Manual Salud Escolar
Manual Salud Escolar
Manual Salud Escolar
Salud Escolar
ndice
I.1.2.3.4.Aplicacin del Programa de Salud Escolar en Escuelas y Liceos de nuestro pas ...................... 7 Qu es el programa de Salud Escolar? ............................................................................................. 9 Cmo se aplica el Programa? ........................................................................................................... 11 La Educadora de prvulos y/o el profesor jefe y los coordinadores de salud escolar a nivel local ........ 13 Realizacin del examen fsico ............................................................................................................. 19
II.- Nutricin ............................................................................................................................................ 23 1.- Situacin alimentario - nutricional del escolar .................................................................................... 25 2.- Educacin para el consumo alimentario .............................................................................................. 27 3.- Estado Nutricional............................................................................................................................... 38 4.a.-Cmo medir el estado nutricional en nios(as) de 4 a 6 aos ........................................................... .43 4.b.-Cmo medir el estado nutricional en escolares de 6 aos y ms ......................................................54 5.- Qu hacer ante problemas de mal nutricin escolar? ....................................................................... .64 III.1.2.3.4.5.6.IV1.2.3.4.5.Problemas Visuales ......................................................................................................................... 65 Problemas de visin y el escolar ....................................................................................................... 67 Qu es la agudeza visual? ................................................................................................................ .68 Examen: medicin de la agudeza visual .............................................................................................. 69 Que es el estrabismo? ...................................................................................................................... .75 Cmo detectar el estrabismo? .......................................................................................................... 76 El rol de los adultos en el seguimiento del tratamiento ....................................................................... 78 Problemas Auditivos ....................................................................................................................... 81 Proceso de la audicin ........................................................................................................................ 83 Alteraciones en la audicin ................................................................................................................ .84 Antecedentes que nos llevan a sospechar de problemas auditivos ...................................................87 Examen de audicin y criterios de derivacin ......................................................................................91 Qu hacer en caso de problema? .................................................................................................... 94
V- Problemas de crecimiento y desarrollo postural ............................................................................ 99 1.- Problemas de columna vertebral ....................................................................................................... 101
VI.-Salud Bucal .................................................................................................................................. 107 1.- Generalidades del aparato bucal y su desarrollo............................................................................109 2.- La dentadura en las distintas edades ........................................................................................... 111 3.- Cmo se logra una buena salud bucal?........................................................................................ 113 4.- Cmo examinar a los escolares? ..................................................................................................116 5.- Traumatismos ................................................................................................................................. 120 6.- Cuando se debe indicar a los estudiantes que consulten al dentista? .......................................... 122 VIL- Salud Mental en la Escuela..........................................................................................................127 1.- Por qu salud mental en la escuela? ........................................................................................... 129 2.- Colaboremos al bienestar psicosocial de la escuela, profesores y alumnos ................................... 130 3.- Estrategias para el desarrollo y bienestar psicosocial en la escuela............................................... 134 VIII.- Promocin Escuelas Saludables para el aprendizaje ............................................................... 141 Bibliografa ........................................................................................................................................... 153
Presentacin
Estimada Educadora de prvulos, profesor, profesora: Los problemas de salud mpam <s> dliili
Manual de s a l u d Escolar
3 3
Introduccin
La primera edicin del Manual de Salud Escolar, fue fruto del trabajo de cuatro aos en la comunidad de Pirque, con la participacin de la Corporacin Municipal de Salud y Educacin y con el apoyo de la Central para el Desarrollo de la Repblica Federal Alemana y de MISEREOR, la cual ha demostrado ser un aporte a los docentes en su tarea de contribuir a promover la salud de los escolares, sus contenidos han sido tiles, tanto para el diagnstico de la salud, como para la organizacin del Programa de Salud del Estudiante de JUNAEB y el trabajo educativo en salud de la comunidad escolar. Despus de siete aos de la segunda edicin, lleg el momento de actualizar y mejorar el Manual. Hemos hecho un gran esfuerzo que esperamos sea una real contribucin a su trabajo en la comunidad escolar. El documento est dividido en los siguientes captulos: I. Aplicacin del P.S.E. II. Nutricin, III. Problemas Visuales, IV. Problemas Auditivos, V. Problemas de Crecimiento y Desarrollo Postural, VI. Salud Bucal, VII. Salud Mental, VIII. Promocin de Escuelas Saludables para el aprendizaje. Queremos agradecer sinceramente colaboracin de los profesores de las Comunas, especialmente los encargados de salud de las escuelas y los coordinadores comunales. De igual forma, agradecemos a los profesionales de la Atencin Primaria. Todos ellos nos han ayudado a empujar este tren de la Salud Escolar.
5 5
Tambin queremos recordar a las personas que revisaron con dedicacin nuestro primer borrador e hicieron sugerencias de gran utilidad. Ellos son: e! Dr. Francisco Mardones (Univ. de Stgo.), Dr. Antonio Infante (Subsecretario de Salud), Luis Villegas, (e x J UNA E B ) , E rn a Fe r ra d a (J U NA E B ), T e re sa Ma r sh a ll (M in e d u c ), Dr. Fernando Lara (CEAAL), Judith Salinas (Minsal), Felipe Risopatrn, (UNICEF) e Isabel de Ferrari (Atencin Primaria).
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), en su preocupacin por el desarrollo integral del escolar chileno y de su xito en la etapa escolar, ejecuta programas asistenciales que buscan favorecer un acceso igualitario a la educacin y una p e rm a n e n c ia e n e l s i s t e m a educacional. Entre ios problemas que dificultan el acceso igualitario y la permanencia en el sistema educacional, se pueden destacar algunos problemas de salud de alta prevalencia, como son el nutricional, el postural, los dficit sensoriales (visuales y auditivos), dao odontolgico y los de salud mental. Desde esta perspectiva, la JUNAEB se ha comprometido a desarrollar un Programa de Salud Escolar, que responda a la necesidad de apoyar al educando durante su perodo escolar, para que de esta forma pueda acceder al proceso educacional en condiciones
ms igualitarias otorgndole ms oportunidades de salvar este desafo con xito. Est orientado a mejorar la salud de los escolares en situacin de pobreza, a fin de contribuir, a la equidad del sistema educacional.
Desde este gran objetivo se desprenden los siguientes: a. Implementar el Programa con el trabajo conjunto y coordinado de los sectores de salud y educaci n. b. Motivar a los profesores y profe sionales de la salud, como agentes eficaces en la implementacin de programas de salud locales. c. Garantizar una atencin oportuna y efectiva a la poblacin escolar beneficiara, en problemas de visin, audicin y postura. Canalizar respon sablemente los problemas de salud mental y atencin odontolgica donde estamos. d. Aportar en el desarrollo de una actitud y hbitos de autocuidado en el alumno, en la perspectiva de fomentar un estilo de vida saludable. e. Promover la participacin de la comunidad escolar y la sociedad en general en el cuidado y mejoramiento de la salud de los escolares.
Manual de salud Escolar
El Programa se lleva a cabo principalmente en la escuela y liceo, con la participacin directa de la educadora de prvulo y del profesor, en coordinacin con el centro de salud local mediante el coordinador comunal.
En el consultorio, el escolar es atendido por un profesional, estableciendo un prediagnstico y determinando quines requerirn atencin de mdico especialista. En algunas ocasiones podemos colaborar con este prediagnstico y aliviar el trabajo de la Atencin
Desp nal podr establecer la us demanda de horas de de especialistas a JUNAEB. esta activi dad, Finalmente los estudiantes que lo requieren, son derivados a los el coord especialistas que corresponda, de acuerdo a los convenios
La Educadora y Profesor realizan un examen fsico a cada uno de sus alumnos, actividad tradicionalmente ejecutada por l y que desde el Programa es apoyada, para que el esfuerzo sea fructfero y beneficioso para el escolar. El desarrollo de esta tarea se inscribe en el perodo denominado "organizacin del curso", a inicios de ao. Una vez realizado el panorama, la educadora de prvulo y el profesor, deber coordinarse con el coordinador comunal para el envo de ios escolares al consultorio.
Primaria, cuando contamos con los screening hechos porTecnlogos Mdicos o kinesilogos.
inado establecidos. JUNAEB gestiona r los convenios de atencin en comu cada regin. La gama de
presta dores incluy e Servic ios de Salud, Unive rsidad es, privad os, Corp oraci ones Muni cipal es y privad as.
Para el segui miento del progra ma es import ante afianz ar la coord in a c i n sa lu d educ a ci n media nte el coordi nador comun al e incorp orar en forma activa y protag
Manual de salud Escolar
11
C O MUA
u
N A E B
Responsable de la ejecucin Recorrido del escolar
COMUNIDAD ESCOLAR PADRES PROFESORES Control y seguimiento CONSULTORIO Evaluacin y derivacin Screening por Tcnologo Mdico
\/
ESPECIALISTA Atencin e indicacin del tratamiento PRESTADOR DE APOYO Entrega del tratamiento
12
3. La educadora de prvulos y/o el profesor jefe y los coordinadores de salud escolar a nivel local.
Dentro de los principales aprendizajes del PSE ha estado la consolidacin de tres actores fundamentales en el funcionamiento de nuestro Programa: La Educadora de Prvulos y/o Profesor Jefe, el Coordinador de Salud de la Escuela y el Coordinador Comunal. Estos actores han ido cobrando mayor relevancia y reconocimiento formal, desde las autoridades comunales y de los establecimientos, a os cuales pertenecen. El grado de formalizacin y las funciones y responsabilidades que cada uno de estos actores cumple es diverso y responde a la realidad local y regional existente. Presentamos un perfil tipo, que recoge lo central de las experiencias actuales y que busca orientar una definicin del rol de estos actores y que requiere ser adaptado segn las situaciones particulares.
labores relacionadas se realicen en forma adecuada y asi beneficiar a todos los escolares que lo necesiten. Es importante que el profesor Coordinador de Salud de la escuela, cumpla con los siguientes requisitos: Estar motivado por el trabajo en Salud Escotar. Tener tiempo necesario para realizar su labor (Se sugiere como mnimo, 2 horas semanales de colaboracin). Permanencia en el cargo (mnima 2 aos). Participar en la Comisin Mixta de Salud y Educacin local y en Vida Chile comunal.
La seleccin y nombramiento de este Coordinador es un compromiso que debe asumir el Director de cada unidad educativa. Es importante que en ese momento informe a la Oficina Regional delaJUNAEB.
Manual de s a l u d Escolar
13
del tiempo necesario para realizar su labor (se sugiere como mnimo 2 horas semanales de colaboracin). en el cargo (como mnimo 2 aos). de organizacin e iniciativa, acorde con la funcin.
Permanencia Capacidad
14
ACCIONES DE LA EDUCADORA DE PRVULOS Y DEL PROFESOR JEFE DENTRO DEL PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
En relacin al estudiante Promover en el escolar actitudes de valoracin y cuidado de su salud, de su comunidad y de su medio ambiente. Educacin directa al estudiante, respecto al uso y cuidado del tratamiento.
Informar a los padres respecto a todas las acciones de salud que se realicen con su hijo, como la pesquisa y su resultado, atenciones mdicas y de especialistas, etc. Motivar a los padres para aportar al seguimiento de su hijo, en el uso y cuidado del tratamiento que se le entregue. Promover estilo de vida saludable.
Realizar la pesquisa oportuna de problemas de salud e informar los resultados. Asegurar la asistenca del menor a las citas de atencin que se den.
Mantener una estrecha colaboracin y coordinacin con el coordinador de salud de la escuela y/o comunal, as como con la JUNAEB. En relacin al seguimiento Colaborar en el uso de los tratamientos.
Observar al estudiante y los resultados del tratamiento entregado e informar dificultades que se presenten. Asegurar la asistencia del escolar a las atenciones y controles mdicos, j
Manual de salud Escolar
15
2.
Proyectar y proponer actividades de Salud Escolar, (que incluyan educacin parvularia y enseanza media), de acuerdo a las necesidades de su unidad educativa.
3.
Establecer una adecuada comunicacin entre la escuela, la coordinacin comunal, la comunidad (familias) y salud comunal.
4.
Ejecutar las tareas propias de la Salud Escolar, que resulten de los programas, planes y proyectos aprobados por los Ministerios de Educacin, de Salud, y D.E.M.
5.
Apoyar el seguimiento del tratamiento de los escolares, asegurando la continuidad de su atencin e incorporando a los padres en la funcin de cuidado y uso de los tratamientos.
16
17
COORDINADOR COMUNAL
Nivel Comunal
Nivel Escuela
Accin de promocin y educacin de salud en la escuela. Coordinacin entre escuela, familias, coordinador comunal y salud. Ejecucin de tareas de Salud Escolar. Apoyo al seguimiento de los estudiantes en tratamiento.
PROFESOR JEFE
Nivel EscuelaCurso
Educacin en conductas de auto-cuidado de la salud en el escolar, sus padres y entorno. Informacin y motivacin de los padres. Pesquisa de problemas de salud en el escolar. Apoyo en la atencin y seguimiento del estudiante. Apoyo en el uso de tratamientos.
18
2.
3.
Manual e s a l u d Escolar
19
4.
Medirlos con un altmetro. De no contar con l, pegar una huincha de medir en la pared. Con una escuadra, hacer la medicin de la altura donde llega la cabeza, no olvidando que los pies, glteos, espalda y cabeza deben estar apoyados y apegados al muro. Realizar el examen fsico. Es conveniente pre-establecer un orden, para ayudar a que resulte ms rpido, completo y de buena calidad. Se recomienda iniciarlo por la cabeza e ir avanzando hasta llegara los pies, revisando: Cuero cabelludo y cabello. Cara, de frente y de perfil. Examen bucal. Examen de columna.
Manual de s a l u d Escolar
6. 6.
Realizar el test de la audicin, siguiendo las indicaciones definidas en el captulo de Problemas Auditivos, del Manual de Salud Escolar. Efectuar el chequeo visual, con la Tabla de Snellen, siguiendo las instrucciones del captulo de Problemas visuales, del Manual de Salud Escolar.
7, 7,
5.
20
Informar a los padres acerca de la actividad que se va a realizar, en qu consiste y para qu. De gran importancia para el desarrollo de la salud escolar comunal es el trabajo que se pueda realizar coordinadamente entre los sectores de educacin y salud, a partir de la pesquisa. Fijar con el coordinador comunal un calendario para las actividades de atencin en el consultorio y luego con los especialistas. Considerando la importancia de los antecedentes personales y familiares del escolar, para la correcta pesquisa de problemas de salud, es importante recoger la informacin que los padres pueden aportar.
Comunicar los resultados del panorama del curso a los padres y apoderados, ya sea en comunicacin e s c r i t a o en reunin, motivndolos a participar y responsabilizarse de la salud de su hijo. La efectividad de los tratamientos o ayudas tcnicas (lentes, audfonos, etc.) que se le entregue a los escolares con alteraciones, depender de dos factores fundamentales: el control mdico peridico y un adecuado usode los tratamientos indicados. En estos dos aspectos, el apoyo y orientacin que entregue el profesor del estudiante, a los padres y escolares, es fundamental.
Manual de s a l u d Escolar
21