Análisis de Frankfurt en Metrópolis
Análisis de Frankfurt en Metrópolis
Análisis de Frankfurt en Metrópolis
Alejandro Daz Bueno Crtica a la Ilustracin Grupo 308 Martes 11:30:14-30 Portafolio: 1 unidad: Anlisis de La escuela de Frankfurt en Metrpoli. A) Contexto Histrico. La situacin socio-poltica, econmica y cultural en la cual se desarrolla la pelcula tiene un punto de origen; la abolicin de los regmenes feudales herencia de la revolucin francesa en 1789. Esto signific a nivel econmico, una transformacin en los aspectos sociales, polticos y culturales enorme ya que la implementacin de las democracias parlamentarias como la Repblica de Weimer como producto directo e indirecto de la filosofa de la ilustracin, gener una serie de cambios a nivel global: Ese proyecto emancipatorio de sociedad, dio pas por un lado al liberalismo; el cual reflejaba esos derechos expuestos en el artculo 2 de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin. 1 Y por otro lado dio paso a la escalada de revoluciones que criticaban la creciente desigualdad econmica de ese modelo liberal. Ejemplo claro, es la revolucin Rusa de 1917, que es heredera de la teora marxista y que culmin con la conformacin del socialismo. Esta polarizacin ideolgica que provoc la coyuntura de la 1 guerra mundial, Dej a Alemania en una crisis econmica profunda producto de la guerra, hambruna y una transformacin poltica que gener la repblica de Weimer. Esto se ve reflejado en la pelcula cuando vislumbramos las condiciones laborales de los obreros en el corazn-maquina; trabajadores infelices, cansados y explotados, lo cual muestra las condiciones sociales y culturales que posteriormente, se agravaran como consecuencia de la crisis de 1929. Por otro lado la conformacin de los nacionalismos en el cual exaltaban la adscripcin a un estado y una identidad nacional de carcter homogneo, entrara en crisis por la disputa ideolgica, es decir, como producto de, por un lado de ese impacto que produjo la identidad de la raza aria; y por el otro como producto de la razn: reflejado en el personaje principal, como ese mesas blanco el cual liberar a sus hermanos. Y esto nos indica cmo el nacionalismo concili
1
mediante la razn al socialismo (a los obreros) y liberales (burgueses), en una crisis que conducira inevitablemente a la conformacin del nazismo. Como una sobrevaloracin del nacionalismo y el antagonismo de los dos modelos el cual haba sido caracterizado por Marx como clases antagnicas. B) Contexto Histrico. Para un anlisis crtico sobre la pelcula, el concepto que ms nos atae es el concepto de Modernidad: la cual representa un proyecto civilizatorio que se sustenta en una serie de prcticas que reflejan la organizacin de una sociedad, o en palabras de Echeverra como un nuevo principio unitario de coherencia o estructuracin de la vida social civilizada 2. Coherencia y estructuracin propias del capitalismo. La organizacin propia del capitalismo, la divisin del trabajo: a los Burgueses que es el dueo del corazn-maquina; y los proletarios representados por los obreros que laboran para esta, los cuales venden su fuerza de trabajo, que en palabras de Marx es el trabajo mismo () fuerza de trabajo que se pone en movimiento a s misma3. Que se refleja cuando vemos a los trabajadores entrar a la empresa en un movimiento hipntico, uniforme y enajenado. Ahora, el obrero vende su fuerza de trabajo, y es enajenado: la parte donde el trabajador mueve manecillas del reloj hasta desvanecerse y es ayudado por el hijo del dueo y este le contesta: -que alguien debe de hacerlo, que la maquinaria debe funcionar-, eso precisamente es lo que refleja la enajenacin; un salirse de s mismo, tanto fsica como mentalmente para la realizacin de un objetivo, y que no es otra cosa que producir, para la maquinaria del modelo capitalista. Enajenacin que Marx indica sobre el trabajador al que efectiviza su propio objetivo () al que tiene que subordinar su voluntad4. Y precisamente esa subordinacin del trabajador el cual vende su fuerza de trabajo para los fines del capitalismo, es el punto nodal en la lucha de clases; y
2
Echeverra, Bolvar. La modernidad: Versiones y Dimensiones en Revista Contrahistorias, nm. 11, 7 de Febrero de 2005. P. 2
3
Marx, Carl. Proceso del Trabajo y Proceso de Valorizacin en El Capital, 1867, p. 215.
4
Ibd. P. 215.
donde los valores de la ilustracin, que en palabras de Kant solo exige libertad 5 se ven en crisis cuando las condiciones que prometa se reducen a trabajar da y noche como autmatas, como verdaderos ser maquina. Y es donde Marx acua el trmino Materialismo Dialectico como una doctrina filosfica que indica una crtica aguda del modelo capitalista y las relaciones desiguales que gener el uso de la razn como justificante de estas prcticas y comportamientos derivados de la modernidad como promesa. El materialismo dialectico se ve reflejado cuando los obreros los cuales estaban sometidos a la voluntad de la chica: la religin, la cual les indicaba que su condicin estaba determinada por la voluntad de dios, es invadida por tener el valor de servirte de tu propio entendimiento 6, valor de la ilustracin para transformar las condiciones de existencia materiales (reales) de los trabajadores; y por otro lado para generar la conciencia de clase que llevara superar en palabras de Kant esa minora de edad. Sin embargo el concepto se mira desde la perspectiva donde ellos se revelan en contra de la corazn-maquina, para transformar sus condiciones de enajenacin y explotacin de su fuerza de trabajo; y que en palabras de Freud representara un fin psicosomtico y dotada de un empuje que conduce ala excitacin a su realizacin7; la libertad. Y no la libertad vista desde el concepto kantiano del uso privado de la razn, hacia el progreso, ascendente. Sino una donde no se reflejen condiciones de igualdad donde la razn y el trabajo estn mediados por el corazn C) Contexto Poltico-Cultural. La crtica que hacen por un lado del liberalismo, es precisamente que ese liberalismo, visto desde el concepto de libertad que era promesa de la ilustracin, no se reflejaba en las condiciones reales de existencia de los que trabajaban para la maquina del capitalismo. Por el contrario lo que
5
Ibd. p. 1.
demuestra es que el obrero, el ser humano es explotado, enajenado y alienado para beneficio de los patrones burgueses. Por otro lado el modelo socialista en el cual se buscaba a travs de la filosofa de la praxis marxiana la transformacin de las condiciones tampoco logro contrarrestar esas condiciones. Por el contrario el film nos muestra que se pervierte el sentido de la lucha y se vuelve una orga, una fiesta donde el desorden provocara la muerte de sus hijos, la muerte de los valores, y el sentido de comunidad y donde predomina la abolicin de la figura del Estado, como administrador de la organizacin social. La tercera va que el autor nos muestra es una va a modo de Marx, de una propuesta dialctica donde crtica los dos modelos y propone una alternativa. Lo peligroso de esta propuesta en la pelcula es precisamente la figura individualista, valor sobrevaluado por la ilustracin, la modernidad y el capitalismo; la figura mesinica de un hombre blanco que conducir a la conciliacin entre el liberalismo y el socialismo por la va del amor, de la hermandad y del sentido de mediador, del mundo de la realidad y de la cultura. Y es precisamente aqu donde se vuelve peligro la idea del fascismo en el film ya que esta se une amorosamente con la chica que representa la religin, y que es mostrada desde un carcter bueno y noble. As como la figura del nacionalismo en la cual asciende Hitler al poder. Y esta relacin amorosa de la religin, del nacionalismo con la idea del mesas blanco es la pareja perfecta entre la mano y la razn. Aqu el mediador, sigue siendo la razn. La razn segn la cual Kant es la razn de los ilustrados que se presenta como defensa del conocimiento cientfico (el jefe burgues) y de la tcnica (los obreros) como instrumentos de la transformacin del mundo 8, pero que culminara en el fanatismo del holocausto. Bibliografa: Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , 26 de Agosto 1789.
8
G. Reale y D. Antisieri, La Razn en la Cultura de la Ilustracin en Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico, Barcelona, Herdei, 1998, p. 564.
Del Rio, Horacio (RIUS). Marx para Principiantes, Buenos Aires, ED. Era Naciente, 2004. Echeverra, Bolvar. La modernidad: Versiones y Dimensiones en Revista Contrahistorias, nm. 11, 7 de Febrero de 2005. Feimman, Jos Pablo, La Sangre Derramada. Ensayo sobre la violencia poltica, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1998. G. Reale y D. Antisieri, Historia del Pensamiento Filosfico y Cientfico , Barcelona, Herdei, 1998. Kant, Immanuel. Filosofa de la Historia, Ed. Nova, Buenos Aires. Marx, Carl. El Capital, 1867, p. 215. Ray, Ronald. Hitler y los Alemanes, EU, ED. Akal, 1986.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: