Derecho Real
Derecho Real
Derecho Real
INTRODUCCION AL DERECHO II
INTRODUCCIN
Elementos constitutivos. En los derechos reales, los elementos son: el titular del derecho real, la cosa y el sujeto pasivo universal; en los personales, el sujeto activo, el sujeto pasivo individualmente determinado y la prestacin, que consiste en dar, hacer o no hacer, con la diferencia de que en el derecho personal, del comportamiento del sujeto pasivo depende que la obligacin se cumpla, mientras que los beneficios y utilidades que proporciona el derecho real dependen slo de su titular, sin requerirse la actividad de un tercero. Objeto. El derecho real es siempre una cosa, y el del derecho personal es la prestacin de una cosa, de un hecho o de una abstencin, o sea, en el derecho de crdito el objeto es una prestacin del deudor. Eficacia. Los derechos reales son absolutos porque se tienen erga omnes, es decir, frente a todo el mundo, sobre los dems sujetos, sobre quienes pesa el deber de no perturbar el derecho real; los personales son relativos porque solamente pueden hacerse efectivos contra personas determinadas, vinculadas por la relacin jurdica. Ventajas. El titular de un derecho real goza del derecho de persecucin o ius persecundi, consistente en la facultad de hacerlo valer contra cualesquiera que se halle en la posesin es la cosa, de tal forma que puede reivindicar la cosa de manso de cualquier poseedor. Los derechos personales no gozan de este derecho de persecucin. Asimismo, el derecho de preferencia o ius preferendi es inherente al derecho real, por el cual se tiene preferencia sobre cualquier derecho de crdito: en consecuencia, un acreedor que tiene un derecho real (como el acreedor hipotecario o prendario) tiene preferencia sobre los acreedores comunes o quirografarios, y se le paga con el valor del bien hipotecado o pignorado.
1
INTRODUCCION AL DERECHO II
Numero. Los derechos reales slo pueden ser creados por la ley, de modo que su es nmero es limitado o cerrado (numerus clausus) y se prohbe la creacin de otros derechos reales distintos de los enumerados por la ley. En cambio, los derechos personales son ilimitados e infinitos, pues las partes pueden crear todos los que convengan a sus intereses, sujetndose al contrato (numerus apertus). Acciones. De los derechos reales se derivan las acciones reales y de los derechos personales las acciones personales. La accin real es aquella que tiene eficacia erga omnes, de manera que cualquier sujeto puede ser legitimado pasivo de esta accin, pues el derecho que se reclama no afecta a la persona sino a la cosa (res); por ello, lo nico que se sabe de antemano es que la accin se ejercitar en relacin con determinada cosa, aunque no contra quien se ejercitar. En cambio, la accin personal es aquella que se dirige contra uno o ms sujetos determinados (deudor o deudores), los cuales son conocidos desde un principio, y slo ellos pueden ser los sujetos pasivos de la accin; por ende, esta accin se denomina personal, pues el derecho que se reclama afecta a la persona del deudor que debe cumplir una obligacin.
INTRODUCCION AL DERECHO II
INTRODUCCION AL DERECHO II
Asimismo, en los derechos reales debe existir la cosa objeto del derecho real, mientras que en los derechos personales se admite que su objeto no exista al constituirse la obligacin o el contrato, como en la venta de una cosa futura.
INTRODUCCION AL DERECHO II
Derechos reales inmobiliarios y mobiliarios. Esta clasificacin se sustenta en el carcter mueble o inmueble de los bienes sobre los que se constituyen los derechos reales. Los derechos reales inmobiliarios son los que recaen sobre bienes inmuebles (como las servidumbres o la habitacin) y los mobiliarios son los que recaen sobre bienes muebles (como la prenda). Sin embargo, existen derechos reales que pueden recaer sobre bienes inmuebles y sobre bienes muebles, como la propiedad. Derechos reales temporales y perpetuos. Son temporales los derechos reales que se constituyen por un trmino, como el usufructo, que puede ser determinado o fijarse por todo el tiempo que viva el usufructuario. Son perpetuos los derechos reales que duran por siempre, es decir, su duracin se prolonga por mucho tiempo, como la propiedad. Derechos reales transmisibles por herencia y no transmisibles por herencia. Los primeros son aquellos derechos reales que no se transmiten por herencia, debido a que se extinguen por la muerte de su titular, como el usufructo, el uso y la habitacin. Los segundos son transmisibles por herencia, siempre que se encuentren vigentes en el momento de la muerte de su titular, pues si se extinguieron antes de dicho suceso, no se podrn transmitir. Derechos reales registrables y no registrables. Los primeros son aquellos susceptibles de registro, como los derechos reales que recaen sobre bienes inmuebles, y los segundos son aquellos no susceptibles de registro, como los derechos reales sobre bienes muebles.
INTRODUCCION AL DERECHO II
propiedad particular.
Bienes corporales e incorporales. Bienes consumibles y no consumibles por el primer uso. Bienes fungibles y no fungibles. Bienes mostrencos y vacantes. Bienes principales y accesorios.
INTRODUCCION AL DERECHO II
Bienes divisibles e indivisibles. Bienes singulares y universales. Bienes simples y compuestos. Bienes presentes y futuros. Bienes muebles e inmuebles. Bienes del dominio pblico y bienes propiedad de particulares.
POSESIN
La palabra posesin deriva de posse, que significa poder, por lo que la posesin se concibe como un estado de hecho mediante el cual una persona ejerce un poder sobre una cosa determinada. En consecuencia, el supuesto bsico de la posesin reside en constituir un estado de hecho, por el cual el sujeto tiene una cosa en su poder,
independientemente de que ese estado corresponda o no a un derecho. Sin embargo, la posesin es un estado de hecho que se encuentra jurdicamente tutelado, pues el poseedor est protegido contra las intervenciones de terceros, contando con acciones para su defensa y proteccin; en este sentido, no existe inconveniente en reconocer que la posesin, adems de un hecho, es un derecho. Por consiguiente, como seala Puig Pea, la posesin ser un hecho si exclusivamente tomamos en cuenta la relacin de contacto material con la cosa, pero si nos fijamos en las consecuencias jurdicas que ese estado de hecho produce, no cabe duda de que tambin sea un derecho y algunas de esas consecuencias son las siguientes:
INTRODUCCION AL DERECHO II
causados.
cosa.
susceptible de apropiacin.
derecho pues el poseedor se encuentra protegido jurdicamente contra las intervenciones ajenas.
INTRODUCCION AL DERECHO II
ELEMENTOS
La posesin se constituye por dos elementos: el hbeas, el cual se refiere a la relacin fsica con la cosa o derecho, y el animus, que es la voluntad de tener la cosa o derecho bajo la propia y exclusiva disposicin del poseedor. Dichos elementos presentan las condiciones siguientes: 1.El hbeas (hbeas possidere). Es un elemento material representado por el conjunto de actos de detencin y de uso o goce sobre la cosa. As, el hbeas no se refiere a la cosa sobre la que se ejerce el poder de hecho, sino que indica este poder de hecho o relacin fsica con la cosa, es decir, el hbeas se concreta en la aprehensin fsica de la cosa mueble, o en la relacin material que se verifica respecto de un inmueble. En cuanto a la detencin, el hbeas se refiere al hecho de la aprehensin de un bien mueble o de la ocupacin de un bien inmueble, sin que sea necesario que esa situacin, pues es suficiente con que la cosa quede sujeta al poder del poseedor y en condiciones de disponibilidad de su parte. En lo que se refiere a los actos de uso o goce, el hbeas implica la utilizacin econmica o explotacin de la cosa, actividades que pueden implicar o no un contacto fsico con la cosa, pues puede poseerse por medio de un representante que tenga el hbeas y posea en nombre del poseedor. 2. El animus (affectus possidendi). Es un elemento psicolgico que consiste en la intencin por parte del autor de los actos materiales de poseer como si fuera propietario de la cosa (animus domini) o la voluntad de poseer para s (animus rem sibi habendi); por ello, se advierte que para poseer no es necesario tener la intencin mnima de poseer para s, voluntad que se demostrar con la exteriorizacin del hbeas. En ese
INTRODUCCION AL DERECHO II
sentido, no ser poseedor quien no tenga la intencin de dominar la cosa o ejercer el derecho, a pesar de encontrarse en relacin con ellos. De lo anterior se infiere que en la posesin civil el animus consiste no en una intencin genrica, sino en una intencin especifica atributiva de la cosa o el derecho, lo cual equivale a que el poseedor civil sea considerado como propietario de la cosa que detenta o como titular del derecho que disfruta, de tal modo que esta posesin servir de base a la usucapin. De acuerdo con esta concepcin del animus, la proteccin interdictal se otorga no slo al poseedor en concepto de dueo, sino tambin a todo poseedor que tenga la voluntad de tener la cosa para s mismo, de lo cual se desprende adems lo siguiente:
originarios o derivados.
cosa un poder de hecho. Se seala como excepcin el que una persona tenga en su poder una cosa en virtud de la situacin de dependencia en que se encuentra respecto al propietario de esa cosa, en provecho de ste y en cumplimiento de sus rdenes e instrucciones, en cuyo caso no se le considera poseedor (arts 790 y 793, CCDF).
10
INTRODUCCION AL DERECHO II
como consecuencia en forma indirecta la posesin de la cosa, de tal forma que quin posee un derecho de usufructo posee la cosa. derechos personales. Esta posesin puede referirse indirectamente a la cosa (como en las obligaciones de dar) o no tener ninguna referencia a ella (como en las obligaciones de hacer o no hacer).
CLASES DE POSESIN
Existen las siguientes clases de posesin:
Posesin en concepto de dueo o posesin originaria. Posesin en concepto distinto del de dueo o posesin derivada. Posesin en nombre propio. Posesin en nombre ajeno. Posesin inmediata y mediata. Posesin de buena fe y de mala fe. Posesin justa o no viciosa e injusta o viciosa. Posesin civil y posesin natural o detentacin. Posesin exclusiva y coposesin.
11
INTRODUCCION AL DERECHO II
PROPIEDAD
Segn la doctrina dominante, la palabra propiedad es ms genrica, pues se aplica a los bienes corporales o cosas y a los bienes incorporales o derechos susceptibles de apreciacin pecuniaria, por lo cual igualmente se habla de la propiedad de una cosa, como la propiedad de crdito. Artculo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los lmites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nacin, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones slo podrn hacerse por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin. La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio
12
INTRODUCCION AL DERECHO II
ecolgico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Corresponde a la Nacin el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma Continental y los zcalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depsitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposicin de las rocas, cuando su explotacin necesite trabajos subterrneos; los yacimientos minerales u orgnicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales slidos; el petrleo y todos los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensin y trminos que fije el Derecho Internacional. Son propiedad de la Nacin las aguas de los mares territoriales en la extensin y trminos que fije (el,sic DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formacin natural que estn ligados directamente a corrientes constantes; las de los ros y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las delas corrientes
13
INTRODUCCION AL DERECHO II
constantes o interminentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960) y sus afluent es directos o Indirectos, cuando el cauce de aqullas en toda su extensin o en parte de ellas, sirva de lmite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la lnea divisoria de la Repblica; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estn cruzadas por lneas divisorias de dos o ms entidades o entre la Repblica y un pas vecino, o cuando el lmite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la Repblica con un pas vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas martimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensin que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueo del terreno, pero cuando lo exija el inters pblico o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podr reglamentar su extraccin y utilizacin y an establecer zonas vedadas, al igual que para las dems aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeracin anterior, se considerarn como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depsitos, pero si se localizaren en dos o ms predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerar de utilidad pblica, y quedar sujeto a las disposiciones que dicten los Estados. En los casos a que se refieren los dos prrafos anteriores, el dominio de la Nacin es inalienable e imprescriptible y la explotacin, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los
14
INTRODUCCION AL DERECHO II
particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podr realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotacin de los minerales y substancias a que se refiere el prrafo cuarto, regularn la ejecucin y comprobacin de los que se efecten o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dar lugar a la cancelacin de stas. El Gobierno Federal tiene la nfacultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harn por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratndose del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarn concesiones ni contratos, ni subsistirn los que en su caso se hayan otorgado y la Nacin llevar a cabo la explotacin de esos productos, en los trminos que seale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nacin generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por objeto la prestacin de servicio pblico. En esta materia no se otorgarn concesiones a los particulares y la Nacin aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. Corresponde tambin a la Nacin el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generacin de energa nuclear y la regulacin de sus aplicaciones en otros propsitos. El uso de la energa nuclear slo podr tener fines pacficos. La Nacin ejerce en una zona econmica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a ste, los derechos de soberana y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona econmica exclusiva se extender a doscientas millas nuticas, medidas a partir de la lnea de base desde la cual se mide el mar territorial. En
15
INTRODUCCION AL DERECHO II
aquellos casos en que esa extensin produzca superposicin con las zonas econmicas exclusivas de otros Estados, la delimitacin de las respectivas zonas se har en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados. La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nacin, se regir por las siguientes prescripciones: I. Slo los mexicanos por nacimiento o por naturalizacin y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotacin de minas o aguas. El Estado podr conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretara de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la proteccin de sus gobiernos por lo que se refiere a aqullos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nacin, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilmetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningn motivo podrn los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas. El Estado de acuerdo con los intereses pblicos internos y los principios de reciprocidad, podr, a juicio de la Secretara de Relaciones, conceder autorizacin a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones. II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los trminos del artculo 130 y su ley reglamentaria tendrn capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean
indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria; III. Las instituciones de beneficencia, pblica o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigacin cientfica, la difusin
16
INTRODUCCION AL DERECHO II
de la enseanza, la ayuda recproca de los asociados, o cualquier otro objeto lcito, no podrn adquirir ms bienes races que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a l, con sujecin a lo que determine la ley reglamentaria; IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrn ser propietarias de terrenos rsticos pero nicamente en la extensin que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto. En ningn caso las sociedades de esta clase podrn tener en propiedad tierras dedicadas a actividades agrcolas, ganaderas o forestales en mayor extensin que la respectiva equivalente a veinticinco veces los lmites sealados en la fraccin XV de este artculo. La ley reglamentaria regular la estructura de capital y el nmero mnimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en relacin con cada socio los lmites de la pequea propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rsticos, ser
acumulable para efectos de cmputo. Asimismo, la ley sealar las condiciones para la participacin extranjera en dichas sociedades. La propia ley establecer los medios de registro y control necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por esta fraccin; V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de crdito, podrn tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rsticas de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrn tener en propiedad o en administracin ms bienes races que los enteramente necesarios para su objeto directo. VI. Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la Repblica, tendrn plena apacidad para adquirir y poseer todos los bienes races necesarios para los servicios pblicos. Las leyes de la Federacin y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones, determinarn los casos
17
INTRODUCCION AL DERECHO II
en que sea de utilidad pblica la ocupacin de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa har la declaracin correspondiente. El precio que se fijar como indemnizacin a la cosa expropiada, se basar en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por l de un modo tcito por haber pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el demrito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignacin del valor fiscal, ser lo nico que deber quedar sujeto a juicio pericial y a resolucin judicial. Esto mismo se observar cuando se trate de objetos cuyo valor no est fijado en las oficinas rentsticas. El ejercicio de las acciones que corresponden a la Nacin, por virtud de las disposiciones del presente artculo, se har efectivo por el procedimiento judicial; pero dentro de este procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes, que se dictar en el plazo mximo de un mes, las autoridades administrativas procedern desde luego a la ocupacin, administracin, remate o venta de las tierras o aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en ningn caso pueda revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes que se dicte sentencia ejecutoriada. VII. Se reconoce la personalidad jurdica de los ncleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas. La ley proteger la integridad de las tierras de los grupos indgenas. La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, proteger la tierra para el asentamiento humano y regular el aprovechamiento de tierras, bosques yaguas de
18
INTRODUCCION AL DERECHO II
uso comn y la provisin de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores. La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que ms les convengan en el aprovechamiento de sus recursos productivos, regular el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela. Asimismo establecer los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros podrn asociarse entre s, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus tierras; y, tratndose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los miembros del ncleo de poblacin; igualmente fijar los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgar al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso de enajenacin de parcelas se respetar el derecho de preferencia que prevea la ley. Dentro de un mismo ncleo de poblacin, ningn ejidatario podr ser titular de ms tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deber ajustarse a los lmites sealados en la fraccin XV. La asamblea general es el rgano supremo del ncleo de poblacin ejidal o comunal, con la organizacin y funciones que la ley seale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democrticamente en los trminos de la ley, es el rgano de representacin del ncleo y el responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea. La restitucin de tierras, bosques y aguas a los ncleos de poblacin se har en los trminos de la ley reglamentaria; VIII. Se declaran nulas: a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, rancheras,
19
INTRODUCCION AL DERECHO II
congregaciones o comunidades, hechas por los jefes polticos, Gobernadores de los Estados, o cualquiera otra autoridad local en contravencin a lo dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856 y dems leyes y disposiciones relativas; b) Todas las concesiones: composiciones o ventas de tierras, aguas y montes, hechas por las Secretaras de Fomento, Hacienda o cualquiera otra autoridad federal, desde el da primero de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de comn repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancheras, congregaciones o
enajenaciones o remates practicados durante el perodo de tiempo a que se refiere la fraccin anterior, por compaas, jueces u otras autoridades de los Estados o de la Federacin, con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras, aguas y montes de los ejidos, terrenos de comn repartimiento, o de cualquiera otra clase,
pertenecientes a ncleos de poblacin. Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, nicamente las tierras que hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la Ley de 25 de junio de 1856 y posedas en nombre propio a ttulo de dominio por ms de diez aos cuando su superficie no exceda de cincuenta hectreas. IX. La divisin o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legtima entre los vecinos de algn ncleo de poblacin y en la que haya habido error o vicio, podr ser nulificada cuando as lo soliciten las tres cuartas partes de los vecinos que estn en posesin de una cuarta parte de los terrenos, materia de la divisin, o una cuarta parte de los mismos vecinos cuando estn en posesin de las tres cuartas partes de los terrenos. X. (Se deroga) XI. (Se deroga) XII. (Se deroga)
20
INTRODUCCION AL DERECHO II
XIII. (Se deroga) XIV. (Se deroga) XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios. Se considera pequea propiedad agrcola la que no exceda por individuo de cien hectreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras. Para los efectos de la equivalencia se computar una hectrea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos ridos. Se considerar, asimismo, como pequea propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodn, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del pltano, caa de azcar, caf, henequn, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o rboles frutales. Se considerar pequea propiedad ganadera la que no exceda por individuo la superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los trminos que fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos. Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueos o poseedores de una pequea propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguir siendo considerada como pequea propiedad, an cuando, en virtud de la mejora obtenida, se rebasen los mximos sealados por esta fraccin, siempre que se renan los requisitos que fije la ley. Cuando dentro de una pequea propiedad ganadera se realicen mejoras en sus tierras y stas se destinen a usos agrcolas, la superficie utilizada para este fin no podr exceder, segn el caso, los lmites a que se refieren los prrafos segundo y tercero de esta fraccin que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora;
21
INTRODUCCION AL DERECHO II
XVI. (Se deroga) XVII. El Congreso de la Unin y las legislaturas de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, expedirn leyes que establezcan los procedimientos para el
fraccionamiento y enajenacin de las extensiones que llegaren a exceder los lmites sealados en las fracciones IV y XV de este artculo. El excedente deber ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del plazo de un ao contado a partir de la notificacin correspondiente. Si transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deber hacerse mediante pblica almoneda. En igualdad de condiciones, se respetar el derecho de preferencia que prevea la ley reglamentaria. Las leyes locales organizarn el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que ser inalienable y no estar sujeto a embargo ni a gravamen ninguno; XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los Gobiernos anteriores desde el ao de 1876, que hayan trado por consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nacin, por una sola persona o sociedad, y se faculta al Ejecutivo de la Unin para declararlos nulos cuando impliquen perjuicios graves para el inters pblico. XIX. Con base en esta Constitucin, el Estado dispondr las medidas para la expedita y honesta imparticin de la justicia agraria, con objeto de garantizar la seguridad jurdica en la tenencia de le (la, sic DOF 03-02-1983) tierra ejidal, comunal y de la pequea propiedad, y apoyar la asesora legal de los campesinos. Son de jurisdiccin federal todas las cuestiones que por lmites de terrenos ejidales y comunales,
22
INTRODUCCION AL DERECHO II
cualquiera que sea el origen de stos, se hallen pendientes o se susciten entre dos o ms ncleos de poblacin; as como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administracin de justicia agraria, la ley instituir tribunales dotados de autonoma y plena jurisdiccin, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cmara de Senadores o, en los recesos de sta, por la Comisin Permanente. La ley establecer un rgano para la procuracin de justicia agraria, y XX. El Estado promover las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin campesina el bienestar y su participacin e incorporacin en el desarrollo nacional, y fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el ptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, crditos, servicios de capacitacin y asistencia tcnica. Asimismo expedir la legislacin reglamentaria para planear y organizar la produccin agropecuaria, su industrializacin y comercializacin, considerndolas de inters pblico.
derecho a gozar y disponer de las cosas con arreglo a su naturaleza, al servicio de la comunidad y para provecho del propietario.
generalidad sobre las cosas de tal forma que la mayora de los autores de dicha vertiente la definen como el seoro ms general. Las finalidades y los lmites de la propiedad. Estas definiciones conciben a la propiedad como la facultad o poder pleno de un hombre
23
INTRODUCCION AL DERECHO II
sobre una cosa para satisfacer sus necesidades y cumplir sus fines dentro de la comunidad y con sujecin a las normas jurdicas.
absoluto. Porque confiere al titular la posibilidad de ejercitar sobre el objeto los ms amplios poderes de manera soberana e independiente.
Exclusivo. El derecho de propiedad es exclusivo lo cual significa que corresponde al propietario con exclusin de toda otra persona.
Perpetuo. Significa que el dominio sobre una cosa subsiste mientras perdure la cosa sobre la cual recae, por lo que no se extingue por el solo transcurso del tiempo o por el no ejercicio del derecho.
El propietario no deja de serlo, aun cuando no ejerza ningn acto de propiedad, aunque este en la imposibilidad de hacerlo y aunque un tercero los ejerza con su voluntad o en contra de ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro durante el tiempo requerido para que este pueda adquirir la propiedad por la prescripcin.
Plenitud. Esta caracterstica hace referencia al contenido del derecho de propiedad, el cual atribuye al propietario toda especie de poder licito de utilizacin.
24
INTRODUCCION AL DERECHO II
Enajenable. El derecho a disponer es esencial en la propiedad por lo cual debe ser invariablemente trasmisible.
ACCIN REIVINDICATORIA
Constituye la manifestacin procesal del derecho a reinvidicar o ius vindicandi, inherente a la propiedad contra una privacin o una detentacin de la posesin, por lo que mediante esta accin, el propietario no poseedor hace efectivo su derecho contra el poseedor no propietario.
CARACTERSTICAS
Es una accin real, de naturaleza civil Implica la prueba del derecho de propiedad Supone la privacin o la detentacin posesoria de al cosa El efecto que produce consiste en reintegrar al propietario la posesin de la cosa con todos sus accesorios
REQUISITOS
Los requisitos de la accin reivindicatoria son los siguientes: El derecho de la propiedad del actor sobre la cosa de la cual ha perdido la posesin
25
INTRODUCCION AL DERECHO II
OCUPACIN
Se define como la manera de adquirir el derecho de propiedad sobre las cosas que no han tenido nunca dueo mediante la posesin hecha con la intencin del aprehensor de convertirse en propietario de ella. En la actualidad, el objeto de la ocupacin se limita adquirir las cosas que no tienen dueo incluido lo relativo, pero no es aplicable a las cosas abandonadas.
26
INTRODUCCION AL DERECHO II
ACCESIN
La palabra accesin proviene del verbo latino accedere que
significa agregarse y del vocablo latino accesio, que a su vez procede de ad que significa hacia y cedo aproximarse lo cual implica la idea de aproximacin de una cosa de incorporacin. Asi la accesin se define como El derecho en virtud del cual el propietario de una cosa adquiere la propiedad de todo lo que natural o artificialmente se le incorpora de modo inseparable. Asi mismo se define segn el principio latino accesio cedit principati, como un medio de adquirir la propiedad mediante la unin e incorporacin natural o artificial de una cosa accesoria a una principal.1
CLASES
Existen dos clases de accesin:
de modo inseparable, sin la intervencin del hombre. La accesin natural se presenta principalmente respecto a bienes inmuebles y se divide en los tipos siguientes; Aluvin, Avulsin, Mutacin de cauce y formacin de isla.
inseparable, que se lleva a cabo con la intervencin del hombre, quien puede actuar de buena o mala fe. Esta clase de accesin se presenta tanto en bienes inmuebles como en bienes muebles y se divide de la forma que sigue. Bienes inmuebles: edificacin, plantacin y siembra. Bienes muebles: incorporacin, mezcla y confusin y especificacin.
27
INTRODUCCION AL DERECHO II
cuando el poseedor ejecuta en forma constante los actos materiales de uso, goce y disfrute de la cosa.
28
INTRODUCCION AL DERECHO II
SUSPENSIN DE LA PRESCRIPCIN.
Esta suspensin es un beneficio que la ley establece a favor de personas que se encuentren en determinada situacin, consistente en impedir que la prescripcin nazca o corra en contra de ellas. Al respecto el art 1166 del CCDF indica las personas cuyo favor se suspende la prescripcin
COPROPIEDAD
La copropiedad es la simultaneidad en el derecho que varios individuos tienen respecto a una cosa, en la cual poseen una parte ideal o alcuota.en el mismo sentido, de acuerdo con el art. 938 del CCDF la copropiedad se presenta cuando una cosa o un derecho pertenecen por indiviso a dos o mas personas.
CARACTERSTICAS DE LA COPROPIEDAD.
Pluralidad de sujetos. Pueden ser copropietarios de una cosa un numero ilimitado de personas Divisin intelectual del derecho de propiedad. Se encuentra dividido intelectualmente entre los diversos copropietarios de manera que a cada uno corresponde una porcin del bien comn. Recae sobre cosas muebles, inmuebles, corporales e incorporales. Es una forma de estado de propiedad y de manera similar que esta ultima, recae en esta clases de cosas
29
INTRODUCCION AL DERECHO II
Relacin jurdica de propiedad. Consiste en tener derecho sobre la totalidad de la cosa, el cual se ejecuta conjuntamente con los dems propietarios. Relacin de propiedad exclusiva. Consiste en que cada copropietario tiene sobre su parte ideal un derecho de propiedad exclusiva. Fuentes legales de la copropiedad. Cuando la copropiedad se origina por contrato o pacto, estos constituyen la ley preferente de las partes por lo cual estas debern acudir a los mismos para determinar las reglas con las que habr de regirse la propiedad.
30
INTRODUCCION AL DERECHO II
extincin. La sociedad se puede extinguir por la muerte o la incapacidad sobreviniente de uno de los socios; en la copropiedad estos sucesos no tienen influencia alguna como causa de extincin.
EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD.
Se extingue generalmente por la particin o divisin, pues a ningn copropietario se le puede obligar a pertenecer en la indivisin. Si el dominio no es divisible, o la cosa no admite cmoda divisin y los participes no convienen en que sea adjudicada a alguno de ellos, se proceder a su venta y a la reparticin de su precio entre los interesados.
MEDIANERA
De acuerdo con Planiol,1 es una forma especial de indivisin aplicable a los muros, cercas, setos, zanjas y similares, que pertenecen
indivisamente a los dos propietarios de las fincas que aquella separa; es decir, la medianera es la situacin jurdica que se presenta cuando dos fincas estn separadas por un elemento comn como un muro o cerco el cual pertenece en copropiedad a los propietarios de aqullas y ese elemento es comn e indivisible.
pagando proporcionalmente el valor de la obra y la mitad del valor del terreno sobre el que se hubiere dado mayor espesor art 968.
31
INTRODUCCION AL DERECHO II
Estacionamiento Jaula de tendido Lavadero Cualquier otro que no sea elemento comn y que forme parte de su unidad de propiedad exclusiva, segn la escritura constitutiva.
32
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 983. El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por prescripcin.
ARTCULO 984. Puede constituirse el usufructo a favor de una o de varias personas, simultnea o Sucesivamente.
33
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 985. Si se constituye a favor de varias personas simultneamente, sea por herencia, sea por Contrato, cesando el derecho de una de las personas, pasar al propietario, salvo que al constituirse el Usufructo se hubiere dispuesto que acrezca a los otros usufructuarios.
ARTCULO 1052. La habitacin da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para s y para las personas de su familia.
ARTCULO 1053. El usuario y el que tiene derecho de habitacin en un edificio, no pueden enajenar, gravar, ni arrendar en todo ni en parte su derecho a otro, ni estos derechos pueden ser embargados por sus acreedores.
ARTCULO 1054. Los derechos y obligaciones del usuario y del que tiene el goce de habitacin, se arreglarn por los ttulos respectivos y, en su defecto, por las disposiciones siguientes.
34
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 1055. Las disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los derechos de uso y de habitacin, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el presente captulo.
35
INTRODUCCION AL DERECHO II
CLASES DE USUFRUCTO
El usufructo se clasifica, segn distintos puntos de vista, en las clases siguientes:
SERVIDUMBRES
La servidumbre se define como un gravamen real impuesto sobre un predio de distinto dueo. La servidumbre es as un derecho real que concede un derecho de disfrute inmediato pero de contenido limitado sobre una finca ajena. Es decir, la servidumbre son gravmenes reales que se imponen a favor del dueo de un predio y a cargo de otro predio y a cargo de otro predio de distinto dueo, para beneficio del primero.
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 1060. La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueo del predio sirviente pueda exigirse la ejecucin de un hecho, es necesario que est expresamente determinado por la ley, o en el acto en que se constituy la servidumbre. ARTCULO 1061. Las servidumbres son continuas o discontinuas; aparentes o no aparentes.
ARTCULO 1062. Son continuas aqullas cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervencin de ningn hecho del hombre.
ARTCULO 1063. Son discontinuas aqullas cuyo uso necesita de algn hecho actual del hombre.
ARTCULO 1064. Son aparentes las que se anuncian por obras o signos exteriores, dispuestas para su uso y aprovechamiento.
ARTCULO 1065. Son no aparentes las que no presentan signo exterior de su existencia.
ARTCULO 1066. Las servidumbres son inseparables del inmueble a que activa o pasivamente pertenecen.
ARTCULO 1067. Si los inmuebles mudan de dueo, la servidumbre contina, ya activa, ya pasivamente, en el predio u objeto en que estaba constituida, hasta que legalmente se extinga.
37
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 1068. Las servidumbres son indivisibles. Si el predio sirviente se divide entre muchos dueos, la servidumbre no se modifica, y cada uno de ellos tiene que tolerarla en la parte que le corresponda. Si es el predio dominante el que se divide entre muchos, cada porcionero puede usar por entero, de la servidumbre, no variando el lugar de su uso, ni agravndolo de otra manera; mas si la servidumbre se hubiere establecido en favor de una sola de las partes del predio dominante, slo el dueo de sta podr continuar disfrutndola.
ARTCULO 1069. Las servidumbres tienen su origen en la voluntad del hombre o en la ley; las primeras se llaman voluntarias y, las segundas, legales.
CARACTERSTICAS
Estn ligadas al predio. Son inseparables del predio a que activa o pasivamente pertenecen. Por lo tanto, no pueden ser embargadas. Es indivisible. Si el predio sirviente se divide por diversas enajenaciones parciales, la servidumbre no se divide, sino que continua sobre todo el predio sirviente, como si no se hubiera dividido y fuera una unidad, tampoco puede restringirse. Son inmuebles. Las servidumbres se clasifican como inmuebles pues, de conformidad con el art. 750, fracc. XII son bienes inmuebles los derechos reales sobre inmuebles. Son perpetuas. Subsisten mientras objetivamente existan los predios a que se refieren, o hasta que se extingan por alguna de las causas que establece la ley.
38
INTRODUCCION AL DERECHO II
Es un derecho real limitado que recae sobre un predio ajeno. Es limitado por la propiedad que recae sobre un predio ajeno, pero resulta imposible una servidumbre sobre una cosa ajena.
Por razn del contenido, en servidumbres positivas y negativas. Por razn del ejercicio, en servidumbres continuas y descontinas. Por las seales de su existencia; en servidumbres aparente y no aparente.
Por su origen, en servidumbres, naturales, legales y voluntarias. Por razn del carcter de los predios, en servidumbres urbanas y rusticas.
Por el titular del predio sirviente, sobre predios de carcter pblico y sobre de particulares.
LA PRENDA
ARTCULO 2750. La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligacin y su preferencia en el pago. ARTCULO 2751. Tambin pueden darse en prenda frutos pendientes de los bienes races que deben ser recogidos en tiempo determinado. Para que esta prenda surta sus efectos contra tercero necesitar
39
INTRODUCCION AL DERECHO II
inscribirse en el Registro Pblico a que corresponda la finca respectiva. El que d los frutos en prenda se considerar como depositario de ellos, salvo convenio en contrario. ARTCULO 2752. Para que se tenga por constituida la prenda deber ser entregada al acreedor, real o Jurdicamente. ARTCULO 2753. Se entiende entregada jurdicamente la prenda al acreedor, cuando ste y el deudor Convienen en que quede en poder de un tercero, o bien cuando quede en poder del mismo deudor Porque as lo haya estipulado con el acreedor o expresamente lo autorice la Ley. En estos dos ltimos Casos, para que el contrato de prenda produzca efecto contra tercero, debe inscribirse en el Registro Pblico. El deudor puede usar de la prenda que quede en su poder en los trminos que convengan las partes. La prenda recae normalmente sobre bienes muebles y tiene por objeto que su valor sea capaz de responder en un momento dado por la totalidad del monto de la obligacin quedando el acreedor subconscripto a devolver la cosa dada en prenda una vez cubierta la obligacin principal.
40
INTRODUCCION AL DERECHO II
LA HIPOTECA
Este derecho real de preferencia de pago surge tambin como consecuencia de una obligacin anterior para garantizarla, por lo tanto tambin es un derecho accesorio
DE LA HIPOTECA EN GENERAL
ARTCULO 2786. La hipoteca es una garanta real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a ste, en caso de incumplimiento de la obligacin garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la Ley. ARTCULO 2787. Los bienes hipotecados quedan sujetos al gravamen impuesto, aunque pasen a poder de tercero. ARTCULO 2788. La hipoteca slo puede recaer sobre bienes especialmente determinados. ARTCULO 2789. La hipoteca se extiende aunque no se exprese: I. A las accesiones naturales del bien hipotecado; II. A las mejoras hechas por el propietario en los bienes gravados; III. A los objetos muebles incorporados permanentemente por el propietario a la finca y que no puedan separarse sin menoscabo de sta o deterioro de esos objetos;
41
INTRODUCCION AL DERECHO II
IV. A los nuevos edificios que el propietario construya sobre el terreno hipotecado, y a los nuevos pisos que levante sobre los edificios hipotecados. en nuestro sistema jurdico se recurre a la hipoteca para gravar bienes inmuebles a efecto de que se pueda hacer valer este derecho frente a terceros; es necesario que se haga por escrito mediante la escritura pblica y que sea debidamente inscrita en el registro pblico de la propiedad.
42
INTRODUCCION AL DERECHO II
43
INTRODUCCION AL DERECHO II
44
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO
1898.
En
las
enajenaciones
de
alguna
especie
indeterminada, la propiedad no se transferir sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor. ARTCULO 1899. En el caso del artculo que precede, si no se designa la calidad de la cosa, el deudor cumple entregando una de mediana calidad.
45
INTRODUCCION AL DERECHO II
ARTCULO 1684. Convenio es el acuerdo de dos o ms personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. ARTCULO 1685. Los convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos toman el nombre de contratos. las
46
INTRODUCCION AL DERECHO II
ninguna de las partes se producen daos, cada una de ellas los soportar sin derecho a indemnizacin
47
INTRODUCCION AL DERECHO II
ACEPCIN JURDICA
Jurdicamente la doctrina define a la persona como un sujeto de derechos y obligaciones, esto es, el ente al que el orden jurdico confiere la capacidad para que le puedan ser imputadas las consecuencias de derecho, o dichas en otras palabras, como todo ente capaz de ser titular de derechos y obligaciones.
PERSONA FSICA
Es el hombre y la mujer como sujetos de derechos y obligaciones. A este respecto, no cebe hacer distincin alguna en cuanto a nacionalidad, casta, raza o cualquier otro genero.
48
INTRODUCCION AL DERECHO II
49
INTRODUCCION AL DERECHO II
DERECHOS INTELECTUALES.
Estos derechos son hbridos porque no son derechos reales ni derechos personales. La propiedad literaria y artstica comprende el derecho de los autores y los artistas sobre sus obras. Es derecho constitucional comprendido entre los derechos individuales y sociales. El derecho de autor tiene un contenido moral e intelectual respecto al nombre y a su calidad.
ETIMOLOGA DE "PERSONA".
Los actores del teatro antiguo usaban unas mscaras que les servan, tanto para representar la fisonoma del personaje que encarnaban, como para aumentar el volumen de sus voces. Precisamente por esta ltima funcin, la mscara se llamaba persona -ae, o sea, cosa que suena mucho, ya que la palabra deriva del verbo personare, que significa sonar mucho (de sonare, sonar y per, partcula que refuerza el significado). Por una figura del lenguaje se pas llamar persona a los actores que usaban esas mscaras y luego el Derecho tom la palabra para designar a quienes actan en el mundo jurdico.
50
INTRODUCCION AL DERECHO II
personalidad y capacidad jurdica o de goce; pero, en sentido estricto, personalidad es la aptitud dicha, y capacidad jurdica o de goce es la medida de esa aptitud. De all que pueda decirse que la personalidad no admite grado (simplemente se tiene o no se tiene), mientras que la capacidad s (puede ser mayor en una persona que en otra. 2 Persona y sujeto de derecho. Si se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el concepto de persona es ms amplio porque comprende tambin a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresin, "sujeto de derecho" en abstracto, o sea sin referirla a ningn derecho o deber concreto, viene a ser sinnimo de persona. 3 Persona y cosa. A las personas, o sea, a los posibles sujetos de derecho, se contraponen las cosas, las cuales slo pueden llegar a ser objetos de derechos. Entre esas cosas no se incluyen en la actualidad a los seres humanos. En cambio, la expresin comprende tanto las llamadas cosas corporales, como las incorporales.
51
INTRODUCCION AL DERECHO II
INTRODUCCION AL DERECHO II
germnico
cannico
acert
encontrar
soluciones
prcticas
adecuadas, aunque no pudo crear una doctrina coherente en la materia. La Revolucin Francesa extendi su animadversin hacia los gremios y corporaciones a todas las personas jurdicas stricto sensu, lo que explica que el Cdigo Napolenico no las regule. La reglamentacin legislativa expresa de las personas jurdicas tiene su origen en el siglo pasado. Fue el Cdigo Civil chileno de 1855 el primer cdigo importante que reglament dichas personas. Le siguieron el viejo Cdigo Civil portugus, algunos Cdigos Civiles americanos, y el Cdigo Civil espaol. Pero fue el B.G.B. el primero que incluy una reglamentacin completa en la materia, que luego inspir a los Cdigos Civiles japons, suizo, peruano de 1936 y venezolano de 1942. En la actualidad existe una rica y valiosa bibliografa sobre las personas jurdicas; pero an se discute vivamente acerca de la naturaleza de las mismas, como se ver al estudiar la asignatura "Introduccin al Derecho". 3 En cambio, el Derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medioevales de reconocer la personalidad jurdica a ciertos entes. En especial no se la reconoce a los animales, a los cuales los emperadores romanos llegaron a conceder honores y los juristas medioevales a exigir responsabilidades penales. Las disposiciones protectoras de los animales que existen en el derecho vigente no implican concesin de derechos a tales seres, sino que son normas dictadas en proteccin de intereses humanos que tienen por objeto a los animales y que pueden ser utilitarios (p. ej.: evitar la extincin de una especie), o de otro orden (p. ej.: evitar el desagrado de presenciar crueldades intiles). Menos aun puede considerarse que el Derecho vigente sujete a los animales al cumplimiento de deberes civiles o
53
INTRODUCCION AL DERECHO II
penales, aun cuando sus dueos puedan llegar a incurrir en responsabilidad con motivo de hechos de sus animales. Las disposiciones protectoras de los vegetales tienen el mismo carcter que las protectoras de los animales; en realidad protegen intereses humanos que tienen por objeto tales entes.
Desde otro punto de vista vale la pena destacar que desde hace mucho tiempo se discute si el Derecho Positivo se limita a reconocer la personalidad jurdica de los entes que la tienen o si la personalidad de los mismos es creada por el Derecho Positivo. En otras palabras, se discute si la personalidad jurdica es anteriora. Derecho Positivo, que slo la declara, o si es una consecuencia de dicho Derecho, que la constituye o crea.
Sin examinar las teoras propuestas, podemos presentar las siguientes conclusiones: 1) El Derecho Positivo debe atribuir personalidad jurdica a los individuos de la especie humana y a determinadas personas jurdicas (.stricto sensu), porque as lo exige la consideracin racional de la naturaleza humana, mientras que, queda en libertad para atribuirla o no a otros entes; pero 2) el Derecho Positivo .puede desconocer y de hecho ha desconocido ese deber de modo que la determinacin de cules son los entes que gozan de personalidad jurdica en un ordenamiento dado, la hace el Derecho Positivo.
54
INTRODUCCION AL DERECHO II
Personas naturales, individuales, fsicas, simples o concretas que son los individuos de la especie humana y slo ellos.
Personas jurdicas en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas, que son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no son individuos de la especie humana. Se subdividen en personas jurdicas de Derecho Pblico y de Derecho Privado. Distinguir conceptualmente entre ambas es tan difcil como distinguir conceptualmente entre Derecho Pblico y Derecho Privado.
A) La Nacin, entendida en el sentido de Estado. De acuerdo con la doctrina tradicional el Estado tendra una doble personalidad, segn sea el carcter jurdico de su actuacin: si acta en ejercicio de funciones pblicas, se le denomina Estado-poder, y si acta en el plano privado y patrimonial, se le denomina Estado-persona jurdica o Fisco Nacional. Modernamente, sin embargo, se considera que el Estado tiene una personalidad nica, aunque pueda actuar en los dos planos sealados. Debe advertirse que si bien el Estado tiene personalidad jurdica, no son personas jurdicas todos sus rganos (p. ej.: no son personas jurdicas el Congreso, los Tribunales, etc,). B) Las entidades que componen el Estado, en particular los Estados de la Unin y las Municipalidades. Esas entidades son las llamadas entidades pblicas territoriales o "Corporaciones Territoriales". La propia Constitucin consagra expresamente la personalidad jurdica de los Municipios (Const., art. 168).
55
INTRODUCCION AL DERECHO II
C) Las Iglesias de cualquier credo. La situacin legal vara segn se trate de la Iglesia catlica o de otros cultos: a) La Iglesia Catlica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del Ejecutivo de que sus normas internas no contraran los principios de orden pblico de la Constitucin y dems leyes. D) Las Universidades. Debe advertirse que analizamos una disposicin del Cdigo Civil de 1942 y que en ese momento no existan sino Universidades del Estado, de modo que todas eran indudablemente personas de Derecho Pblico. Desde 1953 existen en Venezuela Universidades Privadas que adquieren su personalidad jurdica mediante el cumplimiento de las formalidades que seala la Ley de Universidades; pero respecto de las cuales resulta al menos dudoso afirmar que sean personas de Derecho Pblico. E) Los dems seres o cuerpos morales de carcter pblico (como p. ej.: los Institutos Autnomos), cuya determinacin, clasificacin y estudio corresponde al Derecho Pblico. 2 Las Personas de Derecho Privado se subdividen en personas de tipo fundacional (las fundaciones), y de tipo asociativo (asociaciones en sentido amplio). Aunque en las tesis finales desarrollaremos esta materia, conviene adelantar algunas nociones bsicas. A) Las personas de tipo fundacional se caracterizan por ser un conjunto de bienes atribuido exclusiva y permanentemente a la consecucin de un fin. Carecen pues de sustrato personal (no tienen miembros; los fundadores no forman parte de la fundacin) y slo tienen sustrato real (o sea, bienes, en lat. res, re). De all que se las llame universitas bonorum (universalidades de bienes). B) Las personas de tipo asociativo (o asociaciones en sentido amplio) se caracterizan por ser un conjunto de personas que persiguen un fin comn
56
INTRODUCCION AL DERECHO II
para cuya consecucin destinan determinados bienes de manera exclusiva y permanente. Tienen pues, tanto sustrato personal (miembros que forman parte de la asociacin), como sustrato real (bienes). Se las llama universitas personarum (universalidad de personas). Nuestro Cdigo Civil menciona tres clases de tales personas: las corporaciones, las asociaciones en sentido estricto y las sociedades. Las corporaciones se caracterizan: 1) porque son mandadas a crear o reconocidas por una ley especial que regula su funcionamiento; y 2) porque en ellas predominan intereses colectivos sobre los intereses individuales. Ejemplo de corporaciones son los colegios profesionales (de abogados, mdicos, etc.). Para evitar confusiones debe aclararse que no todo lo que se llama "corporacin" en el lenguaje ordinario, es corporacin en sentido jusprivatista. As por ejemplo, la Corporacin Venezolana de Fomento nunca fue una corporacin de Derecho Privado sino un Instituto Autnomo y, por lo tanto, una persona de Derecho Pblico. A su vez, las entidades comerciales que llevan el nombre de corporacin, tampoco son corporaciones sino sociedades mercantiles (la explicacin es que equivocadamente se ha traducido por corporacin la palabra inglesa corporation, que significa sociedad mercantil). b) Las asociaciones propiamente dichas son las dems personas de Derecho Privado cuyos miembros no persiguen un fin de lucro para ellos mismos (aunque el ente pueda realizar operaciones lucrativas). Ejemplo: un club de ajedrez o de deportes, una agrupacin de investigadores cientficos, etc. (siempre que se constituyan como personas en Derecho, para lo cual deben cumplir las formalidades sealadas por la ley).
57
INTRODUCCION AL DERECHO II
cuyos miembros persiguen un fin de lucro para ellos mismos (el lucro del ente no es sino un medio para el lucro de sus componentes). La subdivisin de las sociedades se estudiar tambin en el ltimo captulo. Sin embargo, debe destacarse que, as como no es corporacin todo lo que tiene nombre de corporacin, existen muchos entes que se autodenominan sociedades cuando en realidad son asociaciones. Ejemplos En un contrato de compraventa de cosas por que interviene el
vendedor y el comprador recprocamente obligados y el objeto que es la cosa cuya propiedad se transmite. Una vez que se completa el traspaso del dominio y el pago del precio desaparecen las obligaciones de las partes y nace un derecho real a favor del nuevo titular de la cosa.
las
INTRODUCCION AL DERECHO II
I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; II. Por vicios del consentimiento; III. Porque su objeto o su motivo o fin sea ilcito; IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece. ARTCULO 1688. Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento; excepto aquellos que Deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no slo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino tambin a las consecuencias que, segn su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley. ARTCULO 1689. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de los
59
INTRODUCCION AL DERECHO II
de otra cosa. Si la parte en numerario fuere inferior, el contrato ser de permuta. Otro ejemplo
ARRENDAMIENTO
ARTCULO 2296. Hay arrendamiento cuando una persona, llamada arrendador, se obliga a conceder el uso o goce temporal de un bien y la otra, llamada arrendatario, se obliga a pagar por ello un precio cierto y determinado. Es decir que una persona tiene el derecho real sobre un bien y deriva la posesin sobre ese bien a otra persona, al derivar la posesin se crea un derecho personal por que cada una de las partes esta obligada a cumplir con su parte , el arrendador deriva la posesin y el arrendatario se obliga a pagar el precio acordado.
60
INTRODUCCION AL DERECHO II
CONCLUSIN
La doctrina clsica separa netamente los derechos reales de los personales, por eso es denominada dualista. Participan de esta doctrina Ortoln, Maynz, Mackeldey, Demolombe. Establece una distincin intrnseca entre derechos reales y personales: los primeros crean una relacin directa, inmediata, con la cosa que es su objeto y de la cual puede el titular sacar el provecho que le corresponde por s mismo, sin ningn intermediario. Los segundos tiene por objeto la actividad de un sujeto determinado o determinable, obligado a dar, hacer o no hacer algo, y la cosa es slo mediatamente su objeto, interponindose entre ella y el titular del derecho creditorio, la persona del deudor. Esta diferencia fue expuesta de manera "lmpida y definitiva", por Pothier que llam ius in re y ius ad rem. Se construye el concepto de derecho real considerndolo como una relacin directa e inmediata entre la persona y la cosa. El derecho personal, en cambio, es concebido como una relacin entre el titular del derecho y el deudor obligado a cumplir una prestacin en beneficio del primero.
61
INTRODUCCION AL DERECHO II
BIBLIOGRAFA
Eduardo Garca Maynez, Introduccin al Estudio del Derecho, Porra, Mxico ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho civil mexicano, 7 ed, Editorial Porra, Mxico
http://html.rincondelvago.com/derechos-reales-y-derechospersonales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_real http://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechosreales.shtml
INDICE
62
INTRODUCCION AL DERECHO II
INTRODUCCION.1 CAPITULO I: DERECHOS REALES.3 SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS REALES...3 CLASIFICACIN DE LOS DERECHOS REALES.4 CONCEPTO DE COSA Y BIEN.6 CLASIFICACIN DE LOS BIENES...............................................................................................6 POSESIN....................................................................................................................................7 ELEMENTOS.................................................................................................................................9 LA POSESIN EN EL CDIGO CIVIL. POSESIN DE COSAS Y DE DERECHOS10 CLASES DE POSESIN....11 DEFENSA DE LA POSESIN EN EL CDIGO CIVIL..12 PROPIEDAD.....12 DEFINICIN DEL DERECHO DE PROPIEDAD.23 CONCEPTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA ACTUALIDAD...24 CARACTERSTICAS TRADICIONALES DEL DERECHO DE PROPIEDAD..24 ACCIN REIVINDICATORIA..25 CARACTERSTICAS....25 REQUISITOS.25 EFECTOS DE LA ACCIN REIVINDICATORIA.26 COSAS QUE NO PUEDEN REIVINDICARSE26 OCUPACIN.26 REQUISITOS PARA ADQUIRIR POR OCUPACIN..26 ACCESIN..27 CLASES...27 USUCAPIN O PRESCRIPCIN POSITIVA...28 USTO TTULO EN LA USUCAPIN..28 SUSPENSIN DE LA PRESCRIPCIN29
COPROPIEDAD..29 CARACTERSTICAS DE LA COPROPIEDAD29 DIFERENCIAS ENTRE LA COPROPIEDAD Y SOCIEDAD.....30 EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD..31 MEDIANERA......31 DERECHOS DE LOS DUEOS DEL MURO MEDIANERO....31
63
INTRODUCCION AL DERECHO II
RGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO.32 UNIDAD DE PROPIEDAD EXCLUSIVA...32 USUFRUCTO, USO Y HABITACIN....33 DEL USUFRUCTO SEGN EL CDIGO CIVIL..33 DEL USO Y DE LA HABITACIN..34 CARACTERSTICAS DEL USUFRUCTO.35 CLASES DE USUFRUCTO.....36 SERVIDUMBRES..36 DE LAS SERVIDUMBRES CDIGO CIVIL..36 CARACTERSTICAS...38 CLASIFICACIN DE LAS SERVIDUMBRES.39 LA PRENDA.39 LA HIPOTECA.41 DE LA HIPOTECA EN GENERAL...41 CAPITULO 2 DERECHO PERSONAL.43 SE DISTINGUEN TRES ELEMENTOS...44 DE LAS OBLIGACIONES DE DAR CDIGO CIVIL..44 DE LAS OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER CDIGO CIVIL.45 FUENTES DE LOS DERECHOS PERSONALES...45 CONTRATOS SEGN EL CDIGO CIVIL..45 DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS ACTOS ILCITOS CDIGO CIVIL..46 LA PERSONA COMO BIEN SUPREMO DEL DERECHO..47 ACEPCIN JURDICA..48 CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS JURDICAS...48 PERSONA FSICA.48 PERSONA COLECTIVA (MORAL O IDEAL)48 DERECHOS PERSONALES O DE CRDITO.....49 DERECHOS INTELECTUALES..50 ETIMOLOGA DE "PERSONA"...50 DEFINICIONES DE PERSONA EN EL DERECHO.50 RELACIN ENTRE EL CONCEPTO DE PERSONAS Y OTROS CONCEPTOS..51 DETERMINACIN DE LAS PERSONAS..52 CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS....55 CONTRATOS SEGN EL CDIGO CIVIL..58
64
INTRODUCCION AL DERECHO II
65