Guia Didáctica de Literatura Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE LENGUAS

Gua Didctica

L ITERATURA
22805

ESPAOLA

CICLO

DATOS DE IDENTIFICACIN:
MENCIN PROFESORA TELFONO E-MAIL TUTORA : : : : : Lengua y Literatura Dra. Esterfilia Cevallos C. (07) 2 570 275 Ext. 2323 ecevallos@utpl.edu.ec Lunes a Jueves 07h30 a 08h30

Estimado Estudiante, dgnese confirmar la informacin aqui sealada llamando al Call Center 072588730, lnea gratuita 1800 887588 o al mail callcenter@utpl.edu.ec

Reciba asesora virtual en: www.utpl.edu.ec

OCTUBRE 2007 - FEBRERO 2008


MATERIAL DE USO DIDCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA, PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO

LITERATURA ESPAOLA
Gua Didctica

Esterfilia Cevallos C. 2007, UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramacin, diseo e impresin: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2585977 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Segunda edicin Cuarta reimpresin ISBM : 978-9978-09-175-3 Derecho de autor : 021418 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Julio, 2007

NDICE
INTRODUCCIN ..................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 6 BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 7 ORIENTACIONES GENERALES ........................................................................... 9

PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECFICOS ..................................................................................... 11 CONTENIDOS ......................................................................................................... 12 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE .................................................................. 13 AUTOEVALUACIONES .......................................................................................... 14 SOLUCIONARIO ....................................................................................................... 26

SEGUNDO BIMESTRE
OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................... 29 CONTENIDOS .......................................................................................................... 30 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ................................................................... 31 AUTOEVALUACIONES ........................................................................................... 32 SOLUCIONARIO ...................................................................................................... 39

Gua Didctica: Literatura Espaola

INTRODUCCIN
Al hombre, ser supremo de la creacin le fueron concedidas dos facultades que a los dems seres creados se les negaron: el sonrer y el hablar Elas Cevallos y otros.
El estudio de cualquier disciplina o ciencia inicia con el conocimiento del objeto de stas y los axiomas o conceptos bsicos de donde parten, definiendo, a dems con claridad y precisin los trminos que en ellas se utilizan. No cabe duda que para estudiar la literatura debemos planteamos su comprensin y exposicin como una ciencia, en lo que a rigor y la precisin respecta, aunque el mtodo sea diferente al fenmeno estudiado, esto es, de la literatura. La ciencia literaria est en proceso de constitucin, todava no se puede hablar, en rigor, de que haya una ciencia literaria establecida y aceptada como tal; ms o menos estamos en una situacin parecida a la de la qumica o de la alquimia. Por ello resulta necesaria la precaucin y la atendn, sobre todo en lo que respecta a los conceptos bsicos. Que las cosas estn as no es, por supuesto, el resultado de una falta de inters, o de preparacin, en los estudiosos de la literatura; tampoco se puede decir que esa situacin se deba a que la literatura es menos importante que otras disciplinas, como por ejemplo, la medicina, la ingeniera o la fsica. La importancia no debe confundirse con la utilidad inmediata y material de una actividad. La literatura forma parte de lo que podemos llamar ciencias humanas, esto es, de aquellas que estudian el comportamiento del hombre en cuanto ser racional o espiritual; en este sentido forman bloque con la filosofa, la historia, el arte, etc. Cuando se estudia nuestras disciplinas, el investigador se encuentra ante unas dificultades que no aparecen en las ciencias de la naturaleza; por ejemplo, la imposibilidad de experimentar: no podemos cambiar los ingredientes de la historia para observar el resultado de haber ocurrido las cosas de otro modo diferente de como ocurrieron; el qumico puede meter y sacar distintos productos en su probeta para ver lo que pasa en cada uno de los casos y deducir, en consecuencia, el efecto que produce cada uno de los elementos en una situacin dada; el historiador no puede reproducir en un laboratorio las condiciones de una batalla, de un descubrimiento o de una situacin social. Por otra parte, el cientfico puede, en los estudios de la naturaleza aislar determinados fenmenos para observarlos sin interferencias extraas; por ejemplo el botnico o el bilogo puede crear plantas o animales en un invernadero o en una granja experimental, respectivamente, separando estos especmenes de las condiciones reales en las que se desarrolla su vida; el fsico puede aislar una corriente elctrica de las posibles interferencias exteriores o de las fugas para ver cmo funciona al pasar a travs de un cuerpo determinado.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

Gua Didctica: Literatura Espaola

Sin embargo, el estudioso de la literatura no puede aislar una obra de los hombres que la leen ni puede aislar a un ser humano de su experiencia, congneres, conocimientos individuales porque todo eso lo lleva dentro de la cabeza. A dems, los factores que constituyen la personalidad de un individuo, el cmulo de experiencias, conocimientos y sensaciones que atesora el cerebro de un ser humano en un momento dado, el que sea, es infinitamente superior a los datos que pueda contener la computadora ms perfecta construida hasta hoy; en este sentido, la cantidad de variables que intervienen en el comportamiento humano, en sus reacciones, hace imposible la precisin interpretativa que han conseguido la ciencia de la naturaleza.
Otro aspecto que no debe olvidarse al estudiar las ciencia humanas es el carcter histrico del ser humano: las creencias, los gustos, las modas, cambian con el tiempo; ante una misma obra literaria no reacciona de la misma manera el lector del siglo XIII que otro del XVI o del XX. Es ste un factor importantsimo a la hora de estudiar la literatura, la filosofa o el arte. Cuando leemos una obra antigua hay que pensar lo que entonces significaban las palabras y, adems, lo que para ellos significaban las palabras, por ejemplo, para un hombre del siglo xn,la tierra era lana, el cristal era hielo petrificado, etc. Nosotros sabemos que las cosas eran de otra manera, pero lo ms importante no es esto; mucho ms importante que saber qu son las cosas o cmo son es saber el valor y el sentido que esas cosas tienen para una comunidad determinada ... El estudio de las ciencias humanas desemboca, en definitiva, en un mejor conocimiento del hombre y de lo que las cosas son para el hombre. No hay que olvidar que las cosas materiales, fsicas no tienen valor ni sentido por s mismas, solamente lo tienen respecto a un ser humano, en relacin con l... Una manera de conocer lo que es un ser humano es estudiar lo que, como ser racional, produce y consume o utiliza. Hay cosas que el hombre consume al mismo nivel que los animales, la comida, por ejemplo; son cosas que se necesitan para seguir viviendo. Otras cosas funcionan como instrumentos, ya que le sirven para obtener esas cosas necesarias para vivir: un tractor o un telar les sirven para conseguir comida o vestidos, sin los cuales morira de hambre de fro. Sin embargo, hay cosas que el hombre consume, utiliza (y produce), pero que no son necesarias para su vida material, por ejemplo, una novela, una escultura, una corbata, un broche, una sinfona musical o un cuadro. Slo que se llama obras arsticas. Existen otras que no son exactamente obras de arte pero que tampoco sirven para mejorar la vida material, por ejemplo, el conocimiento, el saber: por el momento, la teora de la re1atividad no tiene ninguna aplicacin prctica ni directa, ni indirecta; tampoco tienen determinados conocimientos astronmicos, etc. Pero el hombre trabaja por conocer y comprender stas y otras cosas aparentemente intiles ... Tan intiles como saber quin descubri Amrica o quin escribi el Quijote. Pero es que conocer lo que es la realidad nunca resulta intil. Adems de satisfacer una necesidad humana, este tipo de conocimientos sirve para averiguar lo que los hombres son en realidad, cmo son, lo que proporciona el nico criterio racional y vlido para actuar, para justificar el comportamiento humano: son los datos sobre los que actuar la razn humana para resolver el problema de su comportamiento, de lo que debe o no debe hacer, de lo que debe o no debe realizar, y de los resultados en uno y otro caso. Como es sabido, de la veracidad y extensin de los resultados en uno y otro caso, extensin de los datos depende que la resolucin de un problema sea posible o no, sea correcta o incorrecta. Naturalmente, ahora no nos estamos refiriendo a pequeos casos

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

concretos, sino a las actitudes ante la vida, como conjunto. Toda esa serie e datos y reglas o modos de pensar es lo que nos sirve para decidir qu haremos con nuestra vida, y, en consecuencia, con la de los dems hombres. Dentro de este tipo de conocimientos se encuentra la literatura y por consiguiente el estudio de la misma. Cuando alguien pronuncia la palabra literatura, parece como si todos supiramos lo que es y no hubiera ninguna dificultad en sealar ejemplo de cosas (libros) a los que la palabra se refiere. Esto es as en parte, y en parte no; es mucho ms fcil recitar una serie de obras literarias que explicar toda esa serie de escritos tienen en comn. Como puede apreciarse, el estudio de la literatura no es tarea fcil pero tampoco difcil; lo que s, exige una rigurosa preparacin y un vasto conocimiento de todo cuanto involucra el quehacer literario: pocas, estilos, referencias de datos histricos, religiosos, polticos, sociales, filosficos, etc. a ms del dominio de un amplio repertorio lxico. Por todo esto es necesario que un estudiante de nuestra especialidad se fundamente en conocimientos bsicos y los sepa aplicar en las actividades planteadas en las disciplinas literarias del presente ciclo. El estudio y tratamiento de la asignatura de Literatura Espaola reviste una singular importancia en vista de que nos ofrece la oportunidad de conocer y valorar las letras espaolas, ms an si tenemos en cuenta que en la Edad Media surgi en Espaa la obra El poema del Mo Cid en el siglo XII considerada la piedra angular de las letras espaolas y por ende de la produccin literaria universal. Sr. Estudiante usted como alumno de la especialidad de Lengua y Literatura, a travs del estudio de esta asignatura, tiene la oportunidad de conocer las obras maestras de los principales autores que dieron renombre a las letras espaolas; por lo tanto Ud. debe preocuparse por realizar un estudio atento de los contenidos expuestos en los cuatro mdulos en el amplio panorama de la asignatura, valindose para ello del texto bsico. Estimado alumno, dgnese aplicar los conocimientos adquiridos en Metodologa de Estudio en cuento a la planificacin de actividades, ya que para salir adelante con sta asignatura y debido a la amplitud de la misma requiere emplear un mnimo de cinco horas semanales. El estudio de la Literatura Espaola se inicia con un enfoque de las caractersticas, obras y representantes de la Literatura de la Edad Media, Renacimiento y Barroco. Luego resalta los aspectos principales de las obras y autores del Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo espaol. Posteriormente presentamos, a travs de comentarios crtico-literarios, las caractersticas esenciales de las obras y autores ms representativos de la Generacin del 98 y 27 en la Literatura Espaola. Finalmente se da a conocer las caractersticas y tendencias de la poesa y narrativa producidas a raz de la guerra.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

Gua Didctica: Literatura Espaola

OBJETIVO GENERAL
Conocer y analizar la produccin literaria a partir de la Edad Media hasta los inicios del ltimo tercio del siglo XX.

BIBLIOGRAFA
Texto Bsico Autoinstruccional : CEVALLOS, Esterfilia: Uteratura espaifo1a, Edit. U.T.P.L., Loja Ecuador 1999. CEVALLOS, Esterfilia: Gua Didctica de literatura Espaftola, Edit. U.T.P.L, Loja Ecuador, 2004. Complementaria: ESTRELLA GUTIRREZ, Fermn, (1965): Uteratura Espaola, con Antologa, Buenos Aires. Edit. Kapelusz, Duodcima edicin p. 622. LZARO, TUSON: V. (1983): Literatura Espaola, Manuales de orientad6n Universitaria, Madrid. Ediciones Anaya. p. 607. VILLAREAL, Teodoro y otros, (1976): Lengua y Literatura Espaola, 2do. Bachillerato, Ediciones S.M. Impreso en Espaa p. 366. El texto bsico de LITERATURA ESPAOLA tiene como objetivo fundamental y primordial servirle de apoyo para el estudio y desarrollo de todos y cada uno de los contenidos requeridos en la asignatura, el mismo que est estructurado de tal manera que los destinatarios elaboren los ejercicios que se encuentran al final de cada segmento, como las autoevaluaciones existentes al final de cada mdulo. Es imprescindible que usted compruebe sus logros alcanzados y de esta manera pueda continuar con el estudio de las otras unidades, caso contrario aplique la retroalimentacin del aprendizaje. La bibliografa sugerida complementa la informacin que usted necesita para el desarrollo de las actividades propuestas. Cabe sealar que puede proveerse de cualquier

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

otro texto o medio de informacin con la finalidad de reforzar el estudio y profundizar en los contenidos de la asignatura. La Gua de Literatura Espaola, tiene como objetivo principal orientar y ayudarle en el cumplimiento de los objetivos propuestos; adems le permite establecer contacto entre profesor - alumno, pues aqu se encuentran las indicaciones especficas para el estudio sistemtico de la asignatura, as como para el cumplimiento de las actividades solicitadas tanto en las evaluaciones a distancia como en las presenciales. Adems le incluimos informacin referente a los diferentes temas especficos, objeto de estudio de la asignatura, todo esto con la finalidad de que usted refuerce su conocimiento y sea el portador de aprendizajes significativos. En fin esta gua nicamente le pretende ayudar. El trabajo fundamental y de gran valor es producto de su esfuerzo, investigacin, reflexin y aportes analtico - crticos. Como una importante fuente de consulta se ha tomado el internet, de donde se ha obtenido valiosa informacin a fin de brindar un material de calidad para que usted seor estudiante disponga de una diversidad de informacin y pueda realizar sus trabajos con la calidad que usted como estudiante universitario debe hacerlo.

pase por aqu por favor....

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

Gua Didctica: Literatura Espaola

ORIENTACIONES GENERALES
Estimado alumno ( a ) : Le damos la bienvenida a un nuevo ciclo de estudios y hacemos ostensible nuestros deseos porque en este ltimo nivel de preparacin en nuestra especialidad, usted demuestre todos y cada uno de los conocimientos impartidos en las diferentes asignaturas, para que de esta manera logre cumplir con la meta que usted al iniciar sus estudios universitarios se propuso: el adquirir un ttulo profesional que le amerite la profesional docente . Es nuestro deber darle a conocer algunas orientaciones para el aprendizaje de la asignatura de Literatura Espaola ya que en el transcurso de este ciclo estudiaremos juntos. Usted debe saber que toda persona est en la obligacin de organizarse, este es el primer paso que tiene que dar en sus estudios a distancia por lo tanto es preciso que planifique todas sus actividades. Entre las cuales debe dar prioridad a las dedicadas al estudio.

Aproveche todo el tiempo que le sea posible, dedicndose a la preparacin acadmica de las diferentes materias, no lo desperdicie en actividades improductivas. Haga suyo aquel refrn El tiempo es oro y como tal debe aprovecharlo. Es de absoluta importancia proveerse de todo el material bibliogrfico, tanto el texto bsico como la bibliografa recomendada, o cualquier otro medio que guarde relacin con los contenidos de la asignatura, todo ello con la finalidad de que profundice y ample sus conocimientos tratando de interiorizarlos es decir, hacindolos valederos y aplicables. Adems debe proveerse de todo material de trabajo requerido para el desarrollo de las actividades tales como: cuadernos, esferogrficos, mquina de escribir, computadora, etc. Debe aplicar la tcnica de la lectura haciendo de sta un estudio detallado, analtico, reflexivo con el objetivo de que exista comprensin de lo que lee para que relacione el momento, la poca, el movimiento, la corriente, ideologa, a la cual pertenece el autor con su mundo (cosmovisin) en el que le toc vivir, y de lo expresado o revelado en el contenido de sus obras as por ejemplo una obra de carcter social nos dir de los problemas que palpitan en las diferentes pocas. Una vez localizados los temas de estudio puede elaborar taIjetas, fichas o cualquier otro tipo de ayuda para la sealizacin de la temtica seleccionada, esto con el objeto de que ahorre tiempo, energa y precise ideas.

10

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Luego de realizada la lectura, conviene ir extrayendo lo ms relevante de acuerdo a las actividades solicitadas ya sean stas de enfoque romntico, realista, existencial, social, etc.

Debo aportar?

O acaso simplemente?........

Es conveniente que todos sus trabajos reflejen el inters que tiene usted por la investigacl6n, anlisis, dando como resultado un aporte valioso digno de un estudiante universitario de nuestra Especialidad Usted est en la obligadn de cumplir con el desarrollo de las actividades recomendadas y ejercicios constantes en la gua, ya que de esta manera estar preparndose para adquirir y forjar su propio aprendizaje, siguiendo de forma secuenciallos contenidos de la asignatura, por ello es preciso que usted como estudiante de nivel acadmico universitario y como futuro profesional de la Educacin de nuestro pas demuestre y ponga de manifiesto todas sus facultades intelectuales, sus hbitos de estudio y los principios sobre los cuales se sustenta nuestra Universidad, tales como: creatividad, investigacin, originalidad, soci. abllidad, eb:. Es decir todo cuanto le permita elaborar trabajos de EXCELENCIA ACADMICA . Estas actividades debe hacerlas en su cuaderno de trabajo ya que ellas le permitirn acrecentar el conocimiento de la asignatura, sirvindole de refuerzo y consulta. Hgalas!, cumpla con lo solicitado, slo de esta manera usted estar capacitndose en la materia. La evaluacin a distancia, es de carcter obligatorio y no recuperable ; consta de dos partes: prueba objetiva que tiene un valor de 2 puntos y la prueba de ensayo de 4 puntos. En total 6 puntos. Es aconsejable que usted realice ambas partes ya que a ms de acrecentar su conocimiento y prepararse para la evaluacin presencial, usted tiene la gran oportunidad de hacerse acreedor a los 6 puntos. A continuacin le presentamos asesoras especficas para el estudio de cada unidad.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

11

Gua Didctica: Literatura Espaola

P RIMER

BIMESTRE

OBJETIVOS ESPECFICOS
Comprender y analizar la produccin literaria de la Edad Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

13

Gua Didctica: Literatura Espaola

CONTENIDOS
MODULO I: LITERATURA MEDIEVAL, RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAA 1. Peculiaridades y produccin literaria en la Edad Media. 1.1. Caractersticas de la Literatura Espaola de la Edad Media. 1.2. El poema del Mio Cid: Autor. Importancia. Personajes. Valor 1.3. Hist6rico. Valor literario. Valor humano. Versin en lengua moderna. Jorge Manrique: vida. Obras. Comentario de Coplas a la muerte de su padre. 1.4. Celestina. Anlisis. Mensaje de la obra. Valor literario. 2. El renacimiento en la Literatura Espaola, principales obras y representaciones. 2.1. El renacimiento espaol. 2.2. El Lazarillo de Tormes: Contenido de la obra. Idea central. 2.3. Miguel de Cervantes y Saavedra : Datos biogrficos. Produccin literaria: El Quijote de la Mancha. 3. Principales poetas msticos. 3.1. La mstica. 3.2. Fray Luis de Len: Datos Biogrficos. Obra literaria: Vida retirada. En la Ascensin: Comentario. 3.3. Santa Teresa de Jess: Vida. Obra. Comentario de un fragmento del Libro de las siete moradas o castillo interior. Comentario de una letrilla Vivo sin vivir en m. 3.4. San Juan de la Cruz : Vida. Obras. Cntico espiritual. Noche oscura: Comentario. 4. El barroco. Principales obras y representantes. 4.1. El barroco espaol. Peculiaridades de la expresin literaria. El conceptismo, El culteranismo. 4.2. Luis de Gngora: Vida. Obra Literaria. Soledades. Comentario. 4.3. Francisco Quevedo: Vida. Obra. Comentario de Amor constante ms all de la muerte.

14

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

MODULO ll: 5.

ROMANTICISMO, REALISMO, NATURALISMO ESPAOL.

Romanticismo: Obras y autores (l. Parte). 5.1. Caractersticas del romanticismo. 5.2. Jos de Espronceda : Vida. Obra. 5.3. Jos Zorrilla: Vida. Obra. Comentario de un fragmento del poema Poeta.

6.

Romanticismo (II Parte) 6.1. Gustavo Adolfo Bcquer: Vida. Obra literaria. 6.2. Comentario de las rimas X, XII - LIII - III 6.3. Mariano De Larra : Vida. Obra. Comentario de Vuelva usted maana y El Da de difuntos de 1836

7.

El realismo espaol. 7.1. Caractersticas generales del realismo espaol. 7.2. Juan Valera: Vida. Obra. Comentario de Pepita Jimnez 7.3. Benito Prez Galds: Vida. Obra. Comentario de Misericordia.

8.

Naturalismo y Modernismo. 8.1. Caractersticas del naturalismo. 8.2. Leopoldo Alas ( Clarn ). Vida. Obra. Comentario de La Regenta. 8.3. Caractersticas del modernismo. 8.4. Juan Ramn Jimnez: Vida. Obra. Comentario de Platero y yo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

15

Gua Didctica: Literatura Espaola

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


MODULO I LITERATURA MEDIEVAL RENACIMIENTO Y BARROCO EN ESPAA

ESTIMADO ALUMNO Consideramos que usted ya en ciclos anteriores adquiri los suficientes conocimientos conceptuales y la experiencia literaria para comprender los diferentes cuestionamientos que se plantearn al cursar el ltimo ciclo de estudio en esta asignatura. Sin embargo nos creemos en la obligacin de proporcionarle informacin relacionada con los diferentes contenidos con la finalidad de que ample sus conocimientos. Para empezar vamos a familiarizamos con las caractersticas predominantes en la Edad Media, tomando como referencia lo expresado por Elas Ceballos y otros, (1981): Literatura Espaola, pgina 74-75. En los siglos anteriores, la misin del poeta es cantar temas y sentimientos comunes a toda sociedad, a la clase a que pertenece dentro de ella o a la atmsfera religiosa en que vive inmerso. La poesa se propone entretener a un pblico determinado y, en algunos casos, informarle y educarle. De ah que sea, con frecuencia, annima y refleje, antes que ningn otro gnero literario, la multiplicacin de aspectos que la civilizacin medieval presenta. Se diferencian pronto tres tipos de poetas: el juglar, el trovador y el clrigo. El trovador es el poeta de las cortes feudales, de las clases altas; canta los sentimientos amorosos, las aspiraciones y rivalidades de caballeros y damas en versos que, desde el primer momento, tienden a cristalizarse en formas artsticas fijas. Poesa de origen seorial - grandes seores fueron algunos de los primeros trovadores , como Guillermo IX, duque de Aquitania - se caracteriza desde los comienzos por la pulida artificialidad

16

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

de los sentimientos, y llega a convertirse pronto en una poesa culta y hasta en una poesa oscura - el arte del trobar clus-. El clrigo, que en la Edad Media equivale a lo que hoy llamamos el intelectual, es El poeta del monasterio, de la iglesia, depositaria de la cultura tradicional . Escribe tambin con un arte estudiado en slabas contadas, sobre asuntos religiosos o sobre temas eruditos de la antiguedad . Su inspiracin y sus fuentes se hallan en los libros. Su arte adquiere caracteres de escuela, pero su actividad potica es bastante ms antigua, y muchos medievalistas han visto en ella el origen de toda literatura medieval, el paso del latn eclesistico a la poesa romance o verncula , el origen y transmisin de temas y formas, el filn de donde deriva el arte ms modesto o ms especializado de juglares y trovadores. El juglar es el poeta de todos, el poeta de la plaza pblica que con frecuencia sube tambin a recitar en palacios y castillos o ejercita su arte histrinico en la iglesia . Sin gran preocupacin artstica ni espritu de escuela, viaja poeta ambulante, casi actor, recitando versos que aprende de memoria, canciones y fragmentos lricos o largas relaciones de hechos y sucesos que interesan al pueblo. Es el poeta colectivo por excelencia: No parece poner gran cuidado, al menos entre los juglares castellanos, en la regularidad mtrica ni en los artificios del estilo.
El Mo Cid?

Es importante que en el Poema del Mo Cid sealemos lo referente a los personajes del poema - El Cid - Rodrigo Daz de Vivar - es el hroe amado y popular (! Dios, qu buen vasallo si oviese buen seor! ) ,leal a su monarca, no obstante el destierro injusto; valiente sin tacha; religioso (escenas de Santa Mara de Cardea ) ; generoso ( trato al conde de Barcelona y perdn a los prisioneros) ; tierno en la vida familiar (recurdese su despedida de doa Jimena y sus hijas, nias todava); respetuoso ante lo jurdico ( no se toma la venganza por sus manos ante la afrenta de Corpes), etc. Su aspecto fsico es un tipo definitivo de raza: luenga barba vellida, animoso, emprendedor y lleno de orgullo. No slo el Cid, sino los dems personajes aparecen potentemente reflejados por el juglar con rasgos inconfundibles: doa Jimena, modelo de castellana, digna virtud Y

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

17

Gua Didctica: Literatura Espaola

feminidad, junto a la entereza de carcter, las hijas del Cid, doa Elvira y doa Sol, melancola y alegra respectivamente, idealizacin del femenino; el tipo tradicional de judo, en los engaados Raquel y Vidas; los caballeros del Cid, hombres de batallas, frente a los infantes de Carrin, hombres de saln y de torneo, pero cobardes en la guerra y ambiciosos y traidores en su vida de relacin. Y an hay personajes que apenas se asoman al poema, pero que el poeta supo darles una encantadora gracia y ternura, como aquella nia de nueve aos que aplaca al Cid en Burgos y lee hace ver los daos que caern sobre las personas que le den posada. Tomado de: A. Valbuena, A. del Saz: Historia de la Literatura Espaola e Hispanoamericana, 1977, pg. 8. El presente contenido ha sido tomada de Internet con la finalidad de proporcionarle mayor informacin referente a esta obra. Anlisis de las figuras femeninas del Poema de mio Cid/l [1] Paola D Avella, Antonella Scamecchia y Cinzia Xodo El Poema de mo Cid es el primer monumento literario escrito en lengua castellana y pertenece a la poesa pica, caracterizada por la oralidad, un estilo alto, un lenguaje culto y la finalidad de entretener y de transmitir valores universales. Estas caractersticas se pueden observar claramente en nuestro poema, donde la accin se desarrolla alrededor del hroe, figura perfecta desde el punto de vista social (valor y honra) y humano (el contexto familiar). Aqu analizaremos la figura de la mujer en el Pl en la obra son tres: Doa Ximena. mujer del Cid Doa Sol y doa Elvira . hijas del Cid

Como todo est centrado en la figura del Cid, las mujeres tienen una funcin accesoria y son funcionales a los objetivos del protagonista y del poeta. El hroe, a travs de las hijas, logra obtener una posicin econmica y social mejor; el cantor se sirve de los personajes femeninos para enaltecer la figura del protagonista. El autor nos ensea los aspectos domsticos y familiares de la vida del hroe para subrayar su humanidad \1 _ftn2[2]. No es casual que la accin central consista en el primer casamiento de sus hijas, que causar la venganza del Cid y nuevas bodas ms ventajosas. Estos aspectos sirven tambin para crear una impresin de verosimilitud a nivel humano, que se relaciona con el concepto de historicidad [1] El poeta juega con las emociones para conmovermos y hacemos participar, llevndonos a una identificacin emocional con los personajes. Por esto, las primeras bodas, la afrenta de Corpes, el juicio y los duelos (que casi van formando un clmax) representan el ncleo dramtico de la historia \1 [1]

18

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Muchas veces se cuentan los acontecimientos a travs de los ojos de doa Jimena y de sus hijas (por ej. la entrada en Valencia). Se utiliza este artificio para subrayar momentos de gran dulzura y poesa, delicados y sugestivos, pero tambin porque los ojos de las mujeres son ms sensibles y por esto todo se hace ms grande, aun (y sobre todo) la figura del Cid. Adems, las tres mujeres se impresionan mucho porque ven por primera vez una ciudad mora y, sobre todo, el mar, que para ellas tiene un valor extico: esto nos da la idea de la imposibilidad para las mujeres medievales de moverse y viajar. En particular, al entrar en Valencia, los ojos tienen tambin otro valor: son los primeros ojos de mujeres cristianas que los hombres de la ciudad mora ven despus de mucho tiempo [1] Doa Jimena Todos los gestos del Cid hacia su familia, aun los ms naturales, son enfatizados: as el hecho de que l deje toda su ganancia a la mujer antes de irse al exilio es considerado como un gesto de gran merced. Jimena, en este sentido, desempea un papel muy importante, sobre todo con su conmovedora plegaria en la iglesia antes de que el Cid se marche. En su Credo, Jimena relaciona nuestro hroe con un ngel y coloca toda su accin en un plano universal, deseado por Dios [1] y enaltece su figura a nivel sagrado. Las hijas Tambin doa Elvira y doa Sol son utilizadas muy bien por el poeta, en su intencin de subrayar las calidades humanas del protagonista. Las dos hijas son obedientes y son consideradas peones en la lucha para el poder. El Cid siente por ellas la ternura de un padre, pero las mueve como juguetes en el tablero de la guerra, como cualquier seor medieval hada con sus mujeres [1] Y en esto el Cid no tiene ninguna actitud especial o sagrada. Esto se puede ver muy claramente en las bodas de doa Elvira y doa Sol: sobre ambas bodas, el padre expresa dudas, no por la posible infelicidad de las hijas, sino porque hay diferencias sociales [1] (el Cid pertenece a los infanzones, la categora ms baja de la nobleza); la ofensa de Corpes es considerada ms como un dao econmico y social del Cid que de las hijas, a pesar de que hayan sido fsicamente maltratadas y abandonada por los maridos [9]; las segundas bodas se valoran slo por la posicin social, sin considerar la felicidad de las hijas y el fracaso de las primeras bodas [lo], que fueron decididas de la misma manera.

Los primeros maridos tratan a Elvira y a Sol como objetos, ya que son socialmente inferiores y los maridos se sienten autorizados a maltratarlas. No las matan, pero les dejan cicatrices como signo perpetuo de la ignominia, como si fueran criminales [11]. El Cid no se desespera por esta ofensa, porque ve la posibilidad de venganza y de mejores bodas \1 [12]. El inters econmico y social est por encima de todo y las mujeres son objetos sin valor, juguetes en las manos de una sociedad de carcter fuertemente machista. En definitiva, las mujeres en el Poema de mo Cid son prototipos femeninos tpicos del Medioevo: son pasivas, raras veces tienen voluntad propia y siempre tienen que

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

19

Gua Didctica: Literatura Espaola

obedecer a su seor, marido o padre que sea. En esto, el autor refleja las costumbres de su poca, representando a las mujeres como instrumentos para describir al Cid como esposo y padre, dndole una dimensin de amor, ternura y vida domstica al lado de la guerrera y del honor [13]. A continuacin le presentamos la transcripcin en versin moderna realizada por Pedro Salinas, de la: LA AFRENTA DE CORPES

VENGANZA DE LOS INFANTES DE CARRIN En el robledal de Corpes / entraron los de Carrin; las ramas tocan las nubes, / muy altos los montes son y muchas bestias feroces / rondaban alrededor. Con una fuente se encuentran / y un pradillo de verdor. Mandaron plantar las tiendas / los infantes de Carrin y esa noche en aquel sitio / todo el mundo descans, Con sus mujeres en brazos, / seas les dieron de amor. Pero qu mal se lo cumplen / en cuanto que sale el sol! Mandan plegar esa tienda / que anoche les alberg. Sigan todos adelante / que luego irn ellos dos: Esto es lo que mandaron / los infantes de Carrin. No se quede nadie atrs, / sea mujer o varn, Menos las esposas de ellos / doa Elvira y doa Sol, porque quieren solazarse / con ellas en su sabor. Qudanse slo los cuatro; / todo el mundo se march. Tanta maldad meditaron / los infantes de Carrin. Escuchadnos bien, esposas / doa Elvira y doa Sol: vais a ser escarnecidas en estos montes las dos; nos marcharemos dejndoos / aqu a vosotras, y no tendris parte en tierras / del condado de Camn. Luego con estas noticias / irn al Campeador y quedaremos vengados / por aquello de Len. All los mantos y pieles / les quitaron a las dos; slo camisa y brial/sobre el cuerpo les qued.

20

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Espuelas llevan calzadas / los infantes de Carrin ; cogen en las manos cinchas / que duras y fuertes son. Cuando esto vieron las damas, / as hablara Doa Sol: Vos Don Diego y Don Fernando, / os lo rogamos por Dios, sendas espadas tenis / de buen filo tajador. De nombre las dos espadas, / Colada y Tisona son. Cortadnos ya las cabezas; / mrtires seamos las dos; as moros y cristianos / siempre hablarn de esta accin, que esto que hacis con nosotras / no lo merecemos, no. No hagis esta mala hazaa, / por Cristo Nuestro Seor; si nos ultrajis, caer / la verguenza sobre vos, y en juicio o en corte / han de pediros razn. Las damas mucho rogaron, / mas de nada les sirvi; empaaronaazotarlas/los infantes de Carrin con las cinchas corredizas / les pegan sin compasin; hirenlas con las espuelas / donde sientan ms dolor, y les rasgan las camisas / y las carnes a las dos; sobre las relas de seda / limpia la sangre asom. Las hijas del Cid lo sienren / en lo hondo del corazn. Oh qu ventura tan grande / si quisiera el Criador que asomase por all / Mio Cid Campeador! Desfallecidas se quedan, / los golpes tan fuertes son, los briales y camisas / mucha sangre los cubri. Bien se hartaron de pegar / los infantes de Crrin, esforzndose por ver / quin les pegaba mejor. Ya no podan hablar / Doa Elvira y Doa Sol. En el robledo de Corpes / por muertas quedan las dos. EL CID ENTRA EN BURGOS De grado lo albergaran, pero ninguno lo osaba, que a Ruy Daz de Vivar le tiene el rey mucha safia . La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemenre sellada mandando que a Mo Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdera, ms lo ojos de la cara, y adems se perdera salvacin de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas. De Mo Cid se escondan: no pueden decirle nada. Se dirigi Mo Cid a donde siempre paraba; cuando a la puerta lleg se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se la abrirn por nada. La gente de Mo Cid a grandes voces llamaba, los de dentro no queran contestar una palabra,

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

21

Gua Didctica: Literatura Espaola

Mo Cid pic el caballo, a la puerta se acercaban, y el pie sac del estribo, y con l gran golpe daba, pero no se abri la puerta que esta muy bien cerrada. La nia de nueve aos muy cerca se para: Campeador que en bendita hora ceiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos lleg su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos Cid, a darte asilo por nada, porque sino, perderamos los haberes y las casas, Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas. Esto le dijo la nia y se volvi hacia su casa. Este fragmento en versin moderna le ser til para el desarrollo y aprendizaje de sus trabajos a distancia y evaluaciones presenciales.

Lirismo de Manrique en sus coplas


Siguiendo con nuestro estudio trataremos de profundizamos en el conocimiento de uno de los pilares fundamentales de la literatura espaola, Jorge Manrique, con su obra ms representativa de todos los tiempos COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Conviene hacer mencin a Las influencias literarias que reflejan las coplas; stas son muy variadas y corresponden a la cultura normal del siglo XV en los ambientes cortesanos; entre otras, podran sealarse las de la Biblia y los Santos Padres, y en lo que respecta a los antecedentes en la literatura castellana hay coincidencias con Pedro Lpez de A yala, Fray Migir, ... etc. Quiz mejor que de influencias directas (salvo en algn caso ), se debera hablar de coincidencias, ya que las ideas y formulaciones de Manrique pertenecen al saber comn de la poca, son pensamientos seguros y aceptados tradicionalmente y, por ello, se pueden encontrar en cualquier autor, sin que eso suponga influjo directo. As pues, los planteamientos doctrinales y los conceptos que Jorge Manrique expone en sus Coplas no son nuevos; sin embargo, lo que s resulta original es la manera de presentar unos materiales conocidos, en primer lugar porque los presenta como algo efectivamente sabido por cualquiera sin tratar en ningn momento de fingir novedad y sin adoptar la actitud pedante tan frecuente en su poca de quien descubre un mediterrneo. Lo normal en la segunda mitad del siglo XV es que los autores expongan los fulgores comunes ms conocidos como si fueran el resultado de un profundo saber libresco, apoyando sus afirmaciones con el mayor nmero posible de citas y referencias a autores antiguos y modernos; frente a esta prctica, Manrique expone sus opiniones desnudas, sin ningn apoyo ni de autoridad ni argumental: de esta manera sus afirmaciones aparecen como verdades que se le imponen al lector por evidentes. Esto es ya una autntica novedad; la formulacin escueta y simple de determinadas ideas o conceptos, explicados en una simple sextilla o en media, sorprende por la sobriedad, por el desperdicio verbal que suponen; otros autores hubieran empleado pginas ms pginas en decir lo mismo, ya que no sera, en realidad, lo mismo, ya que no tendra la sencillez, la esencialidad de la

22

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

formulacin manriquea. Por otra parte Manrique da las ideas o afirmaciones sin sacar consecuencias y sin comentarlas, lo que contrasta con los numerossimos autores de Glosa a las Coplas de Manrique. De esta manera las sextillas quedan llenas de sentido, concentradas. La misma elegancia de quien no necesita alabar lo que hace (pues le basta con hacerlo y confa en la perspicacia del lector) ,la encontramos en la organizacin de las Coplas: Manrique lleva de la mano al lector, no le va explicando en cada momento lo que hace, lo que va a venir, por qu es as y no de otra manera; en definitiva, no describe su propia creacin literaria, se limita a exponer los conceptos sin ms. Hay casos y ste es uno de ellos en los que la ausencia de explicaciones justificaciones, motivos, etc. hace que los hechos no se presenten como algo problemtico, sino como algo natural, obvio y evidente: el lector, sin darse cuenta, entra en el planteamiento de la obra . Es lgico cuando se argumenta algo natural, cuando se defiende una posibilidad, est claro que las otras posibilidades estn presentes, aunque sea de forma negativa. Sin embargo, si se expone con naturalidad y como parecen , este tipo de reacciones pueden no producirse ... Otro aspecto que se debe sealar en las Coplas es el uso de las personas gramaticales. La tercera y segunda personas las suele utilizar Manrique en las llamadas de atencin o en los planteamientos generales; es lo que sucede en No se angae nadie, no, o cuando desarrolla el tema del Ubi sunt: Ved cun poco valor; Decidme, la fermosura; etc. Sin embargo, cuando Jorge Manrique pasa a exponer las conclusiones o resultados de lo ya expuesto, entonces utiliza la primera persona del plural, la forma nosotros, en la que el lector se sienta incluido, participe de la perspectiva del autor: a nuestro parecer; nuestras vidas, si fuese en nuestro poder; que nos dexan a deshonra; por eso no nos engaen; no mirando nuestro dao; etc. Esta primera persona del plural es muy abundante tambin en las formas verbales, sobre todo cuando el verbo es la ltima palabra del verso, esto es, cuando ocupa uno de los lugares ms relevantes, relevancia que es potenciada por la rima que afecta, como es lgico, a la terminacin del verbo; esto supone que lo que coincide es, precisamente, la desinencia morfolgica, la marca de primera persona del plural-mos. Esto produce una especie de series, de generalizacin obsesiva de la idea comn: juzgamos: fenecemos morimos - descansamos; etc .... Tomado de : Domingo Indurin M, Jos Lage Rodrguez : Lengua y Literatura Espaola, 1977 pgs.54-55. LAS COPLAS constituye una de las cumbres de la poesa universal. Su hondo lirismo, el sincero y emocionado homenaje que rinde a su padre, el anlisis del sentido de la vida en aquella poca y la explicacin de la muerte lleva a un nuevo poema. El gnero literario de las coplas es la Elega, El autor empieza a elogiar a su padre para poder compensar la angustia que le atenaza y para dar un motivo de lo que le ha hecho merecedor del cielo eterno. Su elega consta de cuarenta coplas. Se trata de estrofas de doce versos con rimas consonantes y agrupados en dos sextillas en pie quebrado. Su estructura es la siguiente:
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

23

Gua Didctica: Literatura Espaola

8-a, 8-b, 8-c, 8-a, 8-b, 8-c, siguiente estrofa 8-d, 8-e, 8-f, 8-d, 8-e, 8-f, Las coplas de Jorge Manrique, olvida el lenguaje artificioso y conceptista de su poesa amatoria, y recurre a uno que se llama precario, gracias a su armona, naturalidad y sobriedad en su expresin. Los temas de las coplas son: La muerte, la suerte, el tiempo y el mundo. El mundo es slo una parada para la verdadera vida. La interpreta como una especie de prueba que se le impone para conseguir la salvacin. El hombre debe dejar lo terrenal para no caer en el pecado, y aferrarse a lo espiritual. ( aqu aparece el tpico del menosprecio del mundo) La suerte se considera como algo pasajero, que est y despus desaparece Se le considera como la rueda de la fortuna. El tiempo pasa rpido y fugaz. Hay que aprovecharlo antes que se nos venga la muerte. La muerte se le aparece a todos por igual: ricos y pobres. Tambin seala que es imprevisible y que nadie puede evitada. Manrique aconseja que la muerte es algo natural y que significa el descanso, es decir, la puerta a la vida eterna tras una vida llena de batallas ganadas y de vistuosidades. Tambin aparece el UBI SUNT ( Dnde est?) que consiste en preguntar en la vida de aquellos hroes del pasado. La respuesta es el silencio. - La presente informacin ha sido tomada de Internet En lo referente a las Coplas de Manrique, fundamentndonos en lo expuesto por T. Villarreal y M. Ruano, en Lengua y Literatura Espaola, Bachillerato 3, pg. 90, tenemos: El tema de las Coplas En las Coplas encontramos como temas principales: El menosprecio del mundo, cuya frmula la da ya el Eclesiasts: Vanidad de vanidades y todo vanidad. La meditacin sobre la fugacidad de la vida Y de las cosas de este mundo. El paso del tiempo sobre ellas, su desaparicin y el desengao que hace exclamar: ubi sunt? La realidad de la muerte como igualadora de todos los hombres. La fortuna que da y quita, eleva y derrumba, creando la inseguridad en cualquier estado de la vida.

Las Coplas no son poesa de un solo tema. Si desde su primera lectura percibimos la densidad humana del poema, su peso temtico como milagrosamente compensado por la pespicuidad de visin del poeta y la levedad de la forma estrfica, sus versos, no a uno,

24

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

sino varios nudos de pensamiento, y todos de suma trascendencia. No estn superpuestos mecnicamente, sino que se subordinan en una funcin comn, misteriosamente vinculados, como miembros pertenecientes a un mismo organismo y que funcionan acordes con la unidad de designio de ste; dotados cada uno de por s de su valor propio, perfectamente sensible en el poema, sin embargo, someten su autonoma a la funcin final que el poeta seala a su obra. - Pedro Salinas Tono de las Coplas Tres actitudes adopta Manrique en la composicin de las Coplas: Exhortacin: La encontramos en las frecuentes frases imperativas: Recuerde el alma donnida / avive el seso y despierte. No se engaife nadie, no. Dejemos a los troyanos. Vengamos a lo de ayer. Ved. Decidme. El tono exhortativo cobra un sobrecogimiento especial cuando la muerte se dirige al Maestre: dejad el mundo engaoso. Exposicin: a la explicacin o declaracin de las realidades de la vida, de la propia experiencia, de la historia, dedica MANRIQUE gran parte del poema. Sentenciosidad: Breve sntesis de la conclusin a la que llega el hombre tras las consideraciones acerca de la vida y del mundo.

CELESTINA VIRTUOSA
Teniendo como referencia al autor y obra citada en las pginas 62-63 ampliaremos el tema de estudio acerca de La Celestina considerando para ello Los caracteres . Calixto no puede ser considerado como un modelo de amante cortesano; lo parece en algn momento por las expresiones que utiliza, pero en seguida es desmentido por los hechos. Calixto es un insensato caprichoso que se mueve dominado por sus apetencias inmediatas; es un egosta sin escrpulos. Como joven de noble familia, acta mal en todos los aspectos: para conseguir el amor de Melibea, no vacila en recurrir a Celestina,

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

25

Gua Didctica: Literatura Espaola

una alcahueta emplumada tres veces, aunque l conoce perfectamente la catadura moral y pblica de esta mujer; no guarda el secreto, la discrecin obligada en la convencin corts y trata a su amada de forma grosera, cuando le rompe el vestido, por ejemplo. En cuanto a su actividad como seor, obra mal cuando deja la muerte de sus criados sin venganza, y, despus de un momento de irritacin, se olvida de ellos preocupado slo por la prxima cita con Melibea. Melibea si parece ser vctima de una intensa pasin que la lleva a la muerte, al suicidio. Es ella la que dispone las citas y la que corre y sufre todos los riesgos. Pero no es una ingenua engaada; ella, por Calixto, arranca y rompe con todo, dominada por lo que llama mi terrible pasin; que me comen este corazn serpientes dentro de m cuerpo. Esto la lleva a desobedecer y mentir a sus padres; al or hablar a stos, que tratan de su futuro matrimonio, dice para s:

Quin es el que me ha de quitar mi gloria? Quin apartarme mis placeres? En pensar en l me alegro, en verlo me gozo, en orlo me gloriBco. Haga y ordene de m su voluntad ... No piensen en estas vanidades ni en estos casamientos: que ms vale ser buena amiga que mala casada. Djenme gozar mi mocedad alegre, si quieren gozar su vejez cansada. Con tan verdadero amador que ni quiero marido, ni quiero padre ni parientes
Se puede ver aqu que Melibea no considera la posibilidad de casarse con Calixto, aunque los padres piensan pedirle a ella su opinin, a la hora de buscarle marido. Por qu ni a Calixto ni a Melibea se les ocurre en ningn momento casarse, es un tema muy debatido; y se han propuesto numerosas respuestas a las preguntas formuladas por Azorn por qu no se casan? Incluso se ha llegado a suponer que uno de los dos sera judo converso, y el otro cristiano viejo. Nada hay en el texto que permita suponer eso; en nuestra opinin el carcter de Calixto puede explicar el problema: no quiere casarse porque, parra l, se trata de una aventura, de un capricho; Melibea prefiere eso a nada. Los padres de Melibea no se enteran de nada. Alisa, la madre, permite que Celestina entre en su casa y la deja sola con Melibea; adems, cuando al otro da vuelve a encontrar a Celestina, que sale de hablar otra vez con Melibea, no se da cuenta de la contradiccin en las explicaciones: Celestina dice que ha vuelto para completar un poco de hilado que faltaba en lo que haba llevado el da anterior; por su parte Melibea contesta que Celestina ha venido a vender unos afeites. Tampoco Pleberio es mucho ms cuidadoso y confa en su hija cuando sta le dice que se ha levantado por la noche a beber un poco de agua. La ignorancia de los padres es sealada cruelmente por Rojas: Pleberio -No hay cosa con que mejor se conserve la limpia fama en las vrgenes que con temprano casamiento. Quin no se hallar gozoso de tomar tal joya en su compaa? En quin caben las cuatro principales cosas que en los casamientos se demandan, conviene a saber: lo primero, discrecin, honestidad y virginidad; segundo, hermosura; lo tercero, el alto origen y parientes; lo final, riqueza. De todo esto la dot natura. Cualquier cosa que nos pidan hanarn bien cumplida.

26

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Alisa.

- Nuestra hija obedecer, segn su casto vivir y honesta vida y Humildad.

El lector sabe que no hay nada de esto. Sempronio es un sirviente astuto e interesado, cobarde y codicioso. Movido por la ganancia que espera obtener,le recomienda Calixto que acuda a Celestina. A pesar de su experiencia, es engafiado por Celestina y Elicia. El otro criado, Prmeno, es fiel a Calixto en un principio, advierte a Calixto de quien es Celestina y se mantiene en su posicin hasta que Calixto le humilla al mandarle ensillar el caballo y hasta que Celestina consigue conquistarlo. Sin duda es Celestina el personaje ms competo y profundo, tiene un extraordinario conocimiento de las flaquezas humanas, una gran penetracin psicolgica para manejar a las personas que la rodean y conseguir sus objetivos; por ejemplo, utiliza a Areusa, su criada, para manejar a Prmeno . Celestina es la ambicin, ambicin de dinero y de dominio, de poder, Rojas, con este personaje ha conseguido crear un arquetipo (muy lejos ya de la trotaconventos del Arcipreste de Hita ) ... aunque sin llegar nunca a la perfeccin del de Rojas ... Entre todos estos personajes hay una separacin muy clara ,la que opone criados y seores. Los criados, como grupo, se oponen y odian a los de arriba los seores ignoran y desprecian a los de abajo. As, Calixto dice de Celestina : Cumpla conmigo y emplmela una cuarta (vez ) por su parte los criados comen lo que le sobra a Calixto y Sempronio dice: Comamos y folgemos que nuestro amo ayunar por todos . La actitud de todos los personajes se puede sintetizar en estas palabras de Celestina: 11 A tuerto o a derecho, nuestra cosa hasta el techo. Sin embargo, Prmeno mantiene una actitud vacilante, ambigua y la de Tristn y Sosa es de lealtad a Calixto. Segn Mara Rosa Lida, el esquema de las relaciones entre los personajes es el siguiente: La pareja de criados muerta es sustituida por otra pareja que se parece a la anterior en el carcter, pero se diferencia en lo moral. Cuando Celestina muere, entra en juego Centurio, que la sustituye y es la primera aparicin del tipo del fanfarrn en el teatro del Renaci miento. De esta disposicin esquemtica se deduce la fuerte organizacin paralelstica de la obra: determinados hechos son presentados por parejas cuyos componentes se parecen en la forma, pero tiene un sentido muy diferente. Por ejemplo: Celestina intenta ganarse a Prmeno en dos ocasiones, y en ambas utiliza el mismo recurso : recordarle que ella y la madre de Prmeno eran compaeras y que, por ello, no debe tener tantos escrpulos de conciencia. En la primera ocasin Celestina consigue sus propsitos, pero, cuando repite, Prmeno se enfada y la mata. Celestina visita dos veces a Melibea y dos veces se encuentra con Alisa tambin hay dos seducciones: una la de Melibea para Calixto y, otra ,la de Areusa para Prmeno, etc. Adems de los paralelismos, habra que sealar la trabazn de todos los hechos, que forman una cadena de condiciones: Celestina, para sacar el dinero a Calixto debe, antes, seducir a Prmeno y para seducir a ste debe seducir primero a Areusa. Para vengar la muerte de Celestina, Elicia y Areusa encargan su venganza a Centurio ,y Centurio se la encarga a otros. Y las coincidencias en las muertes: Prmeno y Sempronio , Calixto y

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

27

Gua Didctica: Literatura Espaola

Melibea, caen de una ventana, de la tapia, de la torre. De esta manera la obra crea una red de relaciones y correspondencias en que cada personaje resulta prisionero. Naturalmente ( y a pesar de paralelismos y correspondencias) , la realidad no se repite; cada paralelismo o concatenacin, en lugar de producir los mismos resultados y tener el mismo sentido, funciona de manera inesperada a aun opuesta. Con esto se produce un efecto de contraste que subraya el caos,la falta de orden en que se mueven los personajes. Los hombres no son capaces de labrar su propio destino, arrastrados por la tempestad que ellos mismos han desencadenado. Vamos a verlo. Tenemos el hecho de que, al principio, Celestina se muestra muy amiga de los criados, pero, cuando logra la confianza de Calixto , comienza a distanciarse de ellos y ya no piensa repartir a medias las ganancias, dice a Sempronio: Que aunque hayas de haber alguna particiella de provecho ... y, por el diminutivo, Sempronio empieza a darse cuenta de las intenciones de Celestina, que es quedarse con todo; por eso, Sempronio, a pesar de haberla trado l mismo a casa de Calixto , comienza a oponerse a ella , empieza el conflicto: Celestina le pide a Calixto , como premio, un manto y una saya ( que no se pueden repartir con Prmeno o Sempronio ) ,pero Prmeno, que se da cuenta, dice que ya es tarde para avisar al sastre, y que no puede ser; con esto consigue que no haya manto ni sayo, pero provoca que Calixto , en compensacin, le entregue a Celestina una cadena de oro: es la cadena que provoca la muerte de Celestina a manos de Prmeno (al que ella haba seducido) y la muerte de ste y de Sempronio. Por otra parte, cuando Calixto llama a sus criados para cerciorarse por testigos de su conversacin de la noche anterior con Melibea, aparecen Tristn y Sosa; despus Calixto escala la tapia del huerto de Melibea y obtiene lo que quera, pero muere al caer por la misma escala que le ha servido para logrado. La nica vez que Calixto se preocupa por sus criados y corre para ayudarlos, cae y muere; adems, la ayuda no era necesaria porque nadie les atacaba; slo era un poco de ruido, nada. El caso no es tal desde la perspectiva del lector, que conoce todos los hechos, pero s lo es para los personajes cuya actuacin no se rige por normas objetivas, que viven nicamente desde su subjetividad, desde sus pasiones y conveniencias. De esta manera hay una serie de apreciaciones falsas por parte de los personajes, cada uno interpreta el mismo hecho de manera diferente, de acuerdo con sus perspectivas. Por ejemplo, Celestina, antes de ir a casa de Melibea, recurre a sus prcticas de brujera para que Plutn la ayude en su empresa; cuando la vieja llega a la casa y ve que Alisa sale, dejndola sola con Melibea,lo atribuye a la intervencin de Plutn, pero lo cierto es que ( como seala Melibea) Alisa sale a visitar a su hermana enferma, y lo hace todos los das .. Recordemos tambin la descripcin que del aspecto fsico de Melibea hacen Elisa y Areusa y la que hace Calixto. La Celestina es una obra en la que todos los personajes se equivocan, no hay ninguno de ellos que sirva de modelo , de ejemplar positivo. El texto no ofrece doctrina ,moral y moraleja que explique la ley que estos personajes han transgredido o que interprete el

28

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

sentido de la historia como conjunto. Rojas y el annimo autor se limitan a exponer los hechos, los datos; dejan al lector que contemple la libre actuacin de los protagonistas y dejan que saquen por su cuenta las conclusiones.

Tomando como referencia a T. Villarreal y M. Ruano en Lengua y Literatura Espaola, Bachillerato 3 ,pg. 115.
Trataremos acerca de La lengua de la Celestina La Celestina es la primera obra totalmente dialogada. Refleja el habla de Toledo de principios del siglo XVI. Es un dilogo vivo, espontneo, familiar, espejo del habla conversacional. Se desarrolla en dos niveles que coinciden con el estado social de los hablantes. Los seores -Calisto, Pleberio-poseen un hablar cultista Y latinizante en el vocabulario y en la sintaxis:

Cierra la ventana, dexa la tiniebla acompaar Al triste, Y al desdichado la ceguedad .Mis pensamientos tristes no son dignos de lux. D bienaventurada muerte aquella que deseada a los afligidos viene! D si vinissedes agora, Hip6aates Galeno, mdicos, sentiriades mi mal? D piedad celestial Inspira en el Plebrico coracn porque sin esperanca de salud no enve el espritu perdido con el desastrosoPramo de la desdichada Tisbe!
Un defecto notorio que se delata en la lengua de La Celestina es el retoricismo, el amaneramiento, a veces en los criados y, habitualmente en los seores. J . DE V ALDS ya lo denunciaba en el Dilogo de la lengua : Es verdad que peca en estilo ... , en el amontonamiento de vocablos, algunas veces tan fuera de propsito como Magnificat a Maitines. Se dan frecuentes amplificaciones y redundancias:

En quin hallar yo fe? Adnde hay verdad? Quin caresce de engaifo? Adnde no moran falsarios? Quin es claro amigo? Quin es verdadero amigo? Dnde no se fabrican traiciones?
Melibea es menos cultista. Su lenguaje es distinguido, elegante, claro, armonioso. Obsrvese , sin embargo, lo artificioso de su discurso antes del suicidio. El habla de los criados es, en general, de frases ms breves, llena de refranes y expresiones populares: Mas nunca sea! All yras con el diablo! A estos locos deci1des lo que les cumple, no os podrn ver! Por mi alma, que si agora le diessen una lanzada en el calcaar, que saliessen ms sesos que de la cabeca! pues anda, que a mi cargo que Celestina y Sempronio te espulguen! Oh desdichado de m! Por ser leal padezco mal! Otros se ganan por malos, yo me pierdo por bueno. El mundo es tal! Quirome y al hilo de la gente, pues a los trovadores llaman discretos a los fieles necios.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

29

Gua Didctica: Literatura Espaola

Celestina ofrece un inters especial . La astucia que dirige su vida se manifiesta en su lenguaje. Habla de manera diferente segn se dirija a los caballeros, a los criados o a las mujerzuelas de su casa. Seora buena la gracia de Dios sea contigo y con la noble hija. Mis pasiones enfermedades han impedido mi visitar tu casa, como era razn; ms Dios conoce mis limpias entrantas, mi verdadero amor; que las distancia de las moradas no despega el amor de los corazones. As que lo que mucho dese, la necesidad me lo ha hecho cumplir Llgate ac, asno. A dnde te vas all a sentar al rincn? No seas empachado, que al hombre vergoncozo el diablo lo trax a pala

Idealismo Realismo
Con el nico deseo de ayudarle a ampliar su conocimiento acerca de la Corriente Idealista hemos tomado de Internet un poco de informacin al respecto.

Conocemos la realidad tal y como es en s misma. o la realidad es tal y como la conocemos? En esta pregunta radica no slo el problema gnoseolgico acerca de lo que podemos conocer, sino la cuestin metafsica del Ser de lo conocido. Por idealismo podemos entender fundamentalmente dos cosas: un idealismo de los ideales y un idealismo de las ideas.
El primero se refiere a la esfera de la praxis, abarcando tanto presupuestos ticos como polticos y apunta a toda doctrina o actitud que hace consistir las cosas, lo real, en lo ideal, entendiendo por tal el modelo que representa las cosas de la manera mejor o ms perfecta posible, al poseer el mayor grado de cualidades deseables en su especie, tanto si stas son realizables como si no. En este ltimo caso, el idealismo se convierte en utopismo y, en ambos, es contrapuesto al realismo, que consiste en atenerse a los hechos contantes y sonantes, a lo pragmtico, prescindiendo de aquellos anhelos y aspiraciones que puedan confundir el ser, con el deber ser. El idealismo de las ideas posee una ndole ms filosfica que el anterior, y hace referencia a toda doctrina que afirma que el sujeto (la conciencia, el yo, la mente, o el espritu) es el punto de partida yel origen de toda reflexin sobre el mundo. Esto quiere decir que la realidad no es conocida por s misma y que conocer no es adecuar el pensamiento a las cosas, a lo dado. Antes bien, es la propia realidad la que ha de inferirse de las ideas y representaciones que tenemos sobre ella. Es el sujeto el punto de partida de todo conocimiento, aquel que otorga sentido e, incluso, construye)) o crea la realidad. El idealismo de las ideas afecta, por lo tanto, a aspectos gnoseolgicos (pregunta por el conocimiento, su origen y sus lmites) como metafsicos (pregunta por el ser de aquello que conocemos). Lo que sea el ser va a identificarse con lo que autnticamente puedo conocer de l. El seres lo cognoscible con evidencia y se identifica con lo dado o contenido en la conciencia, aunque esto no implica necesariamente que todo idealismo reduzca el ser a un contenido de conciencia o que pos~e que el sujeto construye o produce toda realidad. Como podemos observar, los aspectos gnoseolgicos y ontolgicos se encuentran ntimamente imbricados.

30

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

El idealismo sospecha que en toda postura realista hay un poso de ingenuidad y un alto grado de optimismo encarnado en la creencia de que la verdad consiste en la adecuacin de mi pensamiento con la cosa, lo que implica no slo que la realidad tiene que ser plenamente racional, sino que nuestro propio pensar participa de esa misma estructura racional e incluso se identifica con ella. El idealismo, en alguna de sus manifestaciones filosficas, supone un freno, una actitud de cautela no tanto respecto al conocimiento sensible como a la totalidad de nuestro pensamiento y de lo real. Ahora bien, el realismo y el idealismo no apuntan a mbitos contradictorios entre s. Desde posturas realistas, empricas y racionalistas caben posiciones idealistas. En funcin del tipo de sujeto o conciencia que consideremos, pueden distinguirse dos tipos generales de idealismo: 1. Si la conciencia o el sujeto se considera como algo real o como una entidad psquica e individual, nos hallamos frente a un idealismo subjetivo o psicolgico. Es la conciencia individual la dadora de ser, y ste ltimo se reduce a lo percibido por m. La entidad del ser es psicolgica al igual que la actividad de la conciencia. Dentro del idealismo subjetivo podemos encuadrar tres corrientes:

El idealismo y el realismo del Quijote vive en cada uno de nosotros

Continuando en nuestro estudio de uno de los tpicos de la UNIDAD DOS haremos referencia a Cervantes y su inmortal obra Don Quijote de la Mancha Estimamos conveniente referimos a la estructura de la obra que, Domingo Indurain M., Jos Lage Rodrguez, en su libro Lengua y Literatura Espaffola, pg, l06 -116, presentan: Estructura del Quijote Las dos partes de que constan la novela son bastante diferentes, por lo que hablaremos de acuerdo con una parte de la crtica de dos Quijotes: el de 1605 y el de 1615. Son diferentes, en primer lugar, porque la posicin de Cervantes al escribirlos tambin lo es: en 1605 su posicin es triste y casi desesperada (de ah sus preocupaciones formales); en 1615, en cambio, su posicin es triunfante (de ah las preocupaciones por el fondo).

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

31

Gua Didctica: Literatura Espaola

Ambos, sin embargo, obedecen a una misma estructura. Es decir, son paralelos pero distintos: El de 1605 consta de: 1. 2. 3. 4. Presentacin: primera salida, primeras aventuras, vuelta a casa apaleado. Perodo de aventura. Perodo cortesano-literario. (Episodio de la venta.) Derrota y vuelta a casa enjaulado.

El de 1615: 1. 2. 3. 4. Presentacin y enlace con el de 1605. Perodo de aventuras. Perodo cortesano-literario en casa de los Duques. (Perodo avellanesco: impar y decadente.) Derrota, vuelta a casa y muerte.

Da la impresin de que el primer Quijote lo hace sobre la marcha, sin pensar adnde lo va a llevar. En cambio, el segundo ya responde a un plan bien trazado, aunque a raz de la aparicin del Quijote de Avellaneda, Cervantes vacila y duda e incluso cambia de itinerario a su hroe. ElQuijote de 1615 ... es ms formal que el segundo. Cervantes no tiene idea de cmo va a terminar. Da la sensacin de que va uniendo aventuras sin saber a ciencia cierta adnde le van a llevar. Es ms, al principio el hroe es casi un mueco, una farsa, pero poco a poco va cobrando hondura, hasta acabar dndonos una gran personalidad. Don Quijote es un hidalgo que se vuelve loco. Por qu? Por lo que se deduce del primer captulo de la obra, sobre todo, en los primeros prrafos, don Quijote se vuelve loco porque quiere volverse loco. Alonso Quijano era un hidalgo que frisaba en los cincuen ta aos. Es decir, que tena una edad aproximada a la de Cervantes cuando ste escribi la obra. Y, como a l, a don Quijote se le ofrecan tres posibilidades o tres caminos en la vida. Santidad Iglesia Letras

Mar Casa real

Indias Milicias

32

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Cervantes las haba intentado todas antes de encontrar la solucin definitiva de las Letras. Don Quijote, que era de su misma generacin, tambin tena esas mismas Posibilidades de realizacin vital; pero se qued en casa, sin hacer nada, aburrido hasta los cincuenta aos. Comienza a leer libros de caballeras en los que se le brindan soluciones imaginarias. Don Quijote es, pues, terreno abonado para la locura: a sus cincuenta aos le falta amor y se inventa a Dulcinea; le falta aventura militar y se la crea; le faltan viajes y se imagina sus propios caminos. Es decir, se vuelve loco porque quiere volverse loco. Esta idea de un protagonista loco es uno de los mayores aciertos de Cervantes. Una vez vuelto loco, realiza su primera salida a la que corresponde su primer perodo activista o de aventuras: es armado caballero (caps. 2-3) y realiza su primera aventura (cap. 4 ) , que resuelve favorablemente; pero la segunda le sale mal y termina apaleado; vuelve a casa (cap. 5 ) , conducido por un vecino suyo. Fijmonos que su primera vuelta se realiza por impedimento fsico: apaleado. El captulo sexto es fundamental, porque es un captulo de crtica literaria: el escrutinio de la librera de don Quijote. El captulo se presenta con una dialctica de juicio: el cura que quiere revisar los libros antes de quemados para salvar del fuego los que lo merezcan, mientras que el ama y la sobrina quieren quemarlos sin ms. De este captulo, que comentaremos en los ejercicios, podemos sacar las siguientes conclusiones: Cervantes no ataca sistemticamente todos los libros de caballeras, sino que salva a tres, dando las razones que le inducen a ello . En la librera de don Quijote hay tres clases de libros : de caballeras, novelas pastoriles y poemas heroicos. Falta en ella la literatura humanista y religiosa. No hay libros conflictivos (Lazarillo, La Celestina ... ) Cervantes es un estupendo crtico literario.

A comienzos del sptimo captulo terminara la novela corta y ejemplar y empieza la: Parte activista con excesiva carga de aventuras y gestas , que va del captulo sptimo hasta el 23. En esta parte se incluyen: la segunda salida, acompaado ahora de Sancho Panza (cap. 7); los molinos (cap. 8), el vizcano (cap. 9), el blsamo de Fiera-Bras (cap. lo), el primer episodio pastoril (caps. 11-14), la aventura de los rebaos (cap. 18), la aventura dI yelmo de Mambrino (cap. 21), y la de los galeotes (cap. 22), captulo clave porque don Quijote y Sancho, perseguidos por la Santa Hermandad, se refugian en Sierra Morena, donde confunden la justicia con la injusticia, pelea con los guardas y liberan a los galeotes. La consecuencia es trascendente, por lo que es aqu donde la obra empieza a ser honda, de manera que, desde ahora, el humos ya no tendr la funcin de hacer rer, sino de hacer pensar.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

33

Gua Didctica: Literatura Espaola

El primer episodio cortesano, literario o novelesco va del captulo 23 al 46 y se centra en ellargusimo episodio de la venta, despus de los sucesos de Sierra Morena, aqu es donde Cervantes empieza a dar complejidad a la novela: se mezclan en ella: la historia de Cardenio y Lucinda; la de Dorotea y Fernando; la novela del curiosos impertinente, la novela del cautivo, la historia del oidor con su hija Clara y su novio; y, finalmente; tiene lugar el gran juicio sobre el yelmo y la baca. El gran episodio viene a ser una verdadera sntesis de la sociedad barroca, en la que estn representados todos los estamentos. Pero es, adems, la culminacin de una tcnica de novelar muy compleja. En l maneja hasta 30 personajes, todos ellos distintos, tratndolos como individuos. Es la culminacin manierista de complicacin de argumentos, de enredar hilos para desenredar luego. El episodio, sin embrago, cobra una gran trascendencia en el juicio sobre l yelmo y la bada en el que participan todos. Don Quijote est. convencido de que el objeto en cuestin es el yelmo de Mambrino que l gan en buena lid; el barbero defiende no slo la identidad del objeto, sino tambin su propiedad. Se trata de un autntico juicio d humanidad sobre la base de una futilidad, por una verdad que todos vean clara. Es un juicio de las pasiones humanas segn el principio de que un loco hace un ciento, pues todos dan la razn al loco. En el captulo 46 termina el segundo perodo de aventuras con el encantamiento y la vuelta de don Quijote, enjaulado. La obra sigue cobrando hondura: don Quijote vuelve ahora por impedimento fsico (apaleado) y espiritual (enjaulado). El primer Quijote termina con una larga discusin sobre crtica literaria en los captulos 47 - 48. En resumen, el primer Quijote est hecho a golpes, a impulsos sobre la base de una gran idea, un caballero loco, y con una enorme complejidad formal. Es un Quijote manierista, barroco y formalista, un Quijote bastante mecnico. El Quijote de 1615 Es un Quijote ms plenamente barroco y con mayores preocupaciones por el fondo que por la forma. Cervantes lo escribe con tiempo, despus del triunfo del primero. Es una obra que quiere escribir con paz y tranquilidad. El nico problema tcnico era cmo terminar el Quijote y lo resuelve hacindole morir en paz y cristianamente, despus de recobrar la cordura. La decisin de que termine con la muerte del protagonista parece estar condicionada por varios factores: para que no se lo volvieran a robar, como haba hecho Avellaneda; para no dejar vivo a don Quijote como loco; y, tal vez tambin, porque, como era de su misma generacin y l vea prxima su muerte, no quiere que le sobreviva. El caso es que Cervantes haba decidido ya cmo iba a terminar el Quijote y por eso crea el personaje del Caballero de la Blanca Luna como antagonista de su locura. En cuanto a estructura externa, ya lo hemos viso, no se diferencia demasiado del de 1605; sin embargo, difieren bastante en el argumento y en el tema. Es menos mecnico y presenta una mayor hondura. Porque en l existe una mayor perspectiva. En el primer Quijote se nos dan cosas negativas: cmo no debe ser el caballero; en este cmo debe ser el caballero. Por eso, llama la atencin el que en los primeros captulos

34

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

aparezcan los caballeros dialogando y contraponiendo el caballero del siglo XVI, serio, grave e imperial, al del siglo XVII, frvolo, cortesano, y cmodo, que ha abandonado sus posesiones para ir a la corte. Despus de la presentacin, que sirve de hilacin con la anterior y en el que predomina los coloquios entre caballeros (captulo 1-7) viene el segundo perodo activista (captulo 8-9), en el que se encuadran: el episodio de Dulcinea (captulos 8-lo); la aventura con el caballero de los espejos (caps. lo-15); la del caballero del verde gabn (cap. 16); las bodas de Camacho (cap. 20-21); los episodios de la Cueva de Montesinos (caps. 22-23), y el Retablo de Maese Pedro (caps. 25-26). El segundo perodo cortesano literario y novelesco (caps. 30-57) comprende las aventuras en casa de los Duques y la aventura de Sancho Panza en la Insula. Se trata de un perodo ms cortesano que el de la primera parte. Adems, aqu los duques son los que preparan las aventuras del Quijote y las de Sancho en la Insula, lo que significa un cambio de rumbo: antes los protagonistas se engaaban a s mismos, pero ahora son engailados. Los duques son personas aburridas que han ledo el libro de 1605, y tienen la feliz idea de divertirse a costa de don Quijote y Sancho, sin que stos se enteren. No obstante, la burla tiene un sentido Positivo: darles lo que quieren, patrocinarles su sueo, tanto a don Quijote (aventuras), como a Sancho (la Insula prometida), precisamente la experiencia de Sancho en la Insula tiene el sentido de mostrar cmo debe ser un caballero gobernador, por lo que Sancho saldr de ella transformado. Sigue a continuacin un largo perodo desigual y decadente, que llamamos perodo avellanesco (caps. 57-63), motivado por la aparicin de la segunda parte del Quijote, publicado por una tal Avellaneda, que produce a Cervantes el desconcierto. La parte final o tercera vuelta a casa (caps. 64-74) est compuesta por la derrota de don Quijote por el caballero de la media luna y la vuelta casa, el testamento y la muerte tranquila en su lecho, recuperada la cordura. Y es aqu donde la obra adquiere la mayor hondura: el caballero ya no vuelve a casa por un impedimento fsico, sino derrotado en su propio campo, el campo de su locura, por otro caballero andante, lo que deshace un sueo. En resumen, el Quijote es, en el fondo, la historia de un viaje con tres salidas y tres vueltas. Cada vuelta cobra mayor hondura: la primera se produce por impedimento fsico (apaleado); en la segunda, por impedimento fsico y espiritual (enjaulado, espiritualmente derrotado); la tercera supone la vuelta por derrota fsica y derrota moral en su propio mundo (derrotado por otro caballero andante al que promete abandonar su vida de caballero andante). Temas fundamentales del Quijote Como final, expondremos unos puntos fundamentales, que resumen la temtica del Quijote y pueden servir como materia de exposicin oral o de redaccin escrita: El Quijote es un libro de crtica literaria sobre los libros de caballeras. Se hace libros de caballeras para criticar de forma directa (cap. 6 de la primera parte) e indirecta (a lo largo de la obra), a los libros de caballeras.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

35

Gua Didctica: Literatura Espaola

Es un estudio del pasado y presente de la historia de Espaa al mostramos lo que fue el caballero de la Edad Media en el siglo XVI Y lo que es en el barroco. Es una novela de humor (incluso el propio Cervantes llega a olvidarlo especial.., mente en el 1615). Es la culminacin de una tcnica de novelar muy compleja, llegando a manejar a casi treinta personajes, sin convertirlos en tipos y complicando argumentos que luego desenreda. Es una galera de personajes de los siglos XVI Y XVII : nobles, siervos, labradores, doncellas, esclavos de Argel, pcaros, malhechores, criados, eclesisticos ... de lo que resulta una profunda crtica social. Es un estudio de las anttesis fundamentales del hombre, especialmente de dos: vida / ficcin o historia materia / espritu

1.

En un anlisis de los problemas transcendentaIes y universales, principalmente de los ms tradicionales: Amor, Patria, Dios ... captulo sexto

Habamos dicho que Cervantes se muestra como un estupendo crtico literario. La crtica lede ser directa o indirecta. En el captulo sexto hace precisamente de forma directa la tica en el escrutinio de la librera que posea don Quijote. Una lectura reflexiva del captulo te dar las claves de interpretacin de la crtica literaria cervantina. El cual an todava dorma. Pidi las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del dao, y ella se las dio de muy gana; entraron dentro todos. Y el ama con ellos y hallaron ms de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados y otros pequeos; y as como el ama los vio, volviose a salir del aposento con gran prisa, tom con una escudilla de agua bendita y un hiposo, y dijo: - Tome vuestra merced, seor licenciado; roce este aposento, no est aqu algn encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de la que les queremos dar echndolos del mundo. Caus risa al licenciado la simplicidad del ama, y mand al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qu trataban, pues poda ser hallar algunos que no mereciesen castigo del fuego. No - dijo la sobrina-; no hay para que perdonar a ninguno, porque todos han sido los daadores ; mejor ser arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero de ellos, y pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y all se har la hoguera y no ofender el humo.

36

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenan de la muerte de aquellos inocentes; ms el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los ttulos . Y el primero que maese Nicols le dio en las manos fue los cuatro de Amads de Gaula ,y dijo el cura: Parece cosa de misterio sta porque, segn he odo decir, este libro fue el primero de caballeras que se imprimi en Espaa, y todos los dems han tomado principio y origen de ste; y as, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala , le debemos, sin excusa alguna, condenar al fuego. No, seor - dijo el barbero -; que tambin he odo decir que es el mejor de todos los libros que de este gnero se han compuesto; y as, como a nico en su arte, se debe perdonar. As es verdad -dijo el cura -, y por esa razn se le otorga la vida por ahora.

Veamos esotro que est junto a l. Es -dijo el barbero -las Sergas de Esplandin, hijo legtimo de Amads de Gaula. Pues es verdad -dijo el cura- que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, seora ama; abrid esa ventana yecharle al corral, y d principio al montn de la hoguera que se ha de hacer.

Hzolo as el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandin fue volando al corral, esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba. Adelante, - dijo el cura. Este que viene -dijo el barbero- es Amads de Grecia; y aun todos los de este lado, a lo que creo, son del mismo linaje de Amads. Pues vayan todos al corral -dijo el cura - que a trueco de quemar a la reina Pintiquinestra, y al pastor Darinel, y a sus glogas, y a las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemar con ellos al padre que me engendr si anduviera en figura de caballero andante. De este parecer soy yo -dijo el barbero. Y an yo -aadi la sobrina. Pues as es -dijo el ama -, vengan, y al corral con ellos. Dironselos, que eran muchos, y ella ahorr la escalera y dio con ellos por ventana abajo. Quin es ese tonel? -dijo el cura. Este es -respondi el barbero- Don Olivante de Laura

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

37

Gua Didctica: Literatura Espaola

El autor de ese libro- dijo el cura- fue el mismo que compuso a Jardn de flores en verdad que no sepa determinar cul de los dos libros es ms verdadero, o, por mejor decir, menos mentiroso; slo s decir que ste ir al corral, por disparatado y arrogante. Este que sigue es Florismarte de Hircania, - dijo el barbero. Ah est el seor Florismarte? -replic el cura -. Pues a fe que ha de parar presto en el corral, a pesar de s extrao nacimiento y soadas aventuras; que no da lugar a otra cosa la dureza y sequedad de su estilo. Al corral con l, y con esotro seora ama. Que me place seor mo, - responda ella; y con mucha alegra ejecutaba lo que le era mandado. Este es El Caballero Platir -dijo el barbero. Antiguo libro es este -dijo el cura -, y no hallo en el cosa que merezca venia. Acompae a los dems rplica. y as fue hecho, abrise otro libro y vieron que tena por ttulo El Caballero de la Cruz . Por nombre tan santo como este libro tiene se podra perdonar su ignorancia; mas tambin se suele decir: tras la cruz est el diablo, Vaya al fuego.

Tomando el barbero otro libro, dijo: Este es Espejo de caballeras. - ya conozco a su merced - dijo el cura - v Ah anda el seor Reinaldos de Montalvn con sus amigos y compaeros, ms ladrones que Caco, y los doce pares, con el verdadero historiador turpn; y en verdad que estoy por condenarlos no mas que a destierro perpetuo, siquiera porque tienen parte de la invencin del famoso Mateo Boyardo, de donde tambin teji su tela el cristiano poeta Ludiovico Ariosto . Al cual , si aqu le hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardar respeto alguno; pero si habla en su idioma le pondr sobre mi cabeza. Pues yo le tengo en italiano - dijo el barbero - ; mas no le entiendo.

Ni aun fuera bien que vos entendierais - respondi el cura -, y aqu le perdonramos al seor capitn que no le hubiera trado a Espaa y hecho castellano; que le quit mucho de su natural valor, y lo mismo harn todos aquellos que los libros de verso quisieren volver en otra lengua: que, por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jams llegarn al junto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efecto, que este libro y todos los que se hallaren que tratan estas cosas de Francia, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con ms acuerdo se vea lo que se ha de hacer con ellos, exceptuando a un Bernardo del Carpio que anda por ah , Y a otro llamado Roncesvalles; que stos, en llegando a mis manos, han de estar en las del ama, y de ellas en las del fuego, sin remisin alguna.

38

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Todo lo confirm el barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entender que era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad, que no dira otra cosa por todas las del mundo . Y abriendo otro libro, vio que era Palmern de oliva y junto a l estaba, otro que se llamaba Palmern de Inglaterra; lo cual visto por el licenciado , dijo: Esa oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no quede de ella las cenizas, y esa palma de Inglaterra se guarde y se conserve como a cosa nica y se conserve como a cosa nica y se haga para ello otra caja como la que hall Alejandro en los despojos de Daro, que la disput para guardar en ella las obras del poeta Homero. Este libro, seor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, l por s es bueno, y la otra, porque es fama que le compuso un discreto rey de Portugal. Todas las aventuras del castillo de Miraguarda son bonsimas y de grande artificio; las razones, cortesanas y claras, que guardan y miran el decoro del que habla con mucha propiedad y entendimiento . Digo, pues, salvo vuestro parecer, seor maese Nicols, que ste y Amads de Gaula queden libres del fuego, y todos los dems, sin hacer ms cala y cata , perezcan. No, seor compadre - replic el barbero - ; que ste que aqu tengo es el afamado Don Belians. Pues se - replic el cura -, con la segunda, tercera y cuarta parte, tienen necesidad de un poco de ruibarbo para purgar la demasiada clera suya, y es menester qui tarles todo aquello del castillo de la Fauna y otras impertinencias de ms impor tancia , para lo cual se les d trmino ultramarino, y como se enmendaren, as se usar con ellos de misericordia o de justicia; y en tanto, tenedlos vos, compadre, en vuestra casa; mas no los dejis leer a ninguno. Que me place - respondi el barbero.

Y sin querer cansarse ms en leer libros de caballeras, mand al ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo a tonta ni sorda, sino a quien tena ms gana de quemarlos que de echar una tela, por grande y delgada que fuera; y asiendo casi ocho de una vez , los arroj por la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cay uno a los pies del barbero, que le tom gana de ver quin era, y vio que deca : Historia del famoso caballero Tirante Blanco. Vlgame Dios - dijo el cura, dando una gran voz -!Que aqu est Tirante el Blanco!.

Ddmele ac, compadre; que hago cuenta que he hallado en l un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aqu est don Quirieleisn de Montalbn, valeroso caballero, y su hermano Toms de Montalbn, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placer de mi vida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la seora Emperatriz, enamorada de Hiplito , su escudero. Digoos verdad, seor compadre que, por su estilo, es ste el mejor libro del mundo: aqu comen los caballeros y duermen y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con otras cosas de que todos los dems libros de este gnero carecen.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

39

Gua Didctica: Literatura Espaola

Con todo eso, os digo que mereca el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los das de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veris que es verdad cuanto del os he dicho. As ser -respondi el barbero -; pero, qu haremos de estos pequeos libros que quedan? stos -dijo el cura- no deben ser de caballeras sino de poesa. Y abriendo uno, vio que era La Diana, de Jorge de Montemayor, y dijo, creyendo que todos los dems eran de mismo gnero: Estos no merecen ser quemados, como los dems, porque no hacen ni harn el dao que los de caballeras han hecho; que son libros de entendimiento, sin perjuicio de tercero. Ay seor! -dijo la sobrina -. Bien los puede vuestra merced mandar quemar, como a los dems; porque no sera mucho que, habiendo sanado mi seor to de la enfermedad caballeresca, leyendo estos se e antojase hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y taendo, y lo que sera peor, hacerse poeta, que, segn dicen, es enfermedad incurable y pegadiza. Verdad dice esta doncella -dijo el cura- , y ser bien a nuestro amigo quitarle ese tropiezo y ocasin de delante .Y, pues comenzamos por La Diana, de Montemayor, soy de parecer que no se queme, sino que se e quite todo aquello que trata de a salida de Feci1ia y de a agua encantada, y casi todos los versos mayores, y qudesele en horabuena la prosa y la honra de ser primero en semejantes libros. Este que se sigue _dijo el barbero- esLa Diana llamada segunda del Salmantino, y este otro que tiene el mismo nombre, cuyo autor es Gil Polo. Pues la del Salmantino -respondi el cura- acompae y acreciente el nmero de los condenados a corral, y la de Gil Polo se guarde como si fuera del mismo Polo; y pase adelante seor compadre, y dmonos prisa que se va haciendo tarde. Este libro es -dijo el barbero abriendo otro- Los diez libros de Fortuna de amor, compuesto por Antonio de Lofrasso, poeta sardo. Por las rdenes que recib -dijo el cura -, que desde Apolo fue Apolo, y las musas, y los poetas, tan gracioso ni tan disparatado libro como se no se ha compuesto, y que, por su camino, es el mejor y el ms nico de cuantos de este gnero han salido a la luz del mundo, y el que no le ha ledo puede hacer cuenta que no ha ledo jams una cosa de gusto. Ddmela ac, compadre; que precio ms haberle hallado si me dieran una sotana de raja de Florencia.

Psole aparte con grandsimo gusto, y el barbero prosigui diciendo: Estos que se siguen son E Pastor de Iberia, Ninfas de Henares y Desengao de celos.

40

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Pues no hay ms que hacer -dijo el cura -, sino entregados al brazo seglar del Ama; y no se me pregunte porque, que sera nunca acabar. Este que viene es El pastor de Filida. No es ese pastor -dijo el cura- sino muy discreto cortesano; gurdese como joya preciosa. Este grande que aqu viene se intitula -dijo el barbero- Tesoro de varias poesas. Como ellas no fueran tantas -dijo el cura -, fueran ms estimadas; menesteres Que este libro se escarde y limpie de algunas bajezas que entre sus grandezas tiene. Gurdese, porque su autor es amigo mo, y por respeto de otras ms heroicas y de otras ms que ha escrito. Este es -sigui el barbero- El cancionero de Lpez Maldonado. Tambin el autor de ese libro -replic el cura- es grande amigo mo, y Sus versos en su boca admiran a quien los oye; y tal es la suavidad de la voz con que los canta, que encanta. Algo largo es en las glogas; pero nunca lo bueno fue mucho; gurdese con los escogidos. Pero, qu libro es ese que est junto a l? La Galatea de Miguel de Cervantes -dijo el barbero. Muchos aos ha que es grande amigo mo ese Cervantes, y se que es ms versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invencin; propone algo, y no concluye nada: es menester esperar la segunda parte que promete; quiz con la enmienda alcanzara del todo la misericordia que ahora se le niega; y entretanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada. Seor compadre, que me place -respondi el barbero -. Y aqu vienen tres, todos juntos: La Araucana, de Don Alonso de Ercilla La Austriada de Juan Rufo, jurado de Crdoba, y m Monserrate de Cristbal de Vires, poeta valenciano. Todos esos tres libros -dijo el cura- son los mejores que, en verso heroico, en lengua castellana, estn escritos y pueden competir con los ms famosos de Italia: gurdense como las ms ricas prendas que tiene Espaa. Cansse el cura de ver ms libros, y as, a carga cerrada, quiso que todos los Dems se quemasen; pero ya tena abierto uno el barbero, que se llamaba Las lgrimas de Anglica. Llorarlas yo -dijo el cura en oyendo el nombre- si tal libro hubiera mandado a quemar porque su autor fue uno de los famosos poetas del mundo no slo en Espaa, y fue felicisimo en la traduccin de algunas fbulas de Ovidio.

A continuacin incluimos el siguiente texto de la obra El Quijote de La Mancha: Y habiendo andado como dos millas, descubri don Quijote un gran tropel de gente que, como despus se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venan con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie. Apenas los divis don Quijote, cuando se imagin ser cosa de

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

41

Gua Didctica: Literatura Espaola

nueva aventura; y, por imitar en todo cuanto a l le pareca posible los pasos que haba ledo en sus libros, le pareci venir all de molde uno que pensaba ser. Y as, con gentil continente y denuedo se afirm bien en los estribos, apret la lanza, lleg la adarga al pecho y, puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen, que ya el por tales los tena y juzgaba; y cuando llegaron a trecho que se pudieron ver Y or, levant don Quijote la voz, y con ademn arrogante dijo: Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella ms hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso. Parronse los mercaderes al son destas razones, y a ver la extraa figura del que las deca; y por las figuras y por las razones luego echaron de ver la locura de su dueo; mas quisieron ver despacio en qu paraba aquella confesin que se les peda, y uno de ellos, que era un poco burln y muy mucho discreto, le dijo: Seor caballero, nosotros no conocemos quien sea esa buena seora que decs; mostrdnosla: que si ella fuere de tanta hermosura como significis, de buena gana y sin apremio alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra nos es pedida. Si os la mostrara - replic don Quijote -, Qu hicierais vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia est en que sin verla lo habis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender; donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia. Que ahora vengis uno a uno, como pide la orden de caballera; ahora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra relea, aqu os aguardo y espero confiado en la razn que de mi parte tengo. Seor caballero -replic el mercader - , suplico a vuestra merced, en nombre de todos estos prncipes que aqu estamos, que, porque no encarguemos nuestras conciencias confesando una cosa por nosotros jams vista ni oda, mas siendo en perjuicio de las emperatrices y reinas de la Alcarrea y Extremadura que vuestra merced sea servido en mostramos algn retrato de esa seora, aunque sea tamao como un grano de trigo; que por el hilo se sacar el ovillo y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra merced quedar contento y pagado; y an creo que estamos ya tan de su parte, que, aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le emana bermelln y piedra azufre, con todo eso, por complacer a vuestra merced, diremos a su favor todo lo que quisiere. No le mana, canalla infame - respondi don Quijote encendido en clera- ; no le mana, digo, eso que decs, sino mbar y algalia entre algodones; y no es tuerta ni corcovada, sino mas derecha que un huso de Guadarrama. Pero Vosotros pagaris la grande blasfemia que habis dicho contra tamaa beldad como es la de mi seora!

y diciendo esto, arremeti con la lanza baja contra el que lo haba dicho, con tanta furia y enojo, que si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasar el atrevido mercader. Cay Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo; y querindose levantar, jams pudo: tal embarazo le causaba la lanza, a darga, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas. Y entre tanto pugnaba por levantarse y no poda, estaba diciendo: Non fuyis, gente cobarde; gente cautiva, atended, que no por culpa ma, sino de mi caballo estoy aqu tendido.

42

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Un mozo de mulas de los que all venan, que no deba de ser muy bien intencionado, oyendo decir al pobre cado tantas arrogancias, no lo pudo sufrir sin darle respuesta en las costillas. Y llegndose a l, tom la lanza, y, despus de haberla hecho pedazos con uno de ellos comenz6 a dar a nuestro don Quijote tantos palos, que, a despecho y pesar de sus armas, le moli como cibera. Dbanle voces sus amos que no le diese tanto y que le dejase; pero estaba ya el mozo picado, y no quiso dejar el juego hasta envidar todo el resto de su clera, y acudiendo por los dems trozos de la lanza los acab de deshacer sobre el miserable cado, que, con toda aquella tempestad de palos que sobre l va no cerraba la boca, amenazando al cielo y a la tierra y a los malandrines que talle parecan. Cansse el mozo y los mercaderes siguieron su camino, llevando qu contar en todo l del pobre apaleado. El cual, despus que se vio solo, torn a probar si poda levantarse; pero si no lo pudo hacer cuando sano y bueno, cmo lo hara molido y casi deshecho? Y an se tena por dichoso, parecindole que aqulla era propia desgracia de caballeros andantes y toda atribua a la falta de su caballo, y no era posible levantarse, segn tena brumado todo el cuerpo. .......................................................................................................................... Y quiso la suerte que, cuando lleg a este verso, acert a pasar por all un labrador de su mismo lugar y vecino suyo, que vena de llevar una carga de trigo al molino; el cual, viendo aquel hombre all tendido, se lleg a l y le pregunt quin era y qu mal senta, que tan tristemente se quejaba. Don Quijote crey, sin duda, que aquel era el marqus de Mantua, su to, y as, no le respondi otra cosa sino fue proseguir su romance, donde le daba cuenta de su desgracia y de los amores del hijo del Emperador con su esposa, todo de la misma manera que el romance lo canta. El labrador estaba admirado oyendo aquellos disparates; y quitndole la visera, que ya estaba hecha pedazos de los palos, le limpi el rostro, que le tena cubierto de polvo, y apenas le hubo limpiado, cuando le conoci6 y le dijo: Seor Quijana - que as se deba llamar cuando l tena juicio y no haba pasado de hidalgo sosegado a caballero andante - , Quin a puesto a vuestra merced de esta suerte?

Pero el segua con su romance a cuanto le preguntaba. Viendo esto el buen hombre, lo mejor que pudo le quit el peto y espaldar, para ver si tena alguna herida; pero no vio sangre ni seal alguna. Procur levantarle del suelo, y no con poco trabajo le subi sobre su jumento, por parecer caballera ms sosegada. Recogi las armas, hasta las astillas de la lanza y li 1as sobre Rocinante, al cual tom de la rienda y del cabestro al asno , y se encamin hacia su pueblo, bien pensativo de or .los disparates, que don Quijote deca; y no menos iba don Quijote, que, de puro molido y quebrantado no se poda tener sobre el borrico, y de cuando en cuando daba unos suspiros que los pona en el cielo; de modo que de nuevo oblig6 a que el labrador le preguntase le dijese qu mal senta y no parece sino que el diablo le traa a la memoria los cuentos acomodados a sus sucesos; porque en aquel punto, olvidndose de Valdovinos, se acord del moro Abindarrez,
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

43

Gua Didctica: Literatura Espaola

cuando el alcaide de Antequera, Rodrigo de Narvez, le prendi y llev cautivo a su alcalda. De suerte que, cuando el labrador le volvi a preguntar que cmo estaba y qu senta , le respondi las mismas palabras y razones que el cautivo abencerraje responda a Rodrigo de Narvez, del mismo modo que l haba ledo la historia en La Diana, de Jorge de Montemayor, donde se escribe; aprovechndose de ella tan a propsito, que el labrador se iba dando al diablo al or tanta mquina de necedades; por donde conoci que su vecino estaba loco, y dbase prisa a llegar al pueblo, por excusar el enfado que don Quijote le causaba con su larga arenga. Al cabo de la cual dijo: Sepa vuestra merced, seor don Rodrigo de Narvez, que esta hermosa Jarifa que he dicho es ahora la linda Dulcinea del Toboso, por quien yo he hecho, hago y har los ms famosos hechos de caballeras que se han visto, vean ni vern en el mundo. A esto respondi el labrador: Mire vuestra merced, seor, pecador de m, que yo no soy don Rodrigo de Narvez, ni el marqus de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino; ni vuestra merced es Valdovinos, ni Abindarrez, sino el honrado hidalgo del seor Quijana. Yo s quin soy - respondi don Quijote- , y s que puedo no slo los dos que he dicho, sino todos los doce pares de Francia, y an todos los nueve de la fama, pues a todas las hazaas, que ellos todos juntos y cada uno por s hicieron se aventajarn las mas.

En stas plticas y en otras semejantes llegaron al lugar, a la hora que anocheca; pero el labrador aguard en que fuese algo ms de noche, porque no viesen al molido Hidalgo tan mal caballero. CAPITULO VIII DEL BUEN SUCESO QUE EL VALEROSO DON QUIJOTE TUVO EN LA ESPANTABLE Y JAMS IMAGINADA AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO, CON OTROS SUCESOS DIGNOS DE FELIZ RECORDACIN.

MOLINOS DE VIENTO O GIGANTES? En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, as como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

44

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertramos a desear, porque ves all, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos ms, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que sta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. -Qu gigantes? -dijo Sancho Panza. -Aquellos que all ves -respondi su amo de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. -Mire vuestra merced -respondi Sancho que aquellos que all se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino. -Bien parece -respondi don Quijote- que no ests cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo, qutate de ah, y ponte en oracin en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtindole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero l iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oa las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas: -Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo: -Pues, aunque movis ms brazos que los del gigante Briareo, me lo habis de pagar. Y, en diciendo esto, y encomendndose de todo corazn a su seora Dulcinea, pidindole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremeti a todo el galope de Rocinante y embisti con el primero molino que estaba delante; y, dndole una lanzada en el aspa, la volvi el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos, llevndose tras s al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudi Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando lleg hall que no se poda menear: tal fue el golpe que dio con l Rocinante. -Vlame Dios! -dijo Sancho. No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que haca, que no eran sino molinos de viento, y no lo poda ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? -Calla, amigo Sancho -respondi don Quijote-, que las cosas de la guerra, ms que otras, estn sujetas a continua mudanza; cuanto ms, que yo pienso, y es as verdad, que aquel sabio Frestn que me rob el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada. -Dios lo haga como puede -respondi Sancho Panza. Y, ayudndole a levantar, tom a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

45

Gua Didctica: Literatura Espaola

Y, hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lpice, porque all me holgara que vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De m s decir que me he de quejar del ms pequeo dolor que tenga, si ya no se entiende tambin con los escuderos de los caballeros andantes eso del no quejarse. No se dej de rer don Quijote de la simplicidad de su escudero; y as, le declar que poda muy bien quejarse, como y cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no haba ledo cosa en contrario en la orden de caballera. Djole Sancho que mirase que era hora de comer. Respondile su amo que por entonces no le haca menester; que comiense l cuando se le antojase. Con esta licencia, se acomod Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento, y, sacando de las alforjas lo que en ellas haba puesto, iba caminando y comiendo detrs de su amo muy de su espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el ms regalado bodegonero de Mlaga. Y, en tanto que l iba de aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tena por ningn trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen. En resolucin, aquella noche la pasaron entre unos rboles, y del u o dello es desgaj don Quijote un ramo seco que casi le poda servir de lanza, y puso en l el hierro que quit de la que se le haba quebrado. Toda aquella noche no durmi don Quijote, pensando en su seora Dulcinea, por acomodarse a lo que haba ledo en sus libros, cuando los caballeros pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y despoblados, entretenidos con las memorias de sus seoras. No la pas ans Sancho Panza, que, como tena el estmago lleno, y no de agua de chicoria, de un sueo se la llev toda; y no fueran parte para despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que le daban en el rostro, ni el canto de las aves, que, muchas y muy regocijadamente, la venida del nuevo da saludaban. Al levantarse dio un tiento a la bota, y hallla algo ms flaca que la noche antes; y afligisele el corazn, por parecerle que no llevaban camino de remediar tan presto su falta. No quiso desayunarse don Quijote, porque, como est dicho, dio en sustentarse de sabrosas memorias. Tomaron a su comenzado camino del Puerto Lpice, y a obra de las tres del da le descubrieron. -Aqu -dijo, en vindole, don Quijote- podemos, hermano Sancho Panza, meter las manos hasta los codos en esto que llaman aventuras. Mas advierte que, aunque me veas en los mayores peligros del mundo, no has de poner mano a tu espada para defenderme, si ya no vieres que los que me ofenden es canalla y gente baja, que en tal caso bien puedes ayudarme; pero si fueren caballeros, en ninguna manera te es lcito ni concedido por las leyes de caballera que me ayudes, hasta que seas armado caballero. -Por cierto, seor -respondi Sancho-, que vuestra merced sea muy bien obedicido en esto; y ms, que yo de mo me soy pacfico y enemigo de meterme en ruidos ni pen dencias. Bien es verdad que, en lo que tocare a defender mi persona, no tendr mucha cuenta con esas leyes, pues las divinas y humanas permiten que cada uno se defienda de quien quisiere agraviarle. -No digo yo menos -respondi don Quijote-; pero, en esto de ayudarme contra caba lleros, has de tener a raya tus naturales mpetus. -Digo que as lo har -respondi Sancho-, y que guardar ese preceto tan bien como el da del domingo.

46

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Estando en estas razones, asomaron por el camino dos frailes de la orden de San Benito, caballeros sobre dos dromedarios: que no eran ms pequeas dos mulas en que venan. Traan sus antojos de camino y sus quitasoles. Detrs de ellos vena un coche, con cuatro o cinco de a caballo que le acompaaban y dos mozos de mulas a pie. Vena en el coche, como despus se supo, una seora vizcana, que iba a Sevilla, donde estaba su marido, que pasaba a las Indias con un muy honroso cargo. No venan los frailes con ella, aunque iban el mismo camino; mas, apenas los divis don Quijote, cuando dijo a su escudero: --O yo me engao, o sta ha de ser la ms famosa aventura que se haya visto; porque aquellos bultos negros que all parecen deben de ser, y son sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto a todo mi podero. -Peor ser esto que los molinos de viento -dijo Sancho-. Mire, seor, que aqullos son frailes de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera. Mire que digo que mire bien lo que hace, no sea el diablo que le engae. -Ya te he dicho, Sancho -respondi don Quijote-, que sabes poco de achaque de aventuras; lo que yo digo es verdad, y ahora lo vers. Y, diciendo esto, se adelant y se puso en la mitad del camino por donde los frailes venan, y, en llegando tan cerca que a l le pareci que le podran or lo que dijese, en alta voz dijo: -Gente endiablada y descomunal, dejad luego al punto las altas princesas que en ese coche llevis forzadas; si no, aparejaos a recebir presta muerte, por justo castigo de vuestras malas obras. Detuvieron los frailes las riendas, y quedaron admirados, as de la figura de don Quijote como de sus razones, a las cuales respondieron: -Seor caballero, nosotros no somos endiablados ni descomunales, sino dos religiosos de San Benito que vamos nuestro camino, y no sabemos si en este coche vienen, o no, ningunas forzadas princesas. -Para conmigo no hay palabras blandas, que ya yo os conozco, fementida canalla -dijo don Quijote. Y, sin esperar ms respuesta, pic a Rocinante y, la lanza baja, arremeti contra el primero fraile, con tanta furia y denuedo que, si el fraile no se dejara caer de la mula, l le hiciera venir al suelo mal de su grado, y aun malferido, si no cayera muerto. El segundo religioso, que vio del modo que trataban a su compaero, puso piernas al castillo de su buena mula, y comenz a correr por aquella campaa, ms ligero que el mismo viento. Sancho Panza, que vio en el suelo al fraile, apendose ligeramente de su asno, arremeti a l y le comenz a quitar los hbitos. Llegaron en esto dos mozos de los frailes y preguntronle que por qu le desnudaba. Respondiles Sancho que aquello le tocaba a l ligtimamente, como despojos de la batalla que su seor don Quijote haba ganado. Los mozos, que no saban de burlas, ni entendan aquello de despojos ni batallas, viendo que ya don Quijote estaba desviado de all, hablando con las que en el coche venan, arremetieron con Sancho y dieron con l en el suelo; y, sin dejarle pelo en las barbas, le molieron a coces y le dejaron tendido en el suelo sin aliento ni sentido. Y, sin detenerse

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

47

Gua Didctica: Literatura Espaola

un punto, tom a subir el fraile, todo temeroso y acobardado y sin color en el rostro; y, cuando se vio a caballo, pic tras su compaero, que un buen espacio de all le estaba aguardando, y esperando en qu paraba aquel sobresalto; y, sin querer aguardar el fin de todo aquel comenzado suceso, siguieron su camino, hacindose ms cruces que si llevaran al diablo a las espaldas. Don Quijote estaba, como se ha dicho, hablando con la seora del coche, dicindole: -La vuestra fermosura, seora ma, puede facer de su persona lo que ms le viniere en talante, porque ya la soberbia de vuestros robadores yace por el suelo, derribada por este mi fuerte brazo; y, porque no penis por saber el nombre de vuestro libertador, sabed que yo me llamo don Quijote de la Mancha, caballero andante y aventurero, y cautivo de la sin par y hermosa doa Dulcinea del Toboso; y, en pago del beneficio que de m habis recebido, no quiero otra cosa sino que volvis al Toboso, y que de mi parte os presentis ante esta seora y le digis lo que por vuestra libertad he fecho. Todo esto que don Quijote deca escuchaba un escudero de los que el coche acompaa ban, que era vizcano; el cual, viendo que no quera dejar pasar el coche adelante, sino que deca que luego haba de dar la vuelta al Toboso, se fue para don Quijote y, asindole de la lanza, le dijo, en mala lengua castellana y peor vizcana, desta manera: -Anda, caballero que mal andes; por el Dios que crime, que, si no dejas coche, as te matas como ests ah vizcano. Entendile muy bien don Quijote, y con mucho sosiego le respondi: -Si fueras caballero, como no lo eres, ya yo hubiera castigado tu sandez y atrevimiento, cautiva criatura. A lo cual replic el vizcano: -Yo no caballero? Juro a Dios tan mientes como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas, el agua cun presto vers que al gato llevas! Vizcano por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo; y mientes que mira si otra dices cosa. -Ahora lo veredes, dijo Agrajes! -respondi don Quijote. Y, arrojando la lanza en el suelo, sac su espada y embraz su rodela, y arremeti al vizcano con determinacin de quitarle la vida. El vizcano, que as le vio venir, aunque quisiera apearse de la mula, que, por ser de las malas de alquiler, no haba que fiar en ella, no pudo hacer otra cosa sino sacar su espada; pero avnole bien que se hall junto al coche, de donde pudo tomar una almohada que le sirvi de escudo, y luego se fueron el uno para el otro, como si fueran dos mortales enemigos. La dems gente quisiera ponerlos en paz, mas no pudo, porque deca el vizcano en sus mal trabadas razones que si no le dejaban acabar su batalla, que l mismo haba de matar a su ama ya toda la gente que se lo estorbase. La seora del coche, admirada y temerosa de lo que vea, hizo al cochero que se desviase de all algn poco, y desde lejos se puso a mirar la rigurosa contienda, en el discurso de la cual dio el vizcano una gran cuchillada a don Quijote encima de un hombro, por encima de la rodela, que, a drsela sin defensa, le abriera hasta la cintura. Don Quijote, que sinti la pesadumbre de aquel desaforado golpe, dio una gran voz, diciendo:

48

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

-Oh seora de mi alma, Dulcinea, flor de la fermosura, socorred a este vuestro caballero, que, por satisfacer a la vuestra mucha bondad, en este riguroso trance se halla! El decir esto, y el apretar la espada, y el cubrirse bien de su rodela, y el arremeter al vizcano, todo fue en un tiempo, llevando determinacin de aventurarlo todo a la de un golpe solo. El vizcano, que as le vio venir contra l, bien entendi por su denuedo su coraje, y determin de hacer lo mesmo que don Quijote; y as, le aguard bien cubierto de su almohada, sin poder rodear la mula a una ni a otra parte; que ya, de puro cansada y no hecha a semejantes nieras, no poda dar un paso. Vena, pues, como se ha dicho, don Quijote contra el cauto vizcano, con la espada en alto, con determinacin de abrirle por medio, y el vizcano le aguardaba ansimesmo levantada la espada y aforrado con su almohada, y todos los circunstantes estaban temerosos y colgados de lo que haba de suceder de aquellos tamaos golpes con que se amenazaban; y la seora del coche y las dems criadas suyas estaban haciendo mil votos y ofrecimientos a todas las imgenes y casas de devocin de Espaa, porque Dios librase a su escudero y a ellas de aquel tan grande peligro en que se hallaban. Pero est el dao de todo esto que en este punto y trmino deja pendiente el autor desta historia esta batalla, disculpndose que no hall ms escrito destas hazaas de don Quijote de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y as, con esta imaginacin, no se desespero de hallar el fin desta apacible historia, el cual, sindole el cielo favorable, le hall del modo que se contar en la segunda parte. EN LA UNlDAD TRES ampliaremos el contenido referente a LA MSTICA Y sus mayores presentantes: la poesa de San Juan de la Cruz (tomado de San Juan de la Cruz, El lenguaje del amor Siete ensayos sobre el Cntico Espiritual de la autorfa de Enrique Gustavo Milln y otros pginas 14 -20); La mstica con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jess tomado de internet.

LA MSTICA ESPAOLA
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

49

Gua Didctica: Literatura Espaola

Al reinado de Felipe II corresponde una de las manifestaciones literarias de mayor importancia que han conocido las letras hispanas: la literatura asctico-mstica. Durante los siglos XVI Y XVll, ms de 3.000 libros fueron publicados sobre esta materia. La ascticomstica es, entonces, uno de los gneros ms genuinos y representativos de Espaa. Su florecimiento, sin embargo, se produce en Espaa como un hecho tardo. La mstica es un fenmeno peculiar de los siglos medios en todas las literaturas de Europa, aunque en . esta poca tenemos en Espaa al cataln Raimundo Lulio y la mstica musulmana. Pero es en la Edad Moderna cuando este tipo de literatura se convierte, en Espaa, en la ms perfecta y profunda del mundo .... ... La palabra mstica procede de un verbo griego que significa cerrar, de donde aquel vocablo vendra a tener un sentido como de oculto o secreto; as, de acuerdo con su etimologa, seria la mstica como una vida espiritual secreta y distinta de la ordinaria de los cristianos. En su sentido ms propio debe aplicarse a las manifestaciones de la vida religiosa sometida a la accin extraordinariamente sobrenatural de la Providencia. La palabra mstica estrictamente slo deber aplicarse para designar las relaciones sobrenaturales, secretas, por las cuales eleva Dios a la criatura sobre las limitaciones de su naturaleza y la hace conocer un mundo superior, al que es imposible llegar por las fuerzas naturales ni por las ordinarias de la Gracia. Misticismo es el conocimiento experimental de la presencia divina, en que el alma tiene, como una gran realidad, un sentimiento de contacto con Dios. Por eso si la mstica es el punto ms alto de la vida espiritual y representa un regalo extraordinario de la Gracia de Dios, el alma puede colaborar por todos los medios a su alcance para aproximarse a tal estado de perfeccin y hacerse digna de l. Esta variada serie de esfuerzos o ejercicios del espritu se designa con el nombre de asctica, que podra definirse como la pedagoga humana que conduce hacia el misticismo. La asctica depende, pues, exclusivamente, de la voluntad y actividad humanas; deriva esta palabra del verbo griego que significa ejercitarse, pues se trata del perodo de la vida espiritual en que, por medio de ejercicios espirituales, mortificaciones y oracin, logra el alma purificarse, purgarse o desprenderse del afecto a los placeres corporales y a los bienes terrenos. Tres vas o momentos distinguen los tratadistas en el camino hacia la unin con la Divinidad: La de los que comienzan, o VA PURGATIVA, en la que el alma se liberta poco a poco de sus pasiones y se purifica de sus pecados. La de los que van aprovechando, o VA ILUMlNATIVA, durante la cual el alma se ilumina con la consideracin de los bienes eternos y de la pasin y redencin de Cristo. Y, finalmente, la de los perfectos, o VA UNITIVA, en la que se llega a la unin con Dios, segn el modelo definido por San Juan de la Cruz como matrimonio espiritual .

La asctica est, pues, en el camino de la mstica, y de los tres momentos dichos: los dos primeros son comunes a ambas, quedando el ltimo reservado para la segunda. En lo

50

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

que atae a su contenido, la asctica se basa en el ejercicio racional, mientras que la mstica es puramente intuitiva. No puede llegarse a la cima de la perfeccin espiritual sin pasar por el camino de la asctica. ...Aunque vano, es inevitable sealar que e amor en San Juan, es divino. El amor, es el amor de Dios. Y, nuevamente el genitivo. Es el amor que Dios profesa por el sujeto supone en Dios y es finalmente el amor que el sujeto practica, sostiene por Dios. Es un amor que trasciende la prueba ontolgica : Dios no existe porque lo piense, sino porque lo amo; es un amor que es ms amor justamente en ellfmite mismo del pensamiento. El amor no es solo prueba de la existencia de Dios sino que el ser mismo del sujeto se desvanece cuando se supone olvidado por Dios. Dios, Otro con la jerarqua de la mayscula que confiere el discurso de la filosofa constituye el mundo subjetivo, lo sostiene, impregna los objetos que en l circulan, causa el deseo, da sentido a la vida, hace desear la muerte y permite superarla, haciendo consistir la ilusin de eternidad. El amor es, adems, el precio que se paga; lo cual no pareciera ser poca cosa, puesto que su vacilacin - y cmo no tenerla si es propio de la condicin humana - hara caer al mundo. Pero no tomemos toda la obra, remitmonos al Cntico Espiritual, guiados an por el comentario de San Juan. Adonde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habindome herido; sal tras de ti clamando, y eras ido. El movimiento comienza con un Dios que est escondido, que genera- por tantopregunta , bsqueda. Est supuestamente en el mundo, y all hay que buscado, pero se escabulle, se desvanece , es inaprensible, hiere de amor, deja con gemido, acicatea y huye. Dios tambin est en el sujeto - y esto ya no est dicho en el poema , sino en la prosa - y buscarlo dentro de s lleva a los mismos resultados. Ni dentro ni fuera se lo encuentra, el bordee entre el sujeto yel Otro es moebiano. Primera prueba de amor: Dios ama, pero si esto es as por qu se escapa? Desde dnde podr sostener su bsqueda el sujeto sino desde el amor? . Vemos, y ya en la primera estrofa, que el amor de Dios y del sujeto se encuentran profundamente relacionados, el uno no sera posible sin el otro. El sujeto podra no buscado, dejarlo ir. El amor de un Dios escondido genera amor; si fuera omnipresente, si su presencia no tuviera fallas, ni requerira del amor del sujeto ni lo generara. No es un amor que va de suyo, que est all, con la misma estabilidad que el aire. Pastores, los que fuerdes all por las majadas al Otero; si por ventura vierdes aqul que yo ms quiero, decidle que adolezco, peno, muero Mientras que la primera estrofa nos ilustra sobre esta peculiar condicin del Otro del amor, la segunda nos seala que entonces, la relacin con El no puede ser - en este

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

51

Gua Didctica: Literatura Espaola

momento recorrido - directa, debe ser mediada. Y le llaman ahora Otero. Nos explica, en la prosa, que la eleccin de este nombre se debe a razones escpicas : En Dios se otean toas las cosas. Un Dios omnivoyeur pero que permitira desde all ver todo. Un Aleph borgeano que, en clave mstica le dar a partir de aqu a la mirada un lugar central en el amor. El encuentro con Dios, con su mirada, se producir por ventura, dice la estrofa. Otra caracterstica del encuentro amoroso es aqu la contingencia, seala San Juan, pero la caracterstica misma de la contingencia instala la posibilidad de que el encuentro no suceda nunca. Evidentemente es as, an para el amor profano; que el encuentro amoroso sea contingente, instala la posibilidad de morir sin haber amado. Como puede ser que no ocurra, o bien que no dure para siempre, se lo quiere inmortal, eterno. Por eso es que el lenguaje del amor, en San Juan y fuera de l, habla siempre de eternidades. Por eso es tambin que si se concibe la posibilidad de su falta, se adolece, se pena, puede uno morirse. Buscando mis amores ir por esos montes y riveras; ni coger las flores ni temer las fieras, pasar los fuertes y fronteras. Oh! Bosques y espesuras plantadas por las manos del Amado Oh prado de verduras De flores esmaltado! Decid si por vosotras ha pasado. Mil gracias derramando pas por estos sotos por presura y llndolos mirando, con sola su figura vestidos los dej con hermosura. Las tres siguientes estrofas tematizan y despliegan la idea planteada en la anterior. La bsqueda en el escenario del mundo se torna intensa, con cierto dejo de ansiedad, la prosa llega casi a la traduccin, las flores son los goces, las fieras a las que no temer es el mundo, los fuertes el demonio y las fronteras son las de la carne. Las cosas del mundo, los objetos de la creacin le hablan de El, pero ha pasado; casi se lo encuentra, un instante antes y all estaba. Pero hay manos que no pueden asirlo, ojos que no lo ven. Y slo por haber pasado ha derramado gracias en las cosas, las ha erotizado de tal manera que su fugaz presencia ilumina el mundo. Lo llena de mirada, las cosas le miran y El les provee ser con su mirada. Ay, quin podr sanarme! Acaba de entregarte ya de veros: no quieras enviarme de hoy ms ya mensajero, ya no saben decirme lo que quiero. ... El sujeto pide sanarse, que no sea Dios ya ms seuelo de otra cosa, le pide que se entregue, que acabe, que deje de anunciarse por medianeros. Y culmina, culmina tambin la estrofa - ...

52

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Nos dice en su prosa San Juan que el sujeto vive donde ama. El amor es entonces la casa del hombre, lo que la lengua alemana nos ilustra como lo heim. Y puesto que esto es as, se pregunta acerca del porqu del desencuentro. Por qu este amor desencajado que no logra ubicar su objeto , cernido, gozar de l. En este desencanto, entre las pequeas ranuras de los versos, comienza a insinuarse la idea de la muerte, o tan claramente an, pero, por qu no morir si se trata de llevar una vida desposeda de amor? Ahora bien. qu es lo que Dios le ha robado al sujeto? Le hiri de amor, pero le ha dejado inquieto, desasosegado. El sujeto ha pasado de la bsqueda ilusionada al descontento, casi a la queja. Qu tome ya el otro lo que amenaz tomar! Cul ser el remedio para tan intenso mal? Nos dejan estas estrofas e pos de una respuesta que no se demora: Apaga mis enojos, pues que ninguno basta deshacellos, y vante mis ojos, pus eres lumbre de ellos, y slo para ti quiero tenellos. Descubre tu presencia y mtame tu vista y hermosura, mira que la dolencia de amor, que no se cura sino con la presencia y la figura. Oh cristalina fuente, si en esos tus semblantes plateados formases de repente los ojos deseados que tengo en mis entraas dibujados! Nada importa, nada que no sea la presencia divina, por eso todo lo dems enoja. por eso todo lo dems enoja. Por eso ningn objeto calma, todos los dems anhelos carecen de valor. Y vante mis ojos . En la prosa San Juan dice que estos ojos son los del alma, le da a la frasee condicin de metfora. Pero el alma aqu es lo ms esencial del hombre. De todas maneras nos dice que desea escuchar a Dios, dice que quiere mirado y que Dios es lumbre de sus ojos .... Mtame tu vista. Le pide a Dios que le mate con su vista. La visin del basilisco mata, y tambin la de Dios, pero de otra manera, puesto que pone en juego el deseo de morir, para propiciar el encuentro. Pero recapacita y le recuerda que la dolencia de amor, como ante dijramos, slo se cura con presencia y sta se especifica como figura ... Se intuye ya el encuentro. Para San Juan, y esto es lo importante de su posicin mstica, el encuentro con Dios es posible en esta vida. Aunque de manera paradoja, puesto que en distintos momentos del camino mstico el sujeto se ve tentado por la muerte. Aprtalos , Amado, que voy de vuelo

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

53

Gua Didctica: Literatura Espaola

Impresionado por la intensa luminosidad de la mirada de Dios el sujeto le ruega que aparte su mirada, aunque no es su deseo. Y , en tal estado de fascinacin se encuentra, que siente que su alma tiende a salirse de s, a abandonar su cuerpo. El momento de la unin ya se avecina, pero no ser por la va de la muerte, puesto que Dios le dice al alma que se detenga, que se vuelva al cuerpo, que en l y con l se producir el encuentro. El exabrupto subjetivo, el vuelo mstico, es acompaado por un trastocamiento a nivel del significante. COPLAS DEL ALMA QUE PENA POR VER A DIOS Vivo sin vivir en m, y de tal manera espero, que muero porque no muero. En m yo no vivo ya, y sin Dios vivir no puedo; pues sin El y sin m quedo, este vivir qu sera? Mil muertes se me har, pues mi misma vida espero, muriendo porque no muero. Esta vida que yo vivo es privacin del vivir; y as es contino morir hasta que viva contigo: oye, mi Dios, lo que digo, que esta vida no la quiero: que muero porque no muero. Estando absente de ti, qu vida puedo tener, sino muerte padescer, la mayor que nunca vi? Lstima tengo de m, pues de suerte persevero que muero porque no muero. El pez del agua sale, aun de alivio no caresce, que en la muerte que padesce, al fin la muerte le vale. Qu muerte habr que se iguale a mi vivir lastimero, pues si ms vivo ms muero? Cuando me pienso aliviar de verte en el Sacramento, Hceme ms sentimiento el no te poder gozar; todo es para ms penar, por no verte como quiero, que muero porque no muero. y si me gozo, Seor, con esperanza de verte, en ver que puedo perderte se me dobla mi dolor: viviendo en tanto pavor,

54

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

y esperando como espero, murome porque no muero. Scame de aquesta muerte, mi Dios, y dame la vida, no me tengas impedida en este lazo tan fuerte; mira que peno por verte, y mi mal es tan entero, que muero porque no muero. Llorar mi muerte ya, y lamentar mi vida en tanto que detenida por mis pecados est. Oh mi Dios! Cuando ser? Cuando yo diga de vero: vivo ya, porque no muero. COPLAS HECHAS SOBRE UN EXTASIS DE ALTA CONTEMPLACIN Entrme donde no supe, y quedme no sabiendo, toda sciencia trascendiendo. Yo no supe dnde entraba, porque, cuando all me vi, sin saber dnde me estaba, grandes cosas entend no dir lo que sent, que me qued no sabiendo, toda sciencia trascendiendo. De paz y de piedad era la sciencia perfeta, en profunda soledad, entendida va reta; era cosa tan secreta, que me qued balbuciendo, toda sciencia trascendiendo. Estaba tan embebido, tan absorto y ajenado, que se qued mi sentido de todo sentir privado; y el espritu dotado de un entender no entendiendo toda sciencia trascendiendo. Cuanto ms alto se sube, tanto menos entenda que es la tenebrosa nube que a la noche esclareca; por eso quien la saba queda siempre no sabiendo toda ciencia trascendiendo. El que all llega de vero, de s mismo desfallece;
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

55

Gua Didctica: Literatura Espaola

cuanto saba primero mucho bajo le paresce; y su sciencia tanto cresce, que se queda no sabiendo toda sciencia trascendiendo. Este no saber sabiendo es de tal alto poder, que los sabios arguyendo jams le pueden vencer; que no llega su saber a no entender entendiendo, toda sciencia trascendiendo. y es de tan alta excelencia aqueste sumo saber, que no hay facultad ni sciencia que le puedan comprender; quien se supiere vencer con un no saber sabiendo, ir siempre trascendiendo. y si lo queris or, consiste esta suma sciencia en un subido sentir de la divinal Esencia. Es obra de su clemencia hacer quedar no entendiendo, toda sciencia trascendiendo. LA NOCHE OSCURA En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, (oh dichosa ventura!) sal sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, (oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me vea, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni gua sino la que en el corazn arda. Aqusta me guaba ms cierta que la luz del medioda, adonde me esperaba quien yo bien me saba, en parte donde nadie pareca. Oh noche que me guiaste!, Oh noche amable ms que el alborada!, oh noche que juntaste amado con amada,

56

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

amada en el amado transformada! El mi pecho florido, que entero para l solo se guardaba, all qued dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparca, con su mano serena en mi cuello hera, y todos mis sentidos suspenda. Quedme y olvidme, el rostro reclin sobre el amado, ces todo, y dejme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. Links: Obras Completas on-Line. Excellent . Esperamos que esta informacin le sirva al momento de realizar el estudio de los autores y obras de la LITERATURA MSTICA . EXISTE ROMANTICISMO?

Entre las caractersticas del romanticismo est la exaltacin del Yo. El poeta se sumerge en su interior, en su subjetivismo y expresa el mundo desde su corazn ... RIMA II Saeta que voladora cruza, arrojada al azar, sin adivinarse dnde temblando se clavar; hoja del rbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde a caer volver;
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

57

Gua Didctica: Literatura Espaola

gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, y rueda y pasa, y no sabe qu playa buscando va; luz que en los cercos temblorosos brilla, prxima a expirar, ignorndose cul de ellos el ltimo brillar; eso soy yo, que al acaso cruzo el mundo, sin pensar de dnde vengo, ni a dnde mis pasos me llevarn. RIMAXII Porque son nia, tus ojos verdes como el mar, te quejas; verdes los tienen las nyades, verdes los tuvo Minerva, y verdes son las pupilas de las huris del profeta. El verde es gala y ornato del bosque en la primavera; entre sus siete colores brillante el Iris lo ostenta. Las esmeraldas son verdes, verde el color del que espera, y las ondas del ocano, y el Jaurel de los poetas. Es tu. mejilla temprana rosa de escarcha cubierta en que el carmn de los ptalos se ve a travs de las perlas Y, sin embargo, s que te quejas, porque tus ojos crees que]a afean: pues no lo creas; que parecen tus pupilas, hmedas, verdes e inquietas, tempranas hojas de almendro, que al soplo del aire tiemblan. Es tu boca de rubes purprea granada abierta, que en el esto convida a apagar la sed en ella. Y, sin embargo, s que te quejas, porque tus ojos crees que la afean: pues, no lo creas que parecen, si enojada tus pupilas centellean, las olas del mar que rompen en las cantbricas peas. Es tu frente que corona crespo el oro en ancha trenza, nevada cumbre en que el da su postrera luz refleja. Y, sin embargo, s que te quejas, porque tus ojos crees que la afean: pues, no lo creas Que, entre las rubias pestaas, junto a las sienes, semejan broches de esmeralda y oro, que un blanco armio sujetan. -Bquer-

58

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Gustavo Adolfo Bcquer correspondiente a la UNIDAD SEIS, Ampliamos informacin respecto a este personaje de extraordinaria sensibilidad, basados en la obra Estudios de literatura Espaola de Joaqun Casalduero pp 207 -208. LAS RIMAS DE BCQUER DOS AFIRMACONES y UNA NEGACIN Hay en las poesas de Bcquer dos afirmaciones y una negacin, de las cuales convendra partir para encontrar la estructura de mundo potico. En esa atmsfera de suspiros, murmullos y rumores; de objetos sin contornos, de sueos y ensueos; en que la duda y la interrogacin hacen oscilar todo lo que tenga un perfil preciso y os lo presenta como un extrao temblor, se destacan sin dureza, pero sin vacilacin un yo s y un no s. La Poesa, la Realidad, es lo que Bcquer sabe que indudablemente existe y que se dan ntimamente enlazadas, Yel yo soy es un antes y un despus, antes de la vida; o para emplear los trminos espaciales con que se expresa, entre un de dnde y un a dnde; un presente con sus ayeres y maanas, con su pasado y su futuro, eso es Bcquer; y no sabe de dnde viene ni a dnde va; ignora su destino. Pero si hay poesa existe lo no potico, y si misterio, lo claro y racional, y si l siente el anhelo de arrancarse de la materia y de lo racional y de anegarse en la poesa y en el misterio. En ese anhelo halla que en su ser momentneo y fugaz hay algo divino y eterno. El deseo de volar al encuentro de este otro mundo, el sorprender ese deseo culto, el adivinar su existencia y al mismo tiempo el sentirse algo momentneo, vibratorio y presente, dan a la poesa becqueriana el tono de ligereza, de inquietud, de movimiento constante; y el no poder alcanzar lo que ansa, la nota melanclica que le caracteriza. El hombre es inciso, un parntesis, entre dos incgnitas; y el poeta un puente, una escala, un anillo, que une la idea a la palabra, que da a lo confuso claridad, a lo vago exactitud.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

59

Gua Didctica: Literatura Espaola

Ser hombre es vivir rodeado de misterio, es sentir ese misterio, ser poeta es ejercer una funcin mgica: la de expresar, dar forma y ser a las ideas y los sentimientos. En el hombre coinciden estas dos incgnitas; al poeta el mundo de las ideas y el de las palabras le acucian y desasosiegan. En frente del hombre est el misterio y la realidad, y al poeta se opone el mundo de las ideas y de las palabras, el de la inspiracin y el de la razn. El hombree tiene como antagonistas el misterio y la realidad; el poeta, la inspiracin y la razn. Estos dos tringulos coinciden en uno de sus ngulos: en l yo. Pero el hombre siente el misterio en frente de l y en l, y de la misma manera el poeta siente la poesa dentro y fuera de s mismo, e su interior y en el mundo externo. El estar no slo rodeado de misterio, sino ser parte de ese mismo misterio; el estar rodeado no slo de poesa, sino ser parte de esa misma poesa, deshacen el tringulo, dejndo a un lado el complejo Hombre-Misterio, poeta-espritu, y de otro la polaridad entre el yo Y el no yo, entre la idea y la forma. Ser espritu, resolver la anttesis; purificarse de la materia para unirse al espritu, lograra la unidad, he aqu las dos vertientes de la tragedia becqueriana. La poesa de Bcquer es la expresin de este anhelo de unidad: mstica uni del hombre con el espritu; unin del yo y el t; uni de la idea y la palabra. Por esto en su poesa nos encontramos tres temas: anhelo de unidad, realizacin de la unidad o imposibilidad de la unin. El dolor del hombre y el del poeta sern mezclados en su obra; junto a las poesas cuyo asunto es la actividad creadora encontramos aquellas otras que os cuentan una historia de amor, pero es claro que son tan anecdticas las unas como las otras y al mismo tiempo tanto unas como otras son intiles para la biografa de Bcquer. Si en un grupo de poesas podemos tratar de encontrar alusiones de la vida amorosa, como, por ejemplo, al hablamos de una muchacha de ojos verdes o de una pupila azul; de la felicidad del poeta cuando su mirada ha sido correspondida; de una amada con una flor en el seno o con la frente inclinada; la ruptura, la belleza de la mujer amada que cubre su materialismo, estupidez e insensibilidad; y a veces incluso el escenario delicioso de estas ancdotas,... Una mujer, varias mujeres, amor imaginario?, se han preguntado los crticos. Pregunta balda, que el sencillo lector o se ha hecho, pues instintivamente ha sentido la unidad y la realidad potica de ese drama entre el yo y el t y su desenlace doloroso. Pero si el lector ha sabido seguir la pauta sin descarriarse, en cambio, buceador de realidades tambin, no ha podido darse cuenta del drama del poeta y ver cmo en el fondo el sufrimiento del hombre es anciIiario del dolor de aqul, que uno Y otro no son sino la expresin dual de una misma tragedia, y atrado por lo circunstancial se ha dejado escapar lo esencial, a pesar de haber unido el poeta los dos manojos de poesa en el mismo haz: Poesa.... eres t. A continuacin, ms rimas de Bcquer: XLIV Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo. A qu fingir el labio, risas que se desmienten con los ojos?

60

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Llora!. No te avergiences, de confesar que me quisiste un poco Llora! Nadie nos mira. Ya ves; yo soy un hombre ... y tambin lloro! XLVI Me ha herido recatndose en las sombras sellando con un beso su traicin los brazos me ech al cuello y por la espalda partime a sangre fra el corazn. Y ella prosigue alegre su camino feliz, risuea, impvida, y por qu? Porque no brota sangre de la herida ... Porque el muerto est en pie! LXXVII Dices que tienes corazn, y slo lo dices porque sientes sus latidos. Eso no es corazn ... ; es una mquina que al comps que se mueve hace ruido. AMOR ETERNO Podr nublarse el sol eternamente; podr secarse en un instante el mar; podr romperse el eje de la tierra como un dbil cristal. Todo suceder! Podr la muerte cubrirme con su fnebre crespn; pero jams en m podr apagarse la llama de tu amor. XXXII Pasaba arrolladora en su hermosura y el paso le dej; ni aun a mirarla me volv, y, no obstante algo a mi odo murmur: sa es. Quin reuni la tarde a la maana? Lo ignoro. Slo s que en una breve noche de verano se unieron los crepsculos y ... fue.
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

61

Gua Didctica: Literatura Espaola

Dentro de la Unidad 6, Y en el enfoque romntico, a ms de los artculos de costumbres de Mariano Jos de Larra, conviene tambin citar el siguiente artculo: EL CASTELLANO VlEJO Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en mi manera de vivir tengo hace tiempo establecido, y fundo esta repugnancia en que no he abandonado estos lares ni un solo da para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento sincero al desvanecimiento de mis engaadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del antiguo ceremonial que en su trato tena adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a veces ciertos convites a que parecera el negarse grosera, o por lo menos ridcula afectacin de delicadeza. Andbame das pasados por esas calles a buscar materiales para mis artculos. Embebido en mis pensamientos, me sorprend varias veces a m mismo riendo como un pobre hombre de mis propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algn tropezn me recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filsofo; ms de una sonrisa maligna, ms de un gesto de admiracin de los que a mi lado pasaban, me haca reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en pblico; y no pocos encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distrada y tan rpidamente como yo las doblaba, me hicieron conocer que los distrados no entran en el nmero de los cuerpos elsticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situacin de mi espritu, qu sensacin no debera producirme una horrible palmada que una gran mano, pegada (a lo que por entonces entend) a un grandsimo brazo, vino a descargar sobre uno de mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [Una de esas interjecciones que una repentina sacudida suele, sin consultar el decoro, arrancar espontneamente de una boca castellana, se atraves entre mis dientes, hubirale echado redondo a haber reflexionado que semejantes maneras de anunciarse, en s algo exageradas, suelen ser las inocentes muestras de afecto o franqueza de este pas de exabruptos. ] No querindo dar a entender que desconoca este enrgico modo de anunciarse, ni desairar el agasajo de quien sin duda haba credo hacrmele ms que mediano, dejndome torcido para todo el da, trat slo de volverme para conocer quin fuese tan mi amigo para tratarme tan mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando est de gracias no se ha de dejar ninguna en el tintero. Cmo dir el lector que sigui dndome pruebas de confianza y cario? Hechme las manos a los ojos y sujetndome por detrs: - - - - - - - Quin soy? -gritaba alborozado con el buen xito de su delicada travesura - . Quin soy? Un animal [irracional] -iba a responderle; pero me acord de repente de quin podra ser, y sustituyendo cantidades iguales- : Braulio eres -le dije. Al orme, suelta sus manos, re, se apreta los hijares, alborota la calle y pnenos a entreambos en escena. Bien, mi amigo! Pues en qu me has conocido? Quin pudiera sino t......? Has venido ya de tu Vizcaya? No, Braulio, no he venido.

62

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

- - - - - - - - - - - - -

- - - - -

Siempre el mismo genio. Qu quieres? -es la pregunta del espaol-o Cunto me alegro de que ests aqu! Sabes que maana son mis das? Te los deseo muy felices. Djate de cumplimientos entre nosotros; ya sabes que yo soy franco y castellano viejo; el pan y el vivo vino; por consiguiente exijo de ti que no vayas a drmelos; pero estn convidado. A qu? A comer conmigo. No es posible. No hay remedio. No puedo. Insisto ya temblando. No puedes? Gracias. Gracias? Vte a paseo; amigo, como no soy el duque de F .... , ni el conde de P ... Quin se resiste a una [alevosa] sorpresa de esta especie? Quin quiere parecer vano? No es eso, sino que ... Pues si no es eso -me interrumpe - , te espero a las dos: en casa se come a la espaola; temprano. Tengo mucha gente; tendremos el famoso X, que no improvisar de lo lindo; T. Nos cantar de sobremesa una rondea con su gracia natural; y por la noche J cantar y tocar alguna cosilla. Esto me consol algn tanto, y fue preciso ceder. Un da malo -dije para m- cualquiera lo pasa; en este mundo, para conservar amigos es preciso tener el valor de aguantar sus obsequios. No faltars, si no quieres que riamos. No faltar- dije con voz exnime y nimo decado, como el zorro que se revuelve intilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger. Puesta hasta maana -[mi bachiller]; y me dio un torniscn por despedida. Vle marchar como el labrador ve alejarse la nube de su sembrado y quedme discurriendo cmo podan entenderse estas amistades tan hostiles y tan funestas.

Ya habr conocido el lector, siendo tan perspicaz como yo le imagino como mi amigo Braulio est muy lejos de pertenecer a lo que se llama gran mundo y sociedad de buen tono; pero no es tampoco un hombre de la clase inferior, puesto que es un empleado de los de segundo orden, que rene entre su sueldo y su hacienda cuarenta mil reales de renta; que tiene una cintita atada al ojal y una crucecita a la sombra de la solapa; que es persona, en fin, cuya clase, familia y comodidades de ninguna manera se oponen a que tuviese una educacin ms escogida y modales ms suaves e insinuantes . Mas la vanidad le ha sorprendido por donde ha sorprendido casi siempre a toda o a la mayor parte de nuestra clase media, y a toda nuestra clase baja. Es tal su patriotismo, que dar todas las lindeza s del extranjero por un dedo de su pas. Esta ceguedad le hace adoptar todas las responsabilidades de tan inconsiderado cario, de paso que defiende que no hay vinos como los espaoles, en lo cual bien puede tener razn, defiende que no hay educacin como la espaola, en lo cual bien pudiera no tenerla; a trueque de defender que el cielo de Madrid es pursimo, defender que nuestras manolas son las ms encantadoras de todas las mujeres; es un hombre, en fin, que vive de exclusivas, a quien le sucede poco ms o menos lo que a una parienta ma que se muere por las jorobas slo porque tuvo un querido que llevaba una excrecencia bastante visible sobre entrambos omplatos. No hay que hablarle, pues, de estos usos sociales, de estos respetos mutuos, de estas reticencias urbanas, de esa delicadeza de trato que establece entre los hombres una

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

63

Gua Didctica: Literatura Espaola

preciosa armona, diciendo slo lo que debe agradar y callando siempre lo que puede ofender. l se muere por plantarle una fresca al lucero del alba, como suele decir, y cuando tiene un resentimiento, se le espeta a uno cara a cara. Como tiene trocados todos los frenos, dice de los cumplimientos que ya sabe lo que quiere decir cumplo y miento; llama a la urbanidad hipocresa, y a la decencia monadas; a toda cosa buena le aplica un mal apodo; el lenguaje de la finura es para l poco ms que griego: cree que toda la crianza est reducida a decir Dios guarde a ustedes al entrar en una sala , y aadir con permiso de ustedes al entrar en una sala, y aadir con permiso de usted cada vez que se mueve; a preguntar a cada uno por toda su familia, y a despedirse, de todo el mundo; cosas todas que as se guardar l de olvidarlas como de tener pacto con franceses . En conclusin, hombres de estos que no saben levantarse para despedirse sino en corporacin con alguno o algunos otros, que han de dejar humildemente debajo de una mesa su sombrero, que llaman su cabeza, y que cuando se hallan en sociedad por desgracia sin un socorrido bastn, daran cualquier cosa para no tener manos ni brazos, porque en realidad no saben dnde ponerlos, ni qu cosa se puede hacer con los brazos en una sociedad. Llegaron las dos, y como yo conoca ya a mi Braulio, no me pareci conveniente acicalarme demasiado para ir a comer; estoy seguro de que se hubiera picado: no quise, sin embargo, excusar un frac de color y un pauelo blanco, cosa indispensable en un da de das {y} en semejantes casas; vestme sobre todo lo ms despacio que me fue posible, como se reconcilia al pie del suplicio el infeliz reo, que quisiera tener cien pecados ms que contar para ganar tiempo; era citado a las dos y entr en la sala a las dos y media. No quiero hablar de las infinitas visitas ceremoniosas que antes de la hora de comer entraron y salieron en aquella casa, entre las cuales no eran de despreciar todos los empleados de su oficina, con su seoras y sus nios, Y sus capas, Y sus paraguas, Y sus chanclos, y sus perritos; djome en blanco los necios cumplimientos que se dijeron al seor de los das; no hablo del inmenso crculo con que guarneca la sala el concurso de tantas personas heterogneas , que hablaron de que el tiempo iba a mudar, y de que en invierno suele hacer ms fro que en verano. Vengamos al caso: dieron las cuatro y nos hallamos solos los convidados. Desgraciadamente para m, el seor de X., que deba divertimos tanto, gran conocedor de esta clase de convites, haba tenido la habilidad de ponerse malo aquella maana; el famoso T. Se hallaba oportunamente comprometido para otro convite; y la seorita que tan bien haba de cantar y tocar estaba ronca, en tal disposicin que se asombraba ella misma de que se la entendiese una sola palabra, y tena un panadizo en un dedo. Cuntas esperanzas idas! - - - - Supuesto que estamos los que hemos de comer - exclam don Braulio - , vamos a la mesa, querida ma. Espera un momento -le contest su esposa casi al odo- , con tanta visita yo he faltado algunos mementos de all dentro y ... Bien, pero mira que son las cuatro. Al instante comeremos.

Las cinco eran cuando nos sentbamos a la mesa. Seores -dijo el anfitrin al vemos titubear en nuestras respectivas colocaciones- exijo la mayor franqueza; en mi casa no se usan cumplimientos. Ah, Fgaro!, quiero que estn con toda comodidad; eres poeta, y adems estos seores, que saben nuestras ntimas relaciones, no se ofendern si te prefiero; qutate el frac, no sea que le manches. Qu tengo que manchar? -le respond, mordindome mis labios.

64

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

- - - - -

No importa, te dar una chaqueta ma; siento que no haya para todos. No hay necesidad. Oh!, s, s, mi chaqueta! Toma, mrala; un poco ancha te vendr. Pero, Braulio ... No hay remedio, no te andes con etiquetas.

y en esto me quita l mismo el frac, ve1is nolis, y quedo sepultado en una cumplida chaqueta rayada, por la cual slo asomaba los pies y la cabeza, y cuyas mangas no me permitiran comer probablemente. Dile las gracias: al fin el hombre crea hacerme un obsequio! Los das en que ma amigo no tiene convidados se contenta para comer con una mesa baja, poco ms que banqueta de zapatero, porque l y su mujer, como dice, para qu quieren ms? Desde la tal mesita y como se sube el agua del pozo, hace subir la comida hasta la boca, adonde llega goteando despus de una larga travesa; porque pensar que estas gentes han de tener una mesa regular, y estar cmodos todos los das del ao, es pensar en lo excusado, Ya se concibe pues, que la instalacin de una gran mesa de convite era un acontecimiento en aquella casa; as que ramos una mesa donde apenas podran comer ocho cmodamente. Hubimos de sentamos de medio lado como quien va a arrimar el hombro a la comida, y entablaron los codos de los convidados ntimas relaciones entre s con la ms fraternal inteligencia del mundo. Colocronme, por mucha distincin, entre un nio de cinco at\os, encaramado en unas almohadas que era preciso enderezar a cada momento porque las ladeaba la natural turbulencia de mi joven adltere, y entre uno de tres, cuya corpulencia por todos lados se sala de madre de la nica silla en que ocupan en el mundo el espacio y sitio de la nica silla en que se hallaba sentado, digmoslo as, como en la punta de una aguja. Desdoblronse silenciosamente las servilletas, nuevas a la verdad, porque tampoco eran muebles en uso para todos los das, y fueron izadas por todos aquellos buenos seores a los ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las salsas y las solapas . - - Ustedes harn penitencia, seores - exclam el anfitrin una vez sentado- ; pero hay que hacerse cargo de que no estamos en Genieys frase que crey preciso decir. Necia afectacin es sta, si es mentira- dije yo para m- ; Y si verdad, gran, torpeza convidar a los amigos a hacer penitencia. Desgraciadamente no tard mucho en conocer que haba en aquella expresin ms verdad de la que mi buen Braulio se figuraba. Interminables y de mal gusto fueron los cumplimientos con que para dar y recibir cada plato no aburrimos unos a otros. Srvase usted. Hgame usted el favor. No lo recibir. Pselo usted a la seora. Est bien ah. Perdone usted. Gracias. Sin etiqueta, seores -exclam Braulio, y se ech el primero con su propia cuchara. Sucedi a la sopa un cocido surtido de todas las sabrosas impertinencias de este engorrossimo, aunque buen plato; cruza por aqu la carne; por all la verdura; ac los garbanzos; ... Este plato hay que disimularle -deca sta de unos pichones- ; estn un poco quemados.
La Universidad Catlica de Loja

- - - - - - - - - -

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

65

Gua Didctica: Literatura Espaola

- - - - - -

Pero, mujer ... Hombre, me apart un momento y ya sabes lo que son las criadas. Qu lstima que esta pavo no haya estado media hora ms al fuego! Se puso algo tarde ... De dnde se ha trado este vino? En eso no tiene razn porque es ... Es malsimo.

Estos dilogos cortos iban exornados con una infinidad de miradas furtivas del marido para advertirle continuamente a su mujer alguna negligencia, queriendo damos a entender (a todos) entre ambos a dos que estaban muy al corriente de todas las frmulas que en semejantes casos se reputan finura, y que todas las torpezas eran hijas de los criados, que nunca han de aprender a servir ... A todo esto, el nio que a mi izquierda tena , haca saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a para a uno de mis ojos, que no volvi a ver claro en todo el da; y el seor gordo de mi derecha haba tenido la precaucin de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que haba rodo; el convidado de en frente, que se preciaba de trinchador, se haba encargado de hacer la autopsia de un capn, o sea gallo, que esto nunca se supo; fuese por la edad avanzada de la misma, fuese por los ningunos conocimientos anatmicos del victimario, jams parecieron las coyunturas; - Este capn no tiene coyunturas- exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, ms como quien cava que como quien trincha. Cosa ms rara! En una de las envestidas resbal el tenedor sobre el animal como si tuviera animal, y el capn violentamente despedido pareci querer tomar su vuelo como en sus tiempos ms felices, y se pos en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.

El susto fue general y la alarma llego a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, salt a inundar mi limpsima camisa: levntase rpidamente a este punto el trinchador con nimo de cazar el ave prfuga y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posicin perpendicular, derrama un abundante cao de Valdepeas sobre el capn y el mantel; corre el vino, - Por San Pedro! -Exclama dando una voz Braulio, difundida ya sobre sus facciones una palidez mortal, al paso que brota fuego el rostro de su esposa- pero sigamos seores no ha sido nada- aade volviendo en s.

Oh honradas casas donde un modesto cocido y un principio final constituyen la felicidad diaria de una familia, huid del tumulto de un convite de da de das! Slo la costumbre de comer y servirse bien diariamente puede evitar semejantes destrozos. Hay ms desgracias? Santo cielo! S, las hay para m, infeliz! Doa Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar; el nio se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparatados de las cerezas; don Leandro me hace probar el

66

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles seales de sus labios grasientos; mi gordo fuma ya sin cesar y me hace can de su chimenea; por fin, oh ltima de mis desgracias!, crece el alboroto y la conversacin; roncas ya las voces, piden versos y dcimas y no hay ms poeta que Fgaro. - - - - - - - - - - - Es preciso. Tiene usted que decir algo -claman todos. Dsele pie forzado; que diga una copla cada uno. Yo le dar el pie: a don Braulio en este da. Seores, por Dios! No hay remedio. En mi vida he improvisado. No se haga usted el chiquito. Me marchar. Cerrar la puerta. No se sale de aqu sin decir algo.

Y digo versos por fin, y vomito disparates, y los celebran, y crece la bulla Y el humo y el infierno. A Dios gracias, logro escaparme de aquel nuevo Pandemonio. Por fin, ya respiro el aire fresco y desembarazado de la calle; ya no hay necios, ya no hay castellanos viejos a mi alrededor. - Santo Dios, yo te doy (las) gracias -exclamo respirando, como el siervo que acaba de escaparse de una docena de perros y que oye apenas ya sus ladridos - ; para de aqu en adelante no te pido riquezas, no te pido empleos, no honores; lbrame de los convites caseros y de da de das; hbrame de estas casas en que es un convite un acontecimiento, en que solo se pone la mesa decente para los convidados, en que creen hacer obsequios cuando dan mortificaciones, en que se hacen finezas, en que se dicen versos, en que hay nios, en que hay gordos, en que reina en fin, la brutal franqueza de los castellanos viejos! Quiero que, si caigo de nuevo en tentaciones semejantes, me falte un roastbeef, desaparezca del mundo el beefstak, se anonaden los timbales de macarrones, no haya pavos ... ni pasteles, se sequen los viedos de Burdeos, y beban en fin, todos menos yo la deliciosa espuma del champagne.

Cumplida mi deprecacin mental, corro a mi habitacin a despojarme de mi camisa y de mi pantaln reflexionando en mi interior que no son unos todos los hombres, puesto que los de un mismo pas, acaso de un mismo entendimiento, no tienen las mismas costumbres, ni la misma delicadeza, cuando ven las cosas de tan distinta manera. Vstome y vuelvo a olvidar tan funesto da entre 1 corto nmero de gentes que piensan, que viven sujetas al provechoso yugo de una buena educacin libre y desembarazada, y que fingen acaso estimarse y respetarse mutuamente para no incomodarse, al paso que las otras hacen ostentacin de incomodarse, y se ofenden y se maltratan, querindose y estimndose tal vez verdaderamente. Continuando con el tratamiento de los temas propuestos en esta asignatura, le presentamos una de las cartas correspondientes a la obra de Pepita Jimnez de Juan Valera:

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

67

Gua Didctica: Literatura Espaola

CARTAS DE MI SOBRINO Querido to y venerable maestro: 22 de marzo

Hace cuatro das que llegu con toda felicidad a este lugar de mi nacimiento, donde he hallado bien de salud a mi padre, al seor Vicario y a los amigos y parientes. El contento de vedos y de hablar con ellos, despus de tantos aos de ausencia, me ha embargado el nimo y me ha robado el tiempo, de suerte que hasta ahora no he podido escribir a usted. Usted me lo perdonar. Como sal de aqu tan nio y he vuelto hecho un hombre, es singular la impresin que me causan todos estos objetos en la memoria. Todo me parece mucho ms hico, mucho ms chico, pero tambin ms bonito que el recuerdo que tena. La casa de mi padre, que en mi imaginacin era inmensa, es sin duda una gran casa de rico labrador, pero ms pequea que el Seminario. Lo que ahora comprendo y estimo mejor es el campo de por aqu. Las huertas, sobre todo, son deliciosas. Qu sendas tan lindas hay entre ellas! A un lado, Y tal vez a ambos, corre el agua cristalina con grato murmullo. Las orillas de las acequias estn cubiertas de hierbas olorosas y de flores de mil clases. En un instante puede coger uno un gran ramo de violetas. Dan sombra a estas sendas pomposos y gigantescos nogales, higueras y otros rboles, y forman los velados la zarzamora, el rosal, el granado y la madre selva. Es portentosa la multitud de pajarillos que alegran estos campos y alamedas. Yo estoy encantado con las huertas, y todas las tardes me paseo por ellas un par de horas. Mi padre quiere llevarme a ver sus olivares, sus vias, sus cortijos; pero nada de esto hemos visto an. No he salido del lugar y de las amenas huertas que le circundan. Es verdad que no me dejan parar con tanta visita. Hasta cinco mujeres han venido a verme, que todas han sido mis amas, y me han abrazado y besado. Todos me llaman Luisito o el nio de don Pedro, aunque tengo ya veinte y dos aos cumplidos. Todos preguntan a mi padre por el nio cuando no estoy presente. Se me figura que son intiles los libros que he trado para leer, pues ni un instante me dejan solo. La dignidad del cacique, que yo crea cosa de broma, es cosa harto seria. Mi padre es el cacique del lugar . Apenas hay aqu quien acierte a comprender lo que llaman mi mana de hacerme clrigo, y esta buen gente me dice, con candor selvtico, que debo ahorcar los hbitos, que el ser clrigo est bien para los pobretones; pero que yo, que soy rico heredero, debo caSarme y consolar la vejez de mi padre dndole media docena de hermosos y robustos nietos. Para adularme y adular a mi padre, dice hombres y mujeres que soy un real mozo, muy salado; que tengo mucho ngel, que mis ojos son muy pcaros y otras sandeces que me afligen, disgustan y avergienzan, a pesar de que no soy tmido y conozco las miserias y locuras de esta vida para no escandalizarme ni asustarme de nada.

68

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

El nico defecto que hallan en mi es que me hallan que estoy muy delgadito, a fuerza de estudiar. Para que engorde se propone no dejarme estudia ni leer un papel mientras aqu permanezca, y adems hacerme comer cuantos primores de cocina y de repostera se confeccionan en el lugar. Est visto: quieren cebarme. No hay familia que no me haya enviado un obsequio. Ya me envan una torta de bizcocho, ya un cuajado, ya una pirmide de pionate, ya un tarro de alnubar. Los obsequios que me hacen no son slo estos presentes enviados a casa, sino que tambin me han convidado a comer tres o cuatro personas de las ms importantes del lugar. Maana como en casas de Pepita Jimnez, de quien usted habr odo hablar, sin duda alguna. Nadie ignora aqu que mi padre la pretende Mi padre, a pesar de os cincuenta y cinco aos, est tan bien, que puede poner envidia a los ms gallardos mozos del lugar. Tiene adems el atractivo poderoso, irresistible para algunas mujeres, de sus pasadas conquistas, de su celebridad, de haber sido una especie de don juan Tenorio. No conozco an a Pepita Jimnez. Todos dicen que es muy linda. Yo sospecho que ser una beldad lugarea y algo rstica. Por lo que de ella se cuenta, no acierto a decir si es buena o mala moralmente; pero s que es de gran despejo natural. Pepita tendr veinte anos; es viuda; slo tres aos estuvo casada. Era hija de doa Francisca Glvez, viuda, como usted sabe, de un capitn retirado.

segn dice el poeta. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------El cario de mi padre hacia m es extraordinario, es grande; la estimacin que me tiene superior a mis merecimientos. Acaso influye en esto la vanidad. En el amor paterno hay algo de egosta, es como una prolongacin del egosmo. Todo mi valor, si yo le tuviese, mi padre le considerara como creacin suya, como si yo fuera emanacin de su personalidad, as en el cuerpo como en el espritu. Pero, de todos modos, creo que l me quiere y que hay en este cario algo de independiente y de superior a todo ese disculpable egosmo de que he hablado. Siento un gran consuelo, una gran tranquilidad en mi conciencia, y doy por ello las ms fervientes gracia a Dios, cuando advierto y noto que la fuerza de la sangre, el vnculo de la naturaleza, ese misterioso lazo que nos une, me lleva, sin ninguna consideracin del deber, a amar a mi padre y a reverenciarle. Sera horrible no amarle as y esforzarse por amarle, para cumplir con el mandamiento divino. Sin embargo, y aqu vuelve mi escrpulo, mi propsito de ser clrigo o fraile, de no aceptar o de aceptar slo una pequea parte de los cuantiosos bienes que han de tocarme por herencia, y de los cuales puedo disfrutar ya en vida de mi padre, proviene slo del menosprecio de las cosas del mundo, de una verdadera vocacin a la vida religiosa, o proviene tambin de orgullo, de rencor escondido, de queja, de algo que hay en m que no perdona lo que mi madre perdon con generosidad sublime? Esta duda me asalta y me atormenta a veces; pero casi siempre la resuelvo en mi favor y creo que no soy orgulloso con mi padre; creo que yo aceptara todo cuanto tiene si lo necesitara, me complazco e ser tan agradecido con l por lo poco como por lo mucho

que le dej a su muerte slo su honrosa espada por herencia,

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

69

Gua Didctica: Literatura Espaola

REALISMO? A continuacin presentamos un fragmento de la obra La Regenta de Leopoldo Alas Clarn LEOPOLDO ALAS CLARIN LA REGENTA TOMO I LA REGENTA - Leopoldo Alas Clarn (1852 -1901) Digitalizacin: EL AUTOR DE LA SEMANA. http://www.bibliotecas.uchile.cl/revistas/ autores/ Texto de dominio pblico. Edicin en Word 97: El Trauko Versin 1.0 - Fragmento LEOPOLDO ALAS CLARN. -ILa heroica ciudad dorma la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no haba ms ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguindose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montn, parbanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersndose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y haba pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para das, o para aos, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, haca la digestin del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre suedos el montono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba all en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basfllca. -La torre de la catedral, poema romntico de piedra, delicado himno, de dulces lneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gtico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armona que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel ndice de piedra que sedalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, ms flacas que esbeltas, amaneradas, como seoritas cursis que aprietan demasiado el cors; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, suba como fuerte castillo, lanzndose desde all en pirmide de ngulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de msculos y nervios la piedra enroscndose en la

70

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acrbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantena, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra ms pequea, y sobre sta una cruz de hierro que acababa en pararrayos. Cuando en las grandes solemnidades el cabildo mandaba iluminar la torre con faroles de papel y vasos de colores, pareca bien, destacndose en las tinieblas, aquella romntica mole; pero perda con estas galas la inefable elegancia de su perfil y tomaba los contornos de una enorme botella de champaa. -Mejor era contemplarla en clara noche de luna, resaltando en un cielo puro, rodeada de estrellas que parecan su aureola, doblndose en pliegues de luz y sombra, fantasma gigante que velaba por la ciudad pequea y negruzca que dorma a sus pies. Bismarck, un pillo ilustre de Vetusta, llamado con tal apodo entre los de su clase, no se sabe por qu, empuaba el sobado cordel atado al badajo formidable de la Wamba, la gran campana que llamaba a coro a los muy venerables cannigos, cabildo catedral de preeminentes calidades y privilegios. Bismarck era de oficio delantero de diligencia, era de la tralla, segn en Vetusta se llamaba a los de su condicin; pero sus aficiones le llevaban a los campanarios; y por delegacin de Celedonio, hombre de iglesia, aclito en funciones de campanero, aunque tampoco en propiedad, el ilustre diplomtico de la tralla disfrutaba algunos das la honra de despertar al venerando cabildo de su beatfica siesta, convocndole a los rezos y cnticos de su peculiar incumbencia. El delantero, ordinariamente bromista, alegre y revoltoso, manejaba el badajo de la Wamba con una seriedad de arspice de buena fe. Cuando posaba para la hora del coro -as se deca- Bismarck senta en s algo de la dignidad y la responsabilidad de un reloj. Celedonio ceida al cuerpo la sotana negra, sucia y rada, estaba asomado a una ventana, caballero en ella, y escupa con desdn y por el colmillo a la plazuela; y si se le antojaba disparaba chinitas sobre algn raro transente que le pareca del tamao y de la importancia de un ratoncillo. Aquella altura se les suba a la cabeza a los pilluelos y les inspiraba un profundo desprecio de las cosas terrenas. -Mia t, Chiripa, que dice que pu ms que yo! -dijo el monaguillo, casi escupiendo las palabras; y dispar media patata asada y podrida a la calle apuntando a un cannigo, pero seguro de no tocarle. -Qu ha de poder! -respondi Bismarck, que en el campanario adulaba a Celedonio y en la calle le trataba a puntapis y le arrancaba a viva fuerza las llaves para subir a tocar las oraciones. -T pus ms que todos los delanteros, menos yo. -Porque t echas la zancadilla, mainate, y eres ms grande ... Mia, chico, quis que latice al seor Magistral que entra ahora? -Le conoces t desde ah? -Claro, bobo; le conozco en el menear los manteos. Mia, ven ac. No ves cmo al andar le salen pa tras y pa lante? Es por la fachenda que se me gasta. Ya lo deca el seor Custodio el beneficiao a don Pedro el campanero el otro da: Ese don Fermn ti ms

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

71

Gua Didctica: Literatura Espaola

orgullo que don Rodrigo en la horca, y don Pedro se rea; y vers, el otro dijo despus, cuando ya haba pasao don Permn: Anda, anda, buen mozo, que bien se te conoce el colorete! Qu te paece, chico? se pinta la cara. Bismarck neg lo de la pintura. Era que don Custodio tena envidia. Si Bismarck fuera cannigo y dinidad (crea que lo era el Magistral) en vez de ser delantero, con un mote sacaD de las cajas de cerillas, se dara ms tono que un zagal. Pues, claro. Y si fuese campanero, l de verdad, vamos don Pedro ... ay Dios! entonces no se hablaba ms que con el Obispo y el seor Roque el mayoral del correo. -Pues chico, no sabes lo que te pescas, porque deca el beneficiao que en la iglesia hay que ser humilde, como si dijramos, rebajarse con la gente, vamos achantarse, y aguantar una bofet si a mano viene; y si no, ah est el Papa, que es ... no s cmo dijo ... as... una cosa como ... el criao de toas los criaos. -Eso ser de boquirris -replic Bismarck.- Mia t el Papa, que manda ms que el rey! y que le vi yo pintao, en un santo mu grande, sentao en su coche, que era como una butaca, y lo llevaban en vez de mulas un tiro de careas (curas segn Bismarck), y lo cual que le iban espantando las moscas con un paraguas, que pareca cosa del teatro ... hombre ... si sabr yo! Se acalor el debate. Celedonio defenda las costumbres de la Iglesia primitiva; Bismarck estaba por todos los esplendores del culto. Celedonio amenaz al campanero interino con pedirle la dimisin. El de la tralla aludi embozadamente a ciertas bofetadas probables pa en bajando. Pero una campana que son en un tejado de la catedral les llam al orden. -El Laudes! -grit Celedonio,- toca, que avisan. y Bismarck empu el cordel y azot el metal con la porra del formidable badajo. Tembl el aire y el delantero cerr los ojos, mientras Celedonio haca alarde de su imperturbable serenidad oyendo, como si estuviera a dos leguas, las campanadas graves, poderosas, que el viento arrebataba de la torre para llevar sus vibraciones por encima de Vetusta a la sierra vecina y a los extensos campos, que brillaban a lo lejos, verdes todos, con cien matices. Empezaba el Otoo. Los prados renacan, la yerba haba crecido fresca y vigorosa con las ltimas lluvias de Septiembre. Los castaedos, robledales y pomares que en hondonadas y laderas se extendan sembrados por el ancho valle, se destacaban sobre prados y maizales con tonos obscuros; la paja del trigo, escaso, amarilleaba entre tanta verdura. Las casas de labranza y algunas quintas de recreo, blancas todas, esparcidas por sierra y valle reflejaban la luz como espejos. Aquel verde esplendoroso con tornasoles dorados y de plata, se apagaba en la sierra, como si cubriera su falda y su cumbre la sombra de una nube invisible, y un tinte rojizo apareca entre las calvicies de la vegetacin, menos vigorosa y variada que en el valle. La sierra estaba al Noroeste y por el Sur que dejaba libre a la vista se alejaba el horizonte, sealado por siluetas de montaas desvanecidas en la niebla que deslumbraba como polvareda luminosa. Al Norte se adivinaba el mar detrs del arco perfecto del horizonte, bajo un cielo despejado, que surcaban como naves, ligeras nubecillas de un dorado plido. Un girn de la ms leve pareca la luna, apagada, flotando entre ellas en el azul blanquecino. Cerca de la ciudad, en los ruedos, el cultivo ms intenso, de mejor abono, de mucha variedad y esmerado, produca en la tierra tonos de colores, sin nombre, exacto,

72

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

dibujndose sobre el fondo pardo obscuro de la tierra constantemente removida y bien regada. Alguien suba por el caracol. Los dos pilletes se miraron estupefactos. Quin era el osado? -Ser Chiripa? -pregunt Celedonio entre airado y temeroso. -No; es un carca, no oyes el manteo? Bismarck tena razn; el roce de la tela con la piedra produca un rumor silbante, como el de una voz apagada que impusiera silencio. El manteo apareci por escotilln; era el de don Fermn De Pas, Magistral de aquella santa iglesia catedral y provisor del Obispo. El delantero sinti escalofros. Pens: Vendr a pegamos? No haba motivo, pero eso no importaba. l viva acostumbrado a recibir bofetadas y puntapis sin saber por qu. A todo poderoso, y para l don Fermn era un personaje de los ms empingorotados, se le figuraba Bismarck usando y abusando de la autoridad de repartir cachetes. No discuta la legitimidad de esta prerrogativa, no haca ms que huir de los grandes de la tierra, entre los que figuraban los sacristanes y los polizontes. Se avena a esta ley, cuyos efectos procuraba evitar. Si l hubiera sido seor, alcalde, cannigo, fontanero, guarda del Jardn Botnico, empleado en casillas, sereno, algo grande, en suma, hubiera hecho lo mismo dar cada puntapi! No era ms que Bismarck, un delantero, y saba su oficio, huir de los mainatesde Vetusta. Pero all no haba modo de escapar. O tirarse por una ventana, o esperar el nublado. El caracol estaba interceptado por el cannigo. Bismarck no tuvo ms recurso que hacerse un ovillo, esconderse detrs de la Wamba, encaramado en una viga, y aguardar as los acontecimientos. Celedonio no extraaba aquella visita. Recordaba haber visto muchas tardes al seor Magistral subir a la torre antes o despus de coro. Qu iba a hacer all aquel seor tan respetable? Esto preguntaban los ojos del delantero a los del aclito. Tambin lo saba Celedonio, pero callaba y sonrea complacindose en el pavor de su amigo. El continente altivo del monaguillo se haba convertido en humilde actitud. Su rostro se haba revestido de repente de la expresin oficial. Celedonio tena doce o trece aos y ya saba ajustar los msculos de su cara de chato a las exigencias de la liturgia. Sus ojos eran grandes, de un castao sucio, y cuando el pillastre se crea en funciones eclesisticas los mova con afectacin, de abajo arriba, de arriba abajo, imitando a muchos sacerdotes y beatas que conoca y trataba. Pero, sin pensarlo, daba una intencin lbrica y cnica a su mirada, como una meretriz de calleja, que anuncia su triste comercio con los ojos, sin que la polica pueda reivindicar los derechos de la moral pblica. La boca muy abierta y desdentada segua a su manera los aspavientos de los ojos; y Celedonio en su expresin de humildad beatfica pasaba del feo tolerable al feo asqueroso.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

73

Gua Didctica: Literatura Espaola

Actividades Recomendadas

Estas tienen como finalidad reforzar los conocimientos propuestos para cada bimestre; por lo tanto, es su deber realizadas para que usted se prepare en forma eficiente logrando aprendizajes significativos. Estas actividades no deben ser enviadas ya que no sern calificadas.

PREGUNTAS DE REPASO

1. 1. 2. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Describa los ambientes en los que se desenvuelve la vida del juglar, el trovador y el clrigo. Explique qu aspectos caracterizan el humanismo del personaje principal del Poema del Mo Cid. Describa las figuras femeninas de la obra El Poema del Mo Cid. Descubra las virtudes de doa Jimena. Qu sentires revela el aspecto dramtico en la obra? Qu actitud de nobleza y caballerosidad demuestra el Cid ante Jimena, su esposa? Cul es la valoracin que hace Jimena del Cid? Explique la relacin existente en la familia del Cid . Cul es la actitud del Cid en el mbito familiar?

10. Identifique los personajes que intervienen en la lectura El Cid entra en Burgos, el modo de ser y el comportamiento que asume cada uno. 11. De la misma lectura, analice cmo se presenta la personalidad del Cid. 12. El dramatismo e inters de este episodio (El Cid entra en Burgos) se intensifica con varias oposiciones. Descbralas. Cules cree que son las mas importantes.? 13. Haga una significacin poltica del Poema del Mo Cid.

14. Descubra el sentimiento de la naturaleza en la Edad Media espaola en los siguientes versos del Poema Mo Cid.

74

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Oios veldos catan a todas partes, miran Valencia cmmo iaze la cibdad, e del otra parte a oio han el mar, miran la huerta, espessa es e grand alcan las manos pora Dios rogar, desta ganancia cmmo es buena e grand. 13. 14. 15. 16. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Describa el ambiente de la naturaleza que el poeta nos da a conocer en el texto La. afrenta de Corpes. Busque los elementos picos, guerreros en la obra el Poema del Mo Cid En los siguientes versos, descubra la fidelidad del Cid hacia su rey i Dios qu buen vasallo si oviese buen seor! Descubra la actitud que revela el respeto que tiene el Cid a lo jurdico ante la Afrenta de Corpes. Cules son las actitudes del hombre hacia la mujer en la sociedad de aquella poca? Relacione la actitud de la mujer en la sociedad del medievo con la actitud de la mujer en la sociedad contempornea. Qu inquietudes plasma Jorge Manrique en su obra? Cul es el sentimiento del que Manrique se vale para poder compensar la angustia que le invade? Determine los temas principales que se hallan presentes en Coplas por la muerte de su padre. Analice los tres planos de vida que desarrolla Manrique en Coplas por la muerte de su padre:
No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperis, pues otra vida ms larga de fama gloriosa ac dejis. Y pues vos, claro varn tanta sangre derramaste de paganos, esperad el galardn que en este mundo ganaste por las manos, y con esta confianza y con la fe tan entera que tenis partid con buena esperanza que estotra vida tercera ganaris.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

75

Gua Didctica: Literatura Espaola

25. 26. 27.

Analice la fugacidad de la vida en las coplas. Identifique las concepciones medieval, renacentista, cristiana y personal de la muerte en Las Coplas. Compare la actitud ante lo pasajero de la vida en Manrique y en la que se halla presente en el siguiente soneto de Garcilaso de la Vega: En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazn y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la avena del oro se escogi, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieva la hermosa cumbre. Marchitar la rosa el viento helado, Todo lo mudar la edad ligera, Por no hacer mudanza en su costumbre. - Garcilaso de la Vega-

28. 29.

En Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique trata el tema morir, analice la exhortacin que hace el autor. El hombre debe dejar lo terrenal para no caer en el pecado y aferrarse en lo espiritual ... Cul de las facetas y preocupaciones de Manrique se ven reflejadas en esta frase? Analice las influencias literarias que se hallan inmersas en Coplas a la muerte e su padre de Jorge Manrique. Identifique el empleo de las personas gramaticales en Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Cul es el propsito del UBI SUNT (Dnde est?) que se presenta en las coplas de manera insistente? Explquelo. Explique el tipo de lenguaje utilizado en las coplas.

30. 31. 32. 33.

34, Cite las frases que en las que coplas de Manrique revelan la fugacidad de la vida y su preocupacin por lo metafsico 35. 36. 37. Realice un comentario referente al gnero al que pertenece La Celestina. Analice en la obra La Celestina si el lenguaje empleado por Calisto y Melibea es empleado por Celestina y por los criados. Qu antivalores se dan en el accionar de la Celestina y los criados?

38. Analice acerca de las dos categoras de los personajes en la obra La Celestina.

76

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

39. Analice el nivel del lenguaje empleado en el fragmento mencionado de la obra La Celestina. 40. Segn su criterio, la obra La Celestina refleja algn tipo de ideologa del autor? Explique. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. Establezca una comparacin entre las dos ocasiones en la que Sempronio y Celestina entras caminan dialogan de los amores de Calisto. Analice la actitud de los padres de Melibea frente al comportamiento de su hija. Descubra los sentimientos humanos impregnados en la obra La Celestina. Analice el uso y la funcin de los refranes por Celestina. Analice la actitud de Calixto como amante cortesano frente a Melibea. Qu opina del comportamiento de Melibea frente a Pleberio y Alisa? En la obra El Lazarillo de Tormes descubra la actitud de la madre de Lazarillo cuando sta se despide de l. Analice el comportamiento del ciego y la dolorosa experiencia del Lazarillo en la aventura de la calabazada al toro de piedra. Relacione el episodio de la aventura de la calabazada al toro de piedra y el comportamiento asumido por Lzaro cuando ste le hace chocar al ciego contra el poste de piedra.

50. Describa las artes de las que se vale Lazarillo para poder sobrevivir en una sociedad que le es adversa. 51. 52. 53. 54. Por qu se dice que Lazarillo lleg a ser un experto en el arte de vivir? Responda en que sentido se dice que cada persona es portadora de un idealismo y de un realismo caractersticos de Quijote y Sancho. Teniendo como fundamento la lectura del captulo sexto de la obra El Quijote, comente las razones para librar o salvar del fuego los libros Grandes. De acuerdo a la seleccin que realiza el cura acerca del tipo de libros que posea don Quijote Qu hecha de menos? Tendr esto que ver con la locura de don Quijote? Analice y comente. En el texto de la obra El Quijote que consta en la Gua en la que don Quijote se encuentra con UD tropel de gente. El dilogo de don Quijote se transforma en discusin, analice los argumentos de don Quijote y de los mercaderes. Cul es el problema que se plantea en el fondo? Cordura? Locura? Realidad? Fantasa? En este fragmento se produce un desdoblamiento de la personalidad de don Quijote Dnde y cmo lo observa? Analice los rasgos de personalidad que muestra. Cul es el propsito de don Quijote al enfrentarse en la batalla contra los molinos de viento? Y cul es la actitud de su fiel escudero? Interprete las dos actitudes, la de los mercaderes y la del labrador (no olvide que stas actitudes son contrapuestas)

55.

56. 57. 58.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

77

Gua Didctica: Literatura Espaola

59. 60. 61. 62. 63.

Reflexione acerca de la actitud del Quijote en su parte final cuando este vuelve a casa derrotado fsica y moralmente. Analice la diferencia entre tipo e individuo, luego relacione con los personajes de la obra El Quijote. Caracterice a la literatura mstica. Reflexione acerca del amor desde el punto de vista mstico que San Juan de la Cruz profesa a Dios. Un amor que trasciende lo ontolgico . De acuerdo a las caractersticas de la Literatura Mstica analice los siguientes versos de Cntico espiritual de San Juan de la Cruz. A dnde te escondiste, Amado y me dejaste con gemido? Como el siervo huiste, habindome herido; sal tras de ti clamando y eras ido.

64. Analice los anhelos expresados por Fray Luis de Len en el poema titulado De la vida del cielo. 65. Relacione la produccin literaria de: Fray Luis de Len, San Juan de La Cruz y Santa Teresa de Jess, y descubra las caractersticas de la literatura mstica. 66. Caracterice el Romanticismo. 67. En las rimas que constan en la gua, de Gustavo Adolfo Bcquer. Descubra por lo menos tres elemento presentes en el Romanticismo. 68. Descubra el espritu romntico de Gustavo Adolfo Bcquer impregnado en su poesa. 69. Teniendo como referencia los diferentes comentarios existentes en el texto bsico, acerca de la obra de Gustavo Adolfo Bcquer . Comente la rima Amor Eterno. 70. Lea los artculos de costumbres de Mariano Jos de Larra : El Castellano viejo, el mismo que consta en la gua Y el artculo, Vuelva usted maana. Descubra qu crtica realiza. 71. Establezca la diferencia entre Conceptismo y Culteranismo. 72. Determine las caractersticas del Realismo. 73. Descubra la personalidad de don lvaro en la obra La Regenta de Leopoldo Alas Clarn. 74. En el fragmento de la obra la Regenta que consta en la Gua didctica, identifique los elementos que revelen el realismo. 75 76 Descubra la temtica presente en el Modernismo. Identifique qu elementos se integran en Idilio de Abril de la obra Platero y Yo de Juan Ramn Jimnez.

77. Identifique el paisaje a que hace referencia Juan Ramn Jimnez en el texto en estudio.

78

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

S EGUNDO
OBJETIVOS ESPECFICOS

BIMESTRE

Comprender y valorar la produccin literaria de escritores a partir de las generaciones del 98, 27 Y de la postguerra.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

79

Gua Didctica: Literatura Espaola

CONTENIDOS
MDULO III. GENERACIN DEL 98 Y 27 EN LA LITERATURA ESPAOLA. 9. Espaa en la Generacin del 98 . 9.1. Caractersticas de la generacin del 98. 9.2. Miguel de Unamuno. Vida. Obra. Comentario de San Manuel Bueno, mrtir. 9.3. Jos Martnez Ruiz (Azorn). Vida. Obra. Comentario de Una ciudad y un balcn. 9.4. Antonio Machado. Vida. Obra. Comentario del poema Cuando dorma. 10. Espaa en la generacin del 27 ( l. parte. ) 10.1. Caractersticas de la generacin del 27. 10.2. Pedro Salinas. Vida. Produccin literaria. Comentario de un fragmento de la Voz a ti debida 10.3. Jorge Guilln . Vida. Produccin literaria. Comentario de Cntico y Clamor. 10.4. Gerardo Diego . Vid. Produccin literaria. Comentario de: Las tres hermanas. Columpio Calataazor Letrilla de la Virgen Mara esperando la Navidad Revelacin. 11. Espaa en la generacin del 27 ( parte). 11.1. Dmaso Alonso . Vida. Obra literaria. Comentario de los poemas. Vida Mujer con alcuza. La injusticia. 11.2. Vicente Aleixandre . Vida. Obra literaria. Comentario de Vida . Unidad en ella . Ciudad del paraso. En la Plaza. Mano entregada y El olvido . 11.3. Federico Garda Lorca. Vida. Obra literaria. Comentario de Balada de la palaceta. Cancin del jinete. Tierra Seca > Romance de la pena negra. Romance del emplazado. Grito hacia Roma. Casida del llanto. 12. Espaa en la generacin del 27 (III. Parte ) . 12.1. Rafael Alberti. Vida. Produccin literaria. Comentario de Marinero en tierra. La amante. El tonto de Rafael. Deshaucio. Los ngeles de las ruinas. Retornos de una sombra maldita. Cancin 5. 12.2. Luis Cemuda. Vida. Produccin literaria. Comentarios de: Si el hombre pudiera decir. Bajo el anochecer inmenso. Soliloquio del farero y La visita de Dios.

80

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

12.3. Emilio Prados. Vida. Obra literaria. Comentario de: Inscripcin en la arena. Cerr mi puerta al mundo. Hay voces libres. Cundo volvern? Nostalgias de campo abierto. Cancin sin cuerpo. MDULO IV. CREACIN LITERARIA DE LA POSGUERRA. 13. La poesa espaola de la posguerra ( I parte ) . 13.1. Tendencias Generales de la lrica posterior a 1939. 13.2. Caracteres que conforman la poesa de la generacin de 1936. Miguel Hernndez. 13.3. Comentario de Elega la muerte del amigo. 13.4. El grupo garcilacista. Caracteres esenciales: Jos Garca Nieto. Otros poetas arraigados . 14. La poesa espaola de la posguerra (II parte). 14.1. Poetas desarraigados y sociales. La Primera Generacin de Posguerra. Gabriel Celaya. 14.2. Blas de Otero. Trayectoria: Primera y Segunda etapas. 14.3. Blas de Otero. Trayectoria: Tercera etapa. Comentario de: Lo eterno. T que hieres. Un relmpago apenas. Digo vivir. Encuesta. A la inmensa mayora. Hija de Yago. fidelidad. No te aduermas. Tomo. Tmulo de Gasoil. Medialba. 14.4. La promocin del 50. Rasgos esenciales del grupo. Claudio Rodrguez. Principales representantes. Los Neoesteticistas o Neomodemistas. Rasgos caractersticos. 15. La narrativa espaola de la posguerra (I. Parte ) 15.1. Panorama general de la narrativa de posguerra. Los novelistas del exilio. La novela durante los aos 40 . La primera generacin de narradores de posguerra. 15.2. Camilo Jos Cela. Vida. Produccin literaria, caractersticas. La Colmena. Comentario. 15.3. Miguel Delibes. Vida. Produccin literaria. Estudio monogrfico de Cinco horas con Mario. 16. La narrativa espaola de la posguerra (II Parte ). y a ltima generacin de narradores espaoles. 16.1. La novela en los aos 50 y 60 . El realismo objetivista. 16.2. El realismo social: Realismo behaviorista o conductista. 16.3 La novela de los ltimos aos: Autores yobras representativos. 16.4. Juan Goytisolo : Etapas de su produccin literaria.
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

81

Gua Didctica: Literatura Espaola

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE


Atencion!
Ahora ampliaremos informacin correspondiente a ciertos contenidos del Segundo Bimestre. Una de las corrientes ms sentidas que alimenta la creacin literaria y ha producido obras de grandes valores es el existencialismo. Existencialismo: bsqueda de la identidad del ser?

EXISTENCIALISMO Es uno de los ms influyentes sistemas filosficos y culturales; una tendencia particular de la concepcin humanista que tiene por objetivo el anlisis y la descripcin del sentido y contradiccin de la vida humana. Desde el punto de vista del existencialismo, el individuo no es una parte mecnica de un todo nico (generacin, clase, socium), sino lo ntegro por s mismo. En la filosofa del e. se definen numerosas tendencias, entre ellas la religiosa y la atea. Las a na una problemtica comn, pero cada una tiene su propio enfoque del entendimiento de la vida. En la primera se le otorga primaca a la relacin del hombre con Dios. La tendencia atea considera al individuo como nico dios. Estas concepciones, sin embargo, se influyen mutuamente, manifestando la misma preocupacin por las penas del hombre, proclamando los mismos principios ticos, y experimentando las mismas decepciones en cuanto a todo lo absurdo y privado de sentido que hay en la vida. El espritu de pesimismo, y veces de desesperacin, caracteriza a todas las tendencias del movimiento existencialista. Uno de los precursores de la doctrina existencia1ista es Soren Kierkegaard (1813 1855), filsofo Y telogo dans, quien analiz detallada y profundamente tales rasgos de la existencia del hombre como afliccin, temor, amor, culpa, bien y mal, muerte, conciencia,

82

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

espanto, etc. El espanto permanente que sufre un individuo es fruto del sentimiento de abandono en espera de la muerte inevitable. La fe sincera es lo nico que permite al individuo vivir su vida concientemente. Esa lnea del pensador protestante la prosigue Nikolai Berdiaev (1874-1948), filsofo ortodoxo ruso, fundador del as llamado nuevo cristianismo. Segn l, la existencia del individuo se fundamenta en la libertad, mientras el sentido de la vida lo hace en el nacimiento de Dios en el individuo y del individuo en Dios. Existe slo el individuo, mientras todo lo dems hay pero no existe, ya que no tiene conciencia de su existencia, tan solo se adapta a las condiciones objetivas. En este e. se tropiezan tres factores: la libertad, la predestinacin divina y la responsabilidad y energa personal de un ser que sabe pensar, sentir y producir. El individuo siempre debe renovarse, es decir, llegar a ser cada vez ms humano. Karl Jaspers (1883-1969) entendi este problema a su modo, ofreciendo separar el tiempo axial de la historia y concentrar la atencin en aspectos continuos que hay en la vida (enfermedad, muerte, sufrimiento) que determinan el sentido principal de la existencia. Segn Jaspers, todo ser debe buscar su individualidad en la vida presente. En la filosofa y literatura espaola es Miguel de Unamuno (1864-1936) quien desarroll la concepcin existencia1ista. Le atribuy significado especial a la idea de donquijotismo, segn la cual el hombre libra una lucha permanente (al igual que Don Quijote) por un ideal irreal. Cada existencia concreta comprende choques de categoras corrientes y sublimes, de pragmatismo y lucidez espiritual. Para muchos existencialistas, otra fuente de esta doctrina, aparte de Kierkegaard, est representada por Federico Nietzsche (1844-1900). As como los marxistas hicieron uso del mtodo dialctico de Hegel, los existencialistas ms recientes utilizan para sus descripciones el riguroso mtodo fenomenolgico de Husserl. Martn Heidegger (1889-1976) y Jean Paul Sartre (1905-1980), son otros pensadores que han contribuido considerablemente al desarrollo del e. Tambin puede ser considerado en esta corriente, Jos Ortega y Gasset (1883-1955), aun cuando su lnea de pensamiento raciovitalista escapa en muchos puntos de varios de los supuestos bsicos del e. Independientemente de la diversidad que caracteriza al enfoque existencialista de las situaciones de la vida humana, esta concepcin se singulariza tambin por la sensibilidad para con todos los problemas de la existencia individual, as como por la confianza en las fuerzas creadoras personales. La afirmacin de muchos existencialistas: La existencia quiere decir el ser humano, el ser humano quiere decir la existencia se corresponde completamente con la concepcin del N.H. JEAN PAUL SARTRE En el pensamiento de Sartre pueden distinguirse dos perodos. En el primero, encontramos su filosofa ontolgico-existencial propiamente dicha, expuesta en obras como La nusea o El ser y la nada, ya citadas. El segundo, iniciado con la publicacin de la Crtica de la razn dialctica (1960), se caracteriza por llevar a cabo una revisin crtica del marxismo desde sus postulados existencialistas.
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

83

Gua Didctica: Literatura Espaola

Podramos incluso hablar de un tercer perodo, constituido por los ltimos aos de la vida de Sartre, poca en que tanto el exi.stencialismo como el marxismo parecen quedar superados de forma dialctica por nuevas visiones e interpretaciones de la realidad. El texto propuesto para lectura y comentario es el breve ensayo El existencialismo es un humanismo, del ao 1946, obra en la que Sartre quiere defenderse de las crticas y malentendidos que suscitaba su pensamiento. Las tesis bsicas de este escrito pueden resumirse as: _ La existencia del ser humano es anterior a su esencia; no hay nada parecido a una naturaleza humana en el sentido que lo entiende la filosofa escolstica o racionalista. _ No existen normas, principios o valores establecidos de una vez para siempre; stos dependen de las distintas situaciones. _ Esto crea una inseguridad al ser humano, que lo sume en la desesperacin, de la que slo puede librarse por medio de la accin. _ Accin que, a su vez, slo es comprensible desde la perspectiva de la libertad humana, concebida no como algo dado desde el principio, sino como una tarea y un objetivo que hay que perseguir durante toda la vida del individuo. _ Por ello no se puede negar que el existencialismo, filosofa orientada a conseguir mayores cotas de libertad y de perfeccin para el ser humano, sea un verdadero humanismo. NARRATIVA 1.- La Narrativa de la dcada de 1930 y la novela de exilio. La novela de los aos 30 (como la poesa) haba tendido hacia la rehumanizacin y el compromiso social, tras abandonar la deshumanizacin de los aos 20. En esta lnea se encuentra la literatura de Ramn J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la Repblica. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en Espaa y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra

2.- La novela de los primeros aos de posguerra En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolucin literaria. As, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los aos 30, prohibida por el franquismo, ni parece vlida la esttica deshumanizada de los aos 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideolgica, realista y humorstica. Hasta los aos 50 no comienzan los indicios de renovacin. En la dcada de 1940 slo hay casos excepcionales y aislados, como C. Jos Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

1942: La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela 1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal) Estas dos novelas comparten el tono sombro y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de xito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco despus otras como la de Miguel Delibes y Ana

84

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Mara Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. DMASO ALONSO

HlJOS DE LA IRA Nada fue lo mismo en la poesa. desde su aparicin C. G. M.C. Dicen los crticos que el ao 1944 marca el principio de la poesa espaola moderna. Entonces se publicaron dos obras clave de nuestra literatura: Hijos de la Ira, de Dmaso Alonso y Sombra del paraso, de Vicente Alexaindre. Fueron el clamor literario del ao, que se dice, y marcaron la pauta y el rumbo de la poesa espaola ms o menos inmediata. Cuando se public Hijos de la Ira, Dmaso era un crtico y un estudioso de la literatura sobradamente conocido, pero no lo era tanto como poeta. Esta obra destaca por su originalidad y su xito inmediato. Hijos de la ira, explicaba su autor, es un libro protesta escrito en Espaa cuando nadie protestaba. Y sta-no es una protesta poltica ni social, sino bsicamente existencial. Es un grito frente al absurdo y la injusticia que rigen el mundo. En l apreciars duda, rebelin, miedo incluso, contra la realidad de la existencia y contra un Dios del que nada se sabe. Yes que no olvides que aquellos eran los afios de expansin del existencialismo, de una visin trgica de la existencia. Hijos de la Ira est escrito en un tono personal y directo que entenders perfectamente. A continuacin le presentamos unos versos de uno de los poemas de Dmaso Alonso: Todos los das rezo esta oracin al levantarme: Oh Dios, no me atormentes ms. Dime que significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan,
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

85

Gua Didctica: Literatura Espaola

igual, igual, que yo les interrogo a ellos. Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogacin. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas que me vigilan, colores hirientes lazos me estn tendiendo: son monstruos, estoy cercado de monstruos! No me devoran. Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustia que se desarrolla a si misma, me hacen hombre, monstruo entre monstruos. No, ninguno tan horrible como este Dmaso frentico, como este amarillo ciempis que hacia ti clama con todos sus tentculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente, no, ninguno tan monstruoso como esa alimaa que brama hacia ti, como esa desgarrada incgnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice: Oh Dios, no me atormentes mas, dime que significan estos monstruos que me rodean y este espanto intimo que hacia ti gime en la noche. Damaso Alonso Atencin! Estimado estudiante: en el texto bsico consta un fragmento del poema de Dmaso Alonso Mujer con Alcuza: conviene que, por razones didcticas, usted conozca todo el poema. A continuacin se transcribe nicamente los versos que faltan en el texto bsico. Tome en cuenta que l los versos estn enumerados. Considere el orden secuenda1 de los versos. MUJER CON ALCUZA (Fragmentos) 5 78. Acercaos: no nos ve. Yo no s qu es ms gris, si el acero fro de sus ojos, si el gris desvado de ese chal con el que se envuelve el cuello y la cabeza, o si el paisaje desolado de su alma. Va despacio, arrastrando lo pies, desgastando suela, desgastando losa, pero llevada por un terror oscuro, por una voluntad de esquivar algo horrible.

86

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

16 40 71

S, estamos equivocados. Esta mujer no avanza por la acera de esta ciudad, esta mujer va por un campo yerto, entre zanjas abiertas, zanjas antiguas, zanjas recientes, y tristes caballones, de humana dimensin, de tierra removida, de tierra que ya n o cabe en el hoyo de donde se saco, entre abismales posos sombros, y turbias simas sbitas, llenas de barro yagua fangosa y sudarios harapientos del color de la desesperanza Y ella ha viajado y ha viajado, marcada por el ruido de la conversacin, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia. Oh!: noches y das, das y noches, noches y das, das y noches, y muchos, muchos das, y muchas, muchas noches. Pero las lgubres estaciones se alejaban, y ella se asomaba frentica a las ventanillas, gritando y retorcindose, slo para ver alejarse en la infinita llanura eso, una solitaria estacin, un lugar sealado en las tres dimensiones del gran espacio csmico por una cruz bajo las estrellas. Y por fin se ha dormido, s, ha adormitado en la sombra arrullada por un fondo de lejanas conversaciones, por gritos ahogados y empaadas risas, como de gentes que hablaran a travs de mantas bien espesas, slo rasgadas de improviso por loros de nios que se despiertan mojados a la media noche, o por cortantes chillidos de mozas a las que en los tneles les pellizcan las nalgas, ... an mareada por el humo del tabaco.

y ha viajado noches y das, s , muchos das,

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

87

Gua Didctica: Literatura Espaola

y muchas noches. Siempre parando en estaciones diferentes, siempre con un ansia turbia, de bajar ella tambin, de quedarse ella tambin, ay, para siempre partir de nuevo con el alma desgarrada , para siempre dormitar de nuevo en trayectos inacabables . ... No ha sabido como. su sueo era cada vez ms profundo, iban cesando, casi haban cesado por fin los ruidos a su alrededor: slo alguna vez una risa como un pual que brilla un instante en las sombras, algn chillido como un limn agrio que pone amarilla un momento la noche. y luego nada. Slo la velocidad, slo el traqueteo de maderas y hierro del tren, slo el ruido del tren. Dmaso Alonso.

A continuacin presentamos prosificado el poema Mujer con Alcuza, y que lo hemos tomado de internet Mujer Con Alcuza Poemas de Damaso Alonso Boda Gris, Cuerpo de Mujer, Desnuda y Con Sombrilla, Desnuda, Noche de Ronda, Monstruos, Postales Musicales de Amor Adonde va esa mujer, arrastrandose por la acera, ahora que ya es casi de noche, con la alcuza en la mano? Acercaos: no nos ve. Yo no se que es mas gris, si el acero frio de sus ojos, si el gris desvaido de ese con el que se envuelve el cuello y la cabeza, o si el paisaje desolado de su alma. Va despacio, arrastrando los pies, desgastando suela, desgastando losa, pero llevada por un terror oscuro, por una voluntad de esquivar algo horrible. Si, estamos equivocados. Esta mujer no avanza por la acera de esta ciudad, esta mujer va por un campo yerto, entre zanjas abiertas, zanjas antiguas, zanjas recientes, y tristes caballones, de humana dimension, de tierra removida, de tierra que ya no cabe en el hoyo de donde se saco, entre abismales pozos sombrios, y turbias simas sbitas, llenas de barro y agua fangosa y sudarios harapientos del color de la desesperanza. O si, la conozco. Esta mujer yo la conozco: ha venido en un tren, en un tren muy largo; ha viajado durante muchos das y durante muchas noches: unas veces nevaba y hacia

88

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

mucho frio, otras veces lucia el sol y sacuda el viento arbustos juveniles en los campos en donde incesantemente estallan extraas flores encendidas. y ella ha viajado y ha viajado, mareada por el ruido de la conversacin, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia. O!: noches y dias, dias y noches, noches y dias, dias y noches, y muchos, muchos dias, y muchas, muchas noches. Pero el horrible tren ha ido parando en tantas estaciones diferentes, que ella no sabe con exactitud ni como se llamaban, ni los sitios, ni las epocas. Ella recuerda solo que en todas hacia frio, que en todas estaba oscuro, y que al partir, al arrancar el tren ha comprendido siempre cuan bestial es el topetazo de la injusticia absoluta, ha sentido siempre una tristeza que era como un ciempies monstruoso que le colgara de la mejilla, como si con el arrancar del tren le arrancaran el alma, como si con el arrancar del tren le arrancaran innumerables margaritas, blancas cual su alegria infantil en la fiesta del pueblo, como si le arrancaran los dias azules, el gozo de amar a Dios y esa voluntad de minutos en sucesion que llamamos vivir. Pero las lugubres estaciones se alejaban, y ella se asomaba frenetica a las ventanillas, gritando y retorciendose, solo para ver alejarse en la infinita llanura eso, una solitaria estacion, un lugar senalado en las tres dimensiones del gran espacio cosmico por una cruz bajo las estrellas. y por fin se ha dormido, si, ha dormitado en la sombra, arrullada por un fondo de lejanas conversaciones, por gritos ahogados y empanadas risas, como de gentes que hablaran a travs de mantas bien espesas, solo rasgadas de improviso por lloros de nios que se despiertan mojados a la media noche, o por cortantes chillidos de mozas a las que en los tuneles les pellizcan las nalgas, aun mareada por el humo del tabaco. y ha viajado noches y das, si, muchos das, y muchas noches. Siempre parando en estaciones diferentes, siempre con una ansia turbia, de bajar ella tambin, de quedarse ella tambin, ay, para siempre partir de nuevo con el alma desgarrada, para siempre dormitar de nuevo en trayectos inacabables. No ha sabido como. Su sueno era cada vez mas profundo, iban cesando, casi haban cesado por fin los ruidos a su alrededor: solo alguna vez una risa como un pual que brilla un instante en las sombras, algn cuchillo como un limn agrio que pone amarilla un momento la noche. Y luego nada. Solo la velocidad, solo el traqueteo de maderas y hierro del tren, solo el ruido del tren. y esta mujer se ha despertado en la noche, y estaba sola, y ha mirado a su alrededor, y estaba sola, y ha comenzado a correr por los pasillos del tren, de un vagn a otro, y estaba sola, y ha buscado al revisor, a los mozos del tren, a algun empleado, a algn mendigo que viajara oculto bajo un asiento, y estaba sola, y ha gritado en la oscuridad, y estaba sola, y ha preguntado en la oscuridad quien conducia, quien movia aquel horrible tren. Y no le ha contestado nadie, porque estaba sola, porque estaba sola. Y ha seguido dias y dias, loca, frenetica, en el enorme tren vacio, donde no va nadie, que no conduce nadie. y esa es la terrible, la estupida fuerza sin pupilas, que aun hace que esa mujer avance y avance por la acera, desgastando la suela de sus viejos zapatones, desgastando las losas, entre zanjas abiertas a un lado y otro, entre caballones de tierra, de dos metros de longitud, con ese tamano preciso de nuestra ternura de cuerpos humanos. Ah, por eso
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

89

Gua Didctica: Literatura Espaola

esa mujer avanza en la mano, como el atributo de una semidiosa, su alcuza, abriendo con amor el aire, abriendolo con delicadeza exquisita, como si caminara surcando un trigal en granazon, si, como si fuera surcando un mar de cruces, o un bosque de cruces, o una nebulosa de cruces, de cercanas cruces, de cruces lejanas. Ella, en este crepusculo que cada vez se ensombrece mas, se inclina, va curvada como un signo de interrogacion, con la espina dorsal arqueada sobre el suelo. Es que se asoma por el marco de su propio cuerpo de madera, como si se asomara por la ventanilla de un tren, al ver alejarse la estacion annima en que se debia haber quedado? Es que le pesan, es que le cuelgan del cerebro sus recuerdos de tierra en putrefaccion, y se le tensan tirantes cables invisibles desde sus tumbas diseminadas? O es que como esos almendros que en el verano estuvieron cargados de demasiada fruta, conserva aun en el invierno el tierno vicio, guarda aun el dulce alabe de la cargazon y de la compania, en sus tristes ramas desnudas, donde ya ni se posan los pajaros? Damaso Alonso Nada fue lo mismo en la poesa desde su aparicin C. G. M. Dicen los crticos que el ao 1944 marca el principio de la poesa espaola moderna. Entonces se publicaron dos obras clave de nuestra literatura: Hijos de la Ira, de Dmaso Alonso y Sombra del paraso, de Vicente Alexaindre. Fueron el clamor literario del ao, que se dice, y marcaron la pauta y el rumbo de la poesa espaola ms o menos inmediata. Cuando se public Hijos de la Ira, Dmaso era un crtico y un estudioso de la literatura sobradamente conocido, pero no lo era tanto como poeta. Esta obra destaca por su originalidad y su xito inmediato. Hijos de la ira, explicaba su autor, es un libro protesta escrito en Espaa cuando nadie protestaba. Y sta no es una protesta poltica ni social, sino bsicamente existencial. Es un grito frente al absurdo y la injusticia que rigen el mundo. En l apreciars duda, rebelin, miedo incluso, contra la realidad de la existencia y contra un Dios del que nada se sabe. Y es que no olvides que aquellos eran los aos de expansin del existencialismo, de una visin trgica de la existencia. Hijos de la Ira est escrito en un tono personal y directo que entenders perfectamente .. Obsesionado por Dios Y la muerte Slo la poesa poda saciar su sed existencial, se ha dicho de este poeta. Dios era una preocupacin que lleg a obsesionado, y as lo demuestran sus versos. La muerte o el dolor de la vejez, con preguntas a Dios siempre al fondo, son tambin una constante. Dmaso asedia y ama a Dios, pero tambin lo acusa. Sus estudiosos afirman que el interrogante sobre quin conduce el tren de la vida marc la trayectoria del poeta, que, segn se cuenta, siendo ya anciano, tomaba de su inmensa biblioteca un ejemplar de Hijos de la ira y lo apretaba contra su corazn.

90

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

MIGUEL DELIBES EL HEREJE Detalles En el ao 1517, Martn Lutero fija sus noventa y cinto tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocar el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo ao nace en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doa Catalina Bustamante, al que bautizarn con el nombre de Opriano. En un momento de agitacin potica y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcar fatalmente su destino. Hurfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contar sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relacin que le ser arrebatada y que perseguir el resto de su vida. Convertido en prospero comerciante, se pondr en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Pennsula. Pero la difusin de este movimiento ser cortada progresivamente por el Santo Oficio. A travs de las peripecias vitales y espirituales de Opriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivsimo retrato del Valladolid de la poca de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres, y sus paisajes. Pero El hereje es sobre todo una indagacin sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir

MIGUEL HERNNDEZ
POEMARIO: EL RAYO QUE NO CESA ELEGA Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compaero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y rganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas dar tu corazn por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujn brutal te ha derribado. No hay extensin ms grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento ms tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos,

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

91

Gua Didctica: Literatura Espaola

y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi coraz6n a mis asuntos. Temprano levant la muerte el vuelo, temprano madrug6la madrugada, temprano ests rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catstrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volvers a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajarear tu alma colmenera de angelicales ceras y labores. Volvers al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. Alegrars la sombra de mis cejas, y tu sangre se irn a cada lado disputando tu novia y las abejas. Tu corazn, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compaero del alma, compaero.

EL RAYO QUE NO CESA


(1934-1935)

A ti sola, en cumplimiento de una promesa que habrs olvidado como si fuera tuya.
1 Un carnvoro cuchillo de ala dulce y homicida sostiene un vuelo y un brillo alrededor de mi vida. Rayo de metal crispado fulgentemente cado, picotea mi costado y hace en l un triste nido.

92

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Mi sien, florido balcn de mis edades tempranas, negra est, y mi corazn, y mi corazn con canas. Tal es la mala virtud del rayo que me rodea, que voy a mi juventud como la luna a mi aldea. Recojo con las pestaas sal del alma y sal del ojo y flores de telaraas de mis tristezas recojo. A dnde ir que no vaya mi perdicin a buscar? Tu destino es de la playa y mi vocacin del mar. Descansar de esta labor de huracn, amor o infierno no es posible, y el dolor me har a mi pesar eterno. Pero al fin podr vencerte, ave y rayo secular, corazn, que de la muerte nadie ha de hacerme dudar. Sigue, pues, sigue cuchillo, volando, hiriendo. Algn da se pondr el tiempo amarillo sobre mi fotografa. 2 No cesar este rayo que me habita el corazn de exasperadas fieras y de fraguas colricas y herreras donde el metal ms fresco se marchita? No cesar esta terca estalactita de cultivar sus duras cabelleras como espadas y rgidas hogueras hacia mi corazn que muge y grita? Este rayo ni cesa ni se agota: de m mismo tom su procedencia y ejercita en m mismo sus furores. Esta obstinada piedra de m brota y sobre m dirige la insistencia de sus lluviosos rayos destructores.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

93

Gua Didctica: Literatura Espaola

3 Guiando un tribunal de tiburones, como con dos guadaas eclipsadas, con dos cejas tiznadas y cortadas de tiznar y cortar los corazones, en el mo has entrado, yen l pones una red de races irritadas, que avariciosamente acaparadas tiene en su territorio sus pasiones. Sal de mi corazn, del que me has hecho un girasol sumiso y amarillo al dictamen solar que tu ojo enva: un terrn para siempre insatisfecho, un pez embotellado y un martillo harto de golpear en la herrera. 4 Me tiraste un limn, y tan amargo con una mano clida, y tan pura, que no menoscab su arquitectura y prob su amargura sin embargo. Con el golpe amarillo, de un letargo dulce pas a una ansiosa calentura mi sangre, que sinti una mordedura de una punta de seno duro y largo. Pero al mirarte y verte la sonrisa que te produjo el limonado hecho, a mi voraz malicia tan ajena, se me durmi la sangre en la camisa, y se volvi el poroso y ureo pecho una picuda y deslumbrante pena. 5 Tu corazn, una naranja helada con un dentro sin luz de dulce miera y una porosa vista de oro: un fuera venturas prometiendo a la mirada. Mi corazn, una febril granada de agrupado rubor y abierta cera, que sus tiernos collares te ofreciera con una obstinacin enamorada. Ay, qu acometimiento de quebranto ir a tu corazn y hallar un hielo

94

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

de irreductible y pavorosa nieve! Por los alrededores de mi llanto un pauelo sediento va de vuelo con la esperanza de que en l lo abreve. 6 Umbro por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre ms apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueo fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podr con la pena mi persona rodeada de penas y cardos: cunto penar para morirse uno! 7 Despus de haber cavado este barbecho me tomar un descanso por la grama y beber del agua que en la rama su esclava nieve aumenta en mi provecho. Todo el cuerpo me huele a recin hecho por el jugoso fuego que lo inflama y la creacin que adoro se derrama a mi mucha fatiga como un lecho. Se tomar un descanso el hortelano y entretendr sus penas combatiendo por el salubre sol yel tiempo manso. y otra vez, inclinado cuerpo y mano, seguir ante la tierra perseguido por la sombra del ltimo descanso. 8 Por tu pie, la blancura ms bailable, donde cesa en diez partes tu hermosura, una paloma sube a tu cintura, baja a la tierra un nardo interminable. Con tu pie vas poniendo lo admirable del ncar en ridcula estrechura, y donde va tu pie va la blancura, perro sembrado de jazmn calzable.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

95

Gua Didctica: Literatura Espaola

A tu pie, tan espuma como playa, arena y mar me arrimo y desarrimo y al redil de su planta entrar procuro. Entro y dejo que el alma se me vaya por la voz amorosa del racimo: pisa mi corazn que ya es maduro. 9 Fuera menos penado si no fuera nardo tu tez para mi vista, nardo, cardo tu piel para mi tacto, cardo, tuera tu voz para mi odo, tuera. Tuera es tu voz para mi odo, tuera, y ardo en tu voz y en tu alrededor ardo, y tardo a arder lo que a ofrecerte tardo miera, mi voz para la tuya miera. Zarza es tu mano si la tiento, zarza, ola tu cuerpo si la alcanzo, ola, cerca una vez pero un millar no cerca. Garza es mi pena, esbelta y triste garza, sola como un suspiro y un ay, sola, terca en su error y en su desgracia terca. 10 Tengo estos huesos hechos a las penas y a las cavilaciones estas sienes: pena que vas, cavilacin que vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes, por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvar de este naufragio si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Eludiendo por eso el mal presagio de que ni en ti siquiera habr seguro, voy entre pena y pena sonriendo. 11 Te me mueres de casta y de sencilla: estoy convicto, amor, estoy confeso de que, raptor intrpido de un beso, yo te lib la flor de la mejilla. Yo te lib la flor de la mejilla,

96

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

y desde aquella gloria, aquel suceso, tu mejilla, de escrpulo y de peso, se te cae deshojada y amarilla. El fantasma del beso delincuente el pmulo te tiene perseguido, cada vez ms patente, negro y grande. y sin dormir ests, celosamente, vigilando mi boca con qu cuido! para que no se vicie y se desmande. 12 Una querencia tengo por tu acento una apetencia por tu compaa y una dolencia de melancola por la ausencia del aire de tu viento. Paciencia necesita mi tormento, urgencia de tu garza galana, tu clemencia solar mi helado da, tu asistencia la herida en que lo cuento. Ay querencia, dolencia y apetencia!: tus sustanciales besos, mi sustento, me faltan y me muero sobre mayo. Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia. a serenar la sien del pensamiento que desahoga en m su eterno rayo. 13 Mi corazn no puede con la carga de su amorosa y lbrega tormenta y hasta mi lengua eleva la sangrienta especie clamorosa que lo embarga. Ya es corazn mi lengua lenta y larga, mi corazn y es lengua larga y lenta ... Quieres contar sus penas? Anda y cuenta los dulces granos de la arena amarga. Mi corazn no puede ms de triste: con el flotante espectro de un ahogado vuela en la sangre y se hunde sin apoyo. y ayer, dentro del tuyo, me escribiste que de nostalgia tienes inclinado medio cuerpo hacia m, medio hacia el hoyo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

97

Gua Didctica: Literatura Espaola

14 Silencio de metal triste y sonoro, espadas congregando con amores en el final de huesos destructores de la regin volcnica del toro. Una humedad de femenino oro que oli puso en su sangre resplandores, y refugi un bramido entre las flores como un huracanado y vasto lloro. De amorosas y clidas cornadas cubriendo est los trebolares tiernos con el dolor de mil enamorados. Bajo su piel las furias refugiadas son en el nacimiento de sus cuernos pensamientos de muerte edificados. 15 Me llamo barro aunque Miguel me llame. Barro es mi profesin y mi destino que mancha con su lengua cuanto lame. Soy un triste instrumento del camino. Soy una lengua dulcemente infame a los pies que idolatro desplegada. Como un nocturno buey de agua y barbecho que quiere ser criatura idolatrada, embisto a tus zapatos y a sus alrededores, y hecho de alfombras y de besos hecho tu taln que me injuria beso y siembro de flores. Coloco relicarios de mi especie a tu taln mordiente, a tu pisada, y siempre a tu pisada me adelanto para que tu impasible pie desprecie todo el amor que hacia tu pie levanto. Ms mojado que el rostro de mi llanto, cuando el vidrio lanar del hielo bala, cuando el invierno tu ventana cierra bajo a tus pies un gaviln de ala, de ala manchada y corazn de tierra Bajo a tus pies un ramo derretido de humilde miel pataleada y sola, un despreciado corazn cado en forma de alga y en figura de ola.

98

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Barro en vano me invisto de amapola, barro en vano vertiendo voy mis brazos, barro en vano te muerdo los talones, dndole a malheridos aletazos sapos como convulsos corazones. Apenas si me pisas, si me pones la imagen de tu huella sobre encima, se despedaza y rompe la armadura de arrope bipartido que me cie la boca en carne viva y pura, pidindote a pedazos que la oprima siempre tu pie de liebre libre y loca. Su taciturna nata se arracima, los sollozos agitan su arboleda de lana cerebral bajo tu paso. y pasas, y se queda. incendiando su cera de invierno ante el ocaso, mrtir, alhaja y pasto de la rueda. Harto de someterse a los puales circulantes del carro y la pezua, teme del barro un parto de animales de corrosiva piel y vengativa ua. Teme que el barro crezca en un momento, teme que crezca y suba y cubra tierna, tierna y celosamente tu tobillo de junco, mi tormento, teme que inunde el nardo de tu pierna y crezca ms y ascienda hasta tu frente. Teme que se levante huracanado del bando territorio del invierno y estalle y truene y caiga diluviado sobre tu sangre duramente tierno. Teme un asalto de ofendida espuma y teme un amoroso cataclismo. Antes que la sequa lo consuma el barro ha de volverte de lo mismo. 16 Si la sangre tambin, como el cabello, con el dolor y el tiempo encaneciera, mi sangre, roja hasta el carbunclo, fuera plida hasta el temor y hasta el destello.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

99

Gua Didctica: Literatura Espaola

Desde que me conozco me querello tanto de tanto andar de fiera en fiera sangre, y ya no es mi sangre una nevera porque la nieve no se ocupa de ello. Si el tiempo y el dolor fueran de plata surcada como van diciendo quienes a sus obligatorias y verdugas reliquias dan lugar, como la nata, mi corazn tendra ya las sienes espumosas de canas y de arrugas. 17 El toro sabe al fin de la corrida, donde prueba su chorro repentino, que el sabor de la muerte es el de un vino que el equilibrio impide de la vida. Respira corazones por la herida desde un gigante corazn vecino, y su vasto poder de piedra y pino cesa debilitado en la cada. Y como el toro t, mi sangre astada, que el cotidiano cliz de la muerte, edificado con un turbio acero, vierte sobre mi lengua un gusto a espada diluida en un vino espeso y fuerte desde mi corazn donde me muero. 18 Ya de su creacin, tal vez, alhaja algn sereno aparte campesino el algarrobo, el haya, el roble, el pino que ha de dar la materia de mi caja. Ya, tal vez, la combate y trabaja el talador con mpetu asesino y, tal vez, por la cuesta del camino sangrando sube y resonando baja. Ya, tal vez, la reduce a geometra, a pliegos aplanados quien apresta el ltimo refugio a todo vivo. Y cierta y sin tal vez, la tierra umbra desde la eternidad est dispuesta a recibir mi adis definitivo.

100

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

19 Yo s que ver y or a un triste enfada cuando se viene y va de la alegra como un mar meridiano a una baha, a una regin esquiva y desolada. Lo que he sufrido y nada todo es nada para lo que me queda todava que sufrir, el rigor de esta agona de andar de este cuchillo a aquella espada. Me callar, me apartar si puedo con mi constante pena, instante, plena, a donde ni has de orme ni he de verte. Me voy, me voy, me voy, pero me quedo, pero me voy, desierto y sin arena: adis, amor, adis, hasta la muerte. 20 No me conformo, no: me desespero como si fuera un huracn de lava en el presidio de una almendra esclava o en el penal colgante de un jilguero. Besarte fue besar un avispero que me clama al tormento y me desclava y cava un hoyo fnebre y lo cava dentro del corazn donde me muero. No me conformo, no: ya es tanto y tanto idolatrar la imagen de tu beso y perseguir el curso de tu aroma. Un enterrado vivo por el llanto, una revolucin dentro de un hueso, un rayo soy sujeto a una redoma. 21 Recuerdas aquel cuello, haces memoria del privilegio aquel, de aquel aquello que era, almenadamente blanco y bello, una almena de nata giratoria? Recuerdo y no recuerdo aquella historia de marfil expirado en un cabello, donde aprendi a ceir el cisne cuello y a vocear la nieve transitoria. Recuerdo y no recuerdo aquel cogollo de estranguIable hielo femenino como una lacteada y breve va.
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

101

Gua Didctica: Literatura Espaola

Y recuerdo aquel beso sin apoyo que qued entre mi boca y el camino de aquel cuello, aquel beso y aquel da. 22 Vierto la red, esparzo la semilla entre ovas, aguas, surcos y amapolas, sembrando a secas y pescando a solas de corazn ansioso y de mejilla. Espero a que recaiga en esta arcilla l a lluvia con sus crines y sus colas, relmpagos sujetos a olas desesperando espero en esta orilla. Pero transcurren lunas y ms lunas, aumenta de mirada mi deseo y no crezco en espigas o en pescados. Lunas de perdicin como ningunas, porque slo recojo y slo veo piedras como diamantes eclipsados. 23 Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varn en la ingle con un fruto. Como el toro la encuentra diminuto todo mi corazn desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo. Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazn tengo baada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro. 24 Fatiga tanto andar sobre la arena descorazonadora de un desierto, tanto vivir en la ciudad de un puerto si el corazn de barcos no se llena. Angustia tanto el son de la sirena odo siempre en un anclado huerto, tanto la campanada por el muerto que en el otoo y en la sangre suena,

102

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

que un dulce tiburn, que una manada de inofensivos cuernos recentales, habitndome das, meses Y aos, ilustran mi garganta y mi mirada de sollozos de todos los metales y de fieras de todos los tamaos. 25 Al derramar tu voz su mansedumbre de miel bocal, y al puro bamboleo, en mis terrestres manos el deseo sus rosas pone al fuego de costumbre. Exasperado llego hasta la cumbre de tu pecho de isla, y lo rodeo de un ambicioso mar y un pataleo de exasperados ptalos de lumbre. Pero t te defiendes con murallas de mis alteraciones codiciosas de sumergirse en tierras y ocanos. Por piedra pura, indiferente, callas: callar de piedra, que otras y otras rosas me pones y me pones en las manos. 26 Por una senda van los hortelanos, que es la sagrada hora del regreso, con la sangre injuriada por el peso de inviernos, primaveras y veranos. Vienen de los esfuerzos sobrehumanos y van a la cancin, y van al beso, y van dejando por el aire impreso un olor de herramientas y de manos. Por otra senda yo, por otra senda que no conduce al beso aunque es la hora, sino que merodea sin destino. Bajo su frente trgica y tremenda, un toro solo en la ribera llora olvidando que es toro y masculino. 27 Lluviosos ojos que lluviosamente me hacis penar: lluviosas soledades, balcones de las rudas tempestades que hay en mi corazn adolescente. Corazn cada da ms frecuente

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

103

Gua Didctica: Literatura Espaola

en para idolatrar criar ciudades de amor que caen de todas mis edades babilnicamente y fatalmente. Mi corazn, mis ojos sin consuelo, metrpolis de atmsfera sombra gastadas por un ro lacrimoso. Ojos de ver y no gozar el cielo, corazn de naranja cada da, si ms envejecido, ms sabroso. 28 La muerte, toda llena de agujeros y cuernos de su mismo desenlace, bajo una piel de toro pisa y pace un luminoso prado de toreros. Volcnicos bramidos, humos fieros de general amor por cuanto nace, a llamaradas echa mientras hace morir a tranquilos ganaderos. Ya puedes, amorosa fiera hambrienta, pastar mi corazn, trgica grama, si te gusta lo amargo de su asunto. Un amor hacia todo me atormenta como a ti, y hacia todo se derrama mi corazn vestido de difunto.

SONETO FINAL
Por desplumar arcngeles glaciales, la nevada liIial de esbeltos dientes es condenada al llanto de las fuentes y al desconsuelo de los manantiales. Por difundir su alma en los metales, por dar el fuego al hierro sus orientes, al dolor de los yunques inclementes lo arrastran los herreros torrenciales. Al doloroso trato de la espina, al fatal desaliento de la rosa y a la accin corrosiva de la muerte arrojado me veo, y tanta ruina no es por otra desgracia ni por otra cosa que por quererte y slo por quererte.

BLAS DE OTERO
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

104

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

Gua Didctica: Literatura Espaola

JUICO FINAL Yo, pecador, artista del pecado, comido por el ansia hasta los tutanos, yo, tropel de esperanza y de fracasos, estatua del dolor, firma del viento. Yo, pecador, en fin, desesperado de sombras y de sueos: me confieso que soy un hombre en situacin de hablaros de la vida. Pequ. No me arrepiento. Nac para narrar con estos labios que barrer la muerte un da de stos, e splndidas cadas en picado del bello avin aquel de carne y hueso. Alas arriba dispar los brazos, alardeando de tan alto invento; plumas de nquel. escribid despacio. Helas aqu, hincadas en el suelo. Este es mi sitio. Mi terreno. Campo de aterrizaje de mis ansias. Cielo al revs. Es mi sitio y no lo cambio por ninguno. Ca. No me arrepiento. Impetus nuevos nacern, ms altos. Llegar por mis pies -para qu os quiero? a la patria del hombre: al cielo raso de sombras sas y de sueos sos.

MUY LEJOS
Unas mujeres, tristes y pintadas, sonrean a todas las carteras, y ellos, analfabetos v magnnimos, las miraban por dentro, hacia las medias. Oh cunta sed, cunto mendigo en faldas de soledad. Ciudad llena de iglesias y casas pblicas, donde el hombre es harto y el hambre se reparte a manos llenas. Bendecida ciudad llena de manchas, plagada de adulterios e indulgencias; ciudad donde las almas son de barro y el barro embarra todas las estrellas. Laboriosa ciudad, salmo de fbricas donde el hombre maldice, mientras rezan los presidentes de Consejo.- oh altos hornos, infiernos hondos en la niebla. Las tres y cinco de la madrugada. Puertas, puertas y puertas. Y ms puertas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

105

Gua Didctica: Literatura Espaola

Junto al Nervin un hombre est meando. Pasan dos guardias en sus bicicletas. y voy mirando escaparates. Paca y Luz. Hijos de tal. Medias de seda. Devocionarios. Ms devocionarios. Libros de misa. Tules. Velos. Velas. y novenitas de la Inmacu1ada. Arriba, es el jolgorio de las piernas trenzadas. Oh ese barrio del escndalo ... Pero duermen tranquilas las doncellas. y voy silbando por la calle. Nada me importas t, ciudad donde naciera. Ciudad donde, muy lejos, muy lejano, se escucha el mar, la mar de Dios, inmensa.

GABRIEL CELA YA
(Bspafta, 1911-1991) Cancin Agua helada y dura, luna de enero, tu madreperla es el silencio. En la noche rasa y el desamparo -pizarra limpia-, yo escribo claro. En el espejo ciego me paro a ver el dolor reflejado, la verdad al revs. Tanto he sufrido y tanto he ido olvidando, que cuando escribo no s a quin le hablo. Para saber si existo canto y no s si lo que soy ya fui o si ser.

EL TREMENDISMO EN LA LITERATURA?
EL TREMENDISMO EN LA OBRA DE CAMILO JOS CELA Es un hecho que Cela desde hace mucho tiempo ha venido llamando la atencin no slo por su magna y diversa obra literaria sino tambin por las peculiares caractersticas de su personalidad, realmente controvertida.

106

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

De todos modos, Camilo Jos Cela, en varios momentos claves para el desarrollo de la literatura espaola consigui influir decisivamente en el nuevo rumbo de la narrativa. Con la publicacin de La familia de pascua} Duarte, Cela inicia el proceso del resurgimiento de la novelstica en la postguerra, abriendo temas tab y atacando la hipocresa puritana de la sociedad espaola de la poca. Esta lnea trazada a principios de su carrera literaria se convierte en un hilo conductor de toda su obra, de toda su actividad literaria. La obra celiana, sobre todo las primeras novelas, est relacionada estrechamente con el tremendismo, que en los aos de la postguerra domin en la escena literaria espaola. No obstante, es bien sabido, que en varias ocasiones el famoso escritor se opuso a aceptar relacin alguna entre sus novelas y dicho trmino, ya desde los primeros momentos en los que ste se empez a utilizar. Una de las primeras manifestaciones de desagrado ante el uso del trmino tremendismo aparece en un artculo suyo que sali en el Correo Literario, en 1944, dos aos despus de la publicacin de La familia de Pascual Duarte. Cela, con una gran irona, se distancia de cualquier mrito que l pudiera tener en relacin con el fenmeno tremendista, sealando que dicha esttica proceda de una vieja tradicin literaria y pictrica espaola: El tremendismo en la literatura espaola es tan viejo como ella misma. Aunque estamos en tiempos un tanto desorbitados, en los que los novelistas se creen ms novelistas que Galds y los pintores ms pintores que Velzquez [ ... ], me cuesta cierto trabajo suponer que haya podido influir sobre Quevedo, o sobre el annimo autor de Lazarillo. Bien s que todo es cuestin de adiestramiento, pero a esta idea por ahora, no he podido adiestrarme. \1 n2[2 ] Aos despus, el escritor reiter su rechazo en varias ocasiones. En los aos setenta, en una entrevista, a la pregunta de qu opinaba del tremendismo, Cela respondi: -Qu quiere que le diga? Esto del tremendismo es una estpida etiqueta que hizo fortuna; es curioso lo espantadiza que es la gente que, despus de asistir a la representacin de una tragedia que dur tres aos y cost ros de sangre, encuentre tremendo lo que se aparta un pice de lo socialmente convenido ... \1 n3[3] En la misma entrevista, sin embargo, al hablar sobre el realismo, declara: Es la gran lnea, es el camino real de la literatura narrativa, aunque quiz fuera mejor hablar de realismos, en plural, puesto que son o pueden ser mltiples y cambiantes. Se ha abusado ms de la cuenta en la denominacin de las tendencias -y aun de las modas literarias y ese abuso ha originado no poca confusin entre los crticos y no digamos entre los lectores. \1 n4[4]. No obstante, queda claro que se trataba de una obvia necesidad de denominar el fenmeno literario surgido en la posguerra, ya que representaba una forma concreta de las mltiples que el realismo puede tener, tal como lo dice Cela. El trmino de tremendismo arraig, puesto que esta denominacin, entre tantas otras que se utilizaron, result la ms apropiada.
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

107

Gua Didctica: Literatura Espaola

Parece que finalmente el autor se resign a aceptar dicho trmino, explicndolo como la sanguinaria caricatura de la realidad no su sangriento retrato, que a las veces, la misma disparatada realidad se encarga de forzarla a lo monstruoso.[5] En varias ocasiones el propio Cela hizo constar que le gustaba experimentar cambiando . el rumbo de su orientacin literaria. Una de las primeras ocasiones en que pronuncia su decisin de seguir cauces diferentes est relacionada con la publicacin de su segunda novela, titulada Pabelln de reposo, que sali a la luz en 1944. Entonces el autor calificaba su obra como: ... mi prueba pacfica, mi experimento pacfico, o dicho de otra manera, mi experimento por el segundo camino, mi segunda prueba. [6] Cela deja claro en varias ocasiones que busca deliberadamente la innovacin reconociendo que este empeo suyo en no repetirse se ha convertido casi en una obsesin. El escritor debe tratar de abrir camino hasta donde sepa y pueda. Es peligroso adoptar un cambio de postura en cada obra. Es hacer equilibrio en la cuerda floja, sin red: si uno se cae, se mata. Pero vale la pena.[7] Cuando en 1989 le fue otorgado el prestigioso premio literario internacional en Estocolmo, la Academia Sueca se expres sobre Cela diciendo que era la figura ms destacada de la renovacin literaria en Espaa[8] Fiel a su propia concepcin de la novela, el escritor busca nuevos caminos para la expresin literaria. De joven me dediqu a coleccionar definiciones de la novela y llegu a tener ms de trescientas. Y un da las arroj todas al fuego porque me di cuenta de que eran falsas. Porque si una novela cabe al Conde Lucanor, sobra a las de Kafka si cabe al Decamern de Boccaccio, est de ms en las de Dostoievsky. Y llegu a una definicin paradjica: que novela es todo aquello que, editado en forma de libro, debajo del ttulo y entre parntesis dice la palabra novela. Por ejemplo m cantar del Mo Cid, que es el gran monumento de los orgenes del espaol, probablemente no es un poema sino una novela escrita en verso. A lo mejor es una crnica que va narrando sucesos probablemente histricos. Definir qu es no es otra cosa que un entretenimiento para profesores de literatura.[9] A travs de la trayectoria literaria de C. J. Cela se nota una predileccin por la experimentacin. Su inquietud innovadora se refleja en una constante bsqueda de nuevos recursos narrativos, y en general, en una constante renovacin de la novela. A pesar de la amplia escala de intentos innovadores reflejados en la obra de C. J. C.la esttica tremendista se puede percibir como un hilo conductor en el estilo celiano que la mayora de las obras del autor resultan tener en comn. La revista Insula public un homenaje al escritor recin galardonado con el Premio Nobel en forma de nmero especial que inclua varios artculos dedicados a Cela, entre ellos el de Domingo Garca-Sabell, que analiza la visin negativa del mundo reflejada en la obra celiana concluyendo con que Cela coloca al descubierto con aparente crueldad la trgica menesterosidad humana[10]. Juan Antonio Masoliver Rdenas, otro crtico, analizando La familia de Pascual Duarte, \1 n11[III] afirma que lo que pareca el tema central, la inocencia o culpabilidad del protagonista, queda desplazado por otro tema que en Cela es obsesin y que ha

108

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

de culminar en Mazurca para dos muertos y en Cristo versus Arizona: la intolerancia y la violencia de las sociedades que han institucionalizado los cdigos morales. \1 n12[l2] Podemos concluir las opiniones de los crticos con lo que sostiene Gonzalo Sobejano en su artculo, diciendo que las obras celianas desde Pascual Duarte hasta Cristo versus Arizona no parecen haber pretendido sugerir otra cosa, sino lo mucho que el hombre misericordioso ha de sufrir en un mundo inmisericorde.[13 ]. El autor mismo, a la hora de hablar sobre el pesimismo acentuado en sus obras caracterstico del tremendismo-, dice: El mundo que nos toc vivir y el espectculo que ese mundo nos brinda, no es para sentirse demasiado optimista frente al hombre y sus reacciones. No me creo ms pesimista de lo estrictamente preciso para que no me hagan comulgar con ruedas de molino. Hay que ser demasiado ingenuo o demasiado santo para ver con optimismo al hombre, ese lobo, que a diferencia del lobo, mata a bocados a sus congneres [14]. Desde el mismo principio de su trayectoria literaria, Cela se propuso imponerse en la escena literaria, logrando las metas ms ambiciosas. Supuestamente, desde que se public Pascual Duarte, su primera novela, en 1942, so con obtener el premio Nobel. Casi todos los autores noveles suean con llegar a donde estn sus colegas consagrados: convertirse en escritores conocidos y sobre todo ledos para, a travs de la escritura, poder ganarse la vida decentemente. A muchos el sueo no se les cumple del todo, a algunos en parte, y a muy pocos les toca esa lotera literaria. Por lo tanto el caso de C. J. Cela es ms bien una excepcin de las que no hay muchas. Gracias a su obra primeriza Cela se convirti de la noche a la maana de un escritor principiante desconocido en un autor de un bestseller, ya que Pascual Duarte fue un xito rotundo. Y cul es el secreto de un xito tan enorme? Segn el autor, entre las condiciones ms importantes hay que destacar la atencin de los lectores. Si algn escritor quiere llegar a ser clebre, es necesario que se den cuenta de su obra. Y cmo lograr este propsito tan difcil de cumplir? He aqu unas instrucciones del propio Cela: Cuando un ambiente est oliendo a algo, lo que hay que hacer para que se fijen en uno, no es tratar de oler a lo mismo, slo que ms fuerte, sino simplemente tratar de cambiar de olor.[l5]. Tal como se lo propuso, el famoso escritor cambiaba de olores en sus obras, cambiando de esa forma, varias veces, el rumbo de la narrativa en la escena literaria espaola. Como se ha hecho constar, ya con su opera prima consigui causar un gran revuelo entre las aguas estancadas de la literatura de la poca. La publicacin de Pascual Duarte en 1942 comienza a sealar un momento clave para la narrativa contempornea, considerndose la novela un primer signo de resurgimiento del gnero novelstico, y a la vez un importante impulso de la renovacin. A raz de esta novela en concreto -que se considera la ms traducida de la literatura espaola despus de El Quijote de Cervantes,[16] convirtindose en una obra clsica del siglo XX- surge todo un movimiento, que pronto recibir la denominacin de tremendismo.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

109

Gua Didctica: Literatura Espaola

Ya hemos mencionado ms arriba que la paternidad del estilo tremendista se atribuye a Cela, a quien este honor no le agrada casi nada, segn ha expresado claramente en varias ocasiones. No obstante, el tremendismo quedar para siempre relacionado con la obra de este autor, hasta tal punto que en varias ocasiones se utilizar la expresin estilo cellano como sinnima de estilo tremendista. La publicacin, algo problemtica, de su cuarta novela, La colmena, en 1951, representar otro momento clave en el panorama de la narrativa de la postguerra. A diferencia de sus novelas anteriores -Pascual Duarte, Lazarillo [17] y Pabelln de reposo-, se nota un cambio. De un protagonista central en las anteriores, pasa al protagonista colectivo de La colmena. La metfora de la colmena aplicada al Madrid de la postguerra se realiza mediante una elaborada presentacin de varios hilos conductores. El argumento se desarrolla en un perodo corto y delimitado -de cuatro das-. La novela tiene una compleja estructura: est dividida en seis captulos ms el Final; cada uno de los captulos consta de cierto nmero de vietas en las que se siguen las (mini)historias de los mltiples personajes -unos 314-. La estructura de la novela representa una telaraa muy compleja en la que cada uno de los hilos tiene su importancia, le corresponde cierto lugar concreto, pues no se trata de ninguna forma de un arreglo arbitrario, ni de una simple casualidad. El empleo de las tcnicas narrativas utilizadas en la novela adquiere una gran importancia; entre stas, destaca sobre todo la llamada tcnica caleidoscpica, o de collage-reflejada en cierta fragmentacin de la historia-, que sigue las tendencias objetivistas que se impusieron en la literatura de los aos cincuenta. En la novela se nota una marcada predileccin por escenas dramatizadas con dilogos abundantes, procedimiento que contribuye an ms al objetivismo perseguido. La multiplicidad de perspectivas, a su vez, tiene una importancia especial: proporcionar cierta sntesis de diferentes puntos de vista que ayude a1lector a orientarse en lo que a primera vista parece ser una mezcla de episodios de diferentes hilos narrativos. Sin embargo, despus de una lectura cuidadosa descubrimos que todos estos episodios, estas minihistorias independientes, por el contrario, estn unidos entre s. Este aparente caos sin orden interno, al final, de hecho, se nos muestra como un mundo bien estructurado. Por lo tanto resulta de suma importancia juzgar cada uno de dichos episodios individuales dentro del contexto de la propia historia de la comunidad entera, como si fueran diminutas piedras de colores de un enorme mosaico, ya que el efecto esttico de cada una de estas piedrecitas se realiza tan slo en relacin con las dems. La influencia del tremendismo en la novela se nota, sobre todo, en la visin pesimista del mundo y de la humanidad. Como es sabido, segn la teora de la evolucin, la especie humana representa el mximo desarrollo de la vida en la Tierra; gracias a sus capacidades intelectuales, el hombre es el nico ser capaz de hablar y reflexionar en categoras abstractas. Muchas veces, debido a ese mismo hecho, el presumido hombre se considera dueo omnipotente de la naturaleza. Cela en su novela nos presenta una multitud de personajes que ilustran la otra cara de la especie poderosa. Esta gente vive y se comporta igual que los insectos: nacen, viven y mueren sin saber por qu, sin plantearse ninguna pregunta. Las personas, como si fueran abejas, se rigen por sus instintos bsicos, actan conforme a las informaciones genticas que llevan codificadas en sus genes. En la vida de los insectos existen unas leyes precisas que ayudan a la especie a sobrevivir. Los vicios propios del hombre, por el contrario, complican la vida del hombre convirtindose en un arma que apunta hacia l mismo: la guerra es el ejemplo por excelencia de este caso. La subordinacin impotente y aptica de los personajes a la

110

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

realidad agotadora alude a la degradacin del hombre que vive en un estado de letargo, producto de las circunstancias sociales concretas. De los dems escritores espaoles que optan por este rumbo hay que mencionar a Luis Romero y su novela La noria (1952). La aparicin de San Camilo [18] en 1969 representa un nuevo intento de experimento narrativo con el que el escritor vuelve a la escena literaria por la puerta grande, despus de once aos sin publicar alguna novela -aunque s escribe cuentos y libros de viaje. La novela caus un autntico alboroto entre los crculos literarios y mereci el rechazo de la mayora de la crtica. Dos de las principales razones de la acogida negativa de la novela fueron, por un lado, el exceso de sexualidad y de violencia, y por otro los aspectos polticos tratados en la obra. Leyendo tan slo la dedicatoria -de cierto tono provocador-, re-sulta claro que sta tena que despertar reacciones de descontento, ya que el tema de la guerra civil segua siendo uno de los ms vivos Y ms sensibles. Cela toc esa herida no cerrada sin precaucin alguna, ya que la dedicatoria dice textualmente: A los mozos del reemplazo del 37, todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusin, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros forneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar espaoles como conejos y a quienes nadie haba dado vela en nuestro entierro.[19] El espacio en la novela est delimitado, ya que casi todo el argumento se desarrolla en Madrid. En cuanto al tiempo, tambin esta categora narrativa est definida, la historia transcurre en los das que preceden el 18 de julio del 1936, da que hizo historia, y se presenta en un orden cronolgico (sin ningn tipo de analepsis o prolepsis).

En San Camilo vuelve a emplearse la llamada tcnica de collage empleada en La colmena, aunque de una forma distinta. La mayor diferencia entre las dos novelas hay que buscarla en la categora narrativa del narrador. Mientras que en aqulla hay un narrador omnisciente en tercera persona, en sta aparecen varios narradores. Cela habla de tres voces narrativas, una, la del narrador annimo en primera persona, otra que se dirige a la primera en segunda persona (con t), y por fin la tercera voz narrativa que aparece en el eplogo y que pertenece al personaje del to Jernimo [20]
Se ha especulado sobre la posible relacin entre La colmena y San Camilo, suponiendo que la segunda de las dos novelas enlaza con la primera, aunque, en cuanto a la temporalizacin interna, San Camilo precede a la obra anterior celiana. Francisco Umbral, en el prlogo a San Camilo, observa que la novela puede emparejarse con La colmena, slo que aqu se ha acelerado el ritmo narrativo, como cuando se pone un disco a mayor velocidad de la indicada.[21] En cuanto a la estructura, la obra est dividida en tres partes; de stas la Primera parte, titulada Vsperas de San Camilo, y la Tercera parte, Octavas de San Camilo, estn divididas a su vez en cuatro subcaptulos. La Segunda parte, El da de San Camilo, no tiene otra divisin. Contribuye a la densidad narrativa incluso la forma externa, ya que el texto no est dividido en prrafos, sino que corre como un torrencial.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

111

Gua Didctica: Literatura Espaola

Algunos aos ms tarde el autor hace este comentario: Conceb San Camilo 36 como un fresco en el que se expresaran todos los dolores (y todas las locuras) de un grupo de hombres que ignoraba lo que suceda el 18 de julio de 1936. Ningn espaol saba, por otra parte que acababa de comenzar una guerra civil sangrienta y desgraciada.[22] En varias ocasiones se hace constar que la guerra y sus consecuencias son responsabilidad de todos los espaoles, sin diferenciar alguna significacin partidista concreta, y precisamente tales posturas -junto con lo que entonces se consideraba un exceso de importancia atribuida a la sexualidad en dicha novela- han provocado el rechazo de algunos crticos, poniendo al libro la etiqueta de pornografa poltica.[23] A la pregunta que se ha hecho al autor respecto al sexo como elemento sustancial de la existencia humana, tal como se concibe en esta novela, Cela responde: Entiendo que el hombre se mueve instigado por tres determinantes: el estmago, el sexo y el afn de mando, pngalos en el orden que prefiera)) [24] Como podemos comprobar, estos tres determinantes, de hecho, aparecen en la novela igual que en la obra celiana en general- como los principales generadores de la mezquindad que se percibe en el comportamiento de los personajes. Esta visin de crisis espiritual se refleja sobre todo en la concepcin negativista global, que se nota so-bre todo en las relaciones cvicas, entre otros aspectos de la vida social. [L]os espaoles tendran que releer a Ganivet, mejor dicho, tendran que leerlo, puesto que no lo han ledo jams, en el Idearium espaol Ganivet habla como un profeta, en presencia de la ruina espiritual de Espaa hay que ponerse una piedra en el lugar del corazn, hay que arrojar un milln de espaoles a los lobos para no tener que arrojamos todos a los cerdos[25] Son mltiples las alusiones a la falta de patriotismo que se hacen en el texto. Con frecuencia podemos leer entre lneas que el excesivo fervor por una ideologa puede convertirse en un arma peligrosa que amenaza la integridad del pas. En este caso, da igual de qu ideologa se trata en concreto, puesto que el fanatismo que se encierra en s mismo sin abrirse a otras opiniones siempre termina en una descomposicin maligna. Podemos observar que los personajes se expresan a menudo con gran resentimiento sobre la evidente ausencia de fraternidad entre los espaoles y la falta absoluta del sentimiento de solidaridad nacional: en el gobierno y fuera del gobierno, al espaol lo que le gusta es pegar fuego a Espaa y a los espaoles [26] En otra ocasin suena otra queja amarga sobre el mismo problema que va unindose a la preocupacin por el destino de Espaa y de los espaoles: hoy me da por recordar versos de memoria, los viejos tenemos buena memoria para las cosas que aprendimos en la juventud, ay dulce y cara Espaa, madrastra de tus hijos verdaderos, y con piedad extraa piadosa madre y husped de extranjeros!, creo que son de La Arcadia pero no me hagas caso, [ ... ] tenemos que amar a Espaa, sobrino, tenemos que amarla con mucha ternura, con mucha cordura, con mucha cautela, Espaa tiene la sangre envenenada y es preciso hacerle respirar aire puro, lo que no s es por dnde se debe empezar, lo sabes t?[27] Los rasgos tremendistas se reflejan precisamente en la forma de tratar el tema de la con tienda, multiplicando lo feo y repulsivo, en dos aspectos de la vida humana que desde siempre han representado ciertos tabes en la sociedad cristiana: el sexo y la muerte.

112

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

En 1973 se publica Ofido de tinieblas 5. El autor, fiel a sus propios principios, otra vez vuelve a sorprender a los lectores con el carcter innovador de la obra, que difiere considerablemente de la anterior pro-duccci6n celiana. Sin embargo, segn observa Gemma Roberts, a pesar de la abundante experimentacin novelstica, Cela se mueve en una lnea de continuidad esttica que documenta su predileccin por lo tremebundo, lo grotesco, lo feo, lo violento, lo truculento, lo mrbido, lo repugnante y hasta lo grosero. En este sentido, Ofido de tinieblas 5pasa la marca de San Camilo, 1936 y compite -con ventajas- con los ms escatolgicos autores de nuestro tiempo. Ofido de tinieblas 5 es un libro tremendamente tremendista, lo que equivale decir tremendamente ceHano.[28] En esta obra el autor se propone llegar a una destruccin completa de las estructuras narrativas tradicionales, afirmando que la obra no es una novela sino la purga de mi corazn. [29] El texto de la novela est dividido en 1.194 fragmentos de extensin irregular, denominados mnadas-trmino prestado de la filosofa, que segn Leibnitz corresponde a la unidad elemental del ser-. Esta vez el novelista opta por la forma de un monlogo, tratando de captar los complejos procesos de asociacin dentro del cerebro humano. Dado que las mnadas son, en su gran mayora, independientes entre s, en el caso de esta novela en particular el argumento es casi inexistente. La fragmentacin del texto, segn el propio autor, tiene la inmensa ventaja de que puede leerse de la primera a la ltima pgina o al revs, o empezando por el medio.[30] El tema de la guerra civil vuelve a aparecer en la narrativa de Cela en los aos ochenta con Mazurca para dos muertos.[31] Igual que en las obras anteriores -La colmena y San Camilo, sobre todo--, tambin en esta novela se presta mucha atenci6n especialmente a dos realidades consideradas tab: la muerte y el sexo. En cuanto a la muerte, en la obra se reflejan todas sus formas, porque, segn opina uno de los personajes: Unos mueren de una manera y otros de otra distinta, en la guerra y en la paz, en la enfermedad, en el accidente y en el descuido, aqu no hay forma fija y tampoco est permitido elegir, no puede haber una regla general.[32] En la novela aparecen retratadas con una frecuencia dominante, sobre todo, las formas violentas de la muerte, incluyendo la descripcin de todo tipo de asesinatos. A algunos personajes les matan con pistola, como por ejemplo al esposo de dega, porque su asesino cogi gusto al gatillo.[33] Hay otros que mueren de una forma diferente, an ms violenta, como Xan Amieiros, a quien el abuelo de don Camilo mat a palos,[34] o el Moucho, que muere desgarrado por los perros de Tanis, que siguen las rdenes de su amo.[35] Varios personajes no se resignan a su vida msera, con la que no estn satisfechos, e intentan dar una solucin drstica a todos sus problemas con el suicidio. As lo hizo don Clemente, que se peg un tiro con una escopeta, de harto que estaba,[36] o Adolfito Choqueiro, que, a su vez, se ahorc de la barra de colgar los trajes en el armario.[37] En muchos casos se describe la muerte en la guerra: algunos personajes mueren fusilados, otros en la frente, o en el hospital a causa de graves herida [38]
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

113

Gua Didctica: Literatura Espaola

El conflicto de las dos visiones del mundo,la femenina contra la masculina, se deja ver en varias ocasiones, muchas veces atacando los estereotipos tradicionales en los que radica el machismo; de ejemplo puede servimos -entre otros- el caso del personaje de don Benigno.[39] Sin embargo, algunos, como Raimundo, no estn convencidos de la inferioridad femenina, todo lo contrario: Yo creo que las mujeres tendran que ir a las guerras, sera la forma de acabar con las guerras, las mujeres estn ms con los pies al suelo que los hombres, tienen ms sentido comn, son ms listas y prcticas y pronto veran que las guerras son un disparate en el que se pierde todo: la razn, la salud, la paciencia, los ahorros y hasta la vida, en las guerras todos pierden algo y nadie gana nada, ni siquiera el que gana la guerra. [40] Si se describe una muerte natural, las ms de las veces se subrayan sobre todo sus aspectos repelentes, como lo ilustra el caso de don Jess, que muri en la cama, s, eso es verdad, pero con el cuerpo podrido y oliendo a muerto, los hijos se apartaban, porque no podan con el olor y se ponan agua de colonia en el pauelo .[41] En esta novela el tremendismo adquiere un tono muy fuerte mediante la intensificacin de conceptos repulsivos y degradantes relacionados con la crueldad y la violencia, pero sobre todo con la concepcin del sexo limitado a un instinto, dado que en la obra aparecen sus facetas ms oscuras y primitivas, por ejemplo, los mltiples casos de sodoma[42] Ambientada en Galicia, la tierra del autor, en Mazurca para dos muertos hay muchas alusiones a la vida en el campo gallego, ya que las historias de los numerosos personajes estn envueltas en un misterioso aire de magia y brujera. Es un mundo lleno de meigas y supersticiones,[43] regido por sus propias leyes, entre las que domina la ley del monte. Cuando el Moucho, antes de morir, pide a Tanis que tenga piedad, ste le responde: No soy yo quien te mata, es la ley del monte, yo no me puedo echar atrs de la ley del monte.[44] Para intensificar la ambientacin se emplea el habla de los campesinos gallegos, de manera que en la obra hay una gran abundancia de galleguismos. Para facilitar la comprensin del texto el autor incluy un vocabulario gallego-castellano. Mazurca, igual que la siguiente obra ceIiana, Cristo versus Arizona,[45] publicada en 1988, representa, segn Gonzalo Sobejano, un tipo de relato que l llama Letana. Se trata de una novela en la que una confesin individual envuelve una ms o menos vasta crnica colectiva, compenetrando ambos extremos en una sntesis de ritmo repetitivo y tono elegaco: la voz confesional demanda misericordia para el hablante y para ese mundo colectivo -inmisericorde- que l mismo habita, contempla y va haciendo aparecer a travs de su soliloquio.[46]. Mientras que en Mazurca aparecen varios narradores, en Cristo hay solamente uno, el personaje llamado Wendell Liverpool Espana, quiz no sea Espana sino Span o Aspen ... ,[47] quien cuenta las peripecias de los habitantes de Tomistn. Su narracinun largo monlogo en el que el narrador se dirige a un interlocutor a quien trata de t- se parece a un poderoso aguacero, puesto que de una historia va pasando a otras, sin mayores pausas. Esta densidad narrativa se refleja en el texto mediante la puntuacin, ya que se hace uso tan slo de comas, sin punto alguno -a no ser el de la ltima pgina, con el que se concluye la obraHay otra diferencia que distingue esta novela de las dems, dado que por primera vez se trata de una ambientacin fuera del mundo hispano. Con la excepcin de La catira,

114

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

[48] cuya accin se desarrolla en Venezuela, las dems novelas de Cela estn situadas en Espaa. Tambin esta novela ofrece una visin oscura de la vida y del hombre, se nos describe un mundo lleno de violencia y decadencia, regido por los instintos primitivos Y las cualidades humanas ms bajas. En Cristo, igual que en Mazurca, se presentan al lector las mltiples caras de la muerte: las muertes no siempre tienen que ser en la horca o en la silla elctrica, tambin pueden ser a tiros o a palos o en el hospital o de cien modos diferentes, en esto hay una variedad infinita,[49] dice el narrador. Y partiendo de esta idea descubre ante el lector un mosaico de historias con las que ilustra lo dicho. Se puede hacer constar que en Cristo el autor contina la misma lnea trazada en Mazurca -a pesar de las diferencias que se deben a las distintas tcnicas narrativas empleadas en estas dos novelas. Se trata, una vez ms, de una extrema intensificacin de conceptos repulsivos y degradantes relacionados con la crueldad y la violencia. Tambin en esta obra se presta una especial atencin al concepto del sexo restringido a un mero instinto que rige el comportamiento de unos personajes humildes. Aparte de lo que podemos encontrar tambin en Mazurca, en Cristo adems aparecen retratadas otras perversiones sexuales, como p. ej. la pedofilia o el incesto.[50] En los noventa se publica El asesinato del perdedor,.[51] donde Cela vuelve a centrar su atencin -otra vez- en los tres elementos temticos ms frecuentes en su obra: el hambre, el sexo y el mando, aunque en este caso concreto, dada la importancia que adquieren en la novela, les correspondera un orden inverso. O sea, el tema central est representado por el poder de manipular a los dems, reflejndose en la conciencia de su fuerza, y en cmo los personajes afrontan el conflicto moral que se les plantea con la posibilidad de abusar del poder. En esta obra, el tremendismo se traduce nuevamente en la visin pesimista de la vida, llena de violencia y crueldad. En la novela se cuenta cmo Mateo Rueca, de veinte aos, fue condenado a prisin por escndalo pblico y desacato a la autoridad. Mateo no debi haberle dicho nunca al seor juez que con su novia haca lo que le sala de las pelotas mientras ella se dejase, l dijo de los huevos, bueno, esto es lo mismo, los jueces, sobre todo si son jvenes y tienen pacto de sangre y leche con el Espritu Santo o con Belceb, esto tambin es lo mismo, creen de buena fe que deben marcar los lances del amor del prjimo, los trances del magreo ajeno [...] [52]. Don Cosme, el joven juez que condena a Mateo, es su antpoda: un personaje que simboliza a un ferviente protector de la moral y que presta sus mejores servicios al rgimen. Toms Cerulleda, otro personaje, opina sobre l: Don Cosme, el juez que encerr a Mateo Ruecas, est poco maduro, es joven y tiene ilusin, pero eso no basta y a veces sobra, don Cosme piensa que el Espritu Santo le ayud a ganar las oposiciones a cambio de su solemne compromiso de enderezar el torcido mundo y borrar de la faz de la Tierra el vicio y los malos hbitos.[53] Sin embargo, segn concluye el mismo personaje: Es muy peligroso que los jueces sean jvenes e ilusos, un juez debe ser viejo, sereno y escptico ya que la justicia no tiene por misin arreglar el mundo, sino evitar que se deteriore ms, con eso basta. Cuando un juez se siente depositario de los valores morales de la sociedad, la justicia se resiente y cruje. Si un juez piensa que la lujuria es ms peligrosa que la ira, debe ser cesado sin formacin de causa.[54]
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA La Universidad Catlica de Loja

UTPL

115

Gua Didctica: Literatura Espaola

Mateo pasa en la crcel tan slo unos cuantos das, sin embargo esta experiencia cambia toda su vida. Durante este corto perodo sufre todo tipo de humillaciones, y en vano intenta sobreponerse a lo vivido. A Mateo se lo llevaron los guardias a la crcel de la capital donde estuvo ocho das encerrado, es muy graciosa la costumbre de que los veteranos roben al nuevo, le fumen el tabaco, le peguen tortas y patadas, le escupan, le humillen, le meen el rancho, le den por culo, la primera noche a Mateo le dieron por culo lo menos veinte veces, le rompieron el culo y se lo llenaron de leche, despus se lo untaron de mierda, esta costumbre es muy graciosa, da mucha risa [...] [55] Tras haber pasado por una crisis que no logr superar, Mateo opt por quitarse la vida. Resulta sintomtico que la sentencia sobre Mateo se dictara el da de los Santos Inocentes.[56] Igual que en Pascual Duarte, tambin en esta novela el autor vuelve a tratar el tema de cmo una sociedad rige la vida del individuo. Por lo tanto, si hay que buscar de quin es la culpa, no se puede culpar a don Cosme, sino a la sociedad, de la que el juez es tan slo un producto. Y, si la sociedad es la que realmente condujo al personaje de Mateo al suicidio, entonces ese acto podra ser interpretado como un asesinato. Aparte de las obras mencionadas, Cela es autor de otras novelas en las que se reflejan algunos rasgos tremendistas. Dado el carcter del presente trabajo, a stas ya no les prestamos atencin, aunque tambin merecen ser estudiadas. No hay duda de que Cela es uno de los escritores ms importantes que han influido considerablemente sobre la literatura espaola desde la postguerra hasta nuestros das. A pesar de que, segn sealan algunos crticos, la atencin que se prestado a Cela muchas veces se basa en razones extraliterarias, prevalece el merecido inters por la obra del escritor. En esta relacin hay que sealar que el tono provocador y arrogante era parte de su imagen, que a tantos irritaba. Se cita a menudo una de sus afirmaciones, en la que Cela dice: Me considero el ms importante novelista espaol desde el 98 y me espanta considerar lo fcil que me result.[57] y en cuanto a su aficin por los vulgarismos y las palabras malsonantes, el escritor expresa su opinin al respecto: Cualquier cosa que sea una lengua viva y se use es maravillosa [no] Los filsofos son cmodos y desprecian las lenguas marginales. Los trminos siempre los inventa el pueblo. y la literatura, al final, no es ms que la palabra, porque debajo de la palabra subyace una idea.[58] En este contexto, Cela, en varias ocasiones, intent justificar su preferencia por llamar las cosas con sus propios nombres, evitando eufemismos: El eufemismo se ahoga en su propia mugre. A los maestros se les llama profesores de educacin general bsica; a las criadas se les dice empleadas domsticas; a los porteros encargados de fincas urbanas. La otra tarde en la televisin, llamaron deficientes auditivos a los sordos.[59] Sea como sea, podemos concluir afirmando que Cela entr en la historia de la literatura espaola como uno de sus mximos representantes. Desempe un papel decisivo en la renovacin de la narrativa, sobre todo en el perodo de la postguerra, encabezando el movimiento del tremendismo. Con l, Espaa ha perdido no slo uno de los escritores ms importantes del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel, sino, adems, una de las figuras ms destacadas de la vida cultural e intelectual del pas.

116

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

CAMILO JOS CELA (Espaa 1916-2002)


La familia de Pascual Duarte (Fragmento) Yo, seor, no soy malo, aunque no me faltaran motivos para serIo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variamos como si fusemos de cera y en destinamos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aqullos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonren con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceo como las alimaas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que despus nadie ha de borrar ya. LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE (Fragmento) - Camilo Jos CelaSiete das desde mi retorno haban transcurrido, cuando mi mujer, que con tanto cario, por lo menos por fuera, me haba recibido, me interrumpi los sueos para decirme: - - - - - Estoy pensando que te recib muy fra. No, mujer! Es que no te esperaba, sabes?, que no cre verte llegar ... Pero ahora te alegras, no? S, ahora me alegro ...

Lola estaba como traspasada, se le notaba un gran cambio en todo lo suyo. - - - - - - - - - - Te acordaste siempre de m? Siempre, por qu crees que he vuelto? Mi mujer volva a estar otro rato silencioso. Dos aos es mucho tiempo ... Mucho Y en dos aos el mundo da vueltas ... Dos, me lo dijo un marinero de La Corua No me hables de La Corua! Por qu? Porque no. Ojal no existiese La Corua!

Ahuecaba la voz para decirme esto. Y su mirar era como un bosque de sombras. - - - - - Muchas vueltas! Muchas! y una piensa: en dos aos que falta. Dios se lo habr llevado. Qu ms va a decir? Nada!

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

117

Gua Didctica: Literatura Espaola

Lola se ech a llorar amargamente. Con un hilo de voz me confes: - - - Voy a tener un hijo. Otro hijo? S.

Yo me qued asustado. - - - De quin? No preguntes! Qu no pregunte? Yo quiero preguntar! Soy tu marido!

Ella solt la voz. - - - Mi marido que me quiere matar! Mi marido que me tiene dos aos abandonada! Mi marido que me huye como si fuese leprosa! Mi marido ... No sigas!

Si mejor era no seguir, me lo deca la conciencia. Mejor era dejar que el tiempo pasara, que el nio naciera ... Los vecinos empezaran a hablar de las andanzas de mi mujer, me miraran de reojo, se pondran a cuchichear en voz baja al verme pasar. - - - - - - - Quieres que llame a la seora Engracia? Ya me ha visto. Qu dice? Que va bien la cosa. No es eso ... No es eso ... Qu queras? Nada ... , que conviene que entre todos arreglemos la cosa.

Mi mujer puso un gesto como suplicante. - - - - - - Pascual, seras capaz? S, Lola muy capaz. Iba a ser el primero? Pascual lo siento con ms fuerza que ninguno, siento que ha de vivir ... Para mi deshonra! O para tu dicha, Qu sabe la gente? La gente, vaya si lo sabr!

Lola sonrea, con una sonrisa de nio maltratado que hera a la mirada. - - Quin sabe si podremos hacer que no lo sepa! Y todos lo sabrn!

No me senta malo - bien Dios lo sabe -, pero es que uno est atado a la costumbre como el asno al ronzal. Si mi condicin de hombre me hubiera permitido perdonar, hubiera perdonado, pero el mundo es como es y el querer avanzar contra corriente no es sino vano intento. - - Ser mejor llamarla! A la seora Engracia?

118

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

- - - - - - - -

S. No, por Dios! Otro aborto? Estar siempre pariendo por parir, criando estircol? Se arroj contra el suelo hasta besarme los pies. Te doy mi vida entera, si me la pides! Para nada la quiero. Mis ojos y mi sangre por haberte ofendido! Tampoco. Mis ojos y mis pechos, mi madeja de pelo, mis dientes!

Te doy lo que t quieras, pero no me lo quites, que es por lo que estoy viva! Lo mejor era dejar de llorar, llorar largamente, hasta caer rendida, con los nervios destrozados, pero ya ms tranquila, como ms razonable. Mi madre, que la muy desgraciada debi ser la alcahueta de todo lo pasado, andaba como huida y no se presentaba ante mi vista. Hiere mucho el calor de la verdad! Me hablaba las menos palabras posibles, sala por una puerta cuando yo entraba por la otra, me tena - cosa que ni antes sucediera, ni despus habra de volver a suceder- La comida preparada a las horas de ley, da pena pensar que para andar en paz haya que usar el miedo!, y tal mansedumbre mostraba en todo su ademn que hasta desconcertado consigui llegarme a tener. Con ella nunca quise hablar lo de Lola; era un pleito entre los dos, que nada ms que entre los dos habra de resolverse. Un da la llam, a Lola, para decirla: - - - Puedes estar tranquila. Por qu? Porque a la seora Engracia nadie la ha de llamar.

Lola se qued un momento pensativa como una garza. - - - - - - - - - - - - - Eres muy bueno, Pascual, S; mejor de lo que t crees. y mejor de lo que yo soy. No hablemos de eso! Con quin fue? No lo preguntes! Prefiero, saberlo, Lola. Pero a m me da miedo decrtelo. Miedo? S; de que lo mates Tanto lo quieres? No lo quiero. Entonces? Es que la sangre parece como el abono de tu vida ...

Aquellas palabras se me quedaron grabadas en la cabeza como un fuego, y como fuego grabadas conmigo morirn. - - Y si te jurase que nada pasar? No te creera.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

119

Gua Didctica: Literatura Espaola

- -

Por qu? Por que no puede ser, Pascual, eres muy hombre!

Gracias a Dios, pero an tengo palabra. Lola se ech en mis brazos. - - - - - Dara aos de mi vida porque nada hubiera pasado. Te creo. Y porque t me perdonases! Te perdono, Lola. Pero me vas a decir ... S.

Estaba plida como nunca, desencajada, su cara daba miedo, un miedo horrible de que la desgracia llegara con mi retorno, la cog la cabeza, la acarici, la habl con ms cario que el que usara jams el esposo ms fiel; la mim contra mi hombro, comprensivo de lo mucho que sufra, como temeroso de verla desfallecer a mi pregunta. - - - Quin fue? El estirao! El estirao?

Lola no contest. Estaba muerta, con la cabeza cada sobre el pecho y el pelo sobre la cara ... Qued un momento en equilibrio, sentada donde estaba, para caer al pronto contra el suelo de la cocina, todo de guijarrillos muy pisados ...

PABELLON DE REPOSO
- Camilo Jos Cela NOTA A LA SEGUNDA EDICIN
Esta segunda edicin -o tercera, si contamos, la usanza francesa, la aparicin del libro en las pginas del semanario DEI EspaolD; o una cuarta, si no olvidamos la tirada de veinticinco ejemplares para amigos que se hizo aprovechando el plomo del peridico de Pabelln de reposo, sale a la pblica y violenta luz de los escaparates cuando ya la anterior es no ms que un recuerdo casi remoto. Novela escrita con una preocupacin esttica, ms que estilstica, que por ahora no he continuado, por lo menos en el libro, sus pginas pienso que pueden ser sintomticas e incluso clave para quienes me honran siguiendo, con cierta atencin, mi labor. Muy lejos - y muy cerca tambin, girando un poco sobre nosotros mismos- de mis ltimas cosas, Pabelln de reposo marca, a mi entender, un comps de espera en mi obra narrativa, un remanso de paz, una sosegada laguna, entre tanta y tanta pgina atormentada. Y no porque no haya tormento en el lento y desesperanzado Pabelln del que sus personajes no salen sino por la negra puerta que los ha de llevar a otro mundo, sino, porque ese tormento es de signo diferente cuando o contrapuesto, al que despus me ha venido preocupndome. y por diferentes, quizs, siento una especial devocin por estas pginas dulcemente amargas y sin consuelo como la ltima flor viuda que late, ms aromada que nunca, en el yermo erial.

120

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Pabelln de reposo tanto pudiera tener, puestos a hilar delgado, de novela como de poema en prosa. Su pretendidamente mantenida angustia, sin ms comps de espera que un breve intermedio, as nos forzara a considerado. En l he pretendido recoger una experiencia casi personal que marc en mis das una seal indeleble y venenosa. Como las drogas, el reposo llega a ser un vicio del que no es nada fcil sustraerse una vez iniciados en l. Y como las drogas, el reposo es un mundo tambin deleitoso y lento en el que la ansiada meta se confunde con el diluirse, como un brevsimo terrn de azcar, en el mar inmenso de la muerte, un mar que nos parece una muerte que no duele y que se nos presenta vaporosa y puntual como una recin casada en pecado. En el trance describir estas lneas que encabecen esta nueva salida a la palestra editorial de mi Pabelln de reposo, me asalta la duda, que ya en tiempos me desasoseg de si no sera ms caritativo para todos - y quizs para m el primero - correr un tupido velo la tinta y velar en el misterio las desazones y las malaventuras de los hombres y de las mujeres que sufren, casi con gozo, y que mueren, como pjaros atnitos, en sus varadas chaise-longues. Despus de pensarlo de nuevo - y el no cree lo que el prjimo dice es el ltimo derecho que asiste a los mortales - he decidido volver a esconder la cabeza debajo del ala y tirar, una vez ms para adelante. Me anima a ello tanto el hecho de que el libro est prohibido en los sanatorios antitubercu1osos, como la idea de que los tuberculosos gozan con su lectura. Pido perdn por disfrazar la ternura de crueldad y advierto paladinamente que s bien que, a veces las excepciones no son lo extraordinario sino lo habitual y torpemente y aburridamente cotidiana. C.J.C. Aqu tengo el alma atravesada en la garganta, como una nuez de ballesta. -CervantesCAPTULO PRIMERO Cuando el ganado se va, escapando de la sequa que ya empieza a agostar los campos y a hacer duros los pastizales, y se lleva lejos, por la montaa arriba, la leche y la carne, en el pabelln de reposo los enfermos siguen echados en sus chaiselongues, mirando para el cielo, tapados con sus mantas, de las que en este tiempo ya empiezan a sacar los brazos, pensando en su enfermedad. Son los primeros das de julio y ya las cigarras comienzan a cantar entre los cardos; si entornamos los ojos un poco, nos figuramos que son los mismos cardos los que cantan, frotando unas contra otras sus speras florecitas azules y amarillas. Hay rboles que nacen -por el invierno no se da uno cuenta de nada! - de una manera inverosmil, encima de una piedra, y en sus races, como quedan al aire, anidan las hormigas de cabeza roja, que no son simpticas, como las otras, las que son todas negras, bullidoras y brillantes; tambin all se guarecen las araas de largas y delgadas patas, esas araas sancudas que uno se estremece slo de pensar que pudieran corremos por la espalda y que, sin embargo, segn dicen, son dulces y cariosas y bajan por las noches a la almohada, buscando el calor de nuestras orejas.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

121

Gua Didctica: Literatura Espaola

El pjaro negro del tejado levanta el vuelo, y debajo de las tejas quedan las cras armando un alboroto horrible. ?Qu pjaro ser? Yo no lo s; el otro da estuvimos hablando de l en la galera; unos decan que era un cuervo; otros, que era un estornino; otros, que una urraca. La seorita del 37 deca que seguramente sera un mirlo y aada sonadora, que si estuviese all su novio se lo cogera vivo para que ella le ensease a silbar. - - No -le dije yo- ; estoy seguro que no es un mirlo, jovencita. Los mirlos son agradables y meditativos. S; agradables y meditativos, como los mendigos que tocan el violn. No es cierto?

La muchacha se qued pensativa. En sus ojos azules, que se quedaron mirando el horizonte, haba una tristeza inaudita. - Oiga - me pregunt -, y los violinistas pobres? ...

No acab su pregunta. Qu querra haberme dicho? Las golondrinas pasan raudas entre los hilos del telgrafo, sin miedo a tropezar, y cuando ya va siendo de noche, los murcilagos, que se han pasado el da en la bodega, colgados como si fueran chorizos, dibujan veloces lneas quebradas en el aire, detrs de los mosquitos y de las hormigas de alas. S; es el mes de julio que llega, trayndonos hasta aqu arriba su poquito de calor. Uno quisiera estar bueno y sano, como el cocinero, y pasear a la noche por los caminos, del brazo de las criadas. Las criadas son alegres, y en las noches de luna les gusta cantar los viejos aires cadenciosos de su pas; el cocinero las oye, complacido como un gallo, y les dice frases picantes, que yo oigo, un poco a lo lejos, desde mi cama. Bien sabe Dios que yo me cambiaba ahora mismo por el cocinero! Le daba todo: mi ttulo universitario, mis treinta y dos aos, la casa que me dejaron mis padres en la costa, con su emparrada que llega hasta a misma orilla, mis libros, mis amigos ... El me dara su alto gorro blanco, sus fuertes brazos, su cuchillo de trinchar, su voz, que resuena como el viento cuando llama a las criadas; su reuma .. .!Bah, el reuma no es enfermedad! Le duele a uno el codo o una pierna de vez en cuando ... El dolor bien se aguanta. Dos meses pronto pasan, bien es cierto, y despus de dos meses, cuando ya se acerque de nuevo el invierno, con sus nieves y con sus ventiscas, nos volveremos a los paisajes conocidos; otra vez a las afueras de la capital, con sus latas oxidadas y sus viejos peridicos, sus misteriosas parejas de enamorados y sus desvencijados y chirriantes tranvas. Qu bien! Ahora me acuerdo de aquellas viejas latas oxidadas, de aquellas latas que tuvieron dentro sardinas en aceite, o bonito en escabeche, o quin sabe si hasta perdiz estofada, o esprragos, o cualquier otro manjar delicado. Cmo me gustaban a m los esprragos en conserva! Cuando tena dinero compraba una lata, me encerraba en mi habitacin, y zas, zas, zas, me los engullfa enteros, como si fuera un avestruz. Ahora ya no s si me gustarn. Hoy, cuando pasen el men, voy ha decir que quiero esprragos, que me los den a la comida y a la cena. Bien me doy cuenta; esprragos es

122

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

que debo pedir para que me abra el apetito. Cmo no se me habra ocurrido antes? Tambin me acuerdo de los viejos peridicos. Qu gusto poder ir acordndonos des todo! No me quisiera morir sin ir de nuevo a todos los sitios por donde pas alguna vez, y poderles decir: _ Adis, viejo rincn, querido gallinero ;adis, oscura piedra del acantilado donde bate el mar; adis sucio papel que vas volando, macizo de las dalias, caseta del guarda; adis, jugosa y verde yedra del cementerio; adis, cariosa pareja de novios, gruesas criadas de mi casa, a quienes mi pobre madre os despidi por sucias cualquier tarde, y yo ya no os volv - Y A! ya no os volver - a ver jams. Yo os amo a todos; yo me voy a morir, pero soy feliz porque os veo y os hablo otra vez, porque e os puedo tocar otra vez Desde el Cielo os estar siempre mirando, y cuando Dios me pregunte cualquier da: - - Hijo mo, en qu quieres que te convierta? Yo le responder sin pararme a pensarlo: En aquella pareja de enamorados que camina cogida de la mano, Padre mo, o enlazada por la cintura; o si Vos queris, en esa centenaria pared, toda cubierta de musgo, o en aquel seto de mirto, que es tan hermoso, o en aquel otro peridico que el viento lleva como una paloma de un lado para otro. En cualquiera de esas cosas , Seor, que Vos habis creado para que siempre vivan, como caminantes sin rumbo en ellas aprendamos su serena leccin.

No; nunca me olvidar de vosotros, mis viejos Y queridos amigos; siempre os tendr presentes en mi memoria. Por qu no les peds a Dios que me conceda una memoria tan amplia y tan lisa como una baha, para poderos ver a todos al tiempo? Los viejos diarios olvidados ... !Qu bellos Y qu nobles son los viejos diarios olvidados! Si ahora me levantase y revolviese en los bolsillos de mi chaqueta gris, encontrara aquella pgina a la que tanto quiero, a pesar de estar la pobre tan ajada. El viento la enredaba en mis pies, toda extendida; yo la sacuda con violencia y le daba patadas para que se marchara; pero ella, buscndome, se me pegaba como un perro a quien se da de comer. La cog del suelo y vi que era de fecha muy atrasada; de haca ya cerca de cuatro aos. En una esquina, pequeita y con su recuadro negro, apareca la esquela de aquella joven, tmida, novia ma, que se march una maana dulcemente, dejndome un abismo de negrura en el corazn. Ya casi la tena olvidada. Cmo somos los hombres! Se gast sus ahorros para morirse. Como no era rica, muri en el Pabelln del Norte. Verdad, Dios mo, que la tienes contigo en la Gloria? Ella era buena, muy buena ... , y se muri. Su alma no estaba tuberculosa; su alma estaba sana, muy sana, tan sana como una manzana. Pobre muchacha! Hay recuerdos, bien es cierto, que nos acompaan toda la vida; unos son amargos, como las picaduras de la viruela o como las ciruelas agraces ; pero otros son dulces, muy dulces, como aquella primera sonrisa que nos dedic hace aos nuestra vecina del patio y que despus no olvidamos jams. Las parejas de enamorados deambulan por los desmontes enlazadas del talle, recitando pensativas poesas; como son pobres, tienen que esperar a que se haga de noche para besarse. Cuando yo llegaba a mi casa, a la hora de cenar, los vea sentados al borde de

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

123

Gua Didctica: Literatura Espaola

la carretera, tmidos como ladrones, abrazndose en los descuidos de los caminantes. Cmo los envidiaba yo aquellas tibias noches de abril, cuando bajaba las persianas de mi balcn, cuando me dispona a quedarme hasta las dos a hasta las tres de la madrugada, sentado a la mesa de escribir, sobre los ridos textos de la carrera! Su recuerdo me distraa la atencin y yo me forjaba en la mente fantsticas y divertidas escenas con aquellas fabulosas figuras que a pocos metros de m, tan slo separadas por un tabique, unos pasos en el jardn y una verja de madera, se decan; te quiero, te quiero, vida ma, como los personajes del teatro clsico. Yo guardara en una cajita de cristal esas tenues esferitas de sudor que les aparece por el bozo a las criadas enamoradas cuando se ruborizan y dicen, todas coloradas como la grana, aquellas dulces Qh, no ; no, por favor; djeme , seorito; se lo ruego, que jams les hemos credo. Las guardara en una cajita de cristal y las colocara todas en fila en una blanca vitrina; cuando viniesen a visitarme los amigos les dira: - Vean ustedes mi curiosa coleccin de gotitas de sudor. No es cierto que parecen perlas? No es este el sudor de la maldicin divina, amigos mos; el sudor de tu frente con el que ganarn el pan, no ; este es el otro sudor, el que pudiera confundirse con la lgrima, aquel que no aparece ms que por el suave bozo que va a ser besado y mis amigos, admirados, contendran la respiracin y exclamaran absortos: Son bellas, en realidad, estas gotitas de sudor que parecen perlas ... Curiosa coleccin ,amigo mo!

Pero uno vuelve a lo mejor de repente, como sin darse cuenta, a la realidad y piensa: Ah! Cundo ser que yo vaya de nuevo a correr la cortina de mi cuarto de trabajo, aquella cortina de recio terciopelo azul oscuro, a cuyo amparo tan bien estaba, y fuera de la cual quedaba aquel mundo misterioso y entraable de fbula y de poesa? Debo sobreponerme a la nostalgia . Cmo me gustara cambiarme por el cocinero! Si el quisiera, ahorrara adems algn dinero para drselo. Le dira: - - Tome usted, se lo doy; llveselo, es suyo. y yo me marchara con su reuma y con su vientre a cuestas, caminando sin parar, en busca de trabajo. Dira a las mas de las granjas y de los caseros: Seora, Quiere usted que le construya una zanja? Quiere que le vade el pozo negro? Quiere que le pode ese manzano que tiene usted tan abandonado? Quiere que le guise un sabroso plato de vaca con patatas y con champignon? Para todo sirvo, seora; mi lema es hacer el bien por donde paso y dejar un grato recuerdo en mis amigos. Amo al campo y a la libertad Y si me veis dormir, cualquier anochecido, medio desnudo, en un hmedo pajar, no os compadezcis de m. Pensad: Seguramente este hombre tiene la consciencia tranquila i no hay ms que verlo dormir, y estaris en lo cierto.

Pero las amas de las granjas y de los caseros son suspicaces y desconfiadas y correran a

124

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

recoger sus gallinas y a rondar el granero, como vigilndolo. Yo no las quisiera enjuiciar mal. Verdaderamente, Dios me castigara si yo intentara este cambio con el pobre cocinero. El tiene su mundo., en el que se encuentra como el pez en el agua, y yo tengo el mo, en el que, por poco que las cosas se enderecen, tampoco se halla uno demasiado mal. Si todos fusemos iguales, Para qu serviran las enfermedades y la salud? Pero no, no pensemos en vanos proyectos irrealizables. Pensemos en estos cortos dos meses que nos esperan y seamos sensatos. Pronto volveremos otra vez a la vida activa, al bufete, a la redaccin, a la tertulia con los amigos, y olvidaremos enseguida todo lo pasado . Si, dos meses se van rpidamente, da tras da, y aunque a veces parezca como que tardan no hay que desesperar; dos meses solamente, dos meses, como dos libros, dos sillas, dos naranjas, como nos decan en la clase de Aritmtica. Ayer, la seorita del 37 tuvo dos esputos rojos. Cada cual tiene sobre las cosas sus especiales puntos de vista; pero, bien mirado, casi no merece la pena preocuparse de esos pequeos problemas. Al pabelln de reposo venimos los que en realidad no tenemos nada, los que llegamos huyendo del calor de la ciudad, los que lo nico que necesitamos es reponemos un poco, es coger unos kilos que nos permitan hacer frente a cualquier eventualidad. Bien s yo que a la gente le cuesta creer esto, y, sin embargo ... Hay personas faltas de salud por regla general, a las que un vaso de agua que beban les sirve para hinchar. Tiene gracia: parecen viejos odres llenos de cualquier sustancia blanda y mantecosa. De un hombre gordo, Qu se puede esperar, Dios mo? Los gordos no pueden correr; necesitan andar a paso de buey, como si una honda pena los consumiese. Su gordura excesiva no es en modo alguno natural; a veces da risa . No es como la nuestra, que va progresando paulatinamente, como dice el mdico, apoyndose en la coyuntura favorable que nuestro restablecimiento le ofrece. Hoy pesamos 61,200 Kilogramos; maana o pasado, 61,300; dentro de una semana, 61,600. Ya sabemos todos lo que son los amigos. Cuando regresemos nos saludarn un poco comidos por la envidia. No dirn: - Caramba, chico, qu repuesto ests!

Y uno responder sacando el pecho, como un deportista: - Psch! El campo ... Lo del pobre muchacho del 14 no se puede prodigar; el hombre estaba completamente intoxicado. Se rea, con su triste sonrisa forzada y aburrida, cuando bamos a vedo. No hablemos de eso. Me gustara ser escrito, componer un bello libro, como esos a que son tan aficionados los extranjeros, para poder decir: !Cuidad vuestra salud! Atended a vuestra sana conservacin, base de la felicidad de las venideras generaciones! La Patria os exige ese pequeo esfuerzo! La Humanidad os lo premiar!; pero, desgraciadamente, no poseo ese precioso don de la palabra escrita; es bello, realmente, pero ...
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

125

Gua Didctica: Literatura Espaola

-Bah! Cuando la doncella pasa, con sus menudos y coquetones pasitos, cerca de nosotros, todas las cabezas se vuelven como si obedecieran una orden. Ya es sabido; ella se aleja hacia el fondo de la galera, con las fundas de almohada o toallas recin planchadas, aun casi con su poquito de calor, y nosotros, inmviles, la seguimos con la imaginacin cuando se pierde de vista. Pensamos: ahora la clasificar segn el nmero, para hacer la distribucin; ahora quin sabe si se quedar un instante pensativa, si la sonrisa le aparecer en los labios, si la luz de sus ojos adquirir nuevos brillos ... La doncella anda bien, a toda prisa, elegantemente. Parece una gacela, una grcil gacela. Da sus carreritas para arriba y para abajo, siempre incansable, siempre con su sonrisa saltndole por la cara; pero en cuanto cualquier expectora rojo, se para en seco. Se acuerda : la chaise, el oro, la cal, las horas eternas, lentas, tremendas, del pabelln ... Se estremece, vuelve de nuevo a sonrer, y se aleja, rauda, por las escaleras abajo. Guapa chica. La seorita de 37 sigue teniendo sus pequeos tropiezos. Pobre 37, con lo mona que es! Llora por las noches, cuando divisa a lo lejos las luces de la capital. Es una romntica! Cuando se mete en la cama, despus de cenar, coge entre las manos la fotografa del novio -un novio que sonre, apoyado, indiferente al peligro, en la barandilla de un furioso ropeolas- y la aprieta contra su pecho hasta que el llanto la invade, un llanto convulsivo que acabar con ella. Ella siempre me cuenta, casi misteriosamente, sus tristes cuitas. Me dice, por ejemplo: - Ayer, no sabe usted? , tuve tres esputos rojos grandes y cinco pequeos. No cree usted que, seguramente, sern de la garganta?

Y se queda pensativa, haciendo inauditos equilibrios para creerse, ella tambin, que aquella sangre sali, efectivamente, de la garganta. Cuando me cuenta los vaivenes, las intermitencias, de su salud, suele estar triste, a veces muy triste, pero no llora. El llanto , ya es sabido, es para las noche, y por el da, a pesar de su pena, sonre siempre con su graciosa y triste sonrisa de florecilla silvestre. Lo que ms teme es la soledad. Quedarse a solas la desazona , porque le saltan a la memoria, una a una, todas las muchachas que ya murieron, solteras como ella, en el pabelln. La vida es triste, profundamente triste, y la humanidad, cruel. Ah, las mujeres casadas pronto olvidan sus ilusiones de solteras, sus doradas ilusiones de solteras, cuando soaban con los sueos mejores, con los sueos que nunca, nunca jams, se cumplen! Es de noche, y el ruiseor del tilo del jardn canta su dulce meloda. Oh, las tibias noches del verano, cmo le ablandan a uno el espritu! De esta manera hemos tratado de ampliar algunos de los tpicos que se encuentran en el esquema de contenidos de la asignatura. Esperamos que les sea de gran utilidad a fin de que usted pueda ampliar sus conocimientos y realizar sus actividades conforme debe hacerlo un estudiante universitario de la especialidad de Lengua y Literatura.

126

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

Actividades Recomendadas
Estas tienen como finalidad reforzar los conocimientos propuestos para cada bimestre; por lo tanto, es su deber realizadas para que usted se prepare en forma eficiente logrando aprendizajes significativos. Estas actividades no deben ser enviadas ya que no sern calificadas.

PREGUNTAS DE REPASO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Analice cada caracterstica de la generacin del 98. Caracterice los hombres de la generacin del 98. Cul es la preocupacin de los escritores de esta Generacin? En el poema Campos de Castilla de Antonio Machado. Descubra el alma de Espaa. Analice el dogmatismo presente en la obra de San Manuel Bueno y mrtir de Miguel de Unamuno. Analice desde el punto de vista de la fe al prroco don Manuel Bueno, mrtir de Miguel de Unamuno. Describa la personalidad del prroco de Lucerna y de Lzaro en la obra San Manuel Bueno mrtir. Establezca relaciones de semejanzas y diferencias entre el prroco de Lucerna y Lzaro. Cul es la ms grande preocupacin que invade a Don Manuel en la obra de Miguel de Unamuno?

10. Reflexione acerca de la actitud no dogmtica de Lzaro en la obra San Manuel Bueno, mrtir de Miguel de Unamuno. 11. Descubra Cul es la preocupacin del fondo del texto en estudio? Una ciudad y un balcn de Azorn. 12 Qu elementos materiales y espirituales se evidencian en el fragmento de la obra Una ciudad y un ba1c6n de Azorn. 13 Haga un estudio de los dos ambientes que se presentan en el texto en estudio Una ciudad y un balcn de Azorn.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

127

Gua Didctica: Literatura Espaola

14.

Describa cules son los puntos fundamentales que dan al texto ( Una ciudad y un balcn) el toque principal de intemporalidad.

15. Explique el sentir y la esperanza del resurgimiento de la Espaa anhelada por parte de Antonio Machado en los siguientes versos: Mas otra Espaa nace: La Espaa del cincel y de la maza ... Una Espaa implacable y redentora, Espaa que alborea con un hacha en la mano vengadora, Espaa de la rabia y de la idea. En los siguientes versos del poema He andado muchos caminos HE ANDADO MUCHOS CAMINOS He andado muchos caminos he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melanclicos borrachos de sombra negra. y pedantones al pao que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra ... y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio preguntan a dnde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja. y no conocen la prisa ni aun en los das de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven,

128

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

laboran, pasan y suean, y un da como tantos, descansan bajo la tierra. Antonio machado 16. Cules son las mayores preocupaciones del poeta que se reflejan en estos versos? 17. Qu costumbres estn presentes en los versos citados? 18. Uno de los temas presentes es acaso la idea de la muerte? 19. A qu se refiere cuando el poeta expresa Mala gente que camina / Y va apestando la tierra? 20. A qu se refiere el poeta metafricamente en la segunda estrofa del poema en estudio? 21. Identifique en el poema Cuando dorma de Antonio Machado los tres momentos, los mismos que se hallan perfectamente diferenciados. 22. Identifique cules son las caractersticas de la generacin del 27. 23. Explique Cmo logran expresar lo deshumanizado los poetas de la generacin del 27. 24. Del poema La sangre al ro de Jorge Guilln extraiga el mensaje de CLAMOR que se halla presente. 25. Descubra el enfoque existencialista que da el autor en el poema Mujer con alcuza de Dmaso Alonso. 26. Establezca la relacin existente entre las obras Hijos de la ira de Dmaso Alonso y Sombra del Paraso de Vicente Aleixandre. 27. Explique qu contiene el libro Hombre y Dios de Dmaso Alonso. 28. A qu clase de protesta corresponde Hijos de la ira? 29. Explique qu temtica se convierte en obsesin para Dmaso Alonso. 30. En Mujer con alcuza, qu caractersticas del existencialismo se hallan presentes? 31. Hacia quin dirige el interrogante desesperado en Mujer con alcuza? 32. Exprese su criterio acerca de la actitud que asume Vicente Aleixandre en cuanto a la concepcin del hombre en su libro titulado Historia del corazn. 33. Cul es la concepcin del mundo reflejada en los autores de la posguerra?
La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UTPL

129

Gua Didctica: Literatura Espaola

34. Qu personajes pueblan las narraciones de las obras de los autores de posguerra? 35. Descubra quienes son los personajes que se hallan presentes en la obra de Federico Garca Lorca. 36. Identifique a Soledad Montoya en el poema Romance de la pena negra de Federico Garca Lorca. 37 . Qu sentimientos predominan en la poesa de Federico Garca Lorca? 38. Descubra el doble rostro de Federico Garca Lorca. 39. Analice el sentir de Alberti. en el poema Deshaucio 40. Defina la personalidad de Luis Cemuda y relacinela con su poesa. Te quiero Te lo he dicho con el viento, Jugueteando como animalillo en la arena O iracundo como rgano tempestuoso; Te lo he dicho con el sol, Que dora desnudos cuerpos juveniles y sonre en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, Frentes melanclicas que sostiene el cielo, Tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, Vida luminosa que vela un fondo de sombra; Te lo he dicho con el miedo, Te lo he dicho con la alegra, Con el hasto, con las terribles palabras. Pero as no me basta: Ms all de la vida, Quiero decrtelo con la muerte; Ms all del amor, Quiero decrtelo con el olvido. 41. Qu sentimientos predominan en la poesa en estudio? 42. A qu elementos naturales hace referencia el autor en el poema Te quiero? 43. Existe algn elemento sobrenatural expresado en el poema? 44. Explique a qu conclusin llega usted despus de leer el poema Las tres hermanas de Gerardo Diego. 45. En qu condiciones existenciales se encontraba Rafael Alberti. cuando escribi su obra Sobre los ngeles 46. Descubra que refleja en sus obras Emilio Prados.

130

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Gua Didctica: Literatura Espaola

47. Determine las tendencias generales de la lrica posterior a 1939. 48. Realice un estudio comparativo entre los poemas de Miguel Hernndez megra a la muerte del amigo Y Lo eterno de Blas de Otero. 38. Cules son los estados de nimo predominantes en la poesa de Miguel Hemndez y Blas de Otero? 39. Existe esperanza de un mundo ms justo y habitable en la poesa de Miguel Hemndez? 40. El lenguaje utilizado por Miguel Hemndez acaso revela desazn existencial? 41. Para qu sirven los diferentes recursos literarios en la obra de Miguel Hemndez? 42. Caracterice a los poetas desarraigados y sociales. 43. Identifique el panorama general de la Narrativa de posguerra. 44.I dentifique la actitud del autor y el problema del realismo en la obra de Camilo Jos Cela. 45. A qu denominamos tremendismo? 46. Qu temtica aborda Camilo Jos Cela en sus obras? 47. Describa las caractersticas de los personajes de las obras de Camilo Jos Cela. 48. Por qu est presente el dolor fsico y moral en las obras de Camilo Jos Cela? Acaso reflejan la realidad de hombre? 49. Describa qu es el Pabelln del reposo en la obra de Camilo Jos Cela. 50. Descubra el punto de vista religioso de los personajes de la obra de Camilo Jos Cela. 63. En la obra La familia de Pascual Duarte de Camilo Jos Cela, el personaje principal estaba predestinado? Por qu? 64. Identifique las concepciones que se hallan presentes en la obra Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Si el cielo de Castilla es alto es porque lo habrn levantado los campesinos de tanto mirarlos -Miguel Delibes-

65. Analice el significado del pensamiento de Miguel De1ibes. 66. Relacione el pensamiento citado con la realidad que usted percibe.

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

La Universidad Catlica de Loja

UTPL

131

Gua Didctica: Literatura Espaola

Distinguidos estudiantes: La Universidad ha confiado en su gran capacidad investigativa y de superacin. Por lo cual, le invito a que sepa aprovechar de la mejor manera el aporte que le presentamos a travs de la recopilacin de contenidos de distintas fuentes de informacin expuesta a lo largo del desarrollo de la presente Gua Didctica. Esperamos que, su esfuerzo y el nuestro le posibiliten cristalizar sus tan anhelados propsitos. EXITOS Y ADELANTE!

132

UTPL

La Universidad Catlica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy