Ley Afi PDF
Ley Afi PDF
Ley Afi PDF
DECRETO N 516.LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I.Que por mandato de la Constitucin de la Repblica, el Organo Ejecutivo, en el Ramo correspondiente a la Hacienda Pblica, tendr la direccin de las finanzas pblicas y estar obligado a conservar el equilibrio del presupuesto, hasta donde sea compatible con el cumplimiento de los fines del Estado; Que en el ejercicio de dicha funcin, se han acumulado y superpuesto numerosas y diversas normas hacendarias que han sufrido, en el transcurso de los aos, una desadecuacin a la realidad financiera pblica del pas, lo cual significa que dichas normas, en su conjunto, no permiten el desarrollo prctico, gil e idneo de la administracin financiera del sector pblico; Que es necesario integrar un sistema coordinado de administracin financiera del sector pblico, por medio de un marco normativo bsico y orgnico que armonice las distintas disposiciones legales con los principios y criterios de la administracin financiera moderna; Que por lo expuesto en los considerandos anteriores, es urgente aprobar una Ley que permita modernizar la gestin financiera del sector que contribuya a la consecucin permanente de la estabilidad macroeconmica y posibilite el logro de las finalidades del Estado;
II.-
III.-
IV.-
POR TANTO,
en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la Repblica por medio del Ministro de Hacienda y de los Diputados Carmen Elena Caldern de Escaln, Roberto Edmundo Viera, Jorge Alberto Villacorta, Juan Miguel Bolaos, Alfonso Aristides Alvarenga, Salvador Rosales Aguilar, Juan Duch Martnez, Francisco Guillermo Flores, Sonia Aguiada Carranza, Norma Fidelia Guevara de Ramirios, Alejandro Dagoberto Marroqun, David Acua, Oscar Morales, Humberto Centeno, Mauricio Quinteros y Gerardo Antonio Suvillaga, DECRETA la siguiente: LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO Y CAMPO DE APLICACION ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
Cobertura Institucional Art. 2.- QUEDAN SUJETAS A LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY TODAS LAS DEPENDENCIAS CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA, LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS ESTATALES DE CARACTER AUTONOMO, INCLUSIVE LA COMISION EJECUTIVA HIDROELECTRICA DEL RIO LEMPA, Y EL INSTITUTO SALVADOREO DEL SEGURO SOCIAL; Y LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES QUE SE COSTEEN CON FONDOS PUBLICOS O QUE RECIBAN SUBVENCION O SUBSIDIO DEL ESTADO.(2) LAS MUNICIPALIDADES, SIN PERJUICIO DE SU AUTONOMIA ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA, SE REGIRAN POR LAS DISPOSICIONES SEALADAS EN EL TTULO V DE ESTA LEY, EN LOS CASOS DE CONTRATACION DE CREDITOS GARANTIZADOS POR EL ESTADO Y CUANDO DESARROLLEN PROYECTOS Y PROGRAMAS MUNICIPALES DE INVERSION QUE PUEDAN DUPLICAR O ENTRAR EN CONFLICTO CON LOS EFECTOS PREVISTOS EN AQUELLOS DESARROLLADOS A NIVEL NACIONAL O REGIONAL, POR ENTIDADES O INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO, SUJETAS A LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY. EN CUANTO A LA APLICACION DE LAS NORMAS GENERALES DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, LAS MUNICIPALIDADES SE REGIRAN POR EL TITULO VI, RESPECTO A LAS SUBVENCIONES O SUBSIDIOS QUE LES TRASLADE EL GOBIERNO CENTRAL.(2) Las instituciones financieras gubernamentales estarn sujetas a la presente Ley en lo relativo al Ttulo VI de la misma. INCISO CUARTO SUPRIMIDO (2) TAMBIN SE REGIRN POR ESTA LEY, LAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS ESTATALES DE CARCTER AUTNOMO Y LAS ENTIDADES OFICIALES QUE SE COSTEEN CON FONDOS DEL ERARIO O QUE TENGAN SUBVENCIN O SUBSIDIO DE STE; EXCEPTO EL INSTITUTO DE GARANTA DE DEPSITOS. (3) No se aplicarn las regulaciones de esta Ley al Banco Central de Reserva de El Salvador, al Banco Multisectorial de Inversiones ni al Banco de Fomento Agropecuario los cuales continuarn rigindose por sus respectivas Leyes de Creacin.
b) c) d)
e) f) g) h) i) j)
k)
o) p)
b) c)
d)
e)
Organo Rector y Direccin del SAFI Art. 9.- El Ministerio de Hacienda es el Organo Rector del SAFI y le corresponde al Ministro la direccin general de la administracin financiera. El Ministro de Hacienda tiene la facultad para expedir, a propuesta de las Direcciones Generales, ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
d)
Envo de Informacin al Ministerio de Hacienda Art. 18.- El jefe de la unidad financiera institucional tiene la obligacin de presentar toda la informacin financiera que requieran las direcciones generales responsables de los subsistemas establecidos. INCISO SEGUNDO DEROGADO (2) Documentos y Registros Art. 19.- Las unidades financieras institucionales conservarn, en forma debidamente ordenada, todos los documentos, registros, comunicaciones y cualesquiera otros documentos pertinentes a la actividad financiera y que respalde las rendiciones de cuentas e informacin contable, para los efectos de revisin por las unidades de auditora interna respectivas y para el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras de la Corte de Cuentas de la Repblica. Todos los documentos relativos a una transaccin especfica sern archivados juntos o correctamente referenciados. La documentacin deber permanecer archivada como ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
b) c)
d)
Caractersticas Art. 22.- El Presupuesto General del Estado y los dems presupuestos del sector pblico, en el mbito de la presente Ley, se estructurarn con arreglo a los principios presupuestarios, especialmente de universalidad, unidad, equilibrio, oportunidad y transparencia. Competencia de la Direccin General de Presupuesto Art. 23.- La Direccin General de Presupuesto tiene las siguientes atribuciones: a) Proponer al Ministro de Hacienda los lineamientos de la poltica presupuestaria para cada ejercicio financiero fiscal, en base a las estimaciones de disponibilidad de recursos financieros, a los resultados de ejercicios anteriores, a los objetivos del Gobierno y al
c) d)
e)
f) g)
h)
Composicin del Presupuesto Art. 24.- El Presupuesto del Sector Pblico No Financiero est constituido por el Presupuesto General del Estado, los Presupuestos Extraordinarios y los Presupuestos Especiales. Los presupuestos comprendern todos los ingresos que se estiman recolectar de conformidad a las leyes vigentes, independientemente de su naturaleza econmica, financiera e institucional, y la integracin de los gastos que se proyectan erogar para un ejercicio fiscal. Asimismo mostrarn los propsitos de la gestin, identificando la produccin de bienes y prestacin de servicios que generarn las instituciones correspondientes. Presupuestos de Ingresos y Gastos Art. 25.- El presupuesto de ingresos comprender los recursos que genere el sistema tributario, la prestacin y produccin de bienes y servicios, transferencias, donaciones y otros ingresos, debidamente legalizados; las estimaciones de estos ingresos constituirn metas de recoleccin, de responsabilidad a cargo de los organismos correspondientes. Las fuentes financieras comprendern la captacin de flujos financieros provenientes de las operaciones de endeudamiento interno y externo. Las estimaciones para dicha captacin se efectuaran en base a operaciones debidamente concertadas y aprobadas. ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
d) e)
b)
d)
Cierre del Presupuesto Art. 46.- Las cuentas de ingresos y gastos del presupuesto correspondiente a cada institucin componente del SAFI, se cerrarn al 31 de diciembre de cada ao. Despus de esa fecha, los recursos que se recauden se considerarn parte del presupuesto vigente, independientemente de la fecha en que se hubiesen originado y liquidado las obligaciones. Con posterioridad al 31 de diciembre de cada ao, no podrn asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha. Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada ao, se aplicarn automticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los crditos presupuestarios disponibles para ese ejercicio financiero fiscal. SECCIN IV DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA EJECUCIN PRESUPUESTARIA Seguimiento y Evaluacin Art. 47.- El seguimiento de la ejecucin presupuestaria es la actividad de supervisin e informacin directa de los resultados previstos y obtenidos en la programacin de la ejecucin presupuestaria. ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
c)
d) e) f) g) h)
i)
b)
c)
d)
POLITICAS DE INVERSION Y ENDEUDAMIENTO PUBLICO (2) Art. 84.- LA FORMULACION DE LAS POLITICAS DE INVERSION Y ENDEUDAMIENTO PUBLICO PARA EL CORTO Y MEDIANO PLAZO COMPETE AL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE HACIENDA; LAS CUALES DEBERAN SER ACATADAS POR LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES SUJETAS A ESTA LEY. LOS PROGRAMAS GLOBALES DE PREINVERSION E INVERSION PUBLICA, PARA EL CORTO Y MEDIANO PLAZO, SERAN ELABORADOS POR EL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE HACIENDA Y APROBADOS POR EL CONIP. AMBOS INSTRUMENTOS DEBERAN SER CONGRUENTES CON LAS POLITICAS DE INVERSION Y ENDEUDAMIENTO PUBLICO Y SER RESPETADOS EN LOS PRESUPUESTOS DEL SECTOR PUBLICO Y EN EL PROGRAMA MONETARIO Y FISCAL.(2) COMPETENCIA DE LA DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO(2) Art. 85.- La DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO, como ente encargado del SUBSISTEMA DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO, tiene competencia para:(2) a) PROPONER AL MINISTRO DE HACIENDA, POLITICAS DE INVERSION Y ENDEUDAMIENTO PUBLICO, LOS PROGRAMAS DE PREINVERSION E INVERSION PUBLICA, TOMANDO EN CUENTA LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS LOCALES PARA CUBRIR LOS GASTOS DE CONTRAPARTIDA, LOS LIMITES DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO, LA CAPACIDAD DE CUMPLIR CON EL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA Y LA CAPACIDAD DE EJECUCION DE LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES SUJETAS A ESTA LEY; (2) Definir los criterios de elegibilidad de los crditos, salvaguardando los intereses del Estado; Establecer los procedimientos para la negociacin, el trmite y la contratacin del crdito pblico por parte del Gobierno; Recomendar al Ministro de Hacienda la autorizacin de las solicitudes de las entidades e instituciones del sector pblico para la iniciacin de las gestiones de crdito pblico garantizado por el Estado; Analizar las ofertas de financiamiento y preparar informes con recomendaciones para el Ministro de Hacienda; Velar por el cumplimiento de las normas, tcnicas, condiciones, estipulaciones y
b) c) d)
e) f)
l) m)
n) o)
Solicitudes de Crdito Pblico Art. 87.- Para que se les confiera la autorizacin del Ministro de Hacienda para iniciar los trmites de las operaciones de crdito pblico, las entidades e instituciones del sector pblico, sujetas a las disposiciones generales de la presente Ley, debern presentar la solicitud respectiva a la DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO, con toda la informacin referida al proyecto o proyectos de inversin a ejecutarse, as como la documentacin e informacin financieras que sean requeridas para el anlisis y los informes pertinentes y los compromisos financieros que del mismo se derivan para el Gobierno Central. Las otras entidades e instituciones pblicas, as como las municipalidades, que desean contar con la garanta del Gobierno Central, debern cumplir con lo establecido en el presente captulo de esta Ley.(2) Se aplicar este mismo requisito en los casos de asistencia tcnica reembolsable y la cooperacin tcnica y financiera no reembolsable que tenga implicaciones presupuestarias por razones de gastos recurrentes o de contrapartidas. LOS PROYECTOS DE PREINVERSION E INVERSION A FINANCIARSE CON CRDITO PBLICO DEBERAN CONTAR CON UNA EVALUACION TECNICA-ECONOMICA DE LA DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO.(2) PARA INICIAR LAS GESTIONES DE OBTENCION DE COOPERACION TECNICA NO REEMBOLSABLE, LAS ENTIDADES E INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO, SUJETAS A LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LA PRESENTE LEY, DEBERAN SOLICITAR AUTORIZACION A LA DIRECCION GENERAL DE COOPERACION EXTERNA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.(2) Informes Art. 88.- La DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO elaborar un informe especfico para el Ministro de Hacienda, con relacin a cada una de las solicitudes referidas en el artculo anterior, en el que se har constar un resumen de: La descripcin del proyecto, las condiciones financieras del crdito, los organismos que intervienen en la ejecucin del proyecto, el anlisis financiero de la entidad beneficiaria del crdito, su capacidad de endeudamiento, los requerimientos de aporte local y su incidencia en el Presupuesto General del Estado o en el presupuesto institucional, segn sea el caso, y las conclusiones y recomendaciones.(2) Prohibicin Art. 89.- Se prohben los actos administrativos de las entidades e instituciones del sector pblico que de cualquier modo comprometa el crdito pblico, sin previa autorizacin escrita del Ministerio de Hacienda. Las operaciones de crdito pblico realizadas en contravencin a lo dispuesto en este articulo son ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
b)
c)
Principios de la Contabilidad Gubernamental Art. 103.- Las normas de Contabilidad Gubernamental estarn sustentadas en los principios generalmente aceptados y, cuando menos, en los siguientes criterios: a) La inclusin de todos los recursos y obligaciones del sector pblico, susceptibles de valuarse en trminos monetarios, as como todas las modificaciones que se produzcan en los mismos; El uso de mtodos que permitan efectuar actualizaciones, depreciaciones, estimaciones u otros procedimientos de ajuste contable de los recursos y obligaciones;
b)
La DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICOde Contabilidad Gubernamental actualizar y difundir peridicamente los principios de contabilidad generalmente aceptados que considere aplicables al sector pblico. Unidad de Medida para el Registro Art. 104.- La Contabilidad Gubernamental se llevar en moneda de curso legal del pas, sin perjuicio que excepcionalmente, el Ministerio de Hacienda autorice a determinada institucin pblica, por sus peculiares caractersticas operacionales, a emplear algunos registros en moneda extranjera. Competencia de la DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO de Contabilidad Gubernamental Art. 105.- La DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO de Contabilidad Gubernamental tiene competencia para: a) b) Proponer al Ministro de Hacienda, para su aprobacin, los principios y normas generales que regirn al Subsistema de Contabilidad Gubernamental; Establecer las normas especficas, plan de cuentas y procedimientos tcnicos que definan el marco doctrinario del subsistema de contabilidad gubernamental y las modificaciones que fueren necesarias, as como determinar los formularios, libros, tipos de registros y otros medios para llevar la contabilidad; Analizar, interpretar e informar de oficio o a requerimiento de los entes contables interesados, respecto a consultas relacionadas con la normativa contable; Aprobar los planes de cuentas y sus modificaciones, de las instituciones del sector pblico, en estos casos, deber pronunciarse por su aprobacin o rechazo formulando las observaciones que correspondan, dentro de un plazo de treinta das hbiles desde su aprobacin; Mantener registros destinados a centralizar y consolidar los movimientos contables; Realizar el seguimiento contable respecto al manejo del patrimonio estatal y producir la informacin pertinente con criterios objetivos; Proponer al Ministro de Hacienda e implementar las polticas generales de control interno contable dentro de su competencia que se debern observar en las instituciones del sector pblico; Ejercer en las instituciones del sector pblico la supervisin tcnica en materia de su competencia;
c) d)
e) f) g)
h)
k)
l)
Idoneidad de los funcionarios y personal Art. 106.- Los funcionarios y personal del SAFI debern tener la idoneidad profesional para el desempeo de su cargo, el Ministerio de Hacienda establecer los requisitos y velar por su cumplimiento. CAPITULO II DE LA INFORMACION FINANCIERA Formato y Contenido Art. 107.- La DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO de Contabilidad Gubernamental por medio de los manuales y de las polticas y normas tcnicas de contabilidad, establecer el formato y contenido de los estados financieros, que deben ser elaborados por las entidades y organismos del sector pblico. Estados Financieros de las Instituciones del Sector Pblico Art. 108.- Los estados financieros elaborados por las instituciones del sector pblico, incluirn todas las operaciones y transacciones sujetas a cuantificacin y registro en trminos monetarios, as como tambin los recursos financieros y materiales. Informes Financieros Art. 109.- Las unidades financieras institucionales elaborarn informes financieros para su uso interno, para la direccin de la entidad o institucin y para remitirlo a la DIRECCION GENERAL DE INVERSION Y CREDITO PUBLICO de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda. Consolidacin ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
Reglamento
Art. 114.- El Presidente de la Repblica decretar el reglamento para la aplicacin del Sistema de Administracin Financiera componente de la presente Ley, en un plazo no mayor de 180 das, contados a partir de la vigencia de la misma Ley. Hasta cuando sea emitido el Reglamento referido en el inciso anterior, seguirn aplicndose los reglamentos vigentes a la fecha de publicacin de la presente Ley, y los Captulos I y II de las Disposiciones Generales de Presupuestos, emitidas por Decreto Legislativo N 3 de fecha 23 de diciembre de 1983, publicado en el Diario Oficial N 239, Tomo 281, del mismo mes y ao. Recursos y Obligaciones ___________________________________________________________________ INDICE LEGISLATIVO
d)
e)
f)
g)
i)
DADO EN EL SALN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veintitrs das del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cinco. MERCEDES GLORIA SALGUERO GROSS PRESIDENTA ANA GUADALUPE MARTNEZ MENNDEZ VICEPRESIDENTA JOS RAFAEL MACHUCA ZELAYA VICEPRESIDENTE JOS EDUARDO SANCHO CASTAEDA SECRETARIO ARMEN ELENA CALDERN DE ESCALN SECRETARIA ALFONSO ARISTIDES ALVARENGA VICEPRESIDENTE JULIO ANTONIO GAMERO QUINTANILLA VICEPRESIDENTE GUSTAVO ROGELIO SALINAS OLMEDO SECRETARIO WALTER RENE ARAUJO MORALES SECRETARIO
RENE MARIO FIGUEROA FIGUEROA SECRETARIO y cinco. CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los seis das del mes de diciembre de mil novecientos noventa