Narcisismo Primario y Secunadario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Narcisismo Primario y Secundario

2da. Teora de las pulsiones

Pulsin sexual

Pulsin del yo

Narcisismo
El sujeto comienza tomndose a s mismo, a su propio cuerpo, como objeto de amor.

El trmino narcisismo fue escogido para designar al tratamiento que una persona le da al cuerpo propio, tal como se lo dara a un objeto sexual

Narcisismo Primario
El nio que se toma a s mismo como objeto de amor antes de elegir objetos exteriores.

Narcisismo Secundario
Aparece haciendo refluir de nuevo las catexis de objeto, como un estado secundario construido sobre la base de un narcisismo primario. a) En el plano econmico, las catexis de objeto no suprimen las catexis del yo, sino que existe un verdadero equilibrio energtico entre estos dos tipos de catexis. b) En el plano tpico, el ideal del yo representa una formacin narcisista que jams es abandonada.

El enfermo mental transfiere sobre s, como nico objeto sexual, la totalidad de la libido que la persona normal orienta sobre todos los objetos animados o inanimados de su ambiente.

ELECCIN DE OBJETO ANACLTICO (DE APOYO)


La eleccin del objeto del lactante, toma sus objetos sexuales de sus experiencias de satisfaccin. Las primeras satisfacciones sexuales autoerticas son vividas en relacin con funciones vitales destinadas a la conservacin. Los instintos sexuales se apoyan al principio en la satisfaccin de los instintos del yo, y slo ulteriormente se hacen independientes de estos ltimos. Las personas a las que ha estado encomendada la alimentacin, el cuidado y la proteccin del nio son sus primeros objetos sexuales

ELECCIN DE OBJETO NARCISISTA


El desarrollo de la libido ha sufrido alguna perturbacin, no eligen su ulterior objeto ertico conforme a la imagen de la madre, sino conforme a la de su propia persona.

Eleccin de objeto
DIFERENCIAS HOMBRES MUJERES

-El amor completo al objeto, conforme al - Surge con la pubertad y por el desarrollo tipo de apoyo (anaclitica) de los rganos sexuales femeninos, con una intensificacin del narcisismo -La hiperestimacin sexual se origina en el primitivo. narcisismo primitivo del nio, y que corresponde, por tanto, a una -En las mujeres nace una complacencia transferencia del mismo sobre el objeto por s misma, slo se aman a s mismas y sexual. con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino -Esta hiperestimacin sexual permite la ser amadas, y aceptan al hombre que gnesis del estado de enamoramiento; llena esta condicin. empobrecimiento de la libido del yo en favor del objeto. -Hay excepciones, mujeres que aman de tipo masculino, o a travs de la maternidad

1. Conforme al tipo narcisista: a) Lo que uno es (a s mismo). b) Lo que uno fue. c) Lo que uno quisiera ser. d) A la persona que fue una parte de uno mismo. 2. Conforme al tipo de apoyo (o anacltico): a) A la mujer nutriz. b) Al hombre protector.

INSTANCIAS IDEALES
Construccin de un ideal sobre si mismo al que le consagra el amor eglatra del que en la niez fue objeto el yo verdadero. El narcisismo aparece desplazado sobre este nuevo ideal adornado, como el infantil con todas las percepciones. El hombre se muestra incapaz de renunciar a la satisfaccin ya gozada alguna vez.

TAREA
Realizar lectura del texto Introduccin al Narcisismo. Realizar un comentario reflexivo en el blog de la materia, deber brindar por lo menos a un compaero retroalimentacin. Fecha limite para la actividad: Lunes 17 de octubre.

TERCERA TEORA DE LAS PULSIONES

Eros y Tanatos

Pulsin de vida

Pulsin de muerte

PULSIN DE VIDA
Representara un principio de cohesin consistente en crear unidades cada vez mayores y mantenerlas Realizar y conservar la unin de los elementos vitales. Tiende a unir Abarcan las pulsiones sexuales y de autoconservacin.

PULSIN DE MUERTE
Tiende a deshacer y separar a destruir. Tiene dos caminos: 1. La autodestruccin del individuo.

2. La exteriorizacin como pulsin de destruccin


dirigida hacia el exterior. Impulso hacia el dolor y la destruccin.

Entrevista al Dr. Sigmund Freud "El valor de la vida"

George Sylvester Viereck: Usted cree en la persistencia de la personalidad despus de la muerte, de la forma que sea? S. Freud: No pienso en eso. Todo lo que vive perece. Por qu debera el hombre constituir una excepcin?

George Sylvester Viereck: Le gustara retornar en alguna forma, ser rescatado del polvo? Usted no tiene, en otras palabras, deseo de inmortalidad?
S. Freud: Sinceramente no. Si la gente reconoce los motivos egostas detrs de la conducta humana, no tengo el ms mnimo deseo de retornar a la vida; movindose en un crculo, sera siempre la misma. Ms all de eso, si el eterno retorno de las cosas, para usar la expresin de Nietzsche, nos dotase nuevamente de nuestra carnalidad y lo que involucra, para qu servira sin memoria? No habra vnculo entre el pasado y el futuro. Por lo que me toca, estoy perfectamente satisfecho en saber que el eterno aborrecimiento de vivir finalmente pasar. Nuestra vida es necesariamente una serie de compromisos, una lucha interminable entre el ego y su ambiente. El deseo de prolongar la vida excesivamente me parece absurdo.
Realzada por George Sylvester Viereck en 1926. Documento recuperado en octubre de 2011 en: http://www.clinicamente.com.ar/articulos/ev-freud.htm

George Sylvester Viereck: Bernard Shaw sustenta que vivimos muy poco. El encuentra que el hombre puede prolongar la vida si as lo desea, llevando su voluntad a actuar sobre las fuerzas de la evolucin. El cree que la humanidad puede recuperar la longevidad de los patriarcas.

S. Freud: Es posible que la muerte en s no sea una necesidad biolgica. Tal vez morimos porque deseamos morir. As como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, as tambin toda la vida conjuga el deseo de la propia destruccin. Del mismo modo como un pequeo elstico tiende a asumir la forma original, as tambin toda materia viva, consciente o inconscientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la existencia inorgnica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan lado a lado dentro nuestro. La muerte es la compaera del Amor. Ellos juntos rigen el mundo. Esto es lo que dice mi libro: "Ms all del principio del placer" En el comienzo del psicoanlisis se supona que el Amor tena toda la importancia. Ahora sabemos que la Muerte es igualmente importante. Biolgicamente, todo ser vivo, no importa cun intensamente la vida arda dentro de l, ansa el Nirvana, la cesacin de la "fiebre llamada vivir". El deseo puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el objetivo ltimo de la vida es la propia extincin.

George Sylvester Viereck: Esto es la filosofa de la autodestruccin. Ella justifica el autoexterminio. Llevara lgicamente al suicidio universal imaginado por Eduard Von Hartmann. S. Freud: La humanidad no escoge el suicidio porque la ley de su ser desaprueba la va directa para su fin. La vida tiene que completar su ciclo de existencia. En todo ser normal, la pulsin de vida es fuerte, lo bastante para contrabalancear la pulsin de muerte, pero en el final, sta resulta ms fuerte. Podemos entretenernos con la fantasa de que la muerte nos llega por nuestra propia voluntad. Sera ms posible que no pudiramos vencer a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido (aadi Freud con una sonrisa) puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.

LAS INSTANCIAS: YO, ELLO Y SUPERYO

ELLO
Es el mundo pulsional ligado a lo primario y a los originario; fuerzas ciegas, opacas, inaccesibles a la exploracin y la observacin directa, que permanecen por lo tanto siempre en el nivel inconsciente. Su lugar est determinado: es innato, viene con la especie y su papel en el conflicto psquico, se considera dominante. Es lo ms biolgico del individuo.

YO
Tiene a su cargo el mecanismo de la represin, contiene aspectos inconscientes, y preconscientes.

SUPER YO
Es la ltima instancia en formarse, heredero del complejo de Edipo; una vez que el yo se ha constituido, una parte de l se separa, se diferencia y adquiere un estatuto de instancia independiente, aunque mantiene vnculos con el yo y con el ello.

Tiene las funciones de auto observacin, de los ideales, de la censura moral y la capacidad de castigar al Yo, si ste incumple con sus mandatos.

EL PROBLEMA ECONMICO DEL MASOQUISMO


El masoquismo es incomprensible si el principio de placer gobierna los procesos anmicos de modo tal que su meta inmediata sea la evitacin de displacer y la ganancia de placer. Si dolor y displacer pueden dejar de ser advertencias para constituirse, en metas, el principio de placer queda paralizado, y el guardin de nuestra vida anmica, por as decir, narcotizado.

Cul es la relacin del principio de placer con las pulsiones de muerte y las pulsiones de vida?

TIPOS DE MASOQUISMO Ergeno

Femenino Moral

MASOQUISMO ERGENO
El placer de recibir dolor, se le atribuye bases biolgicas y constitucionales, y permanece incomprensible s uno no se decide a adoptar ciertos supuestos acerca de constelaciones que son totalmente oscuras.

La libido se enfrenta con la pulsin de destruccin o de muerte que impera dentro de l. La tarea de la libido es volver inocua esta pulsin destructora.

La desva en buena parte hacia afuera dirigindola hacia los objetos del mundo exterior. Recibe entonces el nombre de pulsin de destruccin, pulsin de apoderamiento, voluntad de poder.

Un sector de esta pulsin es puesto directamente al servicio de la funcin sexual (el sadismo) Otro sector no obedece a este traslado hacia afuera, permanece en el interior del organismo y all es ligado libidinosamente con ayuda de la coexcitacin sexual antes mencionada; en ese sector se encuentra el masoquismo ergeno, originario.

ECONOMA DEL MASOQUISMO ERGENO


PULSIN DE VIDA PULSIN DE MUERTE

ADENTRO DESTRUCCIN

FUERA DESTRUCCIN

FUNCIN SEXUAL

MASOQUISMO

SADISMO

El masoquismo sera un testigo de aquella fase de formacin en que aconteci la liga, tan importante para la vida, entre Eros y pulsin de muerte. El sadismo proyectado, vuelto hacia afuera, o pulsin de destruccin, puede bajo ciertas circunstancias ser introyectado de nuevo, vuelto hacia adentro, regresando as a su situacin anterior.

MASOQUISMO FEMENINO
Las escenificaciones masoquistas el contenido manifiesto es el mismo: ser amordazado, atado, golpeado dolorosamente, azotado, maltratado de cualquier modo, sometido a obediencia incondicional, ensuciado, denigrado.
El masoquista quiere ser tratado como un nio pequeo, desvalido y dependiente, pero, en particular, como un nio dscolo.

MASOQUISMO FEMENINO
Ponen a la persona en una situacin caracterstica de la feminidad, vale decir, significan ser castrado, ser posedo sexualmente.

MASOQUISMO MORAL
Se expresa tambin un sentimiento de culpa cuando se supone que la persona afectada ha infringido algo que debe expiarse mediante todos esos procedimientos dolorosos y martirizadores. Esto aparece como una racionalizacin superficial de los contenidos masoquistas, pero detrs se esconde el nexo con la masturbacin infantil.

El supery tiene la funcin de conciencia moral, que conlleva al sentimiento de culpa, la expresin de una tensin entre el yo y el supery. Debe su gnesis a que los primeros objetos de las mociones libidinosas del ello, la pareja parental, fueron introyectados en el yo, a raz de lo cual el vnculo con ellos fue desexualizado, posibilit la superacin del complejo de Edipo. El supery conserv caracteres esenciales de las personas introyectadas: su poder, su severidad, su inclinacin a la vigilancia y el castigo

La conciencia moral eficaz dentro de l, puede volverse duro, cruel, despiadado hacia el yo. Esas mismas personas que, como instancia de la conciencia moral, siguen ejerciendo una accin eficaz dentro del supery despus que dejaron de ser objetos de las mociones libidinosas del ello, pertenecen, adems, al mundo exterior real. El supery se convierte en un representante del yo exterior real, pide castigo, sea de parte del supery, sea de los poderes parentales de afuera.

Mediante el masoquismo moral, la moral es resexualizada, el complejo de Edipo es reanimado, se abre la va para una regresin de Ia moral al complejo de Edipo. Crea la tentacin de un obrar pecaminoso, que despus tiene que ser expiado con los reproches de la conciencia moral sdica o con el castigo, para provocarlo el masoquista se ve obligado a hacer cosas inapropiadas, a trabajar en contra de su propio beneficio, destruir las perspectivas que se le abren en el mundo real y, eventualmente, aniquilar su propia existencia real

LA PRDIDA DE LA REALIDAD
NEUROSIS Y PSICOSIS

NEUROSIS
Es el resultado de un conflicto entre el yo y el ello. - El yo se resiste a las pulsiones del ello, defendindose mediante la represin, lo reprimido se reemplaza y sustituye por un sntoma. - Es una represin fracasada.

- El Yo entra en conflicto con el Ello, al servicio del supery y de la realidad

NEUROSIS
- Evita la realidad, pero a la vez trata de restablecer el vinculo con la misma a expensas del ello.

PSICOSIS
Resultado de una perturbacin en los vnculos entre el yo y el mundo exterior.

-El mundo exterior no es percibido de ningn modo o bien o la percepcin carece de toda eficacia.
- Se rehsa a admitir nuevas percepciones del mundo exterior, de igual forma le resta valor al mundo interior. -El Yo crea un nuevo mundo exterior e interior, edificado sobre la peticiones del Ello.

PSICOSIS
- La ruptura con el mundo exterior viene de una frustracin de un deseo por parte de la realidad.

-Con relacin a la gnesis de las formaciones delirantes, el delirio se presenta como un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el vnculo del yo con el mundo exterior. -Es avasallado por el ello y se deja arrancar por la realidad.

Psicosis
- La psicosis reconstruye - Trata de compensar la prdida de la realidad pero sin limitar al ello, y tiende a crear una realidad nueva.

En retrospectiva: Cul sera la semejanza entre neurosis y psicosis? En que se diferencian?

MECANISMOS DE DEFENSA
Son funciones psquicas reguladoras, que regulan las cargas de energa para proteger el equilibrio.

MECANISMOS DE DEFENSA
Proyeccin: consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se rechazan o no se reconocen en uno mismo. Sublimacin: la transformacin de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Represin: el individuo la utiliza cuando no quiere reconocer la existencia de una situacin de frustracin.

MECANISMOS DE DEFENSA
Racionalizacin: es la utilizacin del pensamiento abstracto o de razones lgicas y admisibles a los valores culturales y sociales del momento para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que seran inaceptables para la imagen de s.

Intelectualizacin: Intelectualizar es presentar los problemas en trminos ms generales y racionales, que personales y emocionales.
Regresin: consiste en regresar a perodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran ms satisfactorios

MECANISMOS DE DEFENSA
Anulacin o reparacin: Consiste en la realizacin de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Formacin reactiva: Lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quiere rechazar. El cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Negacin: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables.

MECANISMOS DE DEFENSA
Identificacin: induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que acta como su modelo. Conversin: Transformacin de un conflicto inconsciente en manifestaciones somticas, sensoriales o motoras. Fenmeno tpico de la histeria o neurosis de conversin. Idealizacin: Se niegan las caractersticas indeseables del objeto,

MECANISMOS DE DEFENSA
Introyeccin: la absorcin, identificacin o imitacin, ciertas cualidades que tienen los "objetos externos". El sujeto acta imitando al padre o a la madre, al profesor, al actor de moda o a aquellas personas con las que se identifica.
Compensacin: desarrollar una conducta en la que el sujeto puede sentirse superior a la mayora en descargo de no haber podido seguir otra conducta en la que se hubiera sentido inferior. Fijacin: adherencias desarrolladas en la infancia que persisten de una manera inmadura o neurtica en el adulto.

Tarea
Leer material sobre diversas perspectivas Melanie Klein, Lacan, Winnicott, Mahler. Contestar preguntas exploratorias en el blog, a ms tardar el 10 de noviembre. Exposicin: 8 Equipos de exposicin, se subir exposicin al blog de la materia, para ello cada equipo deber enviar informacin (diapositivas) a ms tardar el da 10 de noviembre al correo de la profesora, el da 11 se publica. El grupo brindar por lo menos un comentario reflexivo o duda sobre la temtica, el equipo deber brindar retroalimentacin y solucionar dudas.

REFERENCIAS Freud, A. (2008). El Yo y los Mecanismos de Defensa. Espaa: Paidos Freud, S. (1924). El yo y el ello y otras obras / El problema econmico del masoquismo. Documento recuperado en: http://es.scribd.com/doc/7071870/Freud-ElProblema-Economico-Del-Masoquismo Freud, S. (1914) Introduccin al Narcisismo. Freud, S. (1924) La prdida de la realidad la Neurosis y la Psicosis. Documento recuperado en: http://es.scribd.com/doc/7279648/1Textos-Freud-Perdida-de-LaRealidad

Sylvester, G. (1926). "El valor de la vida" Documento recuperado en: http://www.clinicamente.com.ar/articulos/ev-freud.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy