Autonomías Indígenas en América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

Autonomas indgenas en Amrica Latina:

Nuevas formas de convivencia poltica




Proyecto: Autonoma multicultural: condicin indispensable
Para el desarrollo sustentable
Unin Europea
2004

Introduccin

Los referentes tericos

La cuestin nacional: Estados - nacin.

Los Estados-nacin, entendidos como organizaciones jurdico-polticas que cuentan
con un territorio determinado, un aparato burocrtico-administrativo, una lengua oficial, un
ejrcito, una moneda comn, son formaciones modernas. Su lento surgimiento y
consolidacin se debi a la confluencia de factores de distinta naturaleza, tales como el
establecimiento del derecho positivo y su dominio sobre el consuetudinario, la escisin entre
el derecho positivo y la moral, la separacin entre el arte y la religin, entre el poder religioso
y el poltico, entre la economa domstica y la pblica, el surgimiento de nuevas fuentes de
legitimidad, como el consenso, plasmado en ordenamientos jurdicos (constituciones) y,
algo fundamental, el surgimiento del estatus de pertenencia a una nacin.

En el campo econmico, la progresiva consolidacin del Estado moderno va a ser
favorecida por la expansin del mercantilismo, el intercambio y la fusin efectiva de regiones
diversas, la nueva divisin social del trabajo, la creciente circulacin de mercancas, la
produccin agrcola cada vez ms destinada a la venta, as como el fortalecimiento de los
mercados regionales que en su interrelacin van integrando el mercado nacional. Todo ello,
va a constituir un poderoso factor de unificacin nacional en el que el Estado juega un papel
fundamental como instrumento poltico que se impone una doble tarea: centralizar- unificar /
centralizar uniformar.

No es difcil identificar distintas naciones bajo el dominio de un mismo Estado, como
sera el caso de Espaa o la confluencia de diferentes estados en una misma nacin como
lo que fueron algunos estados balcnicos surgidos a partir de la primera y la segunda
guerras mundiales.

A diferencia del Estado, cuya unidad y fortaleza dependen en gran parte del
monopolio de la violencia fsica y presumiblemente legtima, la nacin se caracteriza por
tener una comunidad de cultura (impuesta a travs de diversos mecanismos, como la
instruccin pblica, una lengua que deviene en dominante, la leva y el ejrcito regular,
etctera); conciencia de pertenencia por parte de los sujetos que la integran (que se expresa
en sentimientos patriticos o nacionalistas de diverso grado de profundidad y alcance); un
proyecto que se asume comn de carcter fundacional y un territorio especfico. Esto no
significa que el Estado forzosamente carezca de ellas, pero no necesariamente un Estado
cumple con estos factores constitutivos. Es decir, mientras la integracin del Estado
descansa fundamentalmente en la coercin ya sea jurdica y/o militar; la integracin de la
nacin descansa en el sentimiento de pertenencia y por tanto en la voluntad
1
.

1
En la actualidad, nos es difcil pensar en la nacin sin un vnculo poltico con un Estado
unificado, pero esta dificultad proviene de la concepcin moderna de los Estados nacionales;

Con el surgimiento de los Estados-nacin modernos encontramos el fenmeno de una
yuxtaposicin entre ideas de nacin distintas. Por un lado, se encuentran las etnias
histricas u originales con diversos grados de continuidad y ruptura tanto reales como
mticas; por otro, las naciones creadas o hegemnicas. Las primeras, son aquellas en las
que el sentido de pertenencia se genera a travs de los usos y las costumbres heredados de
generacin en generacin. El proyecto de nacin que en ellas impera proviene de las
demandas y necesidades de la poblacin que las integra. Se trata de proyectos
fundamentalmente endgenos. En cambio, las naciones creadas o hegemnicas, para el
caso de Amrica Latina, provienen de procesos de ruptura de las clases dominantes de
territorios que fueron conquistados y colonizados respecto de las metrpolis. Ocurre con los
criollos que en los territorios de la Corona Espaola comienzan a tomar distancia de los
peninsulares, a disputar mayores espacios polticos y a cuestionar sus prebendas
econmicas. Se trata de la generacin de una conciencia nacional que si bien involucra a
clases y sujetos sociales dominados mediante la construccin de un discurso pblico
2

igualitario, independentista y liberador, al mismo tiempo las mantiene subordinadas a los
intereses econmicos y polticos de la burguesa en formacin.

La homogeneizacin de la sociedad nacional nunca consisti, de hecho, en una
convergencia de las distintas culturas y modos de vida regionales o uno que los sintetizara,
sino en la accin de un sector dominante de la sociedad que, desde el poder central, impuso
su forma de vida sobre los dems. Los nuevos Estados nacionales se forman a partir del
programa decidido por un sector social que se propone la transformacin del antiguo
rgimen para formar una sociedad homognea. Es el proyecto de las monarquas ilustradas
primero, el de una clase media revolucionaria despus, el que crea el Estado-nacin desde
el poder. En las viejas monarquas corresponde a los intereses de una burguesa
ascendente frente a la aristocracia; en los pases colonizados a una intelligentsia autctona
occidentalizada. En todos los casos, el Estado-nacin nace de la imposicin de los intereses
de un grupo sobre los mltiples pueblos y asociaciones regionales y locales que coexisten
en un territorio. Las antiguas identidades basadas en la pertenencia tnica comunal, la
familia, el gremio o la corporacin quedan subsumidas en la nueva identidad basada en la
nacin y el Estado, y en la realidad imperativa y las lealtades primordiales de las nuevas
clases sociales y la lucha de clases. El trnsito al Estado-nacin consolida tambin un
dominio poltico
3
.

De estos procesos modernizadores que dan origen a los Estados-nacin, se genera la
exclusin y negacin de aquellos sujetos sociales y polticos pertenecientes a las etnias

corresponde a un momento preciso de la historia de Occidente. Cierto: la nacin en su sentido
tradicional, como comunidad cultural y proyecto compartido, tiene que incluir alguna
organizacin poltica que haga posible la vida en comn. Pero esta es muy variable. Si
entendemos por Estado un poder poltico y administrativo unificado, soberano, sobre un
territorio limitado, que se reserva en l el monopolio de la violencia legtima, no siempre las
naciones han coincidido con un Estado. Luis Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas.
Mxico, coed. UNAM-FFYL y Paids, 1998, pp. 16,17
2
Para un estudio detenido de la formacin de los discursos pblicos y ocultos que median en
las relaciones de dominacin consultar el texto de J ames Scott, La dominacin y el arte de la
resistencia, Mxico, Era, 2000, El discurso pblico es, para decirlo sin rodeos, el autorretrato
de las elites dominantes donde stas aparecen como quieren verse a si mismas.[...] Debido a
las concesiones retricas inherentes al autorretrato, ese discurso ofrece un terreno
sorprendentemente amplio para los conflictos polticos que recurren a esas concesiones y que
aprovechan el espacio que toda ideologa deja a la interpretacin. Por ejemplo, incluso la
ideologa de los esclavistas blancos en el sur de Estados Unidos antes de la guerra
incorporaba ciertos rasgos paternalistas que se referan a la proteccin, la alimentacin, el
alojamiento, el vestido y la instruccin religiosa de los esclavos. p. 42
3
Ibd., pp. 28, 29
histricas y pueblos originales sobre los cules se erigen los proyectos hegemnicos
emergentes. Son proyectos hegemnicos en el sentido gramsciano de legitimidad, pues
para garantizar estabilidad y gobernabilidad en estas nuevas naciones se requiere tanto la
existencia de un Estado que detente para si el monopolio de la violencia fsica considerada
legtima; como la recuperacin de algunos elementos culturales de las etnias y los pueblos
sojuzgados para la constitucin de un folklore que genere en el imaginario colectivo la idea
de un Estado plural o con races en el pasado. Sin embargo, los diversos intentos por
legitimar la imposicin de un proyecto de nacin moderna sobre otros previamente
existentes nunca son suficientes como para eliminar las resistencias que sujetos polticos o
sectores sociales pertenecientes a otras etnias o arraigados a historicidades diversas y a un
entorno pluricultural y pluritnico, pueden generar frente al sistema poltico.

Desde el propio surgimiento de las sociedades nacionales tenemos la presencia de
otro sujeto sociopoltico, conformado por las clases explotadas y marginadas, las
clases desposedas, obreros, campesinos, sectores de la intelectualidad, las entidades
socio tnicas subordinadas. Este conjunto de clases y grupos sociales, que forman el
pueblo, va integrndose a los procesos de conformacin de la nacin en una
permanente lucha por sobrevivir y desarrollarse, por romper con los esquemas de
dominacin y explotacin capitalistas
4


Se ha utilizado la categora nacin-pueblo para referir al proceso de construccin
de una nacin alternativa a la hegemnicamente existente y en el cual pueden participar
potencialmente todos aquellos sujetos polticos que de una u otra forma estn siendo
marginados, excluidos o negados por el Estado
5
. En los estados nacin pluritnicos, la
emergencia de la nacin-pueblo es ms compleja que en aquellos estados nacin donde
la identidad cultural tiende a ser mucho ms homognea. De hecho, una de las
caractersticas fundamentales del Estado nacin es la tendencia a la homogeneizacin
cultural, aunque tambin acta una tendencia diferencialista en circunstancias
regionales y nacionales que favorezca los intereses de las clases dominantes.

Una diferencia importante entre el Estado-nacin y la nacin pueblo son sus mitos
fundadores. Mientras el primero necesita de mitos y smbolos
6
que generen sentimientos de
pertenencia comunes; la nacin pueblo ms que sustentarse en mitos se vincula, mediante
ideas liberadoras y utopas a partir de las cuales se puede proyectar en un futuro mediato o
de largo aliento, a la reconstruccin del Estado-nacin opresor.

Recapitulando, en el siguiente cuadro se destacan los procesos que intervienen
interactuando y simultneamente en la constitucin de la nacin, en un momento histrico
preciso, el origen, desarrollo y consolidacin del capitalismo:

4
Gilberto Lpez y Rivas, Nacin y pueblos indios en el neoliberalismo, Mxico, 2. ed., coed.
Plaza y Valds y Universidad Iberoamericana, 1996, p. xvi
5
El desarrollo de la nacin tendra que romper con los lmites y superar las contradicciones de
la nacin burguesa, los cuales se expresan fundamentalmente en la explotacin de clases, el
racismo, la segregacin de pueblos indios, la opresin peculiar de la mujer, la discriminacin a
grupos de edad, el control imperialista de nuestras economas y sociedades. Estas
contradicciones se dan en el interior de nuestras naciones, y las luchas por superarlas
constituyen la esencia misma de la cuestin nacional de nuestros das. Ibd.., p. xvii
6
La nacin es una comunidad humana estable, surgida histricamente como la forma de
establecer la hegemona burguesa; esto es, su predominio poltico, econmico, social y cultural
sobre un territorio que reclama como el mbito de su produccin y como su mercado interior de
mercancas y fuerza de trabajo; estableciendo, asimismo, una imposicin lingstica y cultural
sobre poblaciones generalmente heterogneas en su composicin tnico-nacional. Gilberto
Lpez y Rivas, La cuestin nacional y el concepto de nacin en Alicia Castellanos y Gilberto
Lpez y Rivas. El debate de la nacin: cuestin nacional, racismo y autonoma, Mxico:
Claves Latinoamericanas, 1992, p. 21. (ver cuadro La Nacin)



Como producto de la lucha de las clases que emergen con el
capitalismo.
Como producto de la consolidacin de un sistema de
hegemona nacional de clases en un mbito territorial, a
travs de la imposicin de un orden jurdico que introduce la
igualdad formal ante al la ley y universaliza la ciudadana.
LA NACIN:
Interaccin y
simultaneidad de
Procesos
Como resultado de dos tendencias que se atraen y se
repelen: universalismo versus particularismo,
homogeneizacin versus diferenciacin.
Como eslabn o mediacin entre las determinaciones que
estn en la base del concepto simple de capital: Capital:
muchos capitales en competencia; no hay un capital
universal, por su naturaleza es a la vez universal y
fragmentado en muchos capitales.
Carcter universal y civilizatorio versus fragmentacin en
capitales integracionismo-cosmopolitismo particularismo-
nacionalismo



Las Autonomas

Las autonomas, tal y como las concebimos en nuestra Amrica Latina, son procesos
de resistencia mediante el cual pueblos o etnias soterradas y negadas recuperan o
fortalecen su identidad, a travs de la reivindicacin de su cultura, el ejercicio de derechos
colectivos y el establecimiento de estructuras poltico administrativas con diversas
competencias, mbitos o niveles de aplicacin y una base material propia. Sin embargo, las
reivindicaciones de autonoma van desde slo el ejercicio de derechos y proteccin del
territorio, hasta las transformaciones profundas del Estado y la sociedad actuales.

Se considera que los fenmenos autonmicos deben observarse de manera integral,
esto es, en todas sus dimensiones polticas, econmicas, sociales y culturales, y que al ser
la autonoma algo ms que una ley, el marco jurdico constitucional de los Estados es un
punto de partida y no de llegada.

Las autonomas constituyen tambin procesos permanentes de negociacin y de
aprendizaje de largo plazo, en los que la garanta de continuidad y desarrollo es la
construccin del sujeto autonmico, la existencia de un interlocutor valido. Ante la falta de
voluntad poltica de los Estados y los grupos de poder econmico, los sujetos autonmicos
a travs de luchas y movilizaciones los emplazan a negociar sobre los trminos de su
relacin con los pueblos indios. Por ello se afirma que la autonoma no se concede, se
conquista. Estos sujetos autonmicos, en su expresin orgnica, revisten heterogneas
representaciones (el Sindicato en Bolivia, la Conaie en Ecuador, el EZLN en Mxico, el
Congreso Kuna en Panam).

Las autonomas posibilitan a grupos autodeterminados desarrollar y promover formas
tradicionales de convivencia poltica con otros actores de las sociedades nacionales y una
relacin armnica con la naturaleza. En ese sentido, en la medida en que la conformacin
del sujeto autonmico conlleve transformaciones democratizadoras en su interior, el
movimiento autonmico fortalece su representatividad y consenso.

Las autonomas reafirman las identidades tnicas y nacionales
complementariamente y coadyuvan a la reforma democrtica del Estado sin romper su
unidad, siendo adems caminos de pacificacin en los casos de conflictos armados una vez
que los Estados aceptan transitar hacia las autonomas. La autonoma crea un grado ms
alto de participacin poltica dentro de los contextos nacionales e institucionales.

Los obstculos para la consolidacin de las autonomas son el militarismo y la
doctrina de seguridad nacional, la exclusin y el racismo, las condiciones de
empobrecimiento extremo, los planes de ajuste estructural y los proyectos neoliberales que
buscan apoderarse de los recursos naturales de los pueblos indgenas. La autonoma
territorializada de estos pueblos es una condicin imprescindible para el manejo inteligente y
sustentable de la biodiversidad.

En la cooperacin internacional hacia los pueblos indgenas, particularmente la que
se origina en la Unin Europea, existe una brecha entre los conceptos y su puesta en
prctica. Esta cooperacin enfatiza el combate a la pobreza y la modernizacin del Estado y
no se toman en cuenta maneras, formas de vida y desarrollo de los propios pueblos.
Asimismo, frente a los planes de descentralizacin de los Estados, orientados bsicamente
a la municipalizacin, no se incluyen los distintos niveles y formas de articulacin poltica de
los indgenas en los mbitos regionales y locales.

Las autonomas no estn dadas. No existen per. se. Por el contrario, adquieren razn
de ser en cuanto se consolidan, durante la modernidad, los Estados-nacin. La construccin
de la conciencia de lucha por la autonoma tampoco se genera de la noche a la maana.
Para que se convierta en una demanda poltica y cultural se requiere de uno o varios sujetos
autonmicos que la hagan suya.

La autonoma tendr que irse construyendo, junto al sujeto autonmico, en la lucha
por espacios polticos, sociales, econmicos y culturales en los niveles locales,
nacionales e internacionales; en las reformas jurdicas para lograr crear las
condiciones, ahora, de un ejercicio autonmico; en la capacidad de adaptar campos de
competencia y la delegacin de atribuciones y responsabilidades propios de un
rgimen de autonoma a las tradiciones y los marcos constitucionales, y a las
condiciones histricas de nuestros pases; en la necesidad de incorporar a los distintos
grupos regionales en un proyecto democrtico de autonoma
7
.


Ciertamente existen algunos valores provenientes de la filosofa liberal que pueden ser
rescatados en aras de la construccin de un proyecto nacional popular. Estos son valores
como tolerancia, democracia, justicia, libertad. Sin embargo, otros valores tales como la
igualdad jurdica formal, la competencia, el individualismo posesivo, la omisin del Estado
respecto sus responsabilidades sociales, ponen en peligro la existencia y reproduccin de
otros valores culturales, econmicos, jurdicos y poltico-administrativos provenientes de
historias mltiples, cosmogonas diversas, formas de organizar los asuntos pblicos
conforme a usos y costumbres que no necesariamente son compartidos por el proyecto
hegemnico de nacin.






7
Lpez y Rivas., Op. Cit., p. 33







El trmino autonoma proviene del griego auto que significa mismo y de nomos que
denota norma, lo cual es interpretado de manera acertada por Ren Kuppe como los
arreglos poltico-legales que conceden a una entidad pblica dentro de un estado el derecho
a actuar independientemente de la influencia directa del poder poltico central o nacional. A
estos arreglos poltico-legales los consideramos procesos de negociacin. .

Ahora bien, las reivindicaciones de la autonoma tienen distinta naturaleza: pueden
ser de carcter tnico, racial o nacional. Y territorialmente se pueden expresar como
intrarregionales, regionales, municipales y comunales.

En el caso de Amrica Latina, las reivindicaciones por la autonoma han tenido
expresiones mono y pluritnicas y territorialmente se han reivindicado como regionales,
municipales y comunales.

Rescatando la dimensin de la intensidad de autonoma, propuesta por Kuppe, las
organizaciones indgenas latinoamericanas vienen impulsando un proceso de autonoma
que les de la posibilidad de participar polticamente de manera equivalente a otras instancias
de decisin existentes
8
. Pero dicha intensidad no llega al grado de proponer la
independencia respecto al Estado-nacin, y tampoco se demanda el desconocimiento de los
marcos jurdicos existentes, sino su reformulacin para ser incluidos.

Entre otros aspectos actualmente puestos a debate en el marco de las demandas de
autonoma, se encuentra de manera preponderante el de la territorialidad. En el proceso de
constitucin de lo nacional se fragment unilateralmente el territorio, desconociendo sin ms
el derecho de los pueblos indgenas sobre el mismo. De tal manera que lo que la autonoma
busca, entre otras cosas, pero de manera fundamental, es garantizarles a los pueblos
indios, en el mbito constitucional, un territorio a partir del cual hacer posible su
reconstitucin y desarrollo. (Ver esquema pgina siguiente).

Desde luego que ello representa una problemtica sumamente compleja, que en los
hechos significa una pugna permanente por la tierra-mercanca. Problemtica agravada en
ltima instancia por la concepcin individualista sobre la posesin de la tierra, frente a
nociones colectivistas predominantes en los pueblos y las comunidades indgenas.

Lo que el Estado liberal de mediados del siglo XIX tiene proyectado para las
comunidades indias es su paulatina integracin o incorporacin a las pautas y estilos de
vida del liberalismo europeo: la sujecin a un derecho que consagra la propiedad privada, la
preeminencia del individuo sobre la colectividad, la condicin de ciudadano libre para
acceder al mercado y a la libre competencia, etctera. En suma la incorporacin del indio al
desarrollo y al progreso. Lo que significa, por supuesto, el abandono obligatorio de sus
prcticas y costumbres, muchas de ellas de origen prehispnico, otras desarrolladas a lo
largo de los trescientos aos que dur el periodo colonial y aquellas que van adquiriendo en
su calidad de entidades sociales dinmicas y en permanente desarrollo.



8
En la prctica, en los casos de las autonomas, podemos constatar una escala de arreglos de
actuacin jurdico-poltica que se distinguen por su grado de intensidad en su independencia
frente al Estado. Un mnimo de autonoma se ve en un arreglo que permite la manifestacin de
la opinin propia [...] Un grado ms fuerte de autonoma se puede constatar en la participacin
activa en tales procedimientos, sin necesariamente tener la posibilidad de controlar
sustancialmente las decisiones. Ms intensa todava es la situacin donde se concede a la
entidad autnoma el derecho de participar en la decisin como parte equivalente. Ren
Kuppe, Gua para la investigacin Latautonomy, indito.




La cuestin tnica

La cuestin tnica es parte constitutiva de la cuestin nacional en el sentido que la
composicin etnolingstica, nacional, racial y cultural de la nacin es un factor fundamental
en la construccin de la misma, tanto para su estudio como para las acciones polticas que
en ese terreno se realicen. Esto significa que hacemos una distincin entre lo tnico y lo
nacional.

Varias corrientes antropolgicas y de la Etnografa Terica utilizan indistintamente el
trmino tnico o ethnos para referirse tanto a pequeas entidades, como tarahumaras o
lacandones, como a grandes conglomerados humanos, como mexicanos o noruegos.

Tomemos, a manera de ejemplo, la definicin que ofrece Yu V. Bromley
9
de su
concepto de Ethnos, en su sentido estricto, como un grupo estable de personas que tienen
en comn caractersticas relativamente estables de cultura incluido lenguaje y psicologa,
as como una conciencia de su unidad y diferencia de otras formaciones similares que se
expresa en un ethnonimo, para darnos cuenta de la dificultad para distinguir, a partir de
esta definicin, la especificidad entre grupos de diversa naturaleza tnica y nacional. De la
misma manera, Rodolfo Stavenhagen, Federick Barth
10
y muchos otros antroplogos no
identifican diferencias de este tipo en el uso de sus conceptos.

Esta utilizacin genrica del trmino tnico o etnia para denominar a poblaciones con
caractersticas territoriales, culturales, econmicas y polticas de muy diferente grado de
complejidad y naturaleza en extensin y en profundidad no parece adecuada para el anlisis
cientfico ni mucho menos para la interpretacin poltica de esta problemtica.

En primer trmino hay que considerar que no obstante que el proceso nacionalitario
o de formacin de naciones constituye un verdadero cataclismo para las etnias existentes, y
que a partir de este proceso se dan cambios sustanciales en la dinmica interna y en la
composicin de estos grupos, lo cierto es que las etnias son, desde el punto de vista de su
aparicin histrica en las formaciones sociales, previas a la aparicin de las naciones. Tal
como lo seala J os Lus Najenson:

El origen o el momento inicial de la emergencia histrica
de la etnia como formacin social, como sociedad
particular ...fue siempre previo, en cada caso al
surgimiento de naciones y/o Estados nacionales,
que entendidos como procesos, son concomitantes
en general, al desarrollo o penetracin del capitalismo
y la sociedad burguesa en el viejo y nuevo mundo.
11


Esto es en cuanto a la dimensin histrica del concepto. Una vez que se inicia el
proceso nacionalitario, las etnias entran en profundas transformaciones, que incluyen la
extincin de muchas de ellas, o su incorporacin a nuevos procesos de etnogenesis y de
formacin de nacionalidades, de los que se derivan la mayora de las etnias y grupos
nacionales actuales.

En este sentido, y desde la dimensin no solo histrica sino tambin terica del
concepto de etnia, lo tnico se diferencia de lo nacional, e incluso, en los casos de los

9
Yu. V. Bromley. Theoretical Ethnography, Moscow: Nauta Publishers, 1984
10
R. Stavenhagen, La cuestin tnica: algunos problemas terico metodolgicos, Estudios
Sociolgicos, Vol. X, n 28, enero-abril, 53-76, 1992.
11
J os Luis Najenson, Etnia, clase y nacin en Amrica Latina, en Antropologa Americana, Instituto
Panamericano de Geografa e Historia, 1984.
grupos tnicos en el sentido estricto, lo tnico se presenta como contrapuesto a lo nacional,
esto es, se define, por oposicin o por diferencia, que puede ser de grado, con lo nacional.
En este contexto, elaboramos una clasificacin que pueda dar cuenta de las diferencias
existentes entre distintas unidades socioculturales en el interior de los Estados-nacin:
Etnias: grupos tnicos y tnico - nacionales

Los grupos tnicos constituyen sistemas socioculturales diferenciados en el interior
de la nacin basado en estructuras de organizacin comunal. Generalmente son grupos
cuyo origen lingstico se remonta a un tiempo histrico precapitalista y en los que se da una
importancia relativa, en la organizacin socioeconmica, a las relaciones de parentesco;
asimismo, tenemos el predominio y la tendencia a la endogamia.

Estos grupos ocupan un archipilago de unidades comunales, con relaciones tenues
entre s; a menudo, las comunidades no ocupan territorios compactados y pueden existir
incluso con una gran dispersin en un amplio territorio o en territorios separados por
barreras geogrficas, socioeconmicas y polticas. En todo caso, como seala Ber Borojov,
12

la base material de las condiciones de produccin de las etnias el territorio- lugar donde
viven y reproducen su vida, no es un territorio nacional en si mismo, ni lo es para dichas
sociedades tnicas... el territorio es tierra, la base material de su subsistencia y el lugar
donde entierran a sus muertos.

Lo que permite definir un grupo tnico en estas condiciones es el hecho de que las
diversas comunidades incluidas comparten ciertos complejos culturales, lengua, creencias,
formas de organizacin social, etctera, sin que las mismas determinen una unidad socio-
poltica por encima del mbito comunal. Estas caractersticas, a menudo, son producto de la
fragmentacin impuesta por los procesos nacionalitarios sobre estas sociedades.

Un elemento importante de los grupos tnicos es que su conciencia de integracin
social es bsicamente colectiva, no individual como en el caso de las nacionalidades, en
torno a una identidad que mantienen, en menor o mayor grado, y no desliga totalmente a
sus miembros, de los lazos comunitarios. La prdida de estas relaciones comunitarias,
seala Najenson, -locales, de parentesco, linaje, tribu, etc.-, sera tambin un rasgo de
transformacin hacia una conciencia de integracin distinta, no tnica y colectiva, sino
nacional e individual-.

Los grupos tnico - nacionales si bien pueden basar su organizacin social en
estructuras comunales, y compartir muchos de los rasgos de los grupos tnicos, han
alcanzado un grado de desarrollo socio-poltico que rebasa el mbito de la comunidad o
pueblo. Lo bsico es que como resultado de un proceso histrico que implica cierto grado
de diferenciacin social, impactos econmicos, conformacin de un sistema ideolgico
cohesionado y surgimiento de una lite intelectual representativa, entre otros factores, el
grupo tnico-nacional es capaz de cristalizar una percepcin de la identidad propia en tanto
unidad integral de todas las comunidades o pueblos que poseen elementos socioculturales
comunes.

Un hecho actual que es factor importantsimo de formacin de grupos tnico-
nacionales, lo constituyen los movimientos revolucionarios que, como en los casos de
Guatemala, Ecuador, Bolivia, Mxico entre otros-- someten a los grupos tnicos a procesos
nacionalitarios de unificacin de extraordinaria profundidad.

Las identidades diferenciadas de los grupos tnico-nacionales en relacin a la
nacionalidad dominante o mayoritaria, y al Estado nacional respectivo, van conformando
proyectos tnicos que se expresan en los mbitos nacionales de lucha por la hegemona, a

12
Ber Borojov, Nacionalismo y lucha de clases, Mxico: Cuadernos de Pasado y Presente, 1980
travs del planteamiento de diferentes reivindicaciones que van desde las agrarias y
culturales, hasta las de autonoma.

Las etnias, esto es, los grupos tnicos y los grupos tnico nacionales, pueden sufrir
diversos procesos de cambio que, de acuerdo con Najenson, pudieran clasificarse de la
siguiente manera:

ETNO-REPRODUCCION: sobrevivencia cotidiana del estilo de vida o
cultura global de una forma social tnica.
ETNO-RESTAURACION: recreacin de aspectos esenciales de un estilo de
vida tnico subalterno o perdido en parte.
ETNO-GENERACION: formacin de un nuevo estilo de vida, a partir de
componentes tnicos preexistentes, en una nueva sntesis cultural.

Las nacionalidades, que tienen su origen en los procesos de conformacin de las
naciones, a partir de etnias preexistentes y a travs de los procesos ya referidos de
unificacin-centralizacin-homogeneizacin que llevan al cabo los Estados nacionales,
constituyen unidades socio-culturales distribuidas en la totalidad del territorio nacional, y
fuertemente diferenciadas en las estructuras clasistas.

Las lites nacionales constituyen la intelectualidad orgnica que codifica un proyecto
de autodeterminacin orientado claramente a establecer un Estado-nacin propio o a
identificarse con el Estado nacional existente, el cual, a su vez, acta como expresin
poltica de esa nacionalidad.




Los grupos nacionales pueden tener su origen en la migracin forzada o voluntaria
de nacionalidades de otra sociedad nacional, o en la anexin o conquista de territorios
nacionales ajenos, que por esa va ingresan a la jurisdiccin del Estado.

Estos grupos pueden optar por la asimilacin a la nacionalidad dominante o
mayoritaria, o permanecer con sus propias identidades como grupos nacionales
diferenciados o como minoras nacionales.

El trmino de pueblo tiene tambin mltiples connotaciones. Se utiliza comnmente
para designar a cualquier comunidad humana de las definidas como etnias, nacionalidades
o grupos nacionales. Tambin en su connotacin jurdico poltica significa el sujeto de
soberana, por ejemplo, el gobierno del pueblo. En su significado sociopoltico identifica a
las clases explotadas y desposedas de la poblacin de un pas. En su acepcin como
sinnimo de etnia o nacionalidad, constituye una buena forma de rehuir los intentos
clasificatorios a los que nos hemos referido. Por ello es el trmino preferido por el derecho
internacional para referirse a las etnias, aunque en este sentido, el concepto pueblo conlleva
derivaciones de autodeterminacin que no todos los Estados aceptan.

Es importante hacer notar que estas clasificaciones no son de ninguna manera
rgidas o estticas, ya que reiterndolo- las etnias constituyen entidades socioculturales
sometidas a permanentes transformaciones en sus caractersticas, en sus condiciones de
produccin, en su territorialidad, en sus formas de vinculacin poltica y en sus identidades
como grupos diferenciados.

En consecuencia, el potencial socio-poltico de estas identidades no radica, en
efecto, en alguna esencia metafsica invariable, sino justamente en su capacidad de
transformacin histrica, en su aptitud para transformarse, sin renunciar a la identidad
contrastante que las sustenta, y al hacerlo, ser participe de los procesos actuales y de las
empresas sociales futuras. De aqu que nuestra clasificacin podra traslaparse en toda una
gama de situaciones de transicin posible.

Igualmente es necesario aclarar de manera reiterada que las etnias se encuentran
firmemente relacionadas con la estructura socioeconmica y poltica en que se inserten. De
ah que las agrupaciones tnicas no son entidades armnicas o equilibradas, como
pretenden presentarlas los etnicistas, ya que en ellas repercuten los antagonismos que
caracterizan el conjunto nacional del que forman parte. As, aun cuando lo tnico tiene una
dinmica propia, con sus manifestaciones especficas, las etnias no son independientes de
la estructura de clases; ms bien, slo considerando la vertebracin clasista de cada etapa o
fase histrica, puede comprenderse la naturaleza de los complejos tnicos. De aqu que las
etnias no se enfrenten a un mundo occidental indiferenciado sino a clases o fracciones de
clases que tienen sus nombres propios (terratenientes, burgueses agrarios, acaparadores,
industriales) y los agentes del Estado. Son las connotaciones tnico-culturales de
explotacin las que hacen que las cosas a menudo aparezcan opacadas o invertidas. De
esta manera se podra interpretar que las etnias son explotadas por ser discriminadas
cuando en realidad la discriminacin es resultado, y al mismo tiempo, palanca reproductora
de la explotacin.

Igualmente, la cuestin tnica, al fundamentarse en la matriz clasista, adquiere un
carcter evidentemente SOCIOPOLTICO, que no puede reducirse a su aspecto cultural,
De aqu la necesidad de incorporar en el anlisis de lo tnico, todas las dimensiones
posibles en el marco de una perspectiva integral.

Tericamente se plantea, que todas las colectividades que hoy llamamos etnias son
el resultado del largo proceso histrico -del cual la constitucin de los Estados nacionales
vino a ser un momento ms- iniciado en el siglo XVI con las exploraciones geogrficas por
parte de los colonizadores europeos, y que se prolonga hasta nuestros das en el marco de
la globalizacin.

En este sentido, autores como Gilberto J imnez
13
se refiere a un proceso de
etnicizacin, ocasionado por la desterritorializacin violenta y forzada de las comunidades
originalmente asentadas en estos territorios, lo cual va a ocasionar la ruptura, o por lo
menos la distorsin, de sus vnculos (materiales o simblicos) con sus territorios
ancestrales. Como es sabido, a partir de la conquista las comunidades indias fueron
desplazadas de sus territorios originales; la gran mayora fueron destruidas, y las
sobrevivientes confinadas en otros territorios en la forma de misiones, encomiendas,
reservaciones, corregimientos, repblicas de indios o regiones de refugio.

La desterritorializacin de las etnias, unido al de su origen, que considera que ste
se basa en vnculos o afinidades primordiales, distintos a los vnculos meramente civiles en
los que funda su nocin de pertenencia el Estado nacin, le van a dar al concepto de etnia
un contenido que hacia adelante, de una manera ms o menos romantizada, aparecer
contrapuesto en trminos de proyecto civilizatorio al proyecto homogeneizador del Estado
nacin capitalista.

Los vnculos internos a partir de los cuales, o en funcin de los cuales vive una etnia
y se hace aparecer como tal hacia adentro y hacia los otros que no forman parte de ella,
constituye uno de los aspectos con respecto a las formas de subsistencia de la misma, y las
formas que se da para aparecer ante los Otros. Para el anlisis que refiere a lo que una
etnia es, en tanto comunidad especifica, con respecto a s misma y con respecto a los
otros, se elabora el concepto de identidad tnica.

El problema de la identidad (tnica, social, nacional) vino a constituirse en un tema
de anlisis en el contexto justamente de los proyectos homogeneizadores de los Estados
nacionales capitalistas, que a lo largo del planeta pretenden desconocer, en aras de un
arbitrario principio jurdico de igualdad, que todos los Estados, o por lo menos la mayora,
son plurinacionales, multitnicos y plurilingsticos, esto es, que prcticamente no hay
estados mononacionales.

La gran cantidad de problemticas dadas a escala mundial que tienen que ver con
los derechos de colectividades especficas, que se han visto erosionados por causa de la
constitucin de Estados nacionales, y que se ha profundizado dicha erosin en el contexto
de la globalizacin, ha dado lugar al desarrollo de teoras de la identidad, de las cuales
destacamos algunos aspectos en la medida en que resultan cruciales para entender la
importancia de una etnia, y de sus potencialidades, as como del sentido poltico y tico que
alimenta a sus demandas de autonoma.

En los trminos ms generales posibles, as como los ms comnmente aceptados
en el mbito de la reflexin social, la identidad se refiere a un conjunto de repertorios
culturales interiorizados, mediante los cuales los individuos o las colectividades definen y
delimitan sus fronteras, esto es, se definen hacia adentro, con respecto a los dems
integrantes, y hacia afuera con respecto a los otros, en una situacin determinada, en un
contexto histrico especfico y atravesado por relaciones tambin especficas de dominacin
y subordinacin.


13
Ver: Gilberto J imnez, Identidades tnicas: estado de la cuestin en Leticia Reina (coordinadora).
Los retos de la etnicidad en los estados- nacin del siglo XXI. Mxico: INI; CIESAS, 2000.
Al igual que los Estados nacionales europeos
14
, los Estados nacionales del
continente americano se definieron a partir de la negacin de las etnias que habitaban
originariamente en sus territorios. Los Estados que se formaron a partir de este proceso,
hicieron tabla rasa de las identidades de los diversos pueblos desplegados en estos
territorios, de tal manera que al constituirse como nacin, quienes decidieron la constitucin
nacional apenas si tomaron en cuenta la historia de aquellos que haban sido derrotados,
exterminados o confinados.

En suma, es importante concluir que:

Los complejos tnicos constituyen entidades sometidas al proceso histrico y
cuyas bases socioculturales, condiciones de reproduccin y formas de
vinculacin poltica se modifican constantemente; de aqu la posibilidad de
transformarse sin renunciar a su identidad contrastante.

Por ser entidades histricas, los sistemas tnicos, son al mismo tiempo,
fenmenos siempre contemporneos; an el pasado hay que verlo en funcin
del presente y el futuro.


Las etnias existen firmemente relacionadas con la estructura socioeconmica
y poltica en que se insertan. De aqu que las entidades tnicas no sean
identidades armnicas o equilibradas, sino que se encuentran incididas por
su integracin en la matriz clasista, no son independientes de la misma.

Por ello la necesidad metodolgica de ver a las etnias en sus contradicciones;
lo cual no demerita o descalifica los ideales o arquetipos, las tendencias o el
deber ser de los pueblos.

Los indgenas no enfrentan un mundo genrico no indgena: occidental sino
a clases sociales y sus representantes.

A partir de la base clasista, el problema indgena constituye un fenmeno
sociopoltico que no puede reducirse a lo cultural.

Por su carcter sociopoltico, lo tnico se vincula con otros sectores
explotados de la sociedad, aunque sus reivindicaciones deben conservar su
especificidad.

As, la cuestin tnica deviene en parte constitutiva de la cuestin nacional y,
en consecuencia, las etnias o pueblos enfrentan a un proyecto nacional
hegemnico que slo puede ser enfrentado exitosamente con un proyecto
nacional contra hegemnico alternativo.


14
Visto desde la perspectiva de la sociologa, el origen del lenguaje nacional se halla en las
profundidades de la verdadera fbrica de las naciones en el siglo pasado; la expansin nacional del
Estado, la subordinacin de racionalidades singulares, regionales y tnicas, a la razn nacional del Estado.
Qu intrigante proceso logr que ms del 38% de los italianos fueran desposedos de sus lenguajes
locales para hacerse del italiano moderno en tan solo medio siglo? La misma pregunta se puede hacer a la
historia francesa o a la alemana (sobre la historia del lenguaje nacional en Mxico las cifras no abundan,
pero es de suponer que fue un proceso sustancialmente mas lento y mas fallido que en los pases
centrales). Ilan Semo, Prologo, en Gilberto Lpez y Rivas. Nacin y pueblos indios en el
neoliberalismo, p. III.
La solucin de la problemtica tnica requiere de la accin poltica de los
indgenas y no la accin de los indigenistas; se requiere de una poltica india:
los indgenas como sujetos histricos, como protagonistas polticos y
constructores de su propio futuro.

El indigenismo del Estado nacional

En las ltimas dcadas, particularmente, los Estados nacionales latinoamericanos
aplicaron polticas indigenistas con la pretensin de incorporar al indio a la cultura nacional,
pero que en la prctica mediatizaron sus formas especficas de expresin poltica y cultural.
En rigor, el indigenismo trata de borrar las diversidades culturales de las sociedades
nacionales e incorporar a los indgenas a los sectores asalariados tanto en el campo como
en la ciudad.

Como seala Gellner, el proyecto de homogeneizacin cultural sustentado en la idea
de un estado, una nacin y una cultura, en el cual basa su xito el avance del sistema
capitalista, vende la idea errnea de que la homogeneidad cultural es la condicin ideal para
el buen funcionamiento, la estabilidad y la gobernabilidad. En esta perspectiva es que ha
venido bien a la ideologa dominante, la confusin creada entre ambos conceptos, a partir
de la cual los Estados nacionales sustentaron sus polticas de incorporacin forzada de las
etnias.

En la mayora de los pases de Latinoamrica, a partir de la constitucin de los
Estados nacionales, stos se condujeron con polticas de unificacin cultural forzada
mediante estrategias de estandarizacin lingstica, religiosa, ideolgica y educativa, a
contracorriente de una realidad imperante en la medida que la mayora de los Estados son
plurinacionales, multitnicos y plurilingsticos.

Para Manuel Gamio, uno de los padres fundadores de la antropologa en Mxico, la
marginalidad de los indgenas se deba al estancamiento provocado por la diferenciacin
lingstica, por lo que la solucin al problema era la conveniente intervencin del Estado a
fin de establecer una poltica que pretenda ir en auxilio del indgena, pero que en los hechos
busc su asimilacin a la nacionalidad dominante y la homogeneizacin cultural y lingstica
a los criterios burgueses de desarrollo y progreso.

Desde que Gamio defini a la antropologa como la ciencia del buen gobierno, los
antroplogos jugaron un papel protagnico en la elaboracin de estas polticas indigenistas.

Desde sus inicios, el indigenismo asumi un relativismo cultural restrictivo, en
definitiva racista, como uno de sus componentes; de tal manera que se consider que en las
culturas indgenas haba aspectos que deban ser conservados y que merecan respeto y
proteccin por parte de los Estados, y otros negativos que deban ser eliminados por no
ser compatibles, ya sea con la modernidad o con los sistemas jurdicos impuestos.

De esta manera, la burocracia indigenista se convirti en seleccionadora del
destino que tendran los procesos de incorporacin del indgena a la sociedad nacional, sin
tomar en cuenta los derechos de estos grupos a decidir su propio rumbo. El indigenismo
promovido por las lites criollas y mestizas gobernantes, se caracteriz desde sus inicios por
el uso de una retrica de respeto a las lenguas y costumbres indgenas, y una prctica de
destruccin de las estructuras tnicas de los pueblos indios. Uno de los argumentos ms
caractersticos del indigenismo como poltica de Estado es precisamente conceptuar lo
tnico como atraso, por lo que al eliminarlo de hecho, segn este punto de vista, se logra
la incorporacin exitosa del indio a la sociedad nacional y su arribo a la modernidad.

Pese a su retrica que dice buscar el beneficio del indio, el indigenismo ha sido un
contrasentido para encontrar o definir los caminos independientes de los pueblos hacia una
articulacin con las sociedades nacionales de carcter equitativo y democrtico. Al mismo
tiempo, el indigenismo ha significado un lastre con el que han tenido que verse los pueblos
indgenas, al grado que las polticas que se desprenden de este modo de interpretar la
realidad de los mismos ha significado el mayor obstculo para su verdadera integracin,
como ellos lo decidan y no como quiere que lo hagan los estados nacionales
latinoamericanos.
15


El indigenismo, al fin de cuentas, conjuga una lista de prejuicios raciales y culturales
basados en la supremaca de lo europeo sobre lo indgena. Con una visin que agudiza la
dominacin de un grupo social, el cual maneja el aparato gubernamental, y asiste a otro
grupo social que es incapaz de valerse por s mismo, y por lo tanto necesita ser asistido.
Dominacin cultural que niega el acceso a la toma de decisiones en el sistema poltico y
excluye del aparato de gobierno a los indgenas.

Si el control de las urbes fue prioritario para que la dominacin de un sector social
autoproclamado nacional se impusiera sobre la poblacin de los pases, en el terreno
ideolgico la detentacin del inters nacional en una clase fue fundamental para
legitimar el exterminio de todos aquellos que no compartieran los mismos postulados
nacionales.

A la par de los procesos generales en los que se fue construyendo el marco jurdico y
el sistema poltico de Amrica Latina, los pueblos indios han regido sus vidas y organizado
sus comunidades a travs de costumbres propias. Como una forma de resistencia, los
pueblos indgenas huyeron del alcance de los conquistadores y se asentaron en territorios
muchas veces inhspitos pero a la vez inaccesibles al yugo colonial. No fue sino hasta el
proceso de modernizacin que muchos de estos pueblos tuvieron nuevamente contacto
con los sistemas de organizacin poltica y sus instituciones vigentes en las metrpolis.

Este contacto signific una nueva confrontacin. La expansin de lo nacional, y del
marco jurdico que lo sustentaba, tuvo que chocar nuevamente con la autonoma que de
facto se reproduca en las comunidades. Si en el pasado se acept algunas formas de
organizacin indgena comunitaria en el contexto de la reforma y la consolidacin del Estado
nacin, las comunidades indgenas y sus formas de reproduccin de la vida fueron
hostigadas incluso militarmente.

Las comunidades indgenas nunca han recibido un trato equitativo durante el
intercambio que han tenido con un aparato gubernamental que les exige una integracin al
Estado nacional. Las diversas formas de autonoma son el resultado de procesos histricos
que las comunidades indgenas han tenido en su interior. El intento de transformarlas por la
fuerza siempre ha venido del exterior; de una clase dominante que se concibe como
superior por el lugar que ocupa en el desarrollo lineal que impone la modernidad.

Los diversos intentos por consolidar los procesos autonmicos en los pueblos y las
comunidades indgenas en Latinoamrica muestran nuevamente la enorme capacidad de
resistencia y asimilacin de su cultura. La autonoma que de hecho han ejercido en sus
territorios ahora exige una inclusin puntual en los Estados nacionales.


15
En el inicio de loa ochenta, un grupo de antroplogos crticos mexicanos se presentaron en el Foro
Popular sobre la Cuestin tnica, organizado por el INI, declarando tajantemente: Todo indigenismo,
independientemente de su ropaje integracionista, participativo o pluricultural, es un instrumento etnocida.
Los renovados discursos y los propsitos declarativos no logran anular este carcter. Eckart Boege,
Hctor Daz- Polanco, Andrs Medina, Gilberto Lpez y Rivas, El indigenismo y los indgenas.
El sector indgena ha pasado a la ofensiva. Ante la nueva intencin del capital, ahora
por medio de su manifestacin neoliberal, de desaparecerlos, se vieron obligados a
acompaar sus resistencias en un solo movimiento y apostarle a la construccin de un
Estado nacional democrtico que los incluya por completo. Pasar de la autonoma de hecho
para exigirla en el derecho es un proceso en el que saben que se tienen que acompaar de
otros sectores populares de la nacin.

Aun estamos a tiempo de que las propuestas del movimiento indgena eviten la
reedicin de la historia trgica caracterstica de Amrica Latina, y que las iniciativas de este
sector social, encaminadas a incluir todos los elementos constitutivos en la sociedad
nacional, sean recogidos por las dems fuerzas sociales y se pueda construir, por fin, una
sociedad plena basada en la inclusin y el respeto a la diferencia.











































Mxico: las autonomas de los pueblos indios en el mbito nacional


Gilberto Lpez y Rivas
16



1.1 Factores externos e internos que inciden en torno a las autonomas

Para quienes en Mxico venimos acompaando al movimiento indgena desde los
aos setenta del siglo pasado, el planteamiento autonmico en su significado
contemporneo no est presente en esos aos en el campo de los acadmicos dedicados a
la cuestin tnica ni en la discusin de las organizaciones indgenas.

Una de las principales expresiones analticas de lo que poda ser considerada como
la antropologa crtica mexicana del inicio de la dcada de los ochenta es la declaracin
fundacional del Consejo Latinoamericano de Apoyo a las Luchas Indgenas, CLALI, que se
organiza en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia en 1981. En ese documento se
hace uno de los planteamientos ms radicales o de izquierda, en el contexto de la poca y
en el espacio de los antroplogos, y ah no existe una sola referencia a la autonoma. En el
mismo se analizan y critican las distintas corrientes que predominaban en ese momento en
la poltica del Estado hacia los pueblos indios, el integracionismo indigenista, el
etnopopulismo, pero no se hace un planteamiento de autonoma.

La construccin del sujeto autonmico en los pueblos indgenas del continente
americano ha tenido flujos y reflujos y se ha enfrentado permanentemente a la oposicin y
represin de los gobiernos, pero todo ello se ha acumulado en la memoria histrica de los
pueblos indios. En esa memoria est la resistencia, muchas veces heroica, a la dominacin
y la lucha constante por el respeto a sus formas tradicionales de organizacin poltica, a sus
manifestaciones culturales y creencias religiosas. Una a una, estas historias han contribuido
a la maduracin de las demandas hasta arribar a las actuales exigencias indgenas de
establecer gobiernos autnomos, ya sean pluritnicos o monotnicos, en todos aquellos
pases en los que su presencia etnolingstica-cultural se ha conservado.

Si quisiramos situar en una fecha determinada la aparicin de la gesta histrica por
los autogobiernos indios tenemos que remontarnos al movimiento aymara y pachicuti que
sacudi las formas de organizacin poltica en Bolivia en el ao 1952. Desde ese momento,
y hasta el presente, la reivindicacin de un gobierno indgena por los indgenas y para los
indgenas ha marcado la historia de ese pas. Levantamientos y sublevaciones han dotado a
los movimientos indios bolivianos de la cualidad de situarse como referente de las luchas
poltico-culturales mas importantes de esa nacin: a tal grado que en los ltimos aos, su
agenda programtica los hace aparecer como un movimiento coordinado que est teniendo
acceso a las representaciones parlamentarias y gubernamentales con la finalidad de
impulsar desde ah su programa poltico.
17


La gestacin de la propuesta autonmica ha madurado de tal forma en Bolivia que
los pueblos indios que ah coexisten y que han sido protagonistas en las luchas de los

16
Direccin de Etnologa y Antropologa Social del Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
Mxico.

17
Tulio Halperin Donghi nos comenta en su Historia Contempornea de Amrica Latina que "... en 1951
el candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario era el ms votado en las elecciones
presidenciales; el golpe militar del general Ballivin, destinado a impedirle la llegada al poder, provoc
como reaccin una revolucin de sectores marginales del ejrcito, que encontr apoyos populares muy
amplios, y en abril de 1952 impuso a Paz Estenssoro: la revolucin nacional haba comenzado." p. 434.

cocaleros y el movimiento sindical de los ochenta y noventa, hoy en da no solamente
demandan el ejercicio de la autonoma, sino la creacin de un Estado pluritnico en el que
se refunden de raz las bases que fundamentan jurdicamente la Constitucin Poltica de su
pas y del continente.

Sin embargo, en las ltimas dos dcadas destacamos varios eventos y procesos a
partir de los cuales el concepto contemporneo de autonoma adquiere un inters
poltico, tanto en el mbito del debate intelectual y acadmico, como en el desarrollo de los
propios movimientos autogestionarios de los pueblos indios.

En primer trmino estara el establecimiento constitucional de un rgimen de
autonoma regional en la Costa Atlntica-Caribe de Nicaragua en 1987, mismo que tuvo un
impacto a nivel continental en la medida en que mostr que las autonomas constituyen una
alternativa viable para que los estados nacionales puedan remontar situaciones de conflicto,
incluso armado, que tienen su origen en la composicin pluritnica de la poblacin.
18


El Gobierno de Nicaragua decidi en diciembre de 1984 analizar la posibilidad del
establecimiento de un rgimen de autonoma en territorio nicaragense. Esta iniciativa
poltica decidida en el interior de la Direccin Nacional del Frente Sandinista de Liberacin
Nacional, coordinada en su etapa inicial por el Comandante Lus Carrin, fue una sorpresa
total para quienes fuimos convocados a formar parte de una comisin
19
que presentara un
documento previo de discusin porque la reivindicacin de autonoma que primeramente se
hizo en Nicaragua no provena del gobierno sandinista, sino de los movimientos etnicistas
que muy pronto se oponen al mismo, encabezados por los dirigentes miskitos de
MISURASATA: Brooklyn Rivera y Steadman Fagoth.

La autonoma regional para pueblos y comunidades tnicas que habitan en un 42%
del territorio de ese pas fue un paso trascendente, en el marco de una revolucin social,
que conform gobiernos regionales electos de representacin plural y continu un proceso
de reconstitucin de la nacin nicaragense que haba quedado inconcluso durante la
prolongada dictadura somocista. La Nicaragua de esos aos fue la sede de importantes
reuniones internacionales en las que se discuti ampliamente la experiencia autonmica,
con la presencia de numerosos dirigentes indgenas de todo el continente, incluyendo
Mxico.

Un segundo evento que incidi, tanto a nivel terico y meditico como en las
movilizaciones que gener a escala latinoamericana, tiene que ver con las encendidas
polmicas, movilizaciones, encuentros y desencuentros en torno al quinto centenario del
descubrimiento de Amrica en 1992. La manipulacin histrica y el manejo poltico
maniqueo con que los grupos gubernamentales en cada pas pretendieron proyectar la
celebracin de un acontecimiento que en la memoria de las culturas indias y de origen
africano significa esclavitud, genocidio y etnocidio, contribuy a que, en el camino de un
proceso de desgaste de lo nacional a raz de las recurrentes crisis econmicas y polticas
experimentadas por los estados, diversos sectores a lo largo del continente -de entre los que
sobresalen los pueblos indios- asumieran una actitud radicalmente crtica con respecto a sus
alternativas de desarrollo en el contexto de las opciones de la modernidad neoliberal. As, al
reflexionar respecto de las expectativas hacia el futuro, se seala que la autodeterminacin
de las etnias, el derecho de los pueblos a tomar las riendas de su propio destino,
constituyen un requerimiento indispensable de las nuevas formas que asuman los estados
nacionales democrticos.


18
Ver el capitulo sobre Nicaragua de Manuel Ortega Hegg.
19
Formamos parte de esa comisin Manuel Ortega, Hazle Law, Galio Gurdian, Orlando Nez y el autor
de estas lneas, entre otros.
Tambin tiene importancia mencionar las repercusiones en el mbito latinoamericano
de los procesos acontecidos en Ecuador y Per, donde las destituciones de Abdal
Bucaram y J amil Mahuad tuvieron como protagonista central en las manifestaciones al
Congreso de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas del Ecuador (CONAIE), en el primer
caso; y la derrota electoral y posterior exilio de Alberto Fujimori, en el segundo, debido a la
participacin masiva de los indgenas peruanos. Las experiencias de los indgenas en
ambos pases, les han servido para proyectarlos como sujetos histricos capaces de definir
la transformacin de sus naciones y, en consecuencia, establecer un programa poltico con
el que se logre una relacin distinta con los dems sectores que componen sus respectivas
sociedades nacionales.
20


Un factor interno decisivo para el caso mexicano fue, evidentemente, la insurreccin
de 1994, encabezada por el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN). Este ltimo
evento -en particular a partir de las discusiones que dieron por resultado los Acuerdos de
San Andrs- vincul la antigua y ansiada demanda de autogobierno, de reconocimiento
poltico y constitucional de los sistemas normativos, la cultura y territorialidad de los pueblos
indios, a la problemtica de la llamada cuestin nacional.

Cuando se inicia el Dilogo de San Andrs, la demanda de autonoma no era
predominante en el movimiento indgena. En realidad, antes de 1994 pocas organizaciones
hacan del proyecto autonmico su bandera de lucha: en este caso hay que distinguir al
Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI), que despus deviene en Asamblea Nacional
Indgena por la Autonoma (ANIPA), que hace propuestas autonmicas, incluso legislativas,
previas a la insurreccin zapatista.
21
Sin embargo, las autonomas comienzan a ser
discutidas como argumento de carcter programtico- poltico que toma un relieve nacional
despus del levantamiento zapatista.
22


Los Acuerdos de San Andrs, firmados entre el Gobierno federal y el EZLN el 16 de
febrero de 1996, son el resultado final de un anlisis profundo y riguroso llevado a cabo por
intelectuales, especialistas, juristas y dirigentes de las ms diversas organizaciones
convocados por la dirigencia zapatista durante el proceso de negociacin con la contraparte
gubernamental. Es a partir de entonces que las demandas de autonoma para los pueblos
indios mexicanos se convierten en la principal reivindicacin de sus movimientos. Se
empieza a reflexionar de una manera ms concreta respecto de las formas en que, en las
circunstancias actuales, se puede hacer realidad un proyecto jurdico-poltico que restituya a
los indgenas sus derechos plenos, tanto en el mbito ciudadano como en su carcter de
pueblos. Las autonomas toman en cuenta diversos factores de entre los que sobresalen,
por un lado la dimensin histrica, esto es, la necesidad de reparar el agravio sufrido
durante ms de quinientos aos; y por otro, la adecuacin de las propuestas a las
condiciones polticas y jurdico-administrativas del Estado nacional contemporneo.

As, las autonomas que se han venido perfilando en los ltimos aos en nuestro pas
resultan principalmente del esfuerzo terico, organizativo y poltico del EZLN, desde luego,
del Congreso Nacional Indgena (CNI) y de otras organizaciones indgenas nacionales y

20
Al respecto pueden consultarse las pginas de la Internet www.peruindymedia.org y
www.ecuador.indymedia.org
21
Margarito Ruiz, de esta organizacin, como diputado del PRD, present una iniciativa en esta direccin
en 1991, misma que me toco firmar como diputado de esa fraccin parlamentaria.
22
El 5 de septiembre de 1990 fue ratificado por el Senado de la Repblica Mexicana el Convenio 169 de
la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases
Independientes, y entr en vigor el 5 de septiembre de 1991, siendo Ley Suprema en nuestro pas segn lo
estipula el artculo 133 de la Carta Magna. El Convenio 169 de la OIT empez a tomarse en cuenta como
una herramienta til por los pueblos indios cuando el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas recurri
a l para defenderse y poder evitar la construccin de una presa en San Juan Telelcingo.
regionales de Oaxaca, Guerrero, Michoacn, Veracruz y de otros estados de la Repblica
en los que tienen presencia los pueblos indios.

Cabe resaltar que dentro de las propuestas surgidas de los Acuerdos en ningn
momento se ha planteado, como se maneja de manera recurrente y sesgada, el
establecimiento de territorios independientes o soberanos. El fantasma de la balcanizacin
es tambin un recurso meditico manejado por sectores conservadores de la parte
gubernamental, opuestos a la autonoma.

Por el contrario, lo que los pueblos indios quieren, y as lo han expresado de manera
reiterada, es encontrar una frmula que les permita vivir con dignidad en el interior del
Estado nacional. Ms aun, han reclamado de manera indita su derecho histrico de
pertenencia a un Estado que en su conformacin los hizo a un lado, pese a que como lo
demuestra la historia, los pueblos indgenas participaron activamente en las luchas que
llevaron a la constitucin de la nacin mexicana.

La idea de las autonomas indgenas es nueva en el sentido de articular esa
demanda y sus actores principales, los pueblos indios, con otros actores de la vida nacional
y en el marco de los escenarios que la configuracin actual del Estado nacional mexicano
les ofrece; pero no lo es en tanto existe una tradicin centenaria de autogobiernos de facto
establecidos con mayor o menor xito por las comunidades indgenas a lo largo del territorio
nacional. Ello es importante, en la medida de que de lo que se trata es de ubicar
objetivamente la sustancia de las demandas actuales, que se nutren obviamente de esa
tradicin centenaria y, al mismo tiempo, intentan conformarse para el momento actual.

A nivel histrico, las propuestas toman en cuenta la dominacin colonial y nacional,
el despojo territorial y el sometimiento cultural de que han sido objeto los pueblos desde la
llegada de los espaoles y hasta el da de hoy. En este sentido se recurre a la amplia
documentacin existente relativa a la larga historia de dominacin, as como a la de sus
luchas de resistencia. De aqu surge la exigencia tica que tendra el Estado nacional
contemporneo de restituir lo que en ms de quinientos aos se ha negado.

Lamentablemente, pese a que los representantes gubernamentales que en distintos
momentos han estado participando en el proceso de dialogo en el estado de Chiapas
reconocen que hay esa deuda histrica para con los pueblos indios, a la hora de hacer
realidad lo acordado en las negociaciones, las decisiones y acciones polticas incurren en
una dramtica amnesia que una y otra vez, como ha ocurrido siempre, termina en un muro
autoritario de un Estado incapaz e inflexible.
23


1.2. Algunos datos estadsticos bsicos.

En nuestro pas las estadsticas registran 56 etnias o grupos etnolingsticos
constituidos por cerca de 10 millones de habitantes considerados genricamente indgenas.

23
El 13 de febrero de 2004, con motivo de la represin del gobierno estatal al Consejo Autonomo de
Tlalnepantle, Morelos, escrib en La J ornada: No fue suficiente con darles la espalda a los pueblos indios
por parte del Estado mexicano decretando una contrarreforma en materia indgena que no respeto los
Acuerdos de San Andrs y alejo las posibilidades de solucin pacifica al conflicto chiapaneco. Haba que
dejar claro, como lo declaro Santiago Creel que el gobierno federal no permitir el establecimiento de
nuevas formas de gobierno a voluntad propia o a contentillo de algn grupo que no est de acuerdo con
la autoridad constitucional y que pretenda rebasarla. Aunque rpidamente el Secretario cambio el
discurso al deslinde de responsabilidades con respecto a los conocidos excesos de Sergio Estrada Cagigal
en Morelos, el corpus real del pensamiento de la actual clase en el poder es que no puede permitirse el
establecimiento de organizaciones autonmicas que no tienen cabida dentro del marco constitucional.
La Jornada, 13 de febrero de 2004.

Cifras que es necesario tratar con reserva, dado lo que se ha considerado como etnocidio
estadstico, ocasionado por factores diversos, entre ellos, la falta de criterios censales que
profundicen la identidad tnica, el desinters y la negligencia gubernamentales ante esa
poblacin, o por una actitud de ocultamiento o estigma tnico asumido por los propios
miembros de los pueblos indios.

De acuerdo con las estimaciones globales hechas por el Consejo Nacional de
Poblacin (CONAPO) y el Instituto Nacional Indigenista (INI), de 97 483 412 habitantes que
reporta el censo del 2000, (en el 2004 mas de 104 millones), habra en nuestro pas 12 707
000 indgenas, que constituira el 11.8 % del total. Cifra que toma en cuenta los indicadores
censales con base en el criterio Hablantes de Lengua Indgena (HLI) mayores de cinco
aos, que constituyen un total de 6 044 547 de personas.


Considerados por entidad federativa, son los estados de Yucatn, Veracruz, Oaxaca,
Chiapas, Guerrero, Puebla, Hidalgo y el Estado de Mxico, los que tienen una mayor
concentracin de poblacin indgena, aunque sta se encuentra dispersa en mayor o menor
nmero a lo largo de todo el territorio mexicano. (Ver. Cuadro 1)


CUADRO 1
Poblacin hablante de lengua indgena de 5 aos y ms por entidad federativa
segn sexo, 2000

Entidad federativa Poblacin
Indgena
Total
Hablantes L.I.
Hombres Mujeres
Estados Unidos
Mexicanos
12 403.0 6 044 547 2 985 872 3 058 675
Aguascalientes 8.0 1 244 667 577
Baja California 128.8 37 685 19 920 17 765
Baja California Sur 19.0 5 353 3 046 2 307
Campeche 229.3 93 765 48 558 45 207
Coahuila 19.5 3 032 1 834 1 198
Colima 9.4 2 932 1 790 1 142
Chiapas 1 185.6 809 592 404 442 405 150
Chihuahua 194.6 84 086 43 269 40 817
Distrito Federal 471.0 141 710 63 592 78 118
Durango 53.8 24 934 12 546 12 388
Guanajuato 58.0 10 689 5 797 4 892
Guerrero 584.4 367 110 177 337 189 773
Hidalgo 595.0 339 866 167 947 171 919
J alisco 124.4 39 259 19 796 19 463
Mxico 1 169.4 361 972 173 930 188 042
Michoacn 291.6 121 849 58 347 63 502
Morelos 97.2 30 896 15 761 15 135
Nayarit 103.0 37 206 18 784 18 422
Nuevo Len 47.3 15 446 6 962 8 484
Oaxaca 2 024.5 1 120 312 538 255 582 057
Puebla 1 056.2 565 509 273 228 292 281
Quertaro 60.9 25 269 12 317 12 952
Quintana Roo 423.0 173 592 92 991 80 601
San Lus Potos 398.9 235 253 120 202 115 051
Sinaloa 130.5 49 744 27 216 22 528
Sonora 223.5 55 694 30 637 25 057
Tabasco 164.6 62 027 32 629 29 398
Tamaulipas 61.5 17 118 8 744 8 374
Tlaxcala 85.1 26 662 13 379 13 283
Veracruz 1 194.2 633 372 313 553 319 819
Yucatn 1 181.5 549 532 277 317 272 215
Zacatecas 9.2 1 837 1 079 758

INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000, y estimaciones de
poblacin indgena segn CONAPO-INI


Como podemos observar, aunque existe poblacin indgena en prcticamente todos
los estados de la Repblica, es en el sur y en el sureste donde se concentra la mayora,
destacando los estados de Yucatn, en el que de acuerdo con el Censo del 2000, existe una
poblacin indgena de 979,614 habitantes que representan el 39.04% de la poblacin
estatal; Oaxaca, con el 38.24% indgena y Chiapas con el 24.98%. No es extrao pues que
sea en estos estados que se llevan a cabo en la actualidad los ms importantes
movimientos reivindicativos de las autonomas.

En cuanto a la distribucin de la poblacin indgena, considerando slo su
adscripcin a alguna lengua especfica, las estimaciones de CONAPO dan un total de 10
millones 735 mil hablantes de alguna lengua indgena, del cual slo entre el Nhuatl y el
Maya concentran el 37.9 por ciento. Los grupos indgenas ms numerosos, que en conjunto
representan poco ms el 70 por ciento de la poblacin total son: el Nhuatl con 2.6 millones,
el Maya con 1.5 millones, el Zapoteco con 802.0 mil, el Mixteco con 750.6 mil, el Tzotzil con
415.6 mil y el Tzeltal con 393.0 mil. (Ver cuadro num. 2).

Cuadro num. 2

Poblacin indgena considerada como hablantes por grupo etnolingstico, de acuerdo a las
estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Poblacin y vivienda 2000.

GRUPO ETNOLINGSTICO POBLACIN %
INDGENA

Total 10 735.6 100.0
Nhuatl 2 556.9 23.8
Maya 1 509.5 14.1
Zapoteco 802.0 7.5
Mixteco 750.5 7.0
Otom 682.7 6.4
Totonaca 429.6 4.0
Tzotzil 415.6 3.9
Tzeltal 393.0 3.7
Mazahua 345.1 3.2
Mazateco 314.0 2.9
Huasteco 236.7 2.2
Chol 226.6 2.1
Purpecha 219.7 2.0
Otras 1 520.1 14.2
No especificada 333.5 3.1




Siguiendo con las estimaciones oficiales dadas a conocer por el Instituto Nacional
Indigenista y el Consejo Nacional de Poblacin, de 2 443 municipios que hay en nuestro
pas, 871 tienen poblacin indgena, lo que constituye el 35.7 del total. De ellos, en 481 la
poblacin indgena es mayoritaria.

De estos 871 municipios con presencia indgena, el 100% de ellos mantienen
algn grado de marginacin, y 668 mantienen un grado de marginacin alto o muy alto; esto
es, del total de municipios con poblacin indgena, ms del 80 por ciento viven en
condiciones de marginacin graves. El 42.3 por ciento no tiene agua entubada, el 20.7 por
ciento no tiene electricidad, el 73 por ciento no dispone de drenaje, llegando al extremo de
un 13 por ciento que no dispone de ninguno de los tres servicios mencionados. Casi el 60
por ciento trabaja en el sector primario, poco ms del treinta por ciento no recibe ingresos
por su trabajo y ms del 22 por ciento percibe entre uno y dos salarios mnimos.

La comparacin relacionada con el indicador nivel de instruccin entre los
porcentajes nacionales y los referidos a la poblacin hablante de lengua indgena, arroja
resultados reveladores de la marginacin de los pueblos indios de nuestro pas. Mientras
que del total de la poblacin nacional de 15 aos o ms, segn la informacin del XII Censo
General de Poblacin y Vivienda 2000, el 10.3 por ciento no tiene ninguna instruccin,
mientras que del total de la poblacin indgena nacional de 15 aos o ms, el 31.7 por ciento
no tiene ninguna instruccin. Y en el otro extremo, mientras a nivel nacional el 16.8 por
ciento de la poblacin nacional tiene bachillerato terminado, slo el 2.7 por ciento de la
poblacin indgena tiene el bachillerato terminado; o peor an, de acuerdo con el INEGI,
mientras el 11 por ciento de la poblacin nacional tiene algn grado de licenciatura, el 0.0
por ciento de la poblacin indgena tiene grado de licenciatura.

1.3 Antecedentes histricos y caractersticas de las propuestas autonmicas.

Si entendemos la autonoma como "la delegacin de competencia mutuamente
acordada entre sujetos polticos (...), la autonoma no es una renuncia a la soberana estatal
nacional, sino una distribucin de atribuciones y funciones que pueden ser complementarias,
exclusivas o restrictivas de poderes federales, estatales, regionales y municipales."
24
; se
podr comprender que su gestacin y desarrollo son un proceso por el que han y estn
pasando los pueblos y las comunidades indgenas y del que no escapa la poblacin total del
Estado nacional, por la simple razn que el proceso autonmico implica la construccin, en
un territorio determinado, de relaciones diferenciadas de otros grupos sociales, pero que se
enmarcan dentro de un Estado nacional.

Ya con anterioridad
25
haba expresado que el debate por la nacin no
necesariamente pasaba por la desintegracin del Estado, sino que tomaba el curso de las
identidades locales que le dieron forma inicial. Desde ese momento concebamos a la
autonoma como un espacio de debate, dialogo y negociacin entre el poder constituido y
las representaciones polticas de los pueblos.

"En el marco de este tipo de proyectos nacionales somos testigos de un proceso de
restauracin tnica de los pueblos indios de Mxico y de Amrica Latina en general.
La presencia de los pueblos indios como sujetos polticos activos es un hecho cada

24
Gilberto Lpez y Rivas. Nacin y pueblos indios en el neoliberalismo, p. XVII.
25
Gilberto Lpez y Rivas y Alicia Castellanos. El debate de la nacin, Mxico, Ed. Claves
Latinoamericanas, 1992, 113 pginas. Para la presente mencin ver Introduccin pp. 7-10.
vez ms evidente, se expresa en el carcter de sus organizaciones, en sus
reivindicaciones, cada vez ms estructuradas, que podran ser sintetizadas en la
demanda central de autonoma."
26


Es durante las dcadas de los aos ochenta y noventa, que los movimientos indios
independientes del Estado constituyen las bases tericas y programticas a partir de las
cuales se van conformando sujetos activos en el acontecer poltico de nuestros pases. As,
de la perspectiva acerca de los indios mantenida en dcadas anteriores, an en las
ideologas ms radicales, como los sujetos vctimas de la explotacin y las polticas
paternalistas, se pasa a la conformacin del sujeto autnomo, activo, participativo, forjador
de sus propias decisiones, elaborador de sus propias estrategias en la lucha por sus
derechos.

La dcada de los aos noventa es significativa para el movimiento indgena
continental por el avance terico y poltico que adquiere el concepto de autonoma. La
propuesta de la autonoma, aparece como antittica a la ideologa indigenista que desde
principios del siglo XX adoptaron los estados nacionales. Los movimientos reivindicativos
indgenas en Amrica Latina han puesto de relieve la necesidad de buscar soluciones al
problema indgena a partir de procesos democratizadores. Se plantea en este sentido que,
la cuestin indgena, aun en los pases donde los indios constituyen pequeas minoras
demogrficas, significa la llave para procesos de transicin democrtica de carcter integral,
dentro de los cuales la autonoma se constituye en la estrategia de articulacin de los
indgenas a esos procesos.

Es necesario aclarar que la autonoma puede ser ejercida de manera diversa, sin que
exista un esquema nico para todas las circunstancias. Se dan los casos de una autonoma
regional pluritnica, como en Chiapas, aconsejable para situaciones en las que convivan
mestizos y pueblos indios de diversos orgenes; puede ser una autonoma mono-tnica,
como sucede en Oaxaca con los mixes, o con los yaquis, en Sonora; esto es, para el caso
de una concentracin territorial de un pueblo determinado. Tambin, puede ser una
autonoma personal-cultural
27
para poblaciones que vivan en territorios dispersos o en
mbitos urbanos donde se localizan poblaciones indias, como en el caso de la Ciudad de
Mxico.

As, la autonoma de los indgenas se ha erigido en la demanda central de
organizaciones no slo indgenas, sino de un amplio abanico de partidos y organizaciones
polticas. La autonoma se presenta como una de las formas del ejercicio del derecho a la
libre determinacin, e implica fundamentalmente el reconocimiento de autogobiernos
comunales, municipales o regionales en el marco del Estado nacional. Autonoma no es
independencia ni implica soberana, elementos indispensables en la integracin de un
Estado.

Las propuestas de autonoma se plantean, por otra parte, como una distribucin de
competencias en los distintos niveles de la organizacin del gobierno y en torno a variadas
atribuciones polticas, econmicas, sociales y culturales. Como un medio para definir formas
de participacin de etnias y pueblos dentro del actual Estado nacional en trminos de
programas sociales, polticos y econmicos. En consecuencia, la autonoma organiza los
mecanismos de participacin de los autogobiernos indgenas en los espacios regionales y
municipales, esto es, distribuye las distintas formas en que se expresa la autoridad indgena
sobre espacios tanto locales, como regionales o municipales.


26
Gilberto Lpez y Rivas. Nacin y pueblos indios en el neoliberalismo, p. XV.
27
Recordemos la discusin de los marxistas austriacos respecto de este trmino. Ver: Otto Bauer, Las
nacionalidades y la socialdemocracia, Mxico, Siglo XXI Editores, 1979.
Las autonomas instituyen tambin, formas de reconocimiento de derechos a
entidades socioculturales en su carcter de pueblos, dentro de lo que se acepta como la
tercera generacin de los derechos humanos, esto es, los que se refieren a los derechos
colectivos. En el caso de la etnias, el derecho a la autodeterminacin cultural y poltica como
garante de los derechos individuales y sociales que reconoce la Constitucin. La propuesta
de las autonomas supone la obligatoriedad del Estado nacional, de matriz liberal, que
constitucionalmente se asume pluritnico, por garantizar no slo las condiciones para el
ejercicio del derecho individual, sino tambin de los derechos colectivos de los pueblos en
tanto entidades tnicamente diferenciadas.

De esta manera, se trata tambin de lograr concientizacin autonmica
fundamentada bsicamente en la formacin de sujetos que hagan suya la autonoma. Los
pueblos, en consecuencia, deben contar -en el marco de una poltica compensatoria- con los
instrumentos tericos y medios prcticos para la defensa de los derechos colectivos, a fin de
facilitar la seleccin y preparacin de sus lderes, dirigentes o representantes, hacia adentro
y hacia afuera de sus autogobiernos, capacitados para operar como interlocutores vlidos
ante la sociedad nacional. Entre otros requisitos en esta direccin, habr que establecer
condiciones para procesos educativos formales e informales que faciliten tal propsito.

La necesidad de la inclusin de sus derechos colectivos, de sus derechos en tanto
colectividades autnomas, en la Constitucin, es una de las luchas ms importantes que
han emprendido los pueblos indios de Mxico en los ltimos aos. Sin embargo, esta
inclusin es considerada por algunos sectores del gobierno federal como un factor de
ruptura de la unidad nacional. Unidad nacional por cierto cuestionable ante la polarizacin
social y los grandes desequilibrios regionales.

Los debates parlamentarios en torno a la inclusin de las autonomas en la
Constitucin tocan aspectos centrales que han puesto en evidencia el inherente racismo que
impera en los crculos parlamentarios y gubernamentales, que no pueden concebir
autogobiernos indgenas.

Si bien de lo que se trata es de aceptar y construir eventualmente un cuarto nivel de
gobierno, conformado por las autonomas regionales, para lo cual se requieren reformas a
una Constitucin que evidentemente no las considera, de ninguna manera ello es atentatorio
-ni en la teora ni en la prctica- de la unidad nacional. Ms all del cuestionable concepto
de unidad nacional al que recurren los detractores de las autonomas, que entre otras
cosas excluye los derechos colectivos de las etnias, no es atentatorio de la unidad nacional
en la teora porque el concepto de autonoma refiere en s mismo a un sentido de
pertenencia: se es autnomo solamente dentro de una entidad mayor, que es soberana; de
otra manera, el concepto no sera autonoma, sino independencia; y no lo es en la prctica
porque ninguna pueblo o comunidad india en Mxico est demandando tal cosa.

Otro aspecto del debate se refiere a la posibilidad de reconocer los derechos
colectivos de corte consuetudinario que puedan incorporarse al orden jurdico nacional,
estatal o municipal, segn sea el caso. En dicha posibilidad, se sostiene la necesidad de
asegurarse que esos derechos colectivos sirvan para garantizar los derechos individuales de
los indgenas como ciudadanos, y no para preservar formas ancestrales de marginacin y
discriminacin que solapan la imposicin de caciques y fuerzas polticas, que explotan en
favor de sus intereses el sentimiento tnico. En este sentido, la propuesta seala que los
pueblos indgenas tienen derecho a la proteccin de sus lenguas, sistemas normativos, usos
y costumbres, siempre que no sean incompatibles con los derechos humanos definidos en
las leyes del pas y en los tratados internacionales.

En la medida en que cada etnia tiene una historicidad propia, atravesada por las
fracturas ocasionadas por siglos de sojuzgamiento y marginacin, tendr que ser en la
praxis concreta, en medio de procesos de dilogo y negociacin, como se determinen las
formas en que se puede hacer compatible el derecho consuetudinario indgena, con el
derecho liberal que rige el Estado. Desde luego, en el marco de una lgica compensatoria
orientada por una voluntad democrtica y de respeto a la dignidad de la persona y de la
colectividad.

El debate entonces debiera tender hacia la forma de hacer compatibles los derechos
y la cultura indgenas cuya existencia es incuestionable- con el derecho liberal estatuido
por la Constitucin, formulado en el marco de una tradicin que slo reconoce derechos
individuales.


1.4 Trascendencia de los Acuerdos de San Andrs

Despus del levantamiento militar de los indgenas mayas en el estado de Chiapas el
1 de enero de 1994, articulados en torno al Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional
(EZLN), los Acuerdos de San Andrs han sido hasta ahora el nico producto de las
negociaciones entre el gobierno federal y los rebeldes. Estos Acuerdos se articularon en
torno a mesas de trabajo en las que se discutieron las grandes temticas que abarcan el
universo de las demandas de los pueblos indgenas del pas.

En la primera de estas mesas participaron la comandancia del EZLN y un equipo de
asesores, entre los que se encontraban intelectuales y polticos de reconocido prestigio y de
distintas posiciones poltico-ideolgicas, as como representantes indgenas de numerosos
pueblos; una representacin del gobierno federal y su respectivo cuerpo de asesores,
constituido principalmente por funcionarios pblicos; la Comisin Nacional de Intermediacin
(CONAI) y la Comisin Nacional de Concordia y Pacificacin (COCOPA), conformada por
diputados y senadores de las fracciones parlamentarias de los distintos partidos polticos
representados en el Congreso de la Unin.

De esta primera mesa surgieron los llamados Acuerdos de San Andrs, firmados el
16 de febrero de 1996, que a su vez nutrieron por consenso de las partes la Iniciativa de ley
COCOPA. Sin embargo, al poco tiempo de firmados los acuerdos, el propio gobierno
federal los desconoci. Esto trajo como consecuencia la primera ruptura de un dilogo que a
la fecha no ha podido reiniciar.

El primer desconocimiento pblico de parte del gobierno federal a los acuerdos
firmados fue un enorme retroceso en la tarea de reconstruccin el tejido sociopoltico de
nuestro pas. La lamentable accin del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de Len ech por
la borda el enorme esfuerzo dedicado a establecer consensos ante la confluencia de un
grupo tan amplio de actores sociales que participaron en su redaccin.
28


28
A principios del 2003, tomando partido en una controversia en la que participaron personajes de
izquierda reconocidos y que participaron en la elaboracin de aquel documento escrib lo siguiente: Ya
desde el dialogo que precedi a esa firma, se dio un debate en el seno mismo del cuerpo de invitados y
asesores de los zapatistas, precisamente sobre los mbitos, niveles, atribuciones o competencias de los
autogobiernos indgenas, por lo que el EZLN tuvo que enfrentar una compleja negociacin con la
delegacin gubernamental en la que cada trmino, concepto, prrafo, que finalmente se integraron a los
documentos firmados, eran arrancados en rspidas discusiones, y en un contexto de crisis, provocaciones
armadas y retrocesos que muchas veces pusieron el proceso al borde del naufragio.
Pero no fueron menos difciles las discusiones en el interior del amplio y plural cuerpo zapatista
de asesores, conformado por representantes de la mayora de los pueblos del territorio nacional,
especialistas y analistas de distintas ciencias sociales, dirigentes sociales y polticos, miembros destacados
de la sociedad civil. Incluso hubo quien pretendi aprovechar el espacio brindado generosamente por los
zapatistas para tratar de imponer sus puntos de vista, as como quien no se aproxim a esa experiencia
singular para escuchar, entender, aprender y, en todo caso, convencer para lograr el consenso, que fue el

Con el arribo de un nuevo titular del Poder Ejecutivo en el ao 2000, despus de la
derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que haba gobernando al
pas durante los ltimos setenta aos, se promovi por parte de la fraccin parlamentaria del
nuevo partido gobernante en la Cmara de Senadores, una iniciativa de ley que retoma
como punto de partida aquella que se conoce como Ley COCOPA. Sin embargo, en el
proceso legislativo que sigui, esta propuesta fue totalmente distorsionada en forma y
contenido.

A partir de ello, en abril del 2001, se aprueban reformas a la Constitucin en materia
de derechos y cultura indgenas que significaran la clausura definitiva de la va
parlamentaria para avanzar en la inclusin constitucional de las autonomas indgenas.

Las reformas aprobadas contienen impedimentos jurdicos hbilmente incrustados-
que implican que a todo derecho reconocido o concedido se le impone una nota precautoria
que acota, limita e impide la aplicacin plena de las leyes y el ejercicio efectivo de esos
derechos al referirlos injustificadamente a otros artculos de la propia Constitucin o a leyes
secundarias. As por ejemplo, el Art. 2 reformado dice:

El derecho de los pueblos indgenas a la libre determinacin se ejercer en un
marco constitucional de autonoma que asegure la unidad nacional. El reconocimiento
de los pueblos y comunidades indgenas se har en las Constituciones y leyes de las
entidades federativas, las que debern tomar en cuenta, adems, los principios
generales establecidos, criterios etnolingsticos y de asentamiento fsico.

Como se puede apreciar, las reformas remiten a leyes locales el reconocimiento de
los pueblos indgenas y las caractersticas de la autonoma, lo cual no es favorable dada la
correlacin de fuerzas en esos mbitos y la existencia de poderosos cacicazgos en las
etnorregiones.

El inciso A del mismo Art. 2, puntualiza:

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecern las
caractersticas de libre determinacin y autonoma que mejor expresen las
situaciones y aspiraciones de los pueblos indgenas en cada entidad, as como
las normas para el reconocimiento de las comunidades indgenas como
entidades de inters pblico.

Contradictoriamente con la esencia de las autonomas, en el mismo artculo, se
instituyen programas asistenciales y clientelares que condenan nuevamente al indgena a un
papel pasivo de la accin decisiva del Estado. El slo hecho de negar a las comunidades el
estatuto de entidades de derecho pblico, y definirlas como de inters pblico, ya
evidencia una falta de voluntad democrtica en la medida en que nuevamente los regresa a
la condicin de entes tutelados de polticas estatales de las que justamente quieren salir a
partir de la autonoma.


mecanismo colectivo que gui toda decisin tomada por los representantes del EZLN. No slo Marcos ni
los comandantes del EZLN optaron por la propuesta autonmica que se asent en los acuerdos de San
Andrs, sino que la decisin fue fruto del consenso de todos los participantes de las distintas submesas
que redactaron sus documentos despus de un intenso debate interno. Lo que result de este proceso, el
texto final de los Acuerdos, se someti a consulta de los pueblos y las comunidades zapatistas, quienes
votaron mayoritariamente en favor del documento firmado por sus comandantes en discreta ceremonia.
Lo que puede darle una idea al lector de la complejidad e importancia del proceso. Vase: Gilberto Lpez
y Rivas A siete aos del los Acuerdos de San Andrs, en La Jornada, 14 de febrero de 2003
De igual manera, las reformas desconocen los alcances de las autonomas en los
mbitos municipales y regionales en que los pueblos indgenas los hagan valer, cuestin
establecida con toda claridad en los Acuerdos de San Andrs y cuya importancia radicaba
en que abran la posibilidad para la reconstitucin de estos pueblos. Los Acuerdos de San
Andrs incluan el reconocimiento en la legislacin nacional de las comunidades como
entidades de derecho pblico, y el derecho de asociarse libremente en municipios con
poblacin mayoritariamente indgena.

De esta manera es que las reformas se convierten en autnticas contrarreformas,
en la medida en que eliminan constitucionalmente la posibilidad y el derecho de las
comunidades a ser parte autnoma, integrante y activa, en lo poltico, lo jurdico y lo
administrativo, del Estado.

De hecho la reforma presenta incongruencias y condicionamientos que constituyen
serios retrocesos frente a otras leyes en el pas y frente a los tratados internacionales en la
materia. Este es el caso de la aprobada en Oaxaca, en donde se logra definir claramente
conceptos como pueblo, comunidad, territorio, libre determinacin o autonoma, aplicados a
esa entidad. Especficamente, la reforma efectuada violent los Acuerdos de San Andrs al
establecer lo siguiente:

a) Sustituir las nociones de tierras y territorios por lugares. Lo cual en los hechos
desterritorializa a los pueblos, les sustrae de su base material de reproduccin como
tales, y constituye incluso un retroceso con respecto a lo establecido en el Convenio 169
de la Organizacin Internacional del Trabajo, que nuestro pas ha firmado y ratificado. La
sustitucin pas por alto el consenso alcanzado durante las negociaciones de San
Andrs, que dieron como resultado su inclusin explcita en los Acuerdos posteriormente
firmados. En dichos Acuerdos se define: todo pueblo indgena se asienta en un territorio
que cubre la totalidad del hbitat que los indgenas ocupan o utilizan de alguna manera.
El territorio es la base material de su reproduccin como pueblo y expresa la unidad
indisoluble hombre-tierra-naturaleza.

Mientras en la propuesta de la COCOPA quedaba claramente establecido el derecho
de acceder de manera colectiva al uso y disfrute de los recursos naturales de sus tierras
y territorios salvo aquellos cuyo dominio directo corresponde a la nacin, la reforma
aprobada acota: Acceder, con respeto a las formas y modalidades de la propiedad y la
tenencia de la tierra establecidas en esta Constitucin y a las leyes en la materia, as
como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y
disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las
comunidades.

b) Eliminar el concepto de pueblo y sustituirlo por el de comunidades y con ello
trastocar el sujeto de la ley reconocido en los Acuerdos de San Andrs y en el propio
Convenio 169 de la OIT, y de esta manera limitar las competencias locales y regionales
de estas entidades jurdico-polticas.

c) Introducir las contrarreformas neoliberales al artculo 27 constitucional a partir de
las cuales se permite la venta de las tierras comunales y ejidales. Esta presencia del
artculo 27 violent un compromiso al que llegaron el EZLN y el gobierno federal durante
las negociaciones de San Andrs, de no introducir referencias directas de este artculo en
las reformas constitucionales, mientras no se discutiera en una mesa posterior (en la
mesa 3) el tema de Bienestar y desarrollo.

d) Limitar la posibilidad de que los pueblos indgenas adquieran sus propios medios
de comunicacin. Mientras que los acuerdos de San Andrs planteaban que a fin de
propiciar un dilogo intercultural desde el nivel comunitario hacia el nacional es
indispensable dotar a estos pueblos de sus propios medios de comunicacin. Por tanto
se propondr a las instancias nacionales respectivas la elaboracin de una nueva ley de
comunicacin que permita a los pueblos indgenas adquirir, operar y administrar sus
propios medios de comunicacin, la reforma aprobada solo concede: establecer
condiciones para que los pueblos y las comunidades indgenas puedan adquirir, operar y
administrar medios de comunicacin, en los trminos en que las leyes en la materia lo
determinen.

En sntesis, las reformas realizadas afectan el desarrollo social, econmico y poltico
de los pueblos indgenas y, sobre todo, impiden el ejercicio y desarrollo de las autonomas.

Las demandas de autonoma implican que los pueblos indgenas puedan ser
reconocidos como sujetos de derechos polticos colectivos e individuales, con capacidad
para definir sus propios procesos econmicos, sus formas comunitarias y regionales de
gobierno, su participacin en los rganos de jurisdiccin estatal y representacin popular, el
aprovechamiento de sus recursos naturales y la definicin de sus polticas culturales y
educativas, respetando los usos y las costumbres que les dotan de identidad y les permiten
resistir la hegemona de un Estado y un rgimen poltico que los ha mantenido olvidados y
marginados durante siglos.
29


La autonoma tambin acta como una poltica de compensacin apoyada por la
voluntad poltica de un Estado democrtico. No se trata solamente de reconocer derechos
sobre tierras o gobiernos locales, se trata tambin de establecer fondos y polticas
nacionales para desarrollar las etnorregiones con servicios pblicos, programas
econmicos, de salud, educacin, vivienda, etc.

As como los pueblos indios mostraron una vez ms su capacidad organizativa al
presentar 361 controversias constitucionales en contra de las reformas aprobadas, en la
misma medida el Estado mexicano, a travs de la Suprema Corte de J usticia de la Nacin
(SCJ N), vino a confirmar su carcter excluyente. El mximo rgano del Poder J udicial opt
por la va fcil de declararse sin facultades para revisar las reformas y adiciones a la
Constitucin y el procedimiento ilegal que les da origen, cerrando de esta manera el cerco
del Estado mexicano contra las autonomas indgenas.

Con todo, la simple presentacin de las controversias constitucionales ya represent
un paso adelante en la construccin de la autonoma indgena, porque ese enorme esfuerzo
de organizacin, disciplina y profesionalismo de los municipios indgenas manifest los
niveles de preparacin de una intelectualidad indgena que, acompaada por los dirigentes
del movimiento, asesores y la sociedad civil, ha roto con la tradicional dependencia que
otrora mantena con respecto a los organismos del Estado.

El gobierno federal, el Congreso en ambas Cmaras y el poder J udicial no supieron
evaluar el enorme avance que para la sedimentacin de un verdadero Estado democrtico
significan los Acuerdos de San Andrs. Por esa misma razn, desdearon y desdean el
proceso que implic llegar a construir tales acuerdos entre todos los participantes y, mas

29
"Otro elemento comn al movimiento poltico contemporneo de los pueblos indios es que la propuesta
bsica de su estrategia liberadora es la autonoma como la expresin esencial de su derecho a la libre
determinacin. El trmino de libre determinacin implica que determinado sujeto socio tnico,
considerado como pueblo, puede, en todo momento, decidir su propio destino en el marco de un Estado-
nacin; o que el desarrollo de sus procesos polticos internos puede llevarlo a la conformacin de una
entidad de naturaleza nacional que, en algn momento, opte por el derecho a la autodeterminacin, lo que
significa, en el sentido estricto, el establecimiento de su propio Estado nacional, situacin que se presenta
de manera recurrente en Europa. En Amrica Latina, la libre determinacin, en prcticamente todos los
casos, se expresa en trminos de autonoma, de manera implcita o explicita." Gilberto Lpez y Rivas,
Nacin y pueblos indios en el neoliberalismo, p. XVI.
aun, les tiene sin cuidado seguir adelante con las dems mesas de discusin que se
pactaron con el EZLN.

El EZLN supo entender el significado profundo de la autonoma y la trascendencia de
los Acuerdos de San Andrs; sigue exigiendo el cumplimiento de tales acuerdos, pero el
pacto principal no fue slo con el gobierno. El EZLN reiteradamente est pidiendo refrendos
del acuerdo pactado entre la sociedad civil que junto a ellos gener un frente de oposicin al
gobierno y la clase poltica. Aquel pacto, que simblicamente se materializa en los Acuerdos
de San Andrs, viene a ser ni ms ni menos, el pacto de recomposicin que desde abajo se
le est dando a la crisis de reproduccin del capital y al proceso de debilitamiento de los
estados nacionales que esta crisis ha generado en Mxico.

Por ello, el EZLN declar:

Hoy, despus de dos meses de debate pblico, el documento del 29 de noviembre ya
no es slo la iniciativa de una comisin del legislativo, sino la propuesta de un amplio
sector de la sociedad civil rural y urbana que reconoce la pertinencia de las reformas
contenidas en el texto de la COCOPA, que se torna entonces sumamente importante.
Un hito en la historia del pas: por vez primera se escucha a amplios sectores de la
sociedad. Por primera vez un proyecto de ley, de tal importancia, se construye desde
mltiples rincones. Por primera vez se consensa en mltiples espacios de expresin y
participacin independiente. Por primera vez el legislativo redacta una propuesta de
ley como expresin de esas aspiraciones ciudadanas. Por primera vez existe un
respaldo social amplio, al cuerpo legislativo en su trabajo de elaborar leyes.
30


Por tal razn se busca por todos los medios que el ejemplo de los municipios
autnomos zapatistas y de los caracoles no se extienda por todo el pas. El Estado
mexicano hace uso de multiplicidad de recursos para borrar del mapa poltico nacional a las
autonomas indgenas.
31


Tambin ha habido quienes sin necesidad de ser cooptados por el gobierno, se han
dejado llevar por impulsos e incomprensiones del proceso en su conjunto; tal fue el caso de
un grupo de asesores que durante el dialogo del que emanaron los Acuerdos de San
Andrs, no respet los mecanismos de participacin convenidos previamente con los
zapatistas, atac el texto negociado y a quienes lo apoyamos.
32
Ese grupo, que opt por
considerar sus posiciones como irreductibles, sentenci que si no se estableca un rgimen
de autonoma regional, con un cuarto nivel de gobierno, entre los municipios y los poderes
estatales, se traicionaba al movimiento indgena y a la autonoma misma, minimizando lo
hasta ah logrado.

Fue imposible en los trminos de constante golpeteo poltico y militar en que se llev
a cabo la negociacin obtener del Estado mexicano, impulsor de polticas racistas y
estrategias contrainsurgentes, la autonoma regional para los pueblos indgenas. Tambin
prevaleci la idea de construir autonomas desde abajo, que respetaran la diversidad y
heterogeneidad de las propias culturas y las construcciones polticas de cada comunidad,
municipio y regin con poblacin indgena. Por consiguiente, un patrn nico regional de

30
Carta Pblica a la Comisin de Concordia y Pacificacin aparecida el 12 de febrero de 1996. Versin
proveniente la pagina en Internet del EZLN: www.exln.org
31
As, el 14 de enero, como mencionamos, se da la represin al consejo autnomo de Tlalnepantla,
Morelos, cuyo miembros tienen que exiliarse en Milpa Alta, Distrito Federal.
32
Esto ocurri en la ciudad de Mxico en un momento muy delicado de la negociacin, pues las
comunidades zapatistas se encontraban en pleno proceso de consulta. Los asesores tenamos ese carcter
mientras las partes estaban reunidas, por lo que la dirigencia zapatista critic duramente el contenido de
esta reunin convocada por miembros de ANIPA, quienes ya no fueron invitados a continuar como
asesores en la siguiente fase del dilogo.
autonoma poda afectar en forma negativa la misma multiculturalidad del mundo indgena y
el traslape territorial con el resto de la poblacin asentada en muchos estados. Tambin, en
un sociedad como la mexicana, en la que el federalismo ha sido la forma histrica de
organizar el Estado y la nacin, sostener la autonoma regional contra viento y marea
acarreaba mltiples conflictos adicionales con un gobierno que a duras penas acept, para
luego traicionar, lo logrado en San Andrs, alejando la posibilidad de una solucin pacifica
entre las partes.

Como bien se plante en el documento Punto y seguido, elaborado por el cuerpo de
asesores en La Realidad, ni las autonomas ni los acuerdos de San Andrs son una
panacea para la problemtica indgena. Constituyen tan slo un paso fundamental en la
lucha por el reconocimiento de las formas de gobierno indgena. Este carcter instrumental
de la autonoma es lo que se debe resaltar, as como la conformacin del sujeto autonmico
que se apropie de los presupuestos tericos y las prcticas polticas, sociales y culturales de
las autonomas.


2.1 Luchas autonmicas paradigmticas. Chiapas y las Juntas de Buen Gobierno

Ao y medio despus que el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional mantuvo una
estrategia de reconstruccin de su base social ms cercana
33
, aparece en el mbito nacional
con una nueva iniciativa poltica, las J untas de Buen Gobierno, en la que se profundiza el
proceso de operacin prctica de la autonoma en los territorios en los que tiene presencia
poltica, militar y organizativa.

El largo proceso de lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indgena
enarbolado por el EZLN tiene mltiples implicaciones dentro del establecimiento de una
relacin distinta entre los pueblos indgenas y el Estado mexicano. Esta es, sin ms, la
apuesta de la autonoma que este movimiento ha mantenido a lo largo de sus continuas
interlocuciones con el Estado a lo largo de casi una dcada; en este sentido lo entiende por
ejemplo, el intelectual indgena Francisco Lpez Brcenas.

En su versin interna puede concretarse en la decisin de un pueblo tomada de
manera libre para continuar perteneciendo al Estado al que estaba integrado. Esa
forma de ejercer la libre determinacin se convierte en autonoma, por eso es que se
dice que la autonoma es una forma de ejercicio de la libre determinacin; en la otra,
como ya dijimos, el pueblo se vuelve soberano el mismo, mientras en la autonoma la
soberana radica en el pueblo todo, de la cual los pueblos indgenas son solo una
parte
34
.


El proceso autonmico zapatista se caracteriza por la tendencia a profundizar su
dinmica con base en la prctica de la autocrtica de sus comunidades y bases de apoyo.
Un proceso en el que, de una u otra manera, se han involucrado variados sectores de la
sociedad mexicana.

La participacin de la llamada sociedad civil ha sido significativa, a tal grado que ha
contaminado el proceso autonmico en las comunidades rebeldes, pues ha logrado influir en

33
Estrategia que implic un silencio casi total de parte del EZLN, en el que sacrific gran parte de su
interlocucin con los movimientos sociales del interior del pas e internacionales, mientras por parte del
gobierno se prosegua con una estrategia de contra insurgencia concebida desde el inicio del movimiento
Zapatista.
34
Francisco Lpez Barcenas. Autonoma y derechos indgenas en Mxico, Mxico, CONACULTA, 2002,
119 paginas. Para esta cita ver p. 38.
algunas de sus decisiones, por lo menos en lo que respecta a su estrategia externa. Pero
tambin ha diseminado la semilla de la autonoma por todo el pas y en el mundo entero; a
tal grado que as como los zapatistas siguen con inters la problemtica de Euskal Herria y
alientan los espacios autonmicos en todo Mxico, de indgenas y no indgenas, el
movimiento por una globalizacin alternativa y la izquierda italiana, por citar los ejemplos
ms visibles, apoyan solidariamente las iniciativas zapatistas.

Precisamente con tales alcances e implicaciones, el zapatismo ha optado por
reestructurarse en el mbito de sus fronteras civiles; es decir, en los alcances de su propia
propuesta autonmica. Despus de la negativa de la clase poltica y los poderes del Estado
por reconocer los derechos de los pueblos contemplados en los Acuerdos de San Andrs, y
modificar la Constitucin para dar cabida a esos derechos, al movimiento zapatista no le
quedaba ms alternativa que profundizar en los hechos el proceso que haba iniciado siete
aos atrs.

Sin embargo, los anuncios de los mandos civiles y militares del zapatismo en ocasin
del establecimiento de la J untas de Buen Gobierno constituyen una respuesta a una
situacin nica en su gnero: la relacin contra hegemnica con las estructuras
gubernamentales, pero tambin con los sectores sociales que intentan solidarizarse, no
siempre de una manera afortunada, con las comunidades indgenas en rebelda. Esto es, el
contacto con las personas provenientes de otros lugares dentro y fuera del pas ha dado
pauta para que la propuesta autonmica del zapatismo se modifique, aunque sea de manera
transitoria, o mientras dure el actual proceso que las comunidades pertenecientes al EZLN
llaman de resistencia.

El EZLN ha anunciado que las J untas de Buen Gobierno nacen para cumplir las
siguientes funciones:

Contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los municipios autnomos y de las
comunidades.
mediar en los conflictos que pudieran presentarse entre municipios autnomos, y entre
municipios autnomos y municipios gubernamentales.
atender las denuncias contra los Consejos Autnomos por violaciones a los derechos
humanos, protestas e inconformidades, investigar su veracidad, ordenar a los Consejos
Autnomos Rebeldes Zapatistas la correccin de estos errores, y vigilar su
cumplimiento.
vigilar la realizacin de proyectos y tareas comunitarias en los Municipios Autnomos
Rebeldes Zapatistas, cuidando que se cumplan los tiempos y las formas acordados por
las comunidades; y promover el apoyo a proyectos comunitarios en los Municipios
Autnomos Rebeldes Zapatistas.
vigilar el cumplimiento de las leyes que, de comn acuerdo con las comunidades,
funcionen en los Municipios Rebeldes Zapatistas.
atender y guiar a la sociedad civil nacional e internacional para visitar comunidades,
llevar adelante proyectos productivos, instalar campamentos de paz, realizar
investigaciones (que dejen beneficio a las comunidades), y cualquier actividad permitida
en comunidades rebeldes.
de comn acuerdo con el CCRI-CG del EZLN, promover y aprobar la participacin de
compaeros y compaeras de los Municipios Autnomos Rebeldes Zapatistas en
actividades o eventos fuera de las comunidades rebeldes; y elegir y preparar a esos
compaeros y compaeras.
realizar labores administrativas y de gobierno al interior de los municipios autnomos,
buscando salvaguardar el propio espacio de planificacin e independencia requerida
para reproducir y hacer viable, en las condiciones excepcionales existentes, el proyecto
de los Municipios Autnomos Rebeldes Zapatistas.
en suma, cuidar que en territorio rebelde Zapatista el que mande, mande
obedeciendo.
35


La opcin por la autonoma ha sido una constante del EZLN en su discurso y en su
agenda programtica. Ante el acoso gubernamental, que por un lado ofrece negociar y por
el otro despliega una estrategia de contrainsurgencia en la que apoya la creacin de bandas
paramilitares, la Comandancia General del EZLN ha buscado poner en prctica el proyecto
autonmico, a la vez que ha impulsado iniciativas que tienen como finalidad la construccin
de una alternativa democrtica en el horizonte nacional y de relacin igualitaria entre los
pueblos del mundo.

Puede decirse que ante cada embate proveniente del lado gubernamental, el EZLN ha
respondido con una iniciativa constructiva para destrabar los obstculos que impiden el
dialogo y el quehacer poltico, rompiendo el aislamiento impuesto por el cerco militar y
meditico. La estrategia del EZLN por tratar de establecer la autonoma se remonta al 19 de
diciembre de 1994, cuando los zapatistas, circunscritos segn el gobierno federal y estatal a
tan solo 3 municipios, aparecieron en 38 de los 110 municipios en los que est dividido el
estado de Chiapas.

Finalmente, se anunci la creacin de 32 municipios rebeldes que elegiran
democrticamente a sus propias autoridades: con lo que reestructuraban en los hechos la
organizacin administrativa municipal reconocida en la Constitucin local.

En ese contexto, la iniciativa de los Caracoles (lugar de residencia de las J untas de
Buen Gobierno), que sustituyen a los Aguascalientes, retoman la tarea de ser puntos de
encuentro entre las comunidades zapatistas y la sociedad civil nacional e internacional. Sin
embargo, replantean la relacin hasta el momento establecida, pues, a lo largo del tiempo el
vnculo entre la sociedad civil y la base social insurgente ha tendido a deteriorarse, y si
desde un principio las comunidades indgenas zapatistas pregonaron el respeto a su
dignidad, por momentos ste se ha visto sustituido por la compasin, como el mismo vocero
del grupo rebelde lo afirma.

Con no pocas personas hemos insistido en que la resistencia de las comunidades
zapatistas no es para provocar lstima, sino respeto. Ac, ahora, la pobreza es un
arma que ha sido elegida por nuestros pueblos para dos cosas: para evidenciar que no
es asistencialismo lo que buscamos, y para demostrar, con el ejemplo propio, que es
posible gobernar y gobernarse sin el parsito que se dice gobernante.
36


Las funciones de los Caracoles, adems de una forma de enlace civil entre los
zapatistas y el exterior, abarcan la imparticin de justicia, la salud comunitaria, la educacin,
la vivienda, la tierra, el trabajo, la alimentacin, el comercio, la informacin, la cultura y el
trnsito local. Son instancias que conectan a varios municipios autnomos de las distintas
regiones en las que el EZLN mantiene su hegemona. A su vez, los consejos autnomos
estn integrados por un presidente, secretario, ministro de justicia, de asuntos agrarios, del
comit de salud, de educacin y el responsable del registro civil
37
.

La iniciativas dadas a conocer por los mayas zapatistas tienden a profundizar el
proceso de autonoma y, en consecuencia, a hacerlo operativo y viable ante nuevos
desafos y circunstancias. Ya desde hace algn tiempo se empezaba a notar el trato distinto
que las comunidades zapatistas estaban pidiendo a los actores con los que mantienen una
relacin de colaboracin constante. Por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales

35
La Jornada, 28 de julio de 2003.
36
La Jornada, 25 de julio de 2003.
37
La Jjornada, 9 de agosto de 2003.
(ONGs) nicamente podran entrar a realizar un proyecto si es que las comunidades lo
requeran o era solicitado directamente por ellas. Ahora, se aplicar el llamado impuesto
hermano que asciende a un 10% de la inversin total de cualquier proyecto, para tratar de
compensar un desarrollo desigual en las comunidades que por estar ms cerca de los
centros urbanos, como Oventic, o ser mas conocidos, como La Realidad, eran privilegiados
por sobre aquellos que necesitan con urgencia un apoyo solidario.

Un ejemplo visible de cmo las propias comunidades empezaron a organizar su
autonoma es el caso de la Red de Defensores Comunitarios, que tratando de evitar el
proceso de observacin humanitaria al que eran sometidos continuamente por los
organismos de derechos humanos, se organizaron para ser ellos mismos los observadores
y defensores de sus derechos. De esta forma, la informacin que se presenta a la prensa o
a otras organizaciones enclavadas fuera de las comunidades indgenas, es recabada
directamente por miembros de la propia comunidad a partir de las denuncias a las
violaciones a sus derechos humanos, civiles y comunitarios que observan de manera
directa.

De la misma manera, la necesidad imperiosa de romper con la dependencia del
exterior, aunque se sostenga en instituciones y organismos que actan de buena fe, ha
generado que las propias comunidades zapatistas cuenten hoy con un programa educativo
que funciona mediante promotores educativos surgidos de las comunidades, y que se
dedican de tiempo completo a impartir cursos de nivel bsico en las escuelas construidas y
administradas por las comunidades en resistencia. De esta manera, intentan romper con el
lastre del asistencialismo, aunque se presente como solidario, que desde la dcada de los
setenta se origin en los escritorios de las burocracias gubernamentales para integrar a los
indios al mundo del desarrollo.

Tambin en cuestin de servicios mdicos, los municipios autnomos zapatistas han
impulsado un programa sanitario que contempla la figura de promotores. Actualmente
cuentan con dos clnicas asentadas en los municipios de Oventic y La Realidad, y seis
micro-clnicas ms que se distribuyen a lo largo de la geografa de los municipios rebeldes.

Las comunidades zapatistas analizaron la experiencia previa negativa del prestador de
servicio social del gobierno en el rea de salud, quien muchas veces permaneca en las
comunidades ms por obligacin que por conviccin, y que se marchaba en un periodo
determinado sin capacitar a los miembros de la comunidad. Esta experiencia result en la
decisin de construir la autonoma tambin en el mbito de la salud.

La negativa de los zapatistas a recibir apoyo financiero gubernamental se fundamenta
en la conviccin de construir un desarrollo basado en sus necesidades, en un desarrollo
sustentable enraizado en sus propios esfuerzos. Por eso mismo, han optado por desarrollar
cooperativas de caf orgnico, de tejidos artesanales, de apicultura, zapatera, etctera.

Los zapatistas han observado que una de las caractersticas de la poltica neoliberal
del Estado es la destruccin de los recursos naturales y humanos de sus comunidades: la
inviabilidad de sus cultivos, la dispersin de sus pobladores, la negacin de sus valores. La
autonoma les ha servido a los zapatistas para frenar la exportacin de mano de obra hacia
el exterior, combatir el analfabetismo, el alcoholismo y la desnutricin.

Hasta el momento no se puede decir que la estrategia de los zapatistas haya sido
totalmente exitosa, pero hay que reconocer que han dado un salto gigantesco en la
construccin de su futuro autonmico. Y esto se ha logrado debido a que el EZLN ha
resistido y se ha manifestado como una sociedad de seres libres que saben decidir por si
mismos.

Pablo Gonzlez Casanova afirma al respecto:

La dimensin y profundidad que alcanza el nuevo proyecto zapatista
corresponde a la capacidad que ha mostrado este movimiento para redefinir su
proyecto rebelde en los hechos y tambin los conceptos, manteniendo al mismo
tiempo sus objetivos fundamentales de un mundo con democracia, libertad y justicia
para todos
38


Es necesario recalcar que con la iniciativa de las J untas de Buen Gobierno instaladas
en los cinco Caracoles, la influencia Zapatista abarca ms de la mitad del territorio
chiapaneco. Tambin, un grupo armado como es el EZLN ha dejado la administracin y el
gobierno de los Municipios Autnomos a las autoridades civiles. Es de destacar esta
iniciativa, porque no obstante las condiciones de hostigamiento que sufren los municipios
rebeldes, sus mandos militares le apuestan a la administracin civil para evitar vicios de
concentracin de mando y visiones militaristas en la accin de gobierno.

Gonzlez Casanova interpreta que:

El nuevo planteamiento de los caracoles no slo redefine con claridad conceptos que
se prestaron a las ms distintas interpretaciones, debates y hasta oposiciones. Articula
y propone un proyecto alternativo de organizacin (a la vez intelectual y social) que,
arrancando de lo local y lo particular, pasa por lo nacional y llega a lo universalLa
concrecin del proyecto se da al convertir las luchas por las autonomas y la creacin
de autonomas en redes de pueblos autnomos. Se trata de un programa de accin,
de conocimiento, de perseverancia y dignidad para construir un mundo alternativo,
organizado con respeto a las autonomas y a las redes de autonomas. Su propsito
es crear con las comunidades, por las comunidades y para las comunidades,
organizaciones de resistencia que desde ahora formen mallas a la vez articuladas,
coordinadas y autogobernadas que les permitan mejorar su capacidad de contribuir a
que otro mundo sea posible,
39


A seis meses de la creacin de las J untas de Buen Gobierno, el cronista de las
realidades chiapanecas, Hermann Bellinghausen, informaba que cientos de comunidades
expresaban su satisfaccin con el desempeo de esos gobiernos que obedecen a sus
ciudadanos:

Las juntas de buen gobierno son una escuela para quienes se acercan a ellas con
algn proyecto alternativo, un problema comunitario o agrario, una negociacin
poltica. Tambin resultaron una escuela para quienes las conforman, pues
experimentan una forma de gobierno que no exista, y la responsabilidad es tan
grande que a veces se les ve bastante preocupados.
40


2.2 Oaxaca y su legislacin indgena.

Oaxaca es un caso paradigmtico en la lucha por el respeto a la autonoma dictada
por las comunidades indgenas. Es uno de los estados del pas en el que su poblacin
indgena tiene una presencia casi proporcional a la mestiza. De los 570 municipios
reconocidos en Oaxaca, 411 se rigen bajo el sistema de usos y costumbres para elegir a sus
representantes y darse la forma de organizacin poltica que consuetudinariamente

38
Pablo Gonzlez Casanova, Los caracoles zapatistas, Redes de resistencia y autonoma, Perfil de La
Jornada, 26 de septiembre de 2003.
39
Ibd., pg. 7.
40
Hermann Bellinghausen. La Jornada. 11 de febrero de 2004. Pg. 16.
reconocen.
41
Tambin es un estado caracterizado por una historia de discusin y anlisis de
los alcances y el respeto de los derechos indgenas.

En efecto, aun antes del levantamiento indgena en el estado vecino de Chiapas, en
Oaxaca se haba dado un debate profundo sobre las implicaciones del gobierno autnomo,
pero ste se haba desarrollado fuera de los reflectores del espacio nacional, y se
presentaba ms como un proceso limitado a lo local y regional. Aunque, indudablemente, la
discusin pone en evidencia las coincidencias con los dems pueblos indgenas del
territorio nacional.
42


En el estado de Oaxaca, con toda su complejidad y riqueza, se ha desarrollado un
proceso histrico que pasa por concebir, desde una visin comunalista, la instauracin de la
autonoma. La composicin tnica de la regin permiti pensar la autonoma de una manera
comunitaria mono-tnica, pues la concentracin de grupos se encuentra claramente
identificada en espacios territoriales relativamente homogneos. Adems, la visin comunal
de los agrupamientos tnicos de Oaxaca ha mantenido sus lazos de identidad ms
apegados a un territorio definido y las identidades grupales que de este factor se generan.

Con la firma de los Acuerdos de San Andrs se sientan las bases para un avance
significativo en el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indios del
pas en general, y de Oaxaca en particular. Ya desde 1992 se haba modificado el artculo 4
constitucional para reconocer la composicin pluritnica de la nacin mexicana. Sin
embargo, en la legislacin del estado de Oaxaca esta caracterstica se haba reconocido dos
aos antes. En cierto sentido, el movimiento indgena de Oaxaca ha estado adelante de
otros movimientos en la institucionalizacin y el reconocimiento jurdico de la autonoma,
que se ha desarrollado de facto en las comunidades.

Tal es as, que en Oaxaca la Ley de Derechos de los Pueblos Indios y Comunidades
Indgenas reconoce los sistemas normativos de las comunidades. Tambin, Oaxaca realiza
una reforma constitucional apegada a los Acuerdos de San Andrs, que incluso va ms all
de la propuesta de Cocopa.

Sin embargo, han persistido limitaciones de origen, como el lugar que ocupan las
representaciones emanadas de dichos pueblos en las estructuras administrativas que
reconoce el Estado mexicano. Si bien es cierto que los grupos etnolingsticos de Oaxaca
se vieron beneficiados por el levantamiento Zapatista, tambin lo es que en algunos
aspectos quedaron circunscritas sus demandas a las modificaciones a la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos que realiz el Congreso de la Unin.

Es de rescatarse el reconocimiento que dicha constitucin local hace de los derechos
sociales en funcin de las facultades y prerrogativas de naturaleza colectiva que el orden
jurdico oaxaqueo reconoce a los pueblos y comunidades indgenas, en los mbitos
poltico, econmico, social, cultural y jurisdiccional, para garantizar su existencia,
pervivencia, dignidad bienestar y no discriminacin basada en la pertenencia a aquella,
reconociendo el carcter jurdico de personas morales de derecho publico: as como de su
territorio y la mencin explcita de la existencia de sus asentamientos con anterioridad a la
formacin de las fronteras estatales. Persistiendo, no obstante, la evasin a reconocer el
disfrute pleno de sus recursos naturales, que si bien quedan limitados a lo que estipula el
pacto federal, su nula mencin es significativa de los alcances que se pretendan al legislar.


41
Informacin disponible el Censo de Poblacin y Vivienda de 2000.
42
Las resoluciones a las que se lleg en el Congreso Indgena realizado en San Cristbal de las Casas en
1974 y Congreso de Paztcuaro al ao siguiente as lo demuestran.
Lo que es necesario resaltar de dicha legislacin local no son solo los campos
jurdicos, sino el significado poltico de su mera existencia. Con esta legislacin caen por
tierra los argumentos de quienes sealan en el reconocimiento de la autonoma, ya sea
limitada o plena, un elemento de desestabilizacin y fragmentacin de la unidad nacional.
Oaxaca sirve de ejemplo para demostrar que el reconocimiento de la autonoma es
fundamental para incluir en el proceso inconcluso de construccin de la nacin pueblo a los
habitantes originarios de los territorios en los que se erigi el Estado mexicano. Aceptar que
los pueblos indios deben de ser parte de la nacin como miembros con plenos derechos y
con el respeto de sus particularidades es una tarea urgente en el Mxico de hoy.

En el caso particular de la regin Mixe, situada en este estado, la practica de la
autonoma se ha topado con los obstculos generales que se presentan en otras zonas,
pero el mayor no es slo el poltico y el jurdico, sino el de carcter econmico, por la
negativa del gobierno estatal de canalizar recursos.

Como en otras comarcas, en la Mixe de Oaxaca el proceso de autogobierno implica la
concentracin de una memoria histrica acerca de su organizacin. Tambin aqu, el
autogobierno no ha necesitado del reconocimiento jurdico del sistema liberal que nos rige;
pues aunque los pristas y a ltimas fechas todos los partidos polticos han intentado tomar
ventaja de la organizacin comunitaria, este tipo de sistema poltico-social es calificado
como ajeno a las comunidades.

El problema prctico inmediato es darle viabilidad econmica a su proyecto social y
poltico; sobre todo, romper con el centralismo que ha administrado la miseria de las
poblaciones para mantener el control poltico del estado.

La viabilidad de la autonoma en la regin Mixe pasa entre otras cosas-- por cambiar
la naturaleza de la relacin con la administracin central del estado. Asimismo, Oaxaca,
Guerrero, Puebla y Chiapas son famosos por la influencia y el control que caciques locales
le imponen al gobierno local y federal. Por eso mismo, la centralizacin es uno de los
obstculos ms visibles para la continuidad del proceso autonmico caracterstico de
Oaxaca. Tal condicin de subordinacin hacia los centros polticos del estado ha provocado
un desarrollo desigual en las comunidades indgenas, pues los recursos provenientes de las
arcas pblicas se quedan en su gran mayora en las cabeceras municipales y se van
repartiendo de tal forma que los poblados perifricos son los ms desfavorecidos. Esto es
un problema grave de organizacin administrativa y sensibilidad poltica, que si en las
ciudades tiene graves consecuencias, en las comunidades indgenas representa un asunto
de vida o muerte.

Este tipo de limitacin se ha intentado romper con una organizacin regional que
pueda atacar de raz los problemas. La Asamblea de Autoridades Mixes (ASAM) busca
resarcir en la medida de sus posibilidades y alcances los vicios en los que ha cado la
administracin de los fondos pblicos por parte de los gobiernos estatal y federal. La
Asamblea est conformada por las autoridades municipales de la zona Mixe, que a su vez,
son elegidas de una manera directa en asambleas comunitarias. La ASAM es el rgano ms
respetado en la regin, como lo son en sus respectivos municipios las Asambleas
Comunitarias y, en menor grado, los Consejos de Ancianos.
43


Los rganos comunitarios de gobierno son lo que ha permitido que la organizacin
autnoma goce de cabal salud en el estado. La persona mas respetada en las comunidades
puede ser el alcalde, quien ha pasado por todos lo espacios de representacin: topil

43
Ver: Adelfo Regino Montes, El pueblo Mixe, espejo de una realidad paradjica: la lgica de
imposicin externa y la esperanza por la autonoma. (SER) Servicios del pueblo Mixe, Indito, 2003
(polica), regidor (salud, educacin, hacienda, etc.), secretario, tesorero, sindico, alcalde y
presidente que se exigen como servicio publico no remunerado para la comunidad.

Los municipios se componen de agencias municipales y su funcionalidad radica en
las autoridades administrativas, que ponen especial nfasis en organizar las fiestas
religiosas. Como se puede apreciar, el pago a la labor es el reconocimiento y respeto
pblico a quienes participan en esos puestos. Por eso mismo, se ha logrado mantener la
unidad y continuidad de las tradiciones y formas de gobierno en las comunidades indgenas
mixes, aun de aquellos que han tenido que migrar.

Precisamente, un aspecto importante en el establecimiento de una autonoma con
mayores alcances son las contribuciones de los miembros de las comunidades que migran,
principalmente, a Estados Unidos. Muchas veces las migraciones a ese pas se dan con la
finalidad de ahorrar dinero para regresar a cumplir con las obligaciones de servicio
comunitario sin remuneracin econmica alguna. Tambin se da el caso de migraciones con
la finalidad de reunir una cierta cantidad de dinero para invertirla en proyectos comunitarios,
ya sea familiarmente o mediante un fideicomiso integrado por miembros de la comunidad de
origen.

En otros casos, los emigrantes que se han quedado a residir en el pas del norte no
rompen los lazos que los unen con sus comunidades, sino que reproducen sus costumbres
en los lugares en los que se asientan y, ms an, envan remesas destinadas,
principalmente, pero no exclusivamente, a cubrir los gastos de las reparaciones de las
parroquias o para las fiestas de los santos patronos. Este fenmeno deja de ser novedoso si
se toma en cuenta que los pueblos indios americanos tienen una historia larga y compleja
de migraciones y establecimiento de nuevos asentamientos donde, por cierto, reconstruyen
sus formas de organizacin poltica que los identifica.

Por ltimo, es necesario sealar que la viabilidad del proyecto autonmico en Oaxaca,
como en otras partes del pas, depende del fortalecimiento de sus nexos con sectores a
nivel nacional e internacional. Sobre todo para tratar de subsanar las graves deficiencias
econmicas y establecer vnculos comerciales estables y justos, es decir, basados en la
sustentabilidad de la produccin y el respeto al entorno ecolgico.


2.3 Guerrero: militarizacin y destruccin del tejido social. Proyecto de Justicia y
Seguridad Comunitaria de La Montaa y Costa Chica

Marcada por la represin y la miseria econmica, la zona de la Montaa, en el estado
de Guerrero, ha sufrido ltimamente una presin extra por las bandas de narcotraficantes
que se han apoderado de regiones completas. Guerrero es el primer productor de hoja de
amapola en toda la Repblica Mexicana; ingrato privilegio para una sociedad que despus
del levantamiento indgena de 1994 ha sido acosada continuamente por elementos del
Ejrcito Mexicano y guardias blancas subsidiadas por caciques locales.

Si la zona de la Sierra, poblada mayoritariamente por indgenas, tena suficientes
problemas con cargar con la acusacin desde el poder de ser territorio rebelde y nunca
dominado por completo, a partir de las guerrillas de Genaro Vzquez y Lucio Cabaas, el
levantamiento indgena en Chiapas signific un escenario propicio para la lucha por la
reivindicacin de la identidad cultural y tnica, as como por la autonoma de los pueblos
indios de Guerrero.

Sin embargo, los gobiernos federal y local, as como los poderes caciquiles de facto,
conscientes de la fuerza que adquirira la lucha coordinada de los ms de 300,000 indgenas
que habitan el estado con sus pares en todo el territorio nacional, que cuestionara el
control que durante todo el siglo pasado los mestizos encargados de la administracin
pblica se haban esmerado en construir, optaron por la represin sistemtica de toda
organizacin independiente, adoptando una estrategia de violencia y terror hacia los
pobladores.

No siendo suficiente lo anterior, el surgimiento de un movimiento armado con
reivindicaciones socialistas, y que fuera catalogado por los gobiernos zedillista y foxista
como la guerrilla mala (en comparacin con los zapatistas , que serian la guerrilla buena),
durante el primer aniversario de la masacre ocurrida en el vado de Aguas Blancas, marc lo
que en el estado se ha convertido en una realidad inocultable: la nica respuesta que tiene
el gobierno ante las demandas de los ciudadanos es la represin, lo que empuja a que
muchos sectores piensen que la nica salida posible ante la cerrazn de las autoridades sea
la va armada.

La aparicin del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) determin el rumbo de la
agenda gubernamental hacia el estado: desde ese momento y hasta la fecha, toda
organizacin popular independiente es acusada de tener nexos guerrilleros. Brutal
reduccionismo de una realidad tan compleja que coexiste entre la represin y la idea vigente
de generar espacios autnomos que representen las demandas del pueblo.

La administracin de Ren J urez Cisneros, gobernador del Estado de Guerrero,
como antes la de Rubn Figueroa, se caracteriza por la violencia con la que trata a los
pueblos indgenas. Como muestra estn las 302 violaciones a los derechos humanos
documentadas por el Centro de Derechos Humanos de la Montaa Tlachinollan, desde junio
de 1994 hasta mayo de 2003, causadas principalmente por la invasin de militares
establecidos en la regin. Violaciones que, por cierto, no han merecido una sola respuesta
seria que concluya en una accin penal contra los responsables.
44


En las regiones de la Costa Chica y la Montaa, la inseguridad ha sido una constante
entre los lugareos. Territorio hostil, donde la violencia ha sido una forma de relacin por
haberse institucionalizado como una modalidad de interlocucin entre el gobierno y sus
gobernados, Guerrero vive en la actualidad un proceso paulatino de deterioro de su tejido
social proveniente de dos flancos: la militarizacin de sus zonas agrarias y la infiltracin del
narcotrfico, esto es, poderes ajenos a las comunidades indgenas y al campesinado, que
han establecido de facto la ley de las armas por sobre la convivencia poltica.

Las comunidades de la zona de la Costa chica de Guerrero y la zona de la Sierra han
optado por crear sus propios mecanismos de seguridad y proteccin ante la incapacidad de
las instancias gubernamentales por proverselas. 56 comunidades agrupadas en la
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias pusieron en marcha un programa de
seguridad interna llamado Polica Comunitaria, que se dedica a vigilar a los poblados que
forman parte de la Coordinacin. Ms an, prestan auxilio gratuito a otras comunidades que
no estn en su zona de influencia. De esta manera, las comunidades han emprendido la
prctica autonmica para brindarse la seguridad que las autoridades estatales y federales
no han querido establecer.

La Polica Comunitaria ha ofrecido tranquilidad a sus poblados porque sencillamente
sus miembros habitan en los territorios bajo control y prestan un servicio organizado por
ellos. La forma de funcionamiento de esta polica, como su nombre lo indica, se basa en la
visin de prestacin de servicios comunitarios que los indgenas tienen en la base de su
organizacin social y poltica; lo cual es una caracterstica cultural que les ha permitido

44
La Jornada, 16 de junio de 2002.
construir espacios reales de autonoma que respondan a sus necesidades y, sobre todo, a
que las respuestas sean satisfactorias.

En gran medida, los resultados positivos que ha dado la Polica Comunitaria a las
comunidades se debe a la visin que estas mismas tienen de la justicia y el servicio pblico.
Esta polica no recibe pago alguno, y la nica gratificacin es el reconocimiento social por
prestar tan importante accin pblica. Los comentarios de sus integrantes son categricos:
imparten justicia, no venden justicia, pues la Comunitaria no combate al gobierno ni a los
otros poderes, la Comunitaria combate la delincuencia.
45


La Polica Comunitaria ha trastocado intereses encubiertos tras los contubernios
establecidos entre las fuerzas de seguridad y el narcotrfico. Hoy en da no es una novedad
entender el negocio redondo que representa la seguridad pblica para quienes la controlan y
para aquellos que, como policas o militares, cobran un sueldo a cargo del erario publico y
se dedican a organizar bandas criminales. Por eso mismo, la polica comunitaria ha sido
atacada virulentamente por el gobierno estatal y el ejrcito, a tal grado que sus miembros
son encarcelados por prestar un servicio a sus pueblos. Los policas comunitarios han
sealado que la imparticin de justicia basada en sus usos y costumbres, no es cosa del
otro mundo
46
, lo que sucede es que el gobierno no quiere reconocer la capacidad
autonmica que los pueblos indios tienen.

Una vez ms, los pueblos indgenas de Guerrero han demostrado que pueden
solucionar sus problemas si se les deja de perseguir y hostigar. La autonoma en esta
regin, como en muchas otras, pasa por demostrar con hechos que son capaces de regirse
bajo sus propias reglas y dar resultados alentadores. Los indgenas guerrerenses han
aprendido que el ejrcito y las policas federal y estatal no estn en sus comunidades para
erradicar de raz el narcotrfico sino para evitar, desalentar y combatir el enorme potencial
que tienen como sujetos autnomos. Esto es, la fuerza pblica est en sus comunidades no
para combatir el crimen sino para atacar a las comunidades y a sus formas de autonoma.

2.4 La zona de Zongolica: represin y cacicazgos.

En Mxico, el mapa de la autonoma es tambin el de la represin. Los
destacamentos militares, si se observa bien, estn situados estratgicamente para
responder a los peligros que representan las regiones campesinas, mayoritariamente
indgenas. El gobierno federal le apuesta a una guerra interna tendiente a neutralizar a los
grupos campesinos e indgenas que resistan sus procesos de modernizacin. La situacin
en las comunidades indgenas muestra que efectivamente la apuesta gubernamental es si
no el aniquilamiento del campesino y el indgena mexicano, por lo menos su debilitamiento y
desarraigo de las formas autnomas de organizar sus vidas.

Las Fuerzas Armadas han dejado de cumplir con la funcin que la Constitucin les
confiere. A la supuesta salvaguarda de la soberana y cuidado de las fronteras del territorio
nacional les han sumado las tareas policacas de combatir el narcotrfico y, sin aceptarlo,
controlar los focos que el gobierno federal considera rojos; es decir, donde hay
organizacin indgena y campesina independiente. Tambin, se han involucrado en el
combate contra los grupos guerrilleros diseminados en por lo menos 11 estados de la
Repblica.

La Sierra de la Zongolica, que se ubica entre la colindancia de los estados de
Puebla y Veracruz, es una prueba fehaciente del clima intimidatorio y represivo que el
gobierno federal y los gobiernos estatales han impuesto contra toda manifestacin de

45
http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2002/marzo/22/pag1.htm
46
http://www.suracapulco.com.mx/anterior/2002/marzo/22/pag1.htm
polticas autonmicas en los territorios indgenas. La represin que los gobiernos de
Veracruz y Puebla, con el respaldo de organismos federales han emprendido contra las
comunidades asentadas en esta regin ha sido despiadada. Obviamente, intereses de
caciques locales se entremezclan con las intenciones de apropiarse de las zonas ms ricas
en recursos naturales del pas.

El Plan Puebla Panam deja ver su verdadero rostro en la regin de la Sierra de la
Zongolica, creando un clima de inestabilidad para desarticular cualquier asomo de
organizacin comunitaria. Un caso que salt del anonimato cotidiano de la represin a la
prensa escrita y las imgenes televisadas, por la acrimonia con que fue y sigue siendo
orquestado, es lo que ha sucedido con el Consejo Regional de la Sierra de Zongolica. Ah,
los intereses de las mafias que detentan las concesiones del transporte pblico,
emparentados con el gobernador del estado de Veracruz, Miguel Alemn Velasco,
decidieron violar las leyes que regulan las tarifas por la prestacin de este servicio, subiendo
el cobro indiscriminadamente y sentndose en mesas de negociaciones establecidas para
calmar la tensin provocada y con la intencin de volver a burlar la ley y los acuerdos.

En este conflicto, los indgenas nahuas de la regin de Zongolica han denunciado
que varios de sus lderes han sido detenidos y hostigados continuamente, mientras se
siguen turnando rdenes de aprehensin contra aquellos que los relevan en las direcciones
polticas de su movimiento. El ao 2001 fue particularmente prodigo en encarcelamientos
contra miembros de 12 municipios nahuas que se vieron afectados por las decisiones
arbitrarias de la empresa transportista Adelas, que monopoliza el servicio en la regin.
Vicencio Vite Bautista, maestro bilinge en la zona, cabeza visible de este movimiento,
sufri el escarnio gubernamental por oponerse a tal arbitrariedad
47
.

El gobierno tambin ha recurrido a la clausura de centros comunitarios en los que
se brinda educacin bsica bilinge. Como ya ha sido documentado por varios
investigadores, la tendencia a atacar los procesos autonmicos esta encaminada a
clausurar la posibilidad de brindar alternativas a las comunidades indgenas para su
desarrollo. Precisamente, una de estas estrategias es la imparticin de educacin
nicamente en espaol, una lengua que significa colonizacin y sometimiento para los
indgenas mexicanos.

Un acontecimiento que tuvo lugar no en Veracruz ni en Puebla, pero que
ejemplifica la realidad en la que vive el Mxico profundo y contradice el discurso oficial del
gobierno del cambio, es el conflicto protagonizado entre estudiantes y padres de familia de
la Escuela Normal Superior de Chiapas y el gobierno de este estado el pasado 6 de julio de
2003 y que se expandi al estado de Guerrero: la cancelacin de plazas que
tradicionalmente el estado aseguraba a los egresados de estas escuelas bajo el pretexto de
la modernizacin educativa, que impone un examen de evaluacin para tener acceso a los
centros laborales. Una piedra ms para obstaculizar la formacin de personas provenientes
del medio rural e indgena.

Afortunadamente la guerra de exterminio no ha triunfado y la resistencia de los
pueblos indios sigue dando frutos. En el estado de Puebla se inaugur la primera
universidad Indgena con administracin independiente y que tiende a la autonoma, desde
el contenido de los planes de estudio hasta financieramente. Aun no lo han conseguido,
pero estn en el intento. Ellos saben, como todas las comunidades indgenas, que el camino
de la autonoma es un proceso que se construye todos los das.




47
Ver La Jornada 4 de marzo de 2001 y Ojarasca no. 51.
3.1 Las autonomas y su incidencia nacional e internacional

Las comunidades indgenas nacionales se han tenido que enfrentar a polticas de
Estado que oscilan entre la asimilacin/integracin y la segregacin/reproduccin de las
diferencias. El clmax de la participacin de los pueblos indgenas en la construccin de ejes
conceptuales y prcticos fue el cuestionamiento popular y democrtico en 1994, con el inicio
de un proceso en que, parafraseando a Hegel y Marx, los indgenas empezaron a dejar de
ser indgenas en s para transformarse en indgenas para s.

La identidad en grupos subalternos est determinada por las variables de la
resistencia y la asimilacin con respecto a los procesos de globalizacin del capital. En el
caso de Mxico, con el movimiento zapatista se ha puesto la semilla para la formacin de
los sujetos autonmicos que constituyen el ncleo del amplio movimiento de los explotados
y marginados que le darn, parafraseando a Manfred Kossok, la sal al movimiento
revolucionario, social y nacional de principios del siglo XXI.

Han madurado las condiciones en Mxico para crear un programa contra -
hegemnico nacional, cuyo esqueleto potencial es el Plan La Realidad - Tijuana. La
apropiacin de este plan por parte de todas las comunidades indgenas y de la mayor parte
del pueblo mexicano es hoy tarea primordial de los sectores progresistas del pas. Hoy
cobra ms vigencia que nunca la necesidad de una reforma profunda del Estado. Las
autonomas de hecho, consolidadas en los municipios rebeldes, van a conducir a la
formacin de etnorregiones, que ancladas en su diversidad, fortalezcan lo nacional -
popular.

Esa es la piedra angular de la autonoma: reconocer y ampliar funciones y
atribuciones a los pueblos indgenas sin perder su vinculacin nacional. Las nuevas
polticas de Estado deben elaborarse y aplicarse sin las viejas prcticas patrimonialistas,
paternalistas y asistencialistas, que conculcaban los derechos ciudadanos de los indgenas
para asignarles un papel clientelar.

El neoliberalismo proclama el fin de los estados nacionales en favor de un
cosmopolitismo capitalista que contradice sus propios planteamientos con un nacionalismo
(estadounidense) exacerbado y expansionista. El movimiento indgena alternativo se ha
transformado en la anttesis de esas premisas excluyentes. El poder de convocatoria, a
escalas regional, nacional y mundial, que ha tenido el movimiento indgena anuncia un
orden civilizatorio igualitario, diverso, y por lo mismo, incluyente.

Este carcter realmente universal del movimiento indgena no diluye sus races
nacionales. El zapatismo naci para fortalecer el Estado nacional democrtico, no para
debilitarlo. Las demandas de un Estado socialmente responsable incluyen las propuestas y
demandas zapatistas. Ante un Estado que practica la antidemocracia y que est al servicio
de las trasnacionales, el movimiento liberador de 1994 propone un nuevo pacto social que
ubique al Estado al servicio de la mayora de la poblacin explotada y excluida en las ms
diversas formas. La autonoma es en este sentido una gua para la accin de una sociedad
participativa y responsable.

Los pueblos indios son sujetos de derecho a la libre autodeterminacin y autonoma,
aunque hasta el momento no gozan de un reconocimiento constitucional en ese sentido.
48

No ha habido avances por la negativa del Estado mexicano a reconocer la base material de

48
Gilberto Lpez y Rivas. Pueblos indios, autonoma y reforma constitucional en Gabriel Garca
Colorado e Irma Erndira Sandoval, Autonoma y derechos de los pueblos indios, Mxico, Cmara de
diputados, LVII legislatura- Instituto de Investigaciones Legislativas, 2000, Pg. 259

la autonoma, tierras y territorios, como se establece en los Acuerdos de San Andrs, el
Convenio 169 de la OIT y la propuesta de la COCOPA.
49
En esencia, los Acuerdos de San
Andrs afirman que son los propios indgenas quienes deben decidir sobre proyectos y
programas de desarrollo.

La experiencia acumulativa de ocho aos de municipios autnomos y la prctica de
la autocrtica emanada de este ejercicio constituyen un paso adelante en la construccin de
autonomas. Se observa cmo las acciones de los zapatistas se amparan en el imaginario y
la tradicin histrica de los mexicanos. Al igual que la marcha del color de la tierra de 2001
reproduca la marcha del Ejrcito Libertador del Sur, cerca de noventa aos atrs, hoy el
alumbramiento de Los Caracoles se da en el aniversario del nacimiento del General
Emiliano Zapata, prcer e inspirador del movimiento de 1994.

Gobernar en forma autonmica ms de 30 municipios, coligarlos a travs de las
cinco J untas de Buen Gobierno con sede en Oventic, La Realidad, La Garrucha, Roberto
Barrios y Morelia traslucen una experiencia organizativa de gobierno que debe ser retomada
pedaggicamente por otros pueblos indgenas. Ya los municipios autnomos y las J untas de
Buen Gobierno forman parte de las mejores tradiciones democrticas del pueblo mexicano y
son referencia obligada de gobernabilidad democrtica.

Las reacciones de los sustentadores de la lgica del poder son diversas. En
aparicin ante los medios de comunicacin electrnicos, Ignacio Burgoa Orihuela, defensor
de oficio de los privilegios y jurista apegado a las formalidades del viejo Estado liberal,
pregona que la autonoma pone en entredicho la integridad del territorio nacional. Santiago
Creel, Secretario de Gobernacin, no ve contradicciones entre las J untas de Buen Gobierno
y el Estado de derecho. Ante un enemigo como el EZLN, que va acompaado por la fuerza
de la razn, el gobierno federal juega al oportunismo meditico. Acepta en apariencia la
nueva situacin de hecho, pero es poco su esfuerzo para coadyuvar a un nuevo acuerdo
constitucional.

La organizacin poltica de las J untas de Buen Gobierno que emerge a partir del 8 de
agosto de 2003 significa un fortalecimiento del poder local merced a la gran cantidad de
atribuciones y funciones que tendrn. Pero a la vez que crece la responsabilidad y el poder
desde abajo, va aumentando la capacidad de los ciudadanos para poder vigilar las acciones
de gobierno. La decisin del EZLN de garantizar el libre trnsito por la zona de conflicto es
en realidad cimentar la construccin de una gobernabilidad realmente democrtica.

El esfuerzo organizativo de las J untas de Buen Gobierno es novedoso y prometedor.
Como bien define un editorial de La Jornada, hay una combinacin de lo centenario y lo
nuevo a la hora de atender los asuntos de justicia, agrarios, salud, educacin y registro
civil.
50
Es un salto cualitativo que institucionaliza con justicia los Acuerdos de San Andrs,
traicionados por los tres poderes de la Federacin y por una clase poltica slo dedicada a
garantizar su reproduccin como casta burocrtica, e insensible ante la emergencia nacional
que vive el pas y las graves condiciones internacionales provocadas por la actual poltica
del imperialismo estadounidense y sus aliados.

El EZLN tuvo que responder a los sectores ms derechistas del Estado y la
sociedad, que especularon una vez ms con el argumento de un posible separatismo y la
supuesta ilegalidad de los autogobiernos regionales. Fue la Comandanta Esther quien
reafirm el carcter incluyente de las demandas y propuestas de gobierno zapatistas, ajenas
a cualquier acto separatista: no podemos dejar de ser indios para ser reconocidos como
mexicanos.

49
Ibd., Pg. 258
50
Ibd.

Otra comandanta, Rosalinda, con un lenguaje popular y profundo resumi la
experiencia acumulada de ms de ocho aos de prctica autonmica que sirvi de defensa
a los municipios rebeldes ante el neoliberalismo y la poltica contrainsurgente: Ya sabemos
funcionar nuestros municipios.

Estos logros en las autonomas se reflejaron en la pluralidad de fuerzas indgenas y
no indgenas que acudieron al encuentro de Oventic, alentadas por la posibilidad de
gobernar sus propios asuntos y escapar a una realidad impuesta por las gerencias
presidenciales del foxismo-salinismo. stas apostaron a hacer del sureste mexicano un
terreno promisorio para los proyectos de las trasnacionales, cobijados por el Plan Puebla
Panam, y desalojar de esta rica regin de la geografa mexicana a los incmodos pueblos
indgenas.

La gobernabilidad democrtica de los zapatistas se trasluce en la decisin de atender
a todas las poblaciones residentes en la zona de conflicto, independientemente de su
procedencia ideolgica, religiosa o poltica. Con ello, se avanz en la puesta en prctica de
la sustentabilidad democrtica con participacin plena de las comunidades, aplicando las
leyes zapatistas que entre otras- prohben el trfico ilegal de madera, drogas y alcohol. En
estas estrategias de desarrollo sustentable tuvieron un papel muy destacado las mujeres
zapatistas, lo mismo que en la instrumentacin de las nuevas formas de gobierno local
alternativo, abiertas a las innovaciones y a las crticas de los gobernados.

La posibilidad de que los zapatistas puedan constituir una opcin de democracia
participativa, anclada en la justicia y la equidad, en pos de la edificacin de un Mxico
nuevo, incluyente y democrtico, depender de la capacidad de la fuerza insurgente para
involucrar a la mayor parte de los pueblos indgenas en la puesta en prctica y
profundizacin de sus autonomas, y del apoyo que concite de las organizaciones sociales y
polticas nacionales. La toma de posicin ante los procesos revolucionarios de otros
pueblos, la definicin sobre los problemas internacionales desde una perspectiva de
izquierda, y la disposicin a continuar participando activamente en la lucha contra la
globalizacin del capital, ponen al zapatismo ante nuevos retos, a diez aos del estallido de
su rebelin.

Las J untas de Buen Gobierno son sin duda un eslabn en la cadena que construyen
los pueblos de Mxico y Amrica Latina en su lucha por la forja del sujeto autonmico.
Adems, constituyen un fenmeno socio-poltico novedoso que amerita ser estudiado por
esa intelectualidad que, carente de un proyecto alternativo de nacin, se niega a transitar
por los caminos abiertos por la experiencia indgena.

El da 11 de agosto de 2003, el Congreso Nacional Indgena (CNI) dio un paso
fundamental al darle dimensin nacional a los planteamientos de las J untas de Buen
Gobierno y declarar: ''Hemos emprendido el camino de la autonoma en los hechos, para lo
cual decidimos fortalecer nuestro autogobierno''
51
y con respecto al EZLN seal: ''que
nuestro paso camina a su lado, somos compaeros de camino y tambin estamos
empeados en la construccin de la autonoma y la reconstruccin integral de nuestros
territorios y pueblos''.

3.2 Reaccin del poder ante las autonomas.

Para la lgica del poder oligrquico, las autonomas son una amenaza a su sistema de
dominacin. La razn primordial de su rechazo estriba en los intereses econmicos y
polticos en juego. Para el Estado, ceder ante las demandas de los pueblos indios

51
La J ornada, 12 de agosto de 2003
significara enfrentar a ncleos del poder regional de caciques y latifundistas que, bajo la
proteccin de guardias blancas, regulan el precio de los productos agrcolas y ganaderos;
detentan el poder poltico, administran a su conveniencia los recursos naturales, permitiendo
la explotacin indiscriminada e irracional de la selva y los bosques; significa cuestionar la
cultura poltica dominante en la cual las relaciones de tutelaje y dependencia personal han
sido adecuadas para fomentar prcticas clientelares.

El Plan Puebla Panam, impulsado por el presidente Fox, se proyecta bajo la lgica de
ese poder oligrquico y se ha convertido en los hechos en otro gran obstculo para el
reconocimiento de las autonomas. Se trata de un plan regional para el desarrollo carretero,
tele comunicativo
52
y energtico del sureste de nuestro pas y Centroamrica. Con el PPP se
pretende reordenar la poblacin indgena para conformar enclaves urbano-maquiladores y
para establecer un corredor biolgico en la franja de Golfo para que industrias
norteamericanas cultiven productos transgnicos. Con estas medidas buscan transformar al
indgena en un homo economicus en detrimento de una ciudadana pluricultural, no
excluyente y dispuesta a abogar por un desarrollo sustentable y solidario
53
.

La gran apuesta de dicho Plan es la intervencin de diversas industrias nacionales y
trasnacionales a fin de explotar los vastos recursos energticos y de biodiversidad. Es un
Plan que permitir cuantiosas ganancias para el capital y que contribuir al dominio
hemisfrico de Estados Unidos. Desgraciadamente, la racionalidad que prevalecer para
explotar los recursos energticos y agroforestales ser la ganancia indiscriminada y no el
desarrollo sustentable.

El PPP es la carta de presentacin del presidente Fox para la insercin autoritaria,
discriminatoria y excluyente de Mxico en la globalizacin.
54
En la justificacin de este Plan,
el gobierno mexicano opina que la calidad de la gestin pblica depende de la inteligencia
para adecuar las instituciones, disear polticas y llevar a cabo acciones capaces de
aprovechar con creatividad las oportunidades de desarrollo que brinda la globalizacin de la
economa mundial
55
.

Con la puesta en marcha de este Plan, el gobierno mexicano va a oponerse
activamente a la constitucin de autonomas. Ceder en este terreno significa, en la lgica
capitalista, renunciar a la explotacin indiscriminada de los recursos naturales y de mano de
obra barata.

El Acuerdo de Libre Comercio para Amrica (ALCA) es otro proyecto perteneciente a la
misma estrategia imperial que pretende Estados Unidos frente a la Unin Europea.

A estas dificultades que representan el PPP y el ALCA debemos agregar la reforma
autoritaria que sufri el Estado mexicano durante el gobierno de Salinas de Gortari, cuando

52
El PPP tiene la intencin de generar nuevas polticas pblicas para el desarrollo humano en
la lucha contra la pobreza y la promocin de la inversin y el desarrollo productivos, la
realizacin de inversiones estratgicas en infraestructura que permita a la regin comunicarse
mejor y aprovechar las potencialidades inscritas en los tratados de libre comercio de Mxico,
una nueva poltica de precios y tarifas de bienes y servicios producidos por el sector pblico y
programas para el aseguramiento de la sustentabilidad ambiental del crecimiento econmico.
Vid. Plan Puebla Panam.
53
Gustavo Esteva, Autonoma, mbitos de comunidad. Una visin pluralista radical. En
Gonzlez Casanova Henrquez, Pablo y Arturo Lomel Gonzlez, Etnicidad, democracia y
autonoma., Mxico, UNAM Centro de Investigaciones Humansticas de Mesoamrica y el
Estado de Chiapas, 1995, p. 19
54
Vid. Gilberto Lpez y Rivas, El Plan Puebla Panam y la contrarreforma indgena, Mxico,
peridico La Jornada, viernes 6 de julio de 2001
55
Vid. Plan Puebla-Panam
adems de continuar con la venta de las empresas paraestatales, comenzada en el sexenio
de Miguel de La Madrid, modific el artculo 27 constitucional para permitir la venta de tierras
ejidales y comunales con el claro propsito de privatizar el agro.

Recordemos que el EZLN se levanta en armas el 1 de enero de 1994, fecha en que
entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Un tratado a todas
luces inequitativo entre las naciones participantes y en algunos aspectos violatorio de la
soberana nacional, como es el caso del trato a los mexicanos emigrantes y trabajadores
que radican en Estados Unidos.

Es posible pensar que el gobierno estadounidense permitir las autonomas
propuestas por los pueblos indios, cuando la propia existencia de la soberana nacional le
parece obsoleta?

No slo Mxico sino otras naciones latinoamericanas atraviesan por una crisis en su
composicin estatal provocada por la instauracin de un modelo econmico que lejos de
haber logrado desarrollo y crecimiento econmicos, ha derivado en severas polticas
econmicas y sociales que han provocado mayor miseria. As lo constatan los sucesos de
los ltimos aos en Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela, por referir los casos
ms sonados en los medios de comunicacin. En todos y cada uno de ellos ha estado
presente la mano intervencionista de Estados Unidos, que a pesar de disputar a Europa la
hegemona sobre Medio Oriente, pretende imponer su libre arbitrio en Amrica Latina.

En el caso concreto de Mxico, la lucha por las autonomas forma parte de un
proyecto nacional que se ha venido gestando a lo largo de muchas dcadas de exclusin y
dolor, de infortunio y discriminacin entre los pueblos indgenas. Se trata de un proyecto
nacional
56
que se fundamenta en que los sujetos autonmicos estn dispuestos a integrarse
con otros sectores de la sociedad mexicana. Especficamente, el EZLN se ha dirigido a
estudiantes, campesinos, obreros, amas de casa, intelectuales, pequeos empresarios,
asalariados, profesionistas para formar una nacin distinta, donde quepan todos los
mundos. No reivindican la autonoma para pertrecharse en un ostracismo sin porvenir.
Defienden la autonoma y la libre determinacin como vas para alcanzar una mayor
democracia, equidad de gnero, combatir la discriminacin, integrarse a un mercado
equitativo en el que puedan vender libremente sus productos y en el cual los pueblos
indgenas sean considerados ciudadanos y se les reconozca como sujetos polticos capaces
de participar en la vida nacional.

El propio EZLN ha hecho diversos intentos por tratar de integrar a las distintas
fuerzas polticas progresistas del pas en una lucha comn contra el neoliberalismo. Su
misma presencia internacional es reflejo de su disponibilidad para abrirse al mundo,
intercambiar opiniones con los ms diversos actores en torno a un proyecto de civilizacin
alternativo al existente.

Por ello, la lucha por las autonomas esta ms vigente que nunca. Desde ellas, se
puede resistir pero tambin construir y organizar. La lucha por las autonomas en Mxico se
puede convertir en la posibilidad de trabajar despacio y minuciosamente con los sujetos
autonmicos y los ms diversos sectores sociales para impulsar desde espacios como el
trabajo, la escuela, la familia, los instrumentos de una transformacin que incluya
identidades, culturas, proyectos e intereses diversos.

No obstante, la autonoma as entendida debe procurar no contaminarse de la cultura
poltica hegemnica. La autonoma no debe ser entendida en este sentido como limpieza

56
Mucho se ha aprendido, no obstante de la experiencia en Nicaragua a travs de su
propuesta de autonoma regional en la Costa Atlntica. Vid. Lpez y Rivas. Op. Cit, p. 120
tnica, etnicismo o autarqua. Tampoco debe dejar de mirar autocrticamente hacia su
entorno para impedir la reproduccin de prcticas polticas clientelares o corporativas. Debe
acercarse a lo ms rescatable de la cultura democrtica: la tolerancia, el dilogo, la eleccin
racional. Estas deben ser sus herramientas para dirimir los conflictos provenientes de sus
diversos orgenes tnicos, de identidades diversas y patrones morales y culturales
diferentes.

Es importante discutir y nutrir estas experiencias latinoamericanas de autonoma, con
las existentes en otros pases y continentes, en otras culturas. Pues las autonomas
significan una lucha por una civilizacin distinta a la que hoy predomina. Me refiero a la
civilizacin hegemnica del capital en la que la produccin y reproduccin de la vida humana
est subordinada a la produccin y reproduccin de mercancas. En la que existen los
recursos naturales para alimentar a toda la humanidad, pero en la que prevalece una
racionalidad instrumental para la cual el hambre, la explotacin y el desastre ecolgico se
justifican en aras del enriquecimiento constante de un quinto de la poblacin que detenta el
86% de la riqueza mundial.

3.3 El impacto de las transnacionales y la solidaridad internacional

El gobierno federal de Vicente Fox naufraga entre la indolencia, la ineptitud y el
seguimiento acrtico y cmplice de los programas impuestos desde el exterior, tal cual lo
hicieran sus progenitores polticos, zedillistas y salinistas.

No ha habido cambios en la conduccin de la poltica econmica del gobierno federal
con respecto al rgimen prista. Los mismos funcionarios y las mismas orientaciones de
avanzar en un modelo exportador funcional a los intereses del capitalismo norteamericano.
De ah el involucramiento de los sectores empresariales ms afines a los intereses de las
trasnacionales con predominio estadounidense- en la bsqueda de asegurar sus
ganancias. Es altamente prioritario para las empresas trasnacionales, el gobierno de
Estados Unidos, y el elenco gobernante mexicano, asegurar las condiciones para que
prospere el Plan Puebla Panam.

Armando Bartra define muy bien la mecnica del PPP:

Los llamados Centros de Integracin Rural que propone el PPP, y con ellos los
interocenicos corredores comerciales y de servicios, los parques industriales de
maquila, los desarrollos tursticos caribeos de cinco estrellas, las vertiginosas
plantaciones celulsicas o huleras y las faranicas obras de infraestructura
propiciatorias de tales inversiones, son ante todo una posibilidad de hacer negocios
que el gobierno de Mxico y sus socios de Centroamrica le ofrecen al gran capital;
junto con la mano de obra barata, leyes laborales y ambientales laxas, desregulacin y
exenciones fiscales, seguridad jurdica y otros arrumacos
57


Los orgenes del Plan Puebla Panam se pueden localizar en diferentes instancias
nacionales e internacionales. Coincide en esencia con el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano 1995-2000 del gobierno de Ernesto Zedillo y contiene las propuestas elaboradas en
1996 por la Consultora Ochoa y Asociados para el Megaproyecto del Istmo de
Tehuantepec.
58
Muy pronto, el PPP despert el entusiasmo de los consorcios empresariales,
y para 1997 era previsto el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos

57
Armando Bartra. Cosechas de Ira. Economa poltica de la contrarreforma agraria, Itaca, Mxico,
2003
58
Barreda. Op.cit
Internacionales (CEMAI) y el Consejo Empresarial de Integracin Econmica del Sureste
(CEIDES)
59


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de
Integracin Econmica (BCIE), son los principales financiadores del proyecto. Las empresas
que ya han mostrado su inters por invertir en el Plan Puebla Panam son Odebretch
(Brasil, Infraestructura) Banco Internacional de J apn (Hidroelctricas), Grupo Pulsar, Grupo
Xtra, Grupo Kanec, ICA, Impulsora Azucarera del Noroeste, Ceo Mcallen Economic
Developement, Filmomedia, Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Carso, Telmex, Grupo
Financiero Banamex City Bank, entre otras.
60


Un proyecto asociado con el PPP es el Corredor Biolgico Mesoamericano, que
cuenta con apoyos del Banco Mundial por 11.5 millones de dlares.
61
Los ecologistas light
son compatibles con las ambiciones de las trasnacionales.
62
World Wildlife Foundation,
Conservation International, The Nature Conservancy, participan en los trabajos de hacer a
un lado el escollo que representan los indios y los pobres y no tienen empacho de
asociarse con el gobierno mexicano promoviendo la supuesta defensa de la Reserva
Biolgica de los Montes Azules, a travs de los intentos de desalojar a las comunidades
indgenas que all habitan.

El escenario social y econmico de aplicacin del PPP es la profundizacin de la
contradiccin entre la riqueza de recursos naturales y la pobreza de los habitantes. La
regin que abarca el PPP esta poblada por alrededor de 64 millones de habitantes. De ellos,
la mitad vive y trabaja en el campo y el 18% es indgena.
63


En el caso de Mxico, las estadsticas afirman que el 60% de los mexicanos son
pobres, circunstancia que se incrementa geomtricamente cuando se compara la situacin
salarial de los trabajadores mexicanos y estadounidenses. El salario mnimo por hora de un
trabajador norteamericano es de 5.15 dlares. Su hermano de clase mexicano percibe en la
misma unidad de tiempo 10 veces menos si es trabajador industrial y 14 veces menos si es
trabajador no calificado.
64


Ofrecer al pas como reservorio de mano de obra barata es el principal atractivo que
Fox seala en sus muy frecuentes viajes al extranjero. Vender biodiversidad
65
, un esquema
aceitado de mecanismos de contrainsurgencia, recursos naturales, patrimonio cultural,
infraestructura portuaria, aeroportuaria y carretera, por supuesto que privada, y ahora (2004)
la entrega de los aeropuertos al FBI y otras agencias de espionaje de Estados Unidos,
conforman el resto del men que ofrecen los ejecutivos gerenciales del pas.

No es casual que entidades integrantes del territorio del Plan Puebla Panam
ofrezcan las siguientes ventajas comparativas: Tabasco, segundo lugar en el PIB, y entre
las diez primeras entidades con mayor ndice de marginacin; Oaxaca y Chiapas, 50% de la
poblacin clasificada como de alta y muy alta marginacin.
66
Florencio Salazar Adame,
antiguo prista de Guerrero, bajo el gobierno del cambio Secretario Ejecutivo del PPP, y

59
Ibd.
60
J os Gasca Zamora. El Sur-sureste de Mxico en la estrategia del Plan Puebla Panam
http://nodo50.org/pchiapas/documentos/ppp/pp26.htm
61
Dato aportado por el Banco Mundial en 2000 y citado por Gasca. Ibd.
62
Barreda. Op.cit
63
Armando Bartra. Detrs del Plan Puebla Panam en
http://nodo50.org/pchiapas/documentos/ppp/pp4.htm
64
Ibd.
65
10% de la biodiversidad mundial tienen los territorios mexicano y centroamericano, segn Gasca.
Op.cit
66
Gasca, Op.cit
hoy funcionario de la presidencia, siguiendo los cnones de la economa clsica del siglo
XVIII, afirm que atraer inversiones es sinnimo de bienestar social.
67


El hoy mundo pauprrimo, fruto de las insuficiencias del modelo de desarrollo
estabilizador de los aos setenta del siglo pasado, que no cumpli a cabalidad con la
obligacin constitucional de dotar de tierra a los campesinos y promovi el xodo hacia la
selva de las comunidades indgenas, ahora pretende su desalojo, an con violencia. Bajo el
argumento tendencioso de la depredacin de la Selva por parte de las comunidades
indgenas, se quiere instaurar una economa de plantaciones, con la potencialidad de
fomentar el ecoturismo, con hoteles de cinco estrellas, adems de realizar labores de
biosprospeccin y biopiratera. En este rubro encaja el negocio de las semillas
genticamente modificadas o transgncias, emprendido por Pulsar, Savia, Monsanto, y
Ciba.
68
El latrocinio de recursos naturales por parte de las trasnacionales, tan caracterstico
del siglo XIX y XX, hoy se reedita en las geografas ms pobres del pas, contando con
tecnologa e investigacin cientfica de punta. La fiebre privatizadora para operar estas
transformaciones no se hace esperar y los intentos de privatizar reas Naturales Protegidas
y los centros culturales, sobre todo prehispnicos, son muestras de esta etapa de
subordinacin del gobierno mexicano a la modernidad capitalista.



67
Bartra, Op.cit
68
Ibd.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy