La tercera Feria Internacional del libro de Guayaquil, orgullosamente se desarrolla en la urbe portea, la del manso y caudaloso Guayas, la ciudad milenaria, de culturas llenas de sabidura. Guayaquil la de los obreros y de los campesinos, la de los vendedores ambulantes, la de los mercados donde va la gente bella, llena de colores y alegra; la ciudad que tanto amor brinda a sus hijos, la que acoge a todos los que vienen, de la sierra, del campo, del extranjero, de todas partes, en todo momento, porque es una ciudad abierta, metropolitana, querible, amable, emprendedora, bolivariana, digna y altiva, revolucionaria; ciudad bella, cantada por los poetas y por los trovadores, llena de gente culta y laboriosa que honra a los cados con las cruces sobre el agua, que ha vuelto a la senda de su fe alfarista, de su rebelda, de su vocacin emprendedora, de la valenta de sus ancestros Huancavilcas que resistieron con dignidad, bravura, a la invasin espaola. Queremos en esta ocasin fundir nuestro ayer, el presente y el futuro en un camino que evoca a la memoria y la conjuga con el proceso que ha permitido democratizar la cultura desde la poesa, la danza, los documentales, el cuento, el razonamiento, la reflexin de escritores, poetas, dramaturgos y cada uno de los artistas que quieran contribuir con el desarrollo, con el Buen Vivir.
El Buen Vivir es una propuesta cultural y el proceso constituyente es un hecho cultural, porque incide en el sistmico integral de la vida, y la vida basa su trascendencia en palabras recogidas en los mas diversos compilados. Las palabras tienen la maravillosa capacidad de crear realidades y de perpetuar el ambiente social, econmico o poltico de una poca. Justamente ellas, las palabras, sern por 11 das las protagonistas de la fiesta literaria ms importante de Guayaquil puesto que desarrolla escenarios de acercamiento con la comunidad para exponer expresiones histricas y urbanas de la literatura producida con polticas incluyentes que visibilizan polticas pblicas de gnero y participacin ciudadana. Este espacio dedicado al arte literario dar cabida a las diversas expresiones culturales y creativas lo pluricultural y su engranaje desde el pasado, el presente y la construccin social de lo nuevo. Para ello se propician encuentros de distintas etnias, pueblos ancestrales y comunidades mestizas para generar dilogos sobre ecosustentabilidad y convivencia. Adems esta feria de artes, creatividades y produccin literaria pluricultural, concepto que abarca no nicamente etnias y nacionalidades, sino, adems, produccin simblica juvenil e infantil, personas con capacidades especiales, identidades diversas y dispersas, colectivos urbanos-perifricos reconociendo as los derechos que todas las personas tienen a participar en la vida cultural en condiciones de igualdad. En esta Feria se enfatiza la construccin de la identidad nacional en busca de la recuperacin histrica, pues el desconocimiento del pasado est estrechamente ligado a la inexistencia de un debate pblico que critique los conflictos sociales y eventos trgicos, y busque caminos alejados de los errores que no se grabaron en el colectivo social. Finalmente, cabe destacar, la presencia de la hermana provincia de Manab, como invitada de honor. Sin duda hemos querido abrir la gran puerta de entrada a aquella tierra hermosa para todos quienes visiten la Feria puedan llevarse una parte de su historia, su arte y su gente.
ESCRITORES INTERNACIONALES
Rodrigo Hasbn
Carlos Genovese
Hctor Catire
Adolfo Colombre
ESCRITORES INTERNACIONALES
Public la novela, El lugar del cuerpo y los libros de cuentos, Los das ms felices, y Cinco. Considerado por la revista Granta como uno de los 22 mejores narradores jvenes en espaol, obtuvo en dos ocasiones el Premio Nacional de literatura Santa Cruz de la Sierra, Unin Latina le otorg el Premio a la novsima narrativa breve hispanoamericana y fue parte de Bogot 39. Algunos de sus textos han sido traducidos al ingls, portugus y francs, y dos de ellos fueron llevados al cine con guiones co-escritos por l. Actualmente vive en Ithaca, Nueva York, donde cursa un doctorado en la Universidad de Cornell.
representacin de Chile a Festivales Internacionales de Teatro y de la Oralidad. Ha impartido la docencia en diferentes universidades e institutos chilenos y argentinos. Dirige su propia Escuela del Relato en la cuidad de Valparaso, donde reside con su familia desde 1995 e imparte las ctedras de: Cultura de la Palabra y Guin Cinematogrfico en la Escuela de Cine de la Universidad Via del Mar.
Carlos
Genovese, (Valparaso, Chile). Actor egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile de Santiago en 1970. Integrante del grupo de teatro ICTUS entre 1980 y 1994. Pionero de la Narracin Oral en Chile, comienza su actividad como cuentacuentos en 1993. Autor de ms de 20 obras de teatro estrenadas, del Manual de Teatro Escolar, en colaboracin con su amigo el dramaturgo Jorge Daz y de Las ms Bellas Historias para ser Contadas, coleccin de relatos orales (1999). Invitado en
6
Argentina, 1944). En 1966 publica la novela Siete para la eternidad es premiada y editada por el Consejo Provincial de Difusin Cultural de Tucumn. Se gradu de abogado en la UBA, realiz estudios antropolgicos, literarios y filosficos en forma libre en distintas universidades. En 1994, recibi el Premio Konex de Letras, por su actividad literaria en los ltimos diez aos. Ha recibido innumerables premios, entre ellos el Premio Sudamrica de Lenguas y Letras (1991) y el Premio Ricardo Rojas de Narrativa (1996). Vivi tambin en Ecuador y Mxico durante ocho aos, y viaj por numerosos pases de Amrica, Europa, frica y Asia.
Poeta, fotgrafo y editor. Su talento artstico se ha dado a conocer dentro y fuera de su pas; es as como desde 1978 comenz a pisar territorio internacional, y realiz exposiciones en Italia, Espaa y Puerto Rico. En lo que respecta a sus libros, Enrique Hernndez DJess ha publicado: Muerto de risa, 1968; Mi abuelo primaveral y sudoroso, 1974; As sea uno de aqu, 1976; Los ltimos fabuladores, 1977; Mi sagrada familia, 1978; Mi abuelo volvi del fuego, 1980; El circo, 1986; Retrato en familia, 1988; Los poemas de Venus Garca, 1988; Recurso del husped, 1988; Magicismos, 1989; La semejanza transfigurada (94 fotografas intervenidas por Vicente Gerbasi), 1996; y La tentacin de la carne, 1997.
de maestra en literatura latinoamericana de la Universidad de los Andes, actualmente es la Directora del Liceo de Talento Artstico lvaro de Rosson, algunas de las publicaciones que ha realizado a lo largo de su trayectoria como escritora son: Los Cantos de la Noche. Universidad de los Andes. (1990), Las horas del aire. Politcnico de Barquisimeto.
Wafi Sahli
Daniela Camacho
Yoss Rodrguez
Diana Bellesi
Gan concurso de poesa (1991), Jugando con la poesa. Recopilacin de escritos de 72 grupos escolares del estado Lara. Casa Nacional de las Letras Andrs Bello. (2007), Vigilia de huesos, Cielos Descalzos publicado simultneamente en Ecuador (Ganador como mejor libro infantil por sus ilustraciones y en Venezuela nominado por el Banco del libro (2009) Editorial Parada Literaria. (2010). Ganadora del concurso de poesa (1991), entre otras menciones y premios. Ha viajado dentro y fuera del pas a ferias y eventos en representacin de Venezuela. Dando recitales y ponencias, sobre literatura y especialmente sobre mtodos y planes de lectura para nios, jvenes y adolescentes, tambin para amas de casa, y docentes.
Consejo Editorial y de Redaccin de la revista El Puro Cuento, as como del consejo consultivo de la revista Locutorio. Forma parte de la antologa bilinge, espaol-portugus, Trnsito de fuego (Casa Nacional de las Letras Andrs Bello, 2009), de La mujer rota (Literaria editores, 2008) y Los siete pecados capitales. La lujuria (Alforja, 2008), entre otras. Durante tres aos y medio radic en Japn, donde estudi lengua y cultura japonesa. En la actualidad, vive en Lausana, Suiza, y cursa estudios de lengua y literaturas francfonas.
ingeniera industrial y de sistemas por el ITESM y licenciada en lengua y literaturas hispnicas por la UNAM. Public los poemarios En la punta de la lengua (Tinta nueva, 2007) y Plegarias para insomnes (Editorial Praxis, 2008; Editorial Fundarte, Venezuela, 2010); y el libro de palndromos Aire sera (Editorial Praxis, 2008). Es fundadora y miembro del
y narrador de realismo, ciencia ficcin y fantasa heroica. Su obra ha obtenido diferentes premios y menciones en su pas natal y en el extranjero: Premio Universidad Carlos III de ciencia ficcin, Espaa 2002; Mencin UPC de novela corta de ciencia ficcin, Espaa, 2003, entre otros y Premio Julie Verlanger 2011, Francia. Ha sido antologador de los volmenes Reino Eterno (cuentos cubanos de fantasa y ciencia ficcin, 1999); Escritos con guitarra (cuentos cubanos sobre el rock, en colaboracin con Ral Aguiar, 2006); y Crnicas del maana: 50 aos de cuentos cubanos de ciencia ficcin (2009,) en los que igualmente figuran cuentos suyos.
Fundador de los talleres literarios de ciencia ficcin Espiral y Espacio Abierto. Libros publicados, Timshel (cuentos de ciencia ficcin) 1989, W (cuentinovela de realismo) 1997, Los precios y los nufragos (novela de ciencia ficcin), Polvo rojo (novela corta incluida en el volumen-antologa - Los Premios UPC 2003, Espaa) 2004, Precio justo (cuentos de ciencia ficcin) 2006, Pluma de len (novela ertica de ciencia ficcin) en Espaa, 2007; y Cuba, 2009, Las quimeras no existen (cuentos para nios y jvenes) 2010, Leyendas de los Cinco Reinos (cuentinovela de fantasa heroica juvenil) 2010, Tropas auxiliares (novela de ciencia ficcin, en EUA) 2010, Plante louer (cuentinovela de ciencia ficcin, en Francia) 2011.
ESCRITORES INTERNACIONALES
Estudi filosofa en la Universidad Nacional del Litoral, y entre l969-1975, recorri a pie el continente. Durante dos aos coordin talleres de escritura en las crceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando, 1988. Ha publicado Tener lo que se tiene (poesa reunida, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2009); Variaciones de la luz (Visor, Madrid, 2011); La pequea voz del mundo 7
Marcelo Novoa
Ral Heraud
Enrique Verstegui
ESCRITORES INTERNACIONALES
(Taurus, 2011); Zavalla, con z (Editorial Municipal de Rosario,2011). En 1993 le fue otorgada la beca Guggenheim en poesa; en 1996 la beca trayectoria en las artes de la Fundacin Antorchas ; en 2004 el diploma al mrito del Premio Konex; en 2007 el premio trayectoria en poesa del Fondo Nacional de las Artes; en 2010 Premio Fundacin El Libro Mejor Libro Ao 2009- Feria del Libro de Buenos Aires. Y en el 2011 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesa.
2008). Tcnicas de Restauracin Potica (ediciones Altazor, 2008), Antologa Poetas del Mundo Revista Hispanoamericana de Literatura (Afa Editores, 2009). Parte de su trabajo potico se encuentra publicado en diarios y revistas de diversos pases. Poemas suyos fueron traducidos al cataln, italiano y portugus. Ha participado en festivales de poesa tanto en Per como en Espaa, Argentina y Cuba.
crepsculo; el ensayo, Sociedad para la liberacin de las rosas, Apologa pro-totalidad, ensayo sobre Stephen Hopkings, Yachay Hanay, El modelo del teorema, Teora de los cambios y este ao Tratado sobre la Yerbaluisa.
en psicologa. Ha publicado los poemarios Hecho de Barro, 2001 y Respuesta para tres o cuatro, 2002, bajo el fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, El Arte de la Destruccin, 2006 (Premio Hermandad Latinoamericana, otorgado por la editorial Creadores Argentinos Buenos Aires Argentina). Teatro de la Crueldad, 2009 (Afa Editores), presentado durante la FIL de La Habana Cuba. Fue representante internacional de la Casa del Poeta Peruano. Ha sido incluido en antologas sobre Poesa peruana como El ojo de la aguja, Ros viejos voces nuevas (Casa del poeta peruano, 2004), Cuentos Reales, Manual de Literatura Peruana (Afa Editores 8
Enrique Verstegui, (Lima, 1950). Es considerado uno de los poetas ms importante de las letras peruanas, por su contribucin a la poesa universal, la incesante bsqueda de la belleza profunda y la revolucin filosfica y lingstica en su produccin literaria. Publica su primer libro En los Extramuros del Mundo en 1971, que suscit una revolucin potica en Lima y un reconocimiento en los crculos ms exigentes de Amrica Latina, poeta, ensayista, filsofo, matemtico tiene una vasta creacin literaria.
Ha escrito, entre otros libros, El motor del deseo; Praxis; La mquina del poema, La novela, Terceto de Lima; la novela de ciencia-ficcin, La mquina del
Miguel Huezo
Michael Handelsman
sobre libros/autores porteos del s. XX. Adems de la reedicin: LP y otras prosas tempranas (2009). Y la antologa ms completa sobre/desde literatura portea: Letras en Valparaso (2010), una edicin especial para el Congreso de la Academia de la Lengua y el Forum de las Culturas. Como guionista ha realizado talleres y cursos, adems de participar en diversos documentales, animaciones y cortos de ficcin. Su editorial Puerto de Escape, ha publicado: Aos Luz. Mapa Estelar de la Ciencia Ficcin en Chile (2006), adems de novelas, cuentos y ensayos de los nuevos cultores del gnero fantstico de nuestro pas. Tambin, dirige la pgina de rescate y debate sobre el gnero en Latinoamrica: http://www.puertode-escape.cl/, que le han convertido en referente obligado en la escena fantstica en habla hispana.
Poeta, ensayista, editor y comunicador, es autor de trece libros, entre poemas, ensayos y una biografa. Columnista de La Prensa Grfica desde 1999. Ha publicado ensayos y poemas en revistas y peridicos internacionales como Vuelta, Letras Libres, La Jornada (Mxico); El Mal pensante y Nmero (Colombia); Babelia y Cuadernos hispanoamericanos
(Espaa); entre otras. Realiz estudios de Letras en la Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. En la dcada de 1970, dirigi la revista literaria La Golondrina en el vespertino El Mundo, y public la revista El Papo junto con Horacio Castellanos Moya y Rger Lindo. Si bien, estos tres escritores nunca constituyeron una generacin ni grupo literario, sus obras literarias, periodsticas y ensaysticas son importantes para entender uno de los perodos ms intensos en la historia, la cultura y las letras de El Salvador. Como comunicador social, ha estado al frente de las campaas de difusin e incidencia pblica de alto impacto realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (El Salvador). En 2009 fue nombrado Gerente de productos de conocimiento de dicho organismo internacional. Obras publicadas: Comarcas (Panam, 2002; Veracruz, 2004; Saint-Nazaire, 2004), El ngel y las fieras (San Jos, 1997), Memoria del cazador furtivo (San Salvador, 1995), Pjaro y volcn (San Salvador, 1989), Tres pjaros de un tiro (San Salvador, 1988), El pozo del tirador (San Salvador, 1988), tambin ha publicado ensayos, compilaciones y la inclusin en antologas.
ESCRITORES INTERNACIONALES
Estudi Literaturas Hispnicas en Gettysburg College; luego hizo la maestra y doctorado en Lenguas Romances, junto con un diplomado doctoral en Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Florida. Desde 1976 ejerce la ctedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Tennessee; en esta misma institucin es el Director de Estudios Latinoamericanos y Profesor Distinguido en Humanidades. Gracias a varias becas de la Fulbright y la OEA, Handelsman ha sido vinculado al Ecuador como investigador y docente de literatura y cultura desde 1970. Ha publicado doce libros y ms de sesenta artculos en revistas de literatura sobre temas ecuatorianos y latinoamericanos, a saber: narradoras ecuatorianas, el modernismo y las revistas literarias, conceptos de identidad nacional, la ensaystica y pensamiento de Benjamn Carrin, literatura afrohispanoamericana y afroecuatoriana, y la globalizacin. Su libro ms reciente, Leyendo la globalizacin desde la mitad del mundo: identidad y resistencias en el Ecuador (Quito, Editorial El Conejo, 2005); recibi el Premio Isabel Tobar Guarderas del Distrito Metropolitano de Quito (2005), y el A.B. Thomas Book Award del Southeast Council on Latin 9
Laura Vzquez
Estebn Mayorga
ESCRITORES INTERNACIONALES
American Studies (2006) en Estados Unidos. En 2005. Handelsman fue nombrado profesor honorario de la Universidad Andina Simn Bolvar en Quito; y ha sido profesor visitante en la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, la Universidad Andina Simn Bolvar y la Universidad de Kentucky en EE.UU. Es cofundador de la Asociacin de Ecuatorianistas, y actual miembro del Directorio de la Seccin de Ecuatorianistas de LASA (Asociacin de Estudios Latinoamericanos).
Aplicadas en la Universidad Catlica de Quito. Obtuvo una maestra en Administracin Pblica en la Universidad de Idaho, y otra maestra en Literatura Iberoamericana y pedagoga de segunda lengua en la Universidad Estatal de Washington. Actualmente estudia el doctorado en Literatura Iberoamericana en Boston College (EEUU). Ha presentado dos ponencias de crtica literaria en el 2006. Un cuento violento, su primer libro resulto ganador del Premio Joaqun Gallegos Lara, ao 2008. En el 2009, obtuvo el Premio Nacional de novela Pablo Palacio con Vita Fruni.
destacado por su obra narrativa y potica, la cual ha sido traducida a varios idiomas y recogida en antologas latinoamericanas y europeas. Vivi cinco aos en Espaa y ha representado a Venezuela en eventos internacionales. En el terreno cuentstico, es autor de varios libros entre los que destacan: Biografas grotescas (Memorias de Altagracia, 1997), La gran jaqueca y otros cuentos crueles (Imaginaria, 2002), El hombre de los pies perdidos (Thule, Espaa, 2005) y La taberna de Vermeer y otras ficciones (Alfaguara, Caracas, 2005), Haba una vez 101 fbulas posmodernas (Alfaguara, 2009). Ha recibido, entre otros reconocimientos, en el campo novelstico: Nos ha ofrecido La Isla del otro (Monte vila, 1979), Una fiesta memorable (Planeta, 1991), Mercurial (Planeta, 1994), Averno (El Perro y la Rana, 2007), entre otros. Ha realizado una amplia labor como, ensayista investigador y antologista. Dirige la revista y las ediciones Imaginaria, dedicadas a lo inquietante y lo fantstico, Coordinador General de la Fundacin Elisio Jimnez Sierra. Ha sido Coordinador de la Plataforma del Libro y la Lectura (Ministerio del Poder Popular para la Cultura) y Director General del Gabinete Ministerial de Cultura en el estado Yaracuy
Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y profesora en Historia de los Medios en la carrera de Comunicacin Social (UBA). En la misma carrera, dicta el seminario de grado Artes Secuenciales:
10
Carolina Vivas
Malak Sahioni
historieta, cultura y mercado en la Argentina (19601980). Es becaria postdoctoral del CONICET, con sede de trabajo en el Instituto Gino Germani. En la misma institucin, coordina el Seminario Anual Medios, Historia y Sociedad. Vazquez es Directora del Proyecto Historiografa de la historieta: hacia un programa de transformacin de las artes visuales y becaria de investigacin en el proyecto UBACyT de grupos consolidados: Medios y sociedad: problemas de historiografa y archivo, IIGG. Asimismo, se desempea como profesora de postgrado y ha sido invitada como expositora en distintos Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. La autora ha publicado en numerosas revistas acadmicas sus artculos vinculados a la relacin historietacultura-sociedad. Una versin de su tesis doctoral ha sido editada por Paids bajo el titulo El oficio de las vietas. La industria de la historieta argentina (Buenos Aires, 2010).
Buenaventura, Santiago Garca, Mauricio Kartun, Marco Antonio de la Parra, Jos Sanchis Sinisterra, Alejandro Tantanian y Michel Azama. Fue por varios aos, en la dcada de los ochenta, actriz del Teatro La Candelaria de Bogot. En 1991, funda con Ignacio Rodrguez, UMBRAL TEATRO, grupo de investigacin - creacin, que ha hecho presencia en la escena colombiana con montajes de grandes autores y obras de dramaturgia propia. Ha escrito y dirigido con Umbral Teatro obras como: Segundos, Filialidades, Gallina y el otro, Cuando el zapatero remendn remienda sus zapatos, Antes, La que no fue, y ha escrito textos como: Donde se descomponen la colas de los burros, Vocingleria (volcanes de sueo ligero), El bar del silencio, De peinetas que hablan y otras rarezas, entre otros. Ha recibido diversos premios, estmulos y reconocimientos y presentado su trabajo a nivel nacional e internacional. Hace parte del comit de redaccin de la revista TEATROS de Bogot, fue docente por diez aos de la Academia Superior de Artes de Bogot, ha escrito textos para diversas revistas y publicaciones especializadas. Actualmente se desempea como directora de PUNTO CADENETA PUNTO (Taller Metropolitano de Dramaturgia) y LOCALIDARTE (Escuela Artstica la Barrio).
periodista. Licenciada en Filologa rabe en la Universidad Saint-Joseph de Beirut, ha traducido al rabe obras como Marinero en tierra, de Rafael Alberti; La falsificacin de la realidad, de Norberto Ceresole; Azul, de Rosa Regs; Cuaderno de Nueva York, de Jos Hierro; Habitaciones separadas, de Luis Garca Montero, Rahmaniel y Regin de arena, de Jess Moreno; Sueo de otra noche de verano, del poeta cubano Pedro Oscar Godnez y una Antologa de Cernuda. Tambin ha traducido al espaol obras rabes como No llores Qais, de Nabil Suleiman; Una mujer sin orillas, de Suaad Assabah y Sol en un armario, de Lina Attibi.
ESCRITORES INTERNACIONALES
1961). Dramaturga, directora y actriz, egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramtico, ENAD. Maestra de teatro en la Universidad de Antioquia. Ha sido alumna de dramaturgia de los maestros: Enrique
11
12
ESCRITORES NACIONALES
13
Abdn
ESCRITORES NACIONALES
Alexandra
ms representativas y relevantes de la literatura ecuatoriana de hoy. Obras y premios: Bajo el mismo extrao cielo premio nacional de literatura Jos Meja, 1979; Divertimentos 1989; Sueo de lobos, declarado libro del ao 1986 y ganador del Premio Nacional de Literatura; Ciudad de invierno. Como investigador, en el campo de la literatura oral, ha publicado el Cuento popular (1997) y la Poesa popular (1982). Ha colaborado en varias publicaciones culturales, dirigi la revista cultural PalabraSuelta, y ha realizado investigaciones de campo, como compilador de leyendas y tradiciones orales. Sus relatos han sido traducidos a varias lenguas extranjeras. Recientemente, public la novela corta Callada como la muerte y el libro de ensayos La aventura amorosa.
en Ciencias de Educacin. Primera Palenquera de MOMUME en San Lorenzo. Directora maestra de la escuela Quito Luz de Amrica. Concejala de la municipalidad del cantn San Lorenzo y Presidenta de la Comisin de cultura de la Municipalidad. Representante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras, CONAMUNE, Publicaciones: Las voces de las cimarronas, A m me llaman la Cimarrona CODAE 2009. Representante del Ecuador en el Festival Mundial de Poesa realizado en Cuba, en mayo de 2012.
comunicadora y periodista. Directora de investigacin en CIESPAL; Consultora Independiente; Directora e investigadora en Caplaes. Integrante del equipo de investigacin sobre la violencia contra las mujeres en la relacin domstica de pareja.
Alfredo
Amada
Amanda
14
y periodista, licenciada en Comunicacin Social, reportera, editora y consultora de comunicacin para el desarrollo en varios diarios y revistas del Ecuador. En 1996 edit un libro llamado Algunas rosas verdes. Premio Nacional de Poesa Jorge Carrera Andrade. Ha representado al Ecuador en los ms importantes encuentros internacionales y varios de sus poemas han sido traducidos al hebreo, portugus, alemn e ingls, tales como: Presencia de Grecia en la poesa Hispanoamericana; Triloga potica de las mujeres en Hispanoamrica: Pcaras, msticas y rebeldes; La voz de Eros, Dos siglos de poesa ertica de mujeres ecuatorianas.
de la Comunicacin y Literatura en la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Forma parte de la Editorial Camareta Cartonera. Public en la antologa Pandemnium Poemas, de la misma editorial. Por ahora vive en un puerto llamado Guayaquil y escribe crnicas del barrio para Gkillcity.com. Ha escrito para diario Expreso, a travs de la Universidad Catlica. Embajadora Cultural en la FIL Lima 2012.
fotgrafa Marina Paolinelli descubre a los grandes maestros y queda enganchado de por vida con las fotografas de Diane Arbus. En el 2005 decide dedicarse de lleno a la fotografa y retrata el movimiento escnico de la ciudad (msica, teatro y danza). Como fotgrafo independiente ha colaborado en algunos proyectos editoriales y artsticos: diario El Telgrafo, revista de artes escnicas El Apuntador,
revistas Mundo Diners, Soho, BG Magazine, revista Vanguardia, Ecuador Infinito, revista de Arquitectura de la U.C.S.G.
teatro guayaquileo de las ltimas dcadas del siglo XX. Acredita una amplia carrera como declamador y actor, habiendo representado todas las obras de Jos Martnez Queirolo, as como de numerosos autores nacionales y extranjeros.
de cortos, escritor y locutor. Realizador de los cortometrajes: Nio Danny, Filo de Tocador y Sonnya, con el cual obtuvo un premio en el Festival de Octaedro, en Quito. Desde el 2004 ha actuado en las pelculas Crnicas, Prometeo deportado, Pescador (que protagoniz y por la que ha recibido varios premios). Tambin participa en Ms all del mall, y en el recientemente estrenado filme Sin otoo, Sin primavera. Es activo de Gkillcity.com
Novelista, poetisa, relatista, ensayista y ecloga. Su obra ha sido traducida a varios idiomas: ingls, italiano y francs. Consta en antologas ecuatorianas y extranjeras. Ha sido invitada por la UNESCO a dictar conferencias en Europa. Invitada por numerosas universidades de Amrica, el Caribe y frica a sustentar charlas sobre literatura. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; el Ncleo de Esmeraldas le confiri la Mencin al Mrito Cultural.
Amaury
Andrs
ESCRITORES NACIONALES
historiador, licenciado en Ciencias Sociales y Poltica. Coeditor de la Casa de las iguanas (revista virtual de poesa y cultura). En 1996, se hizo acreedor al primer premio en el Concurso Nacional de Poesa Ismael Prez Pazmio, de diario El Universo, entre otros reconocimientos.
Antonio
Aguirre, (Guayaquil). Mdico, su especialidad es la psicologa clnica. Es catedrtico de la Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, y trabaja en el departamento de Psicologa del hospital Solca. Pertenece a la Asociacin Mundial de Psicoanlisis y es miembro de la nueva escuela Lacaniana. Antonio Santos, (Pontevedra, Espaa). Escritor
ecuatoriano, de nacionalidad kichwa. Considerado uno de los poetas ms importantes que escriben en kichwa. Estudi Ciencias Sociales y Polticas en la Universidad Central del Ecuador. Fue subsecretario de Educacin para el dilogo intercultural, en el Ministerio de Educacin. Su coleccin de poemas kichwa, Mutsuktsurini, publicada en 1988, fue uno de los primeros libros en Ecuador exclusivamente escritos en esta lengua. Actualmente, es director del rea de Letras de la Universidad Andina Simn Bolvar, de Quito.
ngel
Antonio
Armando
y artista recordado por su trabajo en Pamela, primera fotonovela del Ecuador. Perteneci a numerosos grupos de teatro de la ciudad. Ha publicado Del odio y la ternura (1982), Las uvas prohibidas (1985) y recientemente, una historia del
Cervantes Caarte, (Guayaquil). Fue Presidente de la Corte Superior de Justicia de Guayaquil. Doctor en Jurisprudencia, acreedor en varias oportunidades al premio de la Asociacin Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil.
Argentina
Ariruma
15
en Ciencias de la Educacin por la Universidad Estatal de Cuenca. Realiz estudios de antropologa cultural en la Universidad Politcnica Salesiana, Quito. Tiene una maestra en Letras con mencin en Estudios de la Cultura. Su trayectoria ha estado vinculada al movimiento indgena ecuatoriano y al surgimiento del sistema de educacin intercultural en el Ecuador. Fue profesor de semitica, lingstica y teora de la educacin intercultural en la Universidad Politcnica Salesiana, Quito, y en la Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Universidad de Pittsburg, en Pensilvania, Estados Unidos.
del Comit Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Dirige el cine-foro del MAAC Cine, como parte de la organizacin Ochoymedio, administradora de salas de cine arte en Ecuador.
Bolvar
Moyano, (Guayaquil). Catedrtico especializado en Literatura, escritor, crtico literario, durante dcadas fue el pionero del comentario literario, a travs de sus columnas Minarete Cultural y Otero, que se publicaba en los diarios El Universo y El Telgrafo. Gran promotor de nuevas generaciones de escritores. Byron Muoz, (Guayaquil). Cumple con el objetivo
Benjamn
Carlos Caldern
ESCRITORES NACIONALES
Empresario e historiador, fue Gobernador del Guayas entre 1999-2000. Desde hace varios aos est dedicado a realizar proyectos de investigacin histrica ecuatoriana. Dentro de sus obras importantes esta la traduccin de la obra Las antigedades de Manab, Ecuador, Tomo 1, de Marshall H. Saville. Es director de la Academia Nacional de Historia, Capitulo Guayaquil.
de difundir, crear, realizar talleres y dar a conocer las noticias sobre la editorial cartonera. Este proyecto tiene el objetivo de mostrar a la literatura desde otro punto de vista, tanto en Ecuador como en Latinoamrica, a travs de publicaciones hechas de cartn.
Billy
artes del espectculo vivo, por la Universidad Libre de Bruselas en co-tutela con la Universidad de Sevilla y la de Pars VIII Vincennes - Saint Denis. Diplomada superior en Comunicacin y Gnero, por el instituto Internacional de Periodismo Jos Mart y periodista con mencin en Cultura por la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil. Actualmente coordina el Departamento de proyectos escnicos en el Instituto Superior Tecnolgico de Artes del Ecuador (ITAE), donde tambin es docente. Forma parte del consejo editorial de la revista digital El Stano.
Bertha
escritor e historiador guayaquileo, licenciado en Literatura y Castellano, ejerci las ctedras de Historia, y Literatura ecuatoriana en diferentes colegios y universidades de Guayaquil. Presidi la Sociedad Ecuatoriana de Escritores, Ncleo del Guayas. Fue coordinador corresponsal en Guayaquil de la Revista Diners, investigador del Archivo Histrico
Armando
Byron
16
del Guayas, Miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Entre sus obras tenemos Literatura, Autores y Algo Ms (1983), Poltica y Literatura (1985), Palabras y Realidades (1986), entre varios otros, todos dedicados a entrevistas a autores nacionales y extranjeros, as como a polticos destacados.
Carlos Eduardo
Doctorado en la Sorbona IV y en la Escuela de Altos Estudios de Pars. Dentro de sus obras estn: La Poesa Latinoamericana del siglo XX: Caso Ecuador, anlisis semitico, Poesa Provisional, Dialogues et monologues tranger, Entre semitica y semiologa, Uso de la palabra, Discurso para ser ledo cuando llegue el buen tiempo, Alrededor del crculo, entre otros.
Carlos Luis
literato ecuatoriano, es uno de los poetas ms representativos del Ecuador en la segunda mitad del siglo XX. Intelectual por vocacin, su poesa es profunda y filosfica, recia y sencilla a veces. Gan el primer premio en el Concurso de diario El Universo (1960 y 1970) y en el Primer Concurso Universitario de Poesa Alfredo Rivas Castillo. Sus principales obras son: Escrito sobre la arena, 150 poemas (1960), La Trampa (1964), Maneras de vivir y de morir (1965), La noche y los vencidos (1967), Las develaciones de Jacob (1970), entre otras.
Antroploga, funcionaria del INPC, su trabajo entre las comunidades de la Costa y su ya larga investigacin en sus usos y costumbres, le ha permitido realizar interesantes compilaciones sobre saberes de los pueblos indgenas de la costa.
ESCRITORES NACIONALES
Carlos Rojas
Carolina Calero
Carolina. P
comunicador social, catedrtico universitario, con estudios de maestra en Estudios de la Cultura con mencin en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Andina Simn Bolvar. En el 2005 obtuvo la primera y nica mencin de honor en el Concurso Nacional de poesa Jorge Enrique Adum. En el 2009, obtiene Mencin en el concurso internacional de poesa el Verso Digital, organizado en Andaluca, Espaa, con Un lugar sin estaciones. Obtiene el primer lugar y premio nico en el Concurso Nacional de Poesa Ileana Espinel, as como el premio en la Bienal de poesa de Tungurahua con el poemario Los duelos de un infante. Primera mencin de honor en el Concurso Nacional de Poesa Csar Dvila Andrade 2011, con el poemario Almacn.
ttulo acadmico de Economista. Ha estado vinculada al mundo de las organizaciones sociales de desarrollo en Ecuador. Ha trabajado en el sector privado y no gubernamental (nacional e internacional). Fue Ministra del Litoral. Autora de los poemarios Excluidos los signos, Dice que no sabe.
Carmen
Poeta y narradora, crtica, ensayista. Licenciada en Psicologa Clnica. Entre sus premios: II Bienal de Poesa, Csar Dvila Andrade, en 1993 a su obra Memorial Aun Acantilado, I Mencin, Concurso de Poesa Ismael Prez Pazmio, El Universo, Guayaquil, 1996 a su obra Aguaje. Segundo premio, en concurso internacional, Poesa Ertica, Bendito sea tu cuerpo, Lima, 2008. Entre sus publicaciones: La muerte, un ensayo de amores; Con/Fabulaciones, entre otros. Recientemente, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, public su antologa titulada Oasis de voces. 17
Cecilia
crtica literaria, antloga y catedrtica universitaria. Ha sido ponente y comentarista en varios encuentros y congresos sobre literatura nacional del Ecuador. Es especialista en narrativa ecuatoriana. Varios de sus estudios y comentarios se han publicado en revistas nacionales y extranjeras. En 1990 dio a conocer en Guayaquil, la Antologa de cuento ecuatoriano del siglo XX, Cuento contigo. Autora tambin de La literatura ecuatoriana en los ltimos 30 aos 19501980 (Quito, 1983). Escribe una columna dominical en diario El Universo.
Parapljicos y Hemipljicos del Guayas. Ha trabajado para la fundacin Leonidas Ortega, como curador e instructor de Artes Plsticas, en el proyecto Arte joven. Fue parte del primer premio de msica del concurso Caminos de la libertad, organizado por el grupo Salinas de Mxico, 2012; primer premio de msica del concurso Ecuador es lo mximo, organizado por Radio Pblica del Ecuador, 2012.
Cecilia Vera
ESCRITORES NACIONALES
Cecilia Vera de Glvez, (Guayaquil). Doctora en Literatura y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Constantemente, trabaja ensayos y crticas de novelas, cuentos y poemas. Fue vicerrectora acadmica de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, donde sigue ejerciendo la ctedra. Csar Eduardo Csar Eduardo Galarza, (Guayaquil). Poeta, fue
la Universidad Catlica de Guayaquil. Diplomado superior en docencia universitaria. Diplomado superior en Investigacin Cientfica, Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, 2005. Diplomado superior en Administracin y Gerencia universitaria, Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, 2006.
Claudia
parte del taller literario coordinado por el escritor Miguel Donoso Pareja. Publica el poemario Polvo fue su piel (2001) publicado como parte de Ltera Prima, proyecto personal que pretende dar a conocer a autores inditos. Es parte del libro colectivo Mensaje en una botella, seleccin de textos (cuento, poesa) de los miembros del taller literario coordinado por Miguel Donoso, en el Banco Central del Ecuador (2002). Actualmente, incursiona en la escritura de cuentos.
la novela CAOS y best seller productor musical y arreglista. Director y productor musical. Profesor de armona, arreglos, introduccin a la tecnologa de la msica en el Instituto de msica contempornea USFQ. Ha trabajado en relacin a la fusin de jazz y msica ecuatoriana, y grabado en cuatro pases, con ms de 10 artistas de todo el mundo.
Cristian
Cristian Cortez
18
en artes plsticas, graduado en la UESS, profesor de arte especial, miembro del grupo de msica folclrica Orgenes, se ha desempeado como coordinador y vicepresidente de la Asociacin de
director y dramaturgo. Director General de la revista cultural de radio El Telgrafo Caminarte. Como escritor e investigador realiz una enciclopedia de cuatro tomos sobre la vida y obra del profesor Edmundo Rivadeneira, estudios que incluirn el libro pstumo del profesor: El Cajn Postergado. Su libro, Todos los cadveres soy yo, obtuvo una Mencin de Honor en el 49 Concurso Internacional de Poesa, Casa de las Amricas, Cuba, 2008. Autor de Funeraria Travel y de otras piezas para teatro.
Cristian
Cortez, (Guayaquil). Licenciado en Periodismo, Magster en Educacin Superior. Gan el Primer Premio del Concurso de Literatura Municipalidad de Guayaquil, 2000 gnero Dramaturgia, con la obra Souffl de Rosas y el Primer premio Concurso de Dramaturgia y Creacin Contempornea 2010 con Cucarachas; Sus obras han sido estrenadas por diversos elencos de Ecuador, Colombia, Panam, Per, y Estados Unidos. Tom clases de dramaturgia con maestros como Jos Martnez Queirolo, Arstides Vargas, Cesar de Mara y Marco Antonio de la Parra, entre otros. Guionista de televisin desde 1994; autor principal de telenovelas como El Cholito y La Taxista; entre decenas de ttulos de productos televisivos, ha incursionando en todos los gneros audiovisuales. Docente universitario desde el 2002, ensea Guin, Dramaturgia y Comunicacin, en las universidades Catlica y UEES, de Guayaquil. Cristian Lpez Talavera, (Quito). Poeta, narrador,
Denise
Nader, (Guayaquil). Narradora. Ha publicado cuentos en dos antologas en Ecuador y varios artculos, relatos y ensayos en varias revistas y medios nacionales y extranjeros. Form parte del staff editorial de la revista literaria Hermano cerdo. Actualmente imparte talleres de escritura y lectura en Estacin Libro Abierto; es cofundadora y dramaturga en Daemon, una productora de teatro/ guarida nuclear, que ha llevado a escena adaptaciones de la Gata sobre el tejado caliente, Alguien vol sobre el nido del cuco, Reservoirdogs y El montaplatos. Coordina mensualmente las tertulias guayaquileas de Ciencia Ficcin, que fund en diciembre de 2011, junto a Fernando Naranjo. Eduardo Villacrs Manzano, (Guayaquil). Educador con una maestra en Ciencias Internacionales y Diplomacia. Conferenciante, ha participado en innumerables foros donde se ha destacado como un conocedor profundo de la vida y obra de Eloy Alfaro. Es catedrtico del Instituto de Diplomacia Dr. Antonio Parra Velasco. Eduardo Oneto, (Guayaquil). Participa en la revista
Cristian Lpez
ESCRITORES NACIONALES
Daniel
editor y docente secundario. Fundador de la revista Ojos de perro azul. Ha escrito Casa de Soledad (poesa). Ganador del concurso Interfacultades, Premio Universidad Central; obteniendo la medalla de oro. Mencin de Honor en el concurso de poesa joven Ileana Espinel Cedeo. En el 2010, es parte de la Antologa Los Engendros de la Luna, que recoge a los ganadores del Concurso Nacional de Cuento y Relato, Taller Cultural Retorno. Ha participado en eventos literarios en Ecuador y Per.
Leyendas, como productor ejecutivo y editor. Su aficin esta en los comics y en todo lo que tenga que ver con Viaje a las estrellas. En la actualidad, se desempea como tesorero de la directiva del Cmic club Ecuador.
Denise
Eduardo Oneto
distinguido por la unin hispanoamericana de escritores. Ex Director Provincial de Cultura del Guayas, dentro de sus premios se cuentan: el turpial de mirra, Tercer premio Bienal de Cuento (Ambato, 2007), Concurso nacional de cuento Pablo Palacio (1986), y Primer premio Concurso cuentos (Casa de la Cultura del Guayas, 2008).
public su primer cuento Hoy al General. En 1977, comenz a escribir una novela sobre el bandolerismo de Nahm Briones, le puso por ttulo Polvo y Ceniza. Al enviarla al concurso de Novela de la Casa de la Cultura para autores menores de cuarenta aos, gan el Primer premio en 1978. En 1979, fue editada con impresionante xito. Se vendieron 5.000 ejemplares
Eliecer
19
en pocos meses. Polvo y Ceniza es la novela ecuatoriana que ms se ha vendido desde entonces, pero no le ha proporcionado riqueza a su autor, por la gran cantidad de ediciones fantasmas. Autor de Juego de mrtires, Del silencio profundo; Hblanos Bolvar; Las humanas certezas; Los diamantes y los hombres de provecho; Diario de un idlatra; Que te perdone el viento; Una silla para Dios, El obscuro final del Porvenir, Narraciones, Siempre se mira al cielo; La incompleta hermosura; La ranita que le cantaba a la luna. Morir en Vilcabamba (Quito, 1990); As en la tierra como en los sueos (Quito, 1991); y es parte de varias antologas del cuento ecuatoriano.
guayaquileas y peruanas; sus investigaciones y descubrimientos han enriquecido ampliamente la historia del Ecuador. Recientemente ha publicado sus estudios sobre la genealoga e historia de los indios y negros de la costa ecuatoriana. Ha rescatado la identidad del indio costeo del Ecuador. Es el nico historiador-genealogista guayaquileo, que ha realizado estudios y publicado ensayos, artculos y tratados mediante los cuales ha rescatado a miles de familias de afrodescendientes e indgenas.
Esteban Fander
ESCRITORES NACIONALES
Unidos California, desde que tena 18 aos de edad. En 1994 gan el primer lugar en un concurso de caricatura, editorial que representa Irvine Valley College. Pilozo, ha publicado sus dibujos en peridicos y revistas de los Estados Unidos, as como Amrica Latina y Europa. Es autor de Hagamos el humor y otras publicaciones.
Doctor en Jurisprudencia, ha cursado estudios de postgrado en Antropologa, Geografa e Historia, en Mxico y Espaa. Fue Presidente de la Asociacin de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, del Consejo Nacional de Cultura, Profesor Invitado de la Universidad Complutense de Madrid, la FLACSO y la Academia Diplomtica. Miembro de la Academia Nacional de Historia, la Real Academia Espaola de Historia, la Academia Hispanoamericanas de Letras y Ciencias y las Academias Colombiana y Peruana de la Historia.
Arquitecto, ex Director de la regional 5 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, ex Subsecretario de turismo, ex Jefe de planificacin turstica del Municipio de Guayaquil. Consultor en turismo del programa de manejo de recursos costeros, docente de varias universidades.
Jorge
investigador histrico a los 18 aos, por lo que es el nico investigador-historiador, y a la vez genealogista guayaquileo con 40 aos de trayectoria profesional. Ha publicado diversos libros sobre Historia del Ecuador, Historia del Per, genealoga de familias 20
acadmico y poltico ecuatoriano de izquierda. Hizo sus estudios de economa en la Pontifica Universidad Catlica del Ecuador. Tiene una maestra en Economa, otorgada por la FLACSO y una maestra y doctorado en economa ecolgica por la Universidad Autnoma de Barcelona. Fue coordinador acadmico del programa de doctorado de Economa del Desarrollo y de investigacin de FLACSO, y Ministro de Relaciones Exteriores.
Ezio
Enrique Pilozo
publicar en los aos 50. El rigor formal, a travs de la mtrica y la rima, como una aproximacin a la gnesis musical de la poesa. Sus libros: Cuando el rio suena, Coplas de memoria consonante y el Cuento del gallo peln, para consumo infantil, entre otros; as lo demuestran, algunas pginas de la guitarra rota, El hijo prodigo y la pjara pinta. Sus textos aparecen en varias antologas nacionales y extranjeras. Ha recibido varios premios nacionales de poesa.
libro colectivo Fractales, 2007 y en el libro individual Zaratana, 2008 con el colectivo La Kbzuhela. Drugos de la naranja publicara su libro kamastro de matuta, en 2010. En colaboracin con el colectivo K Oz, ha realizado una seleccin de novsima poesa ecuatoriana y prepara un estudio sobre el poeta ecuatoriano vanguardista, Hugo Mayo.
Francisco
Freddy
catedrtico universitario. En la dcada de los sesenta fue uno de los animadores mas activos y vitales del movimiento cultural Tzantzico, sobre el que ha escrito varios ensayos interpretativos y de ubicacin, en los sesenta integro el Frente Cultural y form parte del consejo de redaccin de la revista La Bufanda del Sol de Quito.Textos suyos se han publicado en medio como letras del Ecuador, papel literario de Caracas y el gallo ilustrado de Mxico.
colegio La Moderna Sergio Prez Valdez y actualmente estudia periodismo en la facultad Mnica Herrera de la Universidad Casa Grande. Amante de las novelas romnticas y fantica de la autora estadounidense Nora Roberts .Entre bodas y funerales es su primera novela.
ESCRITORES NACIONALES
Ghislane
periodismo, diseo y literatura. Trabajo para los diarios El Universo y el Telgrafo. Actualmente escribe crnicas, reseas musicales y perfiles para las revistas Mundo Diners y Soho. Cuentos y poemas suyos han aparecido en diarios, revistas y publicaciones del Ecuador, Espaa, Argentina y Per. Mantiene el espacio Poeticanto (poesa y msica) que se realiza los mircoles en el caf galera Barricaa de Guayaquil.
Ghislaine
Izaguirre Quinez, (Portoviejo). Estudia comunicacin social. Ha trabajado siempre por arte o por negocios. Desde hace un ao se dedica a la coordinacin de la propuesta Desde la mirada, que trabaja en la construccin de espacios de libertad para la mujer. Francisco Gregorio Coello Snchez, (Guayaquil).
dramaturgo, actualmente dirige el grupo de teatro Fantoche. Ha montado la obra Los vampiros, de Jos Martnez Queirolo y ha producido: La empresa perdona un momento de locura, Pinocho, El 21
principito, Corazn de mangle, Fuenteovejuna y Doa Rosita la soltera, e intervino en La Celestina, Edipo Rey y La vida es sueo. Ha presentado la Colcha de retazos, No desears lo mejor de tu prjimo y Soufl de rosas, entre otras.
y en la muerte (novela 1976), Espejo roto (teatro, 1990), Csar Dvila Andrade, combate potico y suicidio (ensayo, 1998), Historias para volar (Infantil, 2001), Rio de la memoria (poesa, 2001), entre otros. Colabora con importantes revistas nacionales y extranjeras.
ESCRITORES NACIONALES
Humberto
Leyes, con estudios de posgrado en la Universidad de Pars. Adems, la tesis con la que obtuvo su grado de doctora, que vers sobre el Rol del educador en el medio abierto, fue recomendada como libro de consulta en la biblioteca de la universidad. Ha investigado la historia del pasillo ecuatoriano, y es mentalizadora y organizadora de tertulias para poner en valor la msica ecuatoriana y sus exponentes, y as apoyar su difusin constante.
afro-ecuatoriano. Recientemente se desempe como director nacional en defensa de los derechos de los afro-ecuatorianos. Miembro de la red internacional Procesos Afroamrica 21.
Jorge
Douglas
Jorge Massucco
los sesenta perteneci al grupo de vanguardia cultural Tzntzicos. Ha formado parte de consejos editoriales de destacadas revistas literarias del pas (Pucuna, La Bufanda del Sol, Procontra, Letras del Ecuador, Eskeletra) y ha publicado libros de poesa como Un Gallinazo Cantor Bajo un sol de a perro (1970). Poeta Tu palabra (1989), Alias Lumbre de Acertijo (1990) y Tiempos Mayores (2001). Libros inditos de poesa, de prxima aparicin son: Palabra habitada, Libro de las migraciones, Constelacin del instinto, El mar y Versos de carne travesti. En 1991 recibi el Premio Nacional de Poesa Jorge Carrera Andrade, por su libro Alias Lumbre de Acertijo. Sus textos poticos constan en antologas nacionales y latinoamericanas, en el idioma original y traducido al ingls y francs. Jorge Dvila Vzquez, (Cuenca). Narrador, poeta, dramaturgo, catedrtico universitario, crtico literario y de arte. Colabora con importantes revistas nacionales y extranjeras. Su obra ha merecido premios importantes a nivel nacional e internacional. Entre sus obras destacan: Mara Joaquina en la vida
en comunicacin social y egresado de direccin cinematogrfica de la Universidad de Crdova, radicado en Guayaquil desde 1976, se desempea como docente de las universidades Catlica de Santiago de Guayaquil (30 aos en la facultad de arquitectura) y de la Estatal de Guayaquil, en la catedra de fotografa, pero tambin es pionero del cine en Ecuador. Junto con el chileno Luis Costa, contribuy en la produccin de los cortos de Gustavo Valle, el cineasta perdido de Guayaquil de los 70, que ha reaparecido por su participacin en el documental Descartes, de Fernando Mieles y estuvo frente del audiovisual Banda de pueblo, de la obra homnima del taller de teatro El Juglar.
amante del gnero de Ciencia Ficcin, como tal ha ganado varios certmenes en Europa, tanto en modalidad electrnica como en certmenes comunes. Gran animador del gnero.
22
cultural, es parte del movimiento de jvenes del Casal Catal, coordinador de su programa cultural, que organiza peridicamente ofertas de cine y ciclos relacionados con la cultura catalana y espaola, en Guayaquil.
tanto en la investigacin como en los procesos comunitarios, particularmente aquellos vinculados con la etno - educacin, historia, memoria, cultura y conocimiento afro ecuatoriano.
Juan
catedrtico, ensayista y dramaturgo. Coordin los talleres literarios del Banco Central. Ha ejercido el periodismo. Entre su bibliografa constan las novelas: El rincn de los justos (1983), Tambores para una cancin perdida (1986), El ladrn de levita (1990), En nombre de un amor imaginario (1997), Rio de sombras (2003), entre otras. Tambin ha publicado cuento y poesa. Y en teatro, la pieza En esta casa de enfermos (1983), llevada a escena por el grupo Luz y Sombra. Su produccin, en distintos gneros, han obtenido diversos reconocimientos.
Jacobo Velasco, (Guayaquil). Realiz estudios secundarios y universitarios en su pas y de postgrado en Chile. Economista, con formacin en macroeconoma y finanzas, y postgrado en ciencias polticas, disfruta tanto del anlisis econmico, como de la literatura y el deporte. Ha desarrollado una importante veta como articulista y editor. Ha participado en numerosas publicaciones sobre economa y ciencias polticas, escribe activamente artculos de opinin en diferentes medios, tanto en el Ecuador como a nivel internacional, y practica, vive y escribe con intensidad sobre los deportes. La vida est en los rebotes es el testimonio de una pasin que el autor ha desarrollado desde la vivencia temprana. Juan Montao Escobar, (Esmeraldas). Director
Jorge Mio
Jorge Albuja
ESCRITORES NACIONALES
Jorge Velasco
Dirige talleres de creacin y de lectura, escribe crnica para revistas de papel cauche entre clases de historia y apreciacin cinematogrfica. Su fuerte, es el cuento que ya le ha dado, desde el Pablo Palacios y el Luis Flix Lpez, algunos primeros premios. Performativamente, ha puesto en escena: Diablo vegetal, Andy Warhol, El rodaballo de Grass, La dolorosa lotera y el cltoris orculo ms grande de Guayaquil.
de gestin ambiental. Productor y conductor de programa La cultura. Articulista del diario HOY. Colaborador de diferentes publicaciones de variadas temticas como revistas universitarias, de divulgacin cientfica, culturales, Casa de la Cultura y organizaciones educativas (UNESCO). Autor de As se compone un son.
Juan Carlos
y dirigente del pueblo afro. Forma parte de los investigadores que tienen a su cargo el fondo documental afro andino, que se inicio en 2012, mediante convenio con el proceso de comunidades negras, del cual es representante, cuyo objetivo es preservar y posibilitar el uso de estos materiales,
catedrtica. Form parte del Taller de Literatura de Miguel Donoso Pareja. Ha publicado cuentos en revistas del pas. Consta en las antologas: Nueva narrativa ecuatoriana (Hispamrica, Gaithersburg, Md. USA); El lugar de las palabras (Quito); Antologa de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997); Cuarenta
Juan Garca
Juan Jacobo
23
cuentos ecuatorianos (Guayaquil, 1997); Antologa bsica del cuento ecuatoriano (Quito, 1998).
Aires, Guadalajara, Barcelona y Madrid. Egresado de la Maestra en Literatura hispanoamericana PUCE, Quito. Representante de Ecuador en el Segundo Festival Visiones de Mxico en Colombia.
ESCRITORES NACIONALES
comunicacin pblica de la Ciencia y la Tecnologa por la Escuela Superior Politcnica del Litoral. Ganador de cinco premios nacionales de literatura y del Concurso de cuento breve Jorge Salazar 2010, convocado por la editorial peruana Pilpinta. Autor de poemarios (entre los que destaca, Puerto sin rostros), novelas (entre las que sobresale, Catador de arenas), libros de cuentos y de crnicas de cine. Antologas en las que est incluido: Poesa bilinge (espaol/portugus) Entresiglos/Entresculos (Bianchi Editores-Edies Pilar, Montevideo, 1999); Relatos vertiginosos. Antologa de cuentos mnimos (Alfaguara, Mxico, 2000), compilador: Lauro Zavala; Pequeas resistencias 3: Antologa del nuevo cuento sudamericano (Editorial Pginas de Espuma, Madrid, 2004).
literaria, docente de la Universidad San Francisco de Quito y de la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB), sede Ecuador. Estudiante del Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, de la UASB. Autora de textos de ficcin narrativa: Nada ms el futuro (1996), Pero es despus, bajo el sol(2001), del libro de crtica literaria Narradores ecuatorianos de la dcada del 50 (2009), y de varios trabajos en esta ltima disciplina.
Juan Montao
Marcelo
Estudi y ejerci el periodismo en Ecuador y Argentina. Primer premio con el libro No hay que dar voces, editado por la Universidad de Cuenca. En 2010, su cuento Siete Meses particip en la antologa de nuevos narradores ecuatorianos, Todos los Juguetes. En Espaa escribi su primera novela, Pedro Mximo y El Crculo de Tiza, que public a inicios de este ao, con el sello de una editorial espaola. Recientemente, acaba de publicar su libro de poesa Paredes de mi cuerpo, tambin en Espaa. Actualmente escribe su segunda novela.
en la Universidad de Cuenca. Desde 1986 participa en exposiciones colectivas y en salones de pintura en el pas. Sus muestras individuales las realiza en galeras y museos del Ecuador, desde 1987. Con la exposicin homenaje al bosque tropical en el ao 1994, inicia la presente etapa de su pintura.
Marcela
secretaria de pueblos movimientos sociales y participacin, fue designada como presidenta del Consejo de las mujeres y la igualdad de gnero; tambin fue asamblesta constituyente por Pichincha y consultora del eje de participacin poltica y educacin ciudadana, para el proyecto de incidencia poltica en organizaciones afro ecuatorianas.
Marco
desde la infancia. Agrnomo precozmente jubilado. Librero de Mr. Books desde hace doce aos, ahora me desempeo como Coordinador de Libreras. Invitado a las Ferias internacionales del libro de Bogot, Buenos 24
e historiador del rea de Planificacin del INPC en Guayaquil. Form parte del rea tcnica del Banco Central del Ecuador que reconstruy la arquitectura
Marco Martnez
Pilar
Caldern, (Guayaquil). Licenciada en literatura y pedagoga de la UCSG, ejerce la ctedra y la crtica literaria desde hace varios aos. Ha formado e integrado diversos grupos de lectura en la ciudad. Ricardo Sandoya, (Guayaquil, 1983). Arquitecto
Eran ediciones de pocos ejemplares, de escasa circulacin. Tras ms de 15 aos de trabajo, de varios libros publicados, surge un volumen antolgico: Abrazadero y otros lugares, que recoge gran parte de la obra del autor.
Ricardo
Rosa
en la Universidad de Guayaquil. Master en diseo arquitectnico en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, Espaa Beca SENACYT 2008 (Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa). Master en tecnologa de la edificacin, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Profesor de taller de Proyectos, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil; Teora Urbana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil.
ESCRITORES NACIONALES
Silvia
y periodista. Curs estudios de filosofa y literatura en Francia. Directora Fundadora en la revista femenina Hogar. Especializada en direccin y organizacin de programas culturales, actualmente contina como asesora y crtica de televisin. Presidenta de la Casa de la Cultura del Guayas, y miembro del Grupo Amrica. Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Autora de los libros: El silencio de las palabras, Ms all de la rosa, Hilar mi nostalgia, la antologa Una tibia tarde, entre otros. Ha recibido la condecoracin Nacional Al Mrito, en el grado de Caballero, otorgada por la Presidencia de la Repblica del Ecuador.
en literatura y espaol, catedrtica y crtica de arte y literatura; poeta y narradora. Primer Premio de Poesa, Universidad de Guayaquil, 2008. Finalista del concurso de cuentos Jorge Luis Borges, Argentina 2008. Primer Premio de poesa Juegos Florales, Ambato 2012. Ha publicado los poemarios Alivio Demente; El regreso de Lolita; Concupiscencia; De cara al fuego, Construccin de los sombreros encarnados. Ha sido incluida en mltiples antologas poticas de Ecuador, Per, Mxico, Espaa, Argentina, Bolivia, etc. Ha participado en Encuentros Literarios en Per, Brasil, Mxico, Cuba, EE.UU, entre otros. Parte de su obra est traducida al ingls y francs.
Siomara
universitaria y crtica de cine, miembro de la Escuela Lacaniana, captulo Ecuador. Mantuvo una columna sobre crtica de cine en la revista Vistazo, ha escrito sobre la relacin entre el cine y el psicoanlisis.
25
Sonia
Sonia
Sonia Manzano
ESCRITORES NACIONALES
Manzano Vela, (Guayaquil). Poeta, narradora y ensayista. En 1989, se hizo acreedora al Primer Premio del I Concurso de Cuento Feminista Ecuatoriano, convocado por el Centro de Informacin y Apoyo de la Mujer; en 1993 obtuvo el Primer Premio en la III Bienal de Novela Ecuatoriana. En 1999, el municipio de Quito le entrega el Premio Joaqun Gallegos Lara a su libro Flujo escarlata Ha participado en las siguientes antologas: Lrica ecuatoriana contempornea (Bogot, 1979), Palabras y contrastes: antologa de la nueva poesa ecuatoriana (Cuenca, 1984), BetweentheSilence of Voices: An Anthology of Contemporary Ecuadorian Women Poets (Quito, 1997), Antologa de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997), Memorias II Festival de Poesa Eskeletra98 (Quito, 1998), Poesa ertica de mujeres: Antologa del Ecuador (Quito, 2001), Cuento ecuatoriano contemporneo (Mxico, 2001). Susana Cordero de Espinosa, (Cuenca). Miembro
Tatiana
Hidrovo Quinez, (Portoviejo). Historiadora que trabaja los temas relacionados con la historia de la costa ecuatoriana, de las pocas colonial y republicana (S. XIX), con nfasis en la historia poltica. Ha publicado seis libros que explican los procesos de las sociedades costeas. Recientemente, Editorial Planeta- sede Colombia, la incluye en la publicacin Indios, negros y mestizos en la Independencia, editado por el profesor Heraclio Bonilla, de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene tambin varias publicaciones en Procesos, revista de Historia de la Universidad Andina. Tyrone Mariduea, integrante del grupo cultural
Susana
Tatiana
Tyrone
de Nmero de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Miembro Correspondiente de la Real Academia Espaola. La primera mujer en 138 aos de existencia de la AEL, elegida subdirectora. Catedrtica de las universidades Catlica de Quito y Catlica de Guayaquil. Rectora de la Universidad de Otavalo. Profesora invitada en la Universidad de Knoxville, Tennessee. Escritora. Ex editorialista y columnista del diario HOY. Ex editorialista y columnista de diario El Universo. Ensayista y crtica, Miembro del Grupo Amrica, recibi la condecoracin Fray Vicente Solano, de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. En septiembre de 2004, apareci la primera edicin de su Diccionario del uso correcto del espaol en el Ecuador, es autora de otros textos relacionados con el idioma espaol.
Buseta de Papel. Consta en las memorias del I Festival de Poesa Joven Hugo Mayo (2005). Est por publicar su segundo poemario. Heredero de VladioIvanovich, el no vidente que piensa en la alquimia como una solucin para todas los tiempos ajenos a la cordura. 2do festival de poesa joven Ileana Espinel, Tercera Mencin de Honor. X concurso nacional de Poesa, Mencin de Honor. Integrante Camareta Cartonera. Es parte de varias antologas poticas. Autor de Los versos de un Quijote.
en Comunicacin y Literatura. Entre 1997 y 1999 form parte de los talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Cuentos suyos se han publicado en varias revistas especializadas y antologas de narrativa joven de su pas, y han sido recogidos por publicaciones cibernticas extranjeras. Actualmente es editor de la revista Letras del Ecuador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Yanko
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38