un juicio objetivo. En lo que toca a lo agradable, reconoce cada cual que su juicio, fundado por l en un sentimiento privado y mediante el cual l dice de un objeto que le place, se limita tambin a una sola persona. [] Con lo bello ocurre algo muy distinto. []Pues no debe llamarlo bello si slo a l le place. [] al estimar una cosa bella, exige a otros exactamente la misma satisfaccin.[4] Y as es como Kant concluye que la capacidad de juicio es algo universal, comn a todos los sujetos. De all que otra de sus exigencias sea su comunicabilidad. La comunicabilidad del sentimiento de complacencia tiene caractersticas que lo distinguen de la transmisin de un juicio teortico y moral. Pues en el caso de los juicios teorticos existe una referencia a los conceptos que el entendimiento dispone, y en el caso de la moralidad, lo que place est referido a una ley universal. El juicio esttico, por el contrario, debe dar cuenta de la relacin existente entre el objeto y el sentimiento que ste despierta sin mediacin de conceptos ni leyes morales. Es un juicio libre, en el cual su exigencia consiste en que debe descansar en condiciones subjetivas a priori, y ello debe reflejarse en la conformidad de todos los sujetos. El concepto de sensus communis aparece para explicar cmo podra pensarse la conformidad de los sujetos sin mediacin de conceptos. Kant rechaza la acepcin que relaciona lo comn con lo vulgar, con lo que en todas partes se encuentra, y acepta aquella que lo asocia al sentido comunitario. Aqu radica la clave para comprender cules son las condiciones de posibilidad de la comunicabilidad de un juicio de gusto. Afirma el filsofo: Pero por sensus communis ha de entenderse la idea de un sentido comn a todos, es decir, un Juicio que, en su
reflexin, tiene en cuenta por el pensamiento (a priori) el modo de representacin de los dems para atener su juicio, por decirlo as, a la razn total humana, y, as, evitar la ilusin que, nacida de condiciones privadas subjetivas, fcilmente tomadas por objetivas, tendra una influencia perjudicial en el juicio.[5] Para que el sensus communis tenga efectivamente ese sentido comunitario y emancipatorio, es necesario segn Kant que deban cumplirse con ciertas mximas, a saber: 1.Pensar por s mismos; 2.Pensar en lugar de otro; 3.Pensar siempre de acuerdo consigo mismo. La primera es la mxima del modo de pensar libre de prejuicios; la segunda del extensivo; la tercera del consecuente.[6] Aqu Kant se representa a un hombre emancipado, ya que pensar por s mismo requiere del ejercicio de la capacidad de juzgar desinteresadamente. Del mismo modo, este hombre debe poder situarse en el lugar del otro, y es esto lo que hace a la comunicabilidad intersubjetiva. En este sentido, Kant define al gusto como facultad de juzgar aquello que hace universalmente comunicable nuestro sentimiento en una representacin dada, sin intervencin de un concepto.[7] En otras palabras, la capacidad de juicio es la aptitud de los hombres para comunicar sus pensamientos, en cuyo interior se desarrolla un libre juego armonioso entre la imaginacin y el entendimiento. Pero tal juego depende de la sensibilidad del sujeto, esto es, la capacidad de ser afectado por el objeto. Esta condicin subjetiva, presupuesta en todos los hombres, posibilita todo juicio de gusto. Esta disposicin afectiva particular (stimmung) es lo generalizable, ya que se presupone que estas facultades de conocer que entran en juego existen en todo ser racional. Se fundamenta, de este modo, la pretensin de universalidad del juicio esttico. Someter lo bello a un juicio subjetivo de validez universal significa que lo estticamente bello posea ahora una fundamentacin racional. La capacidad de juzgar se convierte en el factor unificante (y de distincin frente al Antiguo Rgimen) de la clase social protagonista de la Ilustracin, la burguesa. Frente a la arbitrariedad y al capricho de los goces del monarca y su corte, los burgueses son aquellos que juzgan lo bello considerando la manera en que afecta su subjetividad, escapando as a la presin del Estado Absolutista.
(La crtica artstica...) es una derivacin de la razn ilustrada en el proceso a travs del cual las instituciones privadas emprenden la progresiva ocupacin de la esfera pblica. Cuando a mediados del siglo XVIII el pblico burgus comienza a desbordar los lmites de los
espacios privados, apolticos e indiferentes a la mirada estatal (los salones, los cafs, las bibliotecas, etc.), la crtica artstica y cultural de los peridicos tiene una funcin decisiva en el camino de la emancipacin. [...] A la crtica de arte se le encomienda la tarea de juzgar, guiar y exponer la capacidad reflexiva contenida en los objetos de arte. La capacidad de juicio, gracias a la crtica, ha de poder configurarse en gusto.
[8]
escinde en la innumerable pluralidad de espritus ms dbiles y ms fuertes, ms ricos y ms pobres.[9] En la religin natural, se muestra el paso del pantesmo de la religin de las flores, representacin inmvil carente de s mismo, a la religin de los animales: la quietud deja paso a la destruccin. En el desenvolvimiento del espritu, la dispersin de las mltiples figuras quietas de las plantas deviene en movimiento hostil propio de los animales que consumen todo en el odio de su ser para s. Sin embargo, este odio se agota y debe ser superado. Aqu surge la actividad que produce una obra. Esta actividad es el trabajo, que no es quietud ni destruccin, sino produccin. Por lo tanto, el espritu se manifiesta aqu como artesano, que mediante su actividad produce un objeto, pero en ste slo se refleja la forma carente an de pensamiento. Por ello el espritu mismo an no se ha manifestado, su esencia interior todava permanece oculta. La forma artstica Simblica es un mero buscar la forma para un contenido an indeterminado. La figura es deficiente, no expresa lo Absoluto. El hombre parte del material sensible de la naturaleza, construye una forma a la cual le adjudica un significado. Pero la forma aqu es mayor que el contenido. Hegel relaciona esta primera forma artstica con el arte de la arquitectura, especialmente, la arquitectura de culto, como la egipcia. Entonces, en Oriente encontramos la primera forma histrica del arte, el arte simblico, donde la materia se sobrepone al Espritu, y se diversifica en mltiples ornamentos, decoraciones, en las exuberancias de lo imaginativo. De este modo la obra del artesano, que es figura, todava carece de significacin interior, de pensamiento, le falta el lenguaje que llene de sentido la obra. Aqu es cuando el espritu deja de ser artesano para convertirse en artista. Deja de producir pirmides, cristales y obeliscos, para pasar a moldear la figura humana. All nace la estatua:
El espritu ha elevado su figura, en la que el espritu es para su conciencia, a la forma de la conciencia misma y hace surgir ante s esta forma. El artesano ha abandonado el trabajo sinttico, la mezcla de las formas extraas del pensamiento y de lo natural; habiendo ganado la figura la forma de la actividad autoconciente, el artesano se ha convertido en trabajador espiritual.
[10]
Con el artista surge la Religin del Arte. sta aparece en el mundo griego, en la representacin de las deidades moldeadas segn el cuerpo humano. Sin embargo, en esta actividad el espritu carece de lenguaje pues las estatuas son representaciones mudas y por ello carentes de interioridad.
El lenguaje permite reflejar el pensamiento en su ser all que es el himno. El himno es un lenguaje temporal que tiende a buscar la universalidad y por ello tiende a desaparecer. Su desaparicin se debe a que el himno es mero lenguaje que carece de una figura que lo contenga. Del fluir del canto del himno surge el culto. ste es el modo en el que el lenguaje de dios desciende del ms all, el dios se instala en el culto como su propia morada. El objeto representado se manifiesta en el acto del sacrificio, el culto comienza con la entrega de una posesin, una pura renuncia a la personalidad y el retorno al obrar mismo. El culto dado a travs de ritos y ceremonias hace que el pueblo se acerque a los dioses. Por ello el culto es obra de arte viviente, manifestado en el culto dionisiaco y en el frenes bquico, donde el lenguaje carece an de contenido, pues tal lenguaje consiste en balbuceos, interjecciones y gritos, producto del encuentro con Dionisos, que expresan el puro reconocimiento de las deidades. Es necesario entonces, sostiene Hegel, un lenguaje claro y universal, pero no el lenguaje del orculo, totalmente contingente y singular en su contenido, ni el del himno, sentimiento y alabanza de un dios singular exclusivamente, ni los balbuceos carentes de contenido del frenes bquico.[11] Este lenguaje claro y universal es la poesa. Se distinguen tres gneros: la epopeya, la tragedia y la comedia. Llegado aqu, emerge la obra de arte espiritual, en la que el espritu poco a poco se desprende de la singularidad caracterstica de los momentos precedentes y alcanza su universalidad. La epopeya suele ser un poema narrativo tradicional, en ella se recogen una serie de hechos legendarios de fuerte tradicin oral y construccin colectiva. El filsofo observa en la epopeya un lenguaje elevado a la representacin, en el que se refleja la totalidad del mundo, su historia y su genealoga en tanto que todo ello es actividad del espritu. Sin embargo, los dioses y los hombres aparecen entrelazados, se confunden en la unidad. Lo universal se confunde con lo particular pues los hombres y los dioses poseen las mismas pasiones y deseos. Es aqu donde nace la tragedia, el ms elevado lenguaje, como la que dota de sentido a la actividad, y el obrar se vuelve necesario. Para el filsofo, la tragedia es superior a la epopeya pues en ella aparece el destino y se enfrentan las leyes religiosas y las del Estado, las nociones del deber familiar y civil.. Tal enfrentamiento se evidencia notoriamente en Antgona, la tragedia de Sfocles: Creonte decreta la prohibicin del entierro de Polnices por considerarlo agresor de la ciudad; Antgona decide desobedecer las leyes civiles (encarnadas en Creonte) y dar sepultura a su hermano conforme lo indicaban las leyes religiosas de la tradicin. Es as
como se produce el conflicto entre las leyes divinas y las de la polis. Esta confrontacin culmina trgicamente con la muerte de Antgona, y la maldicin contra Creonte que lleva a la muerte de su hijo y de su mujer. Hegel sostiene que en la tragedia el lenguaje se llena de contenido, los hroes son hombres reales que hablan en un lenguaje real, no narrativo o representativo, sino propio. Adems, la tragedia hace visible el enfrentamiento de leyes, que no son sustancias separadas sino dos fuerzas en oposicin, donde el hroe es responsable de su destino. El actuar individual y contrario a las leyes divinas termina en el castigo de ese individuo o en su muerte. La forma clsica culmina con la figura literaria de la comedia. Aqu aparecen las bromas escatolgicas, se satirizan a los dioses y se ridiculiza a Scrates. La comedia, segn Hegel, es un juego cmico en el que el espritu aparece como el despliegue de las pasiones humanas, antes castigadas por el destino de los dioses.
Aquel demos, la masa universal que se sabe como seor y regente, y tambin como el entretenimiento y la inteleccin que deben ser respetados, se violenta y perturba por la particularidad de su realidad y presenta el ridculo contraste entre su opinin de s y su ser all inmediato, entre su necesidad y su contingencia, entre su universalidad y su vulgaridad.
[12]
La contradiccin de la tragedia es eliminada y el espritu se interioriza en el hombre. En la comedia, toda esencialidad, toda trascendencia, se pierde en la pura subjetividad. La conciencia ahora tiene que buscar en su propia interioridad la esencia de su espritu. Es el retorno a la esencia subjetiva, la destruccin de toda divinidad.
Es la conciencia de la prdida de toda esencialidad en esta certeza de s y de la prdida precisamente de este saber de s de la sustancia como del s mismo, es el dolor que se expresa en las duras palabras de que Dios ha muerto.
[13]
Se origina la conciencia subjetiva, la conciencia moderna. El arte se transforma en reflexin pensante subjetiva. Se abandona la representacin divina de la obra de arte a favor de la impresin que produce en un pensamiento reflexivo. El lenguaje de la comedia es el fin de la representacin que el espritu tiene de s mismo. El arte comienza a derrumbarse en la comedia. Empiezan a surgir nuevas formas de representar la subjetividad. Es la prdida de toda divinidad, la muerte de los dioses del panten griego. Es el fin del mundo griego. A partir de este momento, el arte es asunto del pasado.
Desde la irrupcin de la forma romntica, el arte ha perdido la necesidad y el elevado puesto del que gozaba. El significado tico, comunitario y religioso que posean aquellas obras de arte clsicas ha desaparecido en la modernidad. El hombre moderno slo tiene el recuerdo velado, esa reminiscencia o recuerdo interiorizado (erinnerung) del espritu que habitaba en aquellas obras. Estamos en presencia de la tercera realidad, la religin revelada, aquella que une los momentos anteriores, la figura del ser en s y para s, la figura verdadera, el concepto de s mismo (la forma de la unidad de la conciencia y la autoconciencia). El arte romntico nace con el Cristianismo. As, el espritu debe representar a dios como hombre, su vida, pasin y muerte. El arte traiciona lo puramente divino y queda limitado a lo mundano. En su tercer momento, Hegel persigue la figura histrica del arte donde el Espritu domina y supera la forma. Slo en este estadio el arte se libera del mundo sensible y encuentra en el pensamiento el principio de su existencia. El arte ahora satisface la interioridad subjetiva del alma. Por lo que el
mundo interno es lo que forma el contenido del romanticismo, y en su calidad de interno y bajo la apariencia de esta interioridad recibe su representacin. Lo interior celebra su triunfo sobre lo exterior, y afirma este triunfo negando todo valor a las manifestaciones sensibles.
[14]
La formacin se constituye como un proceso que nunca llega a completarse, al modo de una constante tarea con la que se aprende a mirar ms all de la propia particularidad. La descripcin metodolgica de tal saber, explica Gadamer siguiendo a Helmholtz, no se deja abordar por la induccin lgica, sino por algo as como una induccin artstica o tacto que existe en lo que llamamos sentido comn, expresin que en la tradicin era vista como condicin para la posibilidad de la comunicacin al apelarse a l como conviccin fundamental
compartida por todos, y que no requera demostracin. Sin embargo, es con la llegada del cartesianismo que estas convicciones comienzan a requerir una razn de ser clara y distinta. En directa relacin con el sentido, Gadamer hablar del gusto, concepto ms moral que esttico:
Bajo el signo de este ideal [del buen gusto] se plantea por primera vez lo que desde entonces recibir el nombre de buena sociedad. sta ya no se reconoce ni legtima por nacimiento y rango, sino slo fundamentalmente por la comunidad de sus juicios [] Por lo tanto no cabe duda de que con el concepto del gusto est dada una cierta referencia a un modo de conocer. Bajo el signo del buen gusto se da la capacidad de distanciarse respecto a uno mismo y a sus preferencias privadas. Por su esencia ms propia el gusto no es pues cosa privada sino un fenmeno social de primer rango.
[17]
Para la tradicin humanista, el gusto tomaba la forma de un conocimiento que pertenece al mbito de la capacidad de juzgar si algo individual adhiere o no a un todo, si es adecuado con todo lo dems o no lo es, para lo cual haba que tener un cierto sentido. El humanismo toma de Vico (siglo XVI) el concepto de sentido comn cuyo fundamento es la comunidad misma. Para este autor el sensus communis es el sentido de lo justo y del bien comn que vive en todos los hombres. Ms an, un sentido que se adquiere a travs de la comunidad de la vida.[18] Este concepto, en el siglo XVIII, pierde el sentido tico e histrico, tal como lo entiende Vico, y se convierte en una capacidad terica, como se halla en Kant.
Pero sobre todo, es que estamos determinados por la filosofa moral de Kant, que limpi a la tica de todos sus momentos estticos y vinculados al sentimiento. Si se atiende al papel que ha desempeado la crtica kantiana de la capacidad de juicio en el marco de las ciencias del espritu, habr que decir que su fundamentacin filosfica trascendental de la esttica tuvo consecuencias en ambas direcciones y representa en ellas una ruptura. Representa la ruptura con una tradicin, pero tambin la introduccin de un nuevo desarrollo: restringe el concepto del gusto al mbito en el que puede afirmar una validez autnoma e independiente en calidad del principio propio de la capacidad del juicio; y restringe a la inversa el concepto de conocimiento al uso terico y prctico de la razn.
[19]
En efecto, el proceso de subjetivacin del concepto de gusto culmina en Kant, quien lo identifica con un sentido comn de carcter subjetivo y restringe el concepto de conocimiento al uso terico-prctico de la razn. Asimismo, el filsofo alemn, al restringir el concepto de gusto, le otorga una validez autnoma al campo esttico. Junto a la fundamentacin de las ciencias experimentales realizada a travs de la crtica kantiana y a su glorificacin metodolgica ligada a sta, surge la exigencia de que las humanidades deban regirse por los
mismos mtodos rigurosos que posibilitaron el xito de las ciencias naturales. Desde entonces habr que buscar anlisis metdicos para las ciencias humanas. La formacin, el sensus communis, la capacidad del juicio o el gusto, a partir de Kant, ya no son elementos relacionados con el conocimiento sino que pertenecen al campo esttico. Con lo que se priva a las humanidades de sus principios rectores gracias a los cuales pueden concebir y legitimar su propia pretensin de conocimiento:
Lo que se vio desplazado de este modo es el elemento en que vivan los estudios filolgicos-histricos y del que nicamente hubieran podido ganar su plena autocomprensin cuando quisieron fundamentarse metodolgicamente bajo el nombre ciencias del espritu junto a las ciencias naturales.
[20]
Desacreditando cualquier otro conocimiento que no fuera el terico, el giro kantiano oblig a las ciencias humanas a apoyarse en la teora del mtodo de las ciencias naturales.
Apartndose de Kant, a Heidegger le interesa la obra de arte independientemente del artista, ya que el sujeto se reduce sencillamente a un medio. Adorno, seala algo similar con referencia al espectador, cuando advierte los peligros de las exigencias burguesas sobre la obra de arte:
Hasta llegar esta poca de total manipulacin de la mercanca artstica, el sujeto que miraba, oa o lea algo artstico deba olvidarse de s mismo, serenarse y perderse en ello. La identificacin a la que tenda como ideal no consista en igualar la obra de arte con l, sino a igualarse l a la obra de arte. Era la sublimacin esttica: Hegel llamaba a esta actitud libertad hacia el objeto. De esta forma haca honor al sujeto, pues en la experiencia espiritual y por medio del vaciamiento de s mismo llegaba a ser autnticamente tal: lo contrario de lo que le pasa a la exigencia burguesa de que la obra de arte le d alguna cosa. Pero al considerar la obra de arte como una tabla rasa de proyecciones subjetivas, se le est descalificando. Los polos entre los que se da la prdida de la esencia artstica son el que se convierta en una cosa ms entre las cosas y el que sirva como vehculo de la psicologa de quien la contempla. Todo aquello que las obras de arte cosificadas ya no pueden decir, lo sustituye el sujeto por el eco estereotipado de s mismo que cree percibir en ellas.
[21]