Clase Feed Lot
Clase Feed Lot
Clase Feed Lot
com
III.-
INVERNADA
III.1.- PRODUCCION DE CARNE NACIONAL . Stock nacional, Consumo per cpita, exportacin, tasa de extraccin, ndices. III.2.- CARACTERIZACIN DE LOS SISTEMAS GANADEROS EN EL SUDESTE BONAERENSE. III.3.- COMPONENTES DE LOS SISTEMAS GANADEROS Y SUS RELACIONES. . Importancia relativa de cada uno de ellos. III.4.- VELOCIDAD DE CRECIMIENTO. . Factores que la afectan. III.5.- CURVAS DE CARGA EN DIFERENTES PLANTEOS DE CRIA E INVERNADA. III.6.- MANEJO DE LA INVERNADA. . OTOO-INVIERNO: Manejo del ingreso de terneros. Novillos en terminacin. Recursos forrajeros. Suplementacin. . PRIMAVERA: Pasturas: produccin y eficiencia de cosecha. Suplementacin. Reservas forrajeras. Empaste. . VERANO: Recursos forrajeros. Suplementacin. Aguadas. III.7.- SANIDAD EN INVERNADA . Sntesis de los aspectos sanitarios ms relevantes en invernada. III.8.- INVERNADA EN CAMPOS DE CRIA III.9. FEED LOT. Como se puede insertar el feed lot en un sistema de produccin de carne. Aspectos prcticos y anlisis econmico. IV.10- ASPECTOS ECONOMICOS DE LA GANADERIA VACUNO . Anlisis econmico e impacto en el sistema de produccin. . Capitalizacin de hacienda, arrendamientos y pastajes. . La empresa ganadera.
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
FACTORES LIMITANTES:
# Mayor costo de alimentacin por kg ganado Vs una invernada a pasto. # Mayor inversin en instalaciones. # Mayor gasto de estructura (personal y administracin). # Mayor costo de produccin y menor margen bruto por kg ganado. # Rentabilidad muy sensible a los cambios de precios relativos, que lo pueden hacer inviable de un da para el otro. Como ejemplo tenemos lo que pas con el precio del maz: en agosto vala casi 500$/ton y hoy no llega a 300$.
125
2000-2006
113 101 89
00
01
02
03
04
05
06
125.5
2000-2007
00
01
02
03
04
05
06
07
b) Hotelera: Es un feed lot que engorda hacienda de terceros. Les cobran por el servicio de
engordarlos (mano de obra y alimento). Suelen ser fabricantes de alimentos balanceados, que canalizan su producto a travs del feed lot. Suelen tener tambin un alto grado de inversiones en infraestructura.
c) Productores: Son criadores o invernadores que instalan un feed lot para engordar con el
mismo cereal que se produce en el campo. El grado de inversin en infraestructura suele ser bastante inferior al de los casos anteriores, variando desde aquellos que utilizan el racionamiento mecanizado (mixer o carro racionador), hasta aquellos que lo hacen todo a balde. Generalmente esto depende de la cantidad de animales a encerrar, y si es algo circunstancial o es algo planificado para realizarlo todos los aos.
SISTEMAS DE CRA: #Destete precoz(+-70kg) #Destete liviano(140kg) Recra Terminacin a corral Terminacin a corral (+240 kg) Hoy no es posible por peso mnimo de venta actual Ingreso al corral en verano. Vta de Nv c/+400kg
#Destete normal
Recra
SISTEMAS DE INVERNADA:
A) NOVILLOS (1er etapa a pasto)
#Hasta 2do otoo (350kg) Terminacin a corral (Vta con 430kg)
#Hasta fin de invierno(avena+grano desde abril a agosto). Salen al corral con +- 290kg
SISTEMAS DE INVERNADA:
B) VAQUILLONAS:
#Compra liviana (150kg) Terminacin a corral (Vta con 240kg). Hoy no es posible por peso minimo de Vta Recra en avenas hasta los 240 kg Terminacin a corral con 300/320kg Engorde en avenas + 1,5% del P.Vivo en grano.Vta a la salida de las avenas con 280kg netos). La cola puede ir al corral.
B) RELACIN FLACO/GORDO
1.15
2001-2007
01
02
03
04
05
06
07
Sobre una faena anual de +- 14 millones de cabezas, unas 4 millones salen de los feed lot. De estas, 1,2 millones son feed lot de los propios frigorficos y/o matarifes. Las vacas gordas y los novillos pesados tienen otra estacionalidad: # Vacas: asociado a los momentos de descarte de los planteos de cra. Mucha de la vaca va a exportacin. # Novillos pesados: asociado a planteos de invernada a pasto que terminan a corral o sobre pasturas en la segunda primavera. Esta mercadera tan escasa es la que se debera exportar, y es la que mejor se paga, y no vale ms por restricciones en la exportacin.
B) RELACIN FLACO/GORDO C)COSTO DE LA RACIN : # En general la energa (granos) se produce en el campo. # Se compra la fuente de protena y los minerales y vitaminas D)COSTO DE DISTRIBUCIN Y ESTRUCTURA : Depende de la escala y la eficiencia con que se maneja el sistema (logstica de racionamiento, mecanizacin, etc). VALOR DEL KG PRODUCIDO : ($ Neto Vta x Peso de Vta) ($ Neto Cpra x Peso de Cpra) Peso de Vta Peso de Cpra Si al Valor del kg producido lo multiplicamos por la ganancia diaria, nos da el ingreso(en $/cab/da).
CONSIDERACIONES AL INICIAR LA SUPLEMENTACIN A CORRAL ACOSTUMBRAMIENTO: # Al ingresar: si vienen de largos encierres, primero darles rollo y luego acceso paulatino al agua. Esto durante uno o dos das. # Al segundo o tercer da comenzar con la racin: 0,5% del peso vivo; ir aumentando kg/da hasta completar el 100% del consumo (alrededor de 20 das). Esta racin debe dividirse en dos comidas diarias. # En caso de estar suplementando previamente en el potrero, conviene ir aumentando la racin hasta llegar al 60-70% antes encerrar en el corral. Para lograr ese consumo se pueden ir restringiendo las horas de pastoreo o achicando el tamao de las parcelas. # Consumo de Mat. Seca: entre el 2,7% del Peso Vivo (en animales grandes), y 3,2% en animales jvenes. # Ganancia diaria: 800 g/da durante el acostumbramiento. Luego debera ser superior al kilo diario.
# Entre un da y otro no debera sobrar ms del 10% de la racin. Es deseable que siempre quede un fondo de racin entre un racionamiento y el siguiente (esto asegura que siempre estn comiendo a voluntad). # Fibra larga: asegura la motilidad ruminal y estimula la rumia. Si damos grano de maz entero no hace falta el heno como fuente de fibra, pero si damos maz partido, es necesario suministrar un 5% de la mat. Seca en fibra larga (1 kg de rollo por da). # Ojo! Con dar doble racin los sbados (para no suplementar el domingo). Esto puede traer serios problemas de acidosis.
INSTALACIONES
Evitar el excesivo calor, barro, viento, polvo, etc. Tener corrales accesorios para cuando se embarran mucho los que estn en uso.
Alambrados con postes cada 15 metros con 6 varillas por claro y 5 o 6 alambres lisos y 1.4 a 1.6 metros de altura.
Ubicar los comederos en una parte alta y del lado de afuera, para poder circular bien con el tractor.
Zonas con lluvias > 700mm: grandes : 40 m2/cab., y tener corrales alternativos. Tener lotes de no ms de 150 a 200 cabezas. Reservar algn corral como hospital. COMEDEROS: cuando el alimento es limitado: 50 cm/cab. no es : 15 a 20 cm/Tern y 20 a 25 cm/Nov
Altura del comedero a la garganta del animal: 50 cm en Tern. 60 cm en Nov Altura del lado del carro distribuidor: ncho del comedero: 70 cm 60 cm 70 60 cm
MEDIDAS: Maroma: debe ir 43 cm por encima del borde del comedero (algo menos en tern. Y algo ms en nov.).
BEBEDEROS: Caos de 2.5 pulg. Largo del beb.: 0.7 a 1 cm lineal x animal. Piso inclinado al 10% de 3 metros de ancho.
CONSUMO DE AGUA SEGN PESO Y TEMPERATURA: PESO 180 360 450 T C 18 25 28 Lt/dia 37 55 62
DORMIDEROS: Hacer lomas dentro del corral, con comunicacin hacia el comedero.
SOMBRA: (Es ms importante en destete precoz). Arboles en corral no. Altura: por lo menos a 3 metros. Orientacin: norte-sur. Tipos: media sombra, paja sobre alambre, chapas, etc En el SE de Pcia de Bs As no es un tema importante.
CONSIDERACIONES SOBRE EL ANIMAL Y EL GRANO DE MAZ # A > % M.S. Del grano > Vitriosidad < Degradabilidad. # Por lo tanto a > Humedad de cosecha < Vitriosidad > digestibilidad # A > Edad del animal < retencin del grano en el sistema digestivo, por lo tanto > velocidad de pasaje y < tiempo de procesamiento del grano. # Cuando las cantidades a suministrar de grano son bajas (hasta 1,5% del P.Vivo), es mejor darlo procesado. # Cuando las cantidades a suministrar de grano son altas (ms del 2% del P.Vivo), sera igual darlo entero o partido. # Los maices flint tienen mayor vitriosidad por lo tanto son de < digestibilidad ruminal. Habra que quebrarlos antes de suministrar.
% Degradacin
90 80 70 60 50 40 30
Maz flint Maz dentado
% grano vtreo
Degradacin ruminal del almidn en maiz dentado o flint en dos estados de madurez
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 3 Dentado 1/2 Flint, 1/2
100 90 80 70 Dentado, MF Flint, MF
65.6% 52%
61.3%
60 50 40 30
40.1%
20 10 0 3 6
Madurez fisiolgica
9 12 18 24 36 48
VENTAJAS
* Costo de la fibra, manejo de la fraccin de forraje, manejo del grano * En general existe ventaja al moler el grano (en trminos de eficiencia de conversin), cuando el forraje participa en ms del 20 a 25% del total de la racin. * Requiere un perodo menor de acostumbramiento
DESVENTAJAS
* El grano entero debera procesarse cuando el contenido de humedad es muy bajo (12%) * Los otros componentes de la dieta (suplemento proteico, ncleos, etc. etc.) deberan utilizarse peleteados o en su defecto deben utilizarse saborizantes. Ojo con la palatab.cuando se da rebacillo sin peletear. * Utilizar forraje en baja proporcin obliga a alguna forma de picado (10 cm para henos y picado grueso para los silajes, 2.5 cm)
DIETAS DE INICIACION
Si contamos con heno solamente como fuente de fibra: al principio se puede Poner a voluntad e ir restringiendo su acceso a medida que aumentamos la canTidad de grano. Si contamos con silo de planta entera(sacar rollo), primero comenZamos con mayor cantidad de silo, y a medida que se aumenta el grano, la cantidad de silaje. * Comenzar con 100% forraje y cambiar al 50:50 en una semana
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
VENTAJAS
pH ruminal en novillos alimentados con dietas de 82% de grano de maz partido fino o entero
7
pH
6,5
Entero
6
Partido fino
5,5
5 0 2 4 6 8 10 12 Horas
Acidos grasos voltiles en novillos alimentados con dietas de 82% de grano de maz partido fino o entero
180
AGV, mmol/L
Partido fino
160
140
Entero
120 100
80 0 2 4 6 8 10 12
UTILIZACION DE SILAJES EN DIETAS DE ENGORDE A CORRAL SILAJE DE MAIZ * Caractersticas nutricionales - Es un alimento intermedio en energa similar a raciones 40 - 50% grano de maz: 50 - 60% heno de alfalfa, lo cual lo torna verstil para usarlo en distintos programas - Protena (7.5 a 9%) afectado por la condiciones climticas y de manejo - Minerales: deficiente en Ca, deficiente en P dependiendo de la categora de animal, deficiente en S si todo el N adicional es NNP - Vitaminas: deficiente en pro vitamina A (caroteno) pero no en vitaminas D y E - UTILIZACION DEL SILAJE DE MAIZ EN PROGRAMAS DE ALIMENTACION Recra o crecimiento * Para animales entre 160 y 300 kg, el silaje puede mantener ganancias de entre 450 a 900 g/d en machos y 380 a 800 g/d en machos utilizando suplementos proteicos con protena verdadera o incluso bay pass. DIFERENCIA ENTRE HIBRIDOS SEGN SEAN PARA SILAJE O DOBLE PROPOSITO.
UTILIZACION DE SILAJES EN DIETAS DE ENGORDE A CORRAL SILAJE DE MAIZ O GRANO DE MAIZ EN TERMINACION
* Existe un razonamiento econmico (costo por kg TND, costo por kg de E. Neta (ganancia o mantenimiento, etc. etc.) * Existe un razonamiento biolgico (no existe la dieta 100% silaje o 100% grano) y se debe analizar la sustitucin de uno por otro en un rango aceptable) en ensayos con animales. El principal problema es el punto final de terminacin.
MAIZ SILAJE DE GRANO HUMEDO * Causas posibles de la menor ganancia de peso en grano hmedo - Mayor digestin ruminal del almidn: riesgos de acidosis. Generalmente ocurren durante la adaptacin a las dietas. - Solubilizacin del almidn por humedad y potenciado por fermentacin. - Soluciones Usar perodos de adaptacin ms largos Podra ser el suministro de grano hmedo entero. En las bolsas de 9 pies se puede almacenar con 25% de humedad sin problemas. Se podra agregar urea a medida que estamos embolsando el grano con humedad. Comenzar la adaptacin con grano seco y una vez alcanzada la dieta final, cambiar a grano hmedo Usar mezclas de maz molido seco y grano hmedo aprox. 50:50 (efecto asociativo del 5 a 10% sobre la ganancia de peso y la eficiencia de conversin
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
SORGO * Mayor variabilidad que en maz. Endosperma crneo vs endosperma amilceo * En general, las ganancias de peso son 5 a 10 % mayores y las eficiencias de conviersin 10 - 15% mayores en maz que en sorgo sin tanino * En general, las ganancias de peso son 12 - 15 % mayores y las eficiencias de conversin 20 a 22% mayores en maz que en los sorgos con alto contenido de tanino (antipjaros) * Sorgo con endosperma amarillo y blanco fueron 3 % y 12% respectivamente inferiores en valor nutritivo que el maz. En las mismas condiciones de ensayo los antipjaros fueron un 30% inferiores * Todos los sorgos pero especialmente los antipjaros han arrojado resultados altamente variables en el consumo de materia seca * Procesamiento: - Es el grano que ms responde al procesamiento con mejoras de hasta 15% - Conviene moler el grano en lo posible fino (depende del resto de la dieta) porque genera entrte un 5 a 7% de aumento en la eficiencia de conversin respecto del molido grueso debido a una reduccin del consumo pero a una constancia en la ganancia de peso. - El procesamiento aumenta la digestiblidad del grano pero comparados a igual grado de procesamiento, el maz sigue siendo superior
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Utilizacin de granos en dietas de engorde a corral SORGO * Silaje de grano hmedo - En general, el grano hmedo mejora la eficiencia de conversin en 10 a 18% comparado con el procesado seco (partido o molido) debido a una reduccin en el consumo de materia seca. Molido fino Consumo, kg/d ADPV, kg/d Ef. Conv., kg/kg 6.9 1.09 6.3 Grano hmedo 5.9 1.09 5.3
- Esta diferencia es muy superior a la que se puede obtener en maz utilizando los mismos procedimientos - En general debe ensilarse ms hmedo que con grano de maz para que se obtenga el mximo beneficio con el grano hmedo - Al igual que con el grano de maz, contenidos de humedad del orden del 30% generan una eficiencia de conversin mayor que con contenidos cercanos al 20%. La diferencia puede oscilar entre 6 a un 7 % de mejora en la eficiencia de conversin comparada con el grano ensilado al 20%
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Utilizacin de granos en dietas de engorde a corral TRIGO * Es ms variable que el maz en su valor nutritivo (debido a variedad y a contenido de protenas). * Variedades de trigo son ms importantes sobre el valor energtico que el tipo (duro o blando). * Variedades de trigo duro parecen tener ms valor alimenticio que las variedades de trigo blando, aunque muy infludo por las variedades. * Composicin qumica: Trigo PB, % MS TND, % MS E. Neta mant. (Mcal/kg) E. Neta gan. (Mcal/kg) Calcio, % MS Fsforo, % MS Duro 14.6 88.0 2.16 (95) 1.42 (96) .06 .57 Blando 12.3 88.0 2.16 (95) 1.42 (96) .10 .33 Maz 10.1 91.0 2.28 (100) 1.48 (100) .02 .29 Sorgo 12.5 83.0 1.96 (86) 1.31 (88) .05 .35
TRIGO Es importante el mayor contenido proteico???? Los trigos actuales tienen menores contenidos de protena. * Limitar trigo al 40 a 50% del grano en la dieta (50% trigo - 50% maz o sorgo seco) Establecer perodos ms largos para el acostumbramiento (25 a 30 das) que en dietas con otros granos * Ofrecer alimento ad libitum siempre * Usar niveles de fibra levemente superirores (20%) que los recomendados para dietas basadas en otros granos. Incluir 10 a 20% de heno de alfalfa o silaje de maz o paja de trigo * Silaje de trigo como fuente de forraje
AVENA Sustitucin de grano de avena descascarada por maz en animales en terminacin Avena (% de la dieta) 0 Maz, % Avena, % Silaje Maz, % Heno de alfalfa, % Suplemento, % Consumo, kg MS ADPV, kg/d Ef. Conv., kg/kg 84.8 5.0 5.0 5.2 9.26 1.50 6.19 25 63.6 21.2 5.0 5.0 5.2 8.90 1.42 6.23 50 42.4 42.4 5.0 5.0 5.2 8.31 1.35 6.14 75 21.2 63.6 5.0 5.0 5.2 7.94 1.30 6.05 100 84.8 5.0 5.0 5.2 7.63 1.19 6.36
Bauer, 1997
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
CEBADA * Calidad ms variable respecto del maz y de otros granos * Calidad depende de las variedades (cerveceras y forrajeras) y de la calidad dentro del tipo de variedad * En general, la calidad depende del contenido de almidn y del contenido de protenas (negativamente correlacionados) % PB E. M. (Mcal/kg) Maiz Grano entero Grano entero cervecero Grano entero cerv. Rechazo 13.5 10.8 14.0 3.29 3.38 2.98 3.12 - 3.42
* Cebada tiene menor contenido de almidn (522 - 717 g/kg) que el maz (637 - 784 g/kg) pero es ms degradable * Relacin entre calidad y peso hectoltrico, mejor eficiencia de conversin con cebada con ms de 58 - 60 kg/hl, porque est relacionada con mayor cantidad de almidn. Por debajo de 58, la eficiencia de conversin disminuye a razn a 1.2% por cada kg/hl menos * Mejor correlacin entre contenido de FDN o almidn y la eficiencia de conversin * Cebada debe procesarse pero el nico mtodo que ha sido efectivo es el partido
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
CEBADA * Dietas con niveles bajos o intermedios de grano (30 al 50%) - Pocos ensayos han comparado los granos a bajos niveles de inclusin - Mayor digestin ruminal ruminal - Mayor sntesis de protena bacteriana - Sin diferencias en la digestin total respecto de otros granos - Sin diferencias en consumo, ganancia de peso y eficiencia de conversin entre cebada, maz, avena y trigo incluidos en el 54% de la dieta * Dietas con altos niveles de grano (70 - 80%) Maz Partido Consumo, kg Ms/d ADPV, kg/d Ef. Conv., kg/kg 9.15 1.16 8.19 Steam rolled 9.82 1.29 7.79 Cebada Partido Steam rolled 9.29 1.26 7.50 9.24 1.19 7.97
* Existen efectos asociativos entre granos de maz y cebada (3 a 4%) slo para eficiencia de conversin
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Rol de la fibra en dietas de feedlot * Forraje ideal: - elevado tamao de partcula (mezclado en rumen, estimular masticacin y el mximo tiempo de rumia por unidad de forraje). - baja densidad (permanezca en los estratos superiores del rumen). - baja digestibilidad y alto nivel de FDN (maximizar rumia, diluir fermentacin y maximizar la funcin ruminal ms que la provisin de nutrientes. * Tiempo de rumia en feedlots es muy bajo (60 - 120 min.). * Bajas concentraciones de fibra efectiva disminuyen el consumo y la ganancia de peso, pero en dietas de feedlot un aumento en el nivel de fibra efectiva ha demostrado tener poco efecto en ganancia de peso y en la eficiencia de conversin.
UTILIZACION DE SILAJES EN DIETAS DE ENGORDE A CORRAL SILAJE DE SORGO * Silaje de sorgo forrajero es un 10 - 20% ms bajo en valor nutritivo que el silaje de maz * Menor relacin grano - planta y mayor indigestibilidad del grano del silaje de sorgo * En general, no es posible ensilarlo con altos contenidos de materia seca con respecto al maz generando problemas en el consumo debido a la mayor cantidad de AGV * El sorgo granfero tiene una relacin grano - tallo similar al maz pero sigue siendo inferior al maz en valor nutritivo por la mayor indigestibilidad del grano. Procesado??? * Composicin qumica NRC?????
Sustitucin del grano de sorgo (SFS) por grano de maz (SFM) tratados con vapor (densidad = 361 g/L) sobre el consumo, la ganancia de peso y la eficiencia de conversin en novillos
25
50
75
100
Observado Esperado
UTILIZACION DE SILAJES EN DIETAS DE ENGORDE A CORRAL SILAJE DE MAIZ * Terminacin - Muy verstil, puede constituir 100% de la dieta disminuyendo hasta un 8% de la dieta - En general, es conveniente utilizar valores extremos (10 o 70-80% silaje) comparados con dietas intermedias (50:50) - Normalmente se utiliza dietas extremas desde acostumbramiento a elevado nivel de grano. - Cuando se requiere incorporar alguna etapa de crecimiento (100 das en crecimiento y 100 das de engorde) la combinacin silaje y grano, es ms eficiente cuando se utiliza silaje en crecimiento y grano en terminacin - O incorporar grano al 1% PV en crecimiento y luego (a ms de 350 kg) aumentar grano al 2% del PV - O incorporar grano al 1% PV durante toda la etapa de crecimiento - terminacin - Cuando el silaje es includo en bajas proporciones la calidad del silaje pasa a ser un aspecto secundario - Cuando el silaje es includo en bajas proporciones: qu caractersticas se deben buscar?
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
UTILIZACION DE SILAJES EN DIETAS DE ENGORDE A CORRAL SILAJE DE MAIZ O GRANO DE MAIZ EN TERMINACION Conclusiones * La conveniencia del silaje o del grano depende de los objetivos que se busquen: - Produccin de carne por ha de cultivo - Aumento medio diario - Tasa de rotacin del engorde a corral * El costo del suministro es determinante del costo de produccin en dietas basadas en silaje * El tipo de engorde a corral (feed lot o engorde a corral) tiene un efecto importante sobre la ventaja de uno u otro * Tambin deben incluirse las variaciones en calidad del silaje respecto del grano * Existe un ptimo para la combinacin silaje:grano que depende de cada caso. * Probablemente la mejor comparacin deba realizarse utilizando el costo por Mcal de E. Neta puesta en el rumen del animal o como costo del silaje puesto en el silo * Costo de produccin o costo de oportunidad para el grano????
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
-Dos (2) exmenes parciales, cada uno de los cuales consta de parte prctica y parte terica que se aprueban por separado. -Entregar y aprobar una Programacin forrajera ganadera. Fecha de entrega y de exposicin a confirmar. -Sobre 17 das de prctico debern tener 13 asistencias (75%) para aprobar la cursada. Clases especiales (profesores invitados) en horario de prcticos, se tomar asistencia. -Hay 3 salidas a campo(das a confirmar) que sern con asistencia obligatoria.
(Cursada 2007)
1)INVERNADA: Cuadernillo de actualizacin tcnica N64. CREA (Julio 2001) Captulo 1. La invernada en los sistemas de produccin de Argentina. Captulo 3. ndices y control de eficiencia fsica y econmica. Captulo 4. Requerimiento animal y su interaccin con el forraje. Captulo 6. Suplementacin estratgica de vacunos en pastoreo. Captulo 7. Terminacin de animales en corral. Captulo 10. Calidad de agua para bebida. Captulo 11. Control de empaste. Captulo 12. Sanidad.
2)INVERNADA 2: Cuadernillo de actualizacin tcnica N 68. CREA (Mayo de 2005). Captulo 1. Integracin territorial del rodeo. Produccin actual: limitantes y potencial. Captulo 6. Manejo del alambrado elctrico. Captulo 7. Engorde a corral de recra y al destete. Captulo 10. Actualizacin en sanidad animal. Captulo 11. Impacto de la variacin del peso de faena en los sistemas de produccin.
3)SUPLEMENTACION DE VACUNOS: Cuaderno de actualizacin tcnica N 53. CREA (Mzo 1994) Captulo 2. Digestin ruminal. Aspectos conceptuales e implicancias prcticas. Captulo 4. Correcciones de problemas nutricionales de otoo. Captulo 5. Produccin ganadera durante los meses calurosos.
5)SUPLEMENTACIN DE PASTURAS PARA LA PROD. DE CARNES. CREA. Captulo 1. Enfoque integral y objetivos. Captulo 2. Relacin animal-pastura-suplemento. Captulo 3. Caractersticas principales de los suplementos. Captulo 4. Sal comn para limitar el consumo de suplementos. Captulo 5. Cambios de alimentacin. Captulo 6. Frecuencia de alimentacin. Captulo 7. Suplementacin de pastoreos de buen valor nutritivo. Captulo 8. Suplementacin de pastoreos de bajo valor nutritivo. Captulo 9. Restriccin nutricional y aumento compensatorio. 6) PRODUCCION ANIMAL EN PASTOREO. INTA Balcarce (1997) Captulo 6. Suplementacin energtica en pastoreo.
7) UTILIZACION DE VERDEOS INVERNALES. INTA Gral Villegas. Publicacin tcnica N 30 (Junio del 2000).
9) MANUAL DE CONSULTA PARA FEEDLOT (Ing. P.A. Emilio Vernet) 1 ed. Buenos Aires (ao 2005).