Diesel Sintetico
Diesel Sintetico
Diesel Sintetico
Christian Inchauste
NoticiasBolivianas.com - El Portal de Comteco
Contenido
Advertencia Introduccin El GTL y el Caso del Mercado Chileno del Diesel GTL en Bolivia : una leccin desde Qatar Factores Claves del xito del GTL en Bolivia Conclusin 1 2 3 4 5 7
Advertencia
"Los ensayos de Christian Inchauste Sandval no reflejan la opinin de BNP Paribas ni de ninguna de sus subsidiarias. Deben ser considerados como un aporte personal y no remunerado del autor para colaborar al desarrollo e industrializacin de la energa e hidrocarburos en Bolivia." El Editor.
1 of 7
Introduccin
Un tema que dominar la agenda de la energa en Bolivia es el de la produccin de hidrocarburos lquidos. Lquidos para el consumo local y obviamente para su exportacin. Este eje natural de la poltica energtica del pas puede ser una de las iniciativas para industrializar el gas natural, sin pasiones, ni demagogia. Partamos de la dependencia que tiene el pujante sector de la soya de Bolivia, en el departamento de Santa Cruz, de un insumo lquido: el diesel. Como las refineras operadas por Petrobras, despus de su privatizacin, no producen el mismo en cantidad suficiente, Bolivia debe importar para cubrir el dficit de oferta por un valor de 40 a 50 millones de dlares anuales. Esta situacin no es nueva, ya exista en pocas previas a la privatizacin de las refineras. Desde la formacin de una conciencia nacional para "sembrar el gas" e industrializarlo, parafraseando a Franz Tamayo, se abre la posibilidad para que Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retome, post-Capitalizacin, una parte del rol motor de la economa boliviana que tuvo desde su creacin. Veremos por qu ilustrando el caso de un proyecto existente en el Medio Oriente. En meses pasados existi una especia de falso debate entre el proyecto de exportacin de gas licuado (LNG) a ultramar y el proyecto de Gas a Lquidos (Gas to Liquids o GTL). Lo que hay que decir es que ambas iniciativas no son excluyentes, pero s tienen enfoques y contenido distintos a partir de la misma materia prima. El primero es un proyecto de exportacin de gas procesado (se lo debe separar, tratar y enfriar a menos 160 grados centgrados) mientras que el segundo es una iniciativa para transformar el gas natural, separar el metano, transformarlo en diesel sinttico y adems dar potencialmente la base para la produccin de oleofinas (petroqumica) a travs del proceso "Methanol to Oleofins" (MTO). Dejaremos el tema MTO para otra entrega. Entonces, no son excluyentes, pero si pueden ponerse lado a lado. Se ha discutido mucho sobre el hecho de que los ingresos para Bolivia del proyecto LNG se basan nicamente en regalas, impuestos y patentes. En algn momento se pens tambin incluir, y con justa razn, a YPFB como socio del proyecto para que el pas pueda obtener acceso a los dividendos del proyecto. Al final del da, sin cuestionar para nada el impacto positivo del LNG para Bolivia en trminos de renta fiscal, posicionamiento en la industria y proyeccin geopoltica, este proyecto es objetivamente un proyecto de exportacin de un bien semi-acabado en grandes cantidades. Por ello, abre la posibilidad, por los volmenes de exportacin, que el pas que finalmente industrialice el gas sea aquel que otorgue el puerto de salida a Bolivia. As lo ha sugerido de manera abierta y transparente el gerente de la empresa chilena GasAtacama en varias entregas noticias y entrevistas, y en particular en un reporte detallado publicada por Energy Press. Probablemente otro tanto sucedera si el elegido fuese el Per. Distinta es la figura en el caso del GTL. No se necesita ni siquiera entrar en la delicada (y justa) discusin de la demanda martima boliviana. Polticamente el tema es algo ms sencillo que el LNG. Los expertos de Shell estiman, en base a su larga experiencia con gas natural en los Pases
2 of 7
Bajos, que un dlar invertido en la industrializacin del gas tiene un efecto multiplicador de 8 veces en la economa del pas donde se la realiza. Al parecer funciona casi como un axioma. Trataremos de introducir rpidamente el concepto de GTL, ver los proyectos que se desarrollan en el pas y discutir sobre la factibilidad de los mismos.
3 of 7
unos 50,000 barriles al da. El consumo de Santiago para diesel ecolgico estar para el 2010 por sobre los 60,000 barriles da, o sea equilibrar la capacidad de refinacin para este producto de la estatal Empresa Nacional del Petrleo (ENAP). De hecho, con la entrada en marcha en el 2005 del nuevo proyecto de craqueo hidrogenado suave de la refinera de PetroxENAP en Concepcin, oferta y demanda estn aseguradas a condicin de trabajar a plena capacidad toda la dcada. De all en adelante, cualquier variacin adicional de la demanda, o mantenimiento de las refineras, tendr que cubrirse con importaciones de este producto. Adems en el mismo perodo Chile probablemente adoptar como norma nacional los 300/350 ppm segn las proyecciones de las autoridades medio-ambientales locales (CONAMA). Adems, ya en la actualidad Chile importa ya 10% de su produccin de diesel. Anotemos para acabar con este pequeo anlisis de un mercado vecino, que su industria minera, muy cercana a nuestras fronteras consume tambin volmenes importantes de diesel. Conclusin: la demanda total de Chile de diesel ecolgico llegar fcilmente a fines del 2010 a los 100,000 barriles al da. Por su privilegiada posicin geogrfica, Bolivia puede tambin surtir de diesel a los mercados de Brasil (El Estado de Mato Grosso es un consumidor masivo de este insumo), as como en menor grado el norte de la Argentina y el sur del Per. Se deben estudiar esos mercados, pero el que presenta mayor potencial para el pas por su proximidad y volumen de compra es obviamente el Brasil. Pero antes existe en paralelo una asignatura pendiente. La de asegurar el suministro del mercado domstico de Bolivia. Escuchemos por lo pronto algunas lecciones que llegan del Medio Oriente.
4 of 7
Empresas como la Shell consideran al GTL una de sus prioridades para esta dcada, y proyectos de 10,000 a 15,000 barriles diarios funcionan hace aos en Sudfrica y Malasia. En Qatar, est en ejecucin el proyecto Oryx GTL liderado por la estatal Qatar Petroleum (QP) y la Sasol de Sudfrica. La tecnologa la provee la empresa francesa Technip-Coflexip mientras que el gas lo vende la misma QP asociada con la ExxonMobil. Oryx GTL es un proyecto de 1,160 millones de dlares de inversin y producir en un par de aos ms, 34,000 barriles al da de los cuales 24,000 sern de diesel, 9,000 de nafta y 1,000 de gas licuado. El proyecto no solo est en ejecucin. Tambin obtuvo financiamiento en un proceso en el que el banco Royal Bank of Scotland fue el asesor financiero, mientras que el BNP Paribas fue el banco agente de la estructura financiera y lder de la transaccin. Es cierto que se trata de un proyecto de exportacin de diesel ecolgico a Asia y Europa. Sin embargo es la prueba fehaciente de que las iniciativas GTL de escala comercial ya estn empezando a ser integradas en el mercado mundial de los hidrocarburos. Shell y QP anunciaron hace un mes la construccin de otro proyecto, an ms grande que Oryx, en el mismo Qatar. Por su tiempo de maduracin y estudios, el proyecto GTL Bolivia es actualmente el ms avanzando en los pasos crticos en su nacimiento (estudios de la tecnologa GTL de Rentech y de factiblidad). La capitalizada Andina (Repsol YPF) utilizando la tecnologa GTL de la estadounidense Syntroleum est realizando sus propios estudios desde este ao, para otro proyecto similar en su tamao al de Oryx GTL en Qatar orientado a la exportacin. Esperamos que esta iniciativa, que estara probablemente situada en Tarija, tambin obtenga resultados auspiciosos en el estudio que se est llevando a cabo. Menos ambicioso, el GTL Bolivia, requiere una inversin de unos 400 millones de dlares y es probablemente un proyecto que atraer la atencin de los bancos internacionales y sobre todo de los multilaterales como el BID, la CAF y el IFC que probablemente apoyen a Bolivia en un proyecto de industrializacin del gas natural.
5 of 7
Para ello se debe estudiar una equilibrada poltica de incentivos fiscales y de seguridad jurdica. La misma debe enmarcarse en la Poltica de Estado sobre Energa e Hidrocarburos a la vez que recomendamos desde esta tribuna que el GTL sea prioridad absoluta. Por ejemplo, en el marco del transporte del gas, se debe modificar y adaptar la legislacin sobre la "tarifa estampilla" de 0.41 centavos de dlar por millar de pies cbicos para los proyectos de industrializacin del gas natural. El precio del gas a boca de pozo debe tambin ser, como lo han decidido los gobernantes de Qatar conjuntamente con sus socios inversores, y fruto de una negociacin cuidadosa en el caso de Bolivia, lo ms atractivo posible. Cmo se logra aquello? - Tal vez haya que imaginar un precio de venta del gas que incluya costo de produccin, amortizacin de las inversiones, mantenimiento, y rentabilidad garantizada de 10 a 15% por ao al productor, despus de regalas e impuestos. Este "precio-proyecto" para que arranque el proyecto se podra mantener durante un perodo corto de tiempo. Por ejemplo, se puede tomar un plazo de cinco aos despus de la entrada en operacin de la planta de GTL. Luego, se puede disear otro mecanismo que debida cuenta del xito del proyecto indexe paulatinamente el precio a boca de pozo en base a criterios de mercado. En el caso de los productores que sean inversores en estos proyectos, su rentabilidad estara de todos modos garantizada por ambos flancos, al ser productores de gas y accionistas en los proyectos de industrializacin. Por ello recalcamos : la presencia de YPFB en los consorcio GTL, puede ser el incentivo ms fuerte para que las reglas del juego convengan por igual al Estado de Bolivia, a los inversores del proyecto, a YPFB como brazo industrial de Bolivia y al pueblo de Bolivia de donde emanan tanto el Estado y Yacimientos. No es demagogia. As lo establece nuestra Constitucin Poltica del Estado. No negamos que hayan riesgos. Todos los proyectos los tienen. Pero a la vez creemos que los proyectos GTL tendrn, como en todo ciclo econmico, su edad de oro en la que inversores y banqueros se pelearn por apadrinarlos y financiarlos. Algo as sucedi con los productores independientes de energa en los 90 en Estados Unidos y Europa, que se basaron justamente en el "boom" del gas natural como materia prima y en las tecnologas que surgieron para generar electricidad a bajo costo. Hoy en da nadie puede refutar que un ciclo combinado de 370MW funciona con gas natural. Es algo "standard" en la industria, y no lo era hace diez aos atrs cuando generaba toda serie de dudas y suposiciones, sobretodo en cuanto al riesgo tecnolgico y al riesgo de mercado (frente al carbn o a las centrales hidroelctricas). Nuevamente, es cierto que el caso del Brasil se encuentra al lado nuestro para recordarnos los riesgos de cualquier proyecto. Pero tambin es justo decir, que en el mismo caso del Brasil, ms temprano que tarde y por razones de seguridad de suministro, los ciclos combinados consumirn el gas boliviano. Nuestro pas debe por lo tanto aceptar el desafo en el inicio del ciclo del GTL para aprovechar en unos aos ms los frutos de la fase de madurez de este innovador proceso industrial. Los riesgos de mercado son quizs menos importantes que par el gas natural como materia prima, ya que compradores de diesel hay en este minuto en el mundo entero. Empezando en nuestro propio pas donde la demanda supera ampliamente a la demanda. A grandes rasgos y haciendo clculos preliminares, si GTL Bolivia inicia la produccin de 10,000 barriles al da en el 2007, para el 2017 habra generado unos 1,000,000,000USD (mil millones de dlares) para Bolivia
6 of 7
entre recuperacin de la inversin, impuestos, regalas, salarios y dividendos. Y en un plazo de 25 aos desde su inicio, la vieja mxima de la Shell del dlar por ocho para el pas que se atreva a industrializar, se habra cumplido.
Conclusin
-El GTL debe convertirse en una de las prioridades absolutas de la Poltica de Estado de Bolivia en los hidrocarburos. -Se estima que permitir, al ritmo de 10,000 barriles al da, el aprovechamiento e industrializacin de 1TCF de las reservas bolivianas de gas natural en 20 aos. -Es un proyecto que permite equilibrar la autosuficiencia energtica y a la vez promover la exportacin de excedentes. Es una iniciativa ideal para incluirla como estandarte en una poltica de Estado. -Dicha Poltica de Estado debe inspirarse de iniciativas en curso como el proyecto Oryx GTL de Qatar para combinar inversin privada, aporte tecnolgico, incentivos fiscales y presencia de YPFB en la cadena de industrializacin y comercializacin del producto en Bolivia y en el extranjero. -YPFB sera el pivote de Bolivia entre un Capitalismo de Estado dosificado razonablemente y la iniciativa privada boliviana y capital extranjero que pueden dar vida a este proyecto. Capitalismo de Estado eficiente, tico y libre de todos los inconvenientes que salen hoy a la palestra publica sobre las bambalinas del proceso de Capitalizacin. -Cualquier proyecto, y en especial los de GTL, deben obviamente ser estudiados y todos sus riesgos, tecnolgicos, de mercado, de regulacin y financiero debidamente analizados por asesores idneos. Este anlisis es clave para validar la incorporacin de YPFB como accionista a los proyectos GTL. -No se trata de empujar la industrializacin como un fin es s mismo. El GTL tiene suficientes argumentos a su favor como para dar a Bolivia el ttulo regional de liderazgo en la industria que hoy mismo busca Qatar a nivel mundial. Para cerrar esta entrega, concluyamos con una reflexin de Thierry Desmarets, presidente de la petrolera francesa Total y uno de los ms reconocidos capitanes de empresa del sector, sobre la industria de la energa. En referencia a la exploracin y produccin de petrleo en alta-mar deca: "lo que en un momento determinado pareca ciencia ficcin, en la dcada siguiente ya era tecnologa de punta y hoy en da es algo totalmente usual". Al ritmo cmo van las cosas, el GTL ser algo totalmente usual en 10 aos ms.
7 of 7