Mango
Mango
Mango
INTEGRANTES: GUERRRERO TELLO, JAJAIRA LIZBETH MONTEJO ZAPATA, IRAIDA ELIZABETH OLANO ARANA, ANA CECILIA
Contenido
INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 4 I. GENERALIDADES DEL PRODUCTO .................................................................................... 5 1.1 1.2 a) b) 1.3 ORIGEN .............................................................................................................................. 5 CARACTERSTICAS GENERALES ................................................................................ 5 Nombre Cientfico ............................................................................................................... 5 Nombre Comercial .............................................................................................................. 6 VARIEDADES ................................................................................................................... 6
Variedades Rojas ......................................................................................................................... 6 Variedades Verdes....................................................................................................................... 7 Variedades Amarillas .................................................................................................................. 7 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 VALOR NUTRICIONAL DEL MANGO .......................................................................... 8 PARTIDAS ARANCELARIAS ......................................................................................... 9 TIEMPO DE CONSERVACIN Y CONDICIONES DEL TRANSPORTE .................... 9 PRINCIPALES PASES COMPETIDORES ..................................................................... 9 CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO EN EL MERCADO LOCAL ....................... 10 CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO PARA LA EXPORTACIN ........................ 11 CALENDARIO DE COSECHAS PER PASES PRODUCTORES ......................... 12
II. ANALISIS DEL MERCADO NACIONAL ................................................................................ 13 2.1 2.2 2.3 PRODUCCION NACIONAL ........................................................................................... 13 PRODUCCIN POR REGIONES ................................................................................... 14 EXPORTACIONES NACIONALES ............................................................................... 17 Mangos Frescos o Secos (Partida arancelaria 0804502000) ..................................... 17 Mango (Mangifera Indica L.) (Partida Arancelaria 0811909100) ............................ 20 Mangos Preparados o Conservados (partida arancelaria 2008993000)..................... 22 Jugo de Mango (Partida arancelaria 2009801400) .................................................... 24
III. ANALISIS MERCADO INTERNACIONAL ............................................................................ 27 3.1 3.2 3.3 PASES PRODUCTORES DE MANGO ......................................................................... 27 PASES EXPORTADORES DE MANGO ....................................................................... 31 PASES IMPORTADORES DE MANGO ....................................................................... 33
VI. VII.
Pgina 2
TABLA 1: PRODUCCIN NACIONAL DE MANGO ................................................................................................ 13 TABLA 2: CALENDARIO DE COSECHAS DE MANGO ............................................................................................. 14 TABLA 3: PRODUCCIN DE MANGO EN DPTO. DE LAMBAYEQUE (T.M) ........................................................... 14 TABLA 4: PER: PRODUCCIN MENSUAL DE MANGO, SEGN REGIN. 2011 (TM) ............................................ 15 TABLA 5: PER: PRODUCCIN, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DE MANGO, SEGN REGIN. 2011... 16 TABLA 6: EXPORTACIONES NACIONALES POR PARTIDA ARANCELARIA ............................................................ 17 TABLA 7: PRINCIPALES MERCADOS DE MANGOS FRESCOS O SECOS .................................................................. 17 TABLA 8: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANGOS FRESCOS O SECOS ......................................... 19 TABLA 9: EXPORTACIONES PERUANAS POR REGIN DE PROCEDENCIA DE MANGOS FRESCOS O SECOS ............ 19 TABLA 10: PRINCIPALES MERCADOS DE PARTIDA 0811909100 ....................................................................... 20 TABLA 11: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE PARTIDA 0811909100 .............................................. 21 TABLA 12: EXPORTACIONES PERUANAS POR REGIN DE PROCEDENCIA BAJOS LA PARTIDA 0811909100 ..... 22 TABLA 13: PRINCIPALES PASES DE DESTINO DE MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS ................................ 22 TABLA 14: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS ................ 23 TABLA 15: EXPORTACIONES PERUANAS DE MANGO PROCESADO O EN CONSERVA, POR REGIN DE PROCEDENCIA .......................................................................................................................................... 24 TABLA 16 : PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE JUGO DE MANGO ........................................ 25 TABLA 17: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE JUGO DE MANGO ..................................................... 26 TABLA 18: EXPORTACIONES PERUANAS DE JUGO DE MANGO POR REGIN DE PROCEDENCIA ....................... 26 TABLA 19: PRINCIPALES MERCADOS PARA MANGOS FRESCOS O SECOS ........................................................................... 27 TABLA 20: PRINCIPALES PASES PRODUCTORES 2010 ....................................................................................... 28 TABLA 21: PRINCIPALES MERCADOS DEL PRODUCTO 0811909100 - MANGO (MANGIFERA INDICA L.) ........... 29 TABLA 22: PRINCIPALES MERCADOS PARA MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS .................................... 29 TABLA 23: PRINCIPALES MERCADOS PARA JUGO DE MANGO .............................................................................. 31 TABLA 24: PRINCIPALES 10 PASES EXPORTADORES DE MANGOS FRESCOS O SECOS ..................................... 31 TABLA 25: PRINCIPALES 10 PASES EXPORTADORES DE 0811909100 - MANGO (MANGIFERA INDICA L.) ....... 32 TABLA 26: PRINCIPALES 10 PASES EXPORTADORES DE MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS ................. 33 TABLA 27: PRINCIPALES 10 PASES EXPORTADORES DE JUGO DE MANGO ....................................................... 33 TABLA 28: PRINCIPALES 10 PASES IMPORTADORES DE MANGOS FRESCOS O SECOS ...................................... 34 TABLA 29: PRINCIPALES 10 PASES IMPORTADORES DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) ............................... 34 TABLA 30: PRINCIPALES 10 PASES IMPORTADORES DE JUGO DE MANGO ........................................................ 35 TABLA 31: PRINCIPALES 10 PASES IMPORTADORES DE JUGO DE MANGO ....................................................... 35
Pgina 3
INTRODUCCIN
El MANGO representa el producto ms representativo de las frutas emergentes peruanas frente al mercado Internacional. Este fruto ha experimentado un crecimiento extraordinario en su exportacin tanto a nuestro principal mercado, los Estados Unidos y como uno de los principales proveedores a la Unin Europea. Se ha registrado una interesante diversificacin de los mercados habindose innovado tambin las formas de presentacin de este, exportndose en jugos, conservas, etc. El mango peruano es apreciado por su sabor, por poseer un mayor contenido de azcares debido a que las zonas productoras gozan de mayor nmero de horas de luz obtenindose un fruto ms apetitoso. Este fruto presente desde hace seis mil aos en las tribus ms antiguas del trpico y elegido como fruto nacional en la India est reconocido en la actualidad como uno de los 3 4 frutos tropicales ms finos. Ocupa el tercer lugar en los pases centroamericanos en importancia de bajo del banano y la pia y el quinto fruto de exportacin a nivel mundial, se cultiva hoy en da en ms de 100 pases ubicados entre los 36 grados latitud Norte y los 33 grados latitud Sur. Debido a esta amplia distribucin sumada con el desarrollo de tcnicas de control de floracin, es posible el suministro de mangos a los mercados durante todo el ao; Sin embargo, los meses de septiembre y octubre son los de mayor desabastecimiento, provocando precios elevados. El mango ha sido la principal fruta de exportacin del Per por muchos aos, pero ha sido recientemente desplayada por la uva; Sin embargo ocupa la cuarta posicin en el ranking de agro exportaciones peruanas1, de los productos emblemticos, despus del Esprrago, la Uva y la Palta y alcanzando la segunda posicin en el ranking de frutas. Su participacin en las exportaciones agro y agroindustriales es de 5,4%.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/42409707radA4BC3.pdf
Pgina 4
I.
1.1 ORIGEN
El mango es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente tambin de Ceiln. El mango est distribuido por todo el sureste de Asia y el archipilago Malayo desde pocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes ms clidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tena un huerto conteniendo 100.000 rboles de mango. Ahora, se encuentran bajo cultivo reas importantes de mango en la India, Indonesia, Florida, Hawai, Mxico, Sudfrica, Reino Unido, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos pases. Probablemente la India tiene ms plantaciones comerciales que el total del resto del mundo. Esta especie se cultiva en todos los pases de Latinoamrica, siendo Mxico el principal pas exportador del mundo y esta la fruta ms fructfera de los pases centroamericanos. Como cosecha de exportacin, se coloca bastante abajo en la lista de las frutas, siendo sobrepasada en mucho por los pltanos, ctricos, aguacates, dtiles, higos, pias y posiblemente otros, pero ocupa el segundo lugar, slo superndolo los pltanos, en trminos de uso domstico. El mango es consumido en gran parte en estado fresco, pero tambin puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras. Actualmente se est empleando bastante en la industria farmacutica.
a) Nombre Cientfico
Mangifera indica L
Pgina 5
b) Nombre Comercial
Mango Mangifera indica L, es el miembro ms importante de los Anacardiaceae o familia del maran, sus rboles tienen una vida til promedio de 30 aos, La forma del mango es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arrionada, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso central grande, aplanado y con una cubierta leosa. Tiene un tamao de 4-25 centmetros de largo y 1.5-10 de grosor, su peso vara desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos. El color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado. Su sabor es caracterstico, es extico, suculento, muy dulce y aromtico.
1.3 VARIEDADES
Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las ms conocidas comercialmente, se pueden agrupar en tres grupos: Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt Variedades Verdes: Alphonse, Julie y amelie Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.
- Kent
Es una variedad semi-tarda. Tamao grande (500 a 800 g) Color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez. Forma ovalada orbicular. Sabor jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azcares.
- Haden Es una variedad de media estacin. Tamao medio a grande (380 700 g) Color rojo-amarillo con chapa rojiza a la madurez.
Pgina 6
- Tommy Atkins Es la variedad ms comn en los mercados y es tarda. Tamao grande (600 g). Forma oblonga, oval, resistente a daos mecnicos y con mayor perodo de conservacin. No tiene las mejores caractersticas en cuanto a sabor y aroma.
Variedades Verdes
- Keitt De forma ovalada. Tamao mediano a grande (600 g). Pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme. - Amelie Es originaria de frica Occidental y tiene poco contenido de fibra.
Variedades Amarillas
- Ataulfo Tamao mediano a pequeo. Bajo en fibra y desarrollado en Mxico. - Manila Super Tamao pequeo (10 onzas). Forma alargada y aplanada. Sabor fuerte, producida principalmente por Filipinas. - Nam Doc Mai: Origen tailands. Excelente sabor, poco fibrosa y de semilla pequea.
En el Per se cultivan dos tipos de mango:
Las plantas francas (no injertadas y poli embrinicas), como el Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica, el Rosado de Ica, las cuales son orientadas
Pgina 7
Las variedades mejoradas (injertadas y mono embrinicas), como Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en estado fresco.
1.4 VALOR NUTRICIONAL DEL MANGO Fruta muy rica en minerales, vitaminas, fibras y anti-oxidantes. Su principal componente es el agua, aporta una gran cantidad de Hidratos de carbono aumentando su valor calrico, muy rico en magnesio y los minerales presentes son Fsforo, Calcio y Potasio, tambin aporta Vitaminas A y C cumpliendo su funcin antioxidante. Siendo bajos en caloras, grasas y sodio. Tiene cualidades diurticas y ayuda en el trnsito intestinal por su aporte de fibras. En la siguiente tabla se muestra el valor nutritivo del mango en 100 g de parte comestible. COMPONENTES Agua (g) Carbohidratos (g) Fibra (g) Vitamina A (U.I.) Protenas (g) cido ascrbico (mg) Fsforo (mg) Calcio (mg) Hierro (mg) Grasa (mg) Niacina (mg) Tiamina (mg) VALOR MEDIO DE LA MATERIA FRESCA 81.8 16.4 0.7 1100 0.5 80 14 10 0.4 0.1 0.04 0.04
Pgina 8
Riboflavina (mg)
0.07
Pgina 9
Pgina 10
Pgina 11
Pgina 12
La produccin nacional de mangos ha presentado una expansin favorable en la ltima dcada, con un crecimiento promedio anual de 24% entre los aos 2001 y 2010. Sin embargo, no ha estado exenta de algunas bajas debido a factores como el clima, el mayor precio de los fertilizantes y la alternancia que pueden presentar los rboles de mango (tras un ao de sobreproduccin podra seguir uno de baja produccin).
En el 2010 se produjo 454 330 toneladas mtricas de mangos, 172% ms que lo producido en el 2009; durante el 2011 la produccin de mango ascendi a 351,940 toneladas mtricas, lo que signific una contraccin de 22.68% respecto a la produccin del 2010. Sin embargo, pese a esta contraccin hubo una recuperacin en la produccin del perodo de la crisis internacional pues en el 2009 ascendi a 167 mil TM.
Tabla 1: Produccin Nacional de Mango
Produccin Nacional de Mango Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Fuente: INEI Miles de toneladas mtricas 2010 2011 2012 122,28 139,89 51,25 96,30 124,19 37,26 71,12 39,63 22,38 8,10 7,49 7,72 2,69 3,15 2,85 0,07 0,29 0,06 0,09 0,29 0,08 0,07 0,06 0,11 2,08 1,23 6,75 6,22 26,02 11,69 118,76 17,81 454,33 351,94 121,71
La produccin de mango, hasta agosto de 2012, ascendi a 121,71 mil toneladas, representando una descenso de 61.36% en comparacin al mismo periodo en el 2011, esta cada se debe sustancialmente al fenmeno conocido como alternancia.
Pgina 13
Calendario de cosechas de mango ( % ) Regin/Mes Ene Lambayeque 39,0 Piura 35,3 Tumbes 23,8 Fuente: Minag Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 44,6 7,2 10,4 0,5 3,5 0,4 0,1 0,2 9,2 TOTAL 100,00
La siguiente tabla se muestra la produccin de mango en la Regin Lambayeque, por provincia. Siendo la provincia de Lambayeque la que lidera la produccin de mango.
PRODUCCIN DE MANGO EN DPTO DE LAMBAYEQUE (T.M) PROVINCIA LAMBAYEQUE CHICLAYO FERREAFE TOTAL REGIONAL 54 140 0 276 54 416
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque A continuacin les presentamos al detalle la produccin mensual por cada regin del pas
Pgina 14
Regin Nacional Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Hunuco Pasco Junn Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurmac Cusco Puno San Martn Loreto Ucayali Madre de Dios
Total 351.937 394 251.048 54.416 5.719 2.892 1.308 11.801 6.809 5.056 690 72 1.209 173 147 74 -336 255 561 -2.987 963 4.675 285
Ene 139.889 322 129.122 4.230 1.245 864 249 1.175 396 140 163 12 378 -24 --88 62 267 -139 260 750 --
Feb 124.195 -88.364 27.119 1.396 1.587 309 2.097 934 1.535 62 12 199 39 73 18 -126 57 15 -19 232 ---
Mar 39.627 -7.006 23.058 1.365 204 35 3.182 1.149 3.037 20 24 71 36 50 24 -94 51 30 --141 ---
Abr 7.491 --9 908 17 40 2.580 3.485 305 8 24 -29 -26 -14 18 ---20 ---
Nov 11.686 30 8.624 --56 98 37 --96 -228 ----6 -86 -1.014 129 1.108 174
Dic 17.807 42 12.048 -94 143 416 750 24 -319 -311 25 ---8 6 163 -1.815 168 1.388 86
Pgina 15
Tabla 5: Per: Produccin, superficie cosechada y rendimiento de Mango, segn regin. 2011
Regin Nacional Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Hunuco Pasco Junn Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurmac Cusco Puno San Martn Loreto Ucayali Madre de Dios
Produccin Superficie Rendimiento (t) (ha) (kg/ha) 351.937 394 251.048 54.416 5.719 2.892 1.308 11.801 6.809 5.056 690 72 1.209 173 147 74 -336 255 561 -2.987 963 4.675 285 24.373 62 15.707 3.973 366 270 105 862 921 685 94 6 198 21 12 12 -45 51 198 -131 260 358 30 14.440 6.400 15.983 13.696 15.648 10.729 12.458 13.690 7.393 7.381 7.380 12.000 6.105 8.229 12.287 6.152 -7.467 5.008 2.835 -22.802 3.704 13.074 9.495
Precio en chacra (S/. / kg) 0,46 0,61 0,42 0,41 0,74 0,63 0,79 0,92 0,86 1,01 0,47 0,53 0,45 0,85 2,32 1,66 -0,61 1,15 1,11 -0,34 0,25 0,20 0,61
Como podemos apreciar en el cuadro anterior la Regin San Martn posee el mayor rendimiento por ha., con un total de 22 toneladas, seguido por Piura y La libertad con un rendimiento de 15 toneladas por ha, y Lambayeque con 13 toneladas por ha. Con relacin al precio promedio en chacra pagado al productor durante el 2011, fue de 0.46 soles por kilogramo, con variaciones importantes durante los meses de junio, noviembre y diciembre, llegando a un precio de 0.96, 1.18 y 0.99 soles por kilogramo respectivamente. El mayor incremento en el precio se registr en el mes de julio con 1.58 soles por Kg. La mayor cada en el precio del mago se present en los meses de enero, febrero y marzo, no llegando a pasar los 0.60 S/ por Kg.
Pgina 16
2.3
EXPORTACIONES NACIONALES
Tabla 6: Exportaciones Nacionales por Partida Arancelaria
PARTIDA
DESCRIPCIN DE LA PARTIDA
FOB-11
%Var11-10
804502000
811909100 2008993000
MANGOS Y MANGOSTANES, 115,333,320 FRESCOS O SECOS MANGO (MANGIFERA INDICA L.) 24,837,599 MANGOS PREPARADOS O CONSERVADOS 8,565,690 4,366,002
28%
Las exportaciones de mango bajo esta partida representaron envos por US$ 115 333 320 durante el 2011, lo que represento un crecimiento en las exportaciones de 28% respecto al 2010.
a) Principales Mercados Los principales pases de destino de nuestras exportaciones, bajo esta partida arancelaria son: Pases Bajos con una participacin del 40% del total de exportaciones, registrando un valor FOB de US$ 46 085 170, seguido por Estados Unidos con US$ 37 408 330 que representa el 32% de participacin, Reino Unido con un total de US$ 8 084 780 y Espaa con un valor FOB exportado de 6 242 680, que representan el 7% y 5% de participacin respectivamente.
Mercado
36% 4% 4,900.09 Francia 19% 3% 3,997.88 Canad 1279% 2% 2,770.82 Japn 84% 2% 1,862.76 Alemania 42% 1% 1,509.77 Chile -2% 2,471.03 Otros Pases (23) Fuente: SIICEX (datos obtenidos de SUNAT)
Reino Unido 7%
b)
Principales Empresas Exportadoras La principal empresa exportadora de mango fresco durante el ao 2011 fue SUNSHINE EXPORT S.A.C, con una participacin del 14% del total exportado, alcanzando un crecimiento de 62% respecto al ao anterior. Seguida de la empresa Camposol cuya participacin es del 11%. Las empresas que tuvieron mayor crecimiento en sus exportaciones fueron las empresas Frutas Piuranas SAC, FLP del Per SAC e Inca Land Farms SAC con 273%, 91% y 75% respectivamente.
Pgina 18
Empresa SUNSHINE EXPORT S.A.C CAMPOSOL S.A. FLP DEL PERU S.A.C. DOMINUS S.A.C AGROSUR & CIA S.A. FRESH FRUITS SRL
20% 3% AGROINDUSTRIAS SOLCACE S.A.C. 75% 3% INCA LAND FARMS S.A.C. 273% 2% FRUTAS PIURANAS S.A.C. -43% Otras Empresas (163) Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
c) Exportaciones por regiones Las exportaciones peruanas en el ao 2011 alcanzaron los US$ 115, 333 miles. Las principales regiones exportadoras han sido Piura (US$ 99,561miles), Lima (US$ 5,111miles) y Lambayeque (US$ 4,728 miles).
Tabla 9: Exportaciones Peruanas Por Regin De Procedencia de mangos frescos o secos
UBIGEO
FOB2011 Pe.Neto FOB2010 Pe.Neto %Var Mil(US$) 2011(TN) Mil(US$) 2010(TN) 20112010 99,561 85,746 75,903 85,746 31% Piura 5,111 2,208 3,589 2,208 42% Lima 2,075 2,199 2,075 115% Lambayeque 4,728 2,995 3,463 2,995 -36% La Libertad 2,23 1,539 2,288 2,832 2,288 -46% Ancash Callao Tacna Ica San Martin Amazonas Cajamarca 890 808 357 41 33 30 364 1,648 18 0 0 44 977 952 28 0 0 31 364 1,648 18 0 0 44 -9% -15% 1185% ---5%
Pgina 19
61
15
61
0% 0% 100%
2.3.2
Los envos bajo esta partida durante el 2011 totalizaron US$ 24 837 599, lo que significo un incremento del 22% respecto al ao anterior.
a) Principales Pases de Destino Para esta partida, el principal pas de destino de las exportaciones durante el 2011 fue Estados Unidos con envos de US$ 11 847 110, con una participacin del 48% del total exportado, le sigue Canad, Pases Bajos con un valor FOB de US$ 2 481 920 y US$ 2 429 770 respectivamente.
Mercado
%Var 11-oct
4% 47% 11,847.11 Estados Unidos 14% 10% 2,481.92 Canad 83% 10% 2,429.77 Pases Bajos 42% 8% 2,061.66 Blgica 3% 8% 2,058.40 Japn 208% 3% 724.43 Reino Unido 34% 3% 705.29 Chile 58% 3% 639.69 Alemania 139% 2% 476.82 Australia 6% 1,412.53 Otros Pases -(15) Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
Pgina 20
Empresa CAMPOSOL S.A. AGRICOLA Y GANADERA CHAVIN DE HUANTAR S.A. AGROWORLD S.A.C. PROCESADORA S.A.C. MEBOL S.R.LTDA. GANDULES INC SAC AGROINDUSTRIAS AIB S.A AGROMAR INDUSTRIAL S.A. AGROPACKERS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Otras Empresas (18) Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
%Var 11-oct 33% 48% 15% 47% 42% 55% 120% 9% -3% --
La principal empresa exportadora bajo esta partida fue Camposol SA. Cuya participacin fue de 22% del total de las exportaciones. Durante el ao 2011 las empresas que alcanzaron un mayor crecimiento en sus exportaciones fueron Agroindustrias AIB y Gangules INC, con 120% y 55% respectivamente. c) Exportaciones por regiones
Pgina 21
En el 2011, las regiones que han liderado las exportaciones son Lima (US$ 6,46 mil), La Libertad (US$ 6,377 miles) y Lambayeque (US$ 4,898 miles), representando 72% del total exportado.
Tabla 12: Exportaciones Peruanas Por Regin De Procedencia Bajos La Partida 0811909100
FOB2011 Pe. Neto FOB2010 Pe. Neto %Var Mil(US$) 2011(TN) Mil(US$) 2010(TN) 20112010 6,46 2,733 4,226 2,733 53% Lima 2,46 3,556 2,46 79% La Libertad 6,377 1,529 2,196 1,529 123% Lambayeque 4,898 3,031 1,335 1,987 1,335 53% Ancash 2,433 3,506 5,403 3,506 -55% Piura 947 277 377 277 151% Ica 692 1,786 2,62 1,786 -74% Callao 0 1 1 1 Tacna 100% TOTAL 24,838 16,453 20,365 13,626 22% Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT) UBIGEO
representa el 36% de participacin. Seguido por Estados Unidos y Canad con una participacin del 15% del total de exportaciones.
Mercado
%Var 11-oct
43% Pases Bajos Estados Unidos 28% 202% Canad 4238% Australia
5% 5% 4% 3% 2% 4%
b) Principales Empresas Exportadoras Las exportaciones fueron lideradas por la empresa Selva Industrial SA, cuya participacin fue del 20%, alcanzando un crecimiento en las exportaciones de 60% con respecto al 2010. Las empresas que tuvieron una mayor variacin porcentual con respecto al ao anterior fueron FRUTOS DEL PERU S A , ASOCIACION CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS y AGROJUGOS S.A.C. con crecimiento en sus exportaciones de 1317%, 280% y 249% respectivamente.
Tabla 14: Principales Empresas Exportadoras De Mangos Preparados O Conservados
Empresa SELVA INDUSTRIAL S.A. AGROINDUSTRIAS AIB S.A FRUTOS DEL PERU S A
96% AGROMAR INDUSTRIAL S.A. 97% FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 249% AGROJUGOS S.A.C. 91% CAMPOSOL S.A. 20% PROCESADORA S.A.C. 280% ASOCIACION CENTRAL PIURANA DE CAFETALEROS -Otras Empresas (7) Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
Pgina 23
c) Exportaciones por regiones Las exportaciones regionales fueron lideradas por Piura con un valor FOB de US$ 3 421 000, seguido por Lambayeque con US$ 2 366 000.
Tabla 15: Exportaciones Peruanas De Mango Procesado O En Conserva, Por Regin De Procedencia
Pe.Neto %Var 2010(TN) 20112010 3,421 1,172 1,382 1,172 147% Piura 2,366 1,889 1,838 1,889 29% Lambayeque 2,041 1,291 1,249 1,291 63% Callao 338 325 357 325 -5% Lima 324 213 307 213 5% La Libertad 75 86 111 86 -33% Ica 1 0 0 0 -Junin TOTAL 8,566 8,373 5,244 4,976 63% Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT) UBIGEO
2.3.4
Las exportaciones de jugo de mango durante el 2011 sumaron 4 366 002 dlares, incrementndose el volumen exportado en un 23% en comparacin con el 2010. a) Principales Mercados de Destino Pgina 24
Los principales pases de destino de nuestras exportaciones de jugo de mango, durante el 2011 fueron Estados Unidos con un valor que asciende a US$ 1 755 780, con crecimiento de 17% respecto a las exportaciones del 2010; Pases Bajos (US$ 1 293 030) y Australia (US$ 371 540). Los tres primeros pases representan el 79% de lo exportado.
Tabla 16 : Principales Destinos De Las Exportaciones De Jugo De Mango
Mercado Estados Unidos Pases Bajos Australia Espaa Tailandia Mxico Canad Puerto Rico Chile
%Var 11-oct
%Part. FOB-11 11 (miles US$) 1,755.78 1,293.03 371.54 280.83 184.52 108.88 83.43 66.75 48.80 172.45
17% 40% -16% 30% -9% 68% 6% -4% -2% 4667% 2% -2% 16350 1% 4% -4% Otros Pases Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
2% 2% 2% 4% 6% 9%
Principales Mercados
1% 4% Estados Unidos Pases Bajos Australia 40% Espaa Tailandia Mxico Canad Puerto Rico 30% Chile Otros Paises
b) Principales Empresas exportadoras Las principales empresas exportadoras de jugo de mango durante el 2011 fueron CORPORACION JOSE R. LINDLEY S.A., FRUTOS DEL PERU
Pgina 25
SA, QUICORNAC S.A.C. cuya participacin representa el 95% del total exportado. La primera, obtuvo una ligera cada de 11% respecto al ao 2010.
Empresa
%Var 11-oct CORPORACION JOSE R. LINDLEY -11% S.A. 105% FRUTOS DEL PERU S A -QUICORNAC S.A.C. 543% AGROMAR INDUSTRIAL S.A. -AGROINDUSTRIAS AIB S.A L` ONDA BEVERAGE COMPANY -S.A.C. EMPRESA AGRARIA CAFETALERA -CHANCHAMAYO HIGHLAND COFFEE SAC PRODUCCIONES Y -DISTRIBUCIONES ANDINA SOCIEDAD ANONIMA SOUTH AMERICAN PRODUCT -S.A.C. -Otras Empresas (5) Fuente: Siicex (datos obtenidos de SUNAT)
0%
0% 0%
c) Exportaciones por regiones Durante el 2011, las regiones que han liderado las exportaciones son Lima con US$ 2 397 00, Piura (US$ 1 201 000) y Lambayeque (US$ 469 000).
FOB2011 Pe.Neto FOB2010 Pe.Neto %Var %Cont Mil(US$) 2011(TN) Mil(US$) 2010(TN) 2011-2010 2011 2,397 1,201 469 293 6 4,366 2,966 433 0 18 0 4,057 3,006 532 0 13 0 3,551 2,966 433 0 18 0 3,417 -20% 126% 2929806% 2170% -23% 55% 28% 11% 7% 0% 100%
Pgina 26
Estos fueron los 10 ms importantes pases productores de mango en el mundo, para el ao 2010 y entre ellos tenemos a:
Tabla 20: Principales Pases Productores 2010
Posicin Regin Produccin (miles US$ ) 9003502 2607151 1528235 1105762 978230 771301 712355 627837 494717 473461 274283 Produccin (T) 15026700 4351293 2550600 1845500 1632650 1287290 1188910 1047850 825676 790200 457774
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15
India China Tailandia Pakistn Mxico Indonesia Brasil Bangladesh Filipinas Nigeria Per
Pgina 28
Fuente: SUNAT
MANGOS
PREPARADOS
Pgina 29
Fuente: SUNAT Elaboracin: Propia PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR)
Fuente: SUNAT PRODUCTO: 2009801400 - JUGO DE MANGO TABLA N5: PRINCIPALES MERCADOS para JUGO DE MANGO
Pgina 30
Fuente: SUNAT
3.2
Pgina 31
Tabla 25: Principales 10 Pases Exportadores De 0811909100 - Mango (Mangifera Indica L.)
3.3
Pgina 34
Pgina 35
IV. CERTIFICACIONES
La certificacin es el procedimiento por el cual una organizacin especializada e independiente asegura que su producto, servicio o proceso cumple con los requisitos establecidos previamente en un reglamento tcnico, en una norma tcnica o en un contrato. La certificacin de un producto implica la inspeccin del proceso productivo y el anlisis de una muestra de productos. Estas certificaciones: Brindan confianza a los clientes. Representan una prueba de conformidad de los productos con respecto a requisitos especificados. Facilita la expansin en el mercado, por el reconocimiento de la calidad. Son realizados por personas externas a la organizacin. Sirven para diferenciarse del resto de productos. La certificacin es una manera de hacer ver que una organizacin est en el sistema de gestin de calidad, como son el ISO 9001 y otros. Hay otro tipo de certificacin que no se refiere tanto a la calidad pero tiene conexin como es la norma ISO 14000. Lo ms importante de tener un sistema de gestin de calidad estar convencido de la necesidad de mejorarlo progresivamente. Y es que no se trata de tener cantidad, sino de calidad. Estamos globalizados y el mercado es el mundo, incluyendo el Per, de modo que el tema pasa por competir afuera y aqu, con las mercancas o servicios que provienen de otros pases. La competencia es en el mundo. Las principales certificaciones: EUREPG.A.P. Es un conjunto de documentos normativos sujetos a criterios de certificacin internacionalmente reconocidos. EUREPGAP "Frutas y Hortalizas" es un documento normativo de certificacin Internacional, que a su vez est acreditado segn la ISO 65 (EN 45011), por lo tanto puede ser aplicado globalmente con un mismo nivel profesional. Este documento ha sido desarrollado a nivel mundial por representantes de todos los sectores de la industria de frutas y hortalizas. Un Comit Tcnico de Normalizacin, integrado por miembros agricultores y miembros minoristas, es responsable de su implementacin correcta y eficiente, como tambin lo es del desarrollo constante de EUREPGAP. EUREPGAP responde a la preocupacin de los consumidores en lo que respecta a la Seguridad de los Alimentos, el Bienestar de los Animales, la Proteccin al Medioambiente y el Bienestar de los Trabajadores:
Estimulando la adopcin de programas de aseguramiento a nivel de la explotacin agrcola que promuevan la reduccin del uso de agroqumicos en Europa y el mundo, que a su vez sean comercialmente viables. Desarrollo de un marco de Buenas Prcticas Agrcolas, que permita realizar anlisis comparativos de equivalencia (benchmarking) con otros programas de aseguramiento y protocolos existentes incluyendo trazabilidad. Aportando lineamientos para la mejora continua y el desarrollo y mejor entendimiento del objetivo de "Mejores Prcticas". Pgina 36
Estableciendo un sistema de verificacin independiente que sea nico y reconocido por todos. Estableciendo una comunicacin abierta entre los consumidores y los socios claves, incluyendo los productores, los exportadores e importadores. Un gran nmero de organizaciones y actores claves dentro de la industria global de productos frescos se han unido a EUREPGAP desde sus comienzos, contando con el beneficio de poder participar en el continuo desarrollo tcnico de los documentos de EUREPGAP. GLOBALG.A.P.
GLOBALG.A.P. son los estndares para las Buenas Prcticas Agrcolas (en ingls Good Agricultural Practice GAP), promovidos por el Euro Retailer Group (EUREP), que representa a las cadenas de supermercados lderes en el sector alimentario a nivel europeo. Es importante porque desde el 2003 los miembros ms importantes del EUREP comenzaron a solicitar a sus proveedores esta certificacin.
Esta certificacin es aplicable tanto para productos frescos y flores. Los estndares para crianza animal estn en proceso de elaboracin El objetivo de estos estndares son: Responder al inters creciente del consumidor por el impacto medioambiental La sanidad y seguridad en los alimentos, y refleja el deseo de mejorar constantemente los estndares de produccin en cooperacin con los productores.
Por qu fue desarrollado GLOBALGAP? Consumidores tienen mayor Conciencia en: Seguridad en el producto Medio ambiente Empleados en condiciones laborales aceptables Minoristas: Certeza en las condiciones de salubridad de los productos provenientes del campo. Respaldo asegurado en el uso de las etiquetas privadas. Antes de una inspeccin GLOBALGAP : Qu debo de tener listo? 1. Auditoria Interna: Ingeniero o Tcnico 2. Anlisis de Residuos de pesticidas: laboratorio G.L.P. (Good Laboratory Practices) 3. Tres meses de Registros GLOBALGAP Proceso de Certificacin GLOBALGAP 1. 2. 3. 4. 5. 6. Enviar una aplicacin, con lo cual nosotros haremos una cotizacin. Firmar contrato con Control Union certifications Skal Int. Pre-scoping al proyecto, no es obligatorio Inspeccin (GLOBALGAP Protocolos) Si existen no-conformidades se realiza una inspeccin extra) Inspector realiza un informe Pgina 37
7. Certificador Productor: Mnimo una auditoria interna por ao (SI puede hacerlo si el productor as lo pide) CERTIFICACION DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICOS (HACCP)
Es un mtodo para la prevencin ante riesgos que afecten la produccin y manipulacin de alimentos para tomar acciones preventivas y correctivas. Pueden ser de tipo fsico, biolgico y qumico. El objetivo es eliminar o reducir la amenaza que podra daar la salud del consumidor. Sus polticas se deben sustentar en un Manual de Procedimientos y Registros con sus respectivos mecanismos y planes de monitoreo. La filosofa de esta norma certificada ha sido respaldada por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), que no slo la recomienda para plantas procesadoras de cultivos sino tambin para las industrias pesqueras y acucolas en toda la cadena productiva. La produccin, transporte, elaboracin, almacenamiento, distribucin, comercializacin y consumo deben considerarse en la norma HACCP, cuya evolucin, adaptacin y aceptacin por parte de las organizaciones, empresas y gobiernos le ha dado un respaldo mundial. Una vez implementado el sistema HACCP, se deben planificar las tareas de mantenimiento y mejora de su eficacia; con lo cual se reducen los reclamos, devoluciones, reprocesamiento y rechazos que puedan tener una empresa o producto. Principios del Sistema HACCP: Realizar un anlisis de peligros. Determinar los puntos crticos de control (PCC). Establecer un lmite o lmites crticos. Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no est controlado. Establecer procedimientos de comprobacin para confirmar que el Sistema HACCP funciona eficazmente. Documentacin sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicacin. OTRAS CERTIFICACIONES: BPMM: Las Buenas Prcticas de Mercadeo y Manufacturas constituye un sistema de gestin de la calidad basadas en la norma ISO 9001, y est orientado a brindar a las empresas la capacidad de entregar productos conforme a las necesidades y expectativas de sus clientes, buscando incrementar la satisfaccin de los mismos, a travs de la estandarizacin de procesos, el desarrollo de un liderazgo participativo y una filosofa de mejora continua.
Pgina 38
BPM: Las Buenas Prcticas de Manufacturas es un conjunto de procedimientos operacionales relacionados a la prevencin y control de la ocurrencia de peligros de contaminacin. Especifica el desarrollo y cumplimiento de nuevos hbitos de higiene y de manipulacin, tanto por el personal involucrado en los procesos, como en las instalaciones donde se efecta el proceso y en los equipos que se utilizan para hacer un producto. BRC Global Standard for Food Safety Issue 5 January 2008: Esta certificacin de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria proporciona un marco de apoyo a los productores de alimentos, ayudando a producir alimentos seguros en el cumplimiento de los requisitos legales y asistir a ellos con la gestin de la calidad del producto con el fin de satisfacer las demandas de los consumidores. Satisface los requisitos de proteccin a los consumidores establecidos por la industria alimentaria. BASC (Business Anti Smuggling Coalition): fue un plan piloto que visionariamente, a mediados de la dcada de los noventa, preocupados por las condiciones de seguridad de los embarques con destino a mercados extranjeros, decidieron unirse para formar una coalicin que quera demostrar a sus socios comerciales, as como a las autoridades locales y extranjeras, su compromiso con la seguridad de sus procesos, a travs de la implementacin de exigentes estndares de seguridad. Con el tiempo logr convertirse en un Sistema de Gestin en Control Seguridad (SGCS) reconocido a nivel mundial como modelo de gestin liderado por el sector privado. Existen dos aportes fundamentales del Sistema BASC a las empresas. El primero es la seguridad de los embarques, es decir la aplicacin de la Norma y Estndares BASC dentro de la empresa, que nos permitir estar seguros y tranquilos puesto que la aplicacin de controles adecuados minimizar las probabilidades de tener problemas de contaminacin de la carga con cocana. El segundo, ms importante aun que la seguridad de los embarques, est referido a la cultura BASC, una plataforma de principios y valores en la que la seguridad deja de ser un objetivo para convertirse en un estilo de vida.
V.
ANALISIS FODA
Fortalezas:
Condiciones climticas favorables, apropiados suelos y riego regulado en costa norte Cercana al mercado de EEUU Baja incidencia de plagas y pestes Ventana comercial (off-season) Disponibilidad de mano de obra calificada Control de la mosca de la fruta Cercana a puerto de embarque (Paita) Presencia de plantas empacadoras certificadas por APHIS para exportar a EEUU
Debilidades:
Minifundio agrcola Alta concentracin de exportaciones de mango fresco en EEUU Alta concentracin de exportaciones en variedad Kent Bajo nivel de asociacin entre productores Pgina 39
Alta presencia de fruta de descarte Insuficiente infraestructura de drenaje e infraestructura de riego deteriorada Limitada investigacin y asistencia tcnica Acceso limitado al crdito formal Falta de informacin comercial Baja capitalizacin de productores Baja cobertura de riego tecnificado Falta de tecnificacin y estandarizacin de agricultores en manejo de cultivos y labores culturales Deficiente infraestructura portuaria y vial Altos costos de transporte martimo y operaciones portuarias
Oportunidades:
Tendencia creciente al consumo de alimentos sanos e inocuos Acuerdo Fitosanitario con China Tratamientos preferenciales en EEUU y UE Mayor demanda de productos elaborados (purs, jugos, conservas) Creciente consumo de frutas orgnicas
Amenazas:
Presencia de la mosca de la fruta Incremento de la oferta de principales competidores como Ecuador y Brasil Posible suspensin de preferencias arancelarias de EEUU y la UE Colapso de cultivos por eventual presencia de El Nio Limitacin de acceso al mercado internacional por motivos de seguridad relacionados al bioterrorismo Incremento de la oferta a un mayor ritmo que la demanda Riesgo ambiental ante eventual instalacin en Tambo Grande de una explotacin minera aurfera Riesgo comercial por modalidad de venta a consignacin
Pgina 40
VI.
CONCLUSIONES
Per es el sptimo pas con mayor rendimiento por hectrea en la produccin de mangos del mundo, segn informacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). En el 2010 el pas alcanz 18 toneladas por hectrea, ubicndose en la sptima posicin del ranking mundial por rendimiento de mangos, mientras que pases como India, China y Tailandia apenas alcanzaron las 6,3, 9,4 y 8,2 toneladas por hectrea, respectivamente.
Gracias a las estaciones de produccin de mango en el Per, nuestro pas cuenta con una
ventaja competitiva la cual nos permite aprovechar periodos del calendario de produccin mundial en los cuales no hay produccin en otros pases del mundo, para poder comercializar toda nuestra oferta de mango a buen precio.
Pgina 41
VII. BIBLIOGRAFA
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/mango2.htm http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/42409707radA4BC3.pdf http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Mango.pdf http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/3_cultivo_del_mango.pdf http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/lneas-de-cultivosemergentes/frutas http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=CCF5075 F-376A-4070-ACA1-FF27BB9171A4.PDF http://www.inei.gob.pe/ http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es http://siea.minag.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuarios http://www.publicacionesgisac.com/Calidad_2012/index.html http://www.minag.gob.pe/portal/exportaciones63/icomo-exportar/importancia-de-lacalidad-en-las-agroexportaciones/713-normas-y-controles-internacionales-decalidadseguridad?start=8
Pgina 42