Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
Manual del Servicio de Ciruga General
Para Mdicos Internos de Pregrado
1 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
MANUAL DE CIRUGA GENERAL
PARA LOS MDICOS INTERNOS DE PREGRADO
EN SU ROTACIN BIMENSUAL
EN EL SERVICIO.
COLABORADORES EN LA REALIZACIN DEL MANUAL.
DRA. ALEJANDR SIERRA RITA DRA. ESPIN PALACIOS ADA DR. HIZOJO ALOE FRANCISCO DR. LPEZ ARCINIEGA JUAN ANTONIO DR. RAMIREZ MORENO GUSTAVO DR. RODRIGUEZ GARCIA ALFONSO
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 2 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 3 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
JUSTIFICACIN.
La rotacin de los Mdicos Internos de Pregrado en el servicio de Ciruga General del Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana del I.S.S.S.T.E en Zapata, Morelos, es solo en un periodo de 2 meses.
Tiempo en que los futuros Mdicos debern conocer y dominar los procedimientos Medico-quirrgicos desde su Preoperatorio, Transoperatorio, y hasta el Postoperatorio Inmediato y Mediato.
Siendo en la mayora de los casos una labor fsica extenuante y que adems requiere buscar del tiempo disponible para dedicarlo al estudio de los padecimientos Quirrgicos que presentan o a los que son sometidos los pacientes del servicio.
Por lo anterior el contar con un Manual que ORI ENTE a estos Mdicos de Pregrado en el estudio de dichos padecimientos quirrgicos puede serle til y puede tambin hacerle un poco ms fcil la realizacin de sus funciones en dicha rotacin.
El presente manual contiene un resumen de los temas sobre los que se realizan las Interrogantes y Recomendaciones mas frecuentes a los Mdicos de Pregrado por el grupo de 6 Mdicos Cirujanos Generales del Turno Matutino que laboramos en esta Institucin.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 4 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
OBJETIVO.
El Primer Objetivo del presente manual es, ORI ENTAR al Medico Interno de Pregrado que rota en el Servicio de Ciruga General de este Hospital en lo que consideramos los temas bsicos que debe dominar al finalizar su rotacin en dicho servicio.
El Segundo Objetivo es ESTI MULAR con un pequeo manual al Medico Interno de Pregrado, a la bsqueda de los LIBROS DE TEXTO QUIRRGICOS, para la ampliacin y complementacin de los temas que se les describen.
Y el Tercer Objetivo es DAR A CONOCER al Medico Interno de Pregrado que rota en el Servicio de Ciruga, cuales son los temas Medico quirrgicos que se tomaran de base para su examen final al terminar la rotacin en el servicio.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 5 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. INDICE GENERAL.
BIBLIOGRAFIA. ---------------------------------------- Pginas 215
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 7 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. NOMENCLATURA QUIRRGICA MS USADA.
En general las intervenciones quirrgicas se nombran segn el nombre propio de la celebridad que las creo, o ms frecuentemente por el termino griego del tipo de intervencin a realizar. Por ejemplo Crneo- tomia, toraco- tomia- laparo- tomia.
Para comprender mejor lo anterior se analizan algunos trminos griegos que ayudan a normar el tipo de intervencin a realizar como son:
Diresis: Acto quirrgico por medio del cual, se dividen los tejidos duros y blandos abriendo camino para alcanzar el objetivo de la intervencin. Es la divisin o separacin de los tejidos orgnicos.
Hemostasia: Es el procedimiento natural o quirrgico por el cual se detiene y controla el sangrado.
Tom u Otomia: Incisin corte. Ej. Piloromiotomia: Corte incisin del msculo del ploro, otros: Craneotoma, Cervicotoma, Toracotoma, Laparotoma, Fasciotoma, Esternotomia, Cricotirotoma, o Colecistotoma.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 8 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Stome: Boca abocar. Ej. Gastrostoma: Abocar estomago a la piel. Otros: Colostoma, Colecistostomia, etc.
Ectom: Extirpar o resecar. Ej. Apendicectoma: Extirpacin del apndice cecal.
Rafia o Sntesis: Sutura aproximacin. Ej. Tenorrafia: sutura de un tendn.
Plastia: Neoformar dar nueva forma. Ej. Piloroplastia: que es una correccin funcional y anatmica de la vlvula ploro.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 9 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Pexia Pexis: Fijacin. Ej. Orquidopexia: Fijacin del testculo en el escroto cuando no ha descendido.
Centesis: Puncin de una cavidad. Ej. Paracentesis (Para = a travs y Centesis perforar o puncionar): Puncin del abdomen, Toracocentesis: Puncin del trax.
Anastomosis: Embocadura o comunicacin entre dos espacios. Ej. Entero-entero- anastomosis: Comunicacin quirrgica entre dos extremos de intestino.
Scopa: Observar- Ej. Gastroscopia: Visin del interior del estomago por medio de un lente ptico.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 10 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Plicatura: Maniobra quirrgica en la que se forman pliegues. Ej. Gastroplicatura: Plegamiento del estomago para reducir su volumen.
Trepanacin: Perforacin de la cavidad craneal.
Enucleacin: Liberacin de un tumor del globo ocular.
Amputacin: Separacin de un miembro o parte del mismo.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 11 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. I nj erto: Aplicacin de tejidos de un rgano a otra regin de la misma persona o a otra persona.
Lisis: La terminacin lisis (disolucin o liberacin) es empleada en la denominacin de las intervenciones quirrgicas tendientes a liberar un rgano de sus adherencias, ej.: Enterolisis, fimbriolisis, etc.
Lisis laparoscpicas de bridas
Desis: Es utilizado como terminacin, para denominar a las intervenciones que tienen como fin inmovilizar una articulacin. Ej.: Artrodesis.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 12 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 13 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ANATOMA EXPLORATORIA DEL ABDOMEN.
La palabra abdomen proviene de la palabra latina ABDERE, que significa ocultar.
Es la regin media del tronco que incluye parte del trax, el abdomen propiamente y parte de la pelvis, y anatmicamente tiene 3 porciones:
- Abarca por arriba desde el diafragma que separa arriba la cavidad torxico propiamente y la cavidad torcica abdominal (que protege las 4 vsceras solidas de abdomen, riones, pncreas, hgado y bazo).
- En su parte media se ubica la cavidad abdomi nal propiamente que contiene las vsceras huecas digestivas. - En su parte inferior incluye la pelvis mayor o falsa que limita a travs del estrecho superior de la pelvis con la pelvis menor o verdadera.
Los lmites de la cavidad abdominal por tanto son: - Limite Superior: El diafragma. - Limite Inferior: El estrecho superior de la pelvis y los ligamentos inguinales. - Limite Laterales: El borde externo de las aponeurosis dorso-lumbares. - Limite Posterior: La columna lumbar y los msculos dorso-lumbares.
Contenido de la cavidad abdominal. - La cavidad peritoneal anterior: que contiene la mayor parte del tubo digestivo y sus glndulas y en la mujer adems los genitales femeninos internos.
- El espacio retroperitoneal: Contiene la mayor parte del aparato urinario, las glndulas suprarrenales, los grandes vasos y los plexos nerviosos del abdomen posterior.
Contenido de la cavidad abdominal. La cavidad peritoneal anterior: que contiene la mayor parte del tubo digestivo y sus glndulas y en la mujer adems los genitales femeninos internos.
Limites externos de la pared abdominal anterior. - Arriba la apfisis xifoides y los rebordes costales derecho e izquierdo. - Abajo el borde superior del pubis y los ligamentos inguinales. - A los lados la lnea axilar posterior.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 14 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Exploracin abdominal.
Se hace de 2 formas:
1. Con la tcnica Sajona en la que el abdomen se divide en 4 cuadrantes a travs de dos lneas, una vertical y otra horizontal que se cruzan a nivel de ombligo.
2. La otra forma es la clsica Francesa, en la que se divide el abdomen en 9 regiones por 4 Lneas: dos verticales y dos transversales.
La divisin en 4 cuadrantes, divide al abdomen en regiones ms amplias y por lo tanto con mayor contenido de estructuras anatmicas en cada cuadrante, lo que lo hace menos practica.
La tcnica Francesa, divide el abdomen en 9 regiones:
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 15 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. EXAMEN FISICO DEL ABDOMEN AGUDO.
Condiciones previas.
Antes de iniciar el examen abdominal propiamente dicho, es imprescindible proceder a un anlisis rpido de la situacin general del enfermo, con especial atencin a las funciones vitales como son: Nivel de conciencia; Signos vitales; Temperatura; Nivel de nutricin e hidratacin; Coloracin, perfusin perifrica, Respiracin y pulso perifrico.
El examen abdominal ideal debe reali zarse en: Un ambiente tranquilo Con el paciente en posicin de decbito supino. Es muy importante, la creacin de un ambiente de confianza hacia el mdico que realiza la exploracin. Un ambiente enrarecido disminuye el rendimiento del examen. Debe efectuarse con una iluminacin adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia, desde la parte baja del trax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente. Debe ser en decbito supino y es necesario que relaje al mximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningn caso hacia arriba; la cabeza sobre una almohada y, eventualmente, las piernas semiflexionadas con una almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efecta desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados. No hay que olvidar de examinar las regiones inguinales. En tiempos fros, es necesario cuidar que las manos y el estetoscopio estn templados de modo que el paciente no tenga sobresaltos. Puede ser necesario lavarse las manos con agua caliente, o frotrselas hasta sentir las manos tibias. En personas que sufren de cosquillas conviene mover las manos lentamente, evitando movimientos bruscos e inesperados. En personas que sufren de cosquillas conviene mover las manos lentamente, evitando movimientos bruscos e inesperados. Las zonas en las cuales puede haber dolor conviene examinarlas al final. Es indispensable tener el paciente la vejiga urinaria vaca, frecuentemente se ha confundido la vejiga con una tumoracin.
Examen Fsico en el Abdomen Agudo Debe ser completo, no limitarse solo al abdomen, ya que padecimientos extrabdominales, pueden simular un abdomen agudo. Por ejemplo, las Neumopatas de base, neumotrax espontneo, pericarditis reumtica, o infarto de miocardio pueden simular cuadros abdominales agudos. Incluye procedimientos como son:
Inspeccin de la regin perineal y genital, la simple inspeccin nos puede revelar la presencia de patologa a estos niveles.
Coloraciones: Como en hemorragias peritoneales en la regin periumbilical una coloracin azulada (signo de Cullen) . En pancreatitis aguda necrohemorrgicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloracin azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner)
El ombligo normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 17 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Auscultacin: Es el segundo paso de una exploracin reglada.
Lo ruidos que se pueden auscultar son derivados de:
1. La movilidad del intestino;
2. Ruidos o soplos vasculares;
3. Ruidos fetales,
4. Frotes peritoneales, de hgado, etc.
Se efecta antes de la percusin y la palpacin ya que stas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroareos. La auscultacin debe ser metdica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
Debemos establecer:
Ruidos peristlticos: Como todos los sonidos, deber de distinguir: frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 20 por minuto. Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo ("gruidos"). La tcnica correcta es la de escuchar en cada uno de los 4 cuadrante durante 1 minuto y contar los ruidos peristlticos de cada cuadrante. Una forma ms practica aunque menos precisa seria escuchar en cada cuadrante los ruidos abdominales durante mnimo 15 minutos y multiplicarlos por 4 para saber cuantos hay por minuto. La hiperactividad de los ruidos tienen alta correlacin con la obstruccin intestinal. La Disminucin o ausencia de ruidos est tpicamente asociado con leo adinmico o peritonitis aguda. Cuando existe una parlisis intestinal (leo paraltico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales estn ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. En un leo mecnico, por obstruccin intestinal, los ruidos estn aumentados junto con la mayor actividad peristltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el incremento del dolor de carcter clico (peristlsis de Lucha).
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 18 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Ruidos o soplos vasculares.
Los ruidos vasculares (soplos en los grandes vasos arteriales) pueden escucharse principalmente en pacientes delgados, y se escucha el soplo artico, el soplo de las arterial iliacas comunes, y menos frecuentemente los ruidos de los vasos renales.
Ruidos fetales. Son de 3 tipos: Los movimientos fetales, el soplo placentario y el latido cardiaco fetal. Debemos tener cuidado de no confundir el latido cardiaco fetal con el latido uterino materno.
Frotes peritoneales, de hgado, etc. Se escucha a manera de un roce o frote en el rea heptica cuando hay irritacin peritoneal visceral y parietal heptico, en procesos que causan hepatitis. Generalmente se acompaa de dolor a la inspiracin profunda.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 19 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Palpacin.
Es el tercer paso de un examen abdominal y a su vez es el paso ms informativo del examen. Debemos de prestar atencin a:
Iniciar la exploracin en la zona distante a la localizacin del dolor y acercarse a este de forma progresiva. La Presencia de dolor de rebote o Signo de Blumberg: Es indicativo de inflamacin del peritoneo. Para que sea significativo, debe realizarse de forma correcta as ha de palparse con la punta de 1-2 dedos manteniendo una presin constante, cuando est desprevenido el enfermo se soltar rpidamente (no bruscamente) la mano del abdomen, bajo estas circunstancias incluso una simple muesca es indicativo de rebote positivo. El signo de rebote positivo esta presente en el 80-90% de los abdmenes agudo y solo en el 10-20% de los abdmenes no agudos. La Presencia de defensa muscular y contractura. Lo ms importante de este apartado es diferenciar la contractura voluntaria que realiza el enfermo por la simple palpacin de aquella otra involuntaria que est presente por muy minuciosa que sea la exploracin. La presencia de contractura involuntaria indica peritonitis y necesidad de ciruga. Debemos de explorar tambin los movimientos de la pared abdominal para descartar patologa a este nivel. Se apoya la palma de la mano sobre la parte superior del abdomen y se invita al enfermo a que realice una inspiracin profunda intentando que su estmago choque con nuestra mano, si con esta maniobra el dolor no aumenta la movilidad de la pared es normal.
La palpacin debe ser metdica, y en 3 planos: Superficial, Media y Profunda.
Palpacin Superficial: Inicia con bsqueda de sensibilidad y reflejos abdominales musculares, dermografismo. Se aprecia el estado de la piel, elasticidad, reflejo muscular, hiperestesia e hiperbaralgesia, resistencia muscular, visceromegalias o tumoraciones. Se buscan puntos dolorosos. La palpacin superficial incluye solo la piel y tejido celular. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posicin horizontal, y los dedos van examinando con un roce suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qu se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatoma normal. Cuando existe resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rgido, poco depresible. La rigidez puede ser difusa (p.ej.: peritonitis generalizada) o localizada (p.ej.: apendicitis aguda contenida). Algunos cuadros neurolgicos impiden al paciente relajar bien su abdomen (p.ej.: ttanos, demencia).
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 20 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Palpacin Media: Se palpa el grosor del panculo adiposo y las caractersticas de la pared abdominal, la tonicidad de la pared abdominal, la resistencia de la misma. Se buscan hernias, tumores de pared abdominal, y puntos dolorosos como son en el punto de Murphy, de McBurney, etc.
Palpacin Profunda: En este momento se flexionan los muslos del paciente para disminuir la resistencia abdominal y palpar ordenadamente la mayora de las vsceras abdominal, una buena palpacin.
Se palpan cada una de las 9 regiones. Al sentir una masa se debe precisar su localizacin, tamao, forma, consistencia, sensibilidad, pulsacin, movilidad y movimientos con la respiracin. Se limita cada rea visceral primero de vsceras supra e inframesocolicas. Si existe dolor es necesario precisar su localizacin, irradiacin, maniobras que lo aumentan o lo disminuyen. INICIA SIEMPRE EN EL LADO OPUESTO A DONDE SE ENCUENTRE EL DOLOR DEL PACIENTE. Se busca limitar las vsceras, descartar tumores, datos de irritacin peritoneal, etc. En caso de palpacin difcil se usan ambas manos. Si existe dolor es necesario precisar su localizacin, irradiacin, maniobras que lo aumentan o lo disminuyen. Aunque habitualmente se palpa con los dedos de la mano, algunos dolores se localizan mejor con un slo dedo. Uno de los dolores ms fuerte se debe a la irritacin del peritoneo. En estos casos puede bastar una suave presin o incluso la sacudida que se produce al percutir para desencadenar dolor. Cuando el paciente tose, tambin se desencadena dolor. En las peritonitis agudas se describe el signo del rebote (signo de Blumberg) que consiste en un dolor que se produce al retirar rpidamente del abdomen los dedos que examinan. Duele ms al retirar la presin que al ejercerla. Este signo se desencadena efectuando la maniobra incluso alejada del sitio de mayor dolor.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 21 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Percusin.
Es el cuarto paso de un examen abdominal. Este paso puede ser muy til en la demostracin de signos peritoneales. El simple toque producido por la percusin puede ser suficiente para obtener el signo de rebote. No obstante hay algunas situaciones como la ascitis donde la percusin tiene un papel limitado. En la percusin vamos a apreciar fundamentalmente la presencia de timpanismo o matidez. Frente a un abdomen distendido, la percusin puede ayudar a diferenciar si la distensin es por acumulacin de gas (meteorismo), lquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, tero miomatoso, etc.). En acumulacin de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
Si el problema es un tero aumentado de volumen o una vejiga distendida (globo vesical), se encuentra una matidez en el hipogastrio que tiene una convexidad de sonoridad clara superior. La matidez en el examen del hgado, se utiliza para precisar el lmite superior, por la cara anterior: se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la lnea medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hgado. Habitualmente se ubica en el 5 a 7 espacio intercostal, proyeccin heptica. El bazo tambin se explora mediante la percusin. Se encuentra en una posicin oblicua a nivel subcostal en el hemitrax izquierdo, por detrs de la lnea medioaxilar. Se percute estando el paciente en decbito supino tratando de encontrar una pequea rea de matidez esplnica que puede estar entre la 6 y la 10 costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la lnea axilar media. Si la matidez se extiende ms all de la lnea axilar anterior, existira esplenomegalia. Posteriormente el examen debe complementarse con la palpacin del polo inferior del bazo.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 22 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. EXPLORACIN ESPECFICA DE LAS VSCERAS ABDOMINALES
ESTOMAGO:
Inspeccin: Solo se observa cuando esta distendido o con algn proceso tumoral u oclusivo.
Auscultacin: Cuando el estmago est distendido con lquido por obstruccin o porque se ingiri gran cantidad de lquido, al sacudir al paciente se puede auscultar el bazuqueo gstrico.
Percusin: Se debe delimitar el espacio de Traube al percutir sobre los espacios intercostales izquierdos 6to, 7mo y 8vo, escuchamos el timpanismo gstrico correspondiente al cuerpo y fondo gstrico, en cambio al percutir en el epigastrio y la parte medial del hipocondrio izquierdo se encuentra una zona de mayor sonoridad que corresponde al antro del estmago.
Palpacin: Se limita la curvatura mayor, en busca de neoplasias, en estmagos retencionistas puede palparse un chapaleo o bazuqueo gstrico, podemos buscar puntos dolorosos. En hipotrofia pilrica se palpa la oliva Pilarica. La cara anterior del estmago, se relaciona con la pared abdominal, en un rea en forma de un tringulo llamado Tringulo de Labb.
INTESTINOS:
Inspeccin: En meteorismo muestra distensin y en inanicin u obstrucciones altas se encuentra deprimido. En oclusiones puede observarse peristaltismo de lucha, y adems orse borborigmos. Solo se observa cuando esta distendido o con algn proceso tumoral u oclusivo.
Auscultacin: Debemos escuchar los Ruidos peristlticos, se deber distinguir: frecuencia, intensidad, tono y timbre. Lo normal es escuchar gorgoteos regulares, entre 5 a 20 por minuto. Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo ("gruidos").
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 23 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Percusin: La percusin intestinal va desde el ruido mate hasta el timpnico. En general el intestino delgado tiene un timpanismo discreto y el colon un timpanismo mayor. En acumulacin de gas, se escucha una hipersonoridad o timpanismo. En tumoraciones se escuchan zonas de matidez.
Palpacin: Se palpa recordando su localizacin anatmica; El duodeno generalmente es periumbilical derecho; El yeyuno inicia en la unin de mesogastrio y flanco izquierdo, y continua por mesogastrio; El leon inicia en mesogastrio inferior, incluye, hipogastrio y Fosa iliaca derecha. El colon ascendente ocupa a parte profunda del flanco derecho; El ngulo derecho la cara inferior del hgado en hipocondrio der.; El colon transverso inicia en hipocondrio derecho, desciende a mesogastrio a nivel umbilical y asciende a hipocondrio izquierdo; El colon descendente ocupa la profundidad del flanco izquierdo; Y el asa sigmoides se localiza en la fosa iliaca izquierda. - Finalmente el recto se palpa digitalmente en el tacto rectal. - La palpacin que aporta mas datos clnicos es la media y sobretodo la profunda.
APENDICE CECAL:
Inspeccin: Solo en casos avanzados observamos contraccin de recto inferior derecho, o distensin por proceso peritoneal sptico. Se pide al paciente que seale donde comenz el dolor y su trayectoria, se puede tambin pedir que tosa y seale el sitio donde hay mas dolor.
Auscultacin: Encontramos disminucin de peristlsis de hemiabdomen derecho e incluso silenci abdominal.
Percusin: A menos que haya distensin de asas por proceso peritoneal y produzca timpanismo en general la percusin no aporta datos importantes.
Palpacin: Se busca palpa rigidez muscular involuntaria y realizamos las maniobras apendiculares ms importantes como son:
La Cronologa de Murphy. La Triada de Murphy. Signo de McBurney. Signo de Rovsing. Signo de Von Blumberg. Signo de Von Blumberg Contralateral. Punto de Lanz. Punto de Morris. Signo del Psoas. Punto de Lecene. Signo de Lpez Capurro. Signo del obturador (de Cope). Hiperestesia cutnea en tringulo de Sherren. Signo de Dumphy. Signo de Markle o de Infante-Diaz. Signo de percusin de Murphy. Triada de Dieulafoy. Signo de Sumner. Signo de Mussy (Gueneau Mussy).
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 24 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. HGADO.
Inspeccin: Normalmente no aporta datos clnicos, ya que el hgado se encuentra totalmente cubierto por la parrilla costal, excepto en nios pequeos donde puede rebasar dicho reborde costal. Sin embargo algunas patologas que cursan crecimiento heptico si pueden mostrar abultamiento del hipocondrio derecho e incluso del flanco derecho, con desplazamiento con los movimientos respiratorios.
Auscultacin: Se usa excepcionalmente, ya que tiene valor restringido, se describe un ruido de frote en algunos casos de congestin heptica, e incluso repercusin de soplos sistlicos en insuficiencia cardiaca derecha, aunque esto es excepcional.
Percusin: Se usa para delimitar el borde superior del hgado: Corresponde normalmente al 5to espacio intercostal; a nivel de la lnea axilar media, Y La matidez heptica abarca desde el 5to hasta el 10mo espacio intercostal. Se delimita el borde heptico en 3 lneas paraesternal derecha, medioclavicular y axilar anterior. Signo de Jobert: La percusin sobre las ltimas costillas siempre revela matidez (hgado). La presencia de timpanismo (signo de Jobert) es debida a la coleccin de aire entre el hgado y la parrilla costal producida por un neumoperitoneo. Este hallazgo es de gran valor para el diagnostico de perforacin de vscera hueca.
Palpacin: LOS MTODOS DE PALPACIN HEPTICA MAS CONOCIDOS SON:
Mtodo de Mathieu o de enganchamiento. Se palpa colocndonos a nivel de la cabeza del paciente y con ambas manos enganchamos el reborde costal derecho en busca del hgado. Se recomienda iniciar palpando en forma ascendente desde la fosa iliaca derecha hasta el reborde costal, lo habitual es no palpar reborde heptico, en caso de palparse deber medirse dicho crecimiento en centmetros debajo del reborde costal a nivel de la lnea subxifoidea, a nivel de la lnea medio clavicular y a nivel de lneas axilares anteriores y media.
Mtodo de Reborde Cubital: La mano izquierda se apoya en la parrilla costal derecha y con la mano derecha en su borde cubital se introduce debajo de la parrilla costal derecha.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 25 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Palpacin de Sir William Osler o puntas de Osler: Con las puntas de los dedos dirigidos a la axila izquierda.
Mtodo de Glenard o del Pulgar: Mano izquierda en la regin lumbar derecha del paciente, con la derecha deprime el abdomen, llevando las vsceras abdominales hacia el compartimiento superior. Con el pulgar izquierdo deprime el flanco derecho por debajo del reborde costal y con el pulgar derecho buscamos palpar el reborde heptico.
Mtodo de Chauffard: Del peloteo, mano izquierda en regin costomuscular, mano derecha percibe el borde heptico y se realizan sacudidas sin brusquedad a manera de peloteo.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 26 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. VESCULA BILIAR Y VAS BILIARES.
Inspeccin: Solo en caso de crecimiento vesicular importante puede observarse.
Auscultacin: No aporta datos de importancia.
Percusin: Solo en caso de crecimiento tumoral se percute y limite el borde de matidez.
Palpacin: Normalmente no se palpa, pero se busca palpar sobretodo el fondo vesicular doloroso o los puntos de: Punto de Murphy o Punto Cstico. Se localiza en la unin de la lnea medio clavicular derecha y el reborde costal derecho. O en la interseccin del reborde costal derecho y una lnea oblicua que parte de la cicatriz umbilical y termina en el pliegue axilar anterior derecho. O en la terminacin en el reborde costal de la lnea bisectriz del ngulo formado por la lnea media umbilical y la transversal derecha transumbilical.
Cuadriltero de Chauffard o Zona pancretico- Coldociana: Se ubica en: La lnea medio esternal que pasa por cicatriz umbilical. Una lnea horizontal transumbilical derecha. La bisectriz que forman ambas lneas y que se prolonga hasta el pliegue axilar der. Despus trazamos desde la cicatriz umbilical 2 puntos a 2 y 5 cm tanto en la lnea media como la bisectriz, formando con ello un pequeo trapecio donde se ubica dentro a el coldoco distal, el mpula de Vter y la cabeza del pncreas
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 27 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Punto Coldociano: Se ubica en: Se ubica en la bisectriz, formada en el ngulo de la lnea media esternal y la lnea horizontal trans-umbilical derecha. A 2 cm por arriba del obligo en esta bisectriz se ubicara el punto donde el coldoco termina y abre en el mpula de Vter.
Ley de Courvoisier- Terrier: Es una vescula palpable, no dolorosa y con ictericia, presume probable neoplasia de vas biliares
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 28 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. PNCREAS.
Inspeccin, Auscultacin Y Percusin: No aporta datos de importancia.
Palpacin y Puntos dolorosos:
Mtodo de Grott (palpacin de cabeza de pncreas): Con el paciente en decbito dorsal con la piernas flexionadas y con una almohada debajo de la columna lumbar, se palpa con la mano derecha rechazando el reborde externo del msculo recto y con la izquierda se explora el pncreas a nivel de su cruce con la aorta abdominal y la columna lumbar.
Mtodo de Mallet- Guy (palpacin de cuerpo y cola de pncreas): En decbito lateral derecho y con los muslos semiflexionados sobre el abdomen, la mano derecha del explorador palpa a nivel de 9no cartlago costal izquierdo a 3-4 cm debajo del reborde costal. Se hunden los dedos rechazando el estomago a la derecha y se produce dolor profundo en el pncreas.
Cuadriltero de Chauffard o Zona pancreti co- Coldociana: Se ubica en: La lnea medio esternal que pasa por cicatriz umbilical. Una lnea horizontal transumbilical derecha. La bisectriz que forman ambas lneas y que se prolonga hasta el pliegue axilar der. Despus trazamos desde la cicatriz umbilical 2 puntos a 2 y 5 cm tanto en la lnea media como la bisectriz, formando con ello un pequeo trapecio donde se ubica dentro a el coldoco distal, el mpula de Vter y la cabeza del pncreas
Hemicinturn Hiperalgsico de Katsch: Es la irradiacin clsica del dolor epigstrico/nasogstrico de una pancreatitis en forma de hemicinturon izquierdo a nivel de T-10 a T12 de la regin lumbar
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 29 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Zona dolorosa de Brodas Feliu: irradiacin del dolor en un pun izquierdo ubicado en la unin del decimo cartlago costal izquierdo y la lnea medio clavicular
Punto pancretico de Desj ardins: Se ubica en la bisectriz, formada en el ngulo de la lnea media esternal y la lnea horizontal trans-umbilical derecha, a 6 cm por arriba del ombligo. Corresponde a la desembocadura del conducto de Wirsung.
Punto Costo- frnico de Mayo-Robson: Es el punto ubicado en ngulo costo-vertebral izquierdo y producir dolor.
Signo de Cullen o Hofstatter y de Gray- Turner: Es la equimosis peri umbilical (Cullen) o la equimosis de los flancos (Turner) y ambos indican hemorragia o necrosis necrtico-hemorrgica. El signo de Cullen, indica hemoperitoneo por lo que tambin se presenta en otras causas de hemoperitoneo como es el embarazo ectpico roto. En cambio el de Turner indica sangrado retroperitoneal por lo que es mas frecuente en la pancreatitis necrtica-hemorrgica o hemorragias retroperitoneales como es el sangrado renal.
BAZO.
Inspeccin, Auscultacin Y Percusin: No aporta datos de importancia.
Palpacin: Solamente el polo inferior es palpable. Se examina con la mano derecha, estando el paciente en decbito supino y el examinador a su derecha. Normalmente, en los adultos no se logra palpar, aunque existen excepciones. Otra posicin usada para palpar el polo inferior del bazo es un decbito lateral derecho, con las piernas semiflectadas de modo de relajar la musculatura abdominal. El examinador se coloca detrs del paciente para palpar el hipocondrio izquierdo con sus dedos en garra (posicin de Schuster).
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 30 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. RION.
Inspeccin, Auscultacin Y Percusin: No aporta datos de importancia.
Palpacin: Generalmente no son palpables. Se ubican en la parte ms posterior del abdomen, retroperitoneal. En su parte superior quedan protegidos por las costillas flotantes. El derecho es un poco ms bajo que el izquierdo y su polo inferior tienen ms posibilidades de ser palpable. Existen alteraciones renales en las que estn ms grandes y se logran palpar con ms facilidad: hidronefrosis, rin poliqustico, tumor renal. Una ptosis renal tambin facilita lo mismo. Cuando se palpa con las dos manos, una por delante y otra por atrs, ayuda a fundamentar que se trata de un rin si se percibe contacto lumbar, o sea, el empuje que se ejerce desde atrs se transmite hacia adelante.
Rin derecho Palpacin por tcnica bimanual Ms fcil de palpar en mujeres delgadas y relajadas Su borde inferior es redondeado. Se dificulta su palpacin en personas cuyo borde heptico es palpable.
Rin izquierdo: De ms difcil palpacin.
Maniobra de Guyon ( Bimanual) : Con el paciente en decbito dorsal, se flexiona el brazo hacia el trax que correspondiente y se hace una palpacin bimanual por delante y detrs del rea renal. (PELOTEO RENAL).
Sensibilidad Renal o Puo Percusin de Giordano: Se presiona con las puntas de los dedos el punto pielo-calicial o renal ubicado en el ngulo que forman la doceava costilla, y la masa sacro-lumbar. De ser no doloroso se realiza aplicando la mano izquierda extendida en dicha regin una pequea puo percusin, lo que causa dolor en caso de inflamacin renal.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 31 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. URETERES.
Puntos Ureterales Superiores. Se encuentran paraumbilicales, a nivel del borde externo del recto anterior del abdomen del lado respectivo.
Puntos Ureterales Medios Se encuentran a nivel del borde externo del recto anterior del abdomen, en una lnea trastubercular que pase por ambas articulaciones sacro iliacas.
Puntos Ureterales I nferiores Se encuentran a nivel posterior del trgono vesical donde penetra el urter a la vejiga, y solo son palpables por tacto vaginal en la mujer o rectal en el hombre.
AORTA.
Es posible palpar en personas de contextura delgada. Es frecuente sentir en la regin del epigastrio un latido transmitido de la aorta. En mayores de 50 aos es importante tener una mayor preocupacin por evaluar su dimetro ya que con la edad es ms frecuente encontrar dilataciones aneurismticas. Para evaluar este aspecto se usan las dos manos puestas en el epigastrio a cada lado de la lnea media, o ligeramente hacia la izquierda. El dimetro normal, sin contar con la contribucin de la pared abdominal, no supera los 3 cm. (promedio 2,5 cm.). Si se sospecha un aneurisma, conviene evaluar al paciente con una ecotomografa.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 32 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ASCITIS.
En ascitis, percutir el abdomen estando el paciente est decbito supino, delimita un rea central de sonoridad normal, rodeada por una zona perifrica en los flancos e hipogastrio de sonoridad mate, con una concavidad superior a nivel del hipogastrio. Como el lquido de la ascitis se desplaza con los cambios de posicin, se percute tambin el abdomen poniendo al paciente primero en un decbito semilateral y luego en el otro (matidez desplazable).
El signo de la ola que consiste en dar unos golpes en un hemiabdomen y ver si se reflejan ondas hacia el otro hemiabdomen (tal como ocurre al lanzar una piedra en una laguna quieta que genera ondas que migran hacia la periferia). Para evitar que las ondas que se propagan se deban a un efecto del tejido adiposo de la pared abdominal, se coloca una mano de canto en la lnea media del abdomen. No es un signo confiable ya que tiene falsos positivos y falsos negativos.
En pacientes con ascitis se puede encontrar el signo del tmpano que se debe en gran medida a que algunas vsceras estn como flotando en el lquido del peritoneo. Esto determina que al palpar el borde inferior del hgado o el bazo, y empujar dando como golpecitos suaves, se siente que los dedos chocan contra algo que flota en el lquido.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 33 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. HERNIAS INGUINO-CRURALES.
Una hernia es la protrusin de tejidos (epipln, asas intestinales, ovario, etc.) contenidos en un saco herniario (habitualmente formado por peritoneo), a travs de un anillo u orificio.
En la regin nguino-crural se manifiestan por hernias inguinales (indirecta y directa) y crurales (o femorales). Las hernias inguinales indirectas pasan por el orificio inguinal profundo, mientras que las hernias inguinales directas aparecen por la pared posterior del canal inguinal.
Las hernias crurales pasan por detrs del ligamento inguinal, medial a la vena femoral, siguiendo el curso del canal femoral. Las inguinales se ven por encima del ligamento inguinal y las crurales por debajo de l. Cuando una inguinal desciende hasta la cavidad escrotal constituye una hernia nguino-escrotal.
Se comienza examinando al paciente mientras est en decbito dorsal. Si la hernia est afuera, es fcil de ver y palpar. De no ser as, se le solicita al paciente que tosa o efecte una maniobra de Vlsala para hacerla ms evidente. Otra alternativa es examinarlo de pie y que puje. En esta posicin el rendimiento del examen es mejor.
Al salir la hernia se aprecia un abultamiento y al aplicar presin con los dedos es posible reducirla nuevamente al interior del abdomen. Cuando esto ocurre, se siente el deslizamiento del contenido del saco herniario hacia el interior del abdomen y eventualmente se escucha el gorgoteo de asas intestinales. Esta sensacin es categrica de la existencia de una hernia.
Otra maniobra que se puede efectuar en hernias inguinales es introducir un dedo hacia el canal inguinal a travs del anillo inguinal externo, invaginando la piel del escroto. Este anillo normalmente no permite el paso del dedo.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 34 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. TACTO RECTAL.
El tacto rectal debe ser considerado como parte del examen del abdomen ya que puede aportar informacin valiosa.
Se puede efectuar con el paciente en distintas posiciones:
(a) En decbito lateral, con ambas piernas flexionadas, o con la extremidad de abajo extendida y la de ms arriba semiflectada (posicin de Sims); (b) En decbito dorsal con ambas extremidades inferiores flectadas y separadas; (c) De pie, pero flectado hacia adelante, apoyando sus manos sobre la camilla, (d) En posicin genupectoral en la que se apoya sobre las rodillas y codos.
Cualquiera sea la posicin elegida, se debe respetar el pudor del paciente.
En la inspeccin de la regin anal se aprecia el aspecto de la piel, si existe humedad, o si se ven hemorroides externos, fisuras, orificios fistulosos, u otras lesiones (papilomas, condilomas, etc.). Ante la sospecha de un prolapso rectal se le solicita al paciente que puje. Tambin podran protruir plipos o hemorroides internos.
Despus se efecta la palpacin colocndose un guante desechable y lubricando el dedo ndice con vaselina, dejando en la punta un poco ms. Con el dedo enguantado y con vaselina se lubrica un poco el orificio externo del ano y se introduce el dedo con cuidado de modo de desencadenar un mnimo de molestias. Introducido el dedo se aprecia la cavidad de la ampolla rectal, sus paredes y el contenido de deposiciones. En la pared anterior se palpa la prstata en los hombres y el cuello uterino en las mujeres. Es importante fijarse si existe algo sugerente de crecimiento de un tumor. En apendicitis aguda el fondo derecho es sensible.
La deposicin que se observa en el guante al retirar el dedo se debe observar. Normalmente es blanda y de un color marrn (castao). Si es de color negro, sugiere sangre de la parte alta del tubo digestivo; si se acompaa de sangre fresca, el sangramiento sera bajo; si la deposicin es plida, podra reflejar una falta de pigmentos biliares en un paciente ictrico y con patologa biliar.
Hallazgos importantes que podemos encontrar: Se puede palpar: Cabeza de una invaginacin Fecalomas Tumores de implantacin baja (sangre oculta en heces? malignidad) Masa inflamatoria pelviana dolorosa o coleccin lquida en Douglas Douglas ocupado por asas distendidas y dolorosas Ampolla rectal vaca y dilatada (Signo de Hochenegg)
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 35 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. TACTO VAGINAL.
La Exploracin vaginal en ocasiones proporcional mas datos que el mismo tacto rectal, por lo que tambin debe ser considerado como parte del examen del abdomen.
Se recomienda efectuar con el paciente en posicin ginecolgica o de litotoma, ya que:
1) Es una posicin relativamente mas cmoda y anatmica para obtener mejores resultados 2) Permite hacer una exploracin bimanual, tanto vaginal como abdominal al mismo tiempo;
En la inspeccin debemos observar la anatoma de la vulva, el tono del esfnter vulvar (Msculo Bulbocavernoso), posibles flujos, etc.
Despus se efecta la palpacin colocndose un guante desechable y lubricando el dedo ndice con vaselina, se lubrica un poco el orificio del introito vaginal y se introduce suavemente primero el dedo ndice, para que una vez relajado el esfnter Bulbocavernoso podamos introducir los dedos ndice y medio. Se buscan alteraciones vaginales o cervicouterinas pero sobretodo buscamos puntos dolorosos en los 4 fondos de saco vaginales y principalmente al movilizar el cuello uterino.
Se termina la exploracin vaginal con una doble maniobra tanto vaginal como abdominal conocida como exploracin bimanual buscando palpar genitales externos o posibles tumoraciones solidas, qusticas o formaciones de plastrones. Aprovechamos para palpar el fondo de saco de Douglas que deber estar normalmente vaco a menos que tenga colecciones liquidas, en ocasiones colecciones purulenta en este fondo de saco produce dolor intenso a su palpacin lo que se conoce como el Grito de Douglas.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 36 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 37 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. INCISIONES ABDOMINALES
EN EL ABDOMEN: Es donde hay ms variedad de incisiones y son de 4 tipos:
- Verticales: Las mas usadas y tiles en el paciente adulto, tienen la gran ventaja de poder ampliarse fcilmente y dar una exposicin amplia del campo operatorio, recomendadas sobretodo en laparotoma exploratorias.
- Transversales: Usadas principalmente en pacientes Peditricos, donde el abdomen es mas ancho que largo y dan mejor exposicin que las verticales.
- Oblicuas: Muy usadas en tiempos pasados, actualmente cada vez mas en desuso. Tienen el inconveniente de que el campo operatorio es limitado y difcil de ampliar, quiz las nicas mas usadas en la actualidad son: La Kocher para Vescula y vas biliares; La Mc Burney para apendicectomas; La Pfannenstiel para ciruga ginecolgica o plvica; La Suprainguinal para plastias inguinales.
- Mixtas: Las menos usadas en la actualidad, las nicas que se observa muy rara vez son la Kerr y la Mayo Robson para vescula y vas biliares y la Marwedel para laparotomas que requieren exposiciones muy amplias como traumatismos abdominales y retroperitoneales severas.
Incisiones MEDIAS:
I nci sin Media: Sigue la lnea blanca y puede ser supra o infraumbilical, o supra e infraumbilical, generalmente rodeando el ombligo hacia la izquierda del paciente, para evitar el ligamento redondo del hgado. La incisin media supra e infraumbilical es la incisin de eleccin para realizar laparotomas exploratorias.
I nci siones paramedias derecha e izquierda: Son paralelas a la lnea media, pueden ser paramedias supraumbilicales o paramedias infraumbilicales, derechas e izquierdas, se usan para cirugas de los rganos del cuadrante respectivo de la incisin.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 38 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Incisiones TRANSVERSALES:
I nci sin de Rockey- Davis: Es transversal exactamente sobre el punto de Mc Burney, muy usada para apendicectomas en Pediatra.
Incisiones OBLICUAS:
I nci siones Obli cuas Supra e I nfraumbilical: Son Incisiones para ciruga de la cicatriz umbilical, generalmente para plastias herniarias umbilicales.
I nci sin Oblicua superior suprapbica Pfannenstiel: Arciforme de concavidad superior, usada en cirugas ginecolgicas u obsttricas.
I nci sin de Mc Burney: Es oblicua de arriba abajo, y de afuera adentro, sobre el punto de Mc Burney, con 1/3 superior y 2/3 inferior a dicho punto. El punto de Mc Burney se encuentra en la unin del tercio externo con los 2/3 internos de una lnea que va de la espina iliaca antero-superior al ombligo.
I nci sin de Sims o de Lumbotomia: Incisin oblicua en los flancos abdominales para ciruga de rin.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 39 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. I nci sin Subcostal derecha de Kocher: Incisin oblicua longitudinal subcostal derecha.
I nci sin Suprainguinal: Es oblicua y paralela por arriba del ligamento inguinal.
Incisiones MIXTAS:
I nci sin de Kerr: Tambin en desuso, es mixta e inversa a la de Mayo Robson, ya que la Kerr inicia longitudinal y despus continua oblicua hacia fuera en regin subcostal derecha.
I nci sin de Mayo Robson: Incisin mixta inicialmente oblicua y despus recta subcostal derecha.
I nci sin de Marwedel: Incisin mixta longitudinal y desde su punto medio longitudinal otra incisin transversal, no es usada en la actualidad, ya que a pesar de dar un gran campo operatorio su inconveniente es la mala Cicatrizacin en las interseccin de sus incisiones.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 40 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 41 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. DOLOR ABDOMINAL.
El sntoma ms frecuente en las patologas abdominales es: El dolor
Dolor abdominal.
Es la manifestacin subjetiva, siempre desagradable, y que en intensidad va desde una sensacin penosa hasta algo ms desesperante percibido por el enfermo en el abdomen.
Tipos de dolor abdominal:
a) Dolor Visceral.- Se produce por distensin de las terminaciones nerviosas que rodean a las vsceras. Se describe como calambre, clico, sensacin de gases. Frecuentemente intermitente, dependiendo de la ubicacin de la vscera afectada.
- Epigstrico: Estomago, duodeno, sistema biliopancreatico
- Peri umbilical: Intestino delgado, colon ascendente. - Suprapbico: Colon descendente. Se presenta: apendicitis agudo, colecistitis aguda y obstruccin intestinal. b) Dolor Somtico.- Producido por irritacin qumica o inflamatoria de las terminaciones nerviosas del peritoneo parietal, raz del mesenterio y diafragma. El paciente lo describe como agudo, constante y bien localizado, es agravado por el movimiento y se acompaa de contractura muscular de la musculatura estriada de la pared y relajacin de la musculatura lisa visceral. c) Dolor Referido.- Es producido por compromiso de las ramas nerviosas, descendentes de C3 y C4, estimulando la superficie peritoneal del diafragma, est en relacin con el sitio del proceso original, la invasin de otras zonas por diversas secreciones. Ejemplo: Dolor del ngulo superior de la escpula derecha en un cuadro de colecistitis aguda. Dolor a nivel interescapular en un proceso de pancreatitis. El abordaj e integral del dolor ( clnico y con estudios auxiliares) es esencial para identificar la causa ya que el diagnstico etiolgico del abdomen agudo es tambin esencial para decidir el camino teraputico.
Caractersticas del Dolor. Es forma como el paciente requiere su dolor:
- Clico (calambre).- Dolor producido en vscera hueca por contraccin intensa de la vscera.
- Ardoroso o Urente.- Llamado tambin dolor urente, se produce por irritacin de mucosa, de esfago, estmago o duodeno.
- Gravativo u opresivo.- Dolor tipo presin, pesadez por distensin progresiva del rgano, generalmente rganos slidos aunque tambin lo presentan los rganos huecos.
- Penetrante o Terebrante.- Dolor tipo hincada, se presenta en vscera hueca, por compromiso de serosa, por penetracin desde mucosa a serosa, llamada pualada Dieulafoy. Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 42 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ETIOLOGA DEL DOLOR ABDOMINAL Dolor originado en el abdomen:
1. Por enfermedad de vsceras Huecas: Tales como obstruccin intestinal, colitis ulcerativa, diverticultis, intususcepcin, etc.
2. Inflamacin Peritoneal.- Por lcera pptica perforada, apendicitis, colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectpico, pancreatitis complicada, divertculo perforado, perforacin de vscera hueca en general o peritonitis primaria.
3. Enfermedad Vascular.- Por isquemia mesentrica o por oclusin de la arteria mesentrica o aorta abdominal.
4. Tensin de las Estructuras de Sostn.- Siendo la causa principal las bridas y adherencias, la torsin de omento; torsin de quiste de ovario pediculado.
Dolor originado fuera del abdomen
1. Dolor referido.- Es aqul que sigue el trayecto de los nervios.
2. Dolor de origen metablico.- Causado por uremia, acidosis, frmacos, toxinas, etc.
3. Dolor neurgeno.- Es aquel dolor producido por compromiso medular y radicular.
4. Dolor psicgeno.- Es aqul en el cual el paciente somatiza el dolor.
Como todo tipo de dolor se le estudias las siguientes caractersticas:
1. Localizacin 2. Irradiacin 3. Periodicidad 4. Ritmo u horario 5. Calidad o carcter 6. Modo de comienzo 7. Variacin segn los cambios de posicin 8. Sntomas asociados 9. Curso
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 43 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. MARCADORES DE TUMORES
Marcadores Tumorales: Se consideran marcadores tumorales todas las sustancias producidas o inducidas por la clula neoplsica que reflejen su crecimiento y/o actividad y que permitan conocer la presencia, la evolucin o la respuesta teraputica de un tumor maligno.
Son sustancias que se detectan en la sangre, orina o tejidos corporales en cantidades superiores a lo normal, en los sujetos con algunos tipos de cncer. Los marcadores de tumores pueden ser sintetizados por el mismo tumor o puede ser una respuesta del organismo ante la presencia del cncer. Se determinan en la sangre y, si se ha realizado una biopsia, en el mismo tumor. Pueden ser protenas, antgenos y hormonas.
La mayora de los marcadores tumorales no son especficos de un tumor. Con frecuencia, los falsos positivos de los marcadores tumorales estn asociados a enfermedades de los tejidos donde son sintetizados, catabolizados y/o eliminados. La sensibilidad de los marcadores tumorales vara en relacin con el estadio tumoral: suele ser baja en los estadios iniciales, y elevada en los estadios ms avanzados.
Estos datos sugieren que la mayora de los marcadores tumorales no son excesivamente tiles en el diagnstico, pero s en el pronstico, diagnstico precoz de recidiva y control evolutivo de un tumor.
Para discriminar si una elevacin srica de un marcador tumoral se debe a una enfermedad benigna o maligna, se utilizan dos criterios: concentracin del marcador tumoral y control evolutivo. Los incrementos sricos de la mayora de los marcadores tumorales en ausencia de neoplasia suelen ser moderados, muy inferiores a los hallados en pacientes con metstasis. El segundo criterio considera que si el marcador tumoral es producido por las clulas neoplsicas, las concentraciones sricas se incrementarn como consecuencia del crecimiento tumoral. Si se realizan 2 o 3 determinaciones seriadas con un intervalo superior a la semivida del marcador tumoral, puede discernirse si es de origen tumoral (incremento continuo) o no tumoral (estabilizacin).
LOS MARCADORES TUMORALES MAS UTILIZADOS SON:
ALFA-FETOPROTENA (AFP): USO MS COMUN: Se emplea en el cncer hepatocelular para el diagnstico precoz de la enfermedad y el control evolutivo. La determinacin seriada de AFP permite diagnosticar entre el 20 y 30 % de los hepatocarcinomas, antes que otros mtodos diagnsticos. La AFP se utiliza tambin en los tumores testiculares no seminomas, con una sensibilidad del 50-60 %. Suele emplearse en combinacin con b-HGC (sensibilidad del 40-45 %), alcanzando entonces una sensibilidad del 75-85 %.
ANTGENO CARCINOEMBRINARIO (CEA): USO MS COMUN: Se considera un marcador tumoral de amplio espectro, siendo empleado en la mayora de las neoplasias epiteliales: neoplasias digestivas ( colon, recto, estmago, pncreas) , mamarias, pulmonares, tumores de cabeza y cuello, neoplasias ginecolgicas ( endometrio, crvix) , entre otras. La principal aplicacin del CEA es en el carcinoma colorrectal, en el que muestra una sensibilidad relacionada con el estadio de Dukes: 5-10 % en los estadios A, 40-50 % en los estadios B, 60-65 % en los estadios C y alrededor del 90 % en los estadios D.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 44 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ANTGENO CARCINOSO CA 19.9: USO MS COMUN: Un aumento de los niveles de este marcador es representativo de metstasis hepticas, pero tambin puede estar asociado a otras condiciones como la hepatitis, cirrosis, o pancreatitis.
ANTGENO CARBOHIDRATO 50: Antgeno tumoral, estructuralmente muy similar al CA 19-9. Sus valores normales son de hasta 17 U/ml. El CA 50 tiene unos resultados, tanto en sensibilidad como en especificidad, muy similares a los del CA 19- 9.
ANTGENO CARCINOSO CA 125: USO MS COMUN: Asociado a adenocarcinoma ovrico, aunque tambin aumenta en algunas condiciones como la endometriosis, el primer semestre de la gestacin, los quistes de ovario o una inflamacin de la pelvis
ANTGENO CARCINOSO CA 15.3: Se asocia a cnceres de mama y sus valores elevados aconsejan la inmediata realizacin de una mamografa. Otras condiciones que aumentan los valores de este marcador son la cirrosis y los fibromas benignos de mama y de ovario
ANTGENO ESPECFICO PROSTTICO (PSA): USO MS COMUN: Los niveles de PSA estn elevados en los cnceres de prstata y en algunos casos de prostatitis o de hiperplasia benigna de prstata.
FOSFATASA CIDA PROSTTICA: Es una isoenzima localizada principalmente en la prstata. Se consideran normales las concentraciones inferiores a 4 ng/ml. Al igual que el PSA, la fosfatasa cida prosttica no es especfica del cncer de prstata y pueden detectarse niveles elevados en alrededor del 15 % de los pacientes con adenoma prosttico o prostatitis. Su sensibilidad oscila entre el 15 % en el estadio A y el 80 % en el estadio D. La sensibilidad de la fosfatasa cida prosttica es inferior a la del PSA, por lo que su empleo como marcador tumoral est disminuyendo.
CARCINOMA NASOFARNGEO (NPC): Marcador de carcinoma de clulas escamosas de origen en las clulas epiteliales de la nasofaringe. Sus niveles elevados son indicativos de carcinoma nasofarngeo aunque tambin algunos desordenes mucosos y hemorrgicos nasales, masas en el cuello y ndulos cervicales tambin cursan con un NPC alto. Existe una relacin directa entre los valores del NPC y los anticuerpos del virus Epstein Bar
ENOLASA NEUROESPECFICA (NSE): USO MS COMUN: La enolasa especfica neuronal se emplea como marcador tumoral en tumores neuroendocrinos: neuroblastoma, tumor carcinoide, gastrinoma o tumor de Wilms, as como en algunos sarcomas y en carcinomas indiferenciados de clulas pequeas de pulmn, con una sensibilidad del 30-40 % en los estadios intratorcicos y del 70-80 % en los estadios extratorcicos. Pueden detectarse incrementos moderados en otros tipos histolgicos de carcinoma broncopulmonar.
FOSFATASA ALCALINA PLACENTARIA (PLAP): Se encuentra elevada en los tumores germinales.
GONATROPINA CORINICA HUMANA FRACCIN b (HCG): USO MS COMUN: La b- HGC es un marcador tumoral ideal en tumores trofoblsticos gestacionales (mola hidatiforme, coriocarcinoma) y en tumores testiculares. Tras la evacuacin del tejido molar, los niveles de b-HGC deben normalizarse.
GAFP: Protena que predomina en los astrocitos y que se considera como marcador especfico de los astrocitos en el SNC pero que tambin est presente en las clulas de Schwann no mielinizantes del sistema nervioso perifrico. Los niveles de GFAP aumentan notablemente durante la gliosis reactiva, cuando los astrocitos experimentan hipertrofia e hiperplasia. Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 45 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. LCTICODESHIDROGENASA (LDH): Se encuentra elevada en los tumores germinales, pero tambin en el infarto de miocardio y en enfermedades hepticas y musculares
RECEPTORES A PROGESTERONA: La positividad a los receptores a la progesterona en los cnceres de mama u ovario permite asignar un tratamiento
RECEPTORES ESTROGNICOS: La positividad a los receptores estrognicos de los cnceres de mama permite una pauta de tratamiento. Es un signo para un buen pronstico
SINAPTOFISINA: Protena que forma parte de la membrana de las vesculas sinpticas. Este anticuerpo identifica clulas neuroendocrinas normales y tumores neuroendocrinos
CALCITONINA: USO MS COMUN: En la mayora de los carcinomas medulares (90 %) hay hipersecrecin de calcitonina. La determinacin de calcitonina tras estimulacin permite el diagnstico precoz del cncer medular de tiroides en familiares de pacientes afectos por este tumor.
TIROGLOBULINA: USO MS COMUN: La mayora de los pacientes con neoplasias foliculares y papilares tienen concentraciones elevadas de tiroglobulina (excluyendo los tumores anaplsicos). La principal aplicacin de la tiroglobulina es en el seguimiento. La deteccin de niveles postoperatorios elevados o en ascenso indica la persistencia tumoral o metstasis. En general, tras la tiroidectoma los niveles de tiroglobulina deben ser indetectables.
GLUCOPROTENA TAG-72: USO MS COMUN: Su principal aplicacin es el carcinoma gstrico, donde presenta una sensibilidad superior a la hallada con el CEA o el CA 19- 9, oscilando entre el 10 y el 60 % segn el estadio. Tambin se pueden observar incrementos de TAG-72 en el carcinoma colorrectal, pulmonar (adenocarcinoma, carcinoma de clulas grandes) y ovrico.
MUCINAS EN EL CNCER DE MAMA: En los ltimos aos se han identificado diversos antgenos mediante anticuerpos monoclonales dirigidos frente a glucoprotenas que pertenecen a las mucinas: el antgeno carbohidrato 153, el antgeno mucnico asociado al cncer de mama (MCA) y el antgeno carbohidrato 549 (CA 549). Todos estos antgenos tienen en comn su especificidad de rgano (con incrementos importantes en carcinomas mamarios y ovricos). La principal aplicacin de estos marcadores tumorales es en el diagnstico precoz de recidiva y en el control evolutivo. El CA 15-3 es el primer signo de recidiva tumoral en el 50 % de las pacientes con metstasis. La combinacin de CEA y CA 15-3 permite diagnosticar precozmente el 65 % de las recidivas tumorales. Incrementos sricos de estas mucinas pueden observarse en otras neoplasias, principalmente ovricas (sensibilidad del 50 %) y pulmonares (adenocarcinomas y carcinomas indiferenciados de clulas grandes).
ONCOPROTENA C-erb B2 O Her-2-neu: El oncogn C-erb B2, localizado en el cromosoma 17, codifica una protena de 180 kD situada en la membrana citoplasmtica, que presenta una gran homologa con el receptor de crecimiento epidrmico. En el 30-35 % de los carcinomas mamarios y ovricos se detecta amplificacin y sobreexpresin de este oncogn. El c-erb B2 puede ser un marcador tumoral de inters en neoplasias mamarias, ovricas, prostticas y pulmonares (adenocarcinomas).
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 46 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ANTGENO SCC: El scc es un marcador tumoral de las neoplasias epidermoides, principalmente de crvix, pulmn, laringe y ano, siendo de inters como indicador pronstico, en la deteccin precoz de recidiva y en la monitorizacin teraputica.
CYFRA 21.1: El CYFRA 21.1, al igual que el CEA, puede considerarse un marcador tumoral de amplio espectro, con niveles elevados en la mayora de los carcinomas epiteliales. Su principal aplicacin es en el cncer de pulmn, en el que es el marcador tumoral ms sensible, predominando en los carcinomas de clulas no pequeas, sin ninguna relacin con los distintos subtipos histolgicos. Los falsos positivos de este marcador tumoral se detectan principalmente en enfermedades hepticas (hepatitis, cirrosis), insuficiencia renal y en procesos pulmonares, sobre todo infecciosos.
ANTGENO POLIPEPTDICO TISULAR: Su empleo como marcador tumoral se centra principalmente como indicador pronstico y en la monitorizacin teraputica de la mayora de las neoplasias epiteliales, en general como complemento de otros marcadores tumorales. Pueden detectarse falsos incrementos en numerosos, procesos benignos, principalmente asociados a infecciones bacterianas, hepatopatas (colestasis, hepatitis) o insuficiencia renal.
ANTGENO POLIPEPTDICO TISULAR ESPECFICO: Es una fraccin del antgeno polipeptdico tisular, obtenido a travs de su purificacin, y (tericamente) con mayor especificidad. Se consideran normales las concentraciones inferiores a 100 U/ml. Los falsos positivos, al igual que los tumores donde se emplea, son los mismos que los descritos para el antgeno polipeptdico tisular.
CIDO 5-HIDROXIINDOLCETICO: Los tumores carcinoides se caracterizan por la produccin de elevadas concentraciones de serotonina (5-hidro-xitriptamina) a partir del triptfano. En tumores carcinoides, principalmente en los casos con metstasis, pueden detectarse cifras de hasta 350 mg/24 horas. Para evitar falsos positivos es importante que el paciente no tome frmacos en las 72 horas previas al estudio, ni ingiera pltanos, frutos secos o pia
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 47 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
GENERALIDADES:
El agua es el elemento ms abundante del medio ambiente y del cuerpo humano, por lo tanto es de vital importancia, no solo por la cantidad de agua total del cuerpo humano, sino incluso el porcentaje de distribucin en los compartimentos lquidos corporales.
a) Molcula de agua. La molcula presenta 1 tomo de oxigeno y 2 tomos de hidrgeno.
b) Caractersticas Fisicoqumicas: Densidad = 1; Viscosidad = 1; Ebullicin a 100 C; Transparente; incolora; insabora; inodora; cristaliza al solidificarse a 0 C; Capilaridad: Propiedad en la cual un lquido puesto en contacto con un slido pasa a travs de las paredes de est ultimo. Se observa por Ej. en tubos capilares. Absorcin: Es la penetracin capilar de molculas de agua en sustancias ms densas.
c) Ionizacin del agua: En una ionizacin un tomo pierde uno de sus elementos y lo cede a otro tomo diferente formando iones o compuestos diferentes. En el agua se produce algo similar cuando hay la transferencia de un tomo de H unido covalentemente al otro tomo de O al que se encuentra unido por puente de H; en esta reaccin se producen dos iones: el hidronio (H3O+) que es cido y el hidroxio (OH-) que es una base. Ionizacin: 2 (H2O) = H3O+ y OH- (Hidronio) (Hidroxio) cido Base El hidronio (H3O+) es cido y El hidroxio (OH-) es una base.
Es sumamente importante conocer el metabolismo y las alteraciones de los lquidos y electrolitos, tanto en el paciente normal como en el paciente con trauma quirrgico. La teraputica hidroelectroltica es vital en Ciruga programada de urgencia, desde: - EL PREOPERATORIO, - EL TRANSOPERATORIO Y - EL POSTOPERATORIO.
El agua interviene en todas las actividades metablicas de los seres vivientes, es decir interviene en funciones digestivas, respiratorias, circulatorias excretoras, de control de temperatura, etc.
Por lo tanto el control entre los ingresos y egresos del agua corporal es vital
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 48 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. La diuresis normal horaria en un adulto es de 50 ml X hora. = 1200 - 1500 ml o de 1 ml X Kg X hora.
La endgena, es el agua que se produce por la oxidacin de los alimentos y corresponde a 800 o 1 000 ml / da: - 1 g de carbohidratos proporciona 0.55 ml de agua, - 1 g de protena proporciona 0.41 mL y - 1 g de grasa libera 1.07 mL.
Funcin hdrica: Los lquidos y electrolitos, presentes en el organismo tiene por funcin, el transporte de sustancia nutritiva y proveen medios para los reacciones qumicas vitales.
Electrolitos: Son elementos con carga elctrica de 2 tipos, los cationes positivos y los aniones negativos, ambos deben estar en cantidades suficientes para mantener el equilibrio elctrico y el inico, pero aunque estn equilibrados sus concentraciones son diferentes en los diferentes espacios corporales.
Osmolaridad: Es la medida usada para expresar la concentracin total de sustancias que se diluyen en agua (medida en osmoles/litro).
La Osmolaridad normal de los fluidos corporales es de 300 miliosmoles (es decir 0.3 osmoles) teniendo entre 280 y 310 como variantes normales, por litro de solucin, similar a una solucin al 0,9 % de NaCl, de ah el porque se conoce como Normotnica.
En el plasma la osmolaridad es mayor (de 300 mos) y esto se debe al efecto de las protenas plasmticas (que generan una presin coloidosmtica) que tiende a causar desplazamiento de lquido desde el espacio intersticial o intercelular.
Osmol es la cantidad de cualquier sustancia que, agregado a 1 litro de agua, hace descender la temperatura de congelacin del agua en 1,86C (1 Osm = 1000 mOsm)
Cuando las soluciones de ambos lados de una membrana selectiva permeable se hallan en igual osmolaridad se denomina ISOTNICA.
Una solucin que contiene menor cantidad de solutos que otra decimos que es HIPOTNICA, Ej. Agua destilada.
Una solucin que contenga una mayor cantidad de solutos que otra se denomina solucin HIPERTONICA
El agua del espacio intracelular se altera por: - Disturbios en la osmolaridad del espacio extracelular. - Disturbios en el Aporte de requerimientos energticos.
El agua del espacio extracelular se altera por: La presin hidrosttica. Presin oncotica Cambios en la permeabilidad del Endotelio vascular.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 49 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Osmosis: Es el movimiento de agua a travs de una membrana semipermeable, y va de un lugar de menor concentracin de solutos a una de mayor concentracin de solutos.
La presin hidrosttica es la fuerza por unidad de rea que ejerce un liquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presin se debe al peso del liquido, esta presin depende de la densidad, la gravedad y la profundidad del lugar donde medimos la presin.
La presin onctica o coloidosmtica es la presin osmtica producida por las protenas plasmticas y electrolitos que aparece entre el compartimento vascular e intersticial, es decir la que jala el agua hacia el espacio intravascular.
En forma muy simple podemos comparar a la presin Hidrosttico como la presin que empuja los lquidos a la pared o membranas del cuerpo, mientras que la presin oncotica es la presin negativa de los solutos que atraen a estos lquidos lejos de las membranas corporales.
Formula para determinar la Osmolaridad sangunea:
Clculo de la osmolaridad Glucosa Nitrgeno ureico Osmolaridad Plasmtica = 2 Na + K + ------------- + -------------------- 18 2.8
Prdidas insensibles.
Son por Sudor 75% y Pulmones 25%. La cantidad de agua que se pierde por sudoracin puede ser mnima o puede llegar hasta 2000 ml /da.
Las prdidas insensibles promedian en total: - 10 ml/Kg./da (de 8 A 12 ml/kg/da) que en adultos es aproximadamente de 750 ml/da. Y se incrementa adems un 10% por cada grado de temperatura arriba de loas 37C - De las cuales 75% son transcutneas y 25% se dan a travs del pulmn.
Prdidas sensibles.
Incluyen: - Orina, vara de 30-50 ml/hora. - Excremento 200 ml/da - Vomito, sangrados, fstulas, etc.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 50 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. DISTRIBUCIN DEL AGUA CORPORAL.
Los lquidos corporales estn divididos en dos grandes espacios: intracelular y extracelular: este ltimo se divide a su vez en intersticial e intravascular.
Cantidad de agua corporal: El agua compone el 60 70 % del peso corporal (40% intracelular y 20% extracelular). Su porcentaje vara con: la edad, sexo, volumen graso, etc. Una persona joven tiene mayor porcentaje de lquido que un mayor o de edad avanzada.
Del total de agua corporal: - 70% es intracelular, - 30% extracelular.
El 30% del agua extracelular se divide en: 5% intravascular y 25% para el intersticial.
El 25% del agua intersticial puede a su vez subdividirse en: 23% Intercelular o Intersticial propiamente y 2% en el Tercer espacio
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 51 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. El tercer espacio incluido dentro del espacio extracelular intersticial, se conforma de pequeos compartimientos separados por una capa de Mesotelio o serosa, que incluyen:
- Los espacios de las 3 grandes serosas del tronco: Pericardio, Pleuras y Peritoneo. - Los espacios formados por Mesotelio modificado como son: Las capsulas sinoviales articulares e incluso el propio espacio del lquido cefalorraqudeo.
El tercer espacio por contener no ms de unos 300 ml de liquido generalmente es menospreciado, pero debemos siempre tomarlo en cuenta, ya que en cavidades como pleuras o peritoneo, puede contenerse incluso varios litros de lquidos de trasudado o exudado que pueden poner fcilmente en peligro la vida de un paciente quirrgico.
- Lquido cefalorraqudeo: 100 a 130 ml - Lquido interpleural: 25 a 50 ml - Lquido interpericardico: 5 a 10 ml - Lquido interperitoneal: 50 a 100 ml
Regulacin de lquidos y electrolitos.
Mecanismo de Regulacin Hdrica: Esta regulada por:
1. La ingesta de lquidos a travs del mecanismo de la sed, su centro de control se encuentra en el hipotlamo.
2. La prdida de lquidos, por va renal, pulmonar, digestiva y piel.
Tambin debemos recordad el sistema de regulacin hdrica por los riones consistente en:
- Los riones tienen un aporte del 25% de la sangre total. El glomrulo Filtra 135 ml/min de orina, lo que corresponde en 24 hrs a 150 a 180 litros.
- Pero de los 150 a 180 ltrs de filtrado glomerular diarios, el 80% fijo se reabsorbe en los tubos contorneados proximales y el 20% restante en los tbulos contorneados dstales.
- Por lo anterior se eliminan solo unos 1500 a 1800 ml de orina en 24 hrs. (el 1% del filtrado glomerular).
El filtrado glomerular es regulado por 3 hormonas:
- Renina: producida por el aparato yuxtaglomerular; - Aldosterona: de la corteza suprarrenal (mineralocorticoide); y - Hormona Antidiurtica: producida en la neurohipofisis
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 52 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. LOS TRASTORNOS DE VOLUMEN DE AGUA SON: EL EDEMA Y LA DESHIDRATACIN.
Edema: Es la presencia de cantidades anormales y mayores de lquidos en los espacios de tejido intercelular del organismo. Son debidos a un aumento en el aporte hdrico por un dficit en su eliminacin.
Deshidratacin: Igualmente es presencia de cantidades anormales menores de lquidos en los espacios de tejido intercelular del organismo. Son debidos a un dficit en el aporte hdrico por un exceso en su eliminacin.
Tanto el edema como la deshidratacin difcilmente son solo desequilibrios hdricos puros, ya que generalmente se acompaan de desequilibrio electroltico e incluso cido-base en forma secundaria.
PERDIDAS DE AGUA (DESHIDRATACIN).
El trmino deshidratacin designa el estado clnico consecutivo a la prdida de agua y solutos.
Puede hacerse la distincin entre deplecin de agua (prdidas predominantes de agua) y deshidratacin (prdidas de agua y de solutos), ya que la patgena para una y otra es distinta.
La deplecin de agua se observa en diabetes inspida o enfermos comatosos que no pueden ingerir agua, y la deshidratacin se observa en prdidas anormales a travs de la piel, tracto gastrointestinal, o el rin, disminucin de la ingesta de lquidos, sangrado, o paso de liquido al tercer espacio. Etiologa: - Deficiente ingesta de agua y electrolitos; - Perdidas extrarrenales; Por va gastrointestinal (vmitos, diarreas, fstulas); Por piel (quemaduras, dermatitis) Secuestro en el tercer espacio (Peritonitis, Oclusiones intestinales, etc.) - Perdidas renales: Por diurticos, diabetes inspida, diabetes osmtica, Dficit de aldosterona en insuficiencia suprarrenal, nefropatas. Cuadro clnico. Inicialmente hay debilidad, fatiga y sed; En casos mas intensos, cefaleas, nuseas, calambres, hipotensin y mareos posturales.
La hipovolemia ligera o moderada, tiene prdidas de hasta el 10% y 15% del volumen sanguneo, que equivalen a 500 mL de sangre, y su sintomatologa es escasa.
En hipovolemia intensa, con prdidas mayores a 15-25% del volumen sanguneo, aparece el shock hipovolmico con hipotensin, taquicardia, vasoconstriccin perifrica con extremidades fras y cianticas, estupor y coma.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 53 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. Los signos fsicos son: sequedad de piel y mucosas, taquicardia en reposo, hipotensin postural (descenso de ms de 5-10 mm Hg. de la presin arterial en bipedestacin), disminucin de la presin venosa central (a menos de 3 cmH 2 O), aplanamiento de las venas yugulares en decbito supino, oliguria e hipotensin arterial. Los signos ms fidedignos en la evaluacin de la hipovolemia son la taquicardia y la hipotensin postural.
Laboratorio. La orina est concentrada, la concentracin urinaria de sodio es baja (menor de 10-15 mEq/L).
La creatinina plasmtica aumentar slo si la hipovolemia es tan grave para disminuir el filtrado glomerular. Si la prdida de agua es superior a la de sodio, el paciente presentar hipernatremia relativa.
Una reduccin del volumen plasmtico tender a elevar las cifras de hematocrito y albmina plasmtica por un fenmeno de hemoconcentracin.
Tratamiento. El objetivo es restaurar la normovolemia y corregir los trastornos hidroelectrolticos adems del equilibrio cido-bsico asociados. Esto se hace con reposicin de lquidos, por va oral en los casos ligeros o moderados, o por va intravenosa en casos severos.
Se usan soluciones hipotnicas glucosadas al 5%; soluciones isotnicas salinas con composicin similar a la del lquido extracelular.
Las soluciones con sodio como principal soluto expanden preferentemente el espacio extracelular, mientras que las soluciones glucosadas expanden en mayor proporcin el espacio intracelular y tienen un mnimo efecto sobre el espacio intravascular.
Adems, existen diversos derivados sanguneos y soluciones de coloides, como la albmina, el dextrano, los polmeros de gelatina o el plasma, que permanecen en el espacio intravascular y expanden selectivamente el volumen plasmtico.
Un rgimen recomendado en pacientes hipovolmicos que no estn en situaciones agudas puede consistir en la reposicin de lquidos a una velocidad de 50-100 mL/h en exceso a la suma del volumen urinario horario mas las prdidas insensibles (aproximadamente 30-40 mL/h), mas cualquier otra prdida liquida que presente el paciente.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 54 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. AUMENTOS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR. HIPERHIDRATACIN
Es el exceso de volumen lquido; produce hiprvolemia, sobrecarga circulatoria y edema.
Expansin del volumen extracelular con edemas generalizados: Los edemas generalizados consisten en una acumulacin excesiva de agua en el espacio intersticial, asociada invariablemente a una retencin renal de sodio.
Etiologa: Edemas por insuficiencia cardiaca, Cirrosis heptica, sndrome nefrotico, nefropatas, hiperaldosteronismo primario, Sndrome de Cushing, secrecin inadecuada de hormona antidiurtica, etc.
Cuadro clnico de las expansiones de volumen. Los sntomas se relacionan con la aparicin de edemas y la sobrecarga circulatoria del volumen plasmtico. Son caractersticos el incremento del peso corporal, la oliguria y la nicturia.
En los casos de sobrecarga circulatoria, hay hipertensin arterial, por aumento de la precarga cardaca, y de edema pulmonar. La persistencia de los edemas perifricos favorece la celulitis, trombosis venosas, dolor y limitacin de la actividad funcional.
Tratamiento de las expansiones de volumen. En todos los casos de formacin de edemas, el tratamiento debe dirigirse a la enfermedad de base subyacente. Sin embargo, es necesario aplicar una serie de medidas teraputicas comunes a todos los estados edematosos.
Los principios fundamentales en el tratamiento de los edemas generalizados residen en: 1. Reposo en cama con elevacin de las extremidades y la utilizacin de medias elsticas. 2. La restriccin salina estricta es necesaria para crear un balance negativo de sodio. 3. Los diurticos inducen natriuresis y diuresis con disminucin del volumen intravascular y de la presin hidrosttica
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 55 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. ELECTROLITOS:
Son elementos inorgnicos con cargas elctricas. Un Catin tiene carga positiva y un anin tiene carga negativa, pero ambos deben estar en cantidades suficientes para mantener el equilibrio elctrico y el inico.
CATIN (+): Un catin tiene carga positiva pero tiende a unirse al ctodo que tiene carga (-). En el espaci extracelular el mas importante es el Na+. Y en el intracelular es el K+;
ANION (-): Un Anin tiene carga negativa pero tiende a unirse al nodo que tiene carga (+). En el espaci extracelular el ms importante es el Cl-, y en el espacio intracelular son: las protenas, fosfatos, y el bicarbonato
Pero aunque estn equilibrados elctricamente, sus concentraciones son diferentes en los diferentes espacios corporales.
Arbitrariamente podemos clasificar los electrolitos en 3 grupos: - Electrolitos mas abundantes: Na, Cl y K - Electrolitos menos abundantes: Ca, P, Mg, - Electrolitos escasos (Microminerales u Oligoelementos): Hierro, Manganeso, cobre, iodo, Zinc, cobalto, fluor y selenio.
Funciones de algunos electrolitos en el cuerpo humano: Potasio Funcin muscular, Almacenamiento de glucgeno. Equilibrio hdrico Sodio Equilibrio hdrico, Activacin enzimtica Calcio Activacin de nervios y msculos, Contraccin muscular Magnesio Activacin enzimtica, Metabolismo de protenas. Funcin muscular Fsforo Formacin de ATP
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 56 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. SODIO. Valores normales en sangre 135-145 mEq/L
Es el principal electrolito del cuerpo y adems el principal catin del lquido extracelular. Las funciones del sodio dentro del organismo son en un sentido amplio controlar y regular los lquidos corporales, As como controlar el equilibrio Ac-Base. Ayuda Tambin a mantener el volumen sanguneo y el volumen de lquido intersticial. Junto con el potasio, el sodio mantiene el equilibrio electroltico de los lquidos intracelular y extracelular mediante el mecanismo del transporte activo.
- La hiponatremia siempre afectar al sistema nervioso central, al msculo esqueltico, al gastrointestinal, cardiovascular, tisular y renal.
- A nivel del SNC produce sensacin de confusin, cefalea, convulsiones.
- A nivel msculo esqueltico produce debilidad, fatiga, calambres.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 57 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E.
- Los sntomas del sistema nervioso central pueden variar desde inquietud e irritabilidad hasta convulsiones, coma y muerte.
- A veces estn presentes los signos clsicos de hipernatremia hipovolmica (taquicardia, ortostasis e hipotensin), as como mucosas secas y viscosas.
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 58 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. POTASIO: El potasio srico tiene valores normales de 3,5 y 5 mEq/L.
El 98% se localiza intracelular, sobre todo en el msculo esqueltico, y slo el 2% se encuentra en el espacio extracelular.
La regulacin del potasio se efecta primordialmente a travs de la eliminacin renal, puesto que las prdidas fecales de potasio son slo unos 10 mEq/da a no ser que exista diarrea.
Es el principal catin del lquido intracelular. El potasio afecta a las funciones de la mayora de los sistemas corporales, como el sistema cardiovascular, sistema gastrointestinal, sistema neuromuscular, sistema respiratorio. El papel del potasio es de particular importancia en la transmisin de los impulsos elctricos de los msculos, como el corazn, a los tejidos pulmonares y a los tejidos intestinales. HI POPOTASEMI A, ( Hipokalemia) .
La hipopotasemia tiene cambios electrocardiogrficos tpicos como son: Aplanamiento o inversin de la onda T, con ondas U prominentes, y prolongacin del intervalo Q-T
Manual del Servicio de Ciruga General Para Mdicos Internos de Pregrado 59 Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana I.S.S.S.T.E. HI PERPOTASEMI A ( Hiperkalemia) . Valores sericos de K mayores de 5 mEq/L
Entidad casi exclusiva de la insuficiencia renal o de estados catablicos graves.
o Ondas T en espiga (cambio temprano) o Onda P aplanada o Intervalo PR prolongado (bloqueo de primer grado) Complejo QRS ensanchado o Formacin de ondas sinoidales o Fibrilacin ventricular
LA HIPOCLOREMIA: Etiologa: Quemaduras; insuficiencia cardiaca congestiva; Acidosis respiratoria crnica; Sudoracin excesiva; Succin gstrica, sobre-hidratacin, nefritis, vmitos, sndrome de secrecin inapropiada de HAD, Enfermedad de Addison; etc.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 60
CALCIO: Los valores normales son de 9 a 11 mg/dL, o de 4.3 a 5.3 mEq/l.
El calcio se absorbe en el intestino por influencia de la vitamina D. La vitamina D3 o colecalciferol es hidroxilada en el hgado por estimulo de la parathormona e inhibido por la hiperfosfatemia. La vitamina D3 es la forma activa de vitamina D, aumenta la absorcin intestinal de calcio y acta junto con la Paratohormona sobre el hueso facilitando la resorcin sea. La Paraatohormona aumenta tambin la reabsorcin de calcio por el tbulo renal.
HIPERCALCEMIA. Calcio serico mayor de 5.3 mEq/ L
HIPOCALCEMIA: - Calcio serico menor de 4.3 mEq/l.
Hipercalcemia: Se define como un valor srico de calcio mayor de los lmites normales.
- Causas ms frecuentes: El hiperparatiroidismo primario Afecciones malignas (metstasis seas asociadas o debido a la secrecin de protena relacionada con la hormona paratiroidea)
Entre los sntomas de hipercalcemia, que varan con la gravedad, se encuentran los neurolgicos (depresin, confusin, estupor o coma), musculoesquelticos (debilidad y dolor en la espalda y las extremidades), renales (poliuria y polidipsia a medida que los riones pierden su capacidad de concentracin) y gastrointestinales (anorexia, nuseas, vmitos, estreimiento, dolor abdominal y prdida de peso). Tambin se presentan sntomas cardiacos, como hipertensin, arritmias cardiacas y empeoramiento de la intoxicacin con digital.
Las alteraciones en el ECG por hipercalcemia son: Acortamiento del intervalo QT Intervalos PR y QRS prolongados Aumento del voltaje de QRS Aplanamiento y ensanchamiento de la onda T Bloqueo AV (puede avanzar hasta bloqueo cardiaco completo y luego a paro cardiaco en la hipercalcemia grave).
Hipocalcemias: Se define como una concentracin srica de calcio menor de los lmites normales. Las causas de Hipocalcemia: o Pancreatitis, infecciones masivas de tejido blando como fascitis necrosante, insuficiencia renal, fstulas pancreticas y de intestino delgado, hipoparatiroidismo, sndrome de choque txico, anormalidades del magnesio y sndrome de lisis tumoral.
Hipocalcemia pasajera: o Tras ciruga de tiroides, extirpar un adenoma paratiroideo cuando hay atrofia de las glndulas restantes y captacin sea vida de calcio.
Signos clsicos (hiperreflexia): o Chvostek: presencia de espasmo en la musculatura facial al golpear el nervio facial. o Trousseau: espasmo por la aplicacin de presin en los nervios y vasos de la extremidad superior, como cuando se mide la presin arterial
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 61
FSFORO. Valores normales de 3 a 5 mg/100 ml.
El fsforo existe en el organismo fijado al oxgeno, y por ello suele hablarse ms de fosfato (PO4) que de fsforo. El fosfato tiene gran importancia para muchos aspectos de la funcin celular. El fosfato intracelular sirve de sustrato para la formacin energtica del ATP, forma los fosfolpidos de la membrana celular e interviene en la regulacin del calcio intracelular a travs del control de la captacin de calcio por parte de las mitocondrias. El 80% del fosfato ingerido con la dieta se absorbe en el yeyuno y el duodeno. La absorcin intestinal de fosfato se ve facilitada en gran medida por la vitamina D. La concentracin de fosfato srico es regulada por el rin. La reabsorcin tubular de fosfato disminuye por efecto de la Paratohormina y al aumentar el fosfato en la dieta.
MAGNESIO: Valores normales de 1.8 a 3.0 mg/dl. El magnesio es el segundo ion intracelular ms abundante, despus del potasio. Se absorbe en el intestino delgado. El rin es el otro rgano que regula el contenido corporal de magnesio, se reabsorbe principalmente en la porcin gruesa ascendente del asa de Henle.
Hipermagnesemia: Rara vez se presenta pero se observa cuando existe un deterioro de la funcin renal y un consumo excesivo en forma de nutricin parenteral total o de laxantes y anticidos que contienen magnesio (IRC, NPT, laxantes, anticidos.)
Hipomagnesemia: comn en pacientes hospitalizados (sobre todo en UCI). Causas: consumo deficiente incremento de la excrecin renal, prdidas gastrointestinales (diarrea), mal absorcin, pancreatitis aguda, cetoacidosis diabtica y aldosteronismo primario. Cuando coexisten hipopotasemia o hipocalcemia con hipomagnesemia, es necesario restituir con prontitud el magnesio a fin de ayudar a restablecer la homeostasis del potasio o el calcio.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 62
COMPOSICIN DE LAS SOLUCIONES PARENTERALES MS USADAS EN LA REPOSICIN DE LIQUIDOS EN PACIENTES QUIRURGICOS. - Soluciones Cristaloides: o Solucin Salina o Fisiolgica o Solucin Glucosada al 5%, 10% y 50% o Solucin Mixta (Glucosada 5% + Salina) o Solucin Hartman o Ringer Lactato
- Soluciones Coloides: o Albumina humana o Plasma Fresco o Gelatinas o Resinas
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 63
CRISTALOIDES:
El conocimiento de los lquidos y electrolitos, es de suma importancia para el manejo del paciente quirrgico, ya que una sobre hidratacin puede ser tan perjudicial como la falta de volumen.
Como tambin es de suma importancia conocer los requerimientos de electrolitos para mantener la hemostasia.
Los cristaloides son fluidos compuestos de agua con solutos, estos solutos presentan cargas elctricas de bajo peso molecular y fcilmente difusibles, por lo que son las soluciones de eleccin en el tratamiento inicial hidroelectrolitica del paciente quirrgico:
De ah la importancia de conocer la cantidad de volumen a reponer, as como la solucin cristaloide ms indicada para cada uno de estos problemas.
En el presente manual se trataran sobre todo el manejo del paciente adulto, dejando el manejo del paciente peditrico para el Cirujano Pediatra o del Pediatra Clnico.
Independiente de la causa de una hipovolemia, ya sea absoluta o relativa, los cristaloides pueden iniciarse en forma rpida y segura.
Cualquier solucin isotnica es capaz de restaurar el volumen intravascular, de expandir el Liquido Extracelular, y de mantener o mejorar el flujo urinario.
Las soluciones: fisiolgica- salina, Mixta y el Ringer lactato ( Hartman) son los cristaloides ms usados para la hidratacin rpida en hipovolemia.
DESVENTAJAS: Sin embargo los cristaloides tienen un inconveniente: Su efecto es transitorio y a las dos horas de su aplicacin, no ms del 20% del volumen infundido se encuentra en el intravascular. Por lo que la principal crtica al uso de las soluciones isotnicas deriva de su rpida distribucin al Liquido Intersticial, lo que significa que en ocasiones el efecto hemodinmico es muy transitorio o que puede facilitar la formacin de edema tisular.
VENTAJAS: - Su efecto hidratante es rpido por pasar fcilmente por va intravenosa aun en catteres perifricos. - Carecen de efecto anafilctico o toxico importante. - Las hay en preparaciones hipertnicas, isotnicas o hipotnicas, para el manejo de deshidratacin isosmolar, hiposmolar o hiperosmolar.
Las soluciones Glucosada al 5% ( 200 cal / Lt) ; la Glucosada al 10% ( 400 cal / Ltr) y la Mixta ( Glucosa al 5% + Solucin fisiolgica- sal ina) adems del agua aportan caloras.
Recordar que 1 gr de glucosa aporta 4 Caloras, por lo que la solucin al Glucosada al 5% en 1000ml, tendr 50 grs de glucosa y 200 caloras por litro. Mismo aporte calrico aporta la solucin Mixta solo que adems aporta 154 mEq/ltr de Na y Cl En cambio la solucin glucosada al 10% aportara 100 grs o 400 caloras por litro. Y la solucin glucosada al 50% aporta 50 grs o 200 caloras por cada frasco de 100 ml
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 64
Soluciones Cristaloides consideradas Hipotnicas: - Solucin glucosada al 5% - Solucin Hiposalina al 0.45%
Soluciones Cristaloides consideradas Isotnicas: - Solucin Salina o Fisiolgica al 0.9% - Solucin Ringer Lactato o Hartman - Solucin Mixta (Glucosada Salina)
Soluciones Cristaloides consideradas Hipertnicas: - Solucin Salina Hipertnica al 7.5% con una osmolaridad de 2 400 mOsm/L - Solucin Glucosada al 10%, 20% y 50%
COLOIDES: Contamos con coloides naturales como: - El plasma fresco congelado - La albumina.
Pero adems hay coloides sintticos menos costosos y ms efectivos. Las ms usadas son: - Gelatinas, - Dextranos y - Almidones.
Los coloides son tambin llamados expansores del plasma.
Las soluciones coloideas o coloides, expanden el volumen intravascular por perodos ms prolongados que los cristaloides.
Antiguamente el expansor plasmtico ms usado fue el plasma fresco congelado, sin embargo, cuando se conocieron sus problemas (principalmente infecto-contagiosos) ste dej de ser indicado para la expansin del volumen intravascular de urgencia, hoy en da, su uso esta mas limitado.
La albmina humana como expansor plasmtico, se considero el coloide ideal por excelencia debido a su larga permanencia en el intravascular y ausencia de efectos adversos importantes. Sin embargo, su elevado costo ha llevado al desarrollo de otras macromolculas de origen vegetal y animal que son los llamados coloides sintticos.
Estos, a diferencia de la albmina, son molculas de diferentes pesos moleculares, pero con capacidades oncticas similares y de bastante menor costo. Albmina: Es hiperonctica (Albmina 20%, 10 g en frasco de 50 ml), y aumenta el intravascular cuatro veces en relacin al volumen administrado, pudiendo hacerse isoonctica (3 a 5%) si se diluye en algn cristaloide. La albmina puede producir reacciones alrgicas por la presencia de pirgenos. Su vida media es de 18 horas, y la duracin clnica de 6 a 12 horas dependiendo de la patologa subyacente. Aparte de su efecto expansor plasmtico, la albmina tambin ha sido usada para corregir el edema secundario a hipoalbuminemia crnica, como pacientes desnutridos, o aquellos portadores de insuficiencia heptica o sndrome nefrsico.
Coloides sintticos: A diferencia de la albmina, los coloides sintticos son suspensiones con molculas de tamaos y pesos moleculares diferentes. Las sustancias ms usadas son las gelatinas, los dextranos y los almidones.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 65
Dextranos: El dextrn o dextrano es un polisacrido de origen bacteriano. Su uso como expansor del plasma va en franca disminucin debido a sus efectos adversos, principalmente relacionados con la coagulacin, siendo reemplazados en favor de almidones y gelatinas. El dextrn tiene propiedades antitromboticas importantes, al alterar la adhesividad plaquetaria y deprimir la actividad del factor VIII. Por lo general, se observa un aumento en el tiempo de sangra despus de la administracin de ms de 1,5 g/Kg de dextrn. Adems, los dextranos disminuyen la viscosidad sangunea favoreciendo la circulacin. El dextrn tambin puede producir liberacin de histamina y reacciones anafilcticas severas.
Gelatinas ( Haemacel) : Las gelatinas son obtenidas del colgeno de origen animal. Su poder onctico es menor a la albmina y su vida media en el intravascular es relativamente corta, de 2 a 3 horas, siendo eliminadas rpidamente por filtracin glomerular. Esto, asociado a la escasa incidencia de efectos a nivel renal o de la coagulacin, permite que no haya dosis lmites establecidas para las gelatinas. Si bien los problemas alrgicos con las gelatinas son frecuentes, estos rara vez son severos.
Hidroxietilalmidones (HES): Los almidones son polmeros naturales de glucosa derivados de la amilopectina, generalmente provenientes del maz o trigo. Los almidones ms estables y usados en clnica son los hidroxietilalmidones (HES, por su nombre en ingls hydroxyethyl starch). Los HES de PM intermedio, como HAESsteril tienen una vida media plasmtica entre 4 y 6 horas y una duracin clnica que puede alcanzar las 12 horas, con escaso riesgo de acumulacin. El riesgo de reacciones anafilactodeas es bajo, similar al que se presenta a la albmina, y de magnitud leve. El riesgo se ha estimado 4 a 6 veces menor que las gelatinas y dextranos.
VENTAJAS: Su gran ventaja sobre los cristaloides en su mayor capacidad de mantener el volumen intravascular. Carecen de efectos contaminantes (SIDA, hepatitis C, Salmonelosis etc.), que s pueden tener los productos sanguneos. Mantienen hasta por 6 hrs. el volumen intravascular una vez aplicados intravenosos.
- 1 litro de cristaloide, expande el espacio intravascular 100 a 200 ml a las 2 hrs de su aplicacin, en cambio 1 litro de Albumina al 5% expande 500 a 1000 ml, elevando la Presin Onctica a 18 mm de Hg.
DESVENTAJAS: Su instilacin en vasos sanguneos es lenta por ser macromolculas y requieren catteres centrales o de grueso calibre. Las gelatinas pueden producir anafilaxia y hepatotoxicidad. Los dextranos causan alteraciones plaquetarias y causan frecuentemente anafilaxia.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 66
ESQUEMAS DE COMPARACION DE LA DISTRIBUCION DE LAS SOLUCIONES PARENTERALES A 2 HRS DE SU APLICACIN
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 67
REPOSICIN DE FLUIDOS EN CIRUGA.
Con fines prcticos separamos la reposicin de lquidos en el paciente quirrgico, en 3 variedades:
a) La hidratacin del paciente quirrgico en ayuno total.
b) La hidratacin del paciente quirrgico con deshidratacin.
c) El manejo inicial de las prdidas de sangre, plasma o secreciones en los pacientes quirrgicos.
a) LA HIDRATACIN DEL PACIENTE QUIRRGICO EN AYUNO TOTAL.
- Si el paciente quirrgico tendr un ayuno no mayor de 3 5 das, se puede manejar con soluciones parenterales principalmente a base de cristaloides con glucosa. Pero s el paciente tendr un ayuno prolongado (mayor de 5-7 das) lo recomendable es iniciar la nutricin y aporte de lquidos por nutricin enteral o parenteral desde un inicio.
- Se tomara en cuenta la cantidad de requerimientos normales de: - Agua - Electrolitos principalmente: Na, Cl y K - Caloras normales en paciente en reposo o al menos las mnimas necesarias para evitar que el paciente obtenga su aporte calrico destruyendo sus protenas plasmticas.
- Estos requerimientos basales de un paciente adulto en reposo son:
1. AGUA: 35 a 45 ml / Kg. / da (40 ml promedio). 2. Na y Cl: 2 meq/ Kg./ da. 3. K: 1 meq/ Kg./ da. 4. Caloras: 400 a 600 cal /da mnimo
EJEMPLO: REQUERIMIENTOS EN ADULTO DE 70 Kg
1. AGUA: 40 ml / Kg. / da. = 2 800 ml = 3000ML. 2. Na y Cl: 2 meq/ Kg./ da. =140 Meq de C/u 3. K: 1 meq/ Kg./ da. = 70 Meq de C/u 4. Caloras: 400 - 600 cal /da mnimo
Se indican soluciones de 1000 ml para cada 8 hrs. = 3000ml / da
- Na y Cl: 2 meq/ Kg./ da. =140 Meq de C/u (La solucin Salina o de NACl tiene 154 meq de Na y Cl por litro, al igual que la solucin Mixta con Glucosa 5% y Na Cl)
- K: 1 meq/ Kg. / da. = 70 Meq de C/u (Las ampolletas de KCl tienen 20 meq de K cada una)
- Caloras: 400 - 600 cal /da mnimo La solucin glucosada 5% y Mixta tienen 200 cal / ltr cada una
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 68
RESULTADO FINAL DEL REQUERIMIENTOS EN ADULTO DE 70 Kg
Se requieren 3 soluciones glucosadas al 5% o mixtas para completar 600 caloras.
1. Sol. Glucosada al 5% 1000 cc para 8 hrs mas 1 amp de KCl.
2. Sol. Mixta 1000 cc para 8 hrs mas 1 amp de kCl
3. Sol. Glucosada al 5% 1000 cc para 8 hrs mas 1 amp de KCl
4. En prdidas extras por: Aumento de Prdidas insensibles o perdidas por secreciones por sondas o drenajes, se compensa misma cantidad con Hartman o Ringer lactato (al 1 X 1)
NOTA: Dar un menor aporte de lquidos y electrolitos de los valores basales, seria critico para el paciente quirrgico, por otra parte: Tan pronto el paciente reinicia la va oral, estas soluciones debern disminuir calculndose los ingresos lquidos orales o bien solo dejar soluciones a goteo mnimo para mantener la vena permeable, evitando as la sobre hidratacin del paciente
NOTA: Recordar que este paciente quirrgico requerir normalmente de 2800 caloras diarias, sin embargo la necesidad de ayuno obliga a buscar que el paciente obtenga su aporte calrico de sus reservas inicialmente de los carbohidratos corporales, posteriormente de la reserva de grasas, pero siempre debemos evitar que la obtenga del metabolismo de sus protenas por las siguientes las 2 razones primordiales.
1. Recordemos que el paciente quirrgico requiere de su Albumina para recuperar sus tejidos daados, para tener una buena cicatrizacin y por tanto reparacin postquirrgica. Independientemente que sus Globulinas son vitales para la defensa inmunolgica que es vital en todo paciente postquirrgico.
2. Por otra parte recordemos que los metabolitos de la destruccin proteica como son la urea, creatinina y acido rico (BUN) son mas txicos y mas difciles de manejar en un organismo con Respuesta metablica al trauma quirrgico.
Requerimientos de lquidos en Pediatra.
- En los recin nacidos es de 75-77%. - En los nios de 1 a 12 meses de edad. 65.5%. - En los de uno a 10 aos, 61.7%. - En el adulto oscila entre 50-60% del peso corporal.
En Pediatra se utiliza la formula de Holliday-Segar que consiste en:
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 69
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 70
b) LA HIDRATACIN DEL PACIENTE QUIRRGICO CON DESHIDRATACIN.
Cuando nos encontramos ante un paciente deshidratado, debemos recordar que adems de los requerimientos basales de agua y electrolitos, debemos aumentar el dficit que ahora presente el paciente con deshidratacin.
Por tanto la cantidad de agua tendr que aumentar en base al grado de deshidratacin.
Pero, pero adems debemos valorar el tipo de deshidratacin de acuerdo a la concentracin de electrolitos que ahora presenta este paciente y que puede ser:
- Deshidratacin con valores electrolticos normales: Deshidratacin Isotnica. Su manejo ser con soluciones Isotnicas.
- Deshidratacin con valores electrolticos menores a los normales: Deshidratacin Hipotnica. Y su manejo ser con soluciones Hipertnicas.
- Deshidratacin con valores electrolticos mayores a los normales: Deshidratacin Hipertnica. Y su manejo ser con soluciones Hipotnicas.
Manejo por cuanto a la cantidad de agua:
- Deshidratacin Grado I (Perdida del 5% del peso en Agua) Sntomas principales: Mucosas secas, sed, taquicardia. Tratamiento: Hidratacin calculando los lquidos a 40-50 ml X Kg X da.
- Deshidratacin Grado II (Perdida del 10% del peso en Agua) Sntomas principales: Hipotensin de pie, normotenso acostado. Tratamiento: Hidratacin calculando los lquidos 60-90 ml X Kg X da.
- Deshidratacin Grado III (Perdida del 15% del peso en Agua). Sntomas principales: Hipotensin en decbito, oliguria, alteraciones en la conciencia. Tratamiento: Hidratacin calculando los lquidos 100-110 ml X Kg X da.
- Deshidratacin Grado IV (Perdida del 20% del peso en Agua). Sntomas: Choque, signos de hipoperfusin. Tratamiento: Hidratacin calculando los lquidos 120 o mas ml X Kg X da.
Manejo por cuanto a la cantidad de Electrolitos:
- CRISTALIDES ISOTNICOS: Solucin salina (NaCL al 0.9%) y el Ringer lactato (Hartman), este ltimo es hipotnico (272 mosm), pero en la clnica se comportan ambos como lquidos isotnicos por su carga de electrolitos.
- CRISTALIDES HIPOTNICOS: Solucin glucosada 5%, tiene una osmolaridad de 252 mOsm/l.
- CRISTALIDES HIPERTNICOS: Solucin glucosada al 10% o al 50% concentrados de NaCl al 3% y al 7,5%
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 71
c) EL MANEJO INICIAL DE LAS PRDIDAS DE SANGRE, PLASMA O SECRECIONES EN LOS PACIENTES QUIRRGICOS.
- El manejo inicial y de urgencia es con Soluciones que puedan ingresar rpidamente a la circulacin sangunea, como son los cristaloides del tipo Salina-Fisiolgica o la Hartman, hasta mejorar condiciones criticas.
- Posteriormente se utilizan Coloides, que expandan el plasma intravascular y se mantenga por mas tiempo en el espacio intravascular evitando su fuga rpida al espacio intersticial.
- Finalmente se compensaran perdidas con Hemoderivados: Plasma fresco, concentrados globulares, etc.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 72
COMPOSICIN DE LAS DIFERENTES SECRECIONES DEL CUERPO HUMANO:
EQUIVALENCIAS A CONOCER:
- 1 ML = 20 GOTAS NORMALES = 60 MICROGOTAS - 1GOTA NORMAL = 3 MICROGOTAS - 1MICROGOTA/MIN = 1 ML / HORA
La formula para calcular el nmero de gotas a pasar por minuto de una solucin intravenosa es de:
- Cantidad de solucin en mililitros entre numero de horas = No. de Microgotas X min. - Cantidad de solucin en mililitros entre numero de horas entre 3 = No. de Gotas X min.
Ejemplo: Pasar 1000 ml de solucin en 8 hrs.
- 1000cc a pasar en 8 hrs = 125 Microgotas X min = 41 gotas X min
- 1000cc a pasar en 12 hrs = 83 Microgotas X min = 27 gotas X min
- 1000cc a pasar en 24 hrs = 41 Microgotas X min = 13 gotas X min
- 500cc a pasar en 8 hrs = 62 Microgotas X min = 21 gotas X min
- 500cc a pasar en 6 hrs = 83 Microgotas X min = 27 gotas X min
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 73
NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Los pacientes sometidos a operaciones no complicadas, soportan el breve perodo de catabolismo y ayuno sin dificultades. Pero en pacientes con cirugas de padecimientos graves la conservacin de un rgimen nutricional adecuado suele tener importancia crtica para evitar la disminucin ponderal y de las reservas de energa preexistentes.
Importancia de evitar la Desnutricin durante la estancia hospitalaria El 75% de pacientes internados ms de 2 semanas: tiene un alto riesgo de presentar desnutricin Aguda. La Desnutricin Aguda Hospitalaria esta asociada con 25 de mayor morbilidad y 5% de mortalidad Econmicamente la desnutricin requiere de un alto costo para su resolucin y una prolongada estancia hospitalaria. La Desnutricin es mas difcil de tratar que de prevenirla.
Tiempo de Ayuno:
- Un ayuno de Corto plazo, se considera al que va de 3 a 7 das. - Un ayuno de Mediano plazo, se considera al que va de 7 a 15 das. - Un ayuno de Prolongado, se considera al que va de ms de 15 das.
El paciente quirrgico con ayuno de Mediano plazo o Prolongado, requiere de Apoyo Nutricional Preventivo.
Las infecciones agudas y crnicas pueden producir deplecin de las reservas corporales de nutrientes y causar deficiencia nutricional, con aumento de la susceptibilidad a las infecciones secundarias o sobreaadidas, por dificultar los mecanismos de defensa inespecficos Los carbohidratos, protenas y grasas son las tres fuentes de energa de los humanos. Las reservas de carbohidratos (glucgeno heptico y muscular), son relativamente escasas y satisfacen las necesidades calricas bsales de menos de un da, las grasas aportan caloras hasta por 5-7 das, pero despus del 5to da las protenas son la fuente ms abundante de energa.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 74
Diagnstico nutricional pre-quirrgico: El paciente puede ser clasificado en: 1) Bien Nutrido 2) Probablemente Desnutrido o Con Alto Riesgo de Desnutricin 3) Desnutrido
Requerimientos calricos bsales:
Los requerimientos bsales (RB) de pacientes en condiciones normales pueden estimarse en base a la siguiente frmula de Harris y Benedict: RB (varones) = 66,47 + 13,75(Peso) + 5,0(Talla) - 6,76(Edad) kcal/da RB (mujeres) = 65,51 + 9,56(Peso) + 1,85(Talla) - 4,68(Edad) kcal/da La formula anterior en la prctica es poco til por lo que un mejor mecanismo es el calcular el Requerimiento de Caloras basales en: 30 Cal/kg del peso real. No es recomendable superar las 35 Cal/Kg. de peso al da, aun en desnutrido. Se deben administrar en forma balanceada, un 15 a 20 % como protenas (o aminocidos), un 40 a 60% como carbohidratos y el resto como lpidos. Estos requerimientos bsales se modifican en stress, fiebre, procesos agudos, y en un paciente postquirrgico, requiriendo un incremento del 10-15%;
En el paciente poli-traumatizado aumenta el 25%; y en un paciente con sepsis severa hasta el 50%; en peritonitis grave un 20-40%; y en el quemado, el incremento puede ser hasta de un 100% o un 200% (aunado a un aumento importante del requerimiento diario de protenas, que es de 0,8grs/kg/da.).
Tambin hay aumento en pacientes desnutridos y en los que tiene afecciones tumorales.
La Evaluacin Nutricional: La evaluacin nutricional proporciona una caracterizacin objetiva del estado nutricional. Existen cuatro grupos de parmetros tiles en la evaluacin del estado nutritivo, son: el antropomtrico, el clnico, el diettico y los datos de laboratorio.
PARMETROS ANTROPOMTRI COS - Peso corporal - Peso ideal Peso/Talla - Porcentaje en diferencia de peso - Circunferencia en el brazo - Pliegue cutneo en el trceps - Funcin (por dinamometra de la mano)
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 75
PARMETROS DE LABORATORI O - Capacidad total de fijacin de hierro (TIBC) g/dl - Transferrina srica - Albmina srica - Leucocitos/mm 3
- Linfocitos totales - Creatinina en orina de 24 hs ideal para talla de 1,70 m 1,467mg/24hs - Nitrgeno en orina en 24 hs
Estos datos que son cuantitativos, permiten un seguimiento de los pacientes para mantener o corregir los aportes nutricionales.
NUTRIENTES
Agua Necesidades Diarias: Adulto 40 ml/kg. de peso (30 a 50 ml/kg/dia)
Protenas La palabra "protena" viene del griego que significa "primaca", es decir, de primera importancia. Un adulto sano necesita aproximadamente 1-2 gramos de protenas por cada kg de peso.
Carbohidratos Un adulto sano necesita aproximadamente 2-7 gramos de carbohidratos por cada Kg. de peso.
Grasas Un adulto sano necesita aproximadamente 0.6-1.3 gramos de grasas por cada Kg. de peso. Las grasas ms abundantes en el cuerpo y en la dieta son los triglicridos. Este tipo de grasas se divide en: cidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados e hidrogenadas.
Vitaminas Las vitaminas son sustancias catalizadoras orgnicas, imprescindibles en los procesos metablicos y en la nutricin de los seres vivos. No aportan energa, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energticos suministrados por la alimentacin. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energa. La ingestin de cantidades extras de vitaminas no eleva la capacidad fsica, salvo en el caso de existir un dficit vitamnico (debido, por ejemplo, a un rgimen de comidas desequilibrado y a la fatiga).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 76
Vitaminas Liposolubles Las vitaminas liposolubles, se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Si se consumen en exceso (ms de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar txicas. Las Vitaminas Liposolubles son: Vitamina A (Retinol) Vitamina D (Calciferol) Vitamina E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrgica)
Vitaminas Hidrosolubles Hidrosolubles si se disuelven en agua y son: C, B1, B2, B5, B6, B12, PP, cido flico y factor H
Minerales Representan el 5 % del peso corporal y regulan muchos procesos del organismo. Pueden ser: - Minerales bsicos como Na, Cl y K - Macroelementos de los cuales necesitamos niveles superiores a los 100 gr. diarios como son: calcio, magnesio y fsforo - Micronutrientes u oligoelementos de los cuales el organismo necesita unos pocos Mg. diarios como son: yodo, cobre, hierro, potasio, sodio y cloro, fluor, azufre, zinc y manganeso
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUIRRGICO:
Est indicado en pacientes con: - Incapacidad para alimentarse - Demandas calricas aumentadas - Desnutricin (hipo-albuminemia) - Alteracin del tubo digestivo (fstulas, sndrome de intestino corto)
La va de soporte a usar se determina en funcin a: a) Tiempo durante el que deber mantenerse b) La cantidad de aporte que el paciente requiere c) Las condiciones del tubo digestivo d) La posibilidad de una ciruga de tracto digestivo superior
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 77
A) NUTRICIN ENTERAL
La nutricin enteral es la tcnica de soporte nutricional en la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al tubo digestivo, por medio de sondas o estomas.
Tambin se incluye dentro de la nutricin enteral la administracin por va oral de dietas lquidas de composicin definida (productos comerciales), ya sea como dieta total o como complemento de una dieta oral insuficiente.
Es el medio ms fisiolgico de aporte nutricional, ya que ofrece ventajas como son: una mayor estimulacin trfica del tracto digestivo, adems, es ms barato, ms simple de cuidar y requiere menos procedimientos invasivos sobre el paciente.
Sin embargo, ofrece tambin complicaciones mecnicas (por el dimetro de la sonda), vmitos y diarreas (que se previenen disminuyendo la concentracin de la frmula instalando bomba de infusin con goteo continuo).
Objetivos de la nutricin enteral La nutricin enteral pretende alcanzar el mantenimiento o consecucin de un correcto estado nutricional, entendido como un nivel ptimo de los depsitos de nutrientes. La nutricin enteral no slo cumple este objetivo, sino que adems, por ser fisiolgica, mantiene una correcta funcin intestinal gracias al efecto trfico derivado de la presencia de nutrientes en la luz intestinal.
Indicaciones La nutricin enteral est indicada en pacientes que, no pueden satisfacer sus necesidades NUTRICINALES con la ingesta oral habitual, y que adems no presentan contraindicacin para utilizar la va digestiva.
Las causas que conducen a esta situacin pueden clasificarse en cuatro grupos principales:
1. Imposibilidad de ingesta o alteraciones en la capacidad de ingesta. 2. Aumento de las necesidades nutritivas. 3. Alteraciones en la absorcin de nutrientes. 4. Necesidad relativa de reposo intestinal.
Contraindicaciones
Absolutas: Obstruccin intestinal completa. Perforacin gastrointestinal. Hemorragia gastrointestinal no corregible o aguda. Insuficiente superficie absortiva.
Relativas: leo paraltico. Fstulas. Pancreatitis aguda. Infarto mesentrico. Enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 78
Mtodos de sostn nutricional enteral:
Los preparados anteriores se pueden entregar a travs de sondas u ostomas.
1. Sondas: - Nasogstrica: es la ms usada. Se aporta volumen sin conocer el grado de vaciamiento, por lo que favorece el reflujo; adems, las alteraciones neurolgicas pueden llevar a neumona por aspiracin.
- Nasoyeyunal: Son ms caras, pero ms duraderas y mejor toleradas por ser ms delgadas. Se indica su uso en casos en que no debe utilizarse el estmago (esofagectoma o gastrectoma, en que el uso de estmago impedira la correcta formacin de la anastomosis reconstitutiva de trnsito).
2. Ostomas: Gastrostoma, yeyunostoma, etc. se mantienen por semanas, meses o aos. - Gastrostoma: tiene gran capacidad, permite utilizar mezclas y preparados licuados de alimento. - Yeyunostoma: obliga a que el aporte sea inicialmente menos concentrado, con intolerancia a volmenes muy grandes (diarrea, clico), semejante a lo que ocurre con la sonda nasoyeyunal.
Accesos a Corto plazo:
Accesos a Largo plazo:
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 79
Complicaciones de la nutricin enteral
Aunque la nutricin enteral es un mtodo muy seguro y eficaz para asegurar una alimentacin equilibrada, pueden surgir complicaciones en algunos pacientes. Estos problemas potenciales pueden minimizarse asegurando una seleccin de la frmula adecuada, junto con una correcta administracin, y realizando los cuidados recomendados.
1. Relacionadas con la sonda: Lesiones nasales, Lesiones esofgicas, Colocacin intrabronquial, Obstruccin accidental.
2. Complicaciones infecciosas: Otitis media, Neumona aspirativa, Contaminacin de la dieta.
4. Complicaciones metablicas: Hipo o hiperglucemia, Hipo o hiperkaliemia, Hiponatremia, Hipofosfatemia, Alteraciones hepticas, Deshidratacin
Las complicaciones ms habituales son las relacionadas con la sonda y las gastrointestinales.
Tipos de Formulas para Nutricin Enteral: Completas Estndar Especiales
Modulares: uno o varios nutrimentos
Estado fsico de las protenas: Polimricas (protenas intactas) Semielementales (protenas hidrolizadas) Elementales (aminocidos cristalinos)
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 80
B) NUTRICIN PARENTERAL
Consiste en tratamiento endovenoso destinado a reponer o mantener el estado nutricional. Se usa en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no est funcionando (no es apto).
En 1968: Dudrick demostr que era posible administrar de todos los nutrimentos a travs de vena cava, actualmente la Nutricin Parenteral se divide en:
Central: vena de gran calibre: vena cava superior Perifrica: vena pequea (antebrazo) Total: 100% de nutrimentos, generalmente es central Parcial: Aminocidos, glucosa y grasas (100%), perifrica o central
Existen dos modalidades: la nutricin parenteral central (NPC) y la perifrica (NPP). - Perifrico: venas ceflicas y baslica son las ms usadas. - Central: venas yugulares o subclavias.
La N P Perifrica se instala en venas de GRUESO. Est indicada, por ejemplo, en las enfermedades inflamatorias intestinales, sndrome de malabsorcin, insuficiencia pancretica, gastrectomizados, pacientes en radio y quimioterapia. Es ms lenta, ms fcil de manejar y desarrolla menos complicaciones.
La composicin de las Formulas para Nutricin Parenteral varan en Calidad, Cantidad y Proporcin, sin embargo todas contienen: Protenas aminocidos Hidratos de carbono glucosa Lpidos triglicridos Vitaminas Nutrimentos inorgnicos Agua
Existen frmulas Standard para el aporte central y el perifrico, en general se consiguen de 1 200, 2000 y 2400 caloras
Adems, cuentan con multivitamnicos, emulsiones de grasas (que aportan ms caloras) y soluciones estndar de oligoelementos.
El aporte parenteral est indicado en: Gastrectoma total; Esofagectoma; Mezcla de esofagectoma y gastrectoma; Duodenopancreatectoma; Colectoma total.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 81
Ventajas de la nutricin parenteral: - Absorcin del 100% - Infusin continua: impide exceso de dficit de algn componente - Muy completa - No usa tubo digestivo, lo que es til en un grupo especfico de pacientes
Desventajas de la nutricin parenteral: - No usa el tubo digestivo: El tubo digestivo debe usarse siempre que sea posible, pues de lo contrario se altera la calidad de la mucosa y el trnsito intestinal, producindose translocacin bacteriana y problemas en la alimentacin posterior. - Ms cara: requiere mayor manipulacin, monitorizacin y lugar fsico especial. - Sus complicaciones son graves, con infeccin del catter venoso central con sepsis por microorganismos intrahospitalarios, lo que implica tratamientos antibiticos de alto costo, desnutricin e incluso la muerte. - Requiere recambio de todo el sistema (catter venoso central)
Indicaciones para la alimentacin parenteral total intravenosa:
A continuacin se enumeran situaciones en que se utiliza alimentacin parenteral.
2. Neonatos con anomalas gastrointestinales catastrficas, como fstula traqueoesofgica, gastrosquisis, onfalocele o atresia intestinal masiva.
3. Lactantes con aumento insuficiente de peso de origen inespecfico o secundario a insuficiencia gastrointestinal por sndrome de intestino corto, malabsorcin, dficit enzimticos, leo por meconio y diarrea idioptica.
4. Adultos con sndrome de intestino corto por reseccin intestinal masiva o fstulas enteroentrica, enteroclica, enterovesical o enterocutnea.
5. Pacientes con obstrucciones gastrointestinales sin afeccin vascular, por acalasia, estrecheces o neoplasias esofgicas, as como carcinoma gstrico u obstruccin pilrica.
6. Pacientes quirrgicos con leo paraltico prolongado despus de ciruga mayor, lesiones mltiples o traumatismos abdominales penetrantes o no, adems de pacientes con leo reflejo o complicacin de diversos trastornos mdicos.
7. Pacientes con longitud intestinal normal a la vez que malabsorcin por Sprue, hipoproteinemia, insuficiencias enzimtica o pancretica, enteritis regional o colitis ulcerativa.
8. Adultos con trastornos gastrointestinales funcionales, como discinesia esofgica o accidentes cerebrovascular, diarrea idioptica, vmito psicgeno o anorexia nerviosa.
9. Personas que no pueden ingerir alimentos o que los regurgitan o broncoaspiracin despus de ingerirlos o recibirlos por sonda a causa de la disminucin total o parcial del nivel de conciencia por trastornos metablicos graves, padecimientos neurolgicos, ciruga intracraneal o traumatismos del sistema nervioso central.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 82
10. Sujetos con hipermetabolismos por traumatismos graves, como las quemaduras extensas de tercer grado, fracturas de importancia o lesiones de tejidos blandos.
11. Individuos que padecen colitis granulomatosa o ulcerativa y enteritis tuberculosa, en que est enferma la porcin principal de la mucosa de absorcin.
12. Parapljicos, cuadripljicos o debilitados con lceras por decbito indoloras en el rea plvica, en particular cuando hay contaminacin fecal.
13. Personas con cncer, acompaado o no de caquexia, en quienes la desnutricin puede poner en riesgo el xito de una modalidad teraputica contra el tumor.
14. Personas con insuficiencia renal aguda reversible, en quienes el hipercatabolismo origina la liberacin de aniones y cationes intracelulares que inducen hipercaliemia, hipermagnesemia o hiperfosfatemia.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 83
HERIDAS QUIRRGICAS
La herida quirrgica es la que se realiza por medio de un procedimiento operatorio o quirrgico.
CLASIFICACIN DE LAS HERIDAS EN GENERAL.
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS QUIRRGICAS
Las heridas quirrgicas se clasifican como: a. Limpia; b. Limpia Contaminada; c. Contaminada; d. Sucia
A. HERIDA LIMPIA: Son heridas no traumticas, donde se conserva la tcnica asptica, por lo que lleva a una cicatrizacin de primera intencin y sin infeccin. No hay contacto con secrecin contaminante como la gastrointestinal, respiratoria genitourinaria. No hay inflamacin previa, ni incluye ciruga de cavidades como la orofarngea vaginal. Incluyen la mayora de la ciruga electiva. Ej. Hernias, ciruga de mama, cirugas vasculares y cardiacas, laparotomas exploratorias sin apertura de vsceras, neurocirugas, esplenectomas, etc. La ciruga duro menos de 3 horas Su tasa probable de infeccin es del 1 a 5 %.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 84
B. HERIDA LIMPIA CONTAMINADA: Es la herida inicialmente limpia, que durante el procedimiento quirrgico se contamina, al abrir cavidades digestivas, ginecolgicas, urinarias o respiratorias, al tener contacto con sus secreciones. No hay presencia de inflamacin ni de infeccin previa, convirtindose la herida limpia en contaminada. Ej. Cesreas, gastrectomas, laringectomas, nefrectomas, prostatectomas transvesicales, ciruga oral y de faringe, ciruga del tracto urinario, colecistectomas, etc. Puede ser una herida quirrgica inicialmente limpia, pero donde el procedimiento quirrgico dura mas de 3 hrs. Su tasa probable de infeccin es del 5 a 10 %.
C. HERIDA CONTAMINADA: Son heridas quirrgicas traumticas contaminadas recientes (de menos de 6 hrs) y en las que la operacin de inicio se considera ya contaminada, aun y cuando aun no haya ocurrido aun la infeccin, o bien son cirugas en las que ocurre una trasgresin importante en la tcnica asptica, por ejemplo una histerectoma en donde hay salida de material vaginal a pelvis, o una reseccin abdominoperineal, Heridas penetrantes por armas punzo cortantes, contaminacin del campo quirrgico con secreciones del tracto digestivo, respiratorio o urinario, etc. Su tasa probable de infeccin es del 20 a 40 %.
D. HERIDA SUCIA E INFECTADA: Es la Ciruga donde hay inflamacin aguda previa, presencia de pus y/o vscera perforada, en estas heridas la infeccin esta presente incluso antes del acto quirrgico. La diferencia entre una herida infectada y una sucia consiste en que la primera muestra una infeccin ya activa preoperatoria, y la segunda en cambio es una herida contaminada con material extrao sucio y por tanto con un riesgo casi seguro de infeccin posterior. Ej. Reseccin intestinal, Piocolecisto, apendicetoma perforada, cierre de colostoma, ciruga vaginal, anal, amigdalotoma, osteomielitis. Su tasa probable de infeccin es del 40 % hasta 100% (Ya est infectada).
MANEJO DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS:
Identificar en forma temprana la infeccin sobretodo en casos especiales: (obesidad, desnutricin y edad avanzada). - Celulitis (al 3er da) - Flemn (al 4to da) - Infeccin purulenta (al 5to da) - Absceso (despus del 5to da)
Usar antibiticos siempre de Amplio Espectro
El empleo de antibiticos no puede sustituir a un generoso y correcto drenaje de la herida infectada.
Aun en infeccin moderada o mnima es necesario la utilizacin de antibiticos.
Toda Infeccin de Herida Quirrgica requiere Debridacin y retiro de todo cuerpo extrao de la herida infectada.
Siempre deber valorarse el manejo con drenajes quirrgicos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 85
Criterios para elegir un antibitico en el Paciente Quirrgico:
Tener en cuenta la Clnica y la flora bacteriana mas frecuente en la regin afectada. La eleccin inicial se basa en la experiencia. Ya que en casos graves es imprescindible iniciar antibioterapia aun antes de obtener resultados del laboratorio.
Estado General (Inmunolgico) del paciente.
Tipo de herida, sobretodo de Herida Quirrgica.
Respuesta clnica al antibitico.
En base a los cultivos de muestras adecuadas y a los antibiogramas. - Una vez identificado el germen etiolgico, puede o NO modificarse el antibitico en funcin de los datos de laboratorio, ya que se valorara primero el resultado del antibitico usado inicialmente. - Si la respuesta es favorable obliga a continuar dicho antibitico. - La primaca debe reservarse a la clnica.
MANEJO ANTIBIOTICO EN LAS HERIDAS QUIRRGICAS.
a. Limpia: No requiere manej o antibitico ( excepto casos especiales) . b. Limpia Contaminada: Requiere manej o con Profilaxis antibitica. c. Contaminada: Requiere manej o Antibitico en forma Teraputica. d. Sucia o I nfectada: Requiere manej o Antibitico en forma Teraputica Agresiva.
Manejo Profilctico antibitico en las heridas quirrgicas.
Se indica en: a. Heridas Quirrgicas Limpias, con: - Cuando el paciente tiene un riesgo quirrgico alto. - Edad > 70 - Cuando se sospecha de ruptura de la tcnica asptica. - En heridas con mucho traumatismo quirrgico. - En pacientes inmunodeprimidos.
b. Heridas Quirrgicas Limpia- Contaminadas:
Para considerar una teraputica antibitica como Profilctica en un paciente con una herida quirrgica, deber tener las siguientes caractersticas:
- Usa solo Monoterapia (1 solo antibitico). - Usa Antibiticos de Amplio espectro: Ceftriaxona, carbapenem, meropenem o quinolonas. - Deber cubrir el espectro microbiano de la herida o regin - La Primera dosis se recomienda aplicar 30-60 minutos del pre-operatorio. - La segunda dosis se aplicara a 4 hrs del postoperatorio y despus se aplican 3 dosis mas cada 8 12 hrs. - Se puede Prologar el manejo profilctico cuando la regin operada tiene gran riesgo de infeccin o hay duda en que se rompi la tcnica asptica. As como en los paciente con riesgo alto de infeccin: Nios menores, ancianos, embarazadas, cirrticos, con problemas neoplsicos malignos o inmunosuprimidos
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 86
Manejo Antibitico en forma Teraputica.
Se indica en:
a. Heridas Quirrgicas Contaminadas:
Se considerar una aplicacin antibitica teraputica en Heridas quirrgicas, cuando se aplican los siguientes criterios:
Se elige el antibitico teniendo en cuenta la Clnica y la flora bacteriana mas frecuente en la regin afectada. Los antibiticos se darn en sus dosis ms altas. Se prefieren siempre antibiticos de amplio espectro. Se puede asociar 2 antibiticos diferentes incluso combinando bacteriostticos con bactericidas: Ej. Cefalosporinas + Cloranfenicol; Cefalosporinas + Aminoglucosidos; Cefalosporinas + Imidazoles, etc. El tiempo de uso del antibitico depender de la evolucin clnica y respuesta paraclnica ms que por recomendaciones de esquemas antibiticos. En base a los cultivos de muestras adecuadas y a los antibiogramas. Se proferirn las vas parenterales para su administracin. Las nicas limitaciones para su uso en dosis, tiempo y combinaciones sern la funcin renal, heptica y las reacciones alrgicas o adversas.
Manejo Antibitico en forma Teraputica Agresiva.
Se indica en:
a. Heridas Quirrgicas Sucias o I nfectadas:
Se considerar una aplicacin antibitica teraputica Agresiva en Heridas quirrgicas, cuando se aplican los siguientes criterios:
Se aplican los mismos criterios de la Forma antibitica teraputica mas: Combinacin de hasta 3 antibiticos Ej: Cefalosporinas + Aminoglucosidos + Imidazoles. El tiempo mnimo del uso del antibitico depender de la evolucin clnica (ausencia de fiebre, tolerancia de va oral, etc.) y de la respuesta paraclnica (disminucin de leucocitosis, neutrofilia y bandemia a valores normales). Las nicas limitaciones para su uso en dosis, tiempo y combinaciones sern la funcin renal, heptica y las reacciones alrgicas o adversas.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 87
C I C A T R I Z A C I N . Toda herida con un grado variable de desvitalizacin y perdida de sustancia es preciso de reparar, a esta reparacin se le conoce como cicatrizacin. Al producirse una herida como consecuencia aparece primero una inflamacin y despus una cicatrizacin de la misma.
Definicines.
Cicatrizacin: Es el mecanismo fisiolgico que sigue a la inflamacin en una herida y tiene como finalidad cerrar dicha herida, darle fuerza tensil y producir elementos de neoformacin tisular para dar continuidad celular el tejido lesionado. Se incluyen las heridas quirrgicas.
Cicatriz: Es el tejido conjuntivo fibroso resultante de la reparacin de una herida, defecto o solucin de continuidad. En ella hay sustitucin de un tejido desaparecido por tejido conjuntivo.
Formas de Cicatrizacin. En el ser humano puede ser por Regeneracin y por Reparacin.
Regeneracin: Es la restitucin anatmica y funcional del tejido, es decir que se lleva a cabo con tejido idntico al perdido y no solo cubre el defecto morfolgico, sino que recupera la funcin Ad integrum, como lo realizaba el tejido anterior. La capacidad de regeneracin en el humano es muy limitada, y se reduce a unos cuantos rganos como son: El hgado, la epidermis, y la mucosa intestinal.
Reparacin: Proceso que cubre el defecto anatmico con tejido conjuntivo de relleno, es decir que no recupera la funcin anterior y solo forma una cicatriz que cubre el defecto anatmico.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 88
Tipos de cicatrizacin y cierre de las heridas.
La cicatrizacin puede dividirse en cuatro tipos:
1. Cicatrizacin de Primera Intencin:
Es la cicatrizacin de una herida manejada con CI ERRE PRI MARI O.
Se requiere que la herida sea cortante, asptica y con bordes correctamente coaptados, por ejemplo las heridas cortantes Quirrgicas. Esta aproximacin de los bordes del tejido unidos de forma inicial, se realiza con suturas, grapas, vendoletes, etc.
El tej ido de granulacin de la herida es el mnimo indispensable, por lo que la epitelizacin y formacin de cicatriz tambi n es mnima. La cicatrizacin evoluciona sin complicaciones, con buena epitelizacin y su fuerza tensil es suficiente para que en un lapso de ocho das este firme. En otras palabras el CIERRE PRIMARIO: De llevarse a cabo sin presencia de infeccin concluir con una CICATRIZACIN DE PRIMER INTENCIN.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 89
2. Cicatrizacin de Segunda Intencin:
Tambin llamada por Granulacin, es la Cicatrizacin de la herida que tiene sus bordes separados por prdida importante de tejido por trauma o infeccin.
En este caso es necesario esperar la aparicin de tejido de granulacin que llene el defecto con tejido conectivo, para su cicatrizacin.
La epitelizacin se lleva a cabo en ms de quince das y hay una fase prolongada de remodelacin.
El defecto de cicatrizacin queda cubierto por tej ido de granulacin y luego es cerrado por contraccin y por crecimiento secundario del epitelio, en otras palabras la cicatrizacin tiene lugar por granulacin y epitelizacin abundante, que lleva a una cicatriz mayor.
El cierre diferido por tanto produce una Cicatrizacin de segunda intencin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 90
3. Cicatrizacin de Tercer Intencin:
Se lleva a cabo cuando la herida se maneja con CIERRE PRIMARIO TARDIO CIERRE DIFERIDO.
En este caso la herida inicialmente se dejo abierta y una vez eliminada la posibilidad de infeccin e iniciada la granulacin se realiza una sutura de cierre secundario.
Estas heridas tienen los bordes separados por falla de sutura primaria infeccin, y cuando ya esta limpia y granulada se re-sutura varios das despus, para acelerar la epitelizacin y minimizar la deformacin secundaria.
Al presentar ya tejido de granulacin, su cicatriz ser por lo tanto mas ancha y profunda en comparacin con la herida de una cicatriz de primera intencin.
La cicatrizacin de tercera intencin requiere de: a) Proliferacin epitelial; b) Granulacin e incluso produccin de colgena; y c) Contraccin de la herida.
En estos casos el grado de cicatrizacin va en funcin directa de la cantidad de colgena que se forme.
CIERRE PRIMARIO RETARDADO: A diferencia de la anterior, se trata de una herida contaminada que se debe dejar abierta por 3 a 10 das, y despus ya granulada se cierra con sutura primaria.
4. Cicatrizacin de Cuarta Intencin:
Podemos agregar un cuarto tipo de cicatrizacin que es cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutneos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 91
MATERIALES DE SUTURA.
Defini cin. Sutura es una hebra de hilo, grapa adhesivo, destinado a favorecer la aproximacin de tejidos de una herida la ligadura, para su cicatrizacin, manteniendo los bordes aproximados de forma que disminuya la tensin entre ellos. Una ligadura es una sutura que se emplea para obliterar la luz de vasos sanguneos o estructuras tubulares.
Tipos de Materiales de Sutura Existen dos grandes tipos de suturas: Manuales y Mecnicas. Las suturas manuales utilizan hilos guiados por agujas para unir los bordes de las heridas. Las suturas mecnicas utilizan grapas dispensadas por instrumentos (generalmente desechables) a los que se suele denominar "pistolas" o "grapadoras".
Cualidades ideales de las suturas: La sutura ideal an no existe, pues no hay ningn material de sutura que cumpla con los requisitos necesarios para todas las funciones. Sin embargo conocemos las propiedades generales que una buena sutura podra poseer para cada procedimiento quirrgico.
Estas propiedades incluyen: - Fuerza tensil alta y uniforme, que permita el uso de pequeos calibres. - Elevada resistencia a la traccin. - Dimetro suave siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura. - Flexibilidad para fcil manejo y seguridad de nudos. - Aceptacin ptima del tejido, sin provocar reaccin a cuerpo extrao. - Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento bacteriano. - No tener propiedades electrolticas, capilares (paso de lquidos) cancergenas. - Comportamiento predecible. - Fcilmente esterilizable y lista para ser usada. - Debe mantener sus propiedades el tiempo necesario. - Bajo costo econmico.
Clasificacin de los materiales de sutura: Existen mltiples clasificaciones en funcin del ORIGEN, COMPORTAMIENTO EN EL ORGANISMO y ESTRUCTURA del propio material de sutura:
1. ORIGEN: ------------------- Natural o Sinttico 2. COMPORTAMIENTO: ----- Reabsorbible o No reabsorbible 3. ESTRUCTURA: ------------ Monofilamento o Multifilamento
* A su vez los multifilamentos pueden ser de torsin o trenzado, o bien, ser cubiertos por una vaina del mismo polmero que constituye los filamentos, adquiriendo apariencia de monofilamento.
Las suturas monofilamento tienen la ventaja de ser menos traumticas para los tejidos por su bajo coeficiente de friccin, pero esa misma caracterstica hace que los nudos sean menos seguros. Al emplear estas suturas hay que hacer varios nudos para prevenir que stos se deslicen, por lo que la cantidad de material implantado es mayor.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 92
Las suturas multifilamento ofrecen mayor seguridad en los nudos, pero ejercen mayor friccin en los tejidos. Adems, los espacios entre los filamentos pueden servir para albergar bacterias y promover o perpetuar una infeccin, por lo que estos materiales no se recomiendan en heridas contaminadas o sucias.
Calibre de las Suturas: El calibre 0 se usa como base o referencia del calibre o dimetro promedio de una sutura. A medida que el dimetro de la sutura disminuye, se aaden ceros o nmeros seguidos de un cero (Ej.: es igual expresar 000 que 3-0). A mayor cantidad de ceros, ms fino ser el dimetro de la hebra. En cambio, a medida que el dimetro de la sutura aumenta sobre el 0, se asignan nmeros enteros: 1, 2, 3, etc. Mientras mayor el nmero, ms grueso el calibre de la sutura. Para efectos prcticos: una sutura 7-0 se emplea en ciruga oftalmolgica y una sutura 5 es la mas gruesa.
SUTURAS QUI RRGI CAS.
Absorbibles. Son aquellas que mantienen la aproximacin del tejido en forma temporal y terminan siendo digeridas por las enzimas o hidrolizadas por los fluidos tisulares. Pueden ser de tipo monofilamento o multifilamento.
Estas suturas se preparan a partir de: - Colgenos naturales u orgnicos. - Polmeros sintticos o suturas sintticas.
Algunas se absorben rpidamente mientras que otras son tratadas o qumicamente estructuradas para prolongar el tiempo de absorcin. Pueden tambin estar recubiertas o impregnadas con agentes que mejoran sus propiedades de manejo y teidas con colorantes aprobados para aumentar su visibilidad en el tejido.
Vale anotar que la fuerza tensil y la velocidad de absorcin de la sutura son elementos separados. Por ejemplo una sutura puede perder rpidamente su fuerza tensil en el tejido pero es absorbida muy lentamente; por el contrario, puede retener su fuerza tensil durante el tiempo necesario para lograr cicatrizacin y luego ser absorbida rpidamente.
Los tiempos aproximados de reabsorcin son: a) catgut......................... 6 a 7 das. b) catgut crmico........... 15 a 20 das. c) cido poligliclico..... 90 a 120 das. d) poliglactin 910 ......... 70 das. e) polidioxanona ........... 180 das.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 93
No absorbibles. Son aquellas que no son digeridas o hidrolizadas por los tejidos. Son de carcter permanente y pueden ser mono o multifilamentosas preparadas a partir de fibras orgnicas o filamentos sintticos. Como caractersticas importantes tienen su alta resistencia y sometidas a proceso de recubrimiento que disminuyen la capilaridad. Son incoloras o teidas y se presentan en finos hilos de sutura 10/0 para microciruga hasta hilos N2 y 5 utilizados en cierres de contencin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 94
MATERI ALES DE SUTURA:
1. Naturales, Absorbibles y Monofilamentos: No existen.
2. Naturales, Absorbibles y Multifilamentos:
- Catgut simple ( Natural, multifilamento, absorbible) : Son cintillas de submucosa de intestino de ganado ovino, o serosa de intestino de bovinos. Se digiere completamente en 70 das, pero su fuerza tensil es de solo 6-7 das. Su estructura es de un multifilamento torcido. COLOR MARFIL: Actualmente en desuso.
- Catgut cromado ( Natural, multifilamento, absorbible) : Es similar al catgut simple, pero tratado con sales crmicas para resistir mas tiempo las enzimas corporales, prolongando en esta forma su periodo de absorcin, que es de 90 das, su fuerza tensil es de solo 14 a 21 das. Toma un color CAF OSCURO: Se usa en Estmago, intestino, vescula, vas biliares, vas urinarias, tero, aponeurosis. Se usa para cerrar fascia y peritoneo.
3. Naturales, NO-Absorbibles y Monofilamentos:
- Acero: SURGISTEEL ( Natural- Sinttica, monofilamento, No-absorbible) : Acero monofilamento bajo en carbono, posee alta resistencia a la tensin. Se utiliza en trauma ortopdico y cierre de esternn. Produce baja reaccin tisular y una alta fuerza tensil.
- Plata ( Natural, monofilamento, No- absorbible Su origen es MINERAL; su Comportamiento es ser NO Absorbible, y su estructura es de un Monofilamento. Actualmente en desuso.
- NYLON ( Natural, monofilamento, No-absorbible) : Es monofilamento (Ethilon) o trenzado multifilamento (Neurolon). Tiene una fuerza tensil alta y casi no produce reaccin tisular. Es til en cierre general, Piel superficial, aponeurosis, sujecin de pared abdominal, cierre de pared abdominal, sutura de ligamentos capsulares y tendones. Ciruga plstica, oftalmologa, ortopedia, vascular, piel y tracto gastrointestinal. Es de color azul negro.
4. Naturales, NO-Absorbibles y Multifilamentos:
- Seda ( Natural, multifilamento, No- absorbible) : Actualmente en desuso. Son protenas naturales del gusano bombix mori. Son fibras trenzadas para formar el hilo de sutura. Se tie de negro para facilitar su visibilidad entre los tejidos. Se usa en Piel, anastomosis vascular, arteriotomas, ligaduras, cerebro, oftalmologa y digestivo, etc.
- Lino ( Natural, multifilamento, No- absorbible) : Su origen es VEGETAL; su Comportamiento es ser No absorbible, y su estructura es de un multifilamento torcido. COLOR MARFIL: Se usa en Sutura de heridas que requieran alta resistencia y larga permanencia.
- Algodn ( Natural, multifilamento, No- absorbible) : Su origen es VEGETAL; Actualmente en desuso.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 95
5. Sintticos, Absorbibles y Monofilamentos:
- Poliglicaprone ( Sinttica, monofilamento, absorbible) : Polmero derivado del poliglactin convertido en monofilamento como poliglicaprone, tiene las mismas ventajas que el cido poligliclico y la propia poliglactina 910, solo que ahora con la ventaja adems de ser monofilamento, viene de color verde cristalino Maxon o morado cristalino Monocryl.
- Polidioxanona PDS ( Sinttica, monofilamento, absorbible) : Este polmero suministra apoyo a la herida dos veces ms prolongado que el de otras suturas sintticas absorbibles. Su absorcin es mnima hasta despus de los 90 das de implantada y termina antes de seis meses promedio 180 a 190 das. Se puede emplear en presencia de infeccin. Su COLOR ES MORADO, su envoltura plateada; Se usa en Suturas que requieran elevada resistencia. SE CONSI DERA LA MEJ OR SUTURA ABSORBI BLE.
6. Sintticos, Absorbibles y Multifilamentos:
- cido poligliclico ( Sinttica, multifilamento, absorbible) : Dexon. Es de color verde o beige y se utiliza en tejidos donde se requiera absorcin final. Tiene buena resistencia a la traccin, es flexible, dctil y de fcil manejo. Su tiempo de reabsorcin es de 90 a 120 das.
- Poliglactn 910 ( Sinttica, multifilamento, absorbible) : Vicryl. Se usa en Aponeurosis, peritoneo, estmago, intestino, vescula, vas biliares, vas urinarias, cavidad oral y ciruga ginecolgica. Su fuerza tensil se mantiene en un 60% a los 21 das y la absorcin se completa entre los 70 y 90 das. Junto con el cido poligliclico son las suturas absorbibles, mas usadas en la actualidad, quizs por su economa.
7. Sintticos, NO-Absorbibles y Monofilamentos:
- Polipropileno: (Prolene) ( Sinttica, monofilamento, No-absorbible) : Es inerte, no se degrada y retiene una alta fuerza tensil a nivel tisular. til en ciruga cardiovascular, gastrointestinal, plstica y ortopdica, as como tambin en el cierre subdrmico de heridas. Es de color azul.
- Polibutester, NOVAFIL ( Sinttica, monofilamento, absorbible) : Monofilamento azul, fcil de anudar, dctil, suave y flexible. Se utiliza en ciruga cardiovascular, oftalmologa, ciruga general y plstica. Tiene las mismas ventajas que el polipropileno agregndose adems el de ser mas flexible y por tanto mas fcil de manejar y con mucho menor memoria.
8. Sintticos, NO-Absorbibles y Multifilamentos:
- Polister: MERSILENE ( Sinttica, multifilamento, No- absorbible) : Se obtiene de fibras no tratadas de polister (tereftalato de polietileno). Puede ser blanca o verde. Se utiliza en ciruga cardiovascular, general, piel, ortopedia, oftalmologa y ciruga plstica. Su inconveniente es su alta posibilidad de reacciones de rechazo.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 96
Mtodos de Sutura
MANUAL: Es la tradicional, constituida por aguja e hilo. AUTOMATICA: Constituida por un aparato y sutura metlica (grapas).
Caractersticas de los Hilos de Sutura
- Resistencia a la traccin del nudo o tenacidad. - Elasticidad. - Calibre. - Capilaridad y Superficie: La capilaridad es la capacidad de absorcin de un lquido a travs de un hilo de sutura. Los hilos multifilamentos torcidos o trenzados presentan gran capilaridad, favoreciendo el paso libre de microrganismos desde un medio a otro. La superficie vara en funcin de si el hilo es mono o multifilamento. - Trabajo de ruptura: La capacidad del hilo para resistir una fuerza antes de romperse.
AGUJ AS:
Defini cin: La aguja es un filamento metlico que permite el paso del hilo de sutura a travs de los tejidos. Son de acero inoxidable, de forma curva o recta, y deben de cumplir los siguientes requisitos: El orificio que producen en el tejido debe ser el mnimo que permita el paso del hilo. No deben introducir partculas extraas en el organismo. No deben debilitar la estructura del tejido. Su diseo y construccin deben ser los apropiados para permitir un suturado exacto y preciso.
Morfologa y tipos:
Las agujas disponen de:
1. PUNTA (extremo que perfora el tejido)
- Cnica: Para tejidos blandos de fcil penetracin, por ejemplo el intestino. Se caracteriza por producir un mnimo traumatismo en el tejido. - Roma: No corta el tejido. Usada en tejido heptico y renal.. - Triangular: Tiene tres aristas cortantes. Usada en tejidos de alta resistencia como la piel. - Tapercut (PTC): Combinacin de la cnica y triangular. Las aristas de la punta no se continan en el cuerpo. Usado en tejidos resistentes. - Punta espatulada: Dos aristas superiores. Usada en sutura de crnea.
Geometra de los tipos de punta Punta lanceolada Punta en talla de diamante
Punta redonda Punta cortante Micropunta
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 97
2. MANDRN (extremo opuesto a la punta, donde se fija el hilo)
3. CUERPO (entre las dos anteriores). La superficie del cuerpo de la aguja puede ser de seccin triangular o cilndrico aplanado.
Tipos de aguj as segn la insercin del Hilo:
Son de 3 tipos: 1. Las de ojo simple, acanalado donde el hilo debe insertarse al estilo sastre. 2. De ojo automtico: Donde la aguja tiene una hendidura donde puede insertarse el hilo. 3. Agujas atraumticas donde el hilo viene ya engargolado a presin dentro de la parte posterior de la aguja. Son las ms frecuentes.
Usos:
Las agujas RECTAS se utilizan para suturar la piel, y pueden manipularse con pinzas de diseccin o con los dedos. Las agujas CURVAS se manipulan con el porta agujas. Las agujas ms cerradas (1/2 crculo) son ms apropiadas para suturar en zonas profundas sobre todo para ciruga del tracto biliar, gastrointestinal, pulmonar, urogenital, ojo, cavidad nasal y oral. Las ms abiertas (1/4 de crculo) se usan fundamentalmente en ciruga oftlmica.
Parmetros de las aguj as:
Los parmetros ms importantes para definir una aguja, adems del tipo de punta y la seccin que presente su cuerpo son los siguientes:
1. Longitud: En las agujas curvadas representa la distancia existente entre la punta y el extremo posterior, si la aguja hubiera sido enderezada.
2. Cuerda: Distancia en lnea recta entre la punta y el extremo posterior.
3. Radio: En las agujas curvas, es el radio de la circunferencia que contiene la aguja.
4. Calibre: Dimetro del alambre de acero que constituye la aguja, y que lgicamente depende del grosor del hilo a utilizar. A menor diferencia entre stos, mayor grado de atraumatismo.
5. Arco comprendido: Es el valor del arco de circunferencia delimitado por la punta y el extremo posterior de la aguja. Generalmente el valor de este arco no se expresa en grados sino en partes de crculo completo. Los arcos ms comunes son 5/8 de crculo, 1/2 de crculo, 3/8 y 1/4 de crculo. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 98
CARACTERSTICAS DE LAS AGUJAS
MONTAJE DEL HILO EN LA AGUJA TCNICA CORRECTA DE SUTURA
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 99
TCNICA DE APERTURA DE LAS ENVOLTURAS DE LAS SUTURAS.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 100
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 101
OSTOMIAS (ESTOMAS). Ostoma: Es la apertura de una vscera hueca al exterior. Puede ser en cuello, trax pared abdominal, con la finalidad de eliminar los productos de desecho del organismo (digestivo, respiratorio urinario) para introducir al organismo alimento, ventilacin, medicamentos, etc.
La nueva apertura al exterior se le conoce tambin como estoma, y puede realizarse abocando directamente la vscera a la pared o a travs de una sonda.
CLASIFICACIN DE LAS OSTOMIAS: - Por su funcin: estomas de nutricin, de drenaje y de eliminacin. - Por el tiempo de permanencia: Temporales o definitivos. - Por el rgano implicado: o Intestinales: Ej. Colostoma, Ileostoma, Esofagostoma, Gastrostoma. o Urinarias: Urostomas: vejiga ileal o bricker, vesicostoma, nefrostoma. o Trquea: Traqueostoma.
OSTOMIAS DIGESTIVAS Son las mas frecuentes. ESOFAGOSTOMAS CERVI CALES. Es la extraccin del esfago (distal y/o proximal) por la cara lateral izquierda del cuello. Estn indicadas en lesiones agudas, por patologa benigna, como ingestin de custicos con necrosis del esfago o en perforaciones esofgicas que cursan con mediastinitis.
GASTROSTOM A. Es la extraccin de la pared del estomago o de una sonda dentro del estomago a travs de la pared abdominal, generalmente en la regin anatmica del Triangulo de Labbe. Esta indicada para alimentar a pacientes que no lo puede hacer por va oral. La sonda puede instalarse por laparotoma (apertura de la pared abdominal) o en forma percutnea con ayuda de un endoscopio.
La tcnica de Stamm es la preferentemente utilizada y consiste en crear un manguito alrededor de una sonda con varias suturas en bolsa de tabaco.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 102
YEYUNOSTOMA. Es la comunicacin del yeyuno proximal a travs de la pared abdominal usando una sonda. Las yeyunostomas pueden ser para alimentar a un paciente o para descomprimir un segmento de intestino proximal, por ejemplo traumatismo duodenal o reparacin de un mun duodenal complejo. Se realiza generalmente en el flanco izquierdo. La tcnica quirrgica mas usada para realizar una yeyunostoma es la tcnica de Witzel, que se realiza con un tnel en la pared del intestino de aproximadamente 6 cm., lo que proporciona una proteccin valvular y permite ingresar grandes volmenes de alimentacin sin que ste refluya al exterior.
ILEOSTOMA Es la extraccin del leon distal a travs de la pared abdominal. Se usa para drenar el lquido ileal sin que pase al intestino grueso o colon. El contenido ileal es semilquido o liquido y de una composicin qumica muy irritante y acida, por lo que puede daar fcilmente la piel, por ello esta ostoma debe ser siempre protruida unos 2-3 cm. sobre el plano de la piel. Normalmente, el estoma se sita en el lado inferior derecho del abdomen. El flujo diario de una ileostoma es en promedio de 500 a 800 ml, por lo que se considera de gasto alto cuando rebasa los 500 ml/da o de gasto bajo cuando es menor de 500 ml/da. Lo anterior es importante, ya que una ileostoma de gasto alto deber manejarse en forma intrahospitalaria con dieta o astringentes y solo cuando sea de gasto bajo se manejara en forma ambulatoria (en su domicilio). Las indicaciones para efectuar una ileostoma permanente son pocas en la actualidad, lo habitual es que se requiera una ileostoma temporal, que con una nueva ciruga pueda restituir el transito intestinal, unas (8) semanas despus. La ileostoma debe quedar siempre protruida, por lo cual la porcin distal de intestino delgado exteriorizando se evierte sobre la porcin proximal quedando protruida 6-8 cm ileostoma terminal o de tipo Brooke. Esta ostoma debe quedar protruida de tal manera que el contenido ileal caiga directamente a la bolsa de ileostoma evitando el contacto con la piel.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 103
COLOSTOM A Es la creacin quirrgica de una apertura del colon a la piel de la pared abdominal y su propsito es desviar el trnsito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso.
Indicaciones de una Colostoma, son: 1. Obstruccin de colon. 2. Perforacin de colon. 3. Traumatismos isqumicos de colon. 4. Intervenciones quirrgicas en un colon no preparado quirrgicamente.
Tipos de Colostomas
Colostoma terminal. (Operacin de Hartmann) Se exterioriza el extremo proximal (colostoma terminal), mientras que el extremo distal se cierra y deja en el interior del abdomen lo que se conoce como la bolsa de Hartmann (colostoma Terminal y cierre del mun distal).
Colostoma en Can de escopeta Permite desviar el trnsito intestinal en forma total, y a la vez mantiene el extremo distal a la vista. La colostoma proximal se conoce como COLOSTOMIA FUNCIONAL, y el extremo distal que se extrae en forma alejada de la colostoma funcional se conoce como FISTULA MUCOSA.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 104
COLOSTOM A EN ASA. (Colostoma de Wangensteen) Permite desviar el trnsito intestinal en forma temporal, AUNQUE sin desviarlo en forma completa. Se extrae un asa de colon a la superficie de la piel a travs de una apertura en la pared abdominal a travs del msculo recto abdominal. Esta exteriorizacin se asegura con un vstago de vidrio o plstico en el mesocolon, el que se mantiene por 7-10 das, lo cual permite que la serosa del colon se adhiera a la pared abdominal y que no se retraiga hacia la cavidad peritoneal una vez retirado el vstago. En general estas colostomas se maduran en forma inmediata, es decir se hacen funcionantes al finalizar el cierre de la pared abdominal. Tiene la ventaja sobre otras colostomas que es de fcil cierre ya que solo requiere una ciruga local y no una laparotoma formal como lo necesita una colostoma terminal.
CECOSTOMA. Es un procedimiento descompresin destinado a drenar gas y lquido, pero no sirve para material solido o semislido ya que en general se realiza con lo instalacin de una sonda tipo Pezzer, Malecot o Foley calibre 32 French. Puede hacerse una cecostoma abocando directamente el ciego a la piel, pero es de difcil manejo y con pocas ventajas.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 105
OSTOMIAS URINARIAS (UROSTOMAS) Cistostoma: Es la ms frecuente de las urostoma, se le conoce tambin como talla suprapbica, consistente en la aplicacin de una sonda en la vejiga urinaria a travs de la pared abdominal en la regin suprapbica.
Nefrostoma: Es la instalacin de una sonda de urostoma dentro de la pelvis renal, se utiliza generalmente en obstrucciones sbitas o traumticas de los urteres respectivos.
Vejiga Ileal: Es la urostoma tipo Bricker tambin llamada vejiga ileal, que consiste en aislar una porcin de ilen para crear un estoma donde se abocan ambos urteres. Este trozo de ilen se cierra por un extremo y el otro se lleva a la piel del abdomen para construir el estoma protryete a modo de pezn.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 106
COLECI STOSTOM A Es la creacin quirrgica de una comunicacin entre la vescula biliar y la pared abdominal por medio de la aplicacin de una sonda dentro de esta vescula biliar.
COLEDOCOSTOM A O DERI VACI N DE LA V A BI LI AR PRI NCI PAL. Es la creacin quirrgica de una comunicacin entre el coldoco y la pared abdominal por medio de la aplicacin de una sonda especial que coloca dentro del coldoco. Esta sonda especial se conoce como la sonda en T, que cuando es ramas cortas se conoce como de Kerr y cuando es de ramas largas de Catel Se utiliza siempre que se tiene que abrir o incidir la va biliar principal, y funciona como una fistula controlada.
TRAQUEOSTOM A Es la creacin quirrgica de una comunicacin entre la Trquea y la pared anterior del cuello.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 107
COMPLI CACI ONES DE LAS OSTOM AS
NECROSI S. PROLAPSO. HERNI A PARAOSTMI CA RETRACCI N
ESTENOSIS. FORMACIN DE HEMORRAGIA DEHISCENCIA CRISTALES
EDEMA INFECCIN PERFORACIN DERMATITIS Y FISTULIZACIN
ALTERACI ONES PSI COLOGI AS
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 108
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 109
SONDAS, CNULAS, CATTERES EN CIRUGIA.
SONDA: Tubo flexible de hule, ltex o plstico, generalmente de calibres amplios. Son empleados para introducir o drenar lquidos o gases de cavidades u rganos con fines diagnsticos y teraputicos. Pueden ser de una varias vas.
CANULA: Instrumento tubular semirrgido o rgido con trayecto interno, que se utiliza para administrar gases o permitir la salida de secreciones del aparato respiratorio y que para su instalacin, requieren del uso de instrumental equipo quirrgico (laringoscopio, abatelenguas, equipo de traqueostoma). Las hay de hule, plstico o Silastic, y pueden ser de una o dos vas (para insuflar globos).
CATTER: Estructura tubular fina, que se utiliza sobre todo en aparato cardiovascular para administrar lquidos y sustancias endovenosas o intrarteriales, o efectuar mediciones con fines diagnsticos y teraputicos. Los hay de una o varias vas y se fabrican de polietileno y Silastic. Pueden ser radiopacos para su control por imaginologa. DRENES O DRENAJ ES: Son estructuras tubulares blandas, rgidas combinadas con perforaciones nicas o mltiples (fenestraciones), que se emplean para facilitar la salida de secreciones o excreciones de rganos y cavidades. Tambin favorecen la salida de material extrao, cuya acumulacin en el organismo es nociva; pueden emplearse como medida teraputica en padecimientos establecidos o para impedir la obliteracin de espacios muertos y prevenir colecciones a ese nivel (hematomas, seromas, abscesos). Los blandos se fabrican de caucho y los rgidos de hule, ltex, y plstico, principalmente. Existen en diversidad de medidas, dimetros y longitudes.
CLASIFICACIN DE LOS DRENAJES:
El drenaje puede ser PASI VO O ACTI VO.
LOS PASIVOS NO ASPIRATIVOS Se utilizan en cavidades formadas y cuando se favorece el drenaje por la gravedad. Actan de 3 formas: Por capilaridad; por gravedad, mixto. a) QUE ACTUAN POR CAPILARIDAD: El Penrose, el mas usado. b) QUE ACTUE POR GRAVEDAD: Tubulares como las sondas rgidas de caucho ltex.
c) DRENAJES MIXTOS: Es el drenaje Babcock tipo Saratoga, funciona con dos drenes uno por capilaridad y otro rgido por gravedad.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 110
DINAMICOS o ASPIRATIVOS Actan manteniendo succin o presin negativa constante. Los ms usados son el Drenovack y los Drenajes Torcicos.
Partes de una sonda de Drenaje: Tiene una punta, un cuerpo y una base.
Objetivo de un drenaje:
1. EVACUAR secreciones, lquidos o gases de rganos o cavidades normales o patolgicas.
2. I NTRODUCI R AL ORGANI SMO diversas sustancias, como lquidos, electrlitos, vitaminas y alimentos, antispticos, modificadores del pH, material radiopaco para imaginologa contrastada, entre otros. 3. I NTRODUCI R Y CONTROLAR EL FLUJ O de gases o vapores, o favorecer su expulsin de rganos donde se han colectado (estomago, recto, etc.)
4. DI LATAR conductos como uretra Y FERULARLOS como al coldoco.
5. EXPLORAR CAVI DADES Y OBTENER MUESTRAS ANATMI CAS o de lquidos para su estudio histopatolgico, citolgico, qumico o bacteriolgico.
6. COHI BI R HEMORRAGI AS POR COMPRESI N con balones de los vasos sangrantes.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 111
Retiro del drenaje: Como regla general, los drenajes se retiran hasta que pasan 24 hrs. sin que haya drenado sustancias corporales o cuando esta cantidad drenada sea mnima. El retiro del drenaje, debe ser con asepsia, retirando el punto de sutura que los fija y con un tirn suave pero continuo (no en pausas), cuidando siempre evitar un desgarro del mismo. Finalmente se cubre el orificio con un apsito estril.
Algunos drenajes como los de capilaridad (Penrose), pueden ser retirados paulatinamente cada 24 48 hrs. cuando se aplicaron en cavidades o espacios corporales grandes, para evitar dejar colecciones.
En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostoma), el retiro se efectuar una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 2 3 semanas.
Complicaciones de los drenajes:
1. Obstruccin del drenaje.
2. Hemorragias.
3. Infeccin.
4. Hernias.
5. Perdida de parte del drenaje en la cavidad.
6. Fstulas.
7. Arrancamiento del drenaje.
8. Necrosis cutneas locales.
9. Dermatitis graves.
10. Al momento del retiro, pudiera haber la exteriorizacin de estructuras fijas al drenaje (epipln, asas intestinales).
11. Podra comprimir estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad.
12. Exceso de confianza.
ESCALA FRANCESA (FRENCH):
Escala francesa que mide en milmetros la circunferencia del catter, equivaliendo 1unidad francesa a 0.33 mm. Ej . es la sonda 10 Fr que equivale a 3.3 mm. la sonda 20 Fr de 6.6 mm.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 112
DRENAJES MS USADOS EN CIRUGA GENERAL.
PENROSE: Es un drenaje pasivo de un material llamado gutta-percha, una variedad de ltex coagulado, ES EL DRENAJ E MAS USADO ACTUALMENTE EN CI RUG A, su funcin es la de drenaje por capilaridad, con dimetros de 6 mm a 2.5 cm, los hay de 1/8; ; ; ; 5/8; y 1 pulgada.
SONDA FOLEY: Drenaje pasivo que acta por gravedad, es de ltex o silicn, de color mbar, flexibles, de 40 cm de longitud y calibres de 12 a 30 Fr. Las hay de dos y tres vas, y con globos en su punta que van desde 3 cm hasta 30 cm de capacidad, se usan para drenar vejiga urinaria las de dos vas y para drenar e irrigar vejiga urinaria las de tres vas.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 113
SONDA NLATON: Drenaje pasivo que acta por gravedad, es de hule flexible rojo plstico transparente, mide 40 cm, y sus calibres son de 8 a 30 Fr. El extremo distal tiene un orificio central y el proximal termina en cono para facilitar su conexin. Se usa para aspirar, como drenaje vesical, ferular estomas, drenaje gstrico en pediatra, como drenaje de cavidades, e insertada dentro de un Penrose para drenaje mixto de cavidades (Saratoga). No tiene globo en su punta.
SONDA PEZZER: Drenaje pasivo que acta por gravedad de ltex mbar rojo, flexible, con longitud de 35 - 40 cm y calibres de 14 a 30 Fr. Su extremo distal termina en punta roma despus de una dilatacin en forma de hongo o sombrilla, con cuatro perforaciones. Es una sonda de una sola va y se usa principalmente como sonda de Estomas.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 114
SONDA KERR SONDA T DE RAMAS CORTAS: En la actualidad es la ms usada para Ciruga de vas biliares, tiene forma de T con una rama larga de 30 cm y otra de 12 cm, sus calibres son de 12 a 20 Fr, y ha desplazado a la sonda de Catell.
SONDA CATELL SONDA T DE RAMAS LARGAS: Tiene forma de T con ramas largas que miden 30 X 30 cm, es un tubo cilndrico de ltex flexible, color mbar, con calibres desde 12 a 20 Fr, siendo las mas usadas las 14 y 16 Fr, tienen una sola luz, y se usan para ferular la va biliar principalmente el coldoco (coledocostomias) para derivar la bilis a manera de fstula controlada, o bien para evitar estenosis de conductos hepatocoledocianos.
DRENAJ ES PASI VOS MI XTOS: Utilizan dos tipos de drenajes pasivos, uno por gravedad como es la sonda Nelaton, y otro por capilaridad como es el Penrose. La finalidad es que actu en ambas formas de drenaje y se usan principalmente en cavidades amplias o donde hay gran cantidad de lquido a drenar.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 115
CATTER DE DI LI SI S ( TENKOFF) : Catter de Silastic delgado blando multifenestrado en su mitad distal con dos cojinetes de fijacin que se usa para introducirse en la cavidad peritoneal y funcionar para el sistema de Dilisis peritoneal.
SONDA DE LEVI N: SONDA NASOGASTRI CA
Sonda de plstico transparente azul, mide 110 - 120 cm, con 4 marcas en su trayecto, la primera a 40 cm de la punta y despus cada 10 cm. Tiene calibres de 12 a 20 fr.
Se aplica como sonda nasogstrica u orogstrica, puede ser radiopaca, su punta es roma y con varios orificios laterales en su punta, su extremo proximal tiene un adaptador para insertarse a la bolsa de drenaje, sirve para evacuar contenido gastrointestinal o introducir sustancias medicamentosas alimentarias al estomago.
Fue diseada por Abraham Louis Levin (1180-1940), mdico norteamericano. Originalmente fue una sonda de caucho duro, de una sola luz, con la punta cerrada y cuatro orificios laterales cerca de ella. De la punta hacia atrs hay marcas a 37, 54, 67 y 68 cm o 46, 56, 66, Y 76 cm
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 116
INDICACIONES DE LA SONDA NASOGASTRICA. En la prctica se utilizan para:
- ALIMENTACION. En pacientes que no pueden o no quieren ingerir alimentos.
- ASPIRACION. Ya sea con fines diagnsticos (Ej. medir la acidez gstrica) o con fines teraputicos (Ej. para manejar la distensin gstrica o para descomprimir el tracto digestivo obstruido, como parte importante del manejo de la pancreatitis, colecistitis agudas, etc).
- COMPRESION. En pacientes con vrices esofgicas sangrantes. Se utilizan tubos especiales provistos de balones inflables del tipo Sengstaken-Blakemore.
TCNICAS DE COLOCACIN DE LAS SONDAS NASOGSTRICAS
Material necesario: - Sonda elegida. - Guantes. - Jeringa de 50 cc. - Gasas. - Lubrificante hidrosoluble. - Vaso de agua y pajita para sorber. - Abatelenguas. - Esparadrapo de seda hipoalergnico y sutura adhesiva de 100x12 mm.
PREPARACIN:
- Informar al paciente de la tcnica que se va a realizar, pidindole su colaboracin. Sentar al paciente o elevar la cabecera de la cama unos 45. Si no es posible, situar al paciente en decbito lateral. - Lavarse las manos y colocarse los guantes. - Examinar los conductos nasales, limpiarlos si es necesario y observar por cul de ellos respira mejor el paciente. - ste debe dejarse libre para facilitar la respiracin. - Determinar el segmento de la sonda que debe introducirse y realizar una marca. - Para el sondaje nasogstrico es necesario introducir una longitud mnima equivalente a la distancia existente entre el apndice xifoides y el lbulo de la oreja y desde ste hasta la punta de la nariz. - Lubricar el extremo distal de la sonda con lubricante hidrosoluble.
INTRODUCCIN DE LA SONDA:
- Introducir suavemente la sonda hasta la hipofaringe. - Pedir al paciente que sorba un poco de agua con la pajita, y continuar la introduccin de forma coordinada con los movimientos deglutorios hasta llegar a la marca realizada anteriormente.
COMPROBACIN DE LA CORRECTA COLOCACIN:
Existen 3 mtodos para comprobar la posicin correcta de la sonda:
1. Insuflar 10-20 cc de aire a travs de una jeringa conectada a la sonda y auscultar el gorgoteo producido en el estmago a travs del fonendoscopio situado justo por debajo del xifoides. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 117
NOTA: Esta tcnica no es completamente fiable, ya que, si la sonda est situada en los bronquios, faringe o esfago, puede producir un sonido similar al emitido cuando est implantada en el estmago.
2. Aspiracin del contenido gstrico: Conecte una jeringa de 50 ml a la sonda y aspire suavemente. Si el lquido aspirado tiene la apariencia de jugo gstrico, la sonda estar bien colocada. No olvide reinyectar el contenido gstrico.
3. Examen por rayos X (para sondas radiopacas): En caso de duda, y siempre que se implante una sonda en duodeno o yeyuno, es preciso realizar un control radiolgico.
FIJACIN DE LA SONDA: La sonda debe fijarse a la piel de la mejilla o de la nariz con un esparadrapo hipoalergnico, cuidando de que no quede tirante ni presione sobre el ala de la nariz. La fijacin a la nariz disminuye el riesgo de salida o posicin accidental.
La fijacin con esparadrapo hipoalergnico o sutura cutnea debe realizarse de la siguiente forma: Cortar unos 7 cm. de esparadrapo. Cortar unos 4 cm. a lo largo por el centro. Fijar la parte ancha sobre la nariz y enrollar las dos partes estrechas sobre la sonda.
Fijacin con esparadrapo: Cruzar los extremos por debajo de la sonda y fijar a la nariz.
Existen dos formas de fijarla: una es con esparadrapo, pegndolo a la mejilla, a la nariz o a la frente; la otra es anudando un hilo a la sonda y fijndolo a la frente en tal forma que la sonda se mueva libremente durante la deglucin. Lo que se debe evitar siempre que se fije un sonda es presionar el cartlago del ala o de la punta de la nariz, porque se puede producir necrosis.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 118
DRENAJ ES ASPI RATI VOS:
DRENO- VAC CON SI STEMA DE FUELLE O DRENAJ E TI PO REDON:
Es una sonda rgida conectada a un sistema de fuelle para producir presin negativa y aspiracin, es de plstico rgido y multifenestrado, los hay de calibres de y 1/8 de pulgada.
PLEURE- VAC:
Sistema fabricado ex profeso para conectarse a una sonda de pleurotomia y funcionar tanto como trampa de agua (sello de agua) como para poderse adaptar a un sistema de aspiracin y producir una succin graduada y controlada de la cavidad intratorcica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 119
SONDEO VESICAL
Concepto. El sondeo vesical es la introduccin de un tubo de plstico o caucho a travs de la uretra hasta la vejiga.
Indicaciones: Retenciones urinarias; Incontinencia; Realizacin de balance hdrico; Ciruga sobre el tracto urinario; Obtencin de muestras de orina
Tipos de sondas: - Las sondas ms usadas son las Foley que son tubos de ltex, plstico, o silicona. - Su tamao est calibrado en unidades francesas que miden la circunferencia externa. - Existen sondas desde el calibre 8 al 30 Fr. - Poseen uno o varios orificios en su parte distal. - En su interior pueden tener hasta 3 vas distintas. Cuando tienen dos vas, una corresponde al baln que sirve para fijarla llenndola con suero y/o agua destilada, la tercera va se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua. Los calibres que se utilizan con ms frecuencia son14-16-18-20 y 22.
Material necesario para su instalacin:
Material no estril: - Guantes no estriles; - Ampolleta de 10ml agua; - Bolsa colectora; - Soporte para bolsa
Material estril: - Guantes; - Gasa; - Antisptico; - Lubricante anestsico; - Campo estril; - Jeringa de 10ml; - Sonda uretral
INSTALACIN EN MUJERES
1. Explicar a la paciente la tcnica a realizar, dndole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su intimidad.
2. Lavado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores.
3. Colocar a la paciente en posicin ginecolgica y colocar campo estril.
4. Separar los labios mayores para exponer el meato, con el ndice y pulgar de la mano no dominante, ejerciendo una ligera tensin hacia arriba y hacia atrs. Con la mano dominante pincelar la zona a ambos lados del meato, con movimientos descendentes, desechando la torunda despus de cada pasada.
5. Limpiar el meato con una torunda seca e introducir la sonda bien lubrificada con suavidad.
6. Si se encuentra resistencia angular ligeramente la sonda hacia la snfisis pbica.
7. Si no hay flujo de orina despus de insertar la sonda de 8 a 10 cm., y la paciente no est deshidratada o ha hecho una miccin reciente, comprobar que NO se haya introducido por error la sonda en vagina. Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes, e insertar la sonda ahora por debajo del cltoris. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 120
8. Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el baln de la misma forma que en el caso de los varones, con la jeringa cargada con agua estril o suero fisiolgico.
9. Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondeo, el calibre del catter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.
NOTA: No forzar la introduccin de la sonda en caso de encontrar alguna resistencia.
INSTALACIN EN HOMBRES
1. Explicar al paciente la tcnica a realizar, dndole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su intimidad.
2. Lavado de los genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el surco blano-prepucial.
3. Colocar al paciente en posicin de decbito supino.
4. Pincelar con povidona los genitales externos, la uretra del paciente, retrayendo el prepucio.
5. Lubricar la uretra con un lubricante hidrosoluble tipo xilocana, lubricante urolgico, etc. de forma abundante. Esperar unos minutos para que el anestsico que contiene haga su efecto.
6. Cambiar de guantes y colocar pao estril.
7. Preparar el material a utilizar, catter, gasas, jeringa de 20 CC.
8. Comprobar el buen funcionamiento del globo del catter inyectado 10 CC de aire y esperando unos segundos. Despus retirar el aire.
9. Colocar el pene, retrayendo completamente el prepucio, en ngulo de 90 respecto al abdomen del paciente, aplicar una suave traccin hacia arriba para enderezar la uretra. Introducir la sonda unos 10 cm. hasta alcanzar el ngulo uretral posterior a nivel de la uretra membranosa, una vez llegado a este nivel se baja el pene para disminuir la angulacin a 45 grados o menos y se continua la introduccin total de la sonda a la vejiga y comprobar que refluye orina.
Si ofrece resistencia el avance de la sonda aumentar progresivamente la traccin a la vez que intenta introducir la sonda, siempre sin utilizar la fuerza. Si no cede la resistencia cambiar el ngulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de rotacin hasta conseguir que fluya la orina.
10. Una vez introducida la sonda HASTA SU EXTREMO PROXIMAL, se insufla el globo con suero y/o agua anotando los cc que se meten.
Si el sondeo se realiza por presentar el paciente una retencin urinaria, se proceder a pinzar de forma intermitente el tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por descompresin vesical brusca.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 121
Siempre evitaremos evacuar de una sola vez ms de 300cc con lo que intentamos prevenir que se produzca una hematuria post-evacuacin. Por lo tanto pinzaremos y despinzaremos la sonda vesical con intervalos aproximados de 15 minutos.
Siempre que se termina de realizar un sondeo hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar edemas.
Retiro de la Sonda Vesical
Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurndole que no es doloroso, sino ligeramente molesto.
Pincelar con solucin antisptica la doble va.
Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del baln. Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autnomo indicarle que se lave bien la zona, sino lo es, proceder a su limpieza.
Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las caractersticas de la misma, as como la hora en que se realiza la retirada.
Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteracin. En pacientes postoperados puede aparecer disuria y polaquiuria, ambas alteraciones son normales despus de una intervencin y mejora con el paso del tiempo.
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE:
Sonda de hule rojo ltex, mide 95 cm, tiene marcas, de calibre de 14 a 20 Fr, se aplica va Nasogstrica.
El extremo distal tiene un orificio central y varios laterales a lo largo de 10 cm, presenta dos globos, uno distal redondo gstrico a 15 cm de la punta con capacidad de 200 ml y otro fusiforme posterior a 5 cm del gstrico, de 20 cm de largo. Tiene 5 marcas y es de tres vas: Una central para drenaje, y dos para insuflar los balones. Es especifica apara manejo de sangrados gstricos y de varices esofgicas, permite aspirar y administrar medicamentos, el baln esofgico de insufla a 40 mm de Hg de presin, sin permanecer ms de 24 insuflado para evitar necrosis esofgica.
Es un tubo de triple luz que se utiliza para controlar hemorragias masivas de las vrices esofgicas. Se usa en situaciones de urgencia, en pacientes que requerirn derivaciones porto sistmicas.
Tcnica de I nstalacin:
Se impregna con anestsico en spray la nariz y pared posterior de la faringe.
Se revisan previamente la integridad de los balones de la sonda que son el redondo gstrico y el alargado esofgico, se lubrican ampliamente y se insertan por la nariz de forma similar a la sonda de Levin, introduciendo 50 cm. hasta alcanzar el estomago de donde se obtiene material gstrico o gstrico y Hemtico.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 122
Se corrobora la presencia de la sonda en estomago inyectando a travs de la sonda 20 cc de aire y auscultndolo en el epigastrio para confirmar su posicin correcta.
Se infla primeramente el baln gstrico con 150 a 200 ml de aire y se retira el tubo hasta encontrar resistencia, lo que indica que el baln se encuentra alojado en la unin esfago-gstrica.
Se coloca un casco de Ftbol americano con careta para sujetar la sonda con traccin suave pero continua, cuidado de evitar la compresin de la sonda sobre la nariz ya que causara necrosis de la misma, se realiza lavado gstrico con solucin helada para neutralizar la hemorragia, recordemos que la mayora de las hemorragias digestivas altas incluyendo por cirrosis son de etiologa gstrica.
De continuar la hemorragia se infla el baln esofgico hasta una presin de 40 a 50 mm de Hg. para comprimir las varices esofgicas, se recomienda instalar una pequea sonda nasoesofagica por la narina contraria para aspirar secreciones salivales. No debemos dejar inflamado el baln esofgico por ms de 24 hrs. De ser necesario dejar ms tiempo el baln deber desinflamarse por periodos de 15 minutos cada 24 hrs.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 123
HERNIAS ABDOMINALES.
Hernia es una palabra derivada del Latn: ruptura, y del Griego: yema
Se denomina hernia a la salida o protrusin de un rgano o tejido a travs de una abertura normal o anormal, que espontneamente o naturalmente existe en las paredes que contienen a dicho rgano o tejido.
Se diferencia de la eventracin porque en est, la abertura no existe naturalmente y se ha formado a raz de un proceso patolgico (ciruga, traumatismo, infeccin, etc.).
Eventracin: es una hernia incisional con pared parcialmente presente, ya que conserva la piel y la hipodermis integra. Aparece despus de laparotomas siendo ms frecuentes las hernias por incisiones infraumbilicales.
Evisceracin: salida de vscera en forma aguda por defecto de la pared, se acompaa de lquido serohemtico (citrino), la piel se retrae. Esto ocurre en el postoperatorio inmediato, por lo que la prevencin de la evisceracin es una correcta sutura.
- Hernia Reductible: Es aqulla en que el contenido abdominal sale hacia el saco herniario y puede reingresar a la cavidad abdominal con facilidad.
- Hernia Coercible: Es una hernia reductible, y en donde el contenido herniario se reduce y permanecen en la cavidad abdominal.
- Hernia Incoercible: Es una hernia reductible en donde el contenido herniario se reduce a la cavidad abdominal pero regresa al saco herniario inmediatamente.
- Hernia No reductible o incarcerada: Es la hernia en la que el contenido herniario se mantiene en su saco y no puede ser reducida a la cavidad abdominal , generalmente por fibrosis crnica, pero no hay compromiso de su irrigacin, es decir no hay isquemia ni necrosis.
- Hernia Estrangulada: Es la hernia en la que el contenido herniario no puede ser reducida a la cavidad abdominal y adems hay ya compromiso de su irrigacin con isquemia e incluso necrosis del contenido (Asas intestinales, anexos uterinos, etc.).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 124
HERNIAS COMPLICADAS.
- No Reductible e Incarcerada: Es aquella hernia en la que el contenido herniario es atrapado por el anillo impidiendo su retorno a la cavidad, caractersticamente No tiene compromiso vascular.
- No Reductible y Estrangulada: Es la hernia en la que el contenido herniario es atrapado por el anillo impidiendo su retorno a la cavidad, y caractersticamente S tiene compromiso vascular.
HERNIAS ABDOMINALES RARAS:
- Por Deslizamiento: Es aquella hernia en la cual adems del revestimiento peritoneal se incluyen rganos como ciego, apndice cecal, leon, etc. Ya sea por tamao gigante la hernia o bien porque el rgano forme parte del propio saco herniario.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 125
- De Richter: Hernia pequea (generalmente crural y raras veces inguinal o umbilical) en la que dentro del anillo herniario se estrangula solo parte de la pared intestinal, sin incluir toda su circunferencia (Pellizcamiento intestinal o Enterocele parcial)
- De Litre: Hernia pequea (generalmente crural y raras veces inguinal o umbilical) en la que se encuentra incarcerado o estrangulado en el interior de su saco un Divertculo de Meckel
- De Amyand: Hernia pequea (generalmente inguinal o crural) en la que se encuentra estrangulada el apndice cecal dentro de su saco.
- De Maydl o en W: Hernia en la que se encuentra un doble estrangulamiento de asa intestinal con una porcin interna intermedia (en W)
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 126
PARTES ANATOMICAS DE UNA HERNIA.
Todas las hernias de pared, contienen 3 elementos anatmicos que la conforman:
- Un Saco o envoltura formada en el caso del abdomen generalmente por la elongacin del peritoneo parietal, aunque en raras ocasiones este saco se forma tambin por deslizamiento del peritoneo parietal con parte de una vscera hueca como es un asa intestinal o la vejiga urinaria.
- Un anillo herniario formado por el orificio o defecto de la pared anatmica por donde protruye el saco herniario y su contenido.
- El contenido herniario, que se encuentra dentro del saco y protruye a travs del anillo herniario y que puede ser en el caso del abdomen, el epipln o incluso parte de una vscera intrabdominal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 127
CLASIFICACIN DE HERNIAS ABDOMINALES
A) DE ACUERDO A SU LOCALIZACIN 1. Inguinal 2. Crural 3. Umbilical 4. Obturatriz 5. Isquitica 6. Perineal 7. Diafragmtica, etc.
B) DE ACUERDO AL CONTENIDO DEL SACO HERNIANO 1. Intestino Delgado 2. Intestino Grueso 3. Vejiga 4. Apndice
C) DE ACUERDO A SU CONDICIN a. Reductibles: Aqullas en que el contenido herniario puede reingresarse a cavidad abdominal con facilidad. b. Coercible: Cuando son reducidas permanecen en cavidad un lapso que puede ser variable. c. Incoercible: Se reduce el contenido herniario y aparece inmediatamente
D) DE ACUERDO A SU ETIOLOGA d. Congnita e. Adquirida f. Recidivante (postoperatoria, incisional y/o eventracin) g. Traumtica
Congnita: Defecto del desarrollo, por persistencia del conducto peritoneovaginal en el hombre (saco y contenido persistentes al nacer) y persistencia del conducto de NUCK en la mujer.
Adquirida: El saco se forma luego del nacimiento y es cerrado por los msculos, manifestndose despus de cierto tiempo.
E) De acuerdo a su Incidencia Inguinal 80 - 90 % Crural 2 - 5 % Umbilical 2 % Incisional 1,5 % Epigstrica 1 % Otros 1 %
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 128
HERNIAS ABDOMINALES:
Las hernias abdominales, son las que se presentan tanto en las paredes abdominales, como en el interior de dicha cavidad abdominal, por lo tanto podemos dividirlas en:
- HERNIA ABDOMINALES INTERNAS.
- HERNIA ABDOMINALES EXTERNAS.
HERNIA ABDOMINALES INTERNAS.
Las hernias abdominales internas, se presentan por introduccin de las vsceras abdominales (generalmente asas intestinales), en el interior de los orificios o sacos naturales peritoneales. Fisiopatolgicamente pueden ser de 3 variedades:
- Hernia internas espontneas: Se produce por la introduccin del rgano visceral abdominal, dentro de los sacos naturales peritoneales apritales.
- Hernia interna Congnita: Se produce por la introduccin del rgano visceral abdominal dentro de defectos congnitos en la fijacin de las vsceras e incluso por presencia de adherencias o bridas congnitas.
- Hernia interna Adquirida: Se produce por la introduccin del rgano visceral abdominal dentro de adherencias o bridas postquirrgicas o post-inflamatorias intra-peritoneales, son la variedad mas frecuente de hernia abdominales internas.
I ) Hernia abdominal interna Espontanea:
1. Del Hiato de Wislow (Bolsa Omental): El asa intestinal se introduce e incarcera dentro del hiato de Wislow.
2. De la flexura duodeno-yeyunal (hernia de Treitz).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 129
3. Hernia Mesentrico-Parietal: La hernia se forma por defectos en la fijacin de la raz del mesenterio, es ms frecuente en las mal rotaciones intestinales congnitas.
4. Hernia ileocecal (superior e inferior). Se atrapa en los fondos de saco leo- cecal superior o inferior.
5. Hernia inter-sigmoidea. Se atrapa en el orificio del meso-sigmoides donde perforan los vasos iliacos a dicho meso.
I I ) Hernia abdominal interna Congnita:
1. Por restos de conductos abdominales: (Persistencia de Uraco, divertculo de Meckel fijo al ombligo, etc.)
2. Por defectos de mal-rotacin intestinal.
3. Por Bridas o adherencias congnitas.
I I I ) Hernia abdominal interna Adquirida o I atrognica:
1. Vlvulos en Estomas: Colostomas, Ileostomas, Etc.
2. Estrangulacin por sondas o drenajes quirrgicos
3. Bridas cicatrzales posquirrgicas.
4. Plastias gstricas o intestinales: En las que se abren espacios como el meso- colon, fascia de Told, Treitz, etc.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 130
HERNIAS ABDOMINALES EXTERNAS.
Hernias de la pared anterior del abdomen (ventrales).
Se denomina hernia ventral o de la pared anterior del abdomen, a la protrusin de una vscera abdominal a travs de la pared abdominal anterior, por un orificio o punto dbil que no corresponde a los agujeros inguinales o crurales.
Usualmente se dividen en espontneas e incisionales.
Las hernias ESPONTNEAS que ocurren en la lnea media son llamadas hernias de la lnea Alba (epigstricas e hipogstricas) y la que ocurre en el ombligo es la hernia Umbilical. Aqullas que ocurren por la pared abdominal lateral son llamadas Ventrales laterales, (ej. hernia de Spiegel).
Las hernias INCISIONALES son las que ocurren a travs de una cicatriz operatoria. Es la nica de la pared ventral que tiene un origen Iatrognico. Algunos autores la denominan Eventracin postoperatoria para diferenciarla de aqullas ocurridas como consecuencia de heridas traumticas de la pared (ruptura musculo-aponeurtica por explosiones o armas de guerra, contusiones con ruptura subcutnea de la pared, etc.).
De acuerdo al sitio comprometido de la pared abdominal anterior, la hernia podr ser umbilical, supraumbilical, infraumbilical, epigstrica, de Spigel, o postincisional.
HERNIAS DE LA LNEA ALBA O LNEA MEDIA:
Las hernias en la lnea Alba o media, por encima del ombligo son las hernias Epigstricas y por debajo son las hernias Hipogstricas.
Las ms frecuentes son las Epigstricas, probablemente porque la lnea Alba por encima del ombligo es ms delgada. La hernia Epigstrica es 5 veces ms frecuente en hombres y usualmente se ven entre los 20 y 40 aos. Es poco frecuente en nios, con incidencia igual por sexos. La hernia epigstrica tambin se conoce como supraumbilical.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 131
HERNIA EPIGASTRICA
Es la salida o protrusin de grasa preperitoneal o de un saco herniario con epipln mayor, a travs de pequeos defectos de la aponeurosis de la lnea alba o blanca, entre apndice xifoides y ombligo (generalmente mas de 1 defecto).
Su etiologa podra ser congnita o por desgarros de la misma secundarios a esfuerzos o por ampliacin de pequeos defectos a travs de los sitios de penetracin de los vasos sanguneos.
Sntomas y Diagnstico Inicialmente son asintomticas, pero despus pueden ser dolorosas a la compresin.
Es muy raro que se asocien a dolor intraabdominal y se deberan descartar todas las causas del mismo, antes de adjudicar dicho sntoma a la hernia. El sntoma ms comn es el dolor, pero el 75% de los pacientes son asintomticos. El dolor es localizado en el epigastrio y es agravado por la tos, estreimiento y ejercicios fsicos, calmando con el reposo. El dolor puede ser confundido con el dolor Ulceroso pptico y con el de enfermedades de las vas biliares.
Usualmente se presenta como uno o varios pequeos tumores de aproximadamente 0,5 por 1,5 cm, por encima del ombligo y algo lateralizado a la izquierda de la lnea media. La estrangulacin de la grasa preperitoneal produce un dolor muy fuerte y sensibilidad intensa por la necrosis grasa.
Tratamiento A diferencia de la hernia umbilical, la hernia epigstrica es siempre quirrgica, independientemente del tamao de la misma o de la edad del paciente, dado que no tiende al cierre espontneo, produce una deformidad esttica bien manifiesta y puede sufrir encarcelamiento.
Hallazgos Clsicos de la Hernia Epigstrica: - Son hernias de la lnea media epigstrica - PEQUEAS. - MUY DOLOROSAS. - Y MULTIPLES.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 132
HERNIA UMBILICAL.
Es la salida o protrusin de rganos o tejidos abdominales, a travs de un defecto de cierre del orificio umbilical. Este orificio suele cerrarse en el curso de los primeros aos de vida, por lo NO se aconseja una operacin antes de los 2 aos de vida, a menos que la hernia mayor de 1 cm y tenga peligro de estrangulacin visceral. Por el contrario si el cierre espontneo no ocurre a los 2 aos, se consultar con el ciruj ano, quien valorara la ciruga para cerrar el defecto de la pared. En casos de defectos herniarios con anillo puntiforme a los dos aos, se puede esperar su revaloracin hasta los 6 aos, que es el tiempo en que termina la formacin y maduracin de la pared abdominal, teniendo en cuenta que las hernias umbilicales tienen y bajo ndice de complicaciones por estrangulacin.
Sntomas: La mayora de las veces dan pocos sntomas y pasan desapercibidas hasta la juventud, donde pueden manifestarse por actividades laborales o deportivas. Si la hernia es sintomtica provoca dolor relacionado con esfuerzos fsicos (a veces despus de comer). Si se ha incarcerado deber operarse como Urgencia relativa. Cuando la hernia limita la actividad fsica o hay peligro de estrangulamiento, se hace impostergable la ciruga.
Las mujeres debern ser observadas con ms de recelo, sera imperdonable haber diagnosticado una hernia umbilical durante la infancia y operarla atascada durante el transcurso de un embarazo. Al examen fsico se puede palpar el anillo herniario, con un tamao que vara desde algunos milmetros a varios centmetros. La piel, el tejido celular subcutneo y el peritoneo constituyen la nica separacin entre el contenido abdominal y el exterior.
Tratamiento: La ciruga se indica en lactantes cuando la hernia es grande y tiene peligro de estrangulacin. En hernia pequeas la edad recomendada para intervenir seria a los 6 aos, a menos que el anillo herniario tenga mas de 1 cm. de dimetro, lo cual aconseja su cierre a mas tardar a los 2 aos de edad. La ciruga de la hernia umbilical es un procedimiento sencillo, rpido y con un riesgo muy bajo de complicaciones. La intervencin se realiza con anestesia general inhalatoria regional peridural caudal, y con modalidad de internacin ambulatoria.
En la decisin quirrgica de una hernia umbilical es necesario tener en cuenta tres factores:
1. Edad del paciente: Si una hernia umbilical no desapareci espontneamente antes de los 6 aos, ser muy difcil vaya a desaparecer en un futuro.
2. Tamao de la hernia: Es poco probable que una hernia mayor de 1.5 cm a los 3 meses, cure sola en un futuro.
3. Riesgo de complicacin: la incidencia de complicacin de una hernia en edad peditrica es muy baja, aproximadamente 1 en 1500. Por otro lado, la hernia umbilical en etapa adulta, an sin complicarse suele ser motivo de molestias, principalmente en obesas y embarazadas, limitando la actividad fsica, por lo que en adultos la ciruga es necesaria.
Complicaciones: Las complicaciones son: incarceracin, la estrangulacin y la evisceracin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 133
HERNIA SEMILUNAR o DE SPIGEL
Es la salida o protrusin de rganos abdominales a travs de un defecto aponeurtico en el rea semilunar de Spigel, que es un espacio comprendido entre la lnea pararectal donde la vaina de los rectos cambia sus aponeurosis y se insertan los msculos laterales del abdomen.
La lnea de Spigel es una lnea curvilnea, cncava hacia adentro, lmite de separacin de las 3 aponeurosis posteriores de la vaina de los rectos a 2 cm. debajo del ombligo y la ausencia de las mismas en el resto de hipogastrio.
El saco herniario, junto con el rgano protruido, emergen por este defecto y quedan retenidos entre el msculo transverso y los msculos oblicuo mayor y menor. De esta manera, la hernia de Spigel es una hernia interparietal.
Es muy rara en edad peditrica, predomina en el sexo femenino y en el lado derecho y se manifiesta como tumoracin intermitente en la zona baja del abdomen y flanco.
La mayora son adquiridas. Una falla en la estructura msculo aponeurtica, en la aponeurosis de Spiegel es la causa ms frecuente. Los factores predisponentes son los mismos que en las otras hernias, como el aumento de la presin intraabdominal.
Tratamiento
Presenta una alta incidencia de estrangulacin. Su tratamiento es quirrgico y consiste en abordar la hernia (previamente marcada), a travs de una pequea incisin transversa sobre el defecto, abrir el oblicuo mayor y menor y cerrar el orificio herniario del msculo transverso.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 134
DIASTASIS DE RECTOS
Es la separacin de ambos msculos rectos que se manifiesta como una protrusin mediana supraumbilical, que aparece o se acenta cada vez que el pequeo aumenta su presin intraabdominal (llanto, tos, defecacin, etc.).
Es una entidad transitoria, que suele observarse en algunos lactantes y nios pequeos, debida a aproximacin incompleta de ambos msculos rectos durante la etapa intrauterina.
En adultos se debe a debilidad de la aponeurosis que separa ambos msculos rectos (lnea alba o blanca) por sobre distensin por embarazo, sobrepeso aunado a debilidad muscular por falta de ejercicio y vida sedentaria.
Sea cual sea la causa, el defecto tiende a desaparecer a medida que el nio crece y desarrolla su aparato msculo-aponeurtico.
Dado que no existe defecto aponeurtico ( y por lo tanto riesgo de hernia) y que no ocasiona ningn sntoma, la conducta debe ser expectante, hasta su resolucin con el paso del tiempo, I NDI CANDO SOLO EJ ERCI CI O ABDOMI NAL.
HERNIAS INGUINALES
La regin inguinal es un rea anatmica dbil que se limita por el borde externo del msculo recto por dentro, el ligamento inguinal por abajo y los vasos epigstricos inferiores o ligamento de Hasselbach por arriba.
Al ponerse de pie, el ser humano traccina las estructuras anatmicas inguinales y deja un rea triangular dbil con una porcin solo cubierta de fascia transversales, sitio frecuente de defectos herniarios, por otra parte el varn tiene el paso de un cordn espermtico relativamente grueso que facilita aun mas las hernias inguinales.
Hernia inguinal en Pediatra. En peditrica casi el 100% de las hernias inguinales son de tipo indirecto, es decir la salida se produce indirectamente a travs del Conducto Inguinal profundo persistente (Peritoneovaginal), pudiendo permanecer el contenido herniado en el conducto inguinal o llegar a escroto o labios mayores. En la mayora de los casos, el rgano protruido es el intestino delgado en el varn y el ovario en la mujer (de ah el trmino ovariocele), pero tambin puede protruir el epipln, intestino grueso o cualquier estructura intraabdominal. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 135
La incidencia de hernia inguinal en edad peditrica oscila entre 1 y 5%, alcanzando un 7-30% en varones prematuros El lado ms afectado es el derecho y el sexo ms afectado es el masculino. La mayora de las hernias inguinales no estn presentes al momento del nacimiento y aparecen imprevistamente en una etapa posterior de la vida. En general su aparicin se asocia con algn aumento brusco de la presin intraabdominal (constipacin, vmitos, diarrea, tos, estornudos, esfuerzos fsicos o estados febriles;
Hernia Inguinal en Adultos. Pueden ser hernias inguinales:
- Directas, - Indirectas, - Mixtas o en pantaln, - Inguinoescrotales, - Crurales o subinguinales - Y rara vez obturatrices.
Hernia Inguinal Directa Es adquirida y la ms comn en adultos mayores. La hernia protruye directamente del piso del triangulo inguinal, es decir de la pared posterior del triangulo anatmico inguinal. Una forma poco comn puede ser la presentacin conjunta de una hernia indirecta y una directa, denominadas hernia en pantaln.
Una maniobra til para diferenciarla de la hernia inguinal indirecta es la maniobra de Landivar. Se ocluye el orificio interno del conducto inguinal con el dedo del examinador y se hace toser o aumentar su presin intraabdominal, si aparece la tumoracin, la hernia es directa; si no aparece la tumoracin con seguridad es indirecta.
Dentro de los diagnsticos diferenciales para hernias de la regin inguinal, debemos mencionar las hernias crurales, adenopatas infecciosas, quistes de cordn, hidrocele, Criptorquidia, lipomas, tumores testiculares, hematomas escrotales, abscesos fros del pubis o vertebrales.
Hernia Inguinal Indirecta La hernia inguinal indirecta en nios es congnita cualquiera que sea la edad en que se manifieste. En adultos la causa puede ser el esfuerzo abdominal continuo que abre el anillo inguinal profundo y permite el paso del saco inguinal que acompaa al cordn espermtico hasta la regin inguinal, es decir llega a la regin inguinal en forma indirecta. Pasado el primer mes de nacido la obliteracin de ste es la regla, pero es frecuente que entre los 2 a 4 aos se presenten anomalas peritoneovaginales. En adultos la permeabilidad parcial o total del conducto peritoneovaginal o seroso oscila entre 15 a 30 %. Acompaa al cordn espermtico que llega desde afuera al triangulo inguinal, por lo que es rara en Mujeres. La Hernia Inguinal indirecta en mujeres, es por defecto congnito por falta de obliteracin del proceso vaginal o canal de Nuck. ste se oblitera al 7mo. mes de nacida, pudindose hallar permeable entre el octavo y dcimo mes de nacida.
Etiologa Y Patogenia Hay una combinacin de factores predisponentes y desencadenantes; pero la causa congnita es la ms importante por persistencia del saco preformado.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 136
Factores Predisponentes
1. Herencia: 25% pacientes; padres o abuelos tuvieron hernia inguinal, hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto peritoneovaginal permeable.
2. Edad: La Hernia Inguinal Indirecta es ms frecuente en jvenes en el primer ao de vida. La Hernia Inguinal Directa es ms frecuente en la edad adulta, rara en nio
3. Sexo: Tanto la Hernia inguinal (directa e indirecta) son ms frecuente en hombres que en mujeres en relacin de 9 a 1 por desarrollo embriolgico testicular.
4. Obesidad: Por aumento de la presin intraabdominal.
Factores Desencadenantes Aumento de la presin intraabdominal como principal causa. Otros: estreimiento, estrechez uretral en la mujer, sndrome prosttico en el hombre, bronquitis crnica, enfisema pulmonar, asma, levantadores de pesas.
Sntomas de la Hernia Por lo general la hernia puede presentar: 1. Dolor: Es uno los primeros sntomas localizados a menudo en el anillo inguinal interno o profundo, otras veces referido a la regin dorsal. El dolor aumenta con la posicin de bipedestacin, con la marcha y los esfuerzos.
2. Sntomas gastrointestinales: Flatulencia, dolor abdominal tipo clico, acompaados con; nuseas y vmitos llamndose a todo este conjunto de sntomas Dispepsia Herniaria. 3. Habr trastornos en la miccin si la vejiga es comprometida. 4. Signo principal de la hernia es la Tumoracin. 5. Signos fsicos: Hacer inspeccin exhaustiva de toda la pared abdominal y de la regin inguinoescrotal propiamente dicha, para tal efecto el paciente permanecer de pie y el examinador sentado.
Sntomas Locales de la Hernia Estrangulada Aumento brusco del tumor herniario, tenso y doloroso.
Palpacin: Acostado y de pie: se explora el orificio inguinal superficial con el dedo, se solicita un esfuerzo si est de pie o que tosa. Palpacin del cordn, del testculo. Palpacin acostado: hernia reducida, se hace realizar un esfuerzo.
Maniobra de Landivar y Landivar Cuenca: Se realiza con dos dedos de una mano ocluyendo desde la superficie el orificio inguinal profundo y con el ndice de la otra, introducido a travs del escroto, o de los labios mayores, comprimiendo o atravesando el orificio inguinal superficial y palpando la pared posterior con el pulpejo, con el fin de determinar por cual de los orificios de la regin inguinal protruye la hernia.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 137
HERNIA CRURAL
La hernia crural es la protrusin de una vscera abdominal o pelviana a travs del conducto crural, ubicado por debajo del ligamento inguinal, de ah que tambin se conozca como hernia subinguinal o femoral.
El conducto crural es un anillo que da paso a los vasos iliacos, que a este nivel se convierten en vasos femorales. De afuera hacia adentro pasan arteria femoral, la vena femoral y el nervio crural, tambin se encuentra el ganglio de Cloquet.
La hernia pasa por el infundbulo crural y emerge en el tejido celular subcutneo de la fosa oval sobre el lado medial del muslo, exactamente por debajo del ligamento inguinal. Posicin que puede fcilmente confundirse con una hernia inguinal.
La hernia crural tiende a ser pequea y asintomtica o sntomas leves hasta que se complica, por incarceracin o estrangulacin.
Es con mucho mas frecuente en mujeres y sobre todo en edad avanzada. Adems esta hernia crural es la que mas comnmente presenta la complicacin conocida como hernia de Richter.
En la hernia crural, se har diagnstico diferencial con la hernia del obturador, vrices de la safena en la fosa oval, ganglio inflamado, absceso del psoas y linfomas.
La estrangulacin es la complicacin ms frecuente incluso ms que en las hernias inguinales, 6 a 8 veces ms frecuentes. Reportndose entre 20 a 40% de incidencia entre las hernias crurales y la mayor parte con hernia de Ritcher.
Es ms frecuente en el sexo femenino, 9 a 1 entre los 30 y 60 aos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 138
HERNIA OBTURATRIZ
La hernia obturatriz es la protrusin de contenido abdominal o pelviano a travs de un defecto que de la regin obturatriz. Es una patologa extremadamente rara y se produce por herniacin a travs del canal por donde transcurren el Nervio y los vasos Obturadores.
El diagnstico es muy raro que se haga en el preoperatorio. Los signos cardinales suelen ser obstruccin intestinal, signo de Romberg positivo, historia de ataques intermitentes de obstruccin intestinal y masa palpable en la regin medial y superior del muslo. Un alto ndice de sospecha deber tenerse cuando se tenga una paciente mujer, de edad avanzada, que se presenta con signos de obstruccin intestinal delgada de causa desconocida. La mayora de la hernias son diagnosticadas intraoperatoriamente y la incidencia de estrangulacin es alta. El abordaje abdominal por incisin medial es lo ms aconsejado.
HERNIAS DE LA PARED POSTERIOR o LUMBAR DEL ABDOMEN.
Son sumamente raras. Los defectos en la pared abdominal lumbar estn referidos a las zonas dbiles denominadas tringulo de Petit y cuadriltero de Grynfelt principalmente.
Las hernias lumbares pueden ser congnitas y adquiridas. Las congnitas representan el 20% de las hernias lumbares. Las Hernias adquiridas son espontneas o secundarias. Las espontneas (55% de los casos) se han asociado a excesiva prdida de peso, a enfermedades pulmonares y ocurren frecuentemente en pacientes ancianos.
Las Hernias lumbares secundarias (25% de los casos) son debidas a traumatismos cerrados o penetrantes del dorso y flanco, aplastamiento o fracturas de la cresta iliaca o del hueso iliaco, incisiones quirrgicas lumbares, mal de Pott, infeccin de los huesos pelvianos o costillas, abscesos hepticos, abscesos retroperito-neales y hematomas retroperitoneales contaminados. En conclusin, todo aquello que altere la integridad de la Fascia Transversalis, la fascia lumbo-dorsal o ambas. Tratamiento Se requiere de un cierre simple usando suturas fuertes, no reabsorbibles y con puntos separados. Actualmente la mayora de los cirujanos refuerzan este cierre con un gran parche de malla sinttica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 139
HERNIAS POSTINSICIONALES
Son defectos por eventracin, es decir hernias causadas por defectos en la cicatrizacin de una herida quirrgica, que permite la apertura de planos profundos de la pared abdominal, sin apertura de la piel.
Generalmente son de tamao considerable, y se caracterizan por ubicarse en el sitio de la incisin quirrgica previa.
Pueden ser producidas por diversos factores, como son grandes abordajes abdominales, debilidad de tejidos seccionados, defectos en la tcnica quirrgica de reconstruccin, defectos de cicatrizacin, etc.
Son sintomticas desde su inicio y por ubicarse en tejidos previamente seccionados y suturados su evolucin al crecimiento progresivo es rpido, por lo que requieren correccin quirrgica temprana habitualmente con refuerzos de materiales de apoyo como mallas de polipropileno.
HERNIAS DEL PISO DEL ABDOMEN.
Hernias Perineales La Hernia Perineal se produce por la herniacin de las vsceras abdominales a travs de los msculos y fascias del piso pelviano hacia el perin, recibiendo muchas denominaciones tales como Hernia Isquiorectal, H. Pudenda, H. del piso pelviano, H. coccgea, etc.
Las hernias Perineales no son raras y son ms comunes en mujeres que en hombres. Pueden ser primarias y secundarias a una intervencin plvica.
Pueden ser anteriores o posteriores, segn emerjan por delante o por detrs del msculo transverso superficial del perin.
Las hernias perineales ENTEROCELE, CISTOCELE Y RECTOCELE ocurren en mujeres y pasan a travs del diafragma urogenital hacia el interior de la vagina e incluso sobresalen a los labios mayores.
Otra forma de Hernia perineal son los prolapsos rctales.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 140
Tratamiento. Toda Hernia Perineal debe ser reparada apenas se diagnostica ya que virtualmente pueden destruir el piso pelviano. El abordaje ms recomendado es el abdominal para las Isquiorectales, y pudendas. Y el abordaje vaginal o vaginal y suprapbico para las hernias vaginales.
HERNIAS DIAFRAGMATICAS.
Hiatal Esofgica. Es una protrusin del estmago por encima del diafragma.
Hay entonces el paso de una parte del estmago (cuya ubicacin normal es el abdomen) se introduce en la cavidad del trax, a travs del hiato esfago del diafragma.
Es la hernia diafragmtica adquirida mas frecuente, seguida por las hernias traumticas del diafragma.
La gran mayora de las hernias son llamadas por deslizamiento, en la cual una variable porcin del estmago se desliza a travs de la apertura diafragmtica, por lo que la unin cardio esofgica se encuentra por arriba del nivel diafragmtico.
Esto suele acompaarse por un debilitamiento del esfnter esofgico inferior y reflujo del contenido gstrico dentro del estmago. Puede ocurrir reflujo en ausencia de hernia hiatal y viceversa.
Hernias Diafragmticas Congnitas: Incluyen las hernias diafragmticas lumbocostales izquierdas o hernias de Bochdaleck (con mucho la hernia diafragmtica congnita mas frecuente), y mas raramente las hernias esternocostales derechas de Morgagni.
Ambas son Congnitas y requieren manejo quirrgico tan pronto se diagnostican, por la alta probabilidad de herniar contenido abdominal al otra, y dar por una parte insuficiencia cardiopulmonar aguda, y por otra estrangulamiento del contenido abdominal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 141
APENDI CI TI S AGUDA
Introduccin
Es la inflamacin aguda del apndice cecal. Es la afeccin quirrgica ms frecuente en las cirugas de urgencia de los hospitales.
El trmino apendicitis fue propuesto en 1886 por el patlogo Reginald Fitz en su notable Inflamacin perforante del apndice vermiforme.
El primer abordaje quirrgico conocido de Apendicectoma fue realizado por Amyand en 1736. Oper a un chico con una fstula enterocutnea a travs de una hernia inguinal, que contena un apndice perforado en su interior. Actualmente se denomina hernia de Amyand a aquella que contiene en su interior un apndice incarcerado.
En 1887 T. G. Morton hizo la primera Apendicectoma exitosa por ruptura del apndice y a partir de entonces la operacin para apendicitis se hizo comn.
En 1889 Charles McBurney describi su famoso punto doloroso y razon correctamente que, realizar una operacin exploratoria prontamente con el propsito de examinar y extraer el apndice antes de que se perfore, era menos daino que el tratamiento expectante.
Epidemiologa. Afecta del 7 al 12% de la poblacin general y puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la vida. La mayor incidencia se encuentra entre 10 y 25 aos, con un promedio de 19 aos, mas frecuente en el sexo masculino en un 60% y es rara antes de los 3 aos. Tiene una mortalidad operatoria del 1%, responsable del 50% de muertes por peritonitis. La posicin del apndice es retrocecal y retroileal en el 65% de los casos, descendente y plvica en el 30% y retroperitoneal en el 5%.
Fisiopatologa. Obstruccin de la luz intestinal Aumento de la luz intraluminal Obstruccin linftica y venosa isquemia de la mucosa apendicular Infeccin bacteriana Perforacin-
Etiologa Generalmente se debe a cuatro causas:
1) Obstruccin por hiperplasia linfoide 60%. 2) Fecalitos en el 35 40%. 3) Cuerpos Extraos en el 4%. 4) neoplasias en el 1%.
Se admiten factores predisponentes o asociados con el cuadro apendicular, as: los excesos alimentarios, las dietas carneas y el estreimiento deben tenerse en cuenta.
Otras causas como arteritis obliterante o embolia son poco frecuentes.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 142
Estadios clnicos:
1. Apendicitis Congestiva o Catarral : Con la obstruccin de la luz apendicular se acumula la secrecin mucosa que distiende el lumen. El aumento de la presin intraluminal produce una obstruccin venosa, acmulo de bacterias y reaccin del tejido linfoide, que produce a su vez un exudado plasmo-leucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscpicamente se traduce en edema y congestin de la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral ocurriendo alrededor de 8-12 hrs despus del inicio del cuadro clnico. Lo anterior produce un dolor generalizado a todo abdomen, referido como difuso y posteriormente mas intenso en el epigastrio.
2. Apendicitis Flemonosa o Supurativa: La mucosa comienza a presentar pequeas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias, coleccionndose un exudado muco-purulento en la luz y una infiltracin de leucocitos neutrfilos y eosinfilos en todas las tnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloracin rojiza y con exudado fibrino- purulento en su superficie; si bien an no hay perforacin de la pared apendicular, se produce difusin del contenido muco-purulento intraluminal hacia la cavidad libre, lo anterior ocurre alrededor de las 12-24 hrs despus de iniciado el cuadro clnico, y ahora el dolor es referido como irradiado desde epigastrio hasta la fosa iliaca derecha donde se ubica ahora.
3. Apendicitis Gangrenosa o Necrtica: Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestin y rmora local y la distensin del rgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaerbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apndice presenta reas de color prpura, verde gris o rojo oscuro, con micro perforaciones, aumenta el lquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloide, cuadro que ocurre entre las 24 y 36 des iniciado el cuadro clnico y donde el dolor ahora es de tipo somtico y se refiere como fijo, y bien localizado en el punto de McBurney.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 143
4. Apendicitis Perforada: Cuando las perforaciones pequeas se hacen ms grandes, generalmente en el borde anti-mesentrico y adyacente a un fecalito, el lquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor ftido, en este momento estamos ante la perforacin del apndice. El cuadro clnico ahora tiene generalmente ms de 36 hrs de evolucin y el dolor adems de fijo y somtico se acompaa de datos de irritacin peritoneal localizada o generalizada.
Toda esta secuencia provoca peritonitis local, y como mecanismo de defensa, inicia la adherencia protectora del epipln y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al PLASTRON APENDICULAR, y aun cuando el apndice se perfore, dar lugar al ABSCESO APENDICULAR, ste tendr una localizacin lateral al ciego, retrocecal, subcecal o plvico y contiene una pus espesa a tensin y ftida.
Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el nio que presenta epipln corto, la perforacin del apndice producir una peritonitis generalizada, que es la complicacin ms severa de la apendicitis.
Microrganismos ms frecuentes en Apendicitis aguda.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 144
Sntomas
El sntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, que caractersticamente tiene los 3 tipos de dolor abdominal clnicos y que son: Dolor generalizado o visceral primero, dolor irradiado despus, y finalmente dolor fijo y somtico, concomitantemente hay con nuseas que veces llegan al vmito, y mas tarde febrcula o fiebre. Es clsico que el paciente curse con anorexia y sed, pero aunque la anorexia se encuentra en la mayora de pacientes de apendicitis, en algunas ocasiones el paciente puede estar enfermo y tener hambre.
Las variaciones de los sntomas son causados por una localizacin anatmica inusual del apndice o la presencia de otra enfermedad. En apndice retrocecal el dolor puede ser en el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a nivel del urter el dolor puede ser referido a la regin inguinal o testicular y dar sntomas urinarios; en apendicitis plvica con la punta cerca a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o disuria, y si se desarrolla un absceso plvico los sntomas urinarios pueden ser ms severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de la enfermedad el estreimiento es la regla.
Examen Clnico:
El diagnstico precoz y por ende la Apendicectoma temprana es esencial en el tratamiento de apendicitis. De manera que se acepta llegar a un diagnstico correcto confirmado por ciruga solo en el 90% de casos, dando un 10% de casos de margen de error diagnostico aceptable.
El diagnostico de apendicitis aguda, a veces es el diagnostico clnico mas fcil de realizar pero frecuentemente es el dilema clnico mas difcil de resolver, lo anterior debido a que puede presentarse y confundirse con un cuadro clsico de Infeccin de Vas urinarias, Gastroenteritis, Oclusin intestinal, pancreatitis, colecistitis, etc.
Por lo anterior, no es necesario confirmar el diagnostico al 100 % para indicar una laparotoma exploratoria, quizs la indicacin mas importante para indicar el manejo quirrgico en un paciente con probable apendicitis, es no poder descartarla por completo.
La innumerable cantidad de puntos y signos clnicos de diagnostico en una Apendicitis Aguda, a veces confunden ms al clnico de lo que lo ayudan, por lo anterior es til dividir estos signos en 3 grupos de signos diagnsticos apendiculares y que son:
a) Los Signos mas importantes para hacer el diagnostico de apendicitis aguda.
b) Los Signos o puntos para ubicar clnicamente la posicin del apndice.
c) Los Signos que indican apendicitis complicada con peritonitis.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 145
A) Los Signos mas importantes para hacer el diagnostico de apendicitis aguda.
Cronologa de Murphy: El dolor generalmente inicia en forma repentina en plena salud, aparece como un malestar generalizado a todo abdomen, difcil de ubicar la regin mas dolorosa (el paciente suele pensar en infeccin intestinal por el alimento del da anterior), dolor que persiste 8-12 hrs. El dolor despus se refiere epigstrico de intensidad gradual y generalmente persistente, un tanto angustioso pero soportable; este dolor dura aproximadamente 6-8 horas. Finalmente el dolor se localiza en la fosa ilaca derecha, concomitantemente con esto se presentan nuseas, algunas veces vmito y febrcula. A toda esta secuencia de sintomatologa se le llama cronologa apendicular de Murphy, se presenta al menos en el 60% de los pacientes.
Triada de Murphy.- Es la presencia de dolor abdominal, nauseas y vomito, y fiebre
Signo de McBurney.- Se obtiene presionando la fosa ilaca derecha en un punto que corresponde a la unin del 1/3 externo con los 2/3 internos de una lnea trazada de la espina ilaca anterosuperior derecha hasta el ombligo (Punto de McBurney). El dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 146
Signo de Rovsing.- Se despierta dolor en fosa ilaca derecha al presionar la fosa ilaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensin del ciego y compresin indirecta del apndice inflamado.
Signo de Von Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilaca derecha y retirando la mano bruscamente, produciendo un dolor mas intenso al descomprimir la pared abdominal referida como un Rebote del dolor, es manifestacin de la inflamacin del peritoneo apendicular y vecino. Se presenta en el 80% de los casos.
Signo de Von Blumberg Contralateral.- El signo contralateral de Blumberg se realiza de la misma manera, pero presionando la fosa ilaca izquierda y despertando dolor en fosa ilaca derecha.
B) Los Signos o puntos para ubicar clnicamente la posicin del apndice son:
Punto de Lanz: Ubicado en la unin del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de lnea biespinosa. Positivo en Apndices descendentes plvicos. (3)
Punto de Morris: Ubicado en la unin del 1/3 medio con 1/3 interno de lnea espinoumbilical. Es positivo en Apndices ascendentes internos. (2)
Signo del Psoas. Se apoya suavemente la mano en la fosa ilaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el msculo psoas aproxima sus inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el ciego y proyectndolo contra la mano que se encuentra apoyada en el abdomen lo que provoca dolor. Es patognomnico de apendicitis retrocecal.
Punto de Lecene: Se localiza 2 travesees de dedo por encima y detrs de espina iliaca antero superior. Tpica de la apndice Retrocecal.
Signo de Lpez Capurro: Con el paciente en decbito lateral izquierdo, y el muslo derecho flexionado se comprime la pared de la fosa iliaca contra la espina iliaca anterosuperior o la pared del flanco derecho contra la pared lumbar produciendo dolor mas intenso. Indica la apndice Retrocecal.
Signo del obturador (de Cope). Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ngulo recto, realizando una rotacin interna de la extremidad inferior lo que causa dolor en caso de apendicitis plvica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 147
C) Los Signos mas frecuentes que indican apendicitis complicada con peritonitis localizada o generalizada son:
Hiperestesia cutnea en tringulo de Sherren. Triangulo ubicado entre la espina iliaca anterosuperior, Snfisis del pubis y Ombligo.
Signo de Dumphy.- Dolor en FID cuando tose o estornuda.
Signo de Markle o de InfanteDiaz. Dolor abdominal cuando el paciente en puntillas se apoya bruscamente en sus talones en el suelo. Indica Irritacin peritoneal, y es muy til en pacientes Peditricos.
Signo de percusin de Murphy.- Dolor en la percusin en Fosa Iliaca Derecha.
Triada de Dieulafoy.- Hiperestesia cutnea, dolor y contractura muscular en Fosa Iliaca Derecha.
Signo de Sumner. Defensa o resistencia involuntaria de los msculos de la fosa iliaca derecha indicando una zona de inflamacin intraperitoneal. Se presenta en 90% de los casos de apendicitis con peritonitis.
Signo de Von Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilaca derecha y retirando la mano bruscamente, produciendo un dolor mas intenso al descomprimir la pared abdominal referida como un Rebote del dolor, es manifestacin de la inflamacin del peritoneo apendicular y vecino. Se presenta en el 80% de los casos.
Signo de Von Blumberg Contralateral.- El signo contralateral de Blumberg se realiza de la misma manera, pero presionando la fosa ilaca izquierda y despertando dolor en fosa ilaca derecha.
Signo de Mussy (Gueneau Mussy).- Es un signo de peritonitis generalizada, se obtiene presionando cualquier parte de la pared abdominal y retirando la mano bruscamente, produciendo un dolor mas intenso a la descompresin (Rebote generalizado)
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 148
Otros signos de menor utilidad son:
- Signo de Aarn; - Signo de Brittain; - Signo de Chase; - Signo de Chutro; - Signo de Donnelly; - Signo de Dubard; - Signo de Gravitacin; - Signo de Head; - Signo de Holman; - Signo de Horn; - Signo de Hess; - Signo de Liescu; - Signo de Jacob; - Signo de Kahn; - Signo de Lennander; - Signo de Mastin; - Signo de Mannaberg; - Signo de Meltzer; - Signo de Ott; - Signo de Piulachs ; - Signo de Priewalsky; - Signo de Reder; - Signo de Richet y Nette; - Signo de la Roque; - Signo de Roux; - Signo de Sattler; - Signo de Simn; - Signo de Thomayer; - Signo de Tressder; - Signo de Wynter. - Signo de Soresi; - Signo de Tejerina - Fother Ingam; - Signo de Wachenheim Reder; - Signo de Llambias. - Signo Talopercusin - Signo de Rove - Signo de Motzzger
- Punto de Jalaguier; - Punto de Lenzmann; - Punto de Lothlissen; - Punto de Monro; - Punto de Sonnerburg;
- Maniobra de San Martino. - Hiperestesia cutnea de Sherren - Grito de Douglas;
Exmenes Auxiliares:
En apendicitis aguda aun de pocas horas se caracterizan, leucocitosis de 10,000 a 15,000, glbulos blancos con neutrofilia de 70% a 80% y desviacin izquierda por encima de 5% de bandas, sin embargo no es raro encontrar apendicitis aguda con leucocitos dentro de lmites normales, en estos casos se observa al paciente por 3-4 horas y se repite el examen, y ante la duda mejor es la intervencin quirrgica. En casos complicados gangrenados o con peritonitis las cifras pueden ser ms elevadas.
El examen de orina nos orienta en el diagnstico diferencial con afecciones urinarias, aunque en algunos casos podemos encontrar orina patolgica, sobre todo cuando el apndice est cerca de las vas urinarias, y en estos casos debemos considerar infeccin urinaria cuando encontramos en el sedimento cilindros granulosos o leucocitarios.
La radiologa abdominal simple tiene gran valor para apoyo diagnostico.
1. Borramiento de Psoas derecho (tercio inferior). 2. Borramiento de Lnea pre-peritoneal derecha 3. Borramiento de Articulacin Sacro-iliaca derecha 4. Borramiento de Espacio peri-vesical derecho, por acumulo de liquido libre en cavidad (Signo de apendicitis Complicada). 5. Escoliosis antialgica 6. Un nivel hidro-areo en el cuadrante inferior derecho (en ciego). 7. Imagen de Ciego fijo o inmvil (comparndola en la PSA decbito y de pie) 8. Gas en ciego y resto del colon ascendente. 9. Aire extraluminal o libre en cavidad peritoneal (Signo de apendicitis Complicada). 10. Fecalito visible. 11. Asa fija de leon o asa centinela en FID. 12. Asas de intestino delgado dilatadas: leo concomitante; 13. Deformidad del gas del ciego y colon ascendente por presencia de una masa inflamatoria a este nivel (Masa de tejido blando y edema de pared abdominal tambin llamado plastrn. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 149
14. Observar el apndice (neumatosis apendicular). 15. Imagen en vidrio esmerilado debido a lquido en la cavidad abdominal, (Signo de apendicitis Complicada). 16. Prdida de la sombra del psoas 17. Signos de obstruccin intestinal (Signo de apendicitis Complicada). 18. Neumoperitoneo (Signo de apendicitis Complicada). 19. Aire extraluminal o neumatosis apendicular 20. ltimamente se ha descrito otro signo que sera de una alta especificidad y sensibilidad en los casos de apendicitis que es la carga fecal en el ciego (fecal loading) o acmulo de deposiciones en la regin cecal, (Signo de apendicitis Complicada).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 150
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 151
La ultrasonografa, Tomografa computarizada, y Resonancia Magntica, tienen muy poca utilidad en etapas tempranas de la apendicitis aguda, su utilidad diagnostica es generalmente en etapas tardas o complicadas de la enfermedad, sin embargo su indicacin para el diagnostico diferencial es muy importante.
Diagnostico:
El diagnstico de apendicitis aguda siempre debe ser basado en la Clnica, el laboratorio y estudios de gabinete solo son apoyo y nunca determinantes para la indicacin del manejo quirrgico.
La Biometra Hemtica y la radiologa simple de abdomen de pie y de cubito, son los laboratoriales y estudios de gabinete ms sencillos, econmicos y a la vez tiles, siempre y cuando sepamos interpretarlos
La ultrasonografa, tomografa computarizada, resonancia magntica, son solo de apoyo en dudas diagnosticas.
La laparoscopa es el nico mtodo que puede visualizar el apndice directamente, pero tiene la desventaja de ser invasivo. Esto requiere anestesia y de hecho es una operacin que como cualquier otra tiene sus riesgos y complicaciones.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 152
Escala de Alvarado (1986). El Dr. Alfredo Alvarado incluy los sntomas y signos ms frecuentes encontrados en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda. Consider ocho caractersticas principales extradas del cuadro clnico de apendicitis aguda y agrupadas bajo la nemotecnia MANTRELS, por sus siglas en ingls, de aquellos sntomas y signos considerados importantes en la enfermedad, estos son: migracin del dolor (a cuadrante inferior derecho), anorexia, nuseas y/o vmitos, defensa en cuadrante inferior derecho (del ingls tenderness), rebote (Blumberg), elevacin de la temperatura, leucocitosis, desviacin a la izquierda de neutrfilos (del ingls shift to the left).
Es una escala simple y por lo mismo muy til para orientar el diagnostico a un probable proceso apendicular, ya que contiene los 3 sntomas mas frecuentes, los 3 signos mas frecuentes, y los 2 resultados de laboratorio mas significativos.
Diagnstico Diferencial
Si el paciente presenta signologa de Murphy el diagnstico vesicular es fcil. En temperatura alta de inicio de 39C o ms, con dolor no tan vivo, indica buscar otra causa: gripe, amigdalitis, procesos virales.
Cuando el sndrome es muy doloroso y rpidamente evoluciona a peritonitis, pensar en perforacin de lcera gastroduodenal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 153
El diagnstico diferencial se debe realizar con todas las patologas abdominales y las ms frecuentes son:
Neumona basal derecha Peritonitis primaria Colecistitis aguda Diverticulitis de Meckel Adenitis mesentrica Parasitosis intestinal Diverticulosis. Perforacin tfica Gastroenterocolitis aguda Enteritis regional T.B.C. peritoneal Tumoraciones Litiasis renal o ureteral Infeccin urinaria Quiste de ovario a pedculo torcido Embarazo ectpico Perforacin uterina Endometritis Eclosin de vulo Prpura de Henoch Schonlein Hernia inguinal o crural incarcerada Uremia
Las diversas ubicaciones del apndice cecal hacen aun mas difcil el diagnostico diferencial, de ah la regla de oro en el manejo del paciente con probable apendicitis Ante la duda se opera.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 154
Tratamiento.
Siempre es quirrgico por lo que se debe llegar lo antes posible al diagnstico presuntivo, evitando dar analgsicos ni antibiticos previos.
El tratamiento definitivo es la Apendicectoma, sin embargo se debe considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio.
Tratamiento Preoperatorio
Todo paciente debe ser evaluado completamente inicindose:
2. Preparacin breve con hidratacin, en ocasiones aspiracin nasogstrica, para corregir dficits hidroelectrolticos.
3. Profilaxis antitetnica, que aunque de escasa utilidad, indicada por motivos legales.
4. Profilaxis antibitica: disminuye la incidencia de infeccin de la herida quirrgica. La antibioterapia debe ir dirigida hacia los microrganismos de la flora mixta colnica: aerobios (Bacilos gram - : E. coli, Klebsiella, Enterobacter; y Enterococos) y anaerobios (Clostridium y Bacteroides).
Tratamiento Operatorio
a. Tratamiento operatorio convencional
El objetivo es resecar el rgano enfermo y si existe una peritonitis se proceder adems a lavar y drenar la cavidad abdominal, la va de abordaje depender del estado del proceso. En los procesos de pocas horas de evolucin, bastar una incisin de Mac Burney o una incisin transversa a lo Roque Davis (Arce)
Si el proceso tiene varias horas o das de evolucin, ser necesario abordar con una incisin amplia (Paramediana derecha, transrectal infraumbilical) que permita una buena exresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.
La extirpacin del apndice puede ser en forma clsica con seccin del meso apendicular y su arteria y luego seccin del apndice desde su base previa ligadura de la misma, a su vez el mun apendicular puede ser dejado libremente o ser invaginado mediante una jareta.
Cuando la apendicitis est complicada se debe dejar drenaje con salida diferente a la herida operatoria.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 155
Incisiones ms usadas en la Apendicectoma convencional.
b. Tratamiento por va Laparoscpica
En la actualidad se emplea la tcnica laparoscpica para el tratamiento quirrgico de las diferentes formas de la apendicitis, aprovechando que dicha tcnica ofrece un buen campo operatorio, una excelente iluminacin, permite un completo lavado de la cavidad abdominal y un adecuado drenaje, disminuyen la posibilidad de absceso residual. Como las pequeas incisiones no contactan con el pus ni con la pieza operatoria, no se infectarn, no habr o sern mnimas las posibilidades de infeccin de herida operatoria, la pequeez de las incisiones tambin minimiza la posibilidad de eventracin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 156
Complicaciones en la Apendicitis Aguda
En las apendicitis agudas sin perforacin en menos del 5% de casos hay complicaciones. En las apendicitis agudas con perforacin las complicaciones se presentan en ms del 30.
Habitualmente el curso postoperatorio de una apendicitis aguda sin perforacin es satisfactoria y hay una enorme diferencia con la recuperacin tormentosa que acompaa a la extirpacin de un apndice perforado con gangrena y con peritonitis.
A. Infeccin de la Herida Operatoria Son abscesos locales en la Herida operatoria causada por grmenes fecales principalmente Bacteroides frgiles, a los que siguen en frecuencia aerobios Gram (-); Klebsiela, Enterobacter, E. coli. Los signos de infeccin; dolor, tumor, calor y rubor quizs no se encuentren. Los signos iniciales son dolor excesivo y adems molesto alrededor de la herida operatoria de infeccin local.
Si se presentan estos signos deben abrirse de inmediato piel y tejidos subcutneos. No debe esperarse salida de pus, pues slo conforme se lica la grasa necrosada aparece pus.
B. Abscesos Intraabdominales Suelen deberse a contaminacin de la cavidad con microrganismos que escapan del apndice gangrenoso o perforado, tambin pero con menor frecuencia es debido a derrame transoperatorio. El absceso se manifiesta por fiebre hctica o en agujas, con fiebre, malestar y anorexia recurrente. Todos los abscesos deben ser drenados.
C. Fstula Cecal o Estercorcea La mayor parte de Fstulas cecales cierran espontneamente, todo lo que se requiere es que el trayecto se conserve abierto, hasta que se suspenda el drenaje. Las fstulas fecales que no cierran espontneamente, requieren el cierre de la fstula por operacin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 157
D. Piliflebitis o Piema Portal Sepsis grave caracterizada por ictericia, escalofro y fiebre elevada. Se debe a septicemia del sistema venoso portal con desarrollo de abscesos hepticos mltiples. El germen ms frecuente es el E. Coli. En la actualidad con el uso de los antibiticos en el pre y postoperatorio su presentacin es rara.
E. leo Paraltico o Adinmico Es de esperarse en las primeras 24 horas de postoperatorio debido a la manipulacin y su resolucin es espontnea. Sin embargo en una peritonitis generalizada o una apendicitis complicada; su resolucin es lenta y el tratamiento de orden mdico: Hidratacin con reposicin de electrolitos, sonda nasogstrica y antibiticos especficos.
F. Dehiscencia del Mun Apendicular Se puede presentar desde el 2o 3er da, y puede ser debido a ligadura inadecuada del mun, o por distensin del intestino. El tratamiento inmediato es laparotoma exploradora y cecostoma con antibiticos especficos.
G. Hemorragia Aparece dentro de las primeras 72 horas de la apendicetoma, por filtracin a partir del mun o el deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se origina del mesoapndice o de una adherencia seccionada, no advertida en la operacin. Se explora la incisin removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad plvica y parietoclica derecha, ubicndose el sitio de la hemorragia. Se deja un buen drenaje.
H. Complicaciones Tardas, son raras. Hernia incisional. A travs de la incisin en fosa iliaca derecha con antecedentes de infeccin prolongada y drenaje grande en el sitio de la hernia. Obstruccin mecnica. Producida por la presencia de bridas intestinales; ms frecuentes en las apendicitis complicadas. Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar obstruccin de las trompas hasta en un 31%.
Cuidado Posoperatorio
Se conserva el equilibrio de lquidos con la administracin intravenosa de Ringer con lactato. El paciente debe comer el da siguiente de la operacin y puede abandonar la cama el primer da del posoperatorio. Tan pronto remiten las nauseas se suministran sorbos de agua. Se aumenta de manera gradual la dieta. Cuando se hallo alguna prueba de sepsis peritoneal, se administran dosis frecuentes de antibiticos. Es aconsejable la aspiracin gstrica constante mientras no desaparezcan todos los indicios de peritonitis y distensin abdominal. Es necesario estimar con precisin los ingresos y prdidas de lquidos. La localizacin plvica aumenta si se coloca al sujeto en posicin semisendente. Se le permite salir de la cama tan pronto lo justifique su estado general. Se incluye profilaxis contra trombosis venosa profunda. Cuando existen signos persistentes de sepsis es necesario considerar una infeccin de la herida y un absceso plvico o subfrenico. Cuando se advierta presencia de sepsis prolongada, los estudios seriados de imgenes mediante tomografa por computadora unos 7 das despus de la operacin sueles revelar el sitio causal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 158
Pronostico.
En comparacin con 1939 donde haba 9.9 defunciones por 100 000 habitantes, para 1986 solo hubo 0.7, y en la actualidad de 0.5, gracias al avance de los procedimientos quirrgicos.
La Mortalidad actual es: - En Apendicectoma por Apendicitis no perforada es de 0.1% - En Apendicectoma por Apendicitis Perforada es de 3% - En pacientes mayores de 60 aos la mortalidad llega hasta el 15%
La principal causa de muerte es la sepsis no controlada, y la segunda la tromboembolia pulmonar.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 159
COLECI STI TI S Es un sndrome clnico caracterizado por la inflamacin de la pared vesicular que se manifiesta por dolor abdominal, sensibilidad en el hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis.
Consideraciones Generales
Es la complicacin ms comn de la colelitiasis. Aproximadamente un 30% de los pacientes que han tenido un clico biliar desarrollarn una colecistitis aguda en 2 aos.
Definiciones bsicas.
Va biliar Intraheptica: Conductos biliares ubicados anatmicamente dentro del hgado.
Va biliar Extraheptica: Conductos biliares ubicados anatmicamente fuera del hgado, se dividen en va biliar principal (Coldoco y conducto heptico comn) y va biliar accesoria (Vescula biliar y conducto cstico).
Colelitiasis: Es la formacin de litos biliares en el 95% de los casos en la vescula biliar, solo un 5% se formara en la va biliar principal o va biliar Intraheptica.
Colecistitis Aguda: Es una inflamacin repentina de la vescula biliar que causa dolor abdominal intenso.
Colecistitis Crnica: Es la inflamacin e irritacin prolongada y repetida de la vescula biliar.
Coledocolitiasis: Es la presencia de por lo menos un clculo biliar en el conducto coldoco.
Colangitis: Es una infeccin de la va biliar principal o Intraheptica que va desde el hgado hasta la vescula biliar y los intestinos.
Colangitis esclerosante: Se refiere a una hinchazn (inflamacin), cicatrizacin y destruccin de las vas biliares dentro y fuera del hgado.
Colestasis: Es un sndrome clnico-humoral, caracterizado por prurito, ictericia, elevacin de la fosfatasa alcalina y de otras enzimas colestticas, que puede presentarse en un amplio espectro de condiciones patolgicas, que tienen en comn un impedimento u obstruccin de la secrecin biliar.
Clasificacin.
1) COLECISTITIS AGUDA: a. Litiasica. b. Alitiasica.
2) COLECISTITIS CRONICA: a. Litiasica. b. Alitiasica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 160
Etiologa
En colecistitis Aguda:
- En el 90 % de los casos se asocia a colelitiasis (litos intra-vesiculares biliares). Lo ms comn es que la obstruccin del conducto cstico por un clculo conduzca a la lesin de la mucosa de la vescula biliar con la consiguiente liberacin de enzimas intracelulares y la activacin de mediadores de la inflamacin.
- La colecistitis Alitisica Aguda suele estar asociada a un mal vaciamiento de la vescula biliar, como sucede en la inanicin, la nutricin parenteral, la ciruga mayor y los traumatismos. Tambin puede aparecer en relacin con virus como es el caso del Virus de Epstein- Bar, la familia Herpetidae, o a bacterias como el genero Salmonella. Otras causas raras son vasculitis sistmicas, como la panarteritis nodosa o el lupus eritematoso sistmico, o en asociacin con infecciones virales, parasitarias y bacterianas en pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos. Un apartado especial merece la Colecistitis aguda Alitiasica Gangrenosa del paciente diabtico, donde el agente etiolgico es generalmente una bacteria anaerobia, por lo que es un padecimiento grave.
En colecistitis Crnica:
- La colecistitis crnica generalmente es causada por ataques repetitivos de colecistitis aguda (repentina). La mayora de estos ataques son causados por clculos biliares en la vescula biliar. - La inflamacin crnica de la vescula biliar es la indicacin de casi el 3% de las colecistectomas en los adultos. - La colecistitis Crnica se presenta de muchas formas, por lo que la clasificacin pato - histolgica es la mas fcil de comprender. - En la mayora de los casos se presenta con episodios repetidos de dolor de bajo grado por obstruccin del drenaje de la vesicular biliar, alteracin que daa lentamente la histologa de su mucosa aun en ausencia de formacin de lito, de hecho, el 12% a 13% de los pacientes que tienen problemas de colecistitis crnica se presentan alitasicas. En cambio en clsica la presencia linfocitos y clulas plasmticas infiltrando la mucosa a diferencia de la presencia de neutrfilos que se ve en procesos agudos. - Lo anterior se traduce en la presencia de una pared gruesa y fibrosa. - No es raro encontrar cuadros de colecistitis crnicas que han sido tratados por gastritis, lceras gstricas o enfermedades del intestino o sndrome de colon irritable
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 161
- La colecistitis Alitisica Crnica suele ser difcil de diagnosticar por clnica, por cursar generalmente asintomticas, su diagnostico por tanto es paraclnico (Ultrasonido, Colecistografas, TAC, y sobretodo histopatolgico). Por tanto la mejor clasificacin para esta forma de patologa vesicular es la expuesta por el Dr. Henry L. Bockus en su libro de Gastroenterologa y que consiste en la clasificacin histopatolgica siguiente:
- Colecistitis Crnica Hiperplasica: Son 3 tipos: a) Adenomiosis Vesicular: Lesin Hiperplasica de la mucosa y la musculatura vesicular generalmente causada por inflamaciones repetidas, caractersticamente se presenta en forma de diafragmas o estenosis vesiculares (Vescula en Gorro Frigio) y excrecencias o plipos. Su caracterstica Clsica es la presencia de los senos de Rokitansky- Aschoff (90%). Su triada clsica es: Proliferacin epitelial; hipertrofia muscular; y divertculos intramulares.
b) Colesterolosis: Deposicin de lpidos, especialmente colesterol, en la pared interna de la vescula biliar a causa de una disfuncin en la reabsorcin del colesterol de la bilis; se forman pequeos plipos o una superficie granujienta (vescula fresa).
c) Neurofibromatosis vesicular: Entidad muy rara, generalmente secundaria a un problema sistmico con repercusin vesicular.
- Colecistitis Crnica Hipoplasica: Son 2 tipos:
a) Hidrops Vesicular: Presencia de una vescula con pared totalmente atrfica fibrosa por una patologa que deja la vescula excluida de la circulacin biliar, reabsorbindose los pigmentos y sales biliares quedando rellena de una bilis transparente e incolora; a esta situacin se le denomina hidrops vesicular. No confundir con el Hidrocolecisto que es una patologa aguda inflamatoria grave.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 162
b) Vescula Escleroatrofica (en porcelana o Calcificacin Distrofica): Es una vescula pequea, de lumen estrecho y pared fibrosa, aunque puede ser alitiasica, lo mas comn es encontrada amoldada sobre los clculos del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.
Fisiopatologa.
- En el 95% de los casos se asocian con la obstruccin del conducto cstico (bacinete) por un clculo biliar de forma permanente. - La obstruccin causa edema de la pared vesicular como resultado de la obstruccin del flujo venoso y linftico. Se produce todo un proceso inflamatorio con liberacin de citoquinas (PG, leucotrienos, etc.) que van alterar la permeabilidad vascular. - Dependiendo de la evolucin de la enfermedad se desarrolla isquemia, particularmente en el fondo vesicular, pudiendo llegar a la perforacin. - El primer evento de la colecistitis es de naturaleza bioqumica y las bacterias juegan un rol secundario. - Se han identificado un nmero importantes de mediadores que inician el proceso: lisolecitina, fosfolipasa-A, prostaglandinas, etc.
Entonces, tenemos que inicialmente es un proceso mecnico y vascular (obstruccin, edema, estasia, isquemia), y luego infeccioso.
Bacteriologa.
- En personas sin clculos la incidencia de cultivos de bilis (+) es 0, sin embargo en la va biliar se pueden encontrar cultivos (+) hasta en un 30%, sin tener clculos. Eso habla que hay un paso importante de grmenes desde el duodeno al coldoco. - En collitiasis la presencia de cultivos (+) vara de 20-50%, generalmente son bacterias sensibles a los antibiticos comunes. - En colecistitis aguda la positividad va de 30-70%. - La incidencia de cultivos (+) aumenta con la edad. - El germen ms aislado es la Escherichia coli. - Las complicaciones spticas son la fuente ms importante de mortalidad en la colecistectoma.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 163
Manifestaciones clnicas
La principal es el dolor abdominal agudo, que se localiza en el cuadrante superior derecho, con hipersensibilidad a la palpacin, seguido de nuseas y vmitos.
La palpacin durante la inspiracin profunda produce dolor y paro inspiratorio (signo de Murphy).
Se suele acompaar de fiebre que no supera con frecuencia los 39 C y leucocitosis con presencia de bandas.
Puede haber aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina y amilasa. Esto indica a veces que puede haber una coldocolitiasis o pancreatitis concomitante.
La ictericia est presente en el 20 % de los pacientes, con concentraciones de bilirrubina habitualmente menores de 4 mg/dl. Cifras ms elevadas sugieren la presencia de coldocolitiasis.
- Dolor tipo clico biliar que no cede (> 6 hrs.), pudiendo duras varios das (principal diferencia entre un solo clico vesicular y una colecistitis aguda). No es infrecuente que los pacientes puedan llegar a consultar 3 o 4 veces antes de que se haga el diagnstico.
- Nauseas y Vomito: en el 60% de los casos.
- Fiebre de bajo grado, 37,5-38,5 C (80%). Es importante porque si la paciente llega con un cuadro biliar y con temperatura > 39 C hay que pensar que se perfor la vescula y tiene una peritonitis biliar.
- Blumberg localizado (50%), en HD por irritacin peritoneal.
- Masa o vescula palpable (40%).
- Murphy positivo.
- Ictericia (20%), sin necesidad de que siempre sea por la obstruccin litisica del coldoco.
Por qu una colecistitis aguda puede producir ictericia sin tener clculos en el coldoco? Lo ms frecuente es por edema, la pared inflamada se apoya sobre la va biliar principal y eso obstruye produciendo ictericia. La segunda causa es el Sndrome de Mirizzi, que se refiere a que despus de que la pared vesicular se apoya en la va biliar principal se empieza a formar una erosin del clculo que est en el bacinete (bolsa de Hartmann o infundbulo) pudiendo formar una fstula colecisto Coldociana.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 164
Diagnstico
Historia y examen fsico: Siempre es la base del diagnostico.
Laboratorio Recuento de Blancos: - Leucocitosis moderada (10-20 mil): por el proceso sptico. - Valores mayores sugieren gangrena, perforacin (y peritonitis biliar) o colangitis.
Pruebas Hepticas: - Bilirrubina elevada levemente (<2 mg/dl) - > 4 mg/dl sugiere coldocolitiasis - Las transaminasas pueden estar levemente elevadas
Nunca la colecistitis aguda tiene ictericia con bilirrubina > 2 mg. Cuando ese valor es mayor uno debe pensar en una coldocolitiasis o en una colangitis.
Radiografa simple de abdomen Aunque es necesaria en el estudio del dolor abdominal, rara vez proporciona evidencias especficas de colecistitis aguda. En el 20 % pueden verse los clculos, si son radioopacos. En la colecistitis enfisematosa se delinear la silueta de la vescula.
Ecografa abdominal Es la tcnica diagnstica de eleccin. Es un mtodo seguro, rpido y exacto para establecer el diagnstico de colecistitis aguda, con una sensibilidad que oscila entre el 90 y el 95 %, y una especificidad entre el 70 y el 90 %. sta depende de una serie de criterios: litiasis, en especial si est impactada en el cuello de la vescula o en el conducto cstico, y signo de Murphy ecogrfico, que consiste en hipersensibilidad vesicular focal bajo el transductor. Aunque es operador dependiente, tiene un valor predictivo positivo del 92 %. Otros criterios menos especficos son el engrosamiento de la pared vesicular mayor de 3 mm, distensin vesicular, nivel de ecos intraluminales y lquido perivesicular, que puede implicar una perforacin localizada y un absceso. En la colecistitis gangrenosa, la pared tendr una marcada irregularidad y un engrosamiento asimtrico.
Gammagrafa Utiliza derivados del cido iminodiactico marcados con 99m Tc. La sensibilidad oscila entre el 95 y el 97 %; y la especificidad, entre el 90 y el 97 %. La ausencia de relleno vesicular evidencia la obstruccin del cstico y es la caracterstica distintiva de la colecistitis aguda, mientras que la visualizacin de una vescula normal la descarta.
Otras tcnicas La colecistografa oral no es til en la colecistitis aguda. La CPRE slo tiene cabida en los pacientes que tienen adems clculos impactados en el coldoco. La tomografa axial y la resonancia magntica slo estarn indicadas en el diagnstico diferencial de casos muy seleccionados.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 165
Diagnstico Diferencial Comprende cualquier causa de abdomen agudo prcticamente, sin olvidar que hay cuadros mdicos.
Complicaciones. Consecuencias de la isquemia
1. Empiema vesicular o Piocolecisto (50%) - Es la transformacin y acumulacin del contenido de la vescula en pus. Resulta de la invasin, proliferacin e incremento de la virulencia de las bacterias que contaminan el contenido de la vescula, transformndola en una bolsa de pus a tensin.
2. Perforacin cubierta (2-3%). - Perforacin de una vescula aplastronada, con mortalidad de hasta 15%. - Esta complicacin ocurre por la evolucin en el tiempo del proceso inflamatorio en el HD, que empieza a ser cubierto por el intestino, el epipln, etc., formando un plastrn.
3. Perforacin libre (1%) - Produce una peritonitis generalizada llamada tambin peritonitis biliar, con mortalidad de 30-50%. Es la ms grave, tanto como una peritonitis difusa apendicular.
4. Absceso Pericolecstico - Consiste en la coleccin de pus alrededor de la vescula, proveniente de una perforacin de la misma o aun sin perforacin o ruptura vesicular por diapdesis de los elementos contaminantes a travs de la pared vesicular. El diagnstico es clnico- imagenolgico. El tratamiento consiste en la evacuacin, lavado y colecistectoma.
5. Fstulas (2-3%) - Caractersticamente cuando se produce en el proceso agudo de la enfermedad se calma el dolor ya que al vaciarse la vescula se pierde la tensin intravesicular. - Se producen a duodeno, colon, estmago o intestino delgado. - El 40% presenta aerobilia. - Si un clculo cae en el intestino puede provocar un leo biliar, que es la obstruccin intestinal por un clculo a nivel de la vlvula leo - cecal. Es casi exclusiva de ancianos, y muy rara verlo en jvenes.
6. Colecistitis enfisematosa (ms frecuente en DM) - Habitualmente por la colonizacin de anaerobios.
7. SD de Mirizzi (Colecistitis con ictericia) - Sndrome en el que el clculo se impactaba produciendo inflamacin y edema de la pared del cstico, y a su vez, eso provocaba obstruccin del flujo biliar e ictericia. - Cuando el clculo erosiona el cstico se produce una comunicacin entre el cstico y el coldoco, originando una fstula colecistocoledociana. En la medida que el clculo va avanzando puede llegar incluso a perforar la va biliar, lo que tiene implicancias en el tratamiento ya que es tremendamente difcil de reparar. Probablemente va a llevar a la estenosis de la va biliar.
Colangitis aguda Ulcera pptica con o sin perforacin Pancreatitis aguda Apendicitis aguda Vlvulo cecal Tu de colon derecho Neumona derecha IAM Congestin heptica por ICC Hepatitis aguda Pielonefritis aguda derecha
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 166
8. Colecistitis enfisematosa - Se produce por bacterias que forman gas. - En el 20% de los casos, los pacientes son diabticos. - Mayor mortalidad, por eso es importante conocerla. - Es de indicacin quirrgica urgente, no puede esperar hasta el otro da.
9. leo Biliar - Complicacin originada por el paso de un gran clculo biliar por una fstula colecistoentrica, a duodeno o en el yeyuno y el alojamiento o "entrampamiento" del clculo en el leon terminal (vlvula ileocecal generalmente) por no poder franquearla. La sintomatologa corresponde a un abdomen agudo obstructivo intestinal.
Tratamiento
Mdico - Las medidas generales consisten en reposo en cama, ayuno absoluto, sueroterapia, antibioterapia y alivio del dolor. - Los organismos ms frecuentes son E. coli , S. faecalis , Klebsiella y anaerobios, como Bacteroides y Clostridium. Las cefalosporinas (ceftriaxona de 1 g I.V./8 h) se indican en pacientes estables, mientras que en los pacientes spticos se debe utilizar una combinacin de Quinolonas, aminoglucsido, y metronidazol.
Quirrgico - La colecistectoma es el tratamiento de eleccin, ya que aunque un 50 % de los casos se resuelve con tratamiento mdico, un 20 % reingresar en las siguientes semanas. - La colecistectoma temprana (24-72 h) durante el primer ingreso debe ser el tratamiento de eleccin en la colecistitis aguda. Las ventajas son: evitar la reaparicin de la colecistitis aguda en el intervalo de espera a la intervencin quirrgica electiva, evitar las graves complicaciones en los pacientes que no responden a tratamiento (20 %) y lograr una menor estancia hospitalaria.
- Es recomendable el abordaje laparoscpico, ya que es posible en el 90 % de los casos, sobre todo en las fases iniciales, al no existir una importante distorsin de las estructuras anatmicas del hilio vesicular. En las formas ya evolucionadas se aconseja la colecistectoma por laparotoma.
- La colecistostoma percutnea es una alternativa eficaz para los pacientes con muy alto riesgo quirrgico. Consiste en la introduccin de un catter en la vescula, bajo control ecogrfico, a travs del que se realiza un drenaje y perfusin de antibiticos. La eficacia de la resolucin de la sepsis es superior al 60 %, las complicaciones del 8 % (hemobilia, perforacin intestinal, peritonitis), pero la mortalidad puede superar el 10 %.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 167
COLEDOCOLI TI ASI S. Es la presencia de un clculo biliar en el conducto biliar comn.
La frecuencia de la litiasis vesicular es muy variable en diferentes grupos raciales, pero se calcula que un 20 a 25% de la poblacin general padece colelitiasis.
Entre un 5 y un 10 por 100 de los casos de colelitiasis presentan simultneamente clculos en el coldoco. Estudios en autopsias han demostrado que esta asociacin va en aumento con la edad, siendo de slo un 10% entre los 31-40 aos, aumenta a 14% en los 41-50, para llegar a ser de 48% en los 71-80 y pasar a ms del 90% en la novena dcada de la vida.
La zona de localizacin ms frecuente de coledocolitiasis es la supra-papilar, inmediatamente por encima del esfnter, y suelen producir oclusin valvular traducindose en brotes ictricos. Los clculos pueden impactar en la papila bloqueando el conducto biliar y pancretico
La migracin silenciosa de clculos de la vescula al coldoco, y de all al duodeno, es un fenmeno relativamente comn; se han encontrado clculos biliares en las deposiciones de pacientes con colelitiasis asintomtica, y no es raro que la exploracin radiolgica o quirrgica de la va biliar en un enfermo con un cuadro tpico de coledocolitiasis no demuestre los clculos, porque stos ya pasaron al tubo digestivo.
En la mayora de los pacientes, los clculos del coldoco se originan en la vescula biliar (95% de los casos de coledocolitiasis: de hecho, su forma y composicin son similares a las de los clculos vesiculares.
Los pequeos clculos que migran a travs del cstico siguen creciendo en el coldoco por aposicin de colesterol; simultneamente, se produce una dilatacin gradual de la va biliar que, con los aos, puede llegar a un dimetro de 2 cm. o ms.
Con menor frecuencia (5%), los clculos coldocianos se originan en la misma va biliar: ello se observa en casos de estenosis del heptico comn o del coldoco, en los que se desarrollan clculos pardos de bilirrubinato, o mixtos.
En casos excepcionales, como la enfermedad de Caroli (dilataciones saculares de los conductos biliares secundarios) se describe la formacin de clculos de colesterol en la va biliar intraheptica.
Cuadro Clnico
La forma clsica de presentacin de la coledocolitiasis es la coexistencia de dolor, ictericia y fiebre (Triada de Charcot), triada producida por la colangitis que le acompaa.
Sin embargo, esta trada slo se observa en un tercio de los pacientes; en la mayora, la enfermedad se manifiesta por slo uno o dos de estos sntomas.
Habitualmente, la colangitis que acompaa a la coledocolitiasis es una colangitis leve (Triada de Charcot), pero en raras ocasiones se complica con un colangitis grave donde se agrega choque sptico y confusin mental (Pentada de Reynolds).
Se le puede confundir con un clico ureteral derecho: es til tener presente que en este caso, el paciente aparece muy inquieto, mientras que, si el dolor es de origen biliar, tiende a permanecer postrado en su cama.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 168
Tratamiento
El tratamiento de la coledocolitiasis residual ha experimentado grandes progresos en los ltimos aos, y se dispone de alternativas teraputicas que permiten evitar, en la mayora de los pacientes, una laparotoma.
Si se trata de un enfermo que tiene una coledocostoma reciente y una sonda en T, se puede intentar la extraccin de los clculos mediante canastillos metlicos o pinzas especiales, que se introducen hasta el lumen del coldoco a travs del trayecto fistuloso formado alrededor de la sonda. En manos expertas, este mtodo tiene xito en ms del 80 por 100 de los casos, con una morbilidad del 5-10 por 100, y prcticamente sin mortalidad alguna.
Si la coledocolitiasis se diagnostica en un paciente colecistectomizado meses o aos atrs, caben dos alternativas teraputicas principales para remover los clculos: la reoperacin o la esfinterotoma traansendoscpica, seguida por la extraccin instrumental.
La esfinterotoma transendoscpica ha reducido las molestias de los enfermos, la duracin y costo de la hospitalizacin y, adems, ha permitido solucionar muchos casos de obstruccin biliar que, por la gravedad de su patologa asociada, tienen contraindicacin quirrgica absoluta.
En 1973 se introdujo la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE) con esfinterotoma. A partir de esta innovacin se revolucion el manejo de la litiasis residual, sus indicaciones fueron aumentando y en la mayora de los centros quirrgicos es el procedimiento de eleccin cuando se sospecha o se documenta la presencia de clculos intracoledocianos en el perodo preoperatorio.
La CPRE se realiza por medio de un endoscopio que se introduce por la boca hasta llegar al
duodeno. All se identifica el esfnter de Oddi (o papila de Vater), y se inyecta medio de contraste para visualizar los conductos biliares y el conducto pancretico. Se puede hacer diagnstico de coledocolitiasis y al mismo tiempo extraerlos. Este es uno de los procedimientos ms comunes en caso de sospecha de coledocolitiasis u obstruccin del esfnter de Oddi.
Despus de la CPRE, con extraccin de los clculos de la va biliar, generalmente el paciente es sometido a colecistectoma laparoscpica al da siguiente.
La colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE) tiene complicaciones, que aunque poco frecuentes, pueden llegar a ser importantes, entre ellas la hemorragia, pancreatitis aguda, colangitis y perforacin duodenal.
La frecuencia de fracasos de la CPRE es de 2 al 10%; las complicaciones entre 2 y 7% y las cifras de mortalidad menores al 1%.
Una posible complicacin tarda, de la que poco se habla es la estenosis de la papila por fibrosis, secundaria a la manipulacin y al corte de la esfinterotoma, que ocurre en un 5% de los casos muchos aos despus del procedimiento.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 169
a. Si el diagnstico de coledocolitiasis se hace en el preoperatorio, lo habitual es que se efecte la CPRE con esfinterotoma y limpieza de los conductos, procediendo despus a la colecistectoma por laparoscopia.
b. Las opciones al encontrar clculos en coldoco durante la colecistectoma por laparoscopia son: 1. Convertir a ciruga abierta y efectuar la exploracin tradicional de las vas biliares, procedimiento que debe dominar todo cirujano general en cualquier quirfano.
2. Efectuar la exploracin de vas biliares por laparoscopia, a travs del conducto cstico o por coledocotoma. Ambos procedimientos son perfectamente posibles, pero requieren capacitacin en ciruga laparoscpica avanzada y equipo muy especializado que no suele estar disponible en la mayora de los quirfanos en nuestro medio.
3. Completar la colecistectoma laparoscpica, dejar los clculos del coldoco in situ y observar. Si el paciente desarrolla sntomas en el postoperatorio, referirlo para CPRE. Si est asintomtico, puede esperar al paso espontneo de los clculos al duodeno, especialmente si son pequeos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 170
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 171
PANCREATITIS.
La Pancreatitis Aguda: Es la Inflamacin aguda de una glndula pancretica previamente sana, por una inadecuada activacin intracelular de las enzimas pancreticas y, que si el paciente sobrevive al brote, generalmente cura sin secuelas.
Epidemiologa. - En Pases Occidentales es de 10-20 casos por 100 000. - En USA han sido estimados 210 000 admisiones hospitalarias por pancreatitis aguda en un ao. - En Mxico, no se tiene una gran fuente de datos epidemiolgicos, pero es muy frecuente.
Etiologa: El 85 a 95% de los casos se deben Litiasis biliar, Alcoholismo o Idiopticas.
Fisiopatologa. Es generalmente considerada en tres fases: - Activacin prematura de tripsina en la clula pancretica. - Inflamacin Intrapancreatica - Inflamacin Extrapancreatica (SIRS)
Presentaciones Clnicas. Clnicamente existen 2 formas de Pancreatitis Aguda: - La Pancreatitis Aguda Leve - Pancreatitis Aguda Grave
Anatomo-patolgicamente. Se distinguen 2 formas de Pancreatitis Aguda: - Pancreatitis Aguda Edematosa o Intersticial (85%). - Pancreatitis Aguda Necro-hemorrgica (15%).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 172
Diagnostico.
Cuadro clnico. Sntomas: - Dolor Epigstrico o hipocondrio izquierdo, muy intenso, sbito, que no permite deambulacin, se presenta en el 85 a 100% de los casos. o Suele tener IRRADIACION a la espalda, el paciente lo refiere como si atravesara o lo perforara algo dolor en barra. o Dolor epigstrico + distensin abdominal + choque = Pancreatitis.
- Nauseas y vomito (que alivia el dolor) en el 50 a 90% - Distensin abdominal.
Signos: - Fiebre e Ictericia. - Abdomen sensible, con rigidez y rebote constituyendo y abdomen agudo no necesariamente quirrgico. - Distensin y ascitis. - Ruidos peristlticos disminuidos o abolidos. - Esteatorrea. - Derrame Pleural. - Posicin Antialgica. - Paciente inquieto o diafortico. - Polipneico. - Taquicardico y con Hipotensin Arterial. - Signo de Cullen y Signo de Grey-Turner
- Signos de hipocalcemia: Chvostek. Trousseau.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 173
Laboratorio.
- Biometra Hemtica: Leucocitosis, neutrofilia y bandemia. Hemoconcentracin. - Qumica Sangunea: Hiperglicemia, elevacin de azoados, Hipertrigliceridemia. - Pruebas de Funcin Heptica: Elevacin de bilirrubinas principalmente directa, elevacin discreta de Transaminasas; elevacin de Fosfatasa alcalina; Hipoalbuminemia. - Gasometra Arterial. Hipoxemia. - Amilasa srica: Es la primera en elevarse, desde las primeras 612 horas y se eleva por arriba de 3-5 veces el valor normal. Se normaliza en sangre despus de 3- 5 das por lo que no es til como parmetro pronostico, su elevacin persistente es un parmetro para descartar Pseudoquiste en formacin, y la macroamilasemia indica generalmente CA pancretico o parotiditis. - Lipasa Srica. Aunque no se eleva desde las primeras horas, su valor alterado es la prueba de mayor valor diagnostico en pancreatitis muy por arriba de la propia amilasa srica. Su valor diagnostico es de un 96%. Persiste elevada despus de que baja la amilasa por lo que es mas til, cuando hay amilasa normal. Sin embargo ni la amilasa ni la lipasa sricas son validas, ni como parmetro de seguimiento, ni mucho menos pronostico, adems de que independientemente de su valor por muy alto o bajo que se reporte, nunca informa de la verdadera severidad de la patologa del paciente. - Protena C Reactiva: Su elevacin en pancreatitis indica presencia de necrosis. Por lo que puede tomarse como un valor predictivo del pronstico. - Pptido de Activacin del Tripsinogeno: Es de mayor valor diagnostico que la amilasa y la lipasa, sin embargo su realizacin tiene poca disponibilidad. - Amilasuria: Es de aparicin temprana y mas persistente que la amilasa srica.
Gabinete. - Rx simple de abdomen: Muestra. - Hay leo regional ------------------------ 41 % - Dilatacin colonica mesogastrica------- 22 % - Borramiento bordes psoas-------------- 19 % - Densidad aumentada en epigastrio ---- 19 % - Aumento separacin gastrocolica ------ 15 % - Distorsin curvatura mayor gstrica -- 14 % - leo duodenal----------------------------- 11% - Derrame pleural--------------------------- 4 % - Calcificacin pancretica------------------ 3 % Uno o mas de los signos anteriores-- 79 % de diagnostico - Rx de trax: Derrame pleural principalmente basal izquierdo. - Ultrasonido: Seguridad diagnostica del 90%, - Indicado principalmente ante sospecha de Pseudoquiste, coledocolitiasis, o formacin de abscesos. - Su Principal limitacin es no visualizar correctamente el rea pancretica por la interposicin del gas intestinal.
- Manometra del Esfnter de Oddi.
- Ultrasonido Endoscpico.
- Colangio-resonancia. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 174
- TAC Contrastada: (Es la prueba reina de Diagnostico en pancreatitis). - Tiene una seguridad del 95% en el Diagnostico y Pronostico,
Diagnostico Diferencial. Infarto de cara diafragmtica Colecistitis aguda Isquemia mesentrica Embarazo ectpico IAM Apendicitis Diverticulitis Perforacin vscera hueca
Complicaciones:
- Pseudoquiste: Es un quiste falso, por estar no contar con una pared propia, sino que el liquido se encuentra dentro de una cavidad formada por las paredes de los rganos vecinos, principalmente por la cara posterior del estomago.
- Absceso Pancretico: Complicacin muy grave por conllevar en su evolucin la necrosis del tejido pancretico, sangrados masivos por necrosis de grandes vasos, y finalmente septicemia y choque sptico.
Pronostico. Criterios de Severidad para Pancreatitis Aguda
Criterios de Ranson como Predictor de Severidad de Pancreatitis Aguda
1. Cuando 3 o ms de los siguientes estn presentes a la admisin, un curso severo y complicado por la necrosis pancretica puede ser pronosticado con una sensibilidad del 60-80%: 2. El desarrollo de los siguientes parmetros de las 48 horas indican mal pronstico. 3. Mortalidad correlacionada con el nmero de criterios presentes:
Puntuacin de Ranson 2 criterios 3 - 6 criterios 6 o + criterios Pancreatitis Leve Pancreatitis Moderada Pancreatitis Grave Morbilidad < 5% Morbilidad 30 % Morbilidad 30 % Mortalidad < 1% Mortalidad 5% Mortalidad 30% Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 175
Criterios de IMRIE-Glasgow como Predictor de Severidad de Pancreatitis Aguda.
- Se utilizan en las primeras 48 hrs, con un valor predictivo del 79%
Criterios de APACHE II como Predictor de Severidad de Pancreatitis Aguda.
Este sistema de evaluacin de gravedad APACHE II (Acute Phisiology and Chronic Health Evaluation) que surge en 1981 y mide 11 parmetros fisiolgicos agudos y agrega puntos por la edad y por patologa crnicas. Es til tanto en las primeras 48 horas como en cualquier momento de la evolucin de una pancreatitis grave. Es de fcil aplicacin y una puntuacin de 8 o ms indica presencia de pancreatitis grave
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 176
Evaluacin de gravedad por imagenologa de Balthazar.
Balthazar y Ranson demostraron la existencia de correlacin entre los hallazgos patolgicos y las imgenes tomogrficas. As se crea la clasificacin imagenolgica de Balthazar para evaluar las diferentes alteraciones propias de la pancreatitis aguda.
Grado A. Pncreas de aspecto normal. Este grado no excluye el diagnstico de pancreatitis aguda leve porque el 10% de ellas tiene imagen de pncreas normal
Grado B. Alteraciones limitadas al pncreas. Puede estar aumentado de tamao difusamente o por reas. Los bordes son irregulares y el parnquima es homogneo. Tambin pueden haber pequeas colecciones intrapancreticas y dilatacin del conducto de Wirsung.
Grado C: A lo descrito en el grado anterior se agrega alteracin de la homogeneidad del parnquima y de la grasa peri pancretica.
Grado D. Adems de las lesiones anteriores aparece una coleccin lquida pancretica o peri pancretica.
Grado E. Dos o ms colecciones lquidas poco delimitadas. Presencia de burbujas de gas en la glndula o en la grasa peri pancretica.
La clasificacin de Balthazar no distingue entre coleccin lquida y necrosis. Como la necrosis es un factor predictor de gravedad, los autores mencionados anteriormente idearon un ndice de gravedad tomogrfica, donde se suman los puntos asignados a los grados de Balthazar a la puntuacin determinada por la extensin de la necrosis.
Esta puntuacin con un mximo de 10 puntos es predictora de morbimortalidad, es decir, a mayor extensin de la necrosis mayor probabilidad de complicaciones.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 177
Adems de la extensin de la necrosis considera su ubicacin, siendo ms grave la necrosis de la cabeza del pncreas.
En este momento los cirujanos pueden predecir con bastante seguridad cul ser el curso evolutivo de los pacientes con pancreatitis aguda. Disponen de los elementos aportados por la clnica y por los diferentes factores pronsticos de gravedad
La realizacin de la TAC pancretica sin Contraste nos da la Valoracin clsica de Baltazar, pero si agregamos la TAC contrastada, sumamos tambin la extensin de la necrosis, lo cual de mas precisin al puntaje de pronostico de gravedad y sobretodo del diagnostico de necrosis pancretica.
Tratamiento.
Medidas generales
Las bases del tratamiento medico en la pancreatitis son:
- Control de la evolucin. - Manejo multidisciplinario, preferentemente en UCI en los casos graves. - Revaluacin peridica de parmetros. - Generalmente las alteraciones locales se resuelven espontneamente, por lo que normalmente no requieren tratamiento especfico.
Mantencin de funciones vitales: Mantencin de la volemia, de la funcin cardiovascular, dar Apoyo ventilatorio, prevenir el tromboembolismo. Recuperacin y mantencin de la coagulabilidad (manteniendo el recuento de plaquetas y fibringeno en ndices cercanas a la normalidad). Aporte nutricional (realimentacin oral, alimentacin parenteral, alimentacin enteral por sonda nasoyeyunal o catter yeyunal).
Tratamiento del dolor Analgsicos no esteroidales (dolor de mediana intensidad). Opiceos sintticos (petidina para dolor ms intenso. La morfina est contraindicada porque produce espasmo del Oddi). Analgesia epidural continua (para dolor intratable). Bloqueo esplacnico.
Tratamiento nuseas, vmitos e hipo Rgimen 0. Descompresin gstrica (sonda gstrica slo si hay retencin gstrica. Antiemticos: domperidona, metoclopramida, tietilperazina, ondansetrn).
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 178
Limitacin de la inflamacin pancretica - En forma experimental y en el tratamiento clnico se utilizan diversas medidas para aminorar la inflamacin pancretica, como son: - Disminucin de la secrecin exocrina (con ayuno total, aspiracin gstrica, bloqueadores H2, anticolinrgicos, somatostatina). - Inhibidores enzimticos (aprotinina, mesilato de gabexate, inhibidor de fosfolipasa A2, inhbidores de tripsina, xilocana). - Corticoides y antinflamatorios.
- Ninguna de las medidas recin descritas sirve para disminuir el grado de inflamacin pancretica. En cambio, la esfinterotoma y extraccin endoscpica de clculos impactados realizada en el inicio de la pancreatitis logra disminuir la inflamacin pancretica, especialmente en pacientes con evaluacin pronostica de gravedad. Tambin el Lexipafant, un potente antagonista del factor activador plaquetario, logr recuperacin de fallas orgnicas en pancreatitis graves.
Reposicin agresiva de volemia para prevenir la necrosis. La Fluidoterapia correcta es vital para prevenir complicaciones. Se inicia a 35 a 40 cc x Kg hasta 8 litros/24 horas. Suficiente para mantener el gasto urinario 0.5ml/kg/hr Y para mantener la saturacin de oxigeno al 95% Se complementa con Oxigenoterapia 2-4L/hr
- Los Vasopresores se inician solo despus de la reanimacin adecuada de lquidos y si hay hipotensin persistente. Se utiliza: Dobutamina 2.0-20ug/Kg/min (S=100mmHg) Dopamina 2.5-20ug/Kg/min (S=70-100mmHg) Norepinefrina 0.5-30ug/min (S=70mmHg
Antibioticoterapia profilctica. El uso de antibiticos reduce la tasa de infeccin en Pancreatitis Necrotizante, pero no aumenta el pronstico de supervivencia.
Lavado Peritoneal. Este procedimiento tiene varias ventajas. Eliminacin de sustancias txicas desde la cavidad peritoneal, las cuales seran las responsables del sndrome de respuesta inflamatoria sistmica inicial. Tambin se ha observado disminucin de las complicaciones spticas.
Entre los inconvenientes del lavado peritoneal estn los trastornos ventilatorios por aumento de la presin intraabdominal y riesgo de peritonitis por contaminacin. En la actualidad se emplea pocas veces y no remplaza al tratamiento quirrgico de la necrosis infectada.
Apoyo nutricional. En pancreatitis leves con ayuno de 7 a 10 das, no es necesario el apoyo nutricional. En pancreatitis grave el hipercatabolismo y ayuno prolongado determinan usar apoyo nutricional (parenteral o enteral). - Idealmente es preferible la va entral o mediante sonda nasoyeyunal o yeyunostoma quirrgica por bajo costo, buena tolerancia, menor riesgo de infeccin y al no alterar la barrera de la mucosa intestinal hay menor incidencia de complicaciones spticas por translocacin bacteriana. - En los casos donde no se puede usar el tubo enteral, se usa la alimentacin parenteral, para lo cual se requiere tener al paciente con hemodinamia y funcin respiratoria estables.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 179
Trastornos hemodinmicos. Se producen en la fase inicial de la pancreatitis grave por liberacin de substancias vasoactivas. Hay una importante restriccin de la volemia (vmitos, edema retroperitoneal, leo paraltico) y un estado hemodinmico muy parecido al de la sepsis (gasto cardaco elevado y baja resistencia vascular perifrica).
Trastornos respiratorios. En los pacientes con pancreatitis aguda aparecen diferentes grados de insuficiencia respiratoria desde una ligera hipoxemia hasta un distress respiratorio. En un comienzo el dolor limita la ventilacin pulmonar y puede provocar atelectasia pulmonar e hipoxemia.
Falla renal. La insuficiencia renal aparece cuando se constata una elevacin de la creatinemia por sobre 250 mmol/L. Si el paciente no responde al aporte de lquido y diurticos se requiere hemofiltracin o hemodilisis.
Trastornos metablicos. La pancreatitis aguda con extenso dao del parnquima pancretico determina menor produccin de insulina y la hiperglicemia se trata como diabetes descompensada, es decir medicin seriada de glicemia y suministro de insulina de acuerdo a los esquemas vigentes. - Es necesario corregir los trastornos de electrlitos como la hipokalemia e hipocalcemia.
Coagulopatas. En la pancreatitis grave puede desencadenarse coagulacin intravascular diseminada.
Tratamiento quirrgico: NO TODA PANCREATITIS SE OPERA, la ciruga solo se indica en: - Necrosis Pancretica (grado D y E) - Absceso Pancretico - Sx Compartimental Abdominal - Deterioro Clnico - Falla Orgnica. - Incremento de la P.C.Reactiva - Incremento de la valoracin APACHE II - Para Necrosis Infectada - En caso de Necrosis estril, su uso es discutible. Se prefiere tratar mejor medicamente durante las primeras 2-3 semanas y valorar su evolucin. Si el dolor persiste, aumenta la PC Reactiva o el APACHE II o hay sndrome compartimental, se indicara manejo quirrgico. - Siempre se recomienda no operar antes de la 3er semana de evolucin - El paciente que se somete a manejo quirrgico en general tiene una mortalidad alta. - El principal peligro de realizar un manejo quirrgico mal indicado en un paciente con Pancreatitis Necrtica Estril es el de convertirla ahora en una Necrosis Infectada.
Actualmente se efecta necrosectoma de 4 maneras:
Necrosectoma y Pancreatostoma abierta. Se accede a la transcavidad de los epiplones y se remueve el tejido pancretico y peri pancretico desvitalizado. Se drenan las colecciones purulentas y se lava abundantemente el retroperitoneo con solucin fisiolgica. Se deja Irrigacin continua de transcavidad de epiplones posterior a necrosectoma. El rea tratada se deja aislada y abierta al exterior y el procedimiento se repite cada 48 a 72 horas, al comienzo en pabelln bajo anestesia general y posteriormente en la sala de cuidados intensivos con sedacin analgsica. Se espera granulacin desde adentro hacia la superficie de la pared abdominal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 180
Necrosectoma y Pancreatostoma cerrada. La necrosectoma es realizada con la misma tcnica. La ostoma se efecta hacia el plano aponeurtico y se sutura la piel. Se emplean drenajes con o sin aspiracin con o sin irrigacin continua de solucin fisiolgica y se exteriorizan por la herida o por contra abertura. En forma similar se repiten los aseos quirrgicos.
Necrosectoma y Pancreatostoma cerrada con bolsa de Bogot. La necrosectoma y ostoma son iguales a las tcnicas anteriores. Sin embargo, el cierre de la laparotoma suele ser muy difcil. El problema se resuelve colocando un trozo de plstico suturado a la piel (bolsa de Bogot). El procedimiento posterior tambin es similar a las operaciones previamente mencionadas.
Necrosectoma ms irrigacin continua de la transcavidad de los epiplones. Al finalizar la necrosectoma y el aseo del retroperitoneo se colocan 2 drenajes en el retroperitoneo. Se cierra la transcavidad de los epiplones y los planos de la laparotoma. Los drenajes se exteriorizan por contra abertura. Por uno de ellos se irriga solucin fisiolgica y por el otro se aspira. Si se constatan colecciones residuales, se efecta nuevo aseo quirrgico y se reinstala la irrigacin continua. Esta tcnica, ideada en Alemania da muy buenos resultados con cifras de 12,9% de mortalidad.
En algunos pacientes operados por necrosis infectada se producen varios tipos de complicaciones: necrosis de la pared de grandes vasos con sangrado masivo que requiere reexploracin de urgencia; fstulas del duodeno y colon con importante morbimortalidad; hernias incisionales en el rea de la pancreatostoma.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 181
CPRE.
TERAPIAS POTENCIALES.
- Inhibidores de proteasas (Mesilato Gabexate) - Inhibidores de la secrecin pancretica - Antagonistas de Factor Activador Plaquetario (Lexipafant)
Complicaciones pancreticas
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 182
Necrosis pancretica. El 20% de las pancreatitis presentan diversos grados de necrosis pancretica y peripancretica. Los Criterios de Ranson sobre 3 puntos y evaluacin APACHE II de ms de 8 puntos, son 2 parmetros sricos de elevada sensibilidad, especificidad y certeza diagnstica. La protena C reactiva (PCR) se emplea con mayor frecuencia. La necrosis se confirma por la imagen dada por la tomografa dinmica. La necrosis puede ser estril o infectada. La terapia a seguir en presencia de necrosis no infectada es motivo de controversia. La remocin quirrgica favorecera la disminucin de substancias txicas como las citocinas. Pero tambin se preconiza el tratamiento conservador con buenos resultados. En ambos casos se recomienda usar antibioterapia profilctica para evitar la infeccin de la necrosis estril. Los pacientes con necrosis estril ms extensas del 30% del rea pancretica frecuentemente evolucionan con sepsis. En ellos se debe realizar necrosectoma.
Necrosis infectada. La infeccin se presenta en el 10% de todas las pancreatitis agudas y el 30% de las pancreatitis necrticas se infectan. La infeccin se produce por bacterias entricas Gram () aerbicas y Anaerobios (6%). La necrosis infectada es la causante del 80% de la mortalidad de la pancreatitis aguda grave. Por este motivo es necesario realizar tratamiento quirrgico para extraer trozos de necrosis del pncreas y grasa peripancretica. Adems, se drenan las colecciones purulentas. La terapia quirrgica disminuye el riesgo de falla orgnica mltiple y si no se realiza la mortalidad ser del 100%. La ciruga ms agresiva (duodenopancreatectoma, esplenopancreatectoma) est totalmente proscrita por tener mortalidad de ms del 40%.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 183
Pseudoquiste. Es una coleccin de jugo pancretico rodeado por una pared de tejido granulatorio fibroso. Presentan las siguientes caractersticas: - Aparecen alrededor del mes de evolucin. - Son de resolucin espontnea en el 50% de los pacientes. - Se diagnostican por ultrasonografa y tomografa.
Hay controversia en la indicacin quirrgica del pseudoquiste de ms de 5 centmetros asintomtico. Los sintomticos se operan despus de la sexta a octava semana de evolucin, con diferentes tcnicas segn ubicacin anatmica y segn la experiencia de los cirujanos tratantes. Se puede realizar ciruga convencional (cistogastroanastomosis, cistoyeyunostoma y pancreatectomas distales) o descompresin por va laparoscpica o endoscpica.
Manej o del Pseudoquiste pancretico.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 184
Absceso pancretico. Son colecciones purulentas ubicadas en el pncreas o reas peripancreticas. Tienen las siguientes caractersticas: - Incidencia entre el 1 a 4% de las pancreatitis agudas. - Poco frecuente en pancreatitis crnica; ocasionalmente contiene reas de necrosis, infeccin habitualmente llega del colon (Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella y Proteus). El diagnstico es proporcionado por la tomografa (coleccin lquida con burbujas). Idealmente se trata con drenaje percutneo guiado por ultrasonografa o tomografa. Tambin se pueden drenar quirrgicamente por va anterior y por lumbotoma en los casos de abscesos retroperitoneales. La antibioterapia ms efectiva se apoya en la identificacin de la bacteria.
Hemorragia. En el 2% de los caso se pueden producir hemorragias masivas con mortalidad muy elevada del50 al 80%. Estos sangrados tienen variadas etiologas: - Ulcera aguda de estrs. - Necrosis de grandes vasos (arterias esplnica, gastroduodenal, pancreaticoduodenal, gstrica y heptica). - Pseudoaneurismas. - Hemorragia secundaria a desbridamiento. - Hipertensin portal. Por trombosis de la vena esplnica.
Ruptura de pseudoquistes.
Ruptura del bazo.
Obstruccin Coldociana. Se presenta en el 20% de las pancreatitis agudas y es secundaria a edema pericoledociano, coledocolitiasis y compresin extrnseca por pseudoquistes. Hay varias alternativas de tratamiento: - papilotoma endoscpica de aplicacin en los primeros das de evolucin cuando el clculo est impactado; descompresin del pseudoquiste; - los clculos no impactados se tratan en forma diferida por diferentes tcnicas (coledocostoma abierta, extraccin endoscpica y coledocostoma laparoscpica).
Fstula pancretica. Es una complicacin caracterstica de la pancreatitis aguda grave necrtica estril o infectada. En estos pacientes la ruptura del Wirsung o de pseudoquistes provoca diversos tipos de fstula pancretica: ascitis pancretica (escape de jugo pancretico hacia el peritoneo) diagnosticada por amilasas muy elevadas en el lquido peritoneal y por visualizacin de medio de contraste al peritoneo al realizar pancreatografa endoscpica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 185
Mortalidad. Las cifras de mortalidad son muy diversas. En general, la pancreatitis edematosa leve tiene mortalidad nfima. La mortalidad de la pancreatitis grave con necrosis estril es de alrededor de 11% y la de los pacientes con necrosis infectada llega hasta un 40%.
La mortalidad durante la primera semana es consecuencia de falla circulatoria aguda y disfuncin orgnica mltiple, provocadas por los trastornos enzimticos y por la respuesta inflamatoria sistmica. La mortalidad ms alejada est determinada por sus complicaciones, especialmente spticas.
La Pancreatitis Crnica:
Definicin: Entidad clnica caracterizada por dolor abdominal persistente o recurrente, que puede acompaarse de insuficiencia pancretica exocrina y/o endocrina. Desde el punto de vista anatomopatolgico hay destruccin irreversible del parnquima pancretico que se expresa por prdida acinar, reduccin del tejido glandular, fibrosis proliferativa, calcificacin y estenosis ductal, todo lo cual obedece a diversas causas.
Clasificacin: Segn su etiologa, sta puede ser:
- Nutricional: es la ms comn, y es producida por: - Ingestin de alcohol (se asocia con la dieta rica en protenas y grasas). - Dieta deficitaria en protenas y oligoelementos.
- Metablica: est relacionada con el hiperparatiroidismo.
- Por anomalas del conducto pancretico: Pncreas divisum, cicatrices, estenosis y tumores.
- Secundaria a trauma pancretico: Rara.
- Hereditaria: Rara
- Idioptica: Constituye ms del 30% de todos los casos.
- Inmunolgica.
Diagnstico: Se establece por:
Antecedentes: - Haber presentado una de las causas frecuentes de la enfermedad. - Dolores epigstricos en forma de crisis, alternando con perodos asintomticos. - Diarreas. - Es ms frecuente en la cuarta y quinta dcada de la vida. - La pancreatitis crnica alcohlica es ms frecuente en el hombre.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 186
Sntomas y signos: - Caracterizados principalmente por dolor (presente en el 75 % de los pacientes), que puede aparecer en forma de: Dolor paroxstico de evolucin lenta y progresiva, localizado en el abdomen superior y no causado por enfermedad ulcerosa o de las vas biliares. Clicos persistentes en abdomen superior, que se alivian slo con opiceos. Clicos a repeticin en abdomen superior, acompaados de notable prdida de peso. Crisis de clicos en abdomen superior acompaados o seguidos de derrame pleural o escasos signos peritoneales. Dolor epigstrico con irradiacin hacia el hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y a la espalda, que induce a posiciones antilgicas caractersticas, como la posicin en plegaria mahometana. Diarrea en forma de esteatorrea, dependiente del grado de insuficiencia pancretica (10 % de los pacientes).
Trastornos de la absorcin de las vitaminas D y K (raro). Vmitos por obstruccin pilrica o duodenal, debidos a compresin por hipertrofia de la cabeza del pncreas. Ictericia de intensidad variable, acompaada o no de fiebre (compresin coledociana por retraccin cicatrizal o pseudoquistes). Prdida de peso, condicionada por el temor a ingerir alimentos o por la esteatorrea. Hematemesis o melena, por lcera duodenal concomitante o por compresin del sistema portal (hipertensin portal segmentaria, con frecuencia a causa de trombosis de la vena esplnica). Sntomas de diabetes mellitus (complicacin tarda que se presenta en ms de un tercio de los pacientes y que frecuentemente requiere del uso de insulina). Palpacin posible de una tumoracin ubicada en el hemiabdomen superior. Sndrome depresivo.
Exmenes Complementarios:
Exmenes de laboratorio:
- Determinacin de enzimas pancreticas (en sangre y en orina): isoamilasa, lipasa, tripsingeno inmunoreactivo: se han detectado concentraciones bajas de estas enzimas en la pancreatitis crnica.
- Determinacin del polipptido pancretico en sangre: bajo en pancreatitis crnica avanzada.
- Prueba del pancreolaurilo: se determina en orina, o en suero, marcado con fluorescena. Est elevado.
- Prueba de la bentiromida: similar a la del pancreolaurilo, mide el PABA urinario o srico, el cual puede estar aumentado
- Dosificacin de grasas en heces fecales, segn el mtodo de Van de Kamer. Se considera que existe esteatorrea cuando hay ms de 7 g de grasas en 24 horas, despus de comidas ricas en aqullas.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 187
- Determinacin de enzimas pancreticas fecales: Quimotripsina y elastasa 1. Sus concentraciones pueden ser bajas en la pancreatitis crnica.
- Prueba de secrecin exocrina pancretica mediante sondeo duodenal. Es un mtodo muy sensible y preciso. Mide volumen del jugo pancretico, concentracin de bicarbonato y concentracin de enzimas pancreticas, parmetros que estarn disminuidos. Esta prueba puede ser estimulada con la administracin de secretina y pancreocimina.
- En presencia de ictericia, diabetes o calcificaciones, se debe realizar: a. Bilirrubina srica. b. Fosfatasa alcalina. c. Gammaglutamiltransferasa. d. Tiempo de aparicin de la bromosulftalena en la bilis. Normal: eliminacin entre 8 min 20 min. e. Calcio sanguneo y urinario. f. Fsforo sanguneo. g. Glicemia. h. Prueba de tolerancia a la glucosa. i. Insulina, pptido C y glucagn en sangre. j. Determinacin del cloro y el sodio en el sudor. Resultado patolgico: valores por encima de 70 mEq / l. k. Dosificacin de lpidos plasmticos.
Exmenes imagenolgicos:
- Radiografa de abdomen simple: para determinar si existen calcificaciones pancreticas. Est indicada si no contamos con otros medios de diagnstico.
- Radiografa de esfago, estmago y duodeno (con duodenografa hipotnica). Se indicara en la misma situacin del examen anterior.
- Ultrasonido abdominal (sensibilidad de 60 80%). Es la primera investigacin que debe realizarse, ya que no es caro ni invasivo y est disponible en casi todos los lugares.
- Ultrasonido endoscpico (sensibilidad de 88% y especificidad de 100%).
- Tomografa axial computarizada espiral o helicoidal: (sensibilidad entre 56 95%). La dilatacin irregular del conducto pancretico de ms de 4 mm es un signo patognomnico de pancreatitis crnica.
- Resonancia magntica con colangiopancreatografa (colangiorresonancia). Tiene similar sensibilidad y especificidad que la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica y es ms inocua.
- Arteriografa selectiva (con fase venosa). Indicada slo en casos seleccionados.
Exmenes endoscpico radiogrficos: - Colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (sensibilidad de ms del 90%). Permite visualizar las alteraciones del conducto pancretico principal tpicas de la pancreatitis crnica como: dilatacin, litiasis, irregularidades, estenosis en cadena de lagos y pseudoquistes., as como realizar papilotomas y colocar endoprtesis.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 188
TRATAMIENTO:
Mdico: - Durante las crisis agudas. (Ver en este manual: pancreatitis aguda). - Fase de remisin: Dieta: comida ligera frecuente, pobre en residuos y grasas. Abstinencia total del consumo de alcohol. Control de la insuficiencia exocrina (esteatorrea). Se realiza con enzimas pancreticas exgenas suplementarias: a. 30 000 uds de lipasa despus de las comidas. b. 10 000 uds de tripsina despus de las comidas. c. Antagonistas de los receptores H2 (ranitidina, cimetidina). Para disminuir la degradacin de las enzimas pancreticas exgenas por la acidez gstrica. Control de la insuficiencia endocrina: Tratamiento insulnico cuando es necesario. Vitaminas A, D, K y B-12. Calcio oral o inyectable. Control del dolor: a. Enzimas pancreticas exgenas en altas dosis, para poner al pncreas en reposo. b. Analgsicos no opioides: acetaminofen, tramadol, A.I.N.E. y otros. c. Analgsicos opioides: Morfina, Codena. Bloqueo del plexo celaco por va percutnea: guiada por ultrasonido convencional o esplacnicectoma qumica guiada por ultrasonido endoscpico.
Procedimientos endoscpicos: Por va de la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica. - Tratamiento de las estenosis del conducto pancretico: - Dilatacin de las estrecheces, mecnica o neumtica. - Colocacin de sondas frulas (7-10 f) durante un perodo de 6 12 meses. - Tratamiento de los clculos pancreticos: - Extraccin de los clculos. - Litotricia extracorprea. Se utiliza para fragmentar los clculos y favorecer su extraccin. - Tratamiento de las fstulas pancreticas: Colocacin de sondas frulas transpapilares ms all del sitio de la lesin. - Drenaje endoscpico de los pseudoquistes: - Va transmural: a travs de una pared comn entre el pseudoquiste y el estmago o duodeno (se pueden colocar catteres JJ hasta la resolucin del pseudoquiste). - Va transpapilar (se colocan drenes nasoqusticos a travs del defecto del conducto, se dejan por varios das y luego se colocan frulas que se mantienen en esa posicin hasta la solucin del quiste). - Va laparoscpica. - Tratamiento endoscpico de la obstruccin biliar en caso de estar presente: dilatacin y colocacin de endoprtesis autoexpandibles o no.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 189
Tratamiento quirrgico:
Indicaciones: - Dolor intenso y resistente al tratamiento mdico y/o endoscpico (el ms importante). - Pseudoquistes que no se puedan resolver por mtodos endoscpicos. - Complicaciones de los rganos adyacentes: a. Estenosis del coldoco distal, que no se pueda solucionar por va endoscpica. b. Estenosis duodenal segmentaria, que no se pueda resolver por va endoscpica. c. Hipertensin portal segmentaria (relativa). - Pseudoquistes pancreticos no accesibles al tratamiento endoscpico. - Fstulas pancreticas internas y ascitis pancretica. - Sospecha de lesin maligna. - Deterioro progresivo del paciente. - Cuando se asocie a hiperparatiroidismo (rara).
Procedimientos operatorios:
- Para el control del dolor: Esplacnicectoma toracoscpica.
- Sobre la ampolla: Esfinterotoma transduodenal abierta o endoscpica. Indicada en pacientes con estenosis de la papila.
- Procedimientos de reseccin: Incluyen: a. Pancreatectoma distal limitada de 40 80%. b. Pancreatectoma subtotal de 95% (Child). c. Las dos anteriores pueden asociarse a autotrasplante de pncreas segmentario o de islotes. d. Pancreatoduodenectoma convencional (Whipple).
- La seleccin de cada una de estas tcnicas se basa en la localizacin y extensin de la enfermedad, caractersticas del conducto de Wirsung, sospecha o no de malignidad, la presencia o ausencia de insuficiencia pancretica endocrina y/o exocrina, as como en la preferencia del cirujano.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 190
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 191
OBSTRUCCIN INTESTINAL El abdomen agudo se divide segn su etiologa en: vascular, inflamatorio, txico o metablico, obstructivo y traumtico. Un recurso nemotcnico para recordar la clasificacin del abdomen agudo es la palabra VITOT.
La obstruccin intestinal, junto con los procesos inflamatorios son las causas ms frecuentes de abdomen agudo por lo cual lo revisaremos por separado.
Definicin. Es un bloqueo mecnico parcial o total que produce una interrupcin del paso del flujo intestinal de gases, lquidos o slidos, a travs del mismo. Se conoce tambin como leo mecnico y debe diferenciarse de la detencin del trnsito intestinal por falta de peristlsis o leo paraltico.
Frecuencia. Ocupan el 20% de los ingresos quirrgicos de urgencia. El 75% de las obstrucciones de intestino delgado son causadas por adherencias secundarias a ciruga abdominal previa. El 15% de obstrucciones de intestino delgado son causadas por hernias complicadas. El 65% de las obstrucciones de colon son por cncer (ms frecuente colon izquierdo). El 70-80% de los casos de obstruccin mecnica ocurren en el intestino delgado, el resto en el colon, proporcin que disminuye con la edad. Clasificacin. La obstruccin intestinal se clasifica en:
1) Por el sitio anatmico:
Se toma como referencia el ligamento de treitz despus de la 4ta porcin del duodeno:
A) Alta: Por arriba del ligamento de Treitz.
B) Baja: Si est debajo del ligamento de treitz.
C) Media: Algunos autores mencionan la obstruccin intestinal media como la obstruccin que se encuentra entre el ligamento de treitz y la vlvula ileocecal, en estos casos la obstruccin intestinal baja es desde la vlvula ileocecal en adelante.
- Alto: Estmago, Duodeno: Principal sntoma dolor y vomito.
- Medio: Yeyuno, e Ileon: Principales sntomas: Dolor, vmitos y distensin.
- Bajo: Colon derecho e Izquierdo: Principales sntomas: Dolor y Distensin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 192
2) Por Compromiso De La Luz: Esta se subdivide en:
a) Completa: si toda la luz esta bloqueada
b) Parcial: si solo una parte de la luz esta comprometida. Ambas pueden tener origen intrnseco y extrnseco.
3) Por Etiologa General:
a) Obstruccin mecnica: es aquella producida por una estructura extrnseca, de la pared o intrnseca que bloquea la luz del intestino.
- Extrnsecas: Incluyen estrangulacin, vlvulos, invaginaciones, tumores extraintestinales y bridas posquirrgicas. - De la pared Intestinal: Enfermedades o tumores inflamatorios intestinales Intrnsecas: Tumores intraluminales, materia fecal compacta, clculos biliares, cuerpos extraos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 193
b) leo Paraltico o Adinmico.
Es una parlisis intestinal que no propulsa gases ni heces hacia adelante.
Es una distensin intestinal, por lentificacin o detencin del pasaje de lo ingerido en ausencia de una causa demostrable de obstruccin mecnica. Desde el punto de vista anatmico, el leo puede comprometer todo el tracto digestivo o una regin segmentara del intestino (asa centinela) o megacolon.
El leo funcional puede seguir a una anestesia general y a operaciones abdominales (leo post- operatorio). La caracterstica de este leo es que la dificultad al trnsito se altera por ausencia del peristaltismo.
Sistmicas Deplecin de Potasio, Deplecin de Sodio, Frmacos (bloqueadores ganglionares, anticolinrgicos), Enfisema, Uremia, Cetosis Diabtica, Neuropata, Envenenamiento por Plomo, Porfiria, Septicemia, Neumona (especialmente de los lbulos inferiores), Embolia Pulmonar, Empiema, Meningitis
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 194
Sndrome de Ogilvie.
Es una Pseudobstruccin aguda del colon, con los signos, sntomas, y aspecto radiogrfico de una obstruccin del intestino grueso sin evidencia de obstruccin en el colon distal. Se asocia a otras condiciones mdicas (ciruga abdominal u ortopdica, lesiones de la mdula espinal y otros problemas serios). El abdomen se distiende notablemente y la respiracin se torna trabajosa, aunque en una fase temprana de la evolucin del cuadro no hay signos peritoneales y el recuento de leucocitos es normal. La radiografa simple del abdomen muestra una distensin gaseosa masiva del colon. En general el intestino delgado no se ve. Tambin son frecuentes el dolor abdominal (80%), nusea y vmitos (80%), constipacin (40%) y fiebre (37%). El ciego es el sitio usual donde de produce la mayor dilatacin y donde existe un cierto riesgo de perforacin. A medida que la tensin de la pared intestinal aumenta, puede ocurrir isquemia con desplazamiento longitudinal de la serosa, herniacin de la mucosa y perforacin. Es preciso suspender la alimentacin oral, iniciar la administracin de lquidos por va parenteral e introducir una sonda nasogstrica. La obstruccin mecnica se debe excluir radiologicamente empleando como contraste Hypaque hiperosmolar que, adems, permite evacuar el colon incluso durante estas maniobras diagnsticas. El tratamiento farmacolgico no suele aportar un beneficio importante. En algunos casos, la cisaprida, la neostigmina o la eritromicina han sido utilizados cuando los pacientes no han respondido al tratamiento anterior. Hasta el 20% de los pacientes necesita un tratamiento quirrgico porque la dilatacin cecal es refractaria a la descompresin colonoscpica. La operacin es aconsejable en el caso de los pacientes con un ciego de ms de 10 cm que resultan intratables con el manejo mdico y endoscpico. El enfoque ms til y eficaz es la cecostoma con tubo, que puede llevarse a cabo por medio de una tcnica a cielo abierto, una tcnica percutnea o una tcnica laparoscpica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 195
Fisiopatologa.
Las complicaciones de la obstruccin intestinal son: 1) Estasis intestinal: Todo inicia con la obstruccin, a pesar de que haya propulsin peristltica, esto causa la estasis intestinal.
2) Distensin: el gas y contenido intestinal hace que la asa aumente de dimetro lo que es estimulo para que el intestino trate de vencer la obstruccin lo que
3) Aumenta la peristalsis intestinal para poder tratar de pasar las heces y gas a travs de la obstruccin, debido a que continua
4) Aumentando la secrecin intestinal,
5) Aumento de la presin intraluminal y esto se debe al gas y lquido acumulado.
6) Disminuye la capacidad de absorcin, esto aumenta la distensin en el asa obstruida aumentando la tensin observndose clnicamente con
7) Mayor distensin abdominal. La presin intraluminal obstruye los vasos linfticos, son los primeros en bloquearse lo que aumenta el edema.
8) Aparecimiento de la peristlsis de lucha,
9) Estasis circulatoria,
10) Aumento de la presin venosa,
11) Hipoxia del asa obstruida,
12) Hemorragia intersticial e intraluminal
13) Perdida de la viabilidad de la pared del intestino.
14) Sepsis intraintestinal: Por incremento de la reaccin inflamatoria peritoneal con aumento de la permeabilidad a bacterias: cuando hay estasis en el intestino acompaado de hipoxia el contenido intestinal hace que aumente el contenido de bacterias, normalmente en yeyuno e ileon hay de 10 3 a 10 4 de bacterias, esta estasis puede llegar hasta 10 9 que es cuando se da el contenido fecaloide. El contenido intestinal mas el metabolismo de las bacterias causan fermentacin del contenido intestinal la cual es vomitada por el paciente, debido a su consistencia se conocen como vmitos fecaloides ya que aparentan ser heces, aunque en realidad no lo son.
15) Perforacin y peritonitis: si este contenido sale a la cavidad peritoneal se ocasiona peritonitis. El cuadro de apendicitis ese el prototipo de lo que es la obstruccin intestinal.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 196
Etiologa ms frecuente.
La oclusin intestinal en adultos, en ms del 90% de los casos es debida a solo 3 padecimientos que son:
- Bridas quirrgicas - Hernias - Y neoplasias.
En pacientes peditricos: cambiamos la neoplasia por problemas congnitos como son: Intususcepcin, mal rotacin intestinal, hipertrofia congnita de ploro, pncreas anular, etc.
Y en ancianos: Cambiamos solo las neoplasias en segundo lugar despus de las bridas quirrgicas y dejamos en tercer lugar a las hernias: Bridas quirrgica, neoplasias y hernias.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 197
Cuadro clnico.
No todas las obstrucciones tienen las caractersticas a continuacin, estas caractersticas se dan principalmente en la obstruccin de intestino delgado.
La triada clnica clsica es: DOLOR COLICO, DISTENSIN ABDOMINAL Y VOMITO. Dolor: Es un dolor abdominal tipo clico intermitente de inicio leve e incremento gradual hasta llegar al clmax donde desaparece, suele haber desequilibrios electrolticos. A diferencia de las obstrucciones de intestino delgado, en las obstrucciones de colon el paciente puede tener una gran dilatacin sin sentir dolor. El dolor no se irradia por ser clico. Distensin Abdominal: Causada por: 1) La interaccin qumica entre cido clorhdrico y carbonatos: produciendo CO2. 2) Fermentacin bacteriana: genera el 70% del gas. 3) Gases que difunden directamente al intestino proveniente de la sangre. 4) Aerofagia: es la principal fuente de gases en condiciones normales sin obstruccin. Nauseas y Vmitos. Su semiologa es til para el diagnostico, la obstruccin alta, por arriba del ligamento de Treitz ocasiona vmitos tempranos y de contenido gstrico primero y biliar despus. Los vmitos de Intestino delgado son de contenido intestinal verdoso-amarillento y si la obstruccin es muy baja presenta vmitos fecaloides, llamados as no por ser propiamente excremento, pero si tener caractersticas fsicas parecidas a l. Peristlsis Aumentada Y Finalmente Silencio Abdominal: La peristlsis inicialmente aumenta para tratar de resolver la obstruccin, pero al no lograrlo disminuye o se produce silencio abdominal. El silencio intestinal no es signo que el paciente ha curado, significa que el intestino se agoto y dejo de moverse, pero tambin puede indicar peforacin y liberacin del contenido hacia la cavidad peritoneal ocasionando una obstruccin complicada, esta es seguida de signos peritoneales. Desequilibrios Electrolticos: En la obstruccin baja los trastornos de lquidos y electrolitos se dan por los vmitos y por la presencia del liquido de tercer espacio, este liquido crea deshidratacin la cual se manifiesta en los signos vitales con taquicardia, taquipnea, hipotensin y diuresis baja. En la escala de Randall puede tener un 2 u 8% de deshidratacin. El paciente esta oligurico, hay signos de deshidratacin como gota seca, pliegues cutneos, etc. Para medir la hidratacin se utilizan los signos vitales, la presin venosa central esta baja por la deshidratacin.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 198
Con respecto a los LQUIDOS: El lquido acumulado proviene parcialmente de lo ingerido pero principalmente de las secreciones de las Glndulas Digestivas:
a) SALIVA 500 600 cc/24hr b) JUGO GSTRICO 1200 1500 cc/24hr c) JUGO PANCRETICO 1200 1500 cc/24hr d) BILIS 800 1200 cc/24hr e) INTESTINO DELGADO 2000 3000 cc/24hr
El total acumulado en 24 horas es de 5700cc; que puede aumentar hasta 10 000cc.
Examen fsico:
En el examen fsico hay distensin abdominal, las grandes distensiones abdominales de un paciente que se encuentra estable sin compromiso de lquidos y electrolitos de seguro es a nivel de colon, si hay distensin y signos de perdida de lquidos y electrolitos de seguro hay obstruccin de intestino delgado. Adems hay distensin abdominal, timpanismo y ondas peristlticas: si hay ms de 10/min. es porque esta en periodo de lucha, si es silencioso es por gravedad. El dolor difuso inespecfico a la palpacin da malos signos, el signo de rebote {+/-} depende si hay irritacin del peritoneo, si es positivo es porque el paciente esta grave. En un paciente que no tiene cirugas previas es importante la palpacin de reas inguinales, las bridas tienen el primer lugar de causa de obstruccin intestinal sin cirugas previas y las hernias tienen el segundo lugar. En la auscultacin hay timbre metlico de tonalidad alta que coincide con la crisis del dolor. El tacto rectal es importante para detectar masas a nivel de recto.
En los Signos Vitales hay: taquicardia, taquipnea, hipotensin ydiuresis baja.
Signos peritoneales en Oclusin Intestinal.
Inspeccin: Cicatrices; distensin central en OID y perifrica en OIG; peristlsis aumentada; aumentos de volumen irreductibles en orificios herniarios.
Palpacin. Masas abdominales: cncer o intestino estrangulado, fecalomas. Rigidez de la pared abdominal y dolor de rebote en peritonitis. Palpar orificios herniarios.
Percusin: Asas timpnicas repletas de gas. TBC.
Auscultacin: Ruidos intestinales. Metlicos, borborigmos. Su ausencia en peritonitis o leo adinmico.
Otras Maniobras: Tacto rectal: fecaloma - tumor rectal. Sangre en el dedo: trombosis mesentrica, vlvulo o invaginacin intestinal. Sigmoidoscopa en vlvulo, cncer
Exmenes: RX abdomen simple: niveles hidro-areos. RX con contraste (EED-enema) nivel de la OI. Hemograma. Electrolitos. pHmetra. Oximetra.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 199
Diagnstico.
El diagnstico es esencialmente clnico y el examen ms importante para confirmarlo es la radiografa simple de abdomen, la que debe ser tomada en decbito y en posicin de pies. En ella se observa la distensin gaseosa de las asas de intestino por encima de la obstruccin y en la placa tomada con el enfermo en posicin de pies se pueden ver los caractersticos niveles hidroareos dentro de las asas intestinales distendidas. Este examen adems de confirmar el diagnstico, da informacin acerca del nivel o altura de la obstruccin, si es intestino delgado o de colon, puede aportar elementos de sospecha de compromiso vascular y en casos de duda puede servir para ayudar a diferenciar un leo mecnico de un leo paraltico.
En raras ocasiones es necesario recurrir a otro tipo de exmenes de imgenes.
En casos especiales puede ser til una tomografa computada, en particular en la bsqueda de lesiones causales de la obstruccin, como tumores, diverticulitis, intususcepcin u otras. Slo en casos muy escogidos es necesario administrar algn contraste oral o por va rectal. Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 200
Los exmenes de laboratorio prestan alguna utilidad para evaluar y ayudar a corregir la deshidratacin y las alteraciones electrolticas, pero todos son inespecficos para fines diagnsticos, como tampoco son fieles para el diagnstico de compromiso vascular. Una leucocitosis sobre 15.000, puede ser indicadora de compromiso vascular, pero no es patognomnica, y debe ser evaluada en conjunto con el cuadro clnico. La endoscopa digestiva baja, rectosigmoidoscopa o colonoscopa flexible, puede ser necesaria y de utilidad diagnstica en algunos casos de obstruccin de colon izquierdo o rectosigmoides. En algunos enfermos con vlvulo de sigmoides se puede realizar una cuidadosa descompresin por va endoscpica.
Tratamiento.
Tratamiento medico. La obstruccin intestinal requiere reanimacin, con manejo medico inicial, no importa que se les opere o no.
La reposicin de las prdidas de lquidos y electrolitos anteriores, es el manejo medico inmediato y mas importante de todo paciente con oclusin intestinal, y si la reanimacin es correcta es necesario medir la emisin urinaria y la densidad de la orina. La aspiracin nasogstrica alivia el apremio de vomitar y evitar la distensin gaseosa adicional del abdomen. La eliminacin del aire deglutido es la funcin primaria de la sonda nasogstrica. Los analgsicos y sobretodo los antiespasmdicos: Son de gran ayuda para el cuadro agudo del paciente, y debern aplicarse una vez que se ha valorado la necesidad o no de un manejo quirrgico urgente. Los antibiticos son de uso discutible, aunque si recordamos que toda oclusin intestinal facilita la proliferacin bacteriana intraluminal, esta facilita la fermentacin, distensin y finalmente la posibilidad de bacteriemia, bien podran indicarse en oclusiones completas sobre todo si en el paciente se sospechan complicaciones spticas.
Cundo aplicar manejo medico y cuando manejo quirrgico?
Es primordial determinar a qu pacientes se les puede mantener en observacin sin peligro y a cules hay que reanimar y explorar quirrgicamente sin prdida de tiempo. Stewardson y col. sugieren que en pacientes en los cuales el recuento hematolgico, la temperatura y la frecuencia cardiaca se mantienen normales y no tienen sensibilidad a la palpacin del abdomen, se puede adoptar una actitud expectante mientras contine la mejora. En los pacientes en los cuales dos o ms de estos criterios son anormales, tienen una gran probabilidad de infarto isqumico y requieren una exploracin quirrgica inmediata.
Los hallazgos de obstruccin intestinal mecnica estrangulada son: fiebre, taquicardia, hipersensibilidad local o generalizada, leucocitos > 15,000, neutrofilia > 80%. Es un axioma de la ciruga que Una obstruccin intestinal no debe ver el sol dos veces, es decir que el cuadro debe resolverse en menos de 24 horas.
Cuando se complica con isquemia, se debe establecer si el intestino es viable o no viable, los signos para determinar viabilidad son: 1) Color: debe ser rosado, 2) Motilidad, 3) Pulsacin arterial, 4) Brillo: Es dada por el lquido peritoneal, su color rosado se pierde cuando hay sufrimiento.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 201
Es necesario evaluar los pacientes que pueden ser aliviados solo con manejo mdico y los que necesitan manejo quirrgico, los que tienen signo de rebote positivo necesitan ciruga urgente. Las obstrucciones por neoplasias siempre necesitan manejo quirrgico ya que la obstruccin no desaparece a menos que se quite quirrgicamente. La leucocitosis mayor de 15,000 define una obstruccin intestinal complicada. La ciruga esta indicada en obstruccin intestinal complicada. Cuadro Oclusivo que no cede al manejo medico adecuado por mas de 48 hrs.
Tratamiento quirrgico. Segn la etiologa de obstruccin: 1) Bridas: Pueden y deben ser manejadas de primera instancia en forma mdica o conservadora, ponindole sondas e hidratacin con observacin durante 24 horas. El manejo medico se continua, si el paciente mejora y su leucograma es normal; Lo anterior justificable si recordamos que cada nuevo procedimiento quirrgico puede dejar nuevas bridas posquirrgica. Si la brida presenta compromiso vascular hay que hacer ciruga inmediata, se debe liberar la brida que obstruye. Una brida o adherencia son tejidos que se forman de la pared del intestino que pueden estar unidas de pared a intestino o de intestino a intestino, sobre este puede enrollarse un asa, se debe cortar solo la brida que esta dando el problema, estas bridas tienen origen en cirugas previas y pueden repetirse. 2) Hernias: Las hernias crurales o subinguinales son las que ms dan problemas obstructivos, seguidas de las hernias inguinales y con menor frecuencia de las umbilicales. 3) Neoplasias: requieren ciruga inmediata, 4) Vlvulos: son mas frecuentes en el colon sigmoides, frecuentemente hacen compromiso vascular, si el paciente no tiene compromiso vascular se destuerce el colon y se pega al lado izquierdo para que quede fijo y esto evita que se mueva, tambin se puede cortar el pedazo que sobra ya que frecuentemente se debe a que el sigmoides es muy grande {colostomia}. 5) Abscesos: el nico tratamiento es el drenaje, 6) Cuerpos extraos: Hay que quitarlo, ya endoscpicamente o por ciruga Abierta 7) leo biliar: se hace enterotoma para quitar el cuerpo biliar y se cierra el asa. Hay que asegurarse que no hayan ms clculos en la vescula para que no se repita el cuadro, sin embargo suelen ser clculos nicos. leo Adinmico. La resolucin SI EMPRE es mdica, tambin se conoce como paraltico, neurgeno metablico; su nombre depende de la causa. Significa que la peristlsis es inefectiva o no propulsiva. La hipopotasemia es una de las causas mas frecuentes de adinamia, tiene origen en desequilibrios hidroelectrolticos, isquemia intestinal y reflejo.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 202
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 203
ABDOMEN AGUDO. Definicin. El Abdomen Agudo es un sndrome caracterizado por dolor abdominal intenso, generalmente asociado a manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace considerar la posibilidad de una accin teraputica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del paciente. El abdomen agudo est asociado a graves complicaciones con riesgo vital.
Los 2 principales tipos de Abdomen Agudo son:
- Abdomen Agudo Quirrgico: Es aquel cuyo tratamiento es necesariamente con ciruga. - Abdomen Agudo Medico: Es aquel cuyo tratamiento puede ser medico al menos inicialmente.
Frecuencia. Aunque el estado de abdomen agudo no siempre requiere intervencin quirrgica, debe evitarse el empleo de demasiado tiempo para procedimientos diagnsticos que pudieran, en su caso, retrasar su solucin quirrgica. El sndrome abdominal agudo ocurre en todas las edades de la vida, durante el embarazo y asociado a mltiples padecimientos, por lo que es difcil precisar la frecuencia de un sndrome de mltiples factores etiolgicos y con variaciones que dependen del sexo, edad, etc.
Patogenia. La patogenia del abdomen agudo se relaciona con la del dolor abdominal, ya que el diagnstico de este depende en gran parte de identificar la causa del dolor.
Clasificacin del Abdomen Agudo por su lugar de origen de Bockus. Las ms prctica es la clasificacin de Bockus: GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que requieren ciruga inmediata
GRUPO B. Padecimientos abdominales que no requieren ciruga
GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que simulan abdomen agudo
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 204
GRUPO A. Padecimientos Intraabdominales que Requieren Ciruga Inmediata.
1) Apendicitis aguda complicada (absceso o perforacin) 2) Obstruccin intestinal con estrangulacin 3) Perforacin de vscera hueca: lcera pptica perforada, perforacin diverticular de colon, perforacin de leon terminal, perforacin de ciego o sigmoides secundarios a tumor maligno 4) Colecistitis aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en el diabtico) 5) Aneurisma disecante de aorta abdominal 6) Trombosis mesentrica 7) Ginecolgicas: quiste de ovario torcido, embarazo ectpico roto 8) Torsin testicular 9) Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrgica)
GRUPO B. Padecimientos Abdominales Que No Requieren Ciruga
1) Enfermedad acidopptica no complicada 2) Padecimientos hepticos: hepatitis aguda, absceso heptico 3) Padecimientos intestinales (gastroenteritis, iletis terminal, intoxicacin alimentara) 4) Infeccin de vas urinarias, clico nefroureteral 5) Padecimientos ginecolgicos: enfermedad plvica inflamatoria aguda, dolor por ovulacin o dolor intermenstrual 6) Peritonitis primaria espontnea (en cirrticos) 7) Hemorragia intramural del intestino grueso secundaria a anticoagulantes 8) Causas poco frecuentes: fiebre mediterrnea, epilepsia abdominal, porfiria, saturnismo, vasculitis
GRUPO C. Padecimientos Extraabdominales Que Simulan Abdomen Agudo
1) Infarto agudo del miocardio 2) Pericarditis aguda 3) Congestin pasiva del hgado 4) Neumona 5) Cetoacidosis diabtica 6) Insuficiencia suprarrenal aguda 7) Hematolgicas: anemia de clulas falciformes, prpura de Henoch-Schnlein
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 205
Clasificacin Etiolgica del Abdomen Agudo.
Una vez concluido el estudio del dolor, que es el sntoma clave en este sndrome y analizando los exmenes del laboratorio y las imgenes radiolgicas y ecogrficas, estamos en condiciones de ubicar al paciente portador de abdomen agudo en uno de los cinco tems siguientes: - Vascular y hemorrgico, - Inflamatorio, - Txico o metablico, - Obstructivo y - Traumtico. Un recurso nemotcnico para recordar la clasificacin del abdomen agudo es la palabra VITOT.
De causa vascular y De Causa hemorrgica. Infarto intestinal - Intraluminal (Hemorragia digestiva) Aneurisma complicado - Intraperitoneal - Retroperitoneal Abdomen agudo hemorrgico.- Producido por: Traumatismo abdominal, embarazo ectpico roto, ruptura espontnea de hgado cirrtico o tumoral.
De causa Inflamatoria Con perforacin Sin perforacin
Inflamatoria del postoperatorio - Hemorragia - Dehiscencia de sutura - Infeccioso - Pancreatitis Abdomen agudo inflamatorio-infeccioso o peritonitis.- Producido en nuestro medio por tres causas ms frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticultis. De causa Traumtica Traumatismo cerrado Traumatismo abierto
De causa Obstructiva mecnica (oclusin intestinal) Con compromiso vascular Sin compromiso vascular
Abdomen agudo obstructivo.- Se presenta ms frecuentemente por 3 causas: - Bridas y adherencias quirrgicas, - Hernias - Neoplasias.
De causa Toxica o metablica (Generalmente extraintestinal) Infarto agudo del miocardio Pericarditis aguda Congestin pasiva del hgado Neumona Cetoacidosis diabtica Insuficiencia suprarrenal aguda Hematolgicas: anemia de clulas falciformes, prpura de Henoch-Schnlein Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 206
Abdomen Agudo en la Infancia
El abdomen agudo quirrgico en la infancia vara segn la edad del nio dependiendo de si se trata de un neonato, lactante o preescolar. La frecuencia y tipo de enfermedad que aparece en cada edad es diferente por lo que citaremos las ms frecuentes:
Neonatos: - Atresias: duodenal, yeyunal, ileal, anorrectal. - Malrotaciones. - Perforaciones gstrica o intestinal. - Infecciones: Enterocolitis necrotizante. - Disfuncin del intestino: tapn meconial. Enfermedad de Hirschsprung. - Malformaciones de la pared: onfalocele, gastrosquisis.
Lactantes: Preescolar y escolar. - Invaginacin intestinal. - Divertculo de Meckel - Vlvulo intestinal. - Vlvulo - Torsin de ovario - Apendicitis
Diagnstico.
La impresin clnica inicial obtenida por el INTERROGATORIO Y LA EXPLORACIN FSICA, debe complementarse con exmenes de LABORATORIO Y ESTUDIOS DE IMAGEN.
Los anlisis ms tiles son la biometra hemtica, el examen de orina y la glicemia. En ocasiones los gases en sangre nos orientan hacia la presencia de un proceso isqumico intestinal y/o de un cuadro de peritonitis severa cuando nos muestran acidosis metablica. Adems de que nos proporcionan informacin acerca del estado general del enfermo.
Los anlisis ms tiles son: - Biometra hemtica, - Examen de orina - Glicemia. - Bilirrubina y amilasa - Reacciones febriles. - Ecografa - Radiologa simple de abdomen - Tomografa - Lavado Peritoneal
No todo el abdomen agudo es quirrgico Hay abdomen agudo de manejo mdico Sin embargo es mucho menos frecuente que el abdomen agudo de manejo quirrgico por lo que debemos: Descartar 1ero. un Abdomen Agudo Quirrgico. El diagnostico de Abdomen Agudo Medico por tanto deber ser siempre por exclusin
Es ms perjudicial no operar un AAQ, que operar un AAM.
Abdomen Agudo Mdico Ms Frecuente Adenitis Mesentrica Infecciones enterales agudas Intoxicacin enteral aguda Enfermedad inflamatoria intestinal Pancreatitis (no complicada)
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 207
Abdomen Agudo de Causas Metablicas Cetoacisosis Diabtica Intoxicacin por metales pesados Porfiria Aguda Trastornos vasculares Enfermedades virales drmicas
Causas Menos Frecuentes de Abdomen Agudo Inflamatorio Diverticultis de Meckel Pancreatitis aguda Absceso heptico Hepatitis aguda Colangitis aguda Traumatismos abdominales Ureterolitiasis Pielonefritis aguda Quiste de ovario roto
Causas Extraabdominales Mas Frecuentes de Abdomen Agudo Infarto miocrdico Pericarditis Neumona lobar inferior Neumotrax Infarto pulmonar Leucemia aguda Endocarditis Herpes zoster Tabes dorsal Anemia de clulas falciformes Picaduras de insectos Intoxicacin por plomo Radiculitis Porfiria Uremia Enfermedad de Adisson
Diagnstico Diferencial.
Lo ms importante es decidir si el paciente debe o no ser operado de inmediato. La identificacin de un dolor abdominal continuo, de intensidad progresiva, localizado y asociado a rigidez muscular en la zona afectada, es una de las mejores indicaciones de ciruga temprana. La laparoscopia diagnstica en la actualidad en situaciones de urgencia ante una "duda razonable" entre un padecimiento mdico o quirrgico, tiene un valor bien establecido y en algunos casos seleccionados nos permite establecer el diagnstico, con lo que se influye en el tratamiento subsecuente del enfermo. Dicha tcnica evita la necesidad de una laparotoma, cuando se resuelve el problema a travs de la laparoscopia operatoria. En situaciones de enfermo grave con repercusin sistmica severa la laparotoma temprana tiene su indicacin precisa. La morbimortalidad de la laparoscopia y/o laparotoma exploradora en ausencia de proceso quirrgico no se compara a las complicaciones que se presentan cuando se difiere una operacin necesaria.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 208
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 209
Tratamiento.
Las normas generales que deben utilizarse son las siguientes:
1. Uso racional de antibiticos de acuerdo al diagnstico etiolgico y al resultado de los cultivos efectuados
2. Asistencia respiratoria, desde el inicio debido a la repercusin pulmonar de estos procesos. Los cambios posturales frecuentes son parte de la fisioterapia respiratoria
3. Colocar una sonda nasogstrica que funcione con efectividad
4. Administracin de lquidos y electrolitos de acuerdo a las prdidas, cuando el abdomen est distendido la prdida insensible intraabdominal puede ser mayor
5. Cateterismo vesical para mejor control de lquidos y evitar paresia de la vejiga
6. El apoyo nutricional es necesario en procesos con falta de ingesta oral prolongada. La sepsis peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo que lleva al desarrollo de una desnutricin corporal severa en un periodo corto.
7. Laparotoma: Suprimir el factor primario con la ciruga indicada
8. Slo colocar drenajes en presencia de abscesos intraabdominales y de fstulas
* CONDUCTA A SEGUIR FRENTE AL ABDOMEN AGUDO
Lo primero que debe enfatizar el mdico es corroborar LA NECESI DAD O NO de MANEJO QUIRRGICO URGENTE, para esto debe valorar:
1. Operar de inmediato si es un Abdomen Agudo Quirrgico. 2. Esperar, para determinar la conducta adecuada, mdica o quirrgica. 3. No operar cuando no es necesario porque una intervencin quirrgica agrava la situacin o puede estar contraindicada.
El primero es precisar si existe o no Shock y si lo hay establecer rpidamente si se trata de un Shock hipovolmico o neurgenico para iniciar la teraputica adecuada.
Instituidas las medidas urgentes de soporte del estado general se procede al siguiente paso, que es completar la anamnesis y el examen fsico integral ya iniciados simultneamente con anterioridad.
De aqu en adelante hay que proceder a individualizar las acciones especficas para cada caso. Racionalizar los anlisis y procedimientos auxiliares de acuerdo a su disponibilidad y al planteamiento clnico que se haga. Nunca actuar a la inversa, pretendiendo racionalizar la clnica y la teraputica segn los resultados obtenidos en los exmenes de rutina del abdomen agudo.
Muchas veces no es posible llegar con la rapidez deseada al diagnstico etiolgico preciso de la situacin y en aras a preservar la vida del paciente o evitar complicaciones graves, debemos contentarnos con plantear la existencia de un abdomen agudo para inmediatamente escoger la opcin correcta de las tres alternativas enunciadas anteriormente.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 210
Puede ocurrir que en una primera instancia y ante la urgencia del caso, establecida la presencia de un abdomen agudo sin conocer la etiologa exacta, se tenga que plantear la disyuntiva de precisar de inmediato si se trata de una urgencia quirrgica o no, debindose entonces considerar a la ciruga como un procedimiento de diagnstico y a la vez teraputico.
Se considera como abdomen agudo de urgente manejo quirrgico las siguientes condiciones: 1. Aire libre intraperitoneal, 2. Sangre libre intraperitoneal, 3. Obstruccin del tubo digestivo, 4. Peritonitis generalizada, 5. Peritonitis postraumtica, 6. Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal, 7. Dolor abdominal intenso que compromete el estado general y que no responde al tratamiento mdico.
En suma, la espectacularidad con que se presenta el abdomen agudo constituye siempre un reto para quienes han de intervenir en l.
Pronstico. Es muy variable, ya que est en relacin con la repercusin hemodinmica y metablica que tiene el proceso primario. Esto se relaciona con su magnitud, el tiempo de evolucin, la oportunidad del tratamiento y su indicacin.
Profilaxis. La sepsis peritoneal complicada con fstulas y abscesos con fallas orgnicas, tiene una alta mortalidad, a pesar del enfoque multidisciplinario actual de las UTI.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 211
Signos ms Frecuentes en el Abdomen Agudo.
Signo de AARON: Dolor o distrs producido en la zona del corazn o estmago del paciente por palpacin del punto de McBurney.
Signo de BALLANCE: Triada de signos clnicos de ruptura del bazo en un trauma abdominal consistentes en: - Localizacin del trauma en el abdomen superior - Demostracin de hemorragias internas - Localizacin de la lesin en el flanco izquierdo al cambiar de posicin.
Signo de BASSLER: Dolor sbito de gran intensidad, provocado al oprimir con el pulgar un punto de la fosa ilaca derecha contra el psoas ilaco. Para ello se hunde el pulgar, a la vez que se desplaza hacia la derecha. Denota apendicitis.
Signo de BLUMBERG: Dolor agudo lancinante que se produce al presionar suave y profundamente una zona alejada de donde duele y retirar rpidamente la mano (dolor de rebote). Se observa en casos de irritacin peritoneal y en la apendicitis.
Triada de CHARCOT: Presente en las colangitis agudas, hay fiebre, dolor e ictericia.
Signo de CHUTRO: desviacin del ombligo hacia la derecha en caso de apendicitis aguda.
SIGNO DE CLARK: desaparicin de la matidez del hgado por la distensin timpnica del abdomen.
Signo de CLAYBROOK (Federico): transmisin de los sonidos respiratorios y cardiacos al abdomen por la presencia de lquido exudado o sangre; signo de rotura de una vscera abdominal.
Signo de COURVOISIER: la mucha disensin de la vescula biliar por obstruccin del coldoco junto con ictericia y ausencia de dolor indica ms bien tumor que un clculo.
Signo de CULLEN: decoloracin azulada de la piel periumbilical (cianosis periumbilical) debida a una hemorragia subcutnea intraperitoneal que puede ser causada por un embarazo ectpico o por una pancreatitis aguda.
Signo de DANCE: Ausencia del ciego en el cuadrante inferior derecho en las invaginaciones cecoclicas.
Triada apendicular de DIEULAFOY: Consiste en hiperestesia cutnea, dolor abdominal y contractura muscular en fosa iliaca derecha.
Signo de FOTHERGILL: es la prominencia de un hematoma de la fascia del recto cuando se tensa la pared abdominal.
Signo de GOBIET: dilatacin aguda del colon transverso en las pancreatitis agudas, junto a la dilatacin del estmago, provoca una distensin del epigastrio.
Signo de GREY-TURNER: decoloracin o manchas de equimosis en el flanco izquierdo, signo de pancreatitis hemorrgica.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 212
Signo de KEHR: dolor intenso en el hombro izquierdo en algunos casos de rotura del bazo.
Signo de MANNKOPF: aumento en la frecuencia del pulso por la presin de una regin dolorosa; signo que no existe en el dolor simulado.
Signo de MARKLE: el paciente en pie con las rodillas rectas se pone de puntillas y entonces se apoya bruscamente sobre sus talones lo que provoca un choque en el organismo. El signo es positivo si se produce dolor abdominal. Es caracterstico de la irritacin peritoneal y de la apendicitis.
Signo de MCBURNEY: inflamacin y endurecimiento de los tejidos por debajo del punto de McBurney. Puede significar una apendicitis.
Signo de MURPHY: interrupcin brusca de la respiracin al palpar la vescula biliar. Es caracterstico de la colecistitis.
Signo de MUSSY. Dolor a la descompresin en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardo de apendicitis ya que se considera en este momento la presencia de peritonitis.
Signo de OBTURADOR, Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ngulo recto, realizando una rotacin interna de la extremidad inferior lo que causa dolor en caso de apendicitis plvica.
Signo del PSOAS: Se apoya suavemente la mano en la fosa ilaca derecha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que sin doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho; el msculo psoas aproxima sus inserciones y ensancha su parte muscular movilizando el ciego y proyectndolo contra la mano que se encuentra apoyada en el abdomen lo que provoca dolor. Es patognomnico de apendicitis retrocecal.
Signo de ROMBERG-HOWSHIP: dolor desde la cara interna del muslo hasta la rodilla. Se observa en la hernia obturadora incarcerada.
Signo de ROVSING: Dolor en fosa ilaca derecha al comprimir la fosa ilaca izquierda, es explicado por el desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon descendente hacia el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor en la apndice inflamada.
Signo de SUMNER. Defensa involuntaria de los msculos de la pared abdominal sobre una zona de inflamacin intraperitoneal. Es ms objetivo que el dolor a la presin y se presenta en 90% de los casos.
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 213
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 214
Hospital Centenario de la Revolucin Mexicana ISSSTE Servicio de Ciruga General 215