Historia de La Literatura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

Unidad I: Literatura Infantil. Texto 2: HISTORIA DE LA LITERATURA. Contenido: - Sntesis panormica e histrica de la literatura. Bibliografa:
Balart,Carmen y otros; Crecer por la Palabra I, II, III y IV; Edit. Salesiana, Santiago, Chile; 1988. Balart,Carmen y otros; Lengua y Literatura III; Editorial Santillana, Santiago, Chile; 1994.

poca Antigua:

Desde los tiempos ms remotos, existen obras creadas intuitivamente por el hombre. Son anteriores a la escritura, a la literatura y a una organizacin social unificada y estable. Son relatos que se fueron formando paulatinamente, asimilando variantes locales y una gran diversidad de ritmos. Se tratan de obras que brotan espontneamente, fundadas en una realidad misteriosa, en la necesidad de manifestar una fe y de formar una imagen del mundo. Ellas no tuvieron autores conocidos , individuales. Nacieron como expresin del alma colectiva de un pueblo o de una raza. Son concepciones pre-grficas y pre-literarias, creaciones intuitivas que correspondan a la necesidad de satisfacer una curiosidad y, en especial, la fe en una realidad sobrenatural. Comnmente el trmino mito, se utiliza como opuesto a la realidad. En griego significaba fbula, cuento, habla(dura). (En el desarrollo del nio, hay una etapa que se llama de la fabulacin y el mito Algunos mayores no salen de esa etapa: se llaman mitmanos). Los griegos oponan el mito al logos (conocimiento, erudicin) y a la historia (relato de hechos realmente ocurridos). Algunos textos definen al mito como Una narracin oral y tradicional que cuenta una historia de carcter sagrado; una composicin que describe o relata sucesos que se haban cumplido en el fabuloso tiempo de los orgenes: los tiempos aurorales del mundo. El mito revela cmo una realidad nueva se hizo presente a travs de las hazaas de seres divinos o sobrenaturales. El conjunto de los mitos, la Mitologa, son las historias sobre el origen de la vida y las hazaas de los dioses, semidioses, hroes, en su relacin con los hombres: La mitologa griega habla de una docena de grandes dioses a los que cada una de las ciudades o regiones griegas fueron aadiendo otras divinidades menores. Los dioses ms grandiosos fueron, entonces, aquellos que recibieron un culto ms intenso y extendido entre los diferentes estados o regiones de lengua griega, tanto de la parte europea como de la asitica del helenismo. Esos dioses y gran parte de la cultura helnica fueron adoptamos por Roma. El mito es siempre el relato de una creacin . Nos dice como algo se produjo, de que manera comenz a ser. Adems, representan o resean los diferentes modos de cmo lo sagrado irrumpi en el mundo para establecerlo y explicarlo. Narran el nacimiento de los seres divinos y sus poderes sagrados (es lo que se llama teogona) y responden, pues, a necesidades tanto de la fe (religin), de la tica (moral) o la praxis (obra, accin, prctica). Iban acompaados de ritos, manifestaciones colectivas, y de ellos se desprendan normas conductuales. El hombre adivinaba la verdad del universo, presenta la existencia de lo sobrenatural y su creacin con lo creado, pero solo poda intuirlo y no explicarlo racionalmente. Por eso, el mito tuvo un carcter simblico y alegrico. Todo mito es propio de cada grupo racial; tiene, pues, un carcter etnolgico y corresponde a las particulares necesidades y modos de existencia de ese grupo. Al crearlo, el hombre aprendi a conocer el origen de las cosas y a utilizarlas. No siempre resulta fcil separar el mito de la leyenda. Muchos autores o recopiladores los entremezclan en el saco comn de la tradicin oral de los pueblos primitivos o, modernamente, en el folklore (folk = gente; lore = saber popular, ciencia, erudicin). En general, mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario. Segn el antroplogo y lingista Franz Boas, los mitos aparecen en los tiempos en que el mundo no tena su forma actual

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

y cuando an no emergan las formas contemporneas de las artes y costumbres humanas. En cambio, las leyendas, relatos tambin orales y tradicionales, se sitan en tiempos ms modernos o posteriores a la creacin. En cuanto a los personajes, en los mitos, los personajes son, por lo comn, dioses o seres sobrenaturales, en las leyendas, casi siempre, son humanos o animales antropomorfos. Pueden diferenciarse, adems, en cuanto a su funcin. Los miembros de las culturas en que se originaron y florecieron los mitos, crean en la verdad de los sucesos narrados. Para ellos, los mitos eran historias verdaderas. Por otro lado, la funcin de la leyenda es ms bien didctica. No pretende hacernos creer en la verdad de los hechos narrados, sino de instruir o entretener.

Edad Media: (S. V- XV)


Es un periodo muy amplio, comprende diez siglos. Se llama as, porque media entre la Antigedad y los Tiempos Modernos. Se divide en dos periodos: Alta Edad Media (S. V-XI) y Baja Edad Media (XII- XV) Algunas caractersticas esenciales de este perodo son las siguientes:

a) Teocentrismo: La vida entera se organiza en torno a Dios. Todo tiende a una dimensin trascendente.
El quehacer de alta cultura tanto como la vida cotidiana manifiesta una relacin fundamental: hombre Dios. Por ello lo religioso cristiano adquiere una preponderancia enorme.

b) Ideal sagrado: La iglesia Catlica se constituye en el centro y motor de la vida. Rescata parcialmente la
cultura clsica e impulsa nuevas creaciones culturales: msica, teatro, arquitectura y literatura. Naturalmente, la cultura asume la influencia de quienes la generan; en este caso de la iglesia. El ideal sagrado que impregnan las manifestaciones mencionadas consisti en expresar la concepcin de la doctrina cristiana. Resaltan en este sentido, la importancia otorgada al esfuerzo por obtener la otra vida (el cielo) a travs de un trabajo permanente y de privaciones rigurosas: la renuncia cristiana.

c) Identidad: Los hombres medievales sienten profundamente lo que son. Aceptan la vida y su suerte,
porque entienden poseer un puesto que se le ha entregado, no tanto por sus mritos, sino por gracia. No quiere decir que no haya existido desacuerdos o disputas, sino que aquella gente se preocupaba mucho ms de pertenecer a una sociedad que de criticarla.

d) Jerarqua piramidal: La sociedad se estructur en lo que se ha graficado en forma de pirmide. Cada


clase social ocupa un sitio en esa jerarqua, pero todas se reconocen pertenecientes al mismo Dios y a los mismos ideales. Desde el Papa y el Rey hasta el menos poderoso de los hombres saben que existe alguien por encima de todos.

e) Carcter comunitario: La realizacin cultural no persegua destacar a alguien particularmente, por eso
muchas obras no reconocen un solo autor e incluso, a veces, el nombre de su gestor principal o nico no es desconocido. Slo hacia el siglo XIII se inicia el uso del nombre personal para las obras.

f) Inmovilismo: Una de las razones que explicarn el posterior derrumbamiento del mundo medieval lo
constituy el inmovilismo social que dejaba a las personas prcticamente imposibilitadas de alcanzar otra esfera social, determinndolas a permanecer en el mbito originario. Los Cantares de Gesta, fueron las primeras composiciones. Las Crnicas (cronos = tiempo) fueron importantes para el desarrollo de la prosa; stas consistan en narraciones de hechos histricos (cada rey tena su cronista).

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

La Poesa pica Espaola, se desarroll entre los siglos X XV (Poema del Mio Cid) Exista el Mester de Clereca y de Juglara. El Mester de Juglara consista en un oficio literario popular, mientras que el de Clereca, se entiende como el arte u ocupacin literaria de hombres cultos. MANIFESTACIONES LITERARIAS RENACENTISTAS Y BARROCAS (S.XVI - XVII) El trmino Renacimiento, significa resurgimiento, volver a nacer. El espritu renacentista es antropocntrico, es decir el hombre centra el mundo a su alrededor. - La narrativa: La narrativa de esta poca se clasifica de acuerdo las visiones que representa: Visin idealista: La visin de mundo y la sociedad que se presenta est inspirada en las ideas, la inteligencia o la fantasa de los autores. Entre las novelas de este tipo encontramos: Novela de caballera: El hroe de sta es un caballero en el cual se encarnan los ideales de nobleza, virtud y servicio al desvalido. Vive aventuras y vence las dificultades. Novela sentimental: narracin que se caracteriza por tener muy poca accin. El argumento se centra en la pasin y los sentimientos amoroso de los personajes. Los personajes femeninos estn muy bien construidos pues el pblico al cual estn dirigido es preferentemente femenino. Novela pastoril: Los protagonistas corresponden a pastores idealizados y el tema que se expone son sus aflicciones amorosas. La accin se ambienta en una naturaleza idlica. Visin realista: Se enfatiza la realidad de la sociedad, y describe ambientes, personajes y situaciones enteramente verosmiles. Novela picaresca: Su nombre lo debe a su protagonista: el pcaro, prototipo del antihroe que ahora se convierte en protagonista. No posee las cualidades y virtudes del caballero. Al pcaro lo mueve la necesidad de supervivencia y el hambre. Es de origen humilde, no tiene un oficio conocido, es desvergonzado y de poco escrpulos; para subsistir suele emplearse como criado de muchos amos; puede tambin mendigar o aplicarse a pequeas rateras. No es ambicioso; es ms bien holgazn y prescinde de la religin, aunque no reniega de su fe. El protagonista realiza un relato autobiogrfico, hace una crtica social y despliega los recursos del humor y la stira. Novela moderna: Surge con Miguel de Cervantes y Saavedra, a travs de su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Es una sntesis entre el idealismo y realismo que representan los personajes centrales de la novela, a la vez que el peregrinaje y la bsqueda anhelante del sentido de la vida. Don Quijote de la Mancha muestra las diferentes facetas creadoras de Cervantes. En ella se pueden encontrar obras lricas, elementos pastoriles y picarescos as como otras manifestaciones literarias. Don quijote y Sancho, siendo dos personajes literarios, han alcanzado la mxima universalidad que un autor deseara para una creacin. Lo que ha hecho perdurable en el tiempo a estos personajes, ha sido el valor simblico que tienen: uno encarna el idealismo; el otro, el realismo.

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

La Lrica en los Siglos XVI y XVII:

La produccin potica en esta poca se inspira en los modelos italianos. Se componen en castellanos sonetos y otras artes de trovar, usadas por los buenos autores de Italia. As, con este modelo se inicia en Espaa el estilo de una nueva mtrica. Lrica Renacentista: Pueden distinguirse tres momentos especiales en la Lrica Renacentista espaola: la Poesa Cortesana, mstica y la de la Escuela Salamantina. Poesa cortesana: El principal representante de ese tiempo es Garcilaso de la Vega, quien encarna los tpicos de la lrica italiana: amor, naturaleza, goce de la vida. El amor es presentado como ideal no alcanzado, esto produce insatisfaccin, melancola y tristeza del hablante lrico. La naturaleza es presentada como un ideal, la vida campestre es aorada, menosprecindose la vida en la corte. Otro tpico es el goce de la vida, que es el deseo de disfrutar al mximo todo aquello que pudiese ofrecer placer y satisfaccin. Frente al la fugacidad y transitoriedad de las cosas, surge el aprovechamiento del momento: carpe diem. Poesa mstica: Alcanza un gran desarrollo bajo el reinado de Felipe II, y son Santa Teresa de Jess y San Juan de la Cruz los mximos exponentes de esta poesa, que se caracteriza por la expresin del sentimiento de unin del alma con Dios, en lo que podramos llamar amor divino, trascendente. Escuela Salmantina: Con este nombre se denomina a un grupo de poetas cultos que se caracterizaron por un estilo sobrio, sin adornos superfluos, pero de forma muy cuidada. Los temas que predominan en estos autores de carcter religiosos, moral y filosfico. El principal autor de esta escuela es Fray Luis de Len y Oda a la Vida Retirada, la ms conocida de sus obras. Lrica Barroca: En este tipo de poesa Gngora y Quevedo dan nacimiento a dos formas tpicas del Barroco: culteranismo y conceptismo. El Culteranismo: Es una tendencia literaria que se da en el siglo XVII en Espaa. El culteranismo intenta crear un mundo de belleza, basndose para ello en la creacin, a travs de la forma de un mundo lleno de imgenes, luminosidad, de colorido deslumbrante. Sus dos mejores obras son Las soledades y la Fbula de Polifemo y Galatea. El Conceptismo: Se basa en la asociacin ingeniosa de ideas y trminos; el juego de palabras, la anttesis y el contraste se encuentran entre sus recursos ms importantes. El concepto aparece tratado con profundidad; la frase encierra ms ideas que palabras. Los principales representantes de esta tendencia son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracin, quienes hacan converger en el concepto dos o ms ideas expresadas mediante sntesis o anttesis.

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

TIPOS HUMANOS Y LITERARIOS DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO


Durante el siglo XVI y XVII se origin una galera de personajes no solo en el mbito social, sino tambin a nivel literario. El cortesano: La imagen del cortesano se construye por las siguientes caractersticas: Un caballero y dama perfectos, instruidos en letras (latn y griego), escribe a la perfeccin en prosa y verso, es un buen conversador. Posee aptitudes musicales: lee partituras y sabe tocar diversos instrumentos; tiene talento para dibujar y el conocimiento de la pintura. El cortesano es perfecto en todos los aspectos. Maneja el caballo y su monta, corre con lanzas y participa en justas, corre toros, lanza dardos. El caballero debe ser dueo de s mismo, tranquilo, corts, condescendiente y urbano. Maneja sus acciones y complace a la dama perfecta. La dama de la corte se caracteriza por su afabilidad, sabe cantar y entretener con conversaciones agradables y ajustadas al contexto. Es honesta, mesurada en sus acciones pero vivaz, bondadosa, pudorosa y dulce, justiciosa y fina. Al igual que el caballero, debe conocer las letras, la msica, la pintura y la danza. El humanista: En el Renacimiento, este tipo humano busc exaltar la grandeza del hombre capaz de realizar en s la ms alta perfeccin. El hombre de esta poca ama la belleza, la busca en la obra de los antiguos clsicos, en la armona de las formas. En la literatura signific crear una variedad de imgenes, se busca la originalidad en la expresin y en las metforas. El humanista (caballero - soldado) busca la accin v la gloria (trascendencia) El hombre universal deber ser poeta, artista, filsofo, poltico, amante, sabio y cultivar el cuerpo. Sir Walter Raleigh, famoso caballero, pirata y escritor ingls dice: El humanista ha de cultivarse como una rosa y entrenarse como un caballo de carrera. El hombre humanista es individualista, habla de s mismo y se emancipa en contra de su pasado. En Italia esto origina el poder personal, la virtud o voluntad y fuerza del poder. El hombre religioso est vinculado con las grandes ideas del Cristianismo. En el Barroco, ms que paganos, hubo libertinos, escpticos y racionalistas. Los grandes reformadores, pese a su separacin de la jerarqua romana, continuaron siendo pensadores cristianos de vida consecuente. El conquistador: Este es un personaje peculiar de la poca. Representa a un hroe real de carne y hueso que siente la vida como una proeza (La muerte menos temida da ms vida, rezaba el escudo de Pedro de Valdivia) Hombres que ponan su fe en una gran misin y en su fortaleza para vencerlo todo y someter al mundo al esquema ordenador del cual eran portadores. La fe los haca cumplir todo lo propuesto El caballero andante: Al escuchar este nombre la figura que cre Cervantes aparece como imagen recurrente. El ms famoso de todos los caballeros andantes es el Quijote y representa la culminacin de los ideales caballerescos y de los ms altos valores humanos. Este no vino a matar el ideal, sino que, por el contrario, la transfigura y enaltece. Don Quijote es un caballero que detesta las extravagancias y exageraciones, se considera indigno y el menor de los que el mundo llama caballeros andantes seala que el ser caballero no es hacerle dao a alguien, sino batallar por la justicia, el bien y la verdad. Es un hidalgo valeroso, anhelante de grandes hazaas que inmortalicen al hombre y a su patria. Su fe e idealismo son tan grandes, que suele aparecer como tonto e ingenuo al hombre comn. El gozador apresurado del placer: en la realidad no se puede dar con todas las caractersticas, pues es un mito literario. No es un amante tradicional, sino un seductor. Es un Don Juan que no puede enamorarse, pues dejara de ser como tal. No tiene tiempo y, por lo tanto, muere joven. Es un hombre de suerte, no puede fracasar. Tiene fortuna en sus

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

amores. En l se unen egotismo y egosmo, la vanidad, el orgullo, la soberbia. Es audaz, diestro en armas, argucias y engaos. No le teme a la muerte, pero es esclavo de su honor de gentilhombre. Es un personaje desorientado, tiene una conciencia moral falsa o no la tiene, no hace distinciones sociales. Para l la mujer es solo un objeto de placer. La amada ideal: Por este tipo literario el amante gentil realiza las ms increbles hazaas. Se lanza a conquistar el mundo y la gloria, para llevarlos a su amada y hacerse digno de alcanzar su amor. Si ella no le corresponde, l se apartara del mundo para vivir en la ms absoluta soledad o se har pastor. La amada ideal es la mujer perfecta, hermosa y virtuosa. Es lejana, inasequible, un sueo e indestructible. Es un amor imposible. El pcaro: Es un personaje que se mueve por la necesidad, el hambre, la bsqueda de un amo. Es grosero, sucio (en algunas ocasiones), ladrn avezado y experimentado. Casi nunca logra una vida feliz, ni prosperidad. Es vagabundo, no le gusta el trabajo y se libra de l gracias a su astucia. Es pesimista, no le va bien, no le importan los honores y el privilegio. La gente se apiada de l y como pobre, posee un corazn caritativo y solidario. NEOCLASICISMO: (S. XVIII)

Una nueva tendencia Literaria, comienza a perfilarse a fines del siglo XVII. Ella nos anuncia el surgimiento de la poca Moderna en la literatura. El objeto fundamental de la literatura Neoclsica es el hombre culto, noble o burgus. Todo autor neoclsico se propone a travs de su obra alcanzar un fin moral. La obra es un medio para ensear al hombre a conocerse a s mismo y perfeccionarse. Es por esto que debe transformar la sociedad. Debe reproducir la realidad humana tal como se presenta a la experiencia, con sus rasgos positivos y negativos. Tanto el vicio como la virtud coexisten. Por lo tanto, la literatura debe revelar la presencia de ambos para que los hombres se alejen de los vicios y practiquen las virtudes. Es por esto que su funcin es utilitaria, pues pretende perfeccionar moralmente a la sociedad. Se considera que slo la educacin conduce a la felicidad. ROMANTICISMO SIGLO XIX. 1. - Del Neoclasicismo al Romanticismo Durante el perodo neoclsico, la literatura es considerada como un medio para educar y transformar a la sociedad. Debe reproducir la realidad humana tal como se presenta a la experiencia, con sus rasgos positivos y negativos. Tanto el vicio como la virtud coexisten. Por lo tanto, la literatura debe revelar la presencia de ambos para que los hombres se alejen de los vicios y practiquen las virtudes. La literatura neoclsica es, entonces, un medio para educar al hombre. Su funcin es utilitaria, pues pretende perfeccionar moralmente a la sociedad. Se considera que slo la educacin conduce a la felicidad. Esto explica el hecho de que a principios del siglo XIX empiece a manifestarse una nueva forma de sensibilidad que se opone al pensamiento racionalista y normativo del Neoclasicismo. La razn ser destituida por la imaginacin y las normas o reglas darn paso a la libertad creativa, surge as El Romanticismo; primera mitad del siglo XIX en Europa y segunda mitad del mismo siglo en Hispanoamrica. 2.- El Romanticismo Romnticos no slo fueron los artistas que interpretaron la sociedad de su tiempo. Ser romntico fue un estado de alma, como afirma Paul Van Tieghem, compartido por una multitud de hombres y un buen nmero de mujeres, en su mayora jvenes... Para los neoclsicos, lo primordial fue la razn. Se admita que la vida y la sociedad eran imperfectas, pero dentro de ellas el hombre deba alcanzar su perfeccin moral, guiado por la luz de la razn. En cambio, la actitud moral y sentimental de los romnticos es de insatisfaccin e inquietud ante la vida y el mundo. Se rebelan contra todo cuanto existe y aspiran a algo superior, sin saber siempre qu es. A esta situacin de desencanto contribuye la prdida de la fe en la razn. Adquieren gran importancia la imaginacin y la sensibilidad. La imaginacin permite al romntico evadirse de la realidad y tender hacia un mundo de ensueos, ideal e indeterminado. Un hermoso ideal generalmente irrealizable, que siente ajeno a la realidad. De ah

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

proviene la disociacin entre lo ideal y lo real. La sensibilidad, por su parte se relaciona con la verdad buscada, y a sta se llega a travs de la intuicin en un acto de revelacin. No se accede a ella por un camino de develacin racional, propio del Neoclasicismo. El Romanticismo es un especial estado de alma de hombres jvenes. Incluso el destino del Romanticismo fue no superar la juventud de los romnticos. Muchos de ellos dejaron de existir tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, murieron antes de cumplir los treinta aos; Byron, luchando por la independencia en Grecia; Larra y Nerval se suicidaron; Hlderling se enajen en el mundo de la locura. Fueron hombres sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza y el arte. Poseedores de un ardiente y apasionado corazn que vibr con el amor. Guiados por la imaginacin y la sensibilidad, en lugar de la equilibrada razn se sintieron impulsados hacia las ms nobles causas humanas, por ejemplo el patriotismo, la independencia, la libertad y la justicia. Los romnticos se diferenciaron de los neoclsicos hasta en el aspecto fsico: de contextura delgada, barba, flotante cabellera, rostro plido y ojos lnguidos. Las mujeres se pintaban el rostro para acentuar la palidez de ste y beban vinagre con el fin de verse demacradas, lvidas y ojerosas. Algunas innovaron en las vestimentas y se vistieron de hombres y fumaron puros, como George Sand. Para ellas, padres y maridos representaron una tirana contra la cul era necesario rebelarse. El deseo de evasin de la realidad por medio de la imaginacin llev a los romnticos a un exagerado individualismo. Cada sujeto se sinti centro del mundo y consider sus derechos ms importantes que los del grupo social. Este deseo de evasin provino el sentimiento de soledad y la bsqueda de la naturaleza, pues lejos de las ciudades y del contacto con los dems hombre, el yo individual puede manifestarse libremente, ms all de toda convencin social. Bosque, montaa y mar fueron los escenarios adecuados para el alma del romntico. Igualmente un vago anhelo de algo superior llev a los romnticos a Dios. Fe y esperanza, porque Dios es la respuesta a la incgnita de la existencia. 3.- Origen de la palabra Romanticismo Segn algunos, la palabra Romanticismo viene del trmino francs roman, que significa novela. De acuerdo con esto el trmino romntico aludira a lo novelesco, a la ficcin. Para otros el trmino Romanticismo deriva del vocablo romance, refirindose al periodo medieval en que se constituyeron las lenguas populares derivadas del latn vulgar (el romance castellano, por ejemplo). 4.- Caractersticas del Romanticismo a. La idea de Libertad: El Romanticismo es una reaccin en contra del Neoclasicismo. La Sujecin del artista a reglas que encauzan su proceso creativo, el dominio de la razn sobre la fantasa e imaginacin, son reemplazados por la libertad creativa. Mariano Jos de Larra, una de las figuras ms destacadas del Romanticismo espaol, siguiendo las ideas del romntico francs Vctor Hugo, afirma: Libertad en la literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia. He aqu la divisa de la poca. Larra sintetiza con estas palabras la nueva actitud artstica: el artista es libre para crear su obra tal como la siente, puesto que el arte y dentro de l, la literatura deja de ser un instrumento de educacin moral y se convierte en el medio de expresin de los sentimientos del autor. b. La exaltacin del yo individual: El Romanticismo propugn la exaltada valoracin de la propia personalidad: el mundo gira alrededor del yo y ste proyecta su espritu a todo el mundo que lo rodea. Esta valoracin del individuo produce un rechazo a todas las normas que coartan la expresin individual. De aqu, el afn desmedido de libertad. Para el hombre romntico, el ideal de vida es el que permite la expresin de la personalidad de cada individuo, caracterstica que se une al espritu de rebelda. c. El Espritu de rebelda: Las ansias de libertad y la exaltacin del yo se traducen en un espritu de rebelda que observamos en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. Como por ejemplo, Rafael San Luis, personaje de la novela Martn Rivas del autor Alberto Blest Gana y a don Juan Tenorio, protagonista del drama escrito por el espaol Jos Zorrilla.

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

d. Subjetivismo y melancola: El Romanticismo es subjetivo. El artista expresa sus sueos sin atender al mundo real que lo rodea. Pero cuando no puede evadirse de la realidad verdadera y se siente oprimido por ella, se da cuenta entre la profunda distancia que hay entre la realidad que existe fuera de l y la ntima por l soada. Del choque realidad fantasa proviene la melancola romntica. e. Sentimiento de soledad: El choque entre la realidad exterior y la realidad soada lleva al hombre romntico a una lucha constante que se libera dentro de s mismo. Se siente apartado de la vida cotidiana, ansiando incorporarse a ella. f. Proyeccin del sentimiento en el paisaje: Para el artista romntico, el paisaje es una proyeccin de su estado anmico, es decir, es un reflejo de su espritu. Se presenta una naturaleza libre, la conciencia de soledad del artista se magnifica en un paisaje ruinoso, solitario y nocturno. Esta huida de la realidad cotidiana y la inmersin en un paisaje natural o en ruinas, son formas a las que acude el artista para manifestar su desengao ante la realidad que lo rodea. Las ruinas son el smbolo del paso inexorable del tiempo, de lo que ya no existe en el mundo. En autores como Gustavo Adolfo Bcquer, Shelley y Keats, la naturaleza es amiga y confidente de sus desventuras, amores desengaos y alegras. REALISMO, NATURALISMO Y MODERNISMO (Segunda mitad S. XIX) Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se reaccion contra el idealismo romntico. El exagerado subjetivismo hizo que los escritores romnticos impusieran, cada vez ms, una visin deformada de la realidad, buscando la expresin de su personal individual. La evasin romntica de la realidad histrica determin en la segunda mitad del siglo IXI una reaccin contra dicha tendencia. Fue el momento de auge del Realismo. Caractersticas de la realidad circundante. Los escritores de la tendencia realista criticaron a los romnticos su alejamiento de la realidad actual y circundante, para concentrar su mirada en la descripcin de su propia personalidad. El hombre realista se alej de estas motivaciones propias de los romnticos y se dedic a examinar el mundo inmediato que lo rodea. Surgi, entonces, como objeto digno de la preocupacin del artista, la observacin de la realidad inmediata. El afn de la verosimilitud. El arte realista dej de ser la libre expresin de una inspiracin personal, como era para los romnticos. Haba que ajustarse a la realidad para reflejarla con precisin y exactitud. Por ello, podemos decir que el afn de verosimilitud y el espritu meticuloso de observacin orientaron al artista realista en su proceso de creacin. El escritor realista quiso representar al hombre, ajustndose a una estricta observacin, movido por un afn de imparcial objetividad. El afn docente. Durante el momento del auge del Realismo, la obra de arte subordin la intencin esttica a una finalidad docente, tal como haba ocurrido con los autores neoclsicos. Para alcanzar tal objetivo, el autor se atribuy rango de moralista y en su obra pretendi educar ticamente al hombre, en su dimensin individual y en su condicin social. La Tendencia Naturalista. El Naturalismo sucedi a la tendencia realista, cuyos caracteres se intensificaron gradualmente hasta culminar en el nuevo estilo. El apogeo de ste se explica por el inmenso prestigio de la ciencia, debido a sus asombrosos progresos junto a sus mltiples aplicaciones prcticas. El Naturalismo es una tendencia de carcter realista, pero posee rasgos propios. Provienen de la filosofa positiva de Augusto Comte, del determinismo de Hiplito Taine, de la teora evolucionista de charles Darwin, de la medicina experimental de Claude Bernard y de la filosofa del pesimismo de Schopenhauer.

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

El Modernismo. En Hispanoamrica, con la publicacin de Azul de Rubn Daro, surge el modernismo como una reaccin contra el Realismo y Naturalismo. El nicaragense Rubn Daro (1867 1916), la figura hispanoamericana ms excelsa del mundo de las letras durante este periodo, representa la corriente modernista. Histrica e intelectualmente, el Modernismo signific la supremaca de Hispanoamrica sobre Europa, pues la renovacin comenz en nuestro continente y de aqu pas a Europa. El Modernismo se inici en Chile, con la publicacin de Azul, en el ao 1988, en Valparaso. Caractersticas de Libertad. Para ellos no existe una exclusiva forma de interpretar la realidad a travs de la literatura, sino que hay variadas posibilidades, de acuerdo a las ideas , pasiones e ideales de cada artista. El Modernismo tiende, por tanto, a exaltar el individualismo y la literatura pasa a ser la personal expresin de un sujeto que se manifiesta en forma libre, sin sujecin a reglas ni a la realidad concreta. Ansia de libertad y afn de originalidad. El afn cosmopolita. Ms para el escritor modernista, el arte no fue solo la expresin de una conciencia que se manifiesta en forma libre, sino que tambin adopt una actitud cosmopolita, abierta a las ms diversas influencias. Alejamiento del mundo actual y circundante. Esta necesidad de expresarse libremente es una forma de reaccionar contra el apego excesivo a la realidad inmediata del Realismo u Naturalismo. El artista modernista sinti al mundo circundante como una instancia carente de la nobleza y belleza del alma. En medio de una sociedad materialista, carente de ideales, el poeta vio que no poda reproducir la realidad inmediata, pues en ella no encontraba los valores y los ideales que dirigan su vida. Es decir, el hombre modernista busc alejarse de la vulgaridad, peculiar de la burguesa del siglo XIX. Por ello, no interesaba observar rigurosamente la realidad ni reproducirla en forma fiel. Al contrario, el nico mundo valedero era el de la interioridad o el de los ensueos de la imaginacin. El alejamiento no significaba evasin, sino bsqueda y creacin de una realidad de valores e ideales permanentes. Creacin de un mundo personal, soado e intuido. Para los modernistas, el arte tiene valor en s mismo. El arte es manifestacin de su libertad, expresndose en, por y con el lenguaje. Esta necesidad de trascender lo cotidiano se explica, en cierto modo, por ser un momento de confusin ideolgica y de soledad espiritual. El Modernista busc crear un mundo ms all de lo humano, un espacio pleno de sentimientos, ideas y verdades permanentes para el hombre. sta era una realidad soada, intuida e imaginada. Un mundo ideal, pero no irreal, porque para el hombre modernista constituy su verdadera y nica realidad. El artista necesit crear su propio mundo, ya que ste no exista fuera de l. El modernista lo imagin, lo so y lo cre. La realidad soada era la nica verdadera y haca menos pesada la vida rutinaria. No soy ms que un hombre de arte Afirmaba Rubn Daro.

Bsqueda de valores e ideales universales. ste afn de crear el arte por el arte, llev al hombre modernista , sensible e intuitivo, a sentirse limitado por las convenciones de la sociedad. La fealdad del mundo se explicaba por la industrializacin excesiva que haba destruido la armona de la naturaleza. Frente a esta realidad, surgi, para los modernistas, un pasado bello y libre, que no era la Edad Media, sino una etapa anterior: el mundo clsico de la antigedad. Grecia y Roma pasaron a simbolizar el

10

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

prototipo de lo bello y lo puro, tanto de la vida como del arte. Tambin se refugiaron en mundos exticos y lejanos, en el Oriente; o bien, se encerraron en su propio mundo interior. Ahora bien, esta vuelta hacia el pasado, hacia una realidad extica o hacia su propia interioridad, fue tender hacia valores e ideales universales del hombre, que generalmente son ajenos a una sociedad materialista y burguesa: virtud nobleza, sentimientos. POCA CONTEMPORNEA:

Con la llegada del siglo XX, el mundo de Occidente comenz a vivir profundas transformaciones. Ya en las ltimas dcadas del siglo XIX, un profundo malestar invada a la sociedad y todos los valores que haban fundado la modernidad, eran puestos en duda (especialmente la confianza en el progreso y en el poder de la razn). La literatura, percibiendo el espritu de su tiempo, inici un proceso de interrogacin, de bsqueda y experimentacin de las formas de expresividad. Los escritores y artistas en general experimentaron un notable cambio de actitud frente a su creacin. Motivados por impulsos renovadores que reflejaban la profunda insatisfaccin ante la crisis generalizada en el mundo, fueron surgiendo movimientos culturales que manifestaban nuevas formas de pensar por medio de nuevos estilos y sistemas de expresin. En los aos de la Primera Guerra Mundial surgi en Francia el trmino avant-garde (Vanguardia) que aluda, con una concepcin blica, a determinados movimiento o ismos literarios, que animados por un espritu de ruptura, constituyeron una lucha por la conquista de una nueva expresividad que respondiera a la sensibilidad de la poca. Los movimientos de vanguardia, surgidos en un periodo de crisis generalizada, sentan la necesidad de romper con el pasado, negar la tradicin y rebelarse contra los modos de expresin y tcnicas anticuados. La libertad del creador y la abolicin de todo canon normativo trajeron consigo una experimentacin continua. La obra de arte, cuanto ms audaz fuese, era considerada ms valiosa. Se buscaba asombrar con lo novedoso e impactar con lo atrevido, por lo que era extrao que las tradicionales barreras entre las distintas artes se rompieran, al igual que las divisiones entre los gneros literarios. Nuevos cdigos de lectura como el cinematogrfico y experimentos con las palabras y el lenguaje en general (como distribuidores espaciales, caligramas, etc.) se volvieron caractersticos de la creacin literaria de la poca. Cuando hablamos de Vanguardismo, en un sentido estricto, aludimos a un movimiento literario que dio origen a sucesivos ismos (Dadasmo, Cubismo, Surrealismo, etc.) interrelacionados con las artes plsticas, la msica, el cine, etc. Su denominador comn fue el carcter combativo y de ruptura con la tradicin esttica anterior (Realismo naturalista y simbolismo) y el espritu pionero en la bsqueda de nuevas formas de expresin artstica y literaria. Dicho movimiento, se desarroll a partir de 1910 (Futurismo) y tuvo su mayor auge en la dcada del 20, aunque algunas de las manifestaciones (por ejemplo: El Surrealismo) continuaron en la dcada de los treinta y an despus de la Segunda Guerra Mundial. Por extensin, por ampliacin del concepto, toda idea de avanzada suele calificarse como vanguardista.

- CREACIONISMO Y ULTRASMO: El Creacionismo y el Ultrasmo son dos movimientos vanguardistas netamente espaoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizaron por el rechazo de lo sentimental, de lo trgico, de lo subjetivo y de lo ntimo. Ya no es poca -dicen los ultrastas- de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosfica o poltica que, proveniente desde el Romanticismo. La poesa, como el arte, se convierte en fin en s misma. Frente a otras tendencias que todava mantienen la carga humana de la literatura. La presencia en Espaa del chileno Vicente Huidobro (1893-1948) dio a conocer la poesa de Reverdy, Apollinaire o Mallarm y estimul a figuras, como el madrileo Guillermo de Torre (1900-1971), quin a travs de sus poemas en el libro Hlices (1923), fue uno de los ms agudos crticos literarios, o al sevillano Rafael Cansinos Assns (1883-1964) quin en 1918 public el manifiesto Ultra, dando lugar al movimiento Ultrasta, que supuso una apertura hacia nuevas tendencias, aunque no concret sus objetivos.

11

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

Huidobro, a partir de su actividad y capacidad de influencia sobre un pequeo grupo de artistas partcipes de tertulias vanguardistas, dieron origen al movimiento que se va a conectar con los aires europeos que circulaban por Pars. La influencia de Huidobro junto a la actividad de Ramn Gmez de la Serna marcarn el nacimiento de las jvenes generaciones poticas que pretenden romper con el arte anterior a la Guerra en 1914. De Huidobro surge el Creacionismo. A travs, de ese trmino se quiere dejar patente, que la obra literaria es totalmente autnoma. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitarla, debe eliminar todo lo descriptivo o anecdtico, hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un rbol". Junto a Huidobro hay que destacar a Juan Larrea y Gerardo Diego como fundadores de este movimiento. Quiz el lugar donde Vicente Huidobro recopil, de una manera ms detallada y sistemtica todos los principios de este movimiento fue en su manifiesto "El Creacionismo", aparecido por vez primera en francs en su libro Manifestes (1925). All, en primer lugar, justifica la existencia del Creacionismo antes de su llegada a Pars: "El Creacionismo, no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el Creacionismo, es una teora esttica general que empec a elaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaris en mis libros y artculos escritos mucho antes de mi primer viaje a Pars". Pero, despus de esa justificacin, no tarda en presentar su receta particular de lo que ha de ser un poema creacionista: "El poema creacionista se compone de imgenes creadas, de conceptos creados; no escatima ningn elemento de la poesa tradicional, salvo que en l, dichos elementos son ntegramente inventados, sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores, al acto de realizacin" En la lnea vanguardista, Diego es el mximo representante espaol del Creacionismo. Tal movimiento, nacido en Pars hacia 1917, participa del irracionalismo potico; es decir, se propone una creacin verbal al margen de la lgica. En el poema, las palabras se unen al azar, en un juego muy libre. No se pretende reflejar ninguna realidad, sino crear una realidad dentro del poema. En general, hay que aceptar las imgenes creacionistas como son, sin buscarles un significado lgico, dejndonos llevar por ellas a un mundo totalmente inventado, muy distinto del real. 1. Actividades: Lee atentamente el texto y realiza las siguientes actividades:

a) Realiza una lnea de tiempo, explicando los aspectos centrales de la historia de la literatura. b) Son importantes los clsicos en la literatura? c) Investiga en cada poca Histrica, un autor con su respectiva obra, que pueda ser trabajado con nios/as, entre los 6 y 12 aos.

12

Escuela de Educacin. Asignatura: Lectura y Literatura. Profesora: Claudia Ruiz C.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy