1.lectura Unidad 2 Teoria de Los Aranceles
1.lectura Unidad 2 Teoria de Los Aranceles
1.lectura Unidad 2 Teoria de Los Aranceles
DivvioGallegosPaniagua
NO ARANCELARIAS CUANTITATIVAS
PROTECCIONISMO RESTRICTIVA POLTICA ECONMICA OPERATIVA EXPANSIVA Libre Cambio Acuerdos Comerciales
DivvioGallegosPaniagua
TEORA
DE LOS
ARANCELES
POLTICA COMERCIAL
Los siglos XVIII y XIX fueron de intensas prcticas proteccionistas en un mundo que basaba su poltica comercial en las tesis mercantilistas. Para el siglo XX, dos guerras involucran a la mayora de las naciones ms poderosas del mundo, dos guerras que a fin de cuentas son guerras de base econmica; guerras que buscan el dominio de los mercados, en la que se refleja el proteccionismo a ultranza. Tan solo breves momentos, de algunos intentos de cooperacin comercial entre las naciones, culminan al trmino de la Segunda Guerra Mundial, a mediados del siglo XX con los acuerdos de Bretn Woods que propiciarn, entre otras medidas, el libre flujo comercial por medio del abatimiento de aranceles . Sin embargo partir de ese momento los pases de mayor desarrollo recurren al denominado neoproteccionismo, entendido como un conjunto de recursos de poltica comercial que las economas ms poderosas utilizan para enfrentar la competencia de las economas emergentes. Sin lugar a dudas, la poltica comercial internacional se constituye hoy da en el eje de la actividad econmica de los diversos pases del mundo, para unos mas que para otros; ms para aquellas economas fuertemente dependientes del abasto del exterior, siendo los procesos de apertura comercial e integracin econmica, los que intensificaron dicho tendencia. Los albores que vivimos del siglo XXI, nos imponen una prctica comercial en la que las barreras arancelarias y no arancelaria tienen un papel cada vez ms importante y no precisamente por su cantidad o su capacidad para impedir el intercambio, sino al contrario pues, salvo excepciones tienden a desempearse como reguladoras a la vez que promotoras del intercambio y no, como en el pasado que se establecieron como un obstculo al mismo.
DivvioGallegosPaniagua
El tema de los aranceles es an muy recurrente en nuestros das debido a la importancia que revisti el creciente abatimiento de los impuestos a la importacin a partir del abandono de la poltica proteccionista de los pases de bajo desarrollo, entre ellos Mxico. 2.1.1.Introduccin a los Aranceles Aunque el concepto tcnico de arancel es El texto donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana, convertidos generalmente en una Ley, se llama arancel. , operativamente podemos decir que son los impuestos
1
se pagan por la importacin de un bien, de esta forma tenemos que los aranceles se circunscriben al pago de impuestos y al caso de la importacin . Por otra parte y como complemento de lo anotado, al conjunto o sistema de impuestos a la importacin que tienen como objeto regular u obstaculizar la entrada de productos extranjeros a un pas, se le llama barrera arancelaria o sea ... aquella que un pas aplica a otro(s) por medio de las tarifas de importacin a travs de los aranceles o impuestos a las mercancas.
2
Esencialmente los aranceles se establecen para controlar el flujo de bienes de un pas a otro, ya sea con fines proteccionistas o regulatorios. En el primer caso estamos hablando de obstaculizar la entrada de productos hacia una economa con la finalidad de proteger a los productores nacionales; en el segundo caso se trata de establecer un impuesto que permita alcanzar algn objetivo que permita mejorar las condiciones econmicas en general o comerciales en particular, de los pases tratantes.
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Los aranceles se pueden clasificar de diversas maneras, siendo las ms importantes: a. Por la base de clculo: Especficos, Ad Valrem y Mixtos. El arancel especfico consiste en el pago de cierta cantidad de dinero por determinada unidad del bien importado, estn prcticamente en desuso. Algunos ejemplos de ello seran: cinco dlares por tonelada de papel; un euro por monitor; dos yenes por hectolitro de tequila. El arancel ad valrem se expresara como porcentaje del valor de intercambio de los bienes. Son los aranceles que se usan actualmente. Algunos ejemplos podran ser: 20 % sobre precio facturado en el pas de origen; 15 % al precio comercial en el pas de destino; 3 % al valor de la mercanca en aduana de entrada. El mixto, caso excepcional sera una combinacin de los dos anteriores. Los ejemplos seran, entonces: cinco dlares por tonelada mas 20 % sobre precio amparado por factura; un euro por monitor, mas 15 % sobre precio comercial en pas de destino; dos yenes por hectolitro, mas 3 % a valor en aduana. b. Por la finalidad econmica, es decir que con su aplicacin se pretende alcanzar un objetivo en el pas de destino. En este caso se encuentra los aranceles contingentes y los compensatorios. Arancel diferencial o contingente Arancel que se establece para favorecer o perjudicar la importacin de determinados bienes, o grados de un artculo dado, en campos peculiares a dichos bienes y en un grado determinado, o las circunstancias relacionadas a su importacin. La circunstancia puede ser una poca del ao o una situacin que viva el pas receptor o emisor.
3
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Arancel que permite la igualacin de diferencias en los costos de bienes producidos domsticamente y bienes producidos en el exterior. A este se recurre en el caso de que exista una competencia en precio que no pueden enfrentar los productores nacionales, por lo que mediante este impuesto se iguala el precio del producto que ingresa de otro pas.
4
La Teora de los Aranceles la podemos abordar en su doble vertiente: aquella que pugna por el uso de los aranceles y la otra que propone su abatimiento. A la primera la podramos denominar Teora Proteccionista de los Aranceles, como reminiscencia del mercantilismo; en tanto que la segunda sera la Teora Liberal de los Aranceles o Teora del Libre Intercambio Internacional, con fuerte influencia del pensamiento clsico liberal.
2.1.2. Versin Proteccionista de la Teora de los Aranceles A decir de algunos especialistas, el arancel es Un impuesto que se aplica nicamente a los bienes importados , y que ... aplica en el comercio exterior
5
podemos entender que se utiliza como mecanismo que da ventajas a los productos el pas que esta recibiendo las exportaciones . Por ejemplo, si un producto A se elabora en Mxico, vendindose al mayoreo en $12 y un producto de iguales caractersticas al cual llamaremos B, que se va a importar de China, pretendiendo venderlo al mayoreo en $10, al aplicarle un arancel de 30%, su precio a mayoreo aumentara a $ 13, por lo que los comerciantes mayoristas preferiran distribuir el producto mexicano. Ese impuesto, al cual llamamos arancel tiene un doble efecto: protege a los productores nacionales y por otra parte contribuye al presupuesto pblico del gobierno. En el caso de que no de ventajas al producto del pas importador, cuando menos iguala el precio del producto nacional, compensando con un arancel que lo
4 Idem 5 PARKIN, Michael. Macroeconoma. Ed. Addison Wesley. Mxico, 2001. p.G1 6 Gua Bsica del Exportador. BANCOMEXT. Mxico, 1999. p.99
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
permita; por ejemplo, para el caso anterior si fuera del 20%, entonces el precio de mayoreo del producto chino llegara a $ 12, que situara a los productos de ambos pases en el mismo nivel. Contraccin de la demanda de productos importados por efecto del arancel
Oferta
QDd
QDa
Cantidad demandada y ofrecida del producto importado En la grfica anterior podemos observar que el precio antes del arancel (sealado como Precio de equilibrio), permita una cantidad demandada sealada por QDa, es decir cantidad demandada antes del arancel. Al establecerse el arancel, el precio aumenta (sealado como Precio incluido arancel) y por consecuencia la cantidad demandada se reduce hasta QDd, es decir cantidad demandada despus de arancel. Esa reduccin en la cantidad demandada significa una reduccin en las ventas de quienes importaron el producto y por consecuencia un incremento en las ventas para los productores nacionales.
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Los ingresos de los importadores se definan por el rea OPeEQDa , despus de la imposicin arancelaria, sus ingresos queda en OPeNQDd, es decir se redujeron en lo que conforma el rea QDdNEQDa, valor de ventas el mercado traslada a los productores nacionales. Desde luego que el Estado resulta beneficiado de lo anterior, al obtener ingresos por una cuanta definida por el rea PePaAN, misma que es pagada por los consumidores proclives al producto importado. Tomando como base lo anterior, el efecto de un arancel es el de situar en ventaja de precio a los productos nacionales, o cuando menos igualar el precio del producto importado, adems de fortalecer la hacienda pblica se permitira una competencia en igualdad de condiciones o incluso con ventajas para el producto nacional. Al situarlo en ventaja o igualar el precio de intermediacin, los distribuidores mayoristas tendran que reflejar ese efecto en el precio final al consumidor. En tal situacin, el producto nacional no ser desplazado por el producto extranjero y se proteger al productor nacional, a los empleos creados por ese productor, adems de evitar la salida de divisas y con ello un posible dficit en la balanza comercial. Siguiendo la anterior lnea de ideas, los efectos de una poltica arancelaria proteccionista, seran sin duda alguna benficos, siempre y cuando sea de corta duracin y promueva el fortalecimiento de la planta productiva. Es por ello que el largo perodo de sustitucin de importaciones en los pases latinoamericanos, se sigui una poltica arancelaria proteccionista. El error fue mantenerla por tan largo tiempo. 2.1.3.Teora Liberal de los Aranceles Es principalmente exponente de esta versin es Paul Samuelson quien propugna por una poltica arancelaria congruente con el libre cambio. Este autor muestra los perjuicios que puede causar una poltica arancelaria indiscriminada: Realmente, solo existe un argumento a favor del comercio libre o ms libre, pero es una razn
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
de enorme fuerza, a saber: el hecho de que el comercio no restringido crea una divisin internacional del trabajo mutuamente provechosa, y estimula grandemente la produccin nacional real y potencial de todos los pases, y hace posible un nivel de vida mas elevado en todo el mundo.
7
La idea bsica de Samuelson es entonces, que el arancel provoca un incremento en el costo del producto importado, que se traduce en un aumento del precio que el consumidor habr de pagar por el mismo, por lo que la demanda del producto importado disminuir. Esto dar lugar a su vez al incremento en los ingresos que capta el gobierno por concepto de impuestos, pero de ninguna manera resultar beneficiado el consumidor. Adems hay una respuesta de la oferta, pues al haber una complicacin en los trmites y requisitos para introducir el producto en el mercado de destino, la oferta se inhibe, como lo describe la siguiente grfica: Reduccin en la Oferta por Barrera Arancelaria
Demanda del producto Oferta del producto despus de arancel
Arancel
P aranceles
Cuanta de
Precio
O,D con arancel O,D sin arancel
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
En el cuadro anterior, observamos que al imponerse el arancel, la cantidad demandada (y las venta de los oferentes) baja de QDa a QDd. Por eso, los ingresos de los oferentes que eran de OPEQda, se reducen en eEQDaQDd. La magnitud de este valor es exactamente igual a la Cuanta de los aranceles que pasan a manos de gobierno y que se representan grficamente como PANe, lo que significa un traspaso de ingresos del oferente al gobierno. Pero no solo los oferentes (tanto nacionales como del resto del mundo) resultan perjudicados con el arancel, en el mercado interno; tambin los consumidores, pues al restringirse la recepcin de productos del exterior, quedan fuera de la oportunidad de conseguir el producto a un menor precio. Veamos la siguiente grfica: El precio extraordinario pagado por los consumidores nacionales
Demanda internacional del producto Demanda Interna Oferta interna del producto
$7 Precios $3
Como vemos en la grfica, el precio de equilibrio internacional, que conjunta la oferta agregada mundial (incluyendo la del pas de destino) y la demanda
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
agregada mundial (incluyendo igualmente la del pas de destino), es de $ 3. En tanto, el precio interno de equilibrio es de $ 7, tomando en consideracin tan slo la oferta y demanda internas. De ah que sin apertura, el consumidor nacional esta pagando cuatro pesos ms que el consumidor internacional, con el consiguiente deterioro de su poder adquisitivo. Si a lo anterior consideramos un precio que incluya arancel para el producto importado, la demanda no aumentar ni disminuir, podr mantener igual, pero pagando precios superiores con relacin al consumidor internacional. El productor local, no necesariamente se beneficia ya que habr consumidores que preferirn el productor extranjero, an pagando el mismo precio e incluso un precio superior, si es que esto les reporta alguna satisfaccin. Con el esquema anterior, observamos que estamos ante la ineficiencia econmica: a) ineficiencia del gasto del consumidor que paga ms que el consumidor del resto del mundo; ineficiencia del productor que genera un producto a un mayor costo que en el resto del mundo; ineficiencia econmica que no ampla los beneficios hacia los agentes econmicos, es decir que mantiene al margen del mercado a muchos consumidores en el pas de destino y que mantiene a muchos productores sin aprovechar los avances tecnolgicos internacionales de alta productividad. Paul Samuelson y William Nordhaus nos explican que La imposicin de un arancel produce tres efectos. Fomenta la produccin nacional ineficiente; exige a los consumidores reducir sus compras del bien al que se ha aplicado el arancel por debajo del nivel eficiente y recauda ingresos para el Estado. Slo los dos primeros efectos imponen necesariamente costos de eficiencia a la economa
8
Es por lo anterior que, en la bsqueda de la eficiencia econmica, Samuelson al analizar la economa de Estados Unidos de Amrica, recomienda la supresin
8 SAMUELSON, Paul et al. Macroeconoma. Ed.McGraw Hill. Mxico, 1997. p. 479
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
arancelaria en aquello que dae a la economa nacional pues los aranceles indiscriminados podra llevar hasta a la imposibilidad de adquirir productos del exterior, cuando estos son prohibitivos pues ...el arancel que habra que pagar el importador sera superior a la diferencia entre el precio americano y el mundial. Por lo tanto, los aranceles prohibitivos matan todo el comercio.
9
La ineficiencia llega a alterar el equilibrio del mercado en una forma severa, rompiendo con las ventajas que dice el proteccionismo arancelario ofrecer a los oferentes, tal como vemos en la siguiente grfica: La reduccin del consumo por efecto del arancel
Inicialmente, antes del arancel, la demanda era la que indica en nmero 1, ah la cantidad ofrecida y demandada del producto era igual, es decir haba equilibrio. Al darse el incremento en el precio por efecto del arancel impuesto, necesariamente se alteran las cantidades ofrecidas y demandadas, es decir
9 Idem. p. 476
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Qd<Qo, de lo que resultan afectados los oferentes. Y con ello, la proteccin que se les pretendi dar mediante el arancel, result en un estrechamiento del mercado. Samuelson llega a varias conclusiones, entre las que destacan: 1. El fomento de un comercio ms libre se apoya en el aumento de productividad derivado de la especializacin internacional de acuerdo con la ley de los costes comparativos, que permite una mayor produccin mundial y un nivel ms alto de vida en todos los pases. El comercio entre pases de distintos niveles de vida resulta especialmente provechoso para todos ellos. 2. La mayora de los argumentos en apoyo de los aranceles protectores no son otra cosa que formas de justificar beneficios especiales para grupos particulares, sin que resistan un detenido examen.
10
En nuestros das, las ideas de Samuelson son el argumento que sostiene la exigencia de apertura que hacen diversos organismos internacionales (entre ellos el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organizacin Mundial de Comercio) a todas las naciones del mundo. Solo que el Neoproteccionismo, practicado bsicamente por las naciones ms poderosas del orbe, echa por tierra cualquier esfuerzo en ese sentido.
2.2.
Adems de las regulaciones arancelarias, existen otras barreras al libre flujo de las mercancas; a ellas se les denomina Barreras no arancelarias o Regulaciones no arancelarias, las cules se pueden conceptuar como ... todas aquellas medidas (diferentes del arancel) que impiden el libre flujo de mercancas entre los pases. Estas resultan, por su naturaleza, ms difciles de conocer, interpretar y cumplir.
11
Al igual que las arancelarias, estas restricciones a la importacin pueden tener efectos similares a las arancelarias, a recordar: equilibrar la Balanza de Pagos y la Comercial, proteger a los productores nacionales, proteger el empleo, etc. Desde
10 SAMUELSON, Paul. Economa moderna. Op cit. p. 790 11 Gua bsica del exportador. Ed. Bancomext. Mxico, 1999. p 11
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
luego, no siempre son proteccionistas de la economa, es decir no siempre se aplican para evitar o sacar ventaja en la competencia con productores de fuera del pas que las instituyen. En ocasiones son verdaderamente necesarias para resguardar la ecologa, proteger la salud del consumidor o informarlo sobre las caractersticas del producto importado, atacar prcticas comerciales desleales, establecer una administracin eficiente, etc. En este caso son regulaciones de proteccin y no proteccionista. Por ser poco transparentes, poco visibles, a estas barreras se les ha llamado tambin Barreras Invisibles. Cuando son usadas para proteger a la economa de la competencia externa, su efecto es un proteccionismo Invisible, constituyen barreras invisibles al libre flujo internacional de bienes y servicios y son prcticas que constituyen el nefasto Neoproteccionismo. Las regulaciones no arancelarias se pueden clasificar de la siguiente manera: Regulaciones cuantitativas Permisos de exportacin o importacin Cuotas Precios oficiales Medidas contra prcticas desleales: Dumping y subvenciones Regulaciones sanitarias Regulaciones fito- zoosanitarias Requisitos de empaque Requisitos de etiquetado Regulaciones de toxicidad Normas de calidad Marca de pas de origen Regulaciones ecolgicas Otras
12
Regulaciones cualitativas
A continuacin mencionaremos los rasgos elementales de cada barrera y en algunos casos, su efecto negativo, recordando que los argumentos positivos ya los anotamos previamente.
12 Clasificacin tomada de Gua bsica del exportador. Op cit. p. 151
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Los Permisos de Importacin son solicitudes que hacen quienes pretenden introducir un producto a un pas. Los requisitos exigidos para hacer la solicitud, los documentos que se deben acompaar a dicha solicitud, el tiempo de espera para la autorizacin y la unilateralidad de dicha autorizacin, son elementos que pueden constituirse en un obstculo para el intercambio. El caso de las Cuotas es muy interesante ya que es una medida sumamente efectiva para restringir la entrada (o salida)de productos. Consiste en fijar cierta cantidad del producto que puede entrar al pas, proveniente de determinada regin o pas ajeno al nuestro. Con esto se reserva cierta dimensin del mercado nacional a los productos del pas que establece la cuota de importacin. Su efecto grfico es el siguiente: Efecto de una cuota en la cantidad importada y en el precio del producto
Demanda interna
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Como observamos en la grfica, el precio del producto importado se incrementa, una vez impuesta la cuota, habiendo an as demandantes para l. Debe pensarse que, en el caso de que sea un insumo, esto tendr efectos inflacionarios y dar paso a la especulacin con el producto nacional que se pretende proteger. A fin de cuentas resultarn perjudicados los consumidores nacionales, as como los usuarios del insumo importado, en su caso. En el caso de los Precios Oficiales, ya sean por arriba o por debajo de los del equilibrio, suelen alterar las condiciones de funcionamiento del mercado, con las consiguientes afectaciones tanto a nacionales. Las Medidas contra Prcticas Desleales se refieren principalmente a las que pretenden contrarrestar el Dumping o las Subvenciones otorgadas a los productores o a intermediarios. Tanto las medidas que contrarrestan (antidumping o antisubvenciones) las prcticas desleales, como las propias prcticas desleales (dumping y subvenciones) suelen ser mecanismos que obstaculizan el intercambio. Por Dumping se entiende la venta de grandes volmenes de un producto a precios por debajo de su costo real. Este costo puede ser absorbido por la empresa o cubierto por el gobierno del pas de donde proviene la mercanca. El Dumping busca desplazar del mercado a la competencia mediante prcticas comerciales consideradas desleales. Las medidas contra esta prctica desleal pueden variar, desde la requisa del producto, hasta imponerle un impuesto que compense la diferencia con los precios internos nacionales o sea que iguale el precio del producto importado con el precio del producto que se ofrece en el mercado interno por los productores nacionales. Esta medida parece justa, salvo que sea el caso de que el aparente Dumping sea en realidad producto de una baja real en los costos de produccin debido a una mayor productividad por capacitacin, reorganizacin o mejora tecnolgica. Ciertamente, ... ya que se puede observar que la venta a un precio inferior al precio de venta en el pas de origen de hecho los productores como a los consumidores
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
puede reflejar una conducta perfectamente competitiva y natural que nada tiene que ver de desleal.
13
antidumping se convierte entonces en un recurso proteccionista. La Subvencin es la transferencia de recursos hacia un productor o grupo de productores, por parte de gobierno o de cualquier asociacin de productores o banqueros, ya sea directa al productor final o hacia la cadena de insumos, con la finalidad de reducir el costo de produccin de un artculo determinado de tal forma que incida en un menor precio de venta de dicho bien. La subvencin se otorga bajo el argumento de apoyar a los productores de determinado artculo, industria o regin, de manera tal que mejoren su condicin de vida. Sin embargo, cuando pretenden exportar su producto, lo ofrecen a precios muy bajos, constituyndose en una prctica desleal. La medida contra esta prctica suele ser similar a la del dumping y en general no se erige como una medida proteccionista sino compensatoria. Tanto el Dumping como las Subvenciones son difciles de comprobar, pues hay informacin considerada internacionalmente confidencial, que en combinacin con la poca colaboracin de los gobiernos de los pases en que sus productores incurren en alguna de estas prcticas, resulta en un obstculo para demostrar la competencia desleal. A fin de cuentas Las medidas antidumping no eliminan las distorsiones de la economa mundial inherentes a los comportamientos de dumping, sino que adems, introducen una distorsin proteccionista la que a la larga puede reducir el bienestar de los socios comerciales.
14
Estas medidas datan de la propia creacin del GATT y de las diversas rondas realizadas con relacin al problema, sin embargo es cierto que Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las
13 CANO, Magdalena. Anlisis del concepto de dao en el sistema mexicano contra las
prcticas desleales de comercio internacional y su aplicacin. Tesis. Maestra en Derecho Comercial Internacional. ITESM. Monterrey, Mayo de 2001. p.10 14 Idem. p.101
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.
15
Las Regulaciones Sanitarias son medidas que, en general estn orientadas a proteger la salud de la gente. Entre sus finalidades estn la de evitar la propagacin de enfermedades y las medidas son, entre otras las de asegurar que los productos importados no contienen micro o macrorganismos (bacterias, virus, hongos, vermes, etc.) que puedan afectar la salud de los consumidores. Para ello se utilizan las certificaciones. Igual es el caso de las Regulaciones Fitosanitaria y Zoosanitarias. Las primeras como medida preventiva para las plantas y diversos vegetales y la segunda para los animales. En todo caso, la exigencia de la certificacin (sanitaria, fitosanitaria o zoosanitaria), los cercos internacionales, cuarentenas, inspecciones medidas aplicables. A pesar de lo delicado de las medidas mencionadas, en muchas ocasione se establecen exigencias por dems caprichosas o exageradas. Tal es el caso del grave retraso que han sufrido en su comercializacin tanto el aguacate y el cerdo mexicanos hacia el mercado de Estados Unidos de Amrica por una larga e injustificada medida Fitosanitaria en un caso y Zoosanitaria en el otro. Los Requisitos de Empaque son muy importantes desde varios aspectos; desde luego que la seguridad del usuario del producto importado es fundamental, pero igualmente lo son el medio ambiente, la seguridad de quien maniobra y almacena. Es por ello que el empaque (envase y embalaje) debe ser diseado de tal forma y con tales materiales, que se tenga una inhibicin del riesgo. o incluso el cierre de fronteras o prohibicin a la importacin de productos diversos provenientes de determinadas regiones, son
15 http://www.eumed.net
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
En lo concerniente a la informacin amplia, adecuada y suficiente al cliente, los Requisitos de Etiquetado cumplen una funcin crucial. Informacin nutricional, de uso, de precauciones, de ingredientes o composicin, de caducidad, etc. son exigibles. Colores y tamao de letra, idioma, composicin y colocacin de la etiqueta, son elementos normados con mayor frecuencia. Canad, Unin Europea y Chile son altamente exigentes en la materia, de tal manera que existen hasta cursos en ese sentido. En Mxico existen varias instituciones que orientan al potencial exportador en la materia; en tanto que en Michoacn, en Centro Empresarial para la Exportacin (CEXPORTA) no solo orienta sino que hasta disea empaque y etiqueta acordes con producto y mercado de destino. Su sitio es cexporta.gob.mx La toxicidad de los productos, especialmente de los alimentos, es una preocupacin que ha llevado a los gobiernos del mundo a establecer normas estrictas que eviten que agentes qumicos, ya sean residuales o de composicin, afecten la vida de los humanos. Las Regulaciones de Toxicidad establecen la necesidad de certificar los productos, lo que requiere de pruebas de laboratorio, inspecciones y compromisos de Buenas Prcticas de Elaboracin y de Buen Manejo por parte de los potenciales exportadores. La presencia residuos de plomo, arsnico, bario, selenio, cobre, pesticidas, funguicidas, insecticida, corrosivos, etc. es un aspecto de especial atencin en los anlisis e inspecciones. Entre las mercancas en las que pueden estar presentes, adems de alimentos estn: cunas, juguetes, lpices escolares, materiales didcticos infantiles, marcadores y crayones de uso didctico. En cuanto a Normas de Calidad, contra lo que pudiera pensarse, Mxico tiene un avance muy significativo. Las exigencias que en tal aspecto han ejercido los mercados internacionales, han obligado a los productores nacionales a desarrollar un significativo esfuerzo para alcanzar los parmetros mundiales.
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Las normas de calidad se aplican a todo tipo de productos, ya sean vtales, animales o industriales. Desde plantas y sus frutos, hasta el ganado en pie o en canal y desde luego a los vegetales o animales procesados industrialmente o los ensambles y manufacturas diversas. As de variada como es la produccin, as de abundante es la normalizacin. Internacionalmente, aunque son muchos organismos, hay cuatro los ms importantes organismos que norman la calidad de los productos: La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) , cuyo
Secretariado Central se encuentra en Ginebra, Suiza; La Comisin del Codex Alimentarius (CAC), programa comn de la Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Es financiado principalmente por la FAO y su sede est en las oficinas de la FAO, en Roma. La Comisin Electrnica Internacional (IEC), cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La Comisin Panamericana de Normas Tcnicas (COPANT) tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cada uno tiene a su vez programas y comits, que han emitido diversas normas en el mbito de su competencia y funciones. Los pases del mundo llegan a acuerdos y firman convenios mediante los que convienen en apegarse a las normas emitidas, en la prctica comercial de sus residentes con el resto del mundo. En Mxico, a travs de la Direccin de Normalizacin Internacional, de la Secretara de Economa, se investigan las normas mundiales, se orienta a los exportadores potenciales y se desarrollan mecanismos para la homologacin de nuestros productos y procesos a los niveles internacionales. Esta dependencia del gobierno federal sirve tambin de enlace con los organismos internacionales antes
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
mencionados. A este respecto es recomendable consultar la el sito de la mencionada secretara, que es economia.gob.mx Desde luego, este gran esfuerzo siempre se ve empaado por la poltica de las naciones ms poderosas, que, sin responder a una necesidad real salvo como instrumento proteccionista-, establecen normas de calidad que solamente con tecnologa de punta se pueden cumplir, volvindose inalcanzables en el corto plazo para las economas menos favorecidas. Existen multitud de productos que, por el simple hecho de estar elaborados en determinado pas o regin del mundo, ya son atractivos para el pblico consumidor: tequila mexicano, el champaa francs, el whisky escocs, la chistorra argentina, son slo algunos ejemplos de lo anterior. La Denominacin de Origen as como la Marca de Pas de Origen (Hecho en Mxico, Calidad Chilena, Producto Espaol, etc.) son garanta de normas determinadas que se cumplen y que han sido registradas y aceptadas internacionalmente. Pero tambin que, a la vez, protegen a los productores del pas o de la regin en que se elaboran. Igual es el caso para Marcas Registradas en Pas de Origen , que protege denominacin, fonogramas y simbologa de los productos (Coca Cola, Levis, La Estrella Dorada, etc.). El medio ambiente es sin lugar a dudas un aspecto de urgente atencin internacional. Las Regulaciones Ecolgicas van en ese sentido y estn bajo la influencia de documentos tales como Carta de la Tierra y La Tierra; Nuestra Casa, en donde se expresan los principios y compromisos que los naciones y ciudadanos del mundo hacen suyos con el fin de preservar el medio. El Quinto Programa de Accin sobre el Medio Ambiente para el perodo 1993-2000 dio un impulso muy grande al movimiento y regulacin ecolgicas, de tal manera que se desprenden diversas iniciativas de la Unin Europea, Estados Unidos de Amrica y Japn, entro otros pases para hacer propias las ideas de ese programa e introducir sus principios al mbito del intercambio.
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Es justo mencionar que, como culminacin de lo anterior, la ISO emite normas de administracin del medio ambiente, lo que da lugar a ISO 14000. Actualmente, existen organismos internacionales que generan marcos normativos, normas y mtodos de anlisis ecolgicos de amplio uso en el intercambio mundial. Algunos de ellos son: Centro de informacin sobre Calidad del Aire EUA-Mxico (CICA) Comisin para la Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCA) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) Unin Mundial para la Naturaleza
2.3.
El mercado de Estados Unidos de Amrica (E.U.A.), conjuga numerosa poblacin y alto poder adquisitivo. Es, en ese sentido y desde hace mucho tiempo el ms atractivo del mundo, ... ya que representa una concentracin de riqueza e ingreso en un solo ambiente econmico y poltico a nivel nacional... , adems de que ...
16
ofrece la combinacin de un ingreso per cpita elevado, una inmensa poblacin, un extenso espacio y recursos naturales abundantes.
17
Y es que a partir de la posguerra la economa americana acord entonces dar prioridad a la demanda, y consiguientemente ajust su oferta: el consumo interior se convirti en su motor principal, seguido por el de los gastos gubernamentales ligados a la defensa. Desde entonces, el mercado interior se configur como una de las bases del poder econmico americano.
18
16 La clave del comercio.Ed. Bancomext. Mxico, 1999. p.348 17 Idem 18 PORTES, Jacques. La hiperpotencia americana. Ed. Larousse. Barcelona, Espaa,
2003. p. 46
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
El creciente atractivo que el mercado de EUA representa desde la posguerra ha dado lugar a una postura de mayor exigencia del gobierno con relacin a los productos que provienen del exterior. Por otra parte, no es sino hasta la dcada de los setentas que las importaciones empiezan a tener relevancia para la economa norteamericana y a tener impacto competitivo para los productores norteamericanos. Aunado a lo anterior El deterioro de la competitividad de EUA registrado en la dcada de los 1980 se debi a que la apreciacin del dlar elev los precios estadounidenses en relacin con los de sus socios comerciales.
19
El creciente atractivo del mercado, la mayor exigencia, el impacto competitivo del exterior y el deterioro de la competitividad de los norteamericanos, junto con la tradicin de poltica econmica de EUA han dado como resultado una ambigua poltica en materia de comercio exterior: los EUA pugnan por la apertura de los mercados internacionales, pero mediante complicadas medidas mantienen ellos un alto proteccionismo para su mercado. Ese proteccionismo se expresa espacialmente, en medidas no arancelarias , tanto de carcter cualitativo como cuantitativo, en cuya aplicacin el gobierno de los EUA tiene mucho cuidado en que lo formal quede cumplimentado y que la justificacin sea precedida de una amplia campaa publicitaria a manera de que la opinin de los norteamericanos la avale. La ms reciente de esas medidas es la Ley contra el Bioterrorismo, que ha impuesto a partir de 2003 una serie de medidas y trmites a los productos que se pretendan ingresar a EUA, exigencias todas que adems de causar incremento en los costos de manejo de los productos, dejan a criterio de las autoridades aduaneras de ese pas, la cancelacin de entrada, sin recurso de apelacin. La frontera entre el proteccionismo econmico y la proteccin a la salud, al medio ambiente, a los derechos humanos, se vuelve muy flexible en manos de un
19 SAMUELSON, Paul et al. Macroeconoma. Op cit. p. 531
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
gobierno para el cul la alianza entre el Estado y las grandes empresas es particularmente fructfera y da lugar a una extraordinaria serie de operaciones mas o menos discretas por parte de los burcratas de Washington.
20
En las negociaciones multilaterales internacionales, nuevamente el cobijo del Estado norteamericano a sus intereses econmicos da lugar a que prevalezca su punto de vista, ya sea en foros mundiales de comercio, finanzas, seguridad o en foros de cooperacin ... son los Estados Unidos quienes fijan el orden del da en las distintas negociaciones internacionales en las que participan. Tanto da que se trate de acuerdos comerciales, como ocurri en 1993 en las negociaciones del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), financieros, como el FMI (Fondo Monetario Internacional), o en controversias culturales, como ocurre con los cupos y las subvenciones
21
22
significa que su
seguridad como ciudadanos y el poder del Estado lo sustenta la prosperidad econmica y los buenos negocios que se hagan con el resto de los pases del mundo. En algn momento se expres bajo la idea de que los norteamericanos no tienen amigos sino intereses. Take it or leave it es la posicin inicial de sus negociaciones que indican su tendencia a imponer las condiciones y lgicamente que stas sean a su favor. De esta manera, las ideas de libre comercio y libre flujo internacional de factores, se convierte para los norteamericanos en un instrumento til a sus intereses ms que en un principio ideolgico. El abatimiento de los aranceles y la transparencia de las barreras no arancelarias son exigibles a los otros pases, pero el cumplimiento para las empresas de EUA es motivo de artimaas y enredos. Veamos un ejemplo vigente: La administracin del rgimen antidumping de EU favorece a los productores domsticos o nacionales. Al observar los
20 GARCIA, Gastn. p. 326 21 PORTES, Jacques.Op cit. p. 12 22 PORTES, Jacques. Op cit. p. 42
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
resultados de los casos antidumping durante los primeros aos de los ochenta no nos sorprende encontrar que casi todas las determinaciones preliminares y finales del DOC han sido en sentido afirmativo.
23
Y la tendencia a favor de los empresarios norteamericanos no slo se encuentra en la forma de aplicar las medidas de supuesta prevencin, sino que desde la misma concepcin legislativa de las normas, esta implcita la reserva de aplicacin discrecional, ya que ... el antidumping es uno de los instrumentos proteccionistas ms recurridos desde los aos ochenta debido a la apertura comercial que han experimentado varios pases. Vender mercanca en un mercado extranjero a precios por debajo de lo normal (precio interno) constituye, para algunos pases, una accin injusta, deprecatoria y desleal: tal es el caso de Estados Unidos.
24
Lo mismo cuenta para aplicacin de aranceles que para certificacin fitosanitaria o certificacin de origen. Los procedimientos aduanales, la asignacin de cuotas y las inspecciones son determinados unilateralmente y con aplicacin de normas y procedimientos ajustados a una discrecionalidad favorable a sus empresas, sus productores. En una palabra para satisfacer la opinin pblica del ciudadano norteamericano. Como se ve, otro de los cimientos del capitalismo norteamericano lo representan sus empresas por lo que la poltica econmica de ese pas observa ... colaboracin estrecha entre los poderes pblicos y las empresas. Por tanto en la
25
poltica exterior de EUA habr una marcada tendencia a proteger los intereses de sus negocios, tanto para la entrada de productos como para la salida. Para ello, en forma totalmente evidente se establecen Paralelamente, unas complejas reglas permitan al gobierno federal proteger ciertos productos de la competencia extranjera, a la vez que se ofrecan ventajas a las empresas americanas, ya fuera
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
26
Llegndose al grado
de que ... el grado en que el aparato del estado federal es capaz de imponer el dominio de las firmas americanas en el extranjero, es tema de controvertidos debates al menos desde la segunda guerra mundial. Es cierto que es en este terreno donde Estados Unidos concentra sus mayores esfuerzos.
27
Si bien El fordismo, el New Deal y la economa de guerra lograron poner definitivamente en pie un sistema basado en la produccin y en el consumo de masas remarcablemente organizados.
28
importancia de las exportaciones empiezan a presionar hacia la reciprocidad en la apertura, pues, El comercio exterior constituye el tercer pilar de la economa norteamericana. Hasta los aos setentas, el comercio exterior apenas influa en su PIB. En cambio en 1996 constitua casi un tercio de un PIB notablemente mayor.
29
Esa situacin da lugar a una creciente dependencia del bienestar de los norteamericanos con relacin al exterior, pues En adelante, los principales sectores de la economa americana dependern de los beneficios obtenidos en los mercados extranjeros. , y a la necesidad de reciprocidad en el abatimiento de
30
las barreras. Pero esa necesaria concesin choca respecto a La primaca concedida al individualismo liberal lleva a que la prioridad se dirija a satisfacer las demandas del ciudadano, que es siempre un consumidor; los inmigrantes se conforman con esta situacin sin esperar grandes beneficios del Estado.
31
Esa falta de reciprocidad es lo que da lugar a que ... pese a todos estos logros tanto culturales como militares, Estados Unidos no llega a erigirse en un modelo satisfactorio para el resto del mundo, pues se lo identifica con los excesos del
26 27 28 29 30 31
PORTES, Jacques. Op cit. P.54 Idem. p. 114 Idem. p. 42 Idem p. 52 Idem. p.54 Idem p. 89
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
32
liberalismo econmico y con ciertas prcticas sociales desfasadas Asia, para contrarrestar el neoproteccionismo norteamericano.
, causal
Aunque a partir de la dcada de los setenta y con el rebote de las ideas liberales condujo a privilegiar las reglas del mercado, con lo que se quera asegurar la recuperacin de la economa y potenciar el crecimiento.
33
EUA no han
podido aplicar esos principios en su relacin con el resto del mundo. Esto es explicable si entendemos que ... el mejor modo de analizar la sociedad moderna es concebirla como una difcil amalgama de tres mbitos distintos: la estructura social (principalmente el orden tecnoeconmico), el orden poltico y la cultura.
34
por principios axiales contrarios : la economa, por la eficiencia; el orden poltico, por la igualdad; y la cultura, por la autorrealizacin.
35
En resumen, en cualquier mbito, ya el econmico, lo cultural, el poltico o en lo tico, y desde luego en materia arancelaria y no arancelaria, El capitalismo tiene en Estados Unidos su obra ms acabada. Ha forjado al pas; la competencia, la voluntad colectiva; el lucro, el espritu de la nacin. Los fines de la ganancia han dictado, en toda la historia norteamericana, los medios para lograrla. costa de los compromisos comerciales con el resto del mundo.
36
Esto an a
2.4.
La reciente historia econmica de Mxico registra cuatro grandes perodos con relacin a la poltica comercial. Por una primera parte est la creciente
32 PORTES, Jacqes. La hiperpotencia americana. Ed. Larousse. Barcelona, Espaa,
2003. p. 7 33 Idem. p. 48 34 BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial Mexicana. Mxico, 1989. p. 11 35 Idem 36 GARCIA, Gastn. Las invasiones norteamericanas a Mxico. Ed.Letras Mexicanas. Mxico, 1986. p.96
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua y en las
exportaciones. Un segundo momento lo podemos distinguir en la Poltica Nacionalista orientada al mercado interno e impulsada por el Estado, surgida de la Revolucin de 1910 y cuya expresin ms ntida se dio en el Cardenismo; en este segundo perodo, los capitales forneos y la exportacin pasan a un plano secundario, no as las necesidades de importacin. Ya desde este momento se expresaban intentos Proteccionistas para los productores mexicanos. Una tercera expresin es la Poltica de Sustitucin de Importaciones que requiri a su vez de medidas Proteccionistas y que abarc un muy largo perodo, trascendiendo en condiciones que an se viven en nuestro pas. Por ltimo y como parte de la Poltica Neoliberal impulsada abiertamente desde la administracin gubernamental de Miguel de La Madrid, la Apertura Econmica que incluye a la Apertura Comercial y la Apertura Financiera que prevalecen hasta nuestros das, representa el cuarto perodo.
2.4.1.Poltica Proteccionista En Mxico El proteccionismo, entendido como la poltica comercial que se apoya inicialmente en la imposicin de aranceles a la importacin y que ms tarde utiliza tambin obstculos no arancelarios, tiene como objetivo aparente propiciar la produccin interna y desestimular la adquisicin de productos forneos, evitando de esa forma la competencia con los productos del resto del mundo. En una economa en formacin como lo fue la mexicana del perodo posrevolucionario, era comprensible ese paternalismo, ms an si consideramos la situacin de crisis por la que atraves el mundo econmico por esos das: La manipulacin del arancel, para la proteccin de la industria, fue ms una respuesta a factores del mercado internacional que una poltica deliberadamente proteccionista a la industria nacional. En los aos treintas, estas medidas fueron
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
provocadas por la depresin mundial y por el resquebrajamiento del sector externo, que junto con las dificultades en el financiamiento de los gastos gubernamentales llevaron a los regmenes revolucionarios a imponerlas.
37
Para entonces, los visos de guerra eran cada vez ms evidentes y junto con ello la preocupacin por fortalecer el campo y su produccin, ya sea por inters nacional o por la presin de los Estados Unidos. Mxico se exiga una seguridad alimentaria y el proteccionismo era uno de los recursos para lograrlo. Ensimismarse hacia el mercado interno y fortalecer la produccin interna, ya por ser divisa del nacionalismo revolucionario imperante, ya por necesidad coyuntural o por presin norteamericana, o por todo ello, esa fue la poltica comercial seguida hasta principios de los aos cuarenta. Concluida la segunda guerra, la industrializacin se propone como un gran recurso que dar respuesta a la creciente urbanizacin del pas y a la dinmica formacin de la clase media. El instrumento de Poltica Econmica para lograrlo, la Sustitucin de Importaciones, medida poltica que en los aos previos a la guerra ya se haba instituido aunque ms como una respuesta a las necesidades de seguridad norteamericanas de desconcentrar muchas industrias de su territorio, que por iniciativa mexicana: El perodo comprendido entre 1950 y 1982 es el tiempo cuando la industrializacin se erige en el objetivo econmico fundamental de la sociedad mexicana y La estrategia a largo plazo seguida para industrializar el pas en forma no deliberada, primero y concertadamente, ms tarde- es la poltica de sustitucin de importaciones.
38
As las cosas y como primera medida, En 1948 se fijan por primera vez en Mxico las tarifas ad valorem a la importacin y se establece un 2 % de gravamen a las mercancas que ampara esta Regla XIV. Pero no fue sino hasta 1953 cuando
37 CORDERO, Salvador et al. El poder empresarial en Mxico. Ed. Terra Nova, Mxico,
1983. p.30
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
empiezan a restringirse los campos de aplicacin de la Regla, con el objeto de hacerla ms selectiva. Esta medida se debe principalmente a la intencin de proteger y desarrollar industrias manufactureras que ya se encontraban en el pas.
39
Aunque en el mbito internacional ya se propugnaba por el libre comercio, el camino de la liberacin propuesto quiz fuese vlido para las naciones de mayor desarrollo pues si bien es cierto que: El establecimiento de un arancel aduanero desalienta las importaciones y eleva sus precios para el consumidor nacional, y al desarticular la fructfera divisin internacional del trabajo, protege a los productores nacionales menos eficientes.
40
entonces autor de la reconstruccin econmica mundial nos seala algunas excepciones del mbito econmico: ...es el caso de las industrias incipientes o de las jvenes economas, que necesitan cierta proteccin temporal para alcanzar, a largo plazo, sus verdaderas ventajas comparativas
41
y otras de seguridad
nacional: ...la necesidad de favorecer ciertas actividades no econmicas por razones de defensa nacional, aunque quiz fuese preferible, en estos casos, un subsidio gubernamental directo.
42
La Poltica de Sustitucin de Importaciones fue un medio adoptado no solo por Mxico, sino por casi toda Latinoamrica con la finalidad de lograr su industrializacin. De hecho, los gobiernos en aquellos aos tenan la preocupacin por la creciente simpata y en muchos casos militancia en pro del socialismo. La posibilidad de industrializacin, con empleos estables, ingresos seguros y el anhelado bienestar, era una respuesta a la emergencia social de la poca. Producir internamente lo que se importaba requera de un estrato empresarial dinmico y apoyado por el Estado.
39 40 41 42
CORDERO, Salvador. Op cit. p. 33 SAMUELSON, Paul. Economa moderna. Op cit. p. 776 SAMUELSON, Paul. Op cit. p. 790 Idem
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
Para llevar a cabo esta estrategia, era necesario dar certidumbre comercial, de abasto de insumos y laboral, a los empresarios y a los inversionistas que se embarcaban en la gran aventura de la industrializacin nacional. Esa certidumbre la empieza a construir el Estado mediante la imposicin de aranceles a las importaciones. Otra medida ser el establecimiento de precios tope a los insumos provenientes del sector agropecuario y minero. A la vez, se instrumentan controles salariales y acotamientos al derecho a huelga. Con estos elementos los productores pueden tener un mercado cautivo para productos elaborados a bajos costos, por lo cual sus altas ganancias y dividendos estn garantizados. Estas presuntas necesidades econmicas eran la justificacin para instituir un Estado autoritario. Este, Nacionalismo Econmico(NE) contrastaba con el Nacionalismo
Revolucionario (NR) que le precedi, por la tendencia del NE a la alta concentracin del ingreso, rasgo que hasta la fecha conserva el Capitalismo Mexicano con su cuota de millones de habitantes en condiciones de extrema pobreza. 2.4.2.Crisis del Modelo de Sustitucin de Importaciones Son dos los grandes perodos que abarca la sustitucin de importaciones, uno que va de 1948 a 1968, durante el cul se genera un crecimiento extraordinario de la economa mexicana y el grado de industrializacin es muy alto, a tal grado que en el mundo se llega a hablar del Milagro Mexicano . Otro, de 1969 a 1982, que,
43
salvo por el impulso del boom petrolero, inicia el decaimiento del modelo Mxico vive la segunda etapa del proceso de sustitucin de importaciones para referirse, posteriormente, a su crisis o agotamiento.
44
43 Con tasas de crecimiento promedio del PIB del 5.8 %, llegando en algunos aos por
arriba del 7 % 44 GRACIDA, Elsa. Op cit. p.15
Economa Internacional
DivvioGallegosPaniagua
El agotamiento del modelo es causado por la necesidad de un creciente endeudamiento externo, nica va para un pas que no ha sido capaz de generar su propia tecnologa y que no ha sustituido la importacin de bienes de capital. Conforme mas se extiende la industrializacin, mas requiere de capitales forneos y de las importaciones, pues se ha convertido en ... un aparato productivo que necesita importaciones crecientes de bienes intermedios y de maquinaria y equipo.
45
El epilogo es que, despus de ms tres dcadas de proteccionismo, el pas llega a los aos ochenta con una balanza de pagos negativa, dependiente financiera y tecnolgicamente del exterior, con una extrema concentracin del ingreso, una clase media en peligro de extincin, una riesgosa incapacidad competitiva, adems de una creciente inflacin e incesante devaluacin. Pero sobre todo y antes que nada con incapacidad de cubrir sus adeudos internacionales. Es por ello la poblacin aceptaba como salida cualquier cosa, menos mas de lo mismo. Y... sobrevino el Neoliberalismo cmo concepto rector de la poltica econmica nacional, acompaado de una liberalizacin de la competencia y de la apertura comercial y financiera que vivimos hoy da. Veinticuatro aos de Poltica Comercial Neoliberal que no slo no han aliviado las graves carencias de la poblacin sino que las han acentuado y que antes que corregir las deformaciones del aparato productivo, lo han dejado en manos del capital forneo.
45 Idem p.18
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: