Inundacion y Sequia
Inundacion y Sequia
Inundacion y Sequia
INTRODUCCION
Las Inundaciones es una preocupacin de los riesgos climticos que trasciende que se considera una de las catstrofes naturales ms devastadoras y aterradoras que existen, la Tierra, es sin duda fuente y smbolo de los constantes desastres. En el transcurso de los aos sesenta del siglo pasado, un grupo de gegrafos americanos realizan los primeros trabajos sobre Riesgos Naturales especficamente en inundaciones
CONCEPTOS
La Inundacin.- Es la ocupacin por parte del agua de zonas que habitualmente estn libres de sta, bien por desbordamiento de ros y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Tambin es el resultado de las crecientes que son generadas por lluvias intensas y de otros eventos relacionados con ellas, como son los deslizamientos de taludes, la formacin y rompimiento de presas naturales y las obstrucciones al flujo por construccin de obras civiles.
El ao 1964.- Las aguas del lago Titicaca llego hasta los 3.809 msnm El ao 1986.- El agua afecta a las provincias Manco Kpac, Camacho, Ingavi, Los Andes y Pacajes. Ocurre el mayor desborde del lago Titicaca, que llega a 3.811 msnm, es decir 1,82 metros sobre su medida normal. Inunda 147 poblaciones ribereas y destruye 7.500 viviendas, dejando 18.000 damnificados.
ECONOMICOS.- perdidas de costo econmico incalculables como: edificios, servicios bsicos, casas, vehculos, ganadera, vas de comunicacin,
MEDIDAS DE PREVENCION
Mediante la construccin de obras de infraestructura hidrulica es la forma de adaptacin ms frecuente. Consiste en la para mantener o almacenar los caudal. Construccin de estructuras pensadas es extraordinarios dentro de unos lmites que no supongan un peligro para la poblacin, las infraestructuras y los bienes. No construir en zonas zonas tradicionalmente inundables.
Asegurarse que exista un mecanismo de alerta en caso de inundacin
-Reubicar con urgencia a los pobladores de las zonas bajas y riveras de los ros que presenta riesgo. -La evacuacin es siempre selectiva, entendido esto slo a personas y algunos bienes inmuebles. -Determinar zonas elevadas como lugares de seguridad
SEQUIA
INTRODUCCION
Se sabe que se trata de un fenmeno natural de desarrollo gradual, que comienza y termina de maneras no bien definidas. Que su impacto es variado y que estn involucradas diferentes variables, adems de una deficiencia de precipitacin
(OMM, 1992), define a la sequa como Un periodo de tiempo con condiciones meteorolgicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitacin cause un grave desequilibrio hidrolgico. (GUILLERMO CRESPO
PICHARDO).
CONCEPTO
La sequa es un proceso natural, que se origina como resultado de una deficiencia de precipitacin durante un perodo de tiempo extenso, generalmente de una estacin o ms, provocando en consecuencia un desbalance hdrico, afectando con ello las actividades humanas y ambientales. VARIABILIDAD DE LA SEQUIAS -Sequa meteorolgica: Decae la precipitacin -Sequa agrcola Relativo a la agricultura -Sequa hidrolgica Trata de las aguas
VARIABILIDAD
EJEMPLOS 17-ENE-2011, La cosecha de arroz recin se realizara entre abril y mayo de este ao 2012 debido a la sequa que afect a las zonas productoras (FENCA) (FM-bolivia).
(Segn el estudio del instituto de gelogos de UMSA) Este fenmeno climtico es lo que mas afecta y daa al Dpto. de La Paz, mas de 60% esta propenso de sufrir de este tipo de desastre.
El ao 1957 Se produjo el desastre de la sequa en el departamento de La Paz. 1983 las provincias afectadas fueron las del altiplano del dpto. de La Paz, el ao 2000 azot la sequia a todo el territorio del chaco boliviano. 21-NOV-2010, La sequa mat aprox. 50.000 reses en todo el pas, segn la Confederacin de Ganaderos de Bolivia por la causa de la sequia en la regin del Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija)
MEDIDAS DE PREVENCION Implementar medidas de ahorro de agua, riego por goteo y ahorro domestico.
Evitar la contaminacin de las vertientes de agua ya que la contaminacin es otra forma de perder recursos. En los aos secos, las autoridades y productores deben recurrir a medidas de emergencia para salvar a los animales
MEDIDAS DE PREVENCION Dentro de las acciones que se deben realizar para evitar las sequas, se destaca la urgente necesidad de concientizar a la poblacin sobre la importancia de cuidar nuestros bosques. Utilizar tcnicas adecuadas en el riego de la agricultura y educar a las nuevas generaciones para que corrijan a tiempo muchos de los errores cometidos por sus antepasados, principalmente, por falta de informacin, y as evitar las sequas. Programas de intervencin de programas especficos: de inundacin y sequias.