Historia Del Pensamiento Económico PDF
Historia Del Pensamiento Económico PDF
Historia Del Pensamiento Económico PDF
Los inicios y los finales de todos los proyectos humanos son desordenados
-John Gabsworthy[1]
[1]
El objetivo de este tema es seguir la evolucin de la Economa a travs de los tiempos. pensamiento dominante pensamiento alternativo Aspectos metodolgicos: Relacin entre el desarrollo de una teora y la situacin econmica reinante. Funcionamiento interno de las teoras: ideas teoras polticas econmicas y sociales ortodoxia heterodoxia
teoras
Valorar el aporte que realizaron los pensadores para formar los Economistas de Hoy.
Ordenada cronolgicamente.
Sistematizada por corrientes de pensamiento. Autores agrupados por escuelas y perodos.
Por dnde empezamos?, pregunt la Reina Roja. Empecemos por el principio, respondi el Dodo.
Lewis Caroll
6- FISIOCRACIA.
FECHAS
VII IV AC
ROMA IMPERIAL
III AC VI DC
NUEVO TESTAMENTO
I DC
PATRSTICA
Nicols de Orense Escolstica tarda (Escuela de Salamanca) Martn de Azpilcueta) La aritmtica comercial Fr. Lucca Pacciolo Th. De Montchrtiene Bullionismo
XV XVIII
1615 XVII
XVII XVIII
Origen de las riquezas. El comercio exterior. Metales preciosos. Privilegios comerciales. Tarifas. Actividades productivas: la tierra. Interdependencia de las actividades. El impuesto nico.
XVIII
ADAM SMITH
La economa en la antigedad:
Sociedades
agrcola. Las ciudades no generaron un desarrollo integrado con el resto de la economa. Funcin mercantil de las ciudades. Importancia del trabajo esclavo
y econmica: Sistema de
Los gremios agrupaban a todas aquellas personas que ejercan un oficio y no formaban parte del feudo propiamente dicho.
El centro de la actividad de los individuos era la bsqueda de la salvacin espiritual. Relevancia de la Iglesia Catlica.
El
desarrollo
del
comercio
la
nueva
forma
de
CAPITALISMO
evolucin de las instituciones sociales y de las ideas. El cambio de una sociedad a otra no signific solamente la monetizacin de las relaciones comerciales o el fuerte desarrollo del comercio, sino un cambio en todas las estructuras que impedan su avance.
La tierra comenz a verse en su aspecto econmico, que poda ser comprada, vendida o arrendada por la utilidad econmica que renda.
De los pagos en especie y los tributos en funcin de lo producido se pag al pago de renta. (Inglaterra S. XVI XVIII).
La Revolucin Industrial. Revolucin en Economa es simplemente la obtencin de un fuerte aumento en la productividad por unidad de factor de la produccin utilizada
puede ser considerado como un cuerpo terico unificado de teora econmica sino como una serie de guas para la accin de gobierno. Se basaba principalmente en el desarrollo del comercio, por la especializacin geogrfica de la produccin y la consecuente expansin del capitalismo comercial y financiero. El comercio internacional estaba en rpido aumento, protegido por los estados nacionales. La doctrina econmica surgi como guas de accin concretas par afianzar el poder del Estado y de la burguesa comercial.
de su poblacin y de su incremento. El bienestar de una nacin depende tambin de la masa de metales preciosos que tenga a su disposicin una comunidad. Debe activarse al mximo el comercio exterior para obtener un saldo favorable en la balanza comercial para as conseguir abundancia de oro y plata.
La economa poltica mercantilista trat de estructurar un conjunto de normas del Estado concebidas para promover la economa de mercado e incorporar volmenes crecientes de metales preciosos al sistema econmico.
1.
2. 3.
El orden natural deba favorecer a la agricultura, asegurar que este sector lograra una retribucin suficiente con el ms elevado precio posible.
Esto haca necesaria la libertad de comercio exterior, la supresin de aduanas interiores, salarios ms elevados y un tope mximo a la tasa de inters.
La actividad agraria era la nica que deba pagar impuestos y preferentemente, ste deba ser nico.
Otro aspecto a tener en cuenta es que concibi el orden econmico como anlogo a un organismo natural, estableciendo un sistema de circulacin dentro del mismo.
El texto escrito por Quesnay, en 1758, es Tabla Econmica, que resume los caminos de la circulacin de la riqueza en un sistema econmico de la poca y result el antecesor de los actuales modelos.
La clase estril, la que incluye a los dedicados a la industria, el comercio, sea en forma independiente o en relacin de dependencia;
La clase soberana, constituida por la nobleza, los terratenientes, etc.
Quesnay realiz la primera representacin de las interrelaciones entre los sectores, mostrando la circulacin econmica.
Los fisicratas utilizaron como lema de propaganda de sus pensamientos la expresin laissez faire, laissez passer, que luego se convertira en bandera del liberalismo ms extremo y tradicional.
EN SINTESIS: Los fisicratas partieron de una idea de orden natural y plantearon una transformacin del marco institucional de la economa francesa, sobre la base del laissez-faire y el libre cambio. Partiendo de la agricultura como sector clave y fuente de excedentes.
La lucha por sus propios intereses que lleva adelante cada individuo se ver limitada por la competencia. La propensin de la naturaleza humana a intercambiar unas cosas por otras hace que la gente se especialice en oficios o profesiones particulares y comercie con lo que produce: Especializacin. Divisin del trabajo. Considera indispensable la existencia de la propiedad privada. El gobierno no debe interferir en transacciones econmicas permitiendo funcionamiento natural del sistema. las un
Tributacin (1817) Desarroll teoras sobre: Valor-Trabajo Salarios Tasa media de beneficio Renta Agraria (Renta diferencial de la tierra) Principio de las ventajas comparativas
PRECURSORES
Willian Nassau Senior (1790 1864) John Stuart Mill (1806 1873) Jeremy Bentham (1749 1832)
ADAM SMITH
1776
Jeremy Bentham
1789
Robert Malthus
1798
Obras: Ensayo sobre el Principio de la Poblacin (1798). Principios de Economa (1820). Temas: Poblacin y escasez de recursos. Los factores de la produccin. El valor de los ingresos. Obras: Principios de Economa Poltica y tributacin (1817). Temas: Los rendimientos decrecientes. La renta de la tierra. La teora de las ventajas comparativas.
J. B. Say
1803
David Ricardo
1817
Los Crticos
Obra: Principios de Economa Poltica (1848). Temas: Nueva sistematizacin de la produccin, circulacin y distribucin. El Estado. El progreso y la riqueza.
1848
1840
1890
1900 1917
1920 Old Left acadmica J. Robins Sweezy
Weber
LENIN Stalin Rostow
1960
Galbraith
Principales exponentes: Jevons (britnico, 18351882); Menger (austraco, 1840-1921); Marshall (britnico, 1842-1924); Walras (francs, 1834-1910).
1900 Clark
Wicksell
Curvas de indiferencia Escuela de Oxford Ciclos e historia del anlisis Econmico Valor y capital Teora General. Empleo. Lo macroeconmico.
von Hayek
John Hicks JOHN MAYNARD KEYNES
Su libro ms famoso fue: Teora General del Empleo, el Inters y el Dinero 1936.
En esta obra reformula la macroeconoma neoclsica intentando abarcar dentro de la misma a una situacin de desempleo crnico como se viva en el mundo de aquella poca a partir de la crisis de 1929. PRINCIPALES APORTES: La formulacin de una teora general. La importancia del dinero en la economa moderna. La Demanda Agregada como factor clave del sistema econmico.
Demanda de Consumo
Propensin al consumo
Funcin de Inversin
Inversin Pblica Inversin Extranjera
Funcin consumo
Distribucin del Ingreso Precios relativos Stock de bienes Tipo de Inters Demanda de dinero para transacciones y liquidez Eficiencia marginal de capital
Inversin Privada
La mayor parte del desarrollo terico gir en torno de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), organismo dependiente de las Naciones Unidas.
Autores destacados: Sunkel y Caputo (chilenos), Prebisch, Olivera, Ferrer, Paz y Braun (argentinos), Henrique Cardozo, Dos Santos y Faletto (brasileos) entre otros. PRINCIPALES APORTES: El problema del desarrollo desde la ptica de
Amrica Latina.
Para las grandes mentes, los mayores dolores de cabeza vienen despus de muertos
AXEL LEIJONHUFVUD(*)
(*)