Manual Fotodiseño
Manual Fotodiseño
Manual Fotodiseño
Rectoría Norte
SEV
INSTRUCTIVOS DE PRÁCTICAS
FOTODISEÑO DIGITAL
Semestre V
SEV
SEMESTRE
GRUPO
INTRODUCCIÓN
La fotografía digital y el empleo de nuevos formatos para imágenes se han vuelto parte de la
vida cotidiana. Obtener imágenes desde diversas cámaras y portátiles es cada día más
sencillo y común. Emplear herramientas computacionales para complementar la
presentación de una imagen es labor de un diseñador.
Este manual tiene las bases teórico-prácticas que el diseñador actual necesita para lograr
imágenes atractivas y de impacto, con soporte en herramientas computacionales y
aditamentos empleados en diseños profesionales. Está elaborado con la intención de llevar
paso a paso al diseñador en distintos aspectos en la edición de gráficos, proporcionándole
algunas técnicas en el manejo de software, así como los elementos textuales para conocer
más sobre las aplicaciones prácticas del diseño.
Lo invito a que aproveche este manual, sea partícipe de algunos elementos del fotodiseño
digital y conozca más sobre las herramientas de edición profesional actuales para que sea
capaz de implementarlas en sus actividades creativas como diseñador.
INDICE
PRACTICA 1
DE LO ANALÓGICO A LO DIGITAL
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno afirmará sus conocimientos de la fotografía convencional y
determinará los elementos que difieren a las imágenes en el modo analógico y digital.
MARCO TEÓRICO:
Historia de la cámara
Leonardo Da Vinci creó el antecedente rudimentario de la cámara fotográfica, el cual
consistía en una caja con un orificio circular en uno de sus lados y un vidrio en el
lado opuesto, en el que se reflejaban los objetos exteriores de manera invertida.
Sin embargo, después de la invención hecha por Ibn al-Haitham con respecto a la
cámara oscura, se descubrió más adelante la manera de lograr una imagen más
clara al colocar una lente de una distancia focal apropiada en el agujero porque a
raíz de esto, comenzaron a usarse cámaras que consistían en tiendas de campaña
como instrumentos de dibujo para reproducir edificios, campos, entre muchas cosas.
Esto sucedió entre los siglos XVII y XVIII.
Niépce también estuvo involucrado en la historia de la cámara fotográfica porque en
1826 usó una hecha de madera fabricada por Charles y Vincent Chavalier en París,
Francia.
La primera cámara portable fue construida por Johann Zahn en 1865. Las primeras
cámaras fotográficas eran similares al modelo de Zahn, aunque generalmente con
una mejora en el enfoque. Antes de cada exposición una placa sensibilizada era
insertada en frente de la pantalla de observación para poder grabar la imagen. El
famoso daguerrotipo de Daguerre utilizaba placas cobre en el proceso, mientras que
el proceso calotipo inventado por William Fox Talbot grababa las imágenes en papel.
En la siguiente década, salió la película Itek RS, que permitía utilizar el zinc, el
sulfuro de cadmio, el óxido de titanio y otros productos químicos más económicos,
sustituyendo a los costosos compuestos de plata. La fotopolimerización hizo
posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado.
A finales del siglo XX, nacieron las cámaras digitales. Éstas resultaron ser más
sencillas porque las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que tiene a
su disposición múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro
elemento electrónico que constituye la memoria. Así, se pueden tomar miles de
fotografías -dependiendo de la capacidad de la cámara-, en vez de comprar un rollo
de 12, 24 ó 36 fotos y limitarnos a cierta cantidad de fotografías. Sumándole al
revelado, los costos son elevados.
La Fotografía Digital existe desde hace varias décadas. De hecho durante los
primeros vuelos de naves rusas y norteamericanas a la luna en los años sesenta, la
transmisión de imágenes se hacía utilizando esta tecnología. No obstante la
auténtica aparición de la Fotografía Digital en el sentido moderno surge ya iniciada la
8
La tecnología utilizada por las cámaras digitales, sea cual sea su tipo, se basa en la
sustitución de la película por un chip sensible a la luz. Más adelante describiremos
las características de este chip, al que se denomina CCD y que constituye el
elemento más importante de una cámara digital.
Los pixeles que integran dicho elemento son el equivalente al tradicional al grano de
las emulsiones fotográficas, el CCD ocupa el espacio de un film tradicional dentro de
una cámara de fotos.
digitalmente. Esta adquisición digital con base en pixeles o dppi tiene la característica
de que los pixeles que forman la imagen pueden ser controlados y manipulados
dentro de la PC por intermedio de un manejador de datos, photoshop o the GIMP
entre otros. Los millones de bits de información binaria que se generan en el
momento que la luz cae sobre la superficie del CCD organizan la imagen pixel por
pixel.
1 Computadora Personal
Microsoft Windows
Microsoft Word
Microsoft Powerpoint
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
2.- Realice por equipo una investigación documentada en libros, artículos o páginas de Internet sobre
los orígenes de la fotografía, genere un archivo de texto e imprímalo, esta impresión formará parte de
una carpeta en la cual documentará la materia.
3.- Diseñe por equipo una presentación con duración de 5 minutos, que contenga por lo menos texto
e imágenes con animaciones y transiciones con la información del punto anterior.
5.- Llene la siguiente tabla en la cual justifique las ventajas e inconvenientes de la fotografía digital
contra la digital.
VENTAJAS INCOVENIENTES
6.- Digitalice 3 imágenes convencionales en una resolución de 300 pp y compare las originales con
las imágenes digitales obtenidas. Registre las observaciones y colóquelas dentro de las notas.
10
CONCLUSIONES:
11
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
12
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
MÉNDEZ, Sánchez, Eduardo. “LA FOTOGRAFÍA DIGITAL”. Primera Edición. Editorial Dussat,
España. 2006.
AMG, Tom. “MANUAL DE FOTOGRAFÍA DIGITAL”. Primera Edición. Editorial Omega, México 2005.
13
PRÁCTICA 2
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno conocerá las herramientas básicas de una herramienta de diseño
de fotografía digital.
MARCO TEÓRICO:
14
Puede contener otros elementos interesantes. Para ello despliegue el menú Archivo,
elija Preferencias y en la opción Caja de herramientas marque las casillas Mostrar
pinceles, patrones y degradados activos y Mostrar imagen activa.
Herramientas de Selección:
Herramientas de Retoque:
15
Herramienta Lápiz:
Para ello hacemos clic sobre su símbolo en la caja de herramientas. Sabemos que
una herramienta está seleccionada porque aparece enmarcada por una línea de
puntos. Como podrá comprobar, cada vez que elige una herramienta cambian las
opciones de la herramienta seleccionada. En el caso del lápiz sus opciones son las
de las siguientes figuras.
Para hacer una línea recta con el lápiz se hace clic en el lugar donde se quiere
comenzar la línea, luego se pulsa la tecla Mayús (la que está encima de la tecla Ctrl;
en algunos teclados únicamente está la flecha, en otros están las letras Mayús, en
algunos teclados Shift); aparece una línea recta que une el último punto dibujado
con la posición donde está el puntero del ratón. Al hacer clic de nuevo se dibuja la
línea recta uniendo ambos puntos. Si se mantienen presionadas simultáneamente las
teclas Mayús y Ctrl, se pueden dibujar trazos rectos en ángulos con incremento de
15 grados, es decir, a 15, 30, 45, 60 grados, etc.
16
Si queremos seguir pintando con otro color, podemos cambiar el color de dibujo
haciendo doble clic sobre el color de primer plano en la caja de herramientas.
El funcionamiento del pincel es idéntico al del lápiz. Elijamos color y pintemos con él.
La diferencia con el lápiz es que los bordes del lápiz son muy definidos y los del
pincel suavizados. A simple vista casi no se aprecia.
Herramienta Goma:
Utilice la goma si quiere borrar algo de la imagen. Use pinceles diferentes para borrar
zonas más grandes o pequeñas; también el zoom cuando sea necesario borrar
zonas con precisión. Como color de borrado utiliza el color de fondo actual; por lo
tanto, si su imagen tiene por ejemplo un fondo de color azul, deberá utilizar ese
mismo color como fondo antes de iniciar el borrado. Si necesitamos limpiar la
ventana (borrarlo todo) podemos desplegar el menú Editar y escoger Limpiar (o la
tecla Supr). También podemos rellenar toda la imagen con los colores de fondo o de
primer plano desplegando el menú Editar y eligiendo Rellenar con el color de
frente (Ctrl+,) o Rellenar con el color de fondo (Ctrl+.).
17
Herramienta Aerógrafo:
Utilice el aerógrafo de forma similar al lápiz o pincel. Escoja color, pincel y pinte con
esta herramienta. Como se ha comentado, cada herramienta tiene sus opciones de
herramienta cuando se selecciona. Algunas son comunes a más de una herramienta,
otras son específicas.
Herramienta Tinta:
Use esta herramienta para trazar líneas similares a las de una pluma; la anchura de
la línea depende de la velocidad que imprima al ratón dibujando.
18
Cubo De Pintura:
Utilice esta herramienta para rellenar con un color o patrón “zonas cerradas”. Escoja
un color y haga clic en una zona de la imagen. Esa zona se rellenará con el color
elegido hasta que encuentre otro color diferente. En las Opciones de la herramienta
podemos elegir varios tipos de relleno.
Si marcamos Relleno con patrón las zonas se rellenan con un patrón en lugar de
con un color sólido. Si se marca esta opción se activa la casilla de los degradados
para poder elegir otro. Hágalo y pruebe.
19
Emborronar:
Use esta herramienta para tiznar los colores. Su equivalente en una mesa de dibujo
real sería usar un difumino sobre lápices de colores. Para ajustar la fuerza del efecto
del tiznado, en Opciones de herramienta, se especifica un valor alto en Tasa para
lograr un tiznado más fuerte; un valor bajo equivale a un tiznado suave.
Desenfocar o Enfocar:
Utilice esta herramienta para disminuir o aumentar el enfoque de una imagen o parte
de la misma. El modo Desenfoque mancha la imagen mezclando los colores unos
con otros, dando como resultado una transición suave entre ellos.
El modo Enfoque ocasiona que los píxeles adyacentes con color similar se agrupen.
Si se usa de forma moderada puede enfocar un poco las áreas borrosas, pero si se
aplica repetidamente, los resultados son como los mostrados en la foto siguiente.
20
Blanquear o Ennegrecer:
Utilice esta herramienta para pintar una zona de la imagen tomando como muestra
una parte de la imagen o uno de los patrones incluido en GIMP. La opción por
defecto, es pintar usando regiones de la imagen y puede servir para corregir
pequeños “inconvenientes” de una imagen. Por ejemplo, en las imágenes siguientes
queremos eliminar a la persona que aparece por la derecha del molino o el alambre
de espino delante de los caballos.
21
Con esta herramienta se tiene la capacidad de seleccionar con detalle el área de una
imagen y realizar un recorte de la misma. Para ello hacemos clic en una esquina de
la zona a recortar y, manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón, lo arrastramos
en diagonal para formar un marco de selección.
Rotar:
Con esta herramienta podemos rotar una imagen o selección sobre un eje. En el
caso de la imagen, la estamos rotando completa. Se ha elegido la herramienta y se
ha hecho clic sobre la imagen. Para comenzar a rotarla mantenemos pulsado el
botón del ratón sobre la imagen y la arrastramos. Aparece el cuadro de diálogo
Rotar, que especifica el ángulo de rotación (una cifra positiva indica un giro de la
imagen en el sentido de las agujas del reloj; una cifra negativa un giro de la imagen
en sentido antihorario de las agujas del reloj) y el punto sobre el que gira la imagen.
Se puede modificar el centro de giro arrastrando el círculo con una cruz que aparece
al centro de la imagen o por medio del cuadro de diálogo (centro X y centro Y).
También se puede ajustar la rotación modificando el ángulo en el cuadro de diálogo.
22
Escalar:
23
Inclinar:
Con esta herramienta podemos inclinar una imagen o una selección de la misma.
Perspectiva:
Esta herramienta nos permite cambiar la perspectiva de una imagen o una selección
de la misma.
Invertir:
24
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
2.- Diseñe dos logotipos empleando las herramientas básicas del GIMP (trazos y formas):
3.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique efectos de desenfoque. Haga
una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
4.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique efectos de blanquear y
ennegrecer. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
5.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique modificaciones con patrones de
la misma imagen. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
6.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique efectos de recorte, inclinación y
perspectiva. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
7.- Genere un documento con diapositivas con las imágenes originales y editadas.
8.- Realice una sesión plenaria ante el grupo y comente sus impresiones generadas por la muestra de
las diapositivas. Registre los comentarios importantes y agréguelos en un documento a su carpeta.
CONCLUSIONES:
25
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
26
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
27
PRÁCTICA 3
LA MANIPULACIÓN TONAL
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de ajustar imágenes mal digitalizadas, así como tratar
imágenes con diversos tonos de color.
MARCO TEÓRICO:
Mapas de bit: Este tipo de imágenes están formadas por una matriz de píxeles (una
forma cuadrangular con un número de píxeles en horizontal y en vertical). GIMP
trabaja con imágenes de este tipo y, cuando las modifica, lo que hace es cambiar los
píxeles (el número de ellos, los colores, etc.).
Vectorial: Una imagen de este tipo está formada por trazos controlados por
coordenadas. La ventaja de estas imágenes es que se pueden reducir y ampliar sin
perder calidad puesto que los trazos se redibujan al cambiar de tamaño. Como
muestra de esto hemos realizado una imagen en formato vectorial con un programa
que lo permite y se ha salvado la imagen en formato de mapa de bit y en formato
vectorial.
Formatos más usuales con GIMP: Todos ellos son de mapas de bit, ya que el
programa no trabaja con formatos vectoriales.
• XCF. Es el formato propio del programa. Lo que hagamos, sobre todo si tiene capas
(ya se comentará más adelante), es conveniente que se guarde en este formato y,
posteriormente, en otro más conveniente para nuestros fines. Siempre podremos
recuperar el archivo xcf, modificarlo y exportar nuestro trabajo a archivos en otro
formato.
28
•TIFF. Se utiliza para imágenes de alta calidad que van a ser impresas. El tamaño
de archivo es considerable, por lo que su uso para Internet está desaconsejado.
Comentamos a continuación algunas características de los tres formatos más
usuales.
Como ya comentamos, puede que en algún momento tengamos que utilizar GIMP
para guardar una imagen en otro formato. Para ello, una vez que tenemos abierta la
imagen que queremos guardar en otro formato, hacemos lo siguiente:
29
Capturas De Pantalla:
GIMP nos va a permitir la captura de la pantalla del ordenador completa o una de sus
ventanas (para utilizar esas imágenes, por ejemplo, en la confección de un manual
como éste). La captura de pantalla puede hacer de dos formas:
• Poniendo una imagen en memoria (en el portapapeles) y luego recuperarla desde
GIMP.
• Abriendo GIMP y capturar desde el programa lo que se quiera.
Si elegimos capturar una sola ventana nos aparece otra ventana con una cruz que
tenemos que arrastrar y dejar caer sobre la ventana que queremos capturar.
30
Pero... ¿no es igual? ¿Qué diferencia hay entre hacer imágenes destinadas a
imprimir o hacer imágenes no destinadas a la impresión? ¿Es que acaso estas
segundas no se pueden imprimir? Vamos por partes. Aunque todas las imágenes se
pueden imprimir (para ello se abre en GIMP el menú Archivo de una imagen y se
elige las opción Imprimir) no es lo mismo hacer imágenes que sabemos van a a ser
destinadas a una página Web y ser vistas en la pantalla de un ordenador que
imágenes que vamos a utilizar para imprimir (por ejemplo para una revista, para la
carátula de un CD, para un cartel, etc.).
El motivo: que la pantalla del ordenador permite poner 72 puntos (en el caso de las
pantallas píxeles) por pulgada (ppp), mientras que las impresoras “normales”
permiten 150 ppp y las profesionales mayor cantidad de puntos. Para que una
imagen tenga, por ejemplo, calidad fotográfica debe tener 300 ppp.
Si queremos hacer una imagen para imprimir hacemos clic en el signo + que hay
delante de Opciones avanzadas. Con esto el cuadro de diálogo nos muestra más
opciones.
31
Modos De Color:
Modos de color se denomina al sistema que nos sirve para describir los colores. En
GIMP se puede trabajar en los modos RGB (rojo, verde y azul), escala de grises (256
niveles de grises) e indexado (podemos especificar los colores con los que vamos a
trabajar con un máximo de 256 colores). Un píxel solamente puede ser de un color;
cuando decimos que una imagen es de 256 colores, esto indica que un píxel puede
tener uno de esos 256 colores. Para que una imagen tenga más de 256 colores tiene
que trabajar en modo RGB en el que un píxel puede ser la combinación de uno de
los 256 niveles de rojo, 256 niveles de azul y 256 niveles de verde (256 x 256 x 256 =
16.777.216 colores; por esto se dice que una imagen RGB puede tener millones de
colores). Obviamente, cuantos más colores tenga una imagen más ocupará el
archivo que la contiene.
En las anteriores imágenes se pueden apreciar las muestras con los diversos modos
de colores en modo indexado.
32
Herramientas De Color:
Las herramientas de color sirven para modificar los colores de una imagen. Se
accede a ellas a través del menú Herramientas >> Herramientas de color. Son las
siguientes:
• Balance de color.
• Tono y saturación
• Colorear.
• Brillo y contraste
• Umbral
• Niveles
• Curvas
• Posterizar
Balance De Color
33
Tono y Saturación:
34
Colorear:
Esta herramienta colorea la imagen con 256 niveles del color seleccionado.
Brillo y Contraste:
Umbral:
Sirve para reducir los colores de la imagen a dos: blanco y negro, pero se controla, a
través de un rango, los colores que se van a convertir en blanco y los que se van a
convertir en negro.
35
Niveles:
Con esta herramienta podemos aumentar o disminuir las sombras, medios tonos y
luces arrastrando un cursor.
Curvas:
36
Posterizar:
Es una herramienta que nos permite reducir el número de colores de una imagen.
Desaturar:
Invertir:
37
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
2.- Realice un documento de texto en el cual registre todos los tipos y características de los diversos
formatos soportados por el GIMP.
3.- Seleccione una imagen. Realice una impresión con el GIMP en modalidad de imagen de pantalla y
una en modo gran formato.
4.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y modifique sus colores indexándolos.
Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
5.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique ajustes de balance de color, de
saturación, color, brillo y contraste. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos
indicados.
6.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique efectos de umbral, niveles,
curvas y posterizar. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
7.- Genere un documento con diapositivas con las imágenes originales y editadas.
8.- Realice una sesión plenaria ante el grupo y comente sus impresiones generadas por la muestra de
las diapositivas. Registre los comentarios importantes y agréguelos en un documento a su carpeta.
CONCLUSIONES:
38
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
39
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
40
PRÁCTICA 4
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de trabajar con diversos elementos tales como capa,
máscara y paleta.
MARCO TEÓRICO:
41
A veces es más fácil seleccionar zonas por tener un color parecido que hacerlo con
la herramienta de mano alzada. En la imagen sobre la que estamos trabajando
tenemos una amplia zona de tonalidades grises (el cielo). Se recomienda un Umbral
de 15 y se mantiene pulsada la tecla Mayús para que se vayan sumando las zonas.
42
Editor de Selección:
Aunque las “hormigas” que enmarcan las selecciones realizadas nos indican qué
zona se encuentra dentro de dicha selección, puede resultar útil disponer de una
ventana (cuando estemos haciendo uso de herramientas de selección) que nos
informe de forma clara sobre el proceso. Para ello se despliega el menú Diálogos y
se elige Editor de selección.
44
Máscara Rápida:
45
Cuando hacemos clic sobre el icono Máscara rápida, lo que hemos borrado se
convierte en zona seleccionada.
Vamos a comentar esta herramienta antes de seguir con la Máscara rápida. Esta
herramienta sirve para rellenar una capa o una selección con un degradado de dos
colores. En opciones de herramienta podemos escoger, entre otras opciones,
diversos tipos de degradado (frente a fondo, frente a transparente, etc.) y la forma
que tendrá el degradado (lineal, radial, etc.).
Vamos a hacer una selección con un degradado y luego la utilizaremos para cubrir
parte de una imagen de forma gradual. Para ello:
46
• Realice una selección rectangular del mismo tamaño que tendría el marco de la
fotografía.
• Podrá comprobar por las “hormigas” que la zona seleccionada es la del monumento
en lugar del marco.
• Por tanto, despliegue el menú Seleccionar y elija Invertir.
• Presione el botón de Máscara rápida. Lo que está seleccionado (por la ausencia de
color rojizo) es el marco.
• Despliegue el menú Filtros >> Distorsiones >> Ondas... En amplitud y longitud de
la onda especifique un valor de 5 y acepte.
47
Las Capas:
Las capas son como acetatos puestos unos encima de otros. La parte que no está
rellena en una capa deja ver el contenido de la capa de debajo.
La ventaja que tiene trabajar con capas es que lo que se haga en una no influye al
contenido de las otras. Una capa puede ser borrada, duplicada, combinada con
otras. A una capa se le puede cambiar el tamaño de forma independiente, se pueden
mover, se les puede cambiar el orden de apilación, etc. También permiten distintos
grados de transparencia. En la figura de la derecha tenemos una serie de capas que,
combinadas, forman una imagen que puede ser utilizada como portada en una
página Web, como componente de una primera página en una publicación impresa,
etc.
48
49
consiste en, una vez seleccionada la capa que se quiere copiar en el archivo de
origen, desplegar el menú Editar y elegir la opción Copiar (o la combinación de
teclas Ctrl+C).
Combinación De Capas:
Hasta ahora hemos visto que las capas son como acetatos superpuestos y los
superiores dejan ver lo que hay en las capas de abajo si tienen zonas transparentes.
GIMP no se queda exclusivamente en esta posibilidad, pues nos ofrece distintos
modos de combinar las capas con las que están debajo de ellas. Para ver algunas
combinaciones hemos partido de la siguiente disposición de capas:
51
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
2.- Seleccione una imagen. Realice una impresión con el GIMP en modalidad de imagen de pantalla y
una en modo gran formato.
3.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y modifique sus colores indexándolos.
Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
4.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique ajustes de balance de color, de
saturación, color, brillo y contraste. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos
indicados.
5.- Digitalice u obtenga desde un dispositivo dos imágenes y aplique efectos de umbral, niveles,
curvas y posterizar. Haga una copia de las imágenes originales con los efectos indicados.
6.- Genere un documento con diapositivas con las imágenes originales y editadas.
7.- Realice una sesión plenaria ante el grupo y comente sus impresiones generadas por la muestra de
las diapositivas. Registre los comentarios importantes y agréguelos en un documento a su carpeta.
52
CONCLUSIONES:
53
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
54
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
55
PRÁCTICA 5
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de retocar y restaurar imágenes digitales en escala de
grises.
MARCO TEÓRICO:
Abra con el GIMP una imagen previamente convertida en escala de grises. Puede
ser una imagen antigua escaneada si así lo desea o una imagen desaturada desde
origen (B/N).
56
57
58
MATERIAL Y EQUIPO:
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
3.- En caso de que las imágenes estén dañadas (se recomienda hacer este ejercicio con imágenes
antiguas) restaure con la herramienta de Saneado las partes que lo requieran.
4.- A continuación proceda con las diversas selecciones de las distintas imágenes y emplee la
herramienta Colorear con personas, ropa y objetos de las fotografías.
5.- Genere un documento de texto en el cual registre las el proceso empleado para la edición de llas
imágenes. Agregue el documento de texto a la carpeta del material del curso.
6.- Realice una presentación con diapositivas agregando las fotografías originales y editadas.
Muéstrelas en una sesión plenaria y comente los trabajos realizados con el grupo.
CONCLUSIONES:
59
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
60
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
61
PRÁCTICA 6
FOTOMONTAJE DIGITAL
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de diseñar imágenes compuestas o fotomontajes.
MARCO TEÓRICO:
62
• En la ventana GIMP: Archivo, abrir, seleccione la foto (del fondo), haga clic en
abrir.
• Aparecerá otra ventana de foto (manipulación de imagen).
• En la misma ventana, haga clic en el menú Edición, y seleccione Pegar (o Ctrl
V). Aparecerá el elemento (la persona) recortada dentro de la foto.
• Con la herramienta mover, cambie de posición la persona si lo prefiere.
• Salve el Archivo, en el menú del mismo nombre haga clic en Guardar como,
proporcione el nombre y el formato.
Extra: Si lo desea, en el paso dos, primero genere una nueva capa transparente,
para poder borrar algunas partes de la nueva foto pegada y que se aprecie el fondo.
63
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
4.- Realice los fotomontajes relacionando el orden de las imágenes de los anteriores puntos.
5.- Realice una presentación con diapositivas en la que se muestren las imágenes originales así como
los fotomontajes.
6.- En una sesión plenaria realice la muestra de los proyectos ante el grupo y genere un documento
de texto con los comentarios y sugerencias correspondientes.
64
CONCLUSIONES:
65
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
66
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
67
PRÁCTICA 7
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de aplicar diversas técnicas para lograr imágenes
digitales con calidad en diversos entornos.
MARCO TEÓRICO:
Encuadre y tema:
El fotógrafo debe dedicar tiempo a analizar todo aquello que ve a través del visor y
ser capaz de seleccionar sólo lo estrictamente imprescindible. Por lo general, una
fotografía será más fácil de comprender para el espectador cuantos menos
elementos contenga. En este sentido, la imagen debe incluir sólo lo que sintetice la
intención expresiva o comunicativa del fotógrafo.
68
El entorno del motivo principal, el fondo, los colores, la posición del sol y la
importancia de las sombras, son los aspectos fundamentales que se deben controlar.
Un entorno confuso cerca del motivo, fondos demasiado claros o gráficamente muy
potentes, colores llamativos en el entorno o el sol situado detrás del protagonista,
pueden hacer que la toma no cumpla con los requisitos mínimos para ser
considerada una buena fotografía.
69
Uno de los aspectos que suele tener muy en cuenta el fotógrafo experimentado es la
distancia a la que se toma la fotografía. El mejor consejo consiste en tomar la
fotografía a la menor distancia posible. Por el contrario, el fotógrafo principiante suele
tener una cierta tendencia a pensar que cuanto más lejana sea la toma más
espontánea será la fotografía.
Acercarse con la cámara siempre que sea posible, resulta más recomendable
ubicarse cerca con la cámara que con el zoom en posición de teleobjetivo. El
acercamiento óptico, mediante el zoom incorporado a la cámara, provoca una
compresión de la perspectiva y la imagen transmite una cierta sensación de
distanciamiento. Por el contrario, una toma cercana y realizada con el zoom en
posición de angular, transmite una mayor implicación en el tema y el espectador lo
percibe como algo más próximo.
70
¿Vertical u horizontal?
La toma vertical ofrece una visión limitada de la escena, mientras que la horizontal
mejora notablemente el interés de la fotografía. La inclusión de la columna en el
tercio de la izquierda contribuye a reforzar la sensación de perspectiva y profundidad.
La regla de los tercios es una excelente fórmula para crear la composición y ayuda a
situar los elementos dentro del encuadre. Ésta consiste en dividir, de forma
imaginaria, el visor en tres partes horizontales y tres verticales. Las líneas
horizontales sirven de guía para situar los horizontes en las fotografías de paisaje,
mientras que las verticales son la referencia para situar los elementos verticales de la
composición.
Cuando se dispone de un cielo interesante, con nubes blancas que destacan sobre el
fondo azul, nubarrones que amenazan tormenta, etc., se puede situar el horizonte en
71
el tercio inferior y dar así protagonismo al cielo. Por el contrario, si el cielo carece de
interés resulta más útil situar el horizonte en el tercio superior. En este caso se debe
centrar el protagonismo en los dos tercios inferiores buscando el interés en el paisaje
y los elementos que lo componen.
La simetría:
72
La luz artificial:
Por luz artificial se entiende toda aquella fuente producida por el ser humano. En la
sociedad actual el ser humano pasa una gran cantidad de horas iluminado por la luz
artificial. Muy pocos lugares de trabajo en interiores disponen de luz natural. Las
bombillas y, especialmente, los fluorescentes son habituales en el entorno de trabajo
de millones de seres humano. La fotografía digital ha resuelto el eterno problema de
las dominantes de color, producidas por las fuentes de luz artificial, que se dan en la
fotografía química cuando no se utiliza flash. Mediante un ajuste electrónico se
pueden corregir las dominantes y obtener imágenes con un equilibrio de color
parecido al que proporciona la luz solar. A simple vista se puede apreciar que la luz
tiene una coloración distinta a lo largo del día. Las primeras y últimas horas del día
ofrecen una luz más cálida, es decir, produce fotografías con una dominante de color
que tiende hacia el anaranjado, especialmente a la puesta del sol. Estas dominantes
se deben a la posición del sol con respecto a la tierra, y a la capa atmosférica que
deben atravesar sus rayos. El término técnico que describe el color de la luz se
denomina temperatura de color. La temperatura de color se mide en grados Kelvin
(ºK) y, casi siempre, es la responsable de la alteración del color en las fotografías.
73
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
• Encuadre total.
• Perspectiva general.
• Grafismos.
• Comparativa.
• Acercamiento presencial.
• Acercamiento con zoom.
• Plano Horizontal.
• Plano Vertical.
6.- Realice con ayuda de un trípode las siguientes imágenes fotográficas del mismo lugar a la misma
distancia en el siguiente horario:
• 8 a.m.
• 10 a.m.
• 12 p.m.
• 2 p.m.
• 4 p.m.
74
• 6 p.m.
7.- Registre las variaciones en la temperatura del color, luz y sombras naturales.
8.- Realice una presentación con diapositivas con las imágenes obtenidas. Realice la muestra de las
mismas en una sesión plenaria.
9.- Registre un documento de texto con los comentarios y sugerencias generadas en la plenaria.
CONCLUSIONES:
Realice sus observaciones de los diseños de imagen digital corregidos, así como sus conclusiones de
las exposiciones mostradas. Regístrelas en su cuaderno y posteriormente documéntelas en la carpeta
de la materia.
75
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
76
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
77
PRÁCTICA 8
OBJETIVO:
Al término de la práctica, el alumno será capaz de preparar imágenes en diversos formatos para la
web.
MARCO TEÓRICO:
Pues bien, para descargar una imagen abrimos un navegador, ponemos la dirección
de la Web desde la que nos queremos descargar imágenes, buscamos la que
necesitemos y, una vez la tengamos en pantalla (si no se nos proporciona un enlace
o botón para descargarla en alta resolución), la forma más fácil de “bajarla” es pulsar
78
sobre ella con el botón derecho. En el menú contextual emergente que aparece
elegimos la opción Guardar imagen como...
Sirven para crear una serie de imágenes útiles para páginas Web o para aplicaciones
multimedia.
79
Hay un Script-Fu para crear una esfera. En el menú Misc. Podemos elegir el radio,
color de fondo, de la esfera.
La opción patrones que luego utilizaremos como relleno. El proceso es el mismo para
todos los Script-Fu de este grupo:
80
Puede modificar distintas opciones, como el texto, el color, los efectos basado en una
herramienta básica con el editor Sript-Fu.
81
Revise las opciones Buscar otras Carpetas y Seleccionar el tipo de Archivo, así como
asignar el nombre del archivo.
82
El GIMP tiene soporte para casi todos los formatos empleados. En esta opción
también aparece un botón con referencia a la ayuda.
83
1 Computadora Personal.
1 Cámara digital o escáner.
1 Trípode o soporte para cámara.
Microsoft Windows.
Microsoft Word.
Microsoft Powerpoint.
GIMP + GTK (Gimp Tool Kit) Open Source GPL.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
• Logotipo.
• Firma digital de imagen.
• Portada de revista.
• Propuesta de índice editorial.
Los diseños deberán estar desarrollados en GIMP e impresos en hojas tamaño carta a color,
agréguelos a la carpeta del material del curso.
4.- Realice una presentación en Powerpoint en las que se observen los diseños. Muéstrelos ante los
integrantes del grupo. Realice comentarios sobre los puntos tratados.
5.- Genere un documento de texto en el cual registre las observaciones y consideraciones expuestas.
Agregue el documento de texto a la carpeta del material del curso.
CONCLUSIONES:
84
ESQUEMAS:
OBSERVACIONES
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CUESTIONARIO:
1.- _________________________________________________________________
2.- _________________________________________________________________
3.- _________________________________________________________________
4.- _________________________________________________________________
5.- _________________________________________________________________
85
CONCLUSIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
“Manual de GIMP”
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José (Universidad de Málaga) josesanchez@uma.es
RUIZ PALMERO, Julio (Universidad de Málaga) julioruiz@uma.es
86