Gustavo Bernal. Buenas Practicas Manejo. Ecuador. ESPE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 1


LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA MICROBIOLOGIA DE SUELOS

Gustavo Bernal
1


1

Instituto Agropecuario Superior Andino, Escuela Politcnica del Ejrcito. Correo electrnico: gusrbg@yahoo.com

INTRODUCCION

Las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) son actividades involucradas en la produccin, procesamiento
y transporte de los productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad de los
alimentos, la salud del consumidor, y la proteccin del medio ambiente y las condiciones laborales del
personal que trabaja en una unidad productiva. Estas prcticas a ms de constituir un aporte al bien
pblico, promueven la competitividad para la agricultura, con oportunidades de ampliar las
exportaciones de algunos productos.
Un programa de BPA es un plan integral que se inicia con la seleccin apropiada del sitio de
produccin, y programas eficientes de labores culturales (incluyendo manejo de fertilizantes y control
de plagas), cosecha, poscosecha, culminando con sistemas efectivos de

autoevaluacin y de
trazabilidad de la produccin.
Desde el punto de vista del suelo, las BPA principalmente debern ir dirigidas al mantenimiento de las
buenas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, sin contaminantes orgnicos e inorgnicos. Si un
agricultor desea manejar su finca o cualquier unidad de produccin bajo un programa de BPA, debe
saber que el manejo es un sistema de gestin que necesariamente debe utilizar principios y criterios
fundamentalmente tcnicos con nfasis en la fertilidad del suelo y en la actividad biolgica (ej: control
biolgico).
La generacin de productos ambientalmente amigables como por ejemplo los controladores
biolgicos, los bio-fertilizantes, o microorganismos promotores de crecimiento vegetal, y las
posibilidades de su uso, se efectivizan solamente a travs de estudios donde la Microbiologa de
Suelos juega un papel fundamental. Su contribucin va dirigida a la sanidad del suelo (calidad), de los
cultivos, y obviamente a la inocuidad de los alimentos. La Microbiologa de Suelos por lo tanto es una
disciplina que con sus diferentes componentes contribuye significativamente con programas de BPA y
sistemas de sustentabilidad.
Este artculo entrega las generalidades de las BPA y da nfasis a las BPA en el suelo como recurso
delicado no renovable, y principalmente a las tcnicas de la Microbiologa de Suelos que bien pueden
implementarse en un eficiente programa de BPA, contribuyendo a desarrollar
prcticas ambientalmente sostenibles, higinicamente aceptables y econmicamente factibles para de
esta forma mejorar la productividad y la calidad de los productos agrcolas.

ANTECEDENTES

El Ecuador sufre de problemas de inocuidad y de calidad de los alimentos y bebidas consumidos y
producidas en su territorio. Por un lado, las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) como
salmonelosis, intoxicaciones, enfermedades diarreicas (Tabla 1), han mermado de una u otra forma la
capacidad productiva en el pas en varias oportunidades. La frecuente falta de calidad e inocuidad de
los alimentos procesados en las diferentes industrias han hecho que estos no puedan ser exportados a
otros pases, relegando al Ecuador de procesos de competitividad integral que permitan dinamizar la
economa del pas en este mbito.


XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 2

Tabla 1. Problemas de salud transmitidos por las ETA, y algunos problemas en procesadoras de
alimentos, en el Ecuador. Estadsticas del ao 2006.

Problema de salud Nmero de casos
Salmonelosis 8611
Intoxicacin por alimentos 7683
Enfermedades diarreicas 366324
Problemas en procesadoras de alimentos
El 50% de lcteos no disponen de procesos industriales
Existen 250 camales clandestinos.
Los camales municipales no cumplen con la normativa.

Por otro lado, gran parte de la produccin primaria de alimentos se realiza sin considerar las buenas
prcticas lo cual repercute en la productividad con rendimientos bajos disminuyendo la calidad de la
produccin, generando prdidas econmicas (Tabla 2), y obviamente disminuyendo las posibilidades
de exportacin debido adems, a los residuos de contaminantes como por ejemplo de metales pesados,
herbicidas (ej: caso de la naranjilla, cacao, etc.) y/o contaminacin con microorganismos patgenos.

Tabla 2. Algunos casos de prdidas econmicas en productos agropecuarios, en el Ecuador.
Estimaciones del ao 2005.

Producto Perdidas (US$ dlares) Referencias
Papa 6`000.000 anuales Universidad Catlica.2004. Proyecto Polilla.
Cacao 3`700.000 por dao en produccin. Corpei
Cacao Castigo en cuota de cacao fino y de
aroma. Amenazas de cierre de
mercado japons, y de la UE.
Corpei
Mango 400.000 proceso de certificacin para
ingreso al mercado americano.
Fundacin Mango y Corpei
Ganado 76`000.000 por fiebre aftosa Datos estimados por CONEFA-IICA, de
acuerdo al ltimo censo agropecuario.

En el Ecuador, una de las caractersticas del sistema de inocuidad de alimentos y el de sanidad de
productos agropecuarios ha sido que las responsabilidades institucionales son netamente sectoriales
(ej: salud, agrcola, etc.) sin existir una verdadera interaccin, coordinacin y articulacin
interinstitucional, y sin un apropiado nivel de cobertura, con cruce de competencias y sin revisin
permanente y poca informacin de la normativa. No ha existido un proceso ptimo de consulta e
interaccin entre los sectores pblico y el privado. En cuanto al sistema de vigilancia, este ha sido
insuficiente para realizar actividades de deteccin y control de plagas y enfermedades mediante alerta
temprana.

En general el enfoque del sistema de la calidad de alimentos y productos agropecuarios ha estado
dirigido hacia la certificacin de productos en lugar de procesos, y relativamente es nuevo, y
procesos como el de evaluacin de los sistemas oficiales de inspeccin y certificacin en el extranjero
prcticamente no se aplican, razn por lo cual es fundamental para el Ecuador reforzar la
institucionalidad de un sistema integral relacionado con la calidad, sanidad agropecuaria e inocuidad
de alimentos.

Se entiende a la inocuidad de alimentos como un componente de la salud pblica, siendo por lo tanto
un compromiso del estado la proteccin del consumidor, y al mismo tiempo facilitar la competitividad
del comercio tanto nacional como internacional. Esto se lograra si la produccin agropecuaria en el
Ecuador se realizara bajo las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) y las Buenas Prcticas Pecuarias
(BPP), las cuales permitan una produccin inocua de alimentos.
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 3
Las BPA son acciones involucradas en la produccin, procesamiento y transporte de los productos de
origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad, la proteccin del medio ambiente y las
condiciones laborales del personal que trabaja en la explotacin. Es de gran inters la promocin de
estas prcticas por cuanto conforman un aporte al bien pblico y posibilitan mejores niveles de
competitividad para la agricultura, adems de que ayudan a la promocin y mantencin de
la confianza de los productos del pas.

Las BPA por lo tanto permiten al productor diferenciar su producto de los dems oferentes, con
mejores precios y acceso a nuevos mercados, buscando la sustentabilidad ambiental, econmica y
social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeos productores.

Adems, las BPA constituyen una necesidad de aplicarlas debido a la contaminacin relacionada con
el mal uso y manejo de agroqumicos en los principales sistemas agrcolas, con las consecuencias
negativas conocidas en la salud humana, recursos naturales y el ambiente. Complementariamente,
existen otros contaminantes como las micotoxinas, los metales pesados (ej: aluminio, hierro, cadmio,
plomo, mercurio, etc.), la contaminacin con microorganismos patgenos (coliformes fecales,
salmonella, etc.) especialmente en hortalizas y algunas frutas. En el sector pecuario tambin existen
serios problemas como por ejemplo el mal de las vacas locas en bovinos, o los casos de dioxinas en
aves y cerdos, el rebrote de la fiebre aftosa, entre los ms conocidos.

La implementacin en el Ecuador de las BPA requerir de un tiempo considerable de inversiones en
infraestructura, capacitacin y asistencia tcnica. Ser necesario tambin de una fuerte campaa de
sensibilizacin y socializacin, a nivel de productores y consumidores, y una fuerte campaa de
promocin de los beneficios de los productos certificados. Complementariamente, tambin ser
necesario despolitizar las entidades relacionadas con el tema, fortalecindolas para la formacin de
auditores e inspectores oficiales autorizados o acreditados que realicen una adecuada inspeccin y
certificacin de los predios agropecuarios. Estos procesos debern acompaarse necesariamente del
fortalecimiento de la capacidad de laboratorios para el anlisis de microorganismos (ej: patgenos),
residuos de plaguicidas, calidad del agua, entre otras.

Aspectos generales para la implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA).

Segn el Sistema Integrado de la Calidad, Sanidad Agropecuaria, e Inocuidad de Alimentos (SISCAL,
2010), el objetivo principal del programa de implementacin de BPA (incluyendo las pecuarias) en el
Ecuador, es mejorar la calidad y la productividad del sector agropecuario del pas, buscando la
certificacin de las BPA. Como objetivos especficos, estn: a) insertar pequeos y medianos
productores agropecuarios en mercados dinmicos y competitivos, b) sensibilizar a productores y
consumidores en los beneficios sociales, ambientales y econmicos de implementar las BPA, y c)
crear capacidad instalada oficial y privadas en BPA. El programa a implementarse en el Ecuador
tendr como principales componentes: a) la sensibilizacin a productores y consumidores, b) la
formacin de capacitadores, inspectores/promotores de campo y auditores, c) capacitacin general y
masiva a productores agropecuarios, d) asistencia tcnica, y e) crdito para implementacin de las
BPA.

Para la implementacin del programa BPA en el sitio de produccin, ser importante generar un plan
integral. Este plan podr estar basado en similares de otros pases como por ejemplo en el de Chile.
Segn la Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas de Chile, el programa en la unidad de
produccin deber iniciar con la elaboracin de un plano de ubicacin de la unidad productiva con el o
los cultivos, las fuentes de agua y las instalaciones dentro de la unidad. Debe individualizarse cada
sector (o invernaderos) con un cdigo o nmero reconocible por todos los involucrados de la cadena
productiva dentro de la unidad o empresa. Deber caracterizarse claramente la unidad de manejo,
indicando especie, variedad, fecha de plantacin y cualquiera otra informacin relevante del cultivo.
Deber estar disponible la informacin completa del productor (nombre, RUC, telfono, razn social,
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 4
direccin), adems del administrador y encargado de las BPA. Un programa bien estructurado de
BPA deber contener entre los aspectos ms importantes, los siguientes:

El historial del uso del suelo, incluyendo rotaciones, las caractersticas fsico-qumicas, y biolgicas, la
erosin, su nivel fretico, riego, y la presencia de plagas (incluyendo enfermedades) y malezas.

Un programa de labores culturales con nfasis en la fertilizacin, incluyendo la orgnica y siguiendo
las indicaciones tcnicas apropiadas sobre los usos de abonos orgnicos (aplicacin, almacenamiento,
registros, etc.).

Un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), que cause el mnimo impacto ambiental y
garantice la seguridad de los trabajadores.

Un programa de cosecha, implementando un plan de embalaje reutilizado, dando relevancia a la
limpieza, medidas de proteccin, y mantenimiento de herramientas.

Un programa de higiene de cosecha, con un anlisis de riesgo documentado que cubra todos los
aspectos de la operacin, elaborado por un profesional capacitado. Debe incluir protocolos de higiene
y seguridad para los trabajadores de recoleccin referente del cuidado de la higiene personal, medidas
de proteccin para el cultivo y las personas, uso de equipos e implementos de cosecha, etc. El personal
que trabaja en recoleccin del producto deber estar debidamente capacitado.

Un programa de postcosecha, que incluya el sitio de seleccin y embalaje diseado de acuerdo
al volumen mximo de producto a procesar de manera de no genere amontonamientos, excesos de
personal, escasez de equipamiento, etc. Se deber considerar condiciones ptimas de
aireacin, temperatura, humedad, iluminacin, etc., evitando ambientes que provoquen algn estrs al
producto debido a altas temperaturas, concentraciones de etileno elevadas, deshidratacin del
producto, y daos a los trabajadores.

En relacin a la infraestructura de poscosecha, sta debe ser adecuada y lejos de sitios de
contaminacin tales como explotaciones pecuarias, corrales, basureros, sectores de acumulacin
de estircol o de lugares que generen polvo en suspensin. La infraestructura deber incluir detalles
sobre ubicacin, material y seguridad de pisos, puertas, ventanas, facilidad de lavado de superficies de
contacto con el producto, sistemas de energa, de pre-fro, fro y pasillos.

El programa de tratamiento post-cosecha, deber incluir la calidad del agua, manejo de envases y
materiales, medidas de higiene, registros, sistema de transporte de la produccin, uso de productos
fitosanitarios (eleccin del producto, almacenamiento, proteccin del personal, capacitacin, mtodos
de aplicacin, eliminacin de envases, registros).

Un sistema de manejo de residuos (plsticos), basuras y desechos orgnicos e inorgnicos. Es
recomendable que los desechos orgnicos se sometan al proceso de compostaje.

Un programa sobre las condiciones de trabajo, y de los trabajadores, que incluya capacitacin,
seguridad, servicios bsicos, comedores, cocinas, alojamientos, legislacin laboral, entre otros.

Un sistema de autoevaluacin que incluya una lista de chequeo para evaluacin del grado de
cumplimiento de las BPA, que permita fcilmente tomar medidas correctivas pertinentes.

Un sistema efectivo (documentado al detalle) de trazabilidad e identificacin del producto
comercializado, que permita el retiro o aislamiento de un producto asociado a un problema, y la
rectificacin de problemas detectados en cualquier etapa del proceso productivo y comercial.


XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 5
Las BPA y el Suelo

Desde el punto de vista del suelo las BPA principalmente debern ir dirigidas al mantenimiento de las
buenas caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, sin contaminantes orgnicos e inorgnicos. La
calidad del suelo debe lograrse con el mantenimiento de la materia orgnica en el suelo, por ejemplo
reciclando los residuos de cosecha, e incorporndolos en el suelo. Las BPA de un suelo tambin tienen
relacin con el tipo de maquinaria que se emplea para su preparacin. Las prcticas que remueven el
suelo (ej: arado) producen su desmenuzamiento afectando las propiedades fsicas, por lo cual en lo
posible ser necesario usar equipos livianos para la preparacin. La labranza cero es una prctica
agrcola considerada como ideal, bajo el contexto de sostenibilidad del suelo, sin embargo, sta no
es vlida para todos los tipos de suelo, especialmente los que poseen alto contenido de arcilla
susceptibles a compactacin.
La BPA del suelo, comprende un programa organizado de anlisis de las caractersticas fsicas,
qumicas, y biolgicas del suelo acorde con las necesidades del cultivo, y que ayuden a prevenir la
erosin del recurso suelo. Por otro lado, el manejo de las plagas, enfermedades y problemas de
nutrientes de los suelos, deber realizarse buscando un equilibrio entre la productividad y la
conservacin del medio ambiente.

Para la eleccin del sitio a ser cultivado se deber considerar la topografa evitando pendientes
pronunciadas por que son propensos a erosionarse por efecto del agua o del viento, verificar el estado
sanitario del predio, mirar el historial para evitar siembras repetitivas y el potencial de produccin, se
deber verificar las condiciones de humedad del suelo para iniciar las labores de preparacin.

Para la preparacin y movimiento de suelos, se deber hacer una correcta eleccin de maquinaria,
implementos, aperos y herramientas para la preparacin y movimientos del suelo, teniendo en cuenta
la disponibilidad en la zona y las condiciones fsicas del terreno. Evaluar la posibilidad de
implementar prcticas de labranza de conservacin o labranza reducida o mnima, como arados con
bueyes o caballos, siembra en contra de la pendiente, establecimiento de barreras vivas con especies
de la zona; con el acompaamiento de profesionales con experiencia en el cultivo de papa bajo stas
modalidades de manejo de suelos (cobertura permanente, mnimo movimiento de suelo y rotacin con
abonos verdes). Hay que evitar realizar labores de preparacin y movimiento en suelos muy secos o
demasiado hmedos o encharcados. Se recomienda que estas labores de adecuacin de suelos, se
realicen a capacidad de campo.

El suelo conjuntamente con el riego est muy relacionado con las BPA. La respuesta al riego desde el
punto de vista del costo y de la productividad es mucho mejor. El agua debe manejarse como un
recurso escaso y de gran valor, por lo que todos los manejos prediales debern apuntar a su
conservacin, evitar la contaminacin, y destinar al buen uso. Adems, se debe considerar, que el
agua es una de las potenciales fuentes de contaminacin. Se deber identificar los posibles riesgos de
contaminacin (qumico, biolgico) del agua para as, destinarla distintos usos: lavado, riego, bebida,
etc. Se deber llevar un registro de riego por cada unidad productiva, identificndose el sistema de
riego que se utiliza, con detalles como fecha y duracin de todos los riegos efectuados.

Un suelo sano sometido a las BPA deber contener concentraciones bajsimas de metales pesados,
determinado mediante un anlisis de laboratorio. Lamentablemente, las concentraciones de estos
elementos en algunos suelos del Ecuador han incrementado significativamente, volvindose txicos
para los organismos. Un metal pesado es un elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 g x
cm
-3
en forma elemental, o cuyo nmero atmico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos
y alcalino-trreos). En la corteza terrestre la concentracin es inferior al 0,1% y casi siempre menor
del 0,01%. Tambin hay otros elementos qumicos que aunque son metales ligeros o no metales se los
involucra junto a los metales pesados, por presentar orgenes y comportamientos asociados, como por
ejemplo el arsnico (As), boro (B), bario (Ba), selenio (Se), etc.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 6
Las concentraciones altas de metales pesados en un suelo pueden deberse a causas naturales (por
ejemplo, los suelos desarrollados sobre serpentinas, con altos contenidos en elementos como Cr, Ni,
Cu y Mn). El contenido de metales pesados en los suelos, debera ser nicamente funcin de la
composicin del material original y de los procesos edafogenticos que dan lugar al suelo.
Lamentablemente, la actividad humana ha generado incrementos en el contenido de estos metales en
el suelo en cantidades considerables (por ejemplo el cadmio y el mercurio), volvindose txicos al
superar un ndice de bio-acumulacin superior a 1, entendindose a la bio-acumulacin como la
relacin entre la cantidad de un contaminante en el organismo y la concentracin de ese contaminante
en el suelo.

Las actividades mineras y las aplicaciones exageradas y sin criterio tcnico de los agro-qumicos (ej:
plaguicidas), y lodos residuales, estn entre las principales causas de la contaminacin de los suelos
por metales pesados. Aproximadamente el 10% de la basura est compuesta de metales. Uno de los
problemas ms serios hoy en da es como deshacerse de este volumen de basuras. Las dos alternativas
son enterrar o incinerar. El enterramiento puede contaminar las aguas subterrneas, mientras que la
incineracin puede contaminar la atmsfera al liberar algunos de los metales voltiles. Los metales
pesados al incorporarse al suelo pueden quedar retenidos en el suelo, ya sea disuelto en la solucin del
suelo o fijados por procesos de adsorcin, formacin de complejos, y precipitacin. En el suelo,
tambin tienden a acumularse en la parte superficial, en el horizonte biolgicamente ms activo, y as
pueden ser absorbidos por las plantas incorporndose a las cadenas trficas, o pasar a la atmsfera por
volatilizacin, o movilizarse a las aguas superficiales o subterrneas.

La toxicidad de un metal pesado no slo depende de s mismo sino de las caractersticas del suelo. La
sensibilidad de los suelos a la contaminacin depende de una serie de caractersticas edficas, como
por ejemplo el pH, la textura del suelo (tipo de arcillas), la estructura, contenido de materia orgnica,
capacidad de intercambio catinico, condiciones redox, salinidad, etc.

Un suelo sometido a las BPA no debe recibir cantidades exageradas de antibiticos procedentes de
ganado o aves. Un suelo de calidad naturalmente tiene microorganismos benficos productores de
antibiticos que contribuyen a mantener la salud de las plantas, pero lamentablemente el suelo
(dependiendo del tipo) es un potencial reservorio de frmacos veterinarios, que puede incrementar las
poblaciones de microorganismos patgenos resistentes a los antibiticos. Al recibir el suelo
constantemente cantidades significativas de estos frmacos, y a la vez genes resistentes a los mismos,
se convertir en una fbrica de patgenos que atentan contra la salud no solo de las plantas, sino de los
trabajadores y del consumidor de alimentos en general, generando un problema sanitario de magnitud.
Al regar el suelo con aguas residuales (no depuradas), el suelo se convertir en potencial fuente de
envenenamiento para toda la cadena trfica.

Algunos estudios han analizado el ADN extrado de muestras de suelos y al compararse con los de
dcadas anteriores, se constata un alarmante incremento de genes con resistencia a los antibiticos. Es
bien conocido el flujo horizontal de genes en el mundo microbiano. Por lo tanto, ciertas bacterias que
poseen material gentico resistente al reproducirse en el suelo, intercambiarn con otras especies esa
resistencia, generando comunidades microbianas patognicas de alto riesgo.

Estos inconvenientes, de incrementos de concentraciones de metales pesados y de antibiticos en los
suelos son el resultado del abuso de aplicaciones por el desconocimiento de los principios tcnicos
bsicos. No es cuestin de botar en el suelo los excrementos del ganado alimentado con antibiticos, y
tampoco suministrar el riego con aguas o lodos residuales que en gran medida aportan grandes
cantidades de frmacos veterinarios,
Si un agricultor desea manejar su finca o cualquier unidad de produccin bajo un programa de
agricultura orgnica, debe saber que el manejo orgnico es un sistema de gestin de la produccin que
utiliza principios y criterios fundamentalmente tcnicos con nfasis en la fertilidad del suelo y en la
microorganismos resistentes a los mismos, y metales pesados.
Debe entenderse que los recursos edficos no son basureros, ni tampoco vertederos.
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 7
actividad biolgica (ej: control biolgico). Las tcnicas alternativas deben minimizar el uso de agro-
qumicos para proteger el medio ambiente y la salud humana, buscando la sustentabilidad integral
(social, ecolgico, y econmico) del sistema. La produccin orgnica est regulada por una estricta
normativa internacional que considera exigencias para la produccin vegetal y animal, de inspeccin,
certificacin y etiquetado de los productos a objeto de garantizar su autenticidad.
La tendencia mundial al empleo de productos biolgicos en la agricultura, exige el uso de mtodos
alternativos para el control de plagas, y el uso de fertilizantes. Las posibilidades del empleo de
productos biolgicos como agentes fitopatgenos, o como biofertilizantes y promotores de crecimiento
vegetal se concretan solamente a travs de estudios e investigaciones donde la disciplina de la
Microbiologa de Suelos juega un papel fundamental. Su contribucin va dirigida a la sanidad del
suelo (calidad), de los cultivos, y obviamente del consumidor. La Microbiologa de Suelos por lo
tanto es una disciplina que con sus diferentes componentes contribuye significativamente con el
sistema de las BPA.
La Microbiologa de Suelos estudia el nmero y clases de microorganismos, y los efectos de stos
sobre el ambiente suelo y el desarrollo vegetal. Esta disciplina tiene gran importancia en solucionar
problemas de origen abitico como la baja fertilidad de los suelos, la acidez, la salinidad, la
contaminacin con metales pesados, compuestos orgnicos, etc., y problemas biticos como las
enfermedades del suelo. La causa mayor de stos problemas sin duda ha sido y sigue siendo
principalmente el manejo irracional en: a) la preparacin del terreno, b) la fertilizacin (cantidad,
poca, forma, sitio), c) riego, d) uso de pesticidas, e) uso de hidrocarburos, f) uso de monocultivos
(carencia de rotacin de cultivos).

Los microorganismos del suelo desempean importantes funciones en diferentes procesos del suelo.
As por ejemplo, en la mineralizacin (ej. bacterias), inmovilizacin (ej. hongos micorrzicos),
eficiencia del ciclo de nutrientes, descomposicin (y sntesis) de materia orgnica (MO), en la
capacidad de intercambio catinico, en las reservas de nitrgeno (N), azufre (S), fsforo (P), en la
acidez, en la toxicidad, en la capacidad de retencin de humedad, en la agregacin (estructura) a travs
de los exudados microbianos, en el rgimen de agua, etc.

La Microbiologa de Suelos contribuye con una agricultura alternativa donde se combinen fuentes
orgnicas e inorgnicas, permitiendo as la conservacin de los recursos naturales y de la
biodiversidad. Al manipular procesos biolgicos se logra influenciar en la fertilidad del suelo, as por
ejemplo las practicas de inoculacin de semillas de leguminosas con la bacteria del gnero Rhizobium,
permiten un efecto importante incrementando el nitrgeno en la planta como producto de la fijacin
del nitrgeno atmosfrico por parte del microorganismo. Otro ejemplo es el de las asociaciones
micorrizicas, a travs de las cuales las plantas se ven favorecidas al incrementar la absorcin del P y la
proteccin de planta por productos elaborados por el microorganismo del suelo, como antibiticos,
enzimas, siderforos, etc.

Tcnicas microbiolgicas contribuyendo con las BPA.

El compostaje y la materia orgnica.

El compostaje es el proceso de descomposicin aerbica de los residuos orgnicos: vegetales,
animales, excrementos, y de la reproduccin masiva de microorganismos como bacterias termfilas,
hongos y actinomicetos, obteniendo como producto final el compost. El compost puede ser usado
como tcnica alternativa de fertilizacin del suelo, para control de la erosin, recubrimientos y
recuperacin de suelos. Adems de su utilidad directa, el compost constituye una solucin estratgica
y ambientalmente aceptable a la problemtica de las grandes cantidades de de residuos slidos
orgnicos domsticos, de explotaciones agrcolas, y ganaderas.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 8
En el suelo, la materia orgnica es descompuesta o mineralizada por la accin de las enzimas que
poseen los microorganismos edficos, especialmente las bacterias, hongos y actinomicetos. Los
microorganismos utilizan la materia orgnica como fuente primaria de carbono para su alimento
(sustrato) y energa, permitiendo por lo tanto su supervivencia en el suelo. Adems de los
microorganismos sealados intervienen tambin organismos de mayor tamao como por ejemplo las
lombrices que ayudan a descomponer la materia orgnica acelerando el proceso de mineralizacin.
Como producto final, el componente viviente (biota) del suelo entrega minerales importantes para la
nutricin de las plantas y tambin el humus, que es un material estable y vital para mejorar las
propiedades fsicas y qumicas del suelo.

La calidad del producto final descompuesto depender de la calidad de los sustratos. Si el sustrato es
pobre en nitrgeno (relacin alta C/N) como por ejemplo los residuos de cereales (ej: maz, sorgo),
aserrines, etc., el producto final ser tambin pobre en este importante nutriente, pero si el sustrato es
rico en nitrgeno (relacin baja C/N) como por ejemplo los restos de las leguminosas (ej: pueraria,
mucuna, man, soya, leucaena, o los estircoles etc.), el producto final ser rico en este elemento, pero
existiendo en este caso posibilidades de prdida en forma de amonio. No son los microorganismos ni
las lombrices las que determinan la calidad del producto final descompuesto, sino exclusivamente el
tipo o composicin de los sustratos que van a descomponerse. La calidad del producto final se puede
determinar en el laboratorio a travs de pruebas como por ejemplo: la relacin C/N, acidez, contenido
de nutrientes (estimacin de la nitrificacin), presencia de fitoxinas o inhibidores de germinacin de
semilla, etc.

En la preparacin del compost, por lo general las hojas proveen minerales y las races proveen
exudados o compuestos orgnicos como por ejemplo: azcares, amino-cidos, cidos orgnicos,
vitaminas, etc., que estimulan el crecimiento de microorganismos benficos que al asociarse con los
cultivos promueven el desarrollo y crecimiento de las races a travs por ejemplo de la produccin de
fito-hormonas. El mayor volumen radicular permitir al cultivo la mayor absorcin de nutrientes desde
el suelo, y por lo tanto mayor vigor y rendimiento.

El grado de descomposicin de la materia orgnica depende del medio ambiente, especficamente de
la humedad (oxigenacin), temperatura, acidez y nutrientes en el suelo, y obviamente de la
composicin de los residuos, y del manejo que se de al suelo. Dependiendo del sitio y de la poca, los
residuos pueden persistir por aos. Existen materiales (ej: ricos en lignina) que pueden resistir por cien
aos, y que se mineralizan a tazas de 2-5% /ao.

No todos los compuestos orgnicos son descompuestos al mismo tiempo. Estos son selectivamente
atacados por un rango especfico de microorganismos. Cada microorganismo produce un grupo
especfico de enzimas activas sobre las molculas que forman el compuesto. As por ejemplo, los
compuestos solubles son los que ms rpidamente se descomponen porque estn formados de
componentes altamente degradables como por ejemplo los aminocidos, cidos orgnicos, azcares,
exudados, etc. Estos son usados por bacterias y hongos del tipo azcar (Mucor, Rhizopus, etc.),
conocidos como organismos zimgenos (tienen taza de crecimiento rpido). Las protenas (ej. las de
leguminosas) tambin son fcilmente descompuestas por los microorganismos que poseen las enzimas
proteasas, peptidasas (proteolticas).

La celulosa es atacada por enzimas extracelulares (celulasas) de organismos como por ejemplo
Trichoderma, Aspergillus, Penicillum, Fusarium, Streptomices, Pseudomonas, Bacillus, mientras que
la hemicelulosa es descompuesta por hongos conocidos como de pudricin caf, que tambin
descomponen celulosa. Estos hongos dejan lignina y material fenlico. La lignina puede
descomponerse bajo condiciones anaerbicas, donde intervienen algunas bacterias y actinomicetos
como por ejemplo Streptomyces spp.

A medida que la materia orgnica va descomponindose o mineralizndose gracias a la accin
enzimtica de la biota del suelo, va generndose al mismo tiempo el proceso de humificacin, es decir
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 9
la sntesis de sustancias hmicas. Estas sustancias son resistentes (recalcitrantes) al ataque
microbiano, y por ofrecer propiedades comunes, se llaman genricamente humus. El humus es
bioestable en el tiempo, heterogneo por su origen y composicin, y representa un 60-90% de la
materia orgnica total del suelo.

No es posible asignar una frmula a las molculas hmicas, pero sin embargo se puede establecer
lmites. As por ejemplo, el contenido de carbono oscila entre 40 65 %, el de oxgeno entre 30 50
%, el de nitrgeno e hidrgeno entre 1 al 6 %. El fsforo y azufre, y cationes inorgnicos no llegan al
2%. Las sustancias hmicas varan en peso molecular desde 5000 (bajo) hasta 500.000, y en
solubilidad ya que la molcula tiene una parte hidrfila (asociada a grupos ionizables) y una parte
hidrfoba (grupo aromtico).

Las sustancias hmicas la conforman principalmente: a) los cidos hmicos de alto peso molecular,
con menor contenido de oxgeno y ms carbono, y nitrgeno heterocclico (insoluble en el suelo), b)
los cidos flvicos, de color amarillento y ms ricos en oxgeno, y en grupos cidos, y c) las huminas
que son sustancias no extrables por la fuerte interaccin que presentan con materiales arcillosos.

No existe un solo tipo de humus, ya que este se forma dependiendo de las condiciones ecolgicas del
sitio, como el clima (especialmente humedad y temperatura), del suelo y de su manejo. En suelos
pobremente drenados (formacin de turba), la formacin del humus ser diferente que en sitios donde
predominan suelos bien aireados. Los tres tipos ms importantes de humus en el suelo son: a) humus
Mor (bruto) con acumulacin orgnica superficial, de estructura laminar formada de restos vegetales
poco desmenuzados, prevaleciendo en suelos cidos de lugares fros y hmedos, con contenidos
apreciables de arena, b) humus Mull (dulce) con material orgnico completamente humificado,
homogenizado y mezclado ntimamente con el material inorgnico del suelo, de buena estructura y
aireacin, y c) humus Moder con caractersticas intermedias entre el Mor y el Mull.

Si bien es cierto desde el punto de vista nutricional el humus no posee contenidos significantes de
nutrientes, sin embargo el humus constituye un componente fundamental del complejo rgano-mineral
del suelo. El humus (representado por la micela hmica) y la partcula mineral (arcilla) son dos
coloides generalmente electronegativos vitales que deben unirse a travs de un catin, para el
mantenimiento del equilibrio dinmico de cationes entre el complejo y la solucin del suelo,
permitiendo de esta manera la estabilidad del suelo y la adecuada nutricin de los cultivos. El
complejo rgano-mineral tiene la capacidad de adsorber los elementos inorgnicos solubles,
constituyendo por lo tanto, la reserva de nutrientes para las plantas. De nada sirven los cidos
hmicos que nos ofrece el mercado, si el suelo es pobre en nutrientes, ya que la formacin del
complejo no se ver estimulada, al faltar uno de sus componentes. Los nutrientes aparecen por
hidrlisis y solubilizacin de los minerales del suelo, favorecida por sustancias orgnicas
hidrosolubles provenientes de la hojarasca, las fracciones ms solubles del humus, y el CO
2
Existen algunas bacterias benficas del suelo conocidas como promotoras de crecimiento vegetal o
PGPRs por sus siglas en ingls. Son bacterias propias de la rizsfera y que a travs de la produccin
producido
por la respiracin microbiana y por las races.

Se puede concluir por lo tanto, que la materia orgnica en el suelo es crucial para mantener la salud del
suelo con propiedades fsicas, qumicas y biolgicas apropiadas que permitan el buen crecimiento,
desarrollo y produccin de cualquier cultivo. La materia orgnica provee compuestos que promueven
el crecimiento de plantas, aumenta la capacidad de intercambio catinico, y libera lentamente los
nutrientes de acuerdo a la necesidad de la planta. Adems mejora la estructura del suelo disminuyendo
la densidad aparente, neutralizando principios activos de agroqumicos peligrosos como los herbicidas,
y aumentando la capacidad de retencin del agua, aspecto fundamental relacionado con la absorcin
eficiente de los nutrientes.

Bio-estimulantes y Bio-protectores.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 10
de hormonas (auxinas, giberelinas, citoquininas, etileno, etc.) incrementan la longitud y nmero de
races de los cultivos, y el peso seco del material vegetal, volviendo a la planta vigorosa con mejor
capacidad de tolerar el ataque de fitopatgenos del suelo. Estas bacterias una vez seleccionadas por su
eficiencia y crecidas en portadores adecuados, constituyen inoculantes biolgicos para el control de
patgenos y como bio-fertilizantes, y por lo tanto su uso es compatible en relacin a las BPA.

Las PGPRs a ms de producir hormonas de crecimiento vegetal tienen la capacidad de producir
antibiticos como por ejemplo algunas bacterias del gnero Pseudomonas (P. fluorescens y P. putida),
volvindolas eficientes en antagonismo contra patgenos del suelo especialmente hongos. Adems
pueden producir enzimas, o siderforos que son compuestos orgnicos que se difunden en la rizosfera,
y que presentan alta afinidad al Fe 3
+
, al cual se ligan fuertemente solubilizandolo a Fe
2+
para
asimilacin. Los siderforos son por lo tanto un mecanismo necesario para competir por el Fe
3+
con
los patgenos del suelo (vidos por Fe
3+
Las bacterias del gnero Bacillus producen tambin como: oligopeptideos ciclicos-bacitracina,
oligopeptideos lineares (gramicidina), peptideos bsicos (edeina), y aminoglicosideos. Se han
identificado ms de cien (100) antibiticos producidos por bacterias de ste gnero. Producen tambin
), y as disminuir la poblacin de bacterias u hongos
causantes de enfermedades. Las PGPRs son altamente eficientes en competir en la rizsfera por
nutrientes y por sitios de colonizacin desplazando a organismos patognicos.

El caso deAzospirillum, esta es una bacteria diaztrofa rizosfrica que produce fitohormonas, grnulos
poly-B- hidroxibutirato, quistes y siderforos, stos dos ltimos permite adaptarse a adversidades del
medio ambiente, como altas temperaturas, sequa, o deficiencias nutricionales, etc. Adems fija N
atmosfrico aunque en pequeas cantidades comparado con Rhizobium. Es una bacteria muy verstil
en el metabolismo ya que puede consumir cidos grasos, azucares, aminocidos, resiste a varios
antibiticos, u produce exopolisacridos. Tiene la extraordinaria propiedad de optimizar la absorcin
de nutrientes, y de acuerdo con el agro-ecosistema se expresan sus posibilidades gentico-fisiolgicas.

En el Ecuador, el INIAP ha llevado a cabo estudios sobre la caracterizacin y seleccin de cepas de
Azospirillum asociada con el maz de altura (Zea mays L.). Los estudios han determinado la presencia
de cepas nativas en suelos de distintas zonas maiceras de la Costa y Sierra del Ecuador. Se identific
una cepa proveniente de la Provincia de Tungurahua como eficiente en promover el crecimiento del
maz, a travs de ciertas variables como: altura de la planta, peso fresco y seco de la planta, y peso
fresco y seco de raz. Esta cepa produjo el mayor volumen y mayor peso fresco de races lo que bien
pudo haber estado relacionado con la produccin de hormonas de crecimiento vegetal, posiblemente
auxinas y giberelinas.

Muchas de las especies de la bacteria del gnero Azotobacter producen tambin hormonas de
crecimiento vegetal como giberelinas, y tambin aminocidos. Tres representantes del gnero son las
especies: Azotobacter paspali Azotobacter vinelandi y Azotobacter crococcum. Algunas cepas de
Azotobacter son buenas productoras de acido indolacetico, acido giberelico y citoquininas, de
aminocidos: acido aspartico, serina, y glicina, de vitaminas: tiamina, riboflavina, piridoxina y cido
flico.

Algunos estudios han demostrado el xito de Azotobacter como inoculante de hortalizas y frutales.
Los estudios indican entre algunas ventajas el ahorro de fertilizante nitrogenado (40%), floracin
temprana, fructificacin, disminucin del aborto floral (en condiciones de alta temperatura),
disminucin del ciclo de cultivo (15 das en tomate), bulbos de mayor peso y aumento del rendimiento
en cebolla (25-40%). En un experimento con papa (aplicaciones de 30 litros /ha de Azotobacter al
suelo ms 30 l/ha a los 30 das) el rendimiento fue de 43 T/ha versus 15.5 T/ha del control. En yuca
(50% de la fertilizacin completa ms inoculacin de Azotobacter a la siembra) el rendimiento alcanz
41.5 T/ha versus 23.7 T/ha del control (sin fertilizar y sin inocular). En el Ecuador, en un estudio
realizado como tesis de grado del IASA, y utilizando tres cepas y varias concentraciones de la bacteria
Azotobacter, se lograron incrementos significativos de rendimiento en brcoli.

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 11
reguladores de crecimiento: auxinas, giberelinas, citocininas, enzimas amilolticas, y proteolticas.
Adems son productoras de siderforos. En el caso de Bacillus megatherium var. phosphaticum, sta
especie puede aumentar la solubilizacin del fosfato orgnico va accin de la fosfatasa, y la
solubilizacin de fosfatos inorgnicos con cidos orgnicos, incrementando la absorcin de P por la
planta, constituyendo una alternativa biolgica de fertilizacin, compatible con el programa de BPA.

La especieBacillus subtilis al inocularse en semillas de avena proporcion un aumento del 40% en la
produccin de granos. En zanahoria al paletizarse la semilla, la produccin de races aument en un
48%. En frjol, una cepa de B. subtilis redujo la pudricin radicular causada por Fusarium solani f. sp.
phaseoli, estimulando el crecimiento de la planta y aumentando la produccin de granos. En un
experimento donde se mezcl la bacteria con un polmero natural (una pectina), mostr eficiencia en el
control de Fusarium solani.

Como parte del proyecto Comminandes (INIAP-Universidad de Lovaina), se logr identificar
bacterias promotoras de crecimiento vegetal, que aplicados conjuntamente con hongos micorrzicos,
como inoculantes en el compost elaborado por comunidades de agricultores dedicados a la produccin
de papa, incrementaron loss rendimientos. Las especies de Bacillus aisladas en el Ecuador de suelos de
zonas paperas, fueron identificadas a travs del mtodo MALDI-ToF (Matrix Assisted Laser
Desorption Ionisation - Tine of Flight) utilizando espectrometra de masas. Las especies identificadas
fueron: Bacillus subtilis, B. cereus, B. thuringiensis, B. licheriformis, B. sphaericus, B.
amyloliquefaciens, y B. megaterium.

Dentro del gnero Pseudomonas, aisladas tambin en el Ecuador, se identificaron Pseudomonas
fluorescens, P. putida, P.oleovorans, P. syringae, y P. agarici. Muchas cepas dentro de estas especies
son consideradas tambin promotoras de crecimiento vegetal. Estudios adicionales de laboratorio y
campo como parte del proyecto Comminandes, permitieron identificar cepas que bien pueden
utilizarse masivamente como bio- protectores, al producir antibiticos y siderforos, reduciendo la
poblacin de microorganismos responsables de inhibir el crecimiento vegetal y deformacin de races.
Una cepa de P. fluorescens, redujo 95% la poblacin de Erwinia carotovora, y una cepa de la especie
P. putida aislada de la rizsfera de zanahoria redujo 30% la pudricin de E. carotovora. En el manejo
de la bacteria, especialmente cuando se la utiliza contra patgenos foliares es muy importante
considerar la sensibilidad de la bacteria a la desecacin y a los rayos ultravioleta. En caso de utilizarse
contra patgenos del suelo se deben considerar principalmente el tipo de suelo con sus caractersticas
qumicas como por ejemplo la acidez.

Bio-fertilizantes

Las micorrizas constituyen una asociacin simbitica entre hongos benficos del suelo y el sistema
radicular de los cultivos. El 95% de las plantas estn asociadas con las micorrizas, y solo pocas plantas
rara vez o nunca se asocian con los hongos. Un tipo de micorrizas (las ectomicorrizas) crecen
habitualmente en los espacios intercelulares de la parte externa de la corteza de la raz y forma un
grueso manto de tejido alrededor de la punta de la raz. Algunas hifas se extienden desde las races
hasta el suelo circulante para conseguir agua y nutrientes. La red de filamentos intercelulares,
conocida como la red Harting, forma los lugares de intercambio donde el husped intercambia
nutrientes que aporta el hongo por carbohidratos.

Por otro lado, las endomicorrizas llamadas tambin arbusculares (por las estructuras ramificadas que
forman en el interior de las clulas) crecen principalmente dentro de las clulas corticales. El hongo
(micelio) suministra a la planta los nutrientes (ej: N, P) que las races no pueden absorber y protege
adems a la raz del ataque de patgenos a travs de sustancias como antibiticos, mientras que la
planta suministra al hongo el carbono proveniente de la fotosntesis necesario para la construccin de
compuestos participantes del metabolismo. Tanto los inoculantes elaborados con ectomicorrizas como
con endomicorrizas constituyen tecnologas afines con la agricultura orgnica y obviamente con os
programas de BPA.
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 12
Existen estudios en el Ecuador como en soya y cacao (INIAP- ESPE- FUNDACYT), papa (INIAP-
Comunidad Europea-Centro Internacional de la Papa), banano (ESPOL-Centro de Investigacin
Biotecnolgica del Ecuador), palma aceitera (ANCUPA - INIAP), tomate (ESPE-IASA; U.
Guayaquil), palmito (Universidad Tcnica Equinoccial), especies forestales (U.Quevedo-
FUNDACYT), orqudeas (Universidad Particular de Loja), cebolla de bulbo (IASA). Estos estudios
han estado concentrados principalmente en la dependencia micorriza cultivo (grado de infeccin),
aislamiento, mtodos de conservacin, variabilidad fenotpica (ej. en papa, banano), caracterizacin
gentica, tiempos (instancias) de inoculacin, evaluacin de macro-nutrientes en la viabilidad de la
micorriza arbuscular asociada al cultivo (ej. en papa), efectividad como bio-protectores o bio-
fertilizantes, y en interaccin con otros microorganismos (ej. con Azotobacter).

Otros estudios (ESPE) han abarcado la diversidad ecolgica y el comportamiento funcional de hongos
arbusculares asociados a ecosistemas naturales: bosque tropical: Brosimum utile, y pramo: Polylepis
incana y Polylepis pauta, sistemas agrcolas: Solanum betaceum, y sistemas contaminados donde se
evalu la tolerancia de los hongos arbusculares a condiciones de contaminacin por metales pesados
con nfasis en arsnico.

Un estudio de importancia fue el efecto de agro-ecosistemas en la bio-diversidad, llevado a cabo entre
el INIAP (DNPV-EESC) y la GTZ, como parte del proyecto BIOSYS de la Universidad de Goettingen
y del Ministerio de Educacin e Investigacin del Gobierno Alemn (BMBF). Concretamente se
estudi el efecto de tres agro-ecosistemas, bajo dos tipos de suelo, en la poblacin de grupos
funcionales, en Manab-Ecuador. Se utilizaron como sistemas: caf (Coffea sp.) y cultivos de pastos y
arroz (Oriza sativa L.). En el caso de micorrizas, el estudi determin que ste grupo de organismos
del suelo bien pueden emplearse como indicadores de la fertilidad de los suelos.

Inoculantes a base de Rhizobium en leguminosas

La mayora de los suelos del Ecuador son susceptibles a niveles de erosin hdrica, que en las partes
altas son de magnitud considerable. Bajo este contexto, las leguminosas juegan un papel de
relevancias en las practicas de conservacin de suelos ya que su sistema radicular y sus residuos (hojas
y tallos) al descomponerse sobre el suelo por la accin microbiana, incrementan la agregacin de las
partculas, mejorando la estructura y en general las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas, esencial
para mantener la fertilidad o calidad de los suelos.

Las leguminosas tienen la capacidad de vivir en simbiosis con muchos microorganismos benficos del
suelo, como por ejemplo con las bacterias fijadoras de nitrgeno, comnmente conocidas como
rizobios (Bernal, 1983; Bernal 2002). La cantidad de N fijado por las leguminosas durante su
periodo vegetativo est en funcin de la capacidad del rizobio para fijar N, de la especie de
leguminosa, y de las condiciones de suelo y clima, pudiendo legar a ms de 400 kg/ha.

La fijacin de nitrgeno por la simbiosis entre leguminosas y bacterias es un proceso biolgico natural
capaz de llenar algunas de las mayores necesidades tales como: proveer nitrgeno de bajo costo como
insumo agrcola, mejorar los rendimientos y la calidad de los cultivos, mejorar la calidad de los
forrajes, proteger al suelo de la erosin y a las aguas de la contaminacin. Con todas estas propiedades
las leguminosas se convierten como excelentes componentes indispensables de los sistemas de
produccin sostenible.

El INIAP a travs del Departamento Nacional de Proteccin Vegetal (DNPV) de la Estacin
Experimental Santa Catalina y con el financiamiento de PROMSA (Proyecto de Modernizacin de los
Servicios Agropecuarios) llev a cabo un proyecto (IQ-CV-081) denominado Seleccin de cepas de
Rhizobium adaptadas a condiciones de campo y su uso como inoculantes de leguminosas de la Sierra y
Costa Ecuatoriana con el propsito de: a) incrementar el banco germoplsmico de Rhizobium para
leguminosas nativas y no nativas del Ecuador, debidamente caracterizado (fenotpica y genticamente),
b) evaluar bajo condiciones de invernadero y campo, el potencial de fijacin de nitrgeno de las cepas
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 13
de Rhizobium, al asociarse con las leguminosas de importancia en el Ecuador, y c) difundir los
resultados y productos obtenidos, a los agricultores.

El proyecto seleccion cepas eficientes en fijacin biolgica de nitrgeno. En frjol las cepas UMR
1478 y UMR 1481, en man: ECUM-P8-6, ECUM-L102, en arveja: ECUA I1, ECUA-Z2, en alfalfa:
UMR 6008, TAL 380, y en soya: CIAT 151, UMR 6001, ECUS-001, ECUS1-SJ . La difusin de los
resultados del proyecto permiti el incremento del nmero de agricultores que usan inoculantes,
comprobado mediante diagnsticos realizados en las Provincias del Caar (comunidad Virgen de la
Nube).

Controladores Biolgicos

Entre los controladores biolgicos que se emplean eficientemente bajo un enfoque de manejo
integrado de plagas (MIP) y en programas de BPA, estn los hongos entomopatgenos. Por ejemplo,
algunas cepas de Metarhizium anisopliae que crece naturalmente en el suelo y trabaja como un
antagonista de varios insectos al parasitarlos. Las esporas (asexuales) o conidios del hongo tienen la
capacidad de entrar en contacto con el cuerpo del insecto, donde germinan produciendo una hifa con
capacidad de penetrar la cutcula. El hongo se desarrolla en el interior produciendo pptidos que matan
al insecto. Existen estudios que demostraron claramente que la proteasa es el factor clave en la
penetracin la cutcula del insecto por el hongo. La cutcula esta formada en un 70% aproximadamente
de protenas, lo que explica que sean las proteasas ms importantes que las quitinasas. Si la humedad
del medio es favorable, crece un moho blanco sobre el cadver del insecto produciendo una coloracin
verdosa a medida que las esporas son producidas. La literatura indica que algunas cepas de
Metarhizium son especficas, infectando exclusivamente determinados insectos, por que es
fundamental identificar a nivel de especie al entomopatgeno especifico para determinada plaga. No
existe literatura evidencias de que el hongo infecte al humano y otros animales, por lo que es
considerado un bio-insecticida seguro.

Beauveria bassiana es otro hongo antagonista entomopatgeno muy agresivo de diferentes insectos en
estados de larva o adulto. Las esporas son pequeas midiendo apenas pocas micras, y son producidas
en la punta de la clula madre, cuyo crecimiento cesa. Las hifas y las esporas son hialinas, no
pigmentadas. Las colonias en medio de cultivo pueden aparecer como penachos con micelios de color,
cargando masas de esporas blanco (como polvo) que revientan en todas las partes del cuerpo de los
insectos infectados, iniciando as la muerte de la plaga insecto.

La Asociacin Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) a travs del Centro de
Investigacin en Palma (CIPAL), cre el laboratorio de microbiologa agrcola, con nfasis en la
elaboracin de inoculantes a base de cepas de hongos entomopatgenos aisladas de insectos plagas
del cultivo de palma aceitera. El laboratorio dispone al momento cepas de Metarhizium especfica para
Alurnus humeralis, y cepas de Beauveria especficas para Natada, Stenoma y Brasolis. Con el hongo
Metarhizium en la zona de La Concordia, se realizaron algunas pruebas experimentales para
determinar la capacidad infectiva sobre Alurnus. Como resultados, Metarhizium ejerci un control
mayor al 80% sobre dicha plaga, obteniendo as una alternativa que bien puede ser parte del manejo
integrado de la plaga y del programa de BPA.

Es importante mencionar que los agentes de control biolgico existentes en el mercado son en su
mayora forneos ejerciendo un control poco eficiente sobre la plaga, a diferencia de los organismos
nativos aislados por el CIPAL, y que adicionalmente son ms baratos para los palmicultores del
Bloque Occidental (Quinind, La Concordia, Santo Domingo, Quevedo).

El INIAP a travs del DNPV-EESC llev a cabo estudios como parte del Proyecto CRSP
(Collaborative Research Support Program) con las Universidades de Virginia y Ohio. En papa se
obtuvo resultados prometedores contra gusano blanco (Premnotrypes vorax), utilizando cepas de
XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 14
Beauveria sp. Contra la polilla de la papa (Tecia solanivora) se utiliz Baculovirus con asolacin, y
en tomate de rbol Beauveria y Metarhizium contra el cutzo (Phyllophaga).

Pasteuria penetrans es una bacteria considerada como un excelente agente de control biolgico para
nemtodos. Es una bacteria que forma endosporas que son estructuras unicelulares resistentes que
permanecen latentes hasta tomar contacto en el suelo con el juvenil del segundo estadio del nematodo.
Despus del contacto las endosporas se adhieren a la cutcula del patgeno y son llevadas al interior de
la planta cuando el nematodo penetra la raz. La bacteria en el interior del patgeno crece a manera de
micelio formando colonias, donde libera las endosporas. Estas parasitan produciendo la muerte y
descomposicin del nematodo, para luego dispersarse en el suelo.

El INIAP a travs del Departamento de Proteccin Vegetal de la Estacin Experimental Boliche en
colaboracin con las Universidades Tcnica de Babahoyo (UTB), Tcnica del Norte (UTN), y la
Nacional de Loja (UNL), llev a cabo un estudio para el control de Meloidogyne spp. (nemtodo
agallador de races), en los cultivos de tomate y frjol, en la Costa Ecuatoriana y en los valles
interandinos donde estos cultivos tienen importancia. Los resultados permitieron identificar cinco
aislamientos de P. penetrans con alta capacidad de infectar Meloidogyne spp. En tomate la reduccin
de la poblacin (en 100 cm3 de suelo de Babahoyo) lleg al 90 % comparado con el testigo. El uso de
P. penetras redujo en buen porcentaje las poblaciones de Meloidogyne en cinco zonas agro-ecolgicas
del pas y en diferentes cultivos. La rotacin de cultivos favorece la multiplicacin de la bacteria, y los
agroqumicos utilizados para el manejo de insectos plaga y enfermedades no han afectado la
multiplicacin del agente benfico. Esta tecnologa biolgica result ser econmica, y adems no
afecta la salud de las personas que la manejan.

Los Baculovirus son un tipo de virus que infectan artrpodos, especialmente insectos. Durante su
infeccin, las partculas virales se agrupan formando los cuerpos llamados polidricos, que son
cuerpos de inclusin localizados en el ncleo celular, compuestos mayoritariamente de la protena
poliedrina. El genoma de los Baculovirus consta de una molcula circular de ADN (88 y 200 kb). El
sistema de expresin del Baculovirus es usado para expresar genes heterlogos en clulas y larvas de
insectos. El Baculovirus se utiliza en la produccin de vacunas debido a su enorme capacidad de
expresin. Este es un virus de insectos que se puede replicar en lneas celulares estables del insecto y
cuyo promotor de expresin es el gen de la polihidrina. Este gen supone aproximadamente el 60% de
las protenas totales del Baculovirus y puede ser sustituido por genes forneos. Una de las
aplicaciones ms importantes de los Baculovirus derivados de cultivos de clulas de insectos es su uso
como insecticidas biolgicos selectivos y seguros, que se emplean principalmente en el manejo
biolgico contra plagas que afectan a algunos cultivos.

Sin duda, las tcnicas de la Microbiologa de Suelos sealadas, contribuyen significativamente a
mantener la calidad de los recursos suelo y agua, y obviamente la sostenibilidad del sistema agrcola.
Es importante tomar conciencia en que las BPA del suelo se sustenten en criterios tcnicos y
cientficos, lo cual permita el manejo apropiado y el mantenimiento del recurso. Es muy importante
recordar y recalcar que el recurso suelo es no renovable, y que de ninguna manera se le debe convertir
en una fuente contaminada con riesgos fsicos, qumicos y biolgicos (patgenos), que envenenen y
contaminen toda la cadena trfica (qumica y biolgica), afectando la produccin, y la salud de la
poblacin.









XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 15
BIBLIOGRAFIA

Bernal, G. 2006. La Microbiologa de Suelos en el Ecuador: Situacin actual de la investigacin.
Edicin: MassGrficos-Quito.

Bernal, G. y Colaboradores. 2006. La Fijacin Biolgica de Nitrgeno: Componente clave de la
fertilidad del suelo y del mejoramiento de los rendimientos de los cultivos en Ecuador.
GAIA Editores/ Fundacin GAIA/INIAP.

Bernal, G. y R. Morales. 2006. Las Micorrizas: Importancia, produccin e investigacin en el
Ecuador. Mass Grficos-Quito.

Comisin Nacional de Buenas Prcticas Agrcolas. 2010. Chile. Especificaciones tcnicas de BPA.
Varios rubros.

Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). 2006. Estadsticas.

Fundacin Mango. 2007. Pgina web: info@mangoecuador.org

Gallardo, J .F., M.I. Gonzlez, y C. Prez. 2002. La materia orgnica del suelo: Su importancia en
suelos naturales y cultivados. Centro de Edafologa y Biologa Aplicada. Salamanca-Espaa.

Ibaez, J .J . 2010. Buenas prcticas para la aplicacin de enmiendas orgnicas: degradacin de los
antibiticos y agroqumicos en el estircol y los suelos. www.madrimasd.org

Wagner, G.H., and D.C. Wolf. 1998. Carbon Transformations and Soil Organic Matter Formation. In:
Principles and Applications of Soil Microbiology. Edited by: Sylvia D. et al. Prentice-Hall, Inc.
New J ersey.

Universidad Catlica.2004. Proyecto Polilla.


SAG. Gobierno de Chile. 2010. Metales pesados en el suelo.

Sistema Integrado de la Calidad, Sanidad Agropecuaria, e Inocuidad de Alimentos (SISCAL).
Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad (MCPEC-Ecuador). 2010.
Implementacin del programa de las BPA y BPP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy