Este documento compara las cuatro constituciones españolas durante el reinado de Isabel II entre 1812 y 1868. Resume las diferencias ideológicas, los derechos y libertades reconocidos, la organización del estado y de las cortes, y las circunstancias que llevaron a la derogación de cada constitución.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas0 páginas
Este documento compara las cuatro constituciones españolas durante el reinado de Isabel II entre 1812 y 1868. Resume las diferencias ideológicas, los derechos y libertades reconocidos, la organización del estado y de las cortes, y las circunstancias que llevaron a la derogación de cada constitución.
Este documento compara las cuatro constituciones españolas durante el reinado de Isabel II entre 1812 y 1868. Resume las diferencias ideológicas, los derechos y libertades reconocidos, la organización del estado y de las cortes, y las circunstancias que llevaron a la derogación de cada constitución.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento compara las cuatro constituciones españolas durante el reinado de Isabel II entre 1812 y 1868. Resume las diferencias ideológicas, los derechos y libertades reconocidos, la organización del estado y de las cortes, y las circunstancias que llevaron a la derogación de cada constitución.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CONSTITUCIONES ESPAOLAS. REINADO DE ISABEL II.
CONSTITUCIN DE 1812 ESTATUTO REAL DE 1834 CONSTITUCIN DE 1837 CONSTITUCIN DE 1845
AUTOR CORTES CONSTITUYENTES
Los liberales. LA REINA POR DECRETO (carta otorgada) M Cristina (Regente) influida por Martnez de la Rosa, liberal moderado. CORTES CONSTITUYENTES
M Cristina (Regente), obligada por los liberales progresistas. CORTES CONSTITUYENTES. REFORMA DE LA CONSTITUCIN DE 1837. Isabel II bajo la influencia de los liberales moderados (Narvez). IDEOLOGA Consenso entre conservadores y progresistas. Amplio reconocimiento de derechos y libertades. Conservadora. No hay referencia a derechos y libertades. Progresista, con aportaciones moderadas. Constitucin de consenso. Conservadora. Regulacin restrictiva de derechos y libertades. SOBERANA Nacin Rey Nacin Compartida (Rey y Cortes) SUFRAGIO Censitario Censitario Censitario Censitario RELIGIN Confesionalidad catlica. Religin catlica exclusiva. No consta, pero se refiere a la religin catlica. No confesional. Tolerancia religiosa. Presupuesto para el clero catlico (compensacin por la desamortizacin).
Confesional . Catlica. Religin catlica oficial y exclusiva. Presupuesto para el clero catlico. ORGANIZACIN TERRITORIAL Estado centralizado
Estado centralizado Reconocimiento de derechos forales e instituciones locales Estado centralizado DERECHOS Y LIBERTADES Imprenta Pensamiento Habeas corpus Inviolabilidad del domicilio Proteccin a la propiedad No se regulan Expresin Habeas corpus Inviolabilidad del domicilio Proteccin a la propiedad Peticin a Cortes o Rey Expresin Habeas corpus Inviolabilidad del domicilio Proteccin a la propiedad con limitaciones CORONA Monarqua moderada. El Rey ejerce el poder ejecutivo y comparte el legislativo con las Cortes. El Rey es el nico poder, aunque comparte algunas funciones. Tiene derecho al veto legislativo suspensivo. Refrendo ministerial para los actos regios. El Rey ejerce el poder ejecutivo y comparte el legislativo con las Cortes. Tiene derecho al veto legislativo suspensivo. Refrendo ministerial para los actos regios. El Rey ejerce el poder ejecutivo y refuerza su papel en el poder legislativo. Tiene derecho al veto legislativo suspensivo. Refrendo ministerial para los actos regios. CORTES UNICAMERAL: Cmara de Diputados (vigencia 2 aos). El Rey no disuelve. Inmunidad de diputados. BICAMERAL: Estamento de Procuradores del Reino (vigencia 3 aos) y Estamento de Prceres (vitalicio, designacin real). El Rey designa al Presidente. El Rey convoca y disuelve. Inviolabilidad de Procuradores y Prceres. BICAMERAL: Congreso de los Diputados (vigencia 3 aos) y Senado (se renueva un tercio cada vez que se renueva el Congreso). Congreso electivo por sufragio censitario y Senado mixto, parte electivo y parte nombramiento regio. El Rey convoca y disuelve. Presidente del Congreso elegido por las Cmaras. BICAMERAL: Congreso de los Diputados (5 aos) y Senado (vitalicio). Congreso electivo por sufragio censitario y Senado de nombramiento vitalicio por el Rey. El Rey convoca y disuelve. Inviolabilidad de Diputados y Senadores. CONSTITUCIN DE 1812 ESTATUTO REAL DE 1834 CONSTITUCIN DE 1837 CONSTITUCIN DE 1845 PODER JUDICIAL Exclusividad de competencia de los No hay referencia. Exclusividad de competencia de los Elimina la expresin Poder Judicial. Tribunales. Se crea el Tribunal Supremo. Unidad de jurisdiccin (salvo eclesistica y militar). Tribunales. Primera vez que se emplea la expresin Poder judicial. Inamovilidad y responsabilidad de los jueces. Jurado popular. Elimina el Jurado popular. Resto igual que 1837. RELACIN ENTRE LOS PODERES Reconoce la separacin de poderes. No hay separacin de poderes. Reconoce la colaboracin entre los poderes. No hay separacin de poderes. ENEMIGOS DE LA CONSTITUCIN Absolutistas. Carlistas (a partir de 1833). Fernando VII. Liberales progresistas Liberales moderados. Primeros republicanos. Liberales progresistas. Demcratas Republicanos Unin Liberal (ODonell) VIGENCIA 1812-1814 1820-1823 1836-1837 1834-1837 (suspendida entre 1836 y 1837 y sustituida provisionalmente por la de 1812) 1837-1845 1845-1868 CIRCUNSTANCIAS DE SU DEROGACIN Derogada dos veces por Fernando VII, enemigo del liberalismo. Su ltimo periodo de vigencia fue provisional y dej paso a la de 1837. Se derog por la presin de liberales progresistas, sublevados contra los moderados (Pronunciamiento: sublevacin de los Sargentos de la Granja...) Los moderados (Narvez), una vez en el poder y ya proclamada la mayora de edad de la Reina, plantean la necesidad de reformar la Constitucin de 1837. Tras quedar suspendida en 1852 (propuesta de una nueva Constitucin por el Presidente de Gobierno, Bravo Murillo, que no prospera) y 1854 (Vicalvarada-Bienio Progresista), queda abolida al ser expulsada Isabel II en 1868.