Covenin 3621-00
Covenin 3621-00
Covenin 3621-00
VENEZOLANA
COVENIN
3621 :2000
DISENO SISMORRESISTE TE
DE INSTALACIONES INDUSTRIALES
(provisional)
NSFUNVISIS
rONDONORMA
PR6LOGO
La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices
del Comite Tecnico de Normalizaci6n CT3 Construcci6n, por el
Subcomitt! Tecnico SCi Edificaclones y aprobada per
FONDONORMA en la reuni6n del Consejo Superior W 2 0 0 0 ~ 7 de
fecha 2610712000 con caracter provisional.
En Ia elaboraci6n de esta norma participaron las siguientes
entidades: Fundaci6n Venezolana de Investigaciones Sismol6gicas,
FUNVISIS; Petr61eos de Venezuela, SA. POVSA; Minislerio de
Infraestructura, MINFRA; Fonda para Ia Normalizaci6n y
Certificaci6n de Ia Calidad. FONDONORMA
Esta Nanna Venezolana COVENIN-MINDUR es equrvalente a
las Especificaciones POVSA W JA-221.
1 [NDICE
1
1
2
2
3
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
18
18
18
18
18
19
19
19
19
19
20
21
36
38
39
7.1
72 terreno
73
7.4
75
76
7.7
ES CTROS DE DISENO
1.1 ODELADO
9.1 nstalaciones soportadas sobre e s ~ t l1cI.....\
9.2 asas
9.3 opiedades meeanicas
MaO S DE ANALISIS
10.1 'os generales
0.2 5 de analisis dinamico para sist
.3 estaticos para analisis elastica
1. M6todo nalisis inelastico
10. bito de ci6n
COMB CI6N DE EFECTOS DEBIDOS
TRES CO SiSMICAS
2 ELEMEN ECIALES DE PROTECCI6N
12.1 General
12.2 Propiedades mecimicas
12.3 Analisis
INSTALACIONES EXISTENTES
13.1 PropOsito y alcance
13.2 NiveJes de adecuaci6n
13.3 Informaci6n requerida
13.4 Cmerios generales para la evaluacion de instalaciones exis:tentes
BIBLIOGRAFiA
ANEXO A: COMENTARIOS
ANEXO B
ANEXOC
REFERENCIAS A LOS COMENTARIOS
OBJET/VO
REFERENCIAS NORMATIVAS
TERMINOLOGiA
3.1 Definiciones
3.2 Notati6n
REQUISITOS GENERALES
4.1 Estrategia de diselio
4.2 Estudios de sitio
4.3 Mediciones y ensayos con fines de evaluaci6n
4.4 Superposid6n con alras acciones
CLASIFICACI6N D S RIESGOS
5.1 Escala d
5.2 Casa
5.3 Ri ~
TER IlEFU
6.1 Soleccl6n forma ral ydel faclor cp
6 Casas
Fu
4
1
2
3
6
5
7
8
9
10
12
11
13
xli
INTROOUCCI6N
Por lniciativa de Ia Cormsi6n Ad-Hoc deslQnada per Ia Fundaci6n Venezolana de InvestJgaoones
Stsmol6gicas, FUNVISIS, para Ia preparaoon y dlscusi6n del texto final de Ia Norma Venezolana COVENIN-
MINDUR 1756:1998 EdifIC8ciones sfsmorresistenles, integrada por los siguienles profesionales Arnalda
Gutierrez, Denis Rodriguez, Heriberto Echezuria, Jose Grases (coordinador), Jorge Gontillez (secretario),
Oscar Andres l6pez, Wiliam Lobo a. y Manuel Paga (asesores); la Comisi6n Permanente de Normas
Tecnicas del Minisleno del Desarrollo Urbano, MINOUR. trarnil6. revis6 y aprob6 Ia presente EspecifIcaa6n
PDVSA N JA221 para que sea considerada por el Comite TecnlCO de Normalizaa6n CT3
CONSTRUCCIGN. y aprobada por el ConseJO Superior de FONDONORMA para su adopa6n como Norma
Venezolana COVENIN-MINOUR 3621 Dlseno sismorreslstente de fnstafaciones Industriales. La presente
norma forma parte mtegrante nual de Ingemerla de Diseno de Petr s de Venezuela, SA. PDVSA
deben nVlarse
pre_I> Norma
NCllrn\!s Tklllcas del MINDUR:
. Presidenta de FUNVISIS
Il'll!!"""'...... Certificacion de la Calida
0000 Cornun, PlSOS 11 Y12, C.<ltj!'3s;
anna Venezolana 3621'2000, PROVISIONAL par el aOO,
ir de Ia fecha de su publicaa Gaceta OflClal, a fin de obtener y procesat .. acicmes
sione.
sultas, asi como las observaoones queIUl]8llil:durante este periodo de un
bidamente documentadas, segun las tablecidas en eI Anexo B d
alquiera de k>s sigutentes entes:
enezolana de Investigaciones Sisi!t*.,,.,
'\lloolgaci6ln\alle Mara, EI Llanito, Caracas. 107
Fa
Par Ia ComtSt6n
La
Ve
qu
T
c 0
0
0
Figura 1 Mapa de amenaza sismica, valores de a"
t: cae' ciente ce aceleraClC c;)"'rT',a dellerrena IQua
IVldlda par la 01"1 ::"a"edad 191
a eo
depende.-n oe.- perfil tipco de, _e can en la 1 abla ,j
\. es el factor de arrpllflcaclQn eSJ:ectral Que depende del amortlguamlento del Sistema en cons aerac c
vlene dado por
fJ' fJ (0.0853 - 0.739 In
:U
5;
donde es el coefiClenle de amortiguamienlo refenda aJ crltico. Estos coeficlentes esUm establecldos en las
Especlficaclones de Ingenieria para eJ dlset'io de estructuras y equipos especificos. vease 2 2
2 2
,
2 2
.
Los espectros de respuesta son iguales a los espectros de diseflo del Capitulo 8 para 0 =1
Figura 2. Mapa de amenaza sismica, valores de y
Tabla 3. Valores que definen la fonna del espectro
Fonna espectral p 1" 1"
(s) (s)
51
2,'
0,1
0,'
52 2,6 0,20 0,8
53 2,8 0,30 1,2
S4 3,0 0,40 1,6
Ad
, ,
.A" {'or)'"
, ,
I
,
, ,
,
I
,
I
, ,
, ,
, ,
'A,,(f)"" (4)'"
, ,
+ '}J
,
,
I
I
I
,
0
'T" l' 3 T(.)
___..",a los 60 metros,
I terreno inducidas
nte, se puede omitir
que no superen los 60
se 7.4), se
dlsticamente
tes de fallas activas
es en planta del sistema de
las componentes ro
de las componentes tras
y su fundaci6n, en pordo
cci6n sismica esta definida en
acelerogramas en las tres (3
vimientos sfsmicos de di an simultaneamente en tres (3) onales
) direcciones horizontales y ...."._i6n vertical. Sus efectos se combinan que se
CapItulo 11. Vease AS.5.
7.5.4
deben efectua
por los diferentes
este analisis si se
metros de Iongitud.
7.5. na de las componentes par el
es 7.3. EI espectro de la componen es igual al espectro d nentes
ho . tiplicado por 0,70. Cuando se trat de ones profundas, la a rtical del
terre .dIbe omar igual a 0,70 del valor del roe leraci6n horizontal rna espectro
de correspondiente a las caracterls 0 prevaleciente en I s pilotes.
La acci6n sIs erminos de historias de acele ramas) para cada
una de las il'I18IM vimiento. Para ella se pueden uti as registrados 0
simulados. ..... ramas debe ser consistente co de respuesta
elastica frecuencias caracterlsticas de fa siderada, las
ordena ra el acelerograma seleeciona proximarse
conse 0 de respuesta especificado en 7 total del
aceler de la acei6n sIsmica prescrita. Ve,
7.5 C#--tIf
7.5.
enlf
es,"fII'"
EI maximo desplazamiento permanente esperado en fallas tect6nicas activas de tipo transcurrente (d), como
las que predominan en Venezuela, se debe calcular de acuerdo con la expresi6n siguiente:
log d = 0,5 Ms - 1,4 6:5:Ms5:8 (6)
9 MOOELAOO
ser
igas, muras
componentes
"r todas aquellas masas que
donde: r = T
J
I T
1
es eI COCJente entre los pertodos de los modos i YJ.
10.2.2 An:'lisis dinamico con acelerogramas
Se deben considernr como mlmmo tres (3) acelerogramas para cada direccKm de la acci6n sismICa. Cuando
se utilice el de analisls modal. el numero de modos a incorporar debe ser tal que Ia suma de sus
masas participativas no sea menor que el 90% de Ia masa total de Ia estructura. La maxima respuesta del
sistema se puede obtener del promedio de las maximas respuestas para cada acelerograma. Los
acelerogramas a Usaf deben satisfacer los requisitos especificados en 7.4. A8_2.2.
10.3 Metodos estaticos para anilisis elastico
Los de analisis estati
las componentes horizon
pueden emplear para determinar Ia
0, en los casos que se indican a
rzas sobre la estructura debidas a
iOn:
(15)
(14)
..,
Ia Ecuaci6r. (5);
En "gidez se mueven en tales como
a fundadones masivas, las se obtienen del
producto d 9 aceleraciOn del terreno (Ao . g); obtiene de la
Ecuaci6nJ' ...oIOn"j
En attura limitada y en onde se autoricen procedimientos (vease
AS. n emplear uno de )os des ,.,..,.....0$ que se dan a continuaci6n:
....0 simplificado
totales (Vo) se calculan de acue
Wj las partes en las que se hlflMl_:lt;l_!-IJ,t{
donde:
10.
V
o
la base, en direcci6n horizontaJ;
Ao es el coefiaente de Ia aceleraci6n del terreno 7.3);
o es el factor de ductilidad, dado en la Especiflcaci6n de Ingenieria correspondlente, (vease 2.2);
W es el peso total.
las fuerzas laterales de diser"io estan dadas per la siguiente expresi6n:
15
(16)
donde.
F
1
es Ia fuerza lateral en eI oivel 0 junta i;
hj es Ia altura del mvel 6 Junta i respecto 31 ",vel de base;
N es eI numero de niveles 0 juntas.
10.3.2.2 Metoda estitico equivalente
(17)
(18)
aplicadas
5 esUlticas
uya esla dada rIWII1:cutli6n (18);
etermina a partir de Ia ...,...cIOn:
En este metoda. Ia acci6n sismica se modela mediante un conjunto de tuerzas Iaterales
estaticamente, sabre las cuales se ha concentrado el
Per/odo
T = ""';;---,'
sie
T
penodo fundamental, en
N
12.3.1 EI ca!culo de estrueturas que incorporen estos elementos debe efectuarse mediante el usa de un
de analisis dinamlCO espadal e6nsono con las propiedades lineales y no-lineales de los elementos y Ia
estructura, incluyendo las tres (3) componentes traslacionales del sismo.
12.3.2 Para eJ ca!culo de las tuerzas de disel'\o sabre Ia estruetura se debe adoptar un factor de ductilidad D
no mayor que del valor que resultaria de disel"lar Ia estrudura sin estos elementos, adoptandose Ia
condici6n de maxima rigidez de los elementos. Para el ca'culo de los desplazamientos, se debe adoptar Ia
condici6n de minima rigidez de los elementos.
__,adecuarse
alizarse estudtos costo-beneficio q/tjll...., vaJores
con el resto de las prescriiiil.'l,._
,,, ciones que aqul se introducen.
requerida
En esle de evaluaci6n estructu irse para la adecuaci6n,
remodelaci6n, rt;J to 0 reparaci6n de una instMol!" : ....
13.2
Las de acuerdo l en el Grado de Riesgo
para minima, todos los' sta Norma Venezolana.
Pa como aftema
13.
13 INSTALACIONES EXISTENTES
13.1
.) de Ia
deben
inspecci6n y
sario, se debe
... el Caprtulo 17
investigar asimismo la historia 0
instalaci6n para asr definir su tales como:
ales, filtraciones, y modificaciones 0 efectuadas en la
disponga de documentos (pianos los, registro de Ia cons
es I, debe constatarse que dieM docum ba Ia instalaci6n construi
ef raciones en lugares representativos III ......Flo
La evaluaci6n sismoriJ -t
slQuientes criterios ,
13.3.3 de los materiales
document riginales, que deben ser corrobo
proceder a bas de campo que sean necesa
de la Norma NIN 1753, para el caso de co
13.4 Criterios"llp....
13.4.1 Una vez definido el modelo para el analisls slsmorresistente, se deben identificar las secciones criticas
asociadas a los posibles mecanismos de falla. Se debe prestar particular atenci6n a las posibles fallas
prematuras de tipo tragi!.
13.4.2 EI valor de D asignado a la instalaciOn debe Justiftearse en terminos del comportamiento esperado,
tomando en consideraci6n informaci6n confiable sobre las condiciones reales de las propiedades de fa
estructura. Los valores de la ductilidad D establecldos en las normas para mstalaciones similares, deben
considerarse como valores maximos.
13.4.3 En la verificaci6n de la seguridad para sistemas con 0 > 1, se debe dejar claramenle expresado el
mecanismo que controla la absorci6n y disipaci6n de energra del sistema analizado.
'9
13.4.4 Se debe lomar en constderad6n el estaclo actual de 13 construcci6n 0 InstataetOn en los aspectos
crtados en 13.3 2
13.4.5 Cuando, como resultado de Ia evaluaa6n detaliada, se compruebe la falla de algun elemento, se debe
proceder a investigar el efecto que tenga sobre Ia estabilidad del sistema estructural en constderaa6n 51 se
concIuye que la estabilidad queda compromebda, se pueden tamar las medidas de refuerzo pertmentes 0,
altemativamente, proceder al usa de modelos inel3sbcos, en conJunto con el Metoda de Analisis DinamlCO con
Acelerogramas (vease 10.2.2), a fin de evaluar, con mayor precesiOn. los danos esperados y la confiabihdad
real del sistema existente.
BIBlIOGRAFIA
PDVSA N" JA-221
20
Diseno slsmorresistente de instalaciones industriales. ReVlsi6n general, febrero 1999
Ma Ingenierfa de Diseno, Volume Especificacaones de Ingenierfa
Venezuela, S.A, PDVSA.
,
ANEXO A
COMENTARIOS
A.1 Alcance
Esta Norma Venezrnana es general y puede ser aplicada a la mayorfa de las estrucluras e InslalaclOOes
industriales -petroleras y no petroleras- como tanques, plataformas costa afuera, muelles, recipientes,
tuberias, etc. Las lirnitaciones correspondientes a casos especiflcos se dan en normas particulares para el
diseno sismorresistente; en esta norma se indican las caracterlsticas propias de cada instalad6n y
singularidades tales como: amortiguamientos, efectos hidrodinamicos, enterios para la verificaci6n de la
seguridad, ductilidades, etc.
e puedan
nes se ha
ras y no petroleras- fuera
enaza sismica, a fin de
Is.
entenderse como un c<j"'' Y no un
.P-'EiI"n cuidadosa.
a instaJaciones ind
la divisiOn propietaria sol'
o mayor que las instalacion
n
cripcion del material
s blandos 0 sueltos
uy baja rigidez)
rmes 0 medianamente
os (baja rigidez)
duros 0 densos
ente rfgidos)
o muy densos
10
Velocidad de
de ondas
(m!
n
A.4.1.2 Fonnas espectrales tipificadas
Para la formulaci6n de las fo""as espectrales tipificadas Sl y 54, incluidas en 6.1, se utilizaron ademas de
espectros reales, otros obtenidos mediante la aplicaci6n de modelos constrtutivos y semi-emplricos de
respuesta dinamica de perfiles geotecnicos (veanse Referencias 6.5, 6.6 Y6.7).
Las fonnas espectrales tipificadas Sl y 54 toman en cuenta los parametres caracterlsbcos Includos en la
Tabla 2 y otros tales como: la dlstancia epicentral, las propiedades sismo-elastlcas locales, el tipo de suelo, la
direcci6n de aproximaci6n de las oodas slsmicas, la profundidad de los depc)sitos y la estratigrafia Los
analisis consideraron sismos provenientes de fuentes lejanas y cercanas, tanto reales como sinteticos.
23
A.4.1.3 Aceleraci6n horizontal maxima en la superficie del terreno
Exlsten eVJdencias de que las condiciones geoteaucas locales, parbcularmente cuando esUm presentes
suekls blandos, mochfican Ia aceleraci6n maxIma en Ia superfiCle del terreno Los valores del factor cpo fueron
obtenidos a partir de anarisis comparatives entre:
(I) las acereraciones en Ia superflCie correspondientes a distintos estudios de amenaza sismica, realtzados
con procedimientos analflicos similares pero con distintas leyes de atenuaci6n, y
(II) las aceleraClOnes en Ia superflcie del terreno obtenidas con diferentes modelos para evaluar la
amplificatiOn per suelos Referencia 6.8).
Para sitios muy prOximos a fallas activas es necesario realizar estud;os particulares ya que las aceleraaones, y
per ende, kJs coeficientes de aceleraci6n horizontal, podrfan ser mayores que kJs establecidos en esta Norma
Venezolana.
(A.1)
(A.2)
(A.3)
e corte en perfiles geotecnicos
necesidad de realizar perforaciones
e pueclen ser medidas de correlaaones
tomando Ia precauci6n de s necesarias segun el
pueden utilizar tambi6n carre en la resistencia al corte
ndas de corte.
de ondas de corte para un a
it vertica}es en kJs diferentes estra en el perfil. En
de kls estratos sea muy 9 una variaci6n
ndidad, se pueden definir su se en las
con Ia profundidad. EI tiempo de estrato se
.. promedio empleado por la onda en e acuerdo
..lIfto; Y
IIIIlO+!dio de Ia vekx:idad de las ondas de
t =
(A.B)
La probabilidad de excedencia P- en t anos, es una forma de cuantificar el riesgo slsmico de la instalaciOn
que para t =1, P* =PI que representa Is probabilidad de excedencia anua1 dada en Ia Tabla 1
Hasta tanto no se avance m:ts en el tlrea de preclicd6n de los sismos, se mantendran modelos sin memoria. 0
sea, Ia selecci6n det sismo de diset'to es independlente de Ia actividad sismica reaente, Yse asocia a una
probabilidad de excedencia constante. Obviamente, en el caso de fallas activas importantes, que no se han
movido en un Iapso de tiempo que se acerca 0 excede su perlodo media de retorno, este criteria no es
25
conservador; en Ia medlda que se conozca mejof Ia slsmlCldad y se adelanten metodos valldos de predlCCi6n,
las probabilidades de excedenoa tender.m a variar con el bempo.
En esta Norma Venezolana, se definen dos vias altemativas para el calculo de Ia aceleraci6n maxima del
terreno, las cuales se describen a continuaci6n:
A.5.2.1 Opci6n 1
se define como parametro fijo la probabilidad de excedencia anual (PI) del movlmiento slsmlCO, Ia cual viene
dada en la Tabla 1 en funci6n del Grado de Rlesgo. Debe recordarse que el inverso de P
t
es eJ perlodo (T) de
retorno del movimiento; PI = 1/ T.
Ademas, Ia probabilidad de ncrexcedencia durante Ia vida uti! (t) est:! dada por:
1- P*=(l-P
t
) t (A.9)
(A9a)
(A10)
eJ.IIIIRlI.oivida util y
variables de valores de P* y l
,6. Sea una insta1aci6n con un valor pr....."'.l\ = 0,002
a = '4anlll\.
p' =0,0585
p' = 0,0956
p' = 0,182
CI.. ""lhos pares de vafores corresi\!......
(A9a) esta aceleraci6n pode
r't de excedencia:
Debemoss
estan
Donde se de Ia vid
Ia zona s(smic ef perfodo de retorno n,
:::::J'idad de excedencia (P*)
II xpresi6n:
de dolJO.,.,.
Ej....f'
p' = 1
Se ... lsmica definida por a* = 6
(0 de 500 anos).
De
Para t =1
A.5.2.2 Opcl6n 2
En esta opci6n se define como parnmetro fijo Ia probabilidad de excedencia (P*) durante Ia vida uti1 de la obra
Conocida P*, la aceleraci6n maxima del terreno se obbene a partir de las Ecuaciones (A.l0) y (A.9a):
a =a' (( - In ( 1 - p' ) I t) r" (A 11)
Donde se debe destacar que Ia aceleraci6n de diseno sl depende de Ja vida uti! (t) de la obra. Iguafmente se
debe mencionar que la probabifidad (PI) de eXcedencia anuaJ (0 su Inverso el perlodo de retomo T) es tambien
dependiente de Ia vkta Utli adoptada
26
Ejemplo 2:
Sea la misma zona sismica del eJempfo antenor, con a- =62 cmls
2
) Yy =3,6 Sea una InstalaCl6n con un valor
prefijado de p. =0,10. De Ia Ecuaci6n (A. 11) se obbenen las SIQUlefltes aceleraciones de dtseoo y pertodos de
retorno (T) para las tres VJdas utiles (t) seleccionadas
en el dlseno
indicado no es mas
e una falla 0 mal
probabllidad de
0,2 a 0,1
0,7
Probabilidad
e excede cia anual
(
la selecci6n de riesgos acepta
;e tente (fuentes no Indlcadas)
Iastica
ciones (a = 1,25)
ntes (a =1,0)
S (0 =1,25)
costa afuera,
ficaciones (a =1,0)
Centrales nucleares. Parada
par sismo
Equipos
respu 0,67 a 0,33
Repr < 1,0
Estructuras crlticas 1 a 0,1
'..... laci6n 0 edificaci6n
a 5er dlseftada
(1)
En resumen, la Opci6n 1 se fundamenta en fijar el valor del periodo de retorno del sisma, mientras que Ia
Opci6n 2 resana el valor de la probabilidad de excedencia durante la vida fiti/. Comparando los resultados de
los dos ejemplos presentados e apreciar que a iguak1ad de hi is, igualdad de resultados. Ambas
opciones son te6ricamen (bajo la hipOtesis del rnoctekl de elias han sido utilizadas como
criteria de diseno sis . palses.
A titulo de
quel/P
1
funciona .
ruina, el II
Instalaci6n de gas licuado 0,1 a 0,001 10.000 a 1.000.000
DepOsitos de desperdicios
radio-activos; vida utit de
10.000 anos
0,001 a 1.000.000 a 100.000.000
27
A.5.3 Espectros de respuesta
A continuaci6n se eJemphfica el procedimiento establecido en esta subsecct6n con La determlnaci6n del
espectro de respuesta para el diseno de una Instalad6n a ser proyectada en una localidad caraetenzada par:
a* =45 gal, 'Y =3,2 Ysuelo tipo 52 (q:l =1,0). De acuerdo con la Opci6n 2 dada en 7.2,2, la vida util se ha fijado
en 50 anos y el valor de P* se seleccion6 igual a 0,07; el amortiguamlento del sistema es igual a 3%. Asl, se
liene'
a = 4{ f"" = 347gal
Ao =a 19 =0.354
.., .::1",6 (0,0853 - 0,739 In 0,oJ) =
. a el empleo de acelerogramas 0 0 evaluaci6n de
petroleras-, se requiere utilizar de tres (3), todo liendo 10
de esta Norma Venezoiana '. Este s (3) acelerogramas con el fin
riabilidad que caracteriza La maxi dintlmica de estru ismos; los
ben determinarse promediando las ximas para tad ramas.
de La Tabla 3:
p = 2,6
1" = 0.205
T* = 0,65s
de Ia Ecuad6n (5).
'lfl'*":-""'rnsidad de los
pectro de cada
ue se ajusten en
...., pios del sistema
A.5.4
En iseno sismorresistente de edifica
corre puentes, las a generalmente especificadas
de . os par ductilid II La opci6n de justfficar metodos d
del Ii Ierogramas.
por ejempkl e tietT8 ubk:adas en smos de la
ca de La acci6n sismica con Ierogramas es obligatoria a fin de 10 eraci6n
el lineal de su respuesta din En mochas estructuras, tales como as en
ins dustriafes -petroleras y no pe eras-, el de acelerogramas puede s te dado
qu mayor informaci6n sobre la respuesta di del sistema estructural.
A.5.5
n simult3neamente en s ortogonales entre sf: dos (2)
direcciones horizontales y La (1) direcci6n vertical. De acuerdo con La valuaCl6n estadlstica de espectros de
respuesta verticales, provenientes de registros reales, el empleo de espectros vertJcales cuyas ordenadas son
un 70% de los horizontales, es representative de los movimientos esperados en Ia direcci6n vertical (vt!ase
A.9). Cuando se utilicen acelerogramas generados artificialmenle, se debe evitar que las componentes
ortogonales del movimiento esten correlacionadas Referenda 106)
los espectros para las componentes rotacionaJes del movimiento slsmico pueden oblenerse a partir de
procedimlentos como los presentados en las Referencias 10.10 y 10.11, que lncorporan La vekx:idad de las
ondas y las dimenslOl"les de Ia tundaet6n.
1 POV5A.INTEVEP cuenta con una base de datos de hrstonas de ac;eJeraaones
28
A.6 ESPECTROS DE DISEND
EstudlOs analiticos. asl como Ia interpretaei6n del desempeOO de estructuras afectadas par Sismo, revelan que
Ia respuesta dinttmica a las soliCItaciones slsmlCas de sistemas de un (1) Qrado de libertad con relaciones no
etasbcas entre las fuerzas y los desplazamientos, conducen a maxlmas menores que las
correspondientes a una respuesta estrictamente elastica. Las conclusiones establecidas para sistemas de un
(1) grade de libertad pueden extenderse a sistemas de varies grados de libertad, siempre que no haya
discontinuidades importantes en la distribuci6n de masas y rigideces del sistema.
La opci6n de utilizar espectros de piso que se da en 9.1 puede resultar apropiada y ventajosa cuando se trata
de evaluar instalaciones cuya masa es mucho menor que la masa de Ia estructura que la soporta. Tal es el
caso de grandes p1ataformas que soportan jnstalaciones flexibles de masa limitada 0 apendiceS.
A continuaci6n se da un procedimte'nto, generalmente conservador, esencialmente vahdo para el caso de
estrueturas de soporte con una parte importante de su masa concentrada en el nivel donde se encuentra fiJado
eI apendice. Este procedimiento es valido cuando se satisface una de las siguientes oondiciones:
Il < 0,1 para T < 0,8 6 T > 1,25
}.I < 0,01 para 0,8:5: t:5: 1,25
(A. 12)
(A 13)
29
donde:
t es el cociente de T.I T.,
J1 es el cociente de M. I M,;;
T. es eI perfodo de Ia estructura de soporte;
M. es Ia masa de Ia estruetura de soporte;
T. es el perlodo del apendice;
M. es Ia masa del apendice.
Obviamente, Ia masa del apendice se incorpora a Ia masa de Ia estructura de soporte para su analisis, aun
cuando, mientras se cumplan las condiciones (A. 12) 0 (A.13) la interacci6n soporteapendlce, pUede ignorarse.
(A.14)
1/ (4
el apendice para determinar las
A.1.
s (7) y (8) del Capitulo 8
Tal como queda establecido en 7.5 y 11, en eI anfthSJS del sistema debe tenerse presente que los moVlmlentos
sfsmicos actUan simulttlneamente en tres (3) dlrecciones ortogonales entre sf En el antllisis se deben
lncorporar sus efedos.
A.8.2 Metodos de anallsfs dinamico para sistemas elAsticos
Estos determinan las fuerzas inerciales en Ia estructura tomando en considerad6n sus propiedades
dinamicas. En la Referenda 9.5 se presente la teorfa del antllisis dintlmico estructural y se describen los
metodos de ct:Ilculo mas """
Los 10.2 y 10.3 de que los efectos
ineltlsticos puede incorporados, lIevando a al del sistema resistente
a sismos con e puesta eltlstica, Re
(A.15)
direcci6n -,- esttl dada par:
t\I_I\-:tor que define Ia componente sismi
'!tI.....Malill con espectro de respuesta
. de masa;
a una
ucir a concentraciones en lei
cita ar resultados que no est:tn del lad
hi
M
EI par objeto evaluar constituye una
attemativa el anftljsis de todos los tipo es prescriptivo en
aquellas insta Ies no es vclilido el valores de respuesta
sfsmica deben ca 50S de sismos en direccion ooependientemente.
Dado que los modos
metodos de combinaci6n q
del antllisis pueden tener frecil....
n en cuenta su acoplamiento, (ve
nas entre sl, se deben usar
eferencias 10.2 y 10.3).
La comisi6n de normas Tecnicas del MINDUR ha acordado que todas las interpretaciones oficiales de sus
normas se trataran de la misma manera formal. A tales efectos, todas las consultas deberan dirigirse par
escrito a la sede de la Comisi6n.
s normas que Ie
iderar revisiones
ni sus
re problemas
ci6n que no
les casos,
de
..,llUl,.j direcci6n
anismo que
fa suficiente
ara facilitar la
xando toda la
Cuando el asunto
os, la consulta sera
la complejidad del trabajo y a los
estas pueden consumir un tiempo
mente oi a las que omitan las
.. il!cdas en el orden y formato
e respecta a las interpretacion
menten en nuevas datos 0 teen
terpretaciones 0 servicios de co
lt05 de alas normas que se aptiqu
cubiertos especfficamente per sus
eniero experimentado en el cam
...ilCII1IMJENTO
Tecnicas, Ministerio de de Proyectos, To
CI Central. Call1cas 1015. Telefonos (C 71.1222; ext. 9551; o'il:(lI:ll<11;
B.2
Las consultas se tramjtaran 10 m.tls pronto posible, perc debido a
procedimientos que han de irse, algunas interpretaciones y re
considerable. La Comisl a las consultas planleadas
pautas siguientes.
B.
iIIl a"suftas tienen que ser par escrito y dirigi
Las el nombre 0 nomb
repres ea pertinente, su direcci6n, telefon
informa que la Comisi6n pueda entende'
organiza la tramitaci6n es muy impe
documenta e forma que cada asunto
consultado n ramente, 0 cuando se present
devuelta para s
A fin de Iograr un p
que se describe a contin
Las
compete
de las
miemb
partie
el i
cue
1 Alcance
Cada consulta se enfocara a una sola disposici6n de fa norma, a menos que el asunto en cuesti6n relacione
dos 0 mas documentos. En et alcance de la pregunta se comenzara identificando la Norma Venezolana
COVENIN-MINDUR, su al"io de edici6n y cual(es) de sus articulos, secciones, subsecciones, abarca(n) el
asunto consultado.
2 Objeto de la consulta
En la cual se manifestara claramente Sl se trata de obtener una interpretaci6n de los requisitos normativos 0
de solicitar la revisi6n de una disposici6n particular fundamentada en nuevos criterios, datos 0 tecnologias.
33
3 Contenido de la consulta
La consutta debe ser conosa pero completa, a fin de permlbr que la Comisl6n comprenda rapida y cabalmente
el asunto en cuesti6n. Cuando sea apropiado, se usarttn dibuJOs y croqUIS, y han de citarse, con sus datos
Identfficadores. todos los parrafos, f'9uras y tablas pertmenles a Ia consulta. 51 el asunto consultado tiene
como prop6sito una revisi6n de Ia nanna, debeh anexarse las justificaaones y documentaoon tecnK:a
pertinente.
4 Soluci6n sugerida
EI mterpelador, segun sea el objeto de la consulta, debe redactar una proposOOn de soIuci6n sugenda,
manifestando su interpretaciOn de la disposiciones pertinentes al asunto cuestionado, 0 redactar el texto de Ia
reVIsiOn propuesta.
8.4 INTERPRETACI6N Y REVISI6N DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS
lolanas COVENIN-MINOUR, las
s miembros que tengan m:Js
la Comisi6n en pleno para
erpretaci6n olicial, y la
'as involucradas y a
las disposiciones de las Norrnas
e de la ComisiOn referira la co
actada la respuesta, esta ser.
r sancionada, el texto p
espuesta a los solicitantes,
y publicadas en Ia
e, par el Fondo para Ia Ncxmahza
ual de Ia Comisi6n,
Las interpretaciones olicia
efectuara la Comisi6n.
experiencia
su revisi6n y a
Secretarla de
FONOONO
8.5
34
ANEXO C
(Informativo)
C PUBLICACIONES DE LA COMISI6N PERMANENTE DE NORMAS TECNICAS
C.1 Normas Venezolanas COVENINMINDUR
proyectos y
esludio, proyeclos y
anual para el dlculo de
esistentes
........
5 Y codiflCaci6n de
'" fa Norma COVENIN-MINDUR 2
.. ..**_i\ora el proyeclo de edificadones
iseno sismorresistente de tanques r.,MI.,
Henrique. Manual para el
.950 pag.
Estructuras de acero para edificaciones. de los estados IImites
Estructuras de concreto armada para edificaciones. Antllisis ydiseflo
C6digo de prtIcticas normalizadas para la fabricaci6n y construcci6n de estructUr3S de acero
Diseno sismorresistente de
erminok>gla de las de edificaciones
Proyecto, construcci6n de edificaciones de uso pUblico
con impedimentos f1sicos
Impermeabilizaci6n de edifi'
Diseno sismorresistente de
y codificaci6n
J Edificaciones
34ft".
36\1211.
36.p1lD
362"1I!.
3624:
2003:
2'001'-
27'*,.'
1618:1998
1753:1985
1755:1982
1756:1998
2000:1992
C.2
C.3
1010 NEWMARK N , -Torsion in Symmetrical Buildings, 4'" World Conference on Earthquake Engmeenng
Chile, 1969
10.11 HSO W. K., & HSU T I., -Torsional Spectrum for Earthquake Motlons-, Earthquake Engineerin9 and
Structural Dynamics, Vat 6, 1978.
10.12 EUROCODE W 8. Structures in Seismic Regions. Design. Part 1.May 1988 Edition
10.13 French Association of Earthquake Engineering. Recomendations AFPS 90 for the Elaboration of Rules
relative to the Structures and Installations Built in Regions Prone to Earthquakes, 1990.
12.1 UBC. Uniform Building Code. 1994.
12.2 R.D. Hanson (Editor). Passive Energy Dissipation. Earthquake Spectra, Vol. 9, W 3. August, 1993
37
COVENIN
3621 :2000
CATEGORiA
E
FONDO ORMA
Av. Andres Bello Edif. Torre Fondo Comun Pisos 11 y 12
TeIC. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS
publicacion de:
FONOONORJ'IA
I.c.s: 91.120.25
ISBN: 9800625429
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
Prohibida la reproducci6n total 0 parcial, por cualquier
medio.
Oescriptores: Oiseiio sismorresistente, instalaci6n industrial, instalaci6n petrolera,
sismo, sismorresistencia, ingenieria civil, ingenieria sismica.