Bécquer
Bécquer
Bécquer
I Yo s un himno gigante y extrao que anuncia en la noche del alma una aurora y estas pginas son de este himno cadencias que el aire dilata en las sombras . Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo, suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al odo, cantrtelo a solas. 0. Intro: Este es un claro ejemplo de las diferentes facetas que tena Bcquer: pintor, msico y poeta. El himno se refiere a la msica universal, el culmen de lo potico de la que Bcquer propone que sus rimas formen parte. Defiende en ella la fusin de todas las artes (poesa, msica y pintura) que era un ideal romntico, sin embargo, esa pretensin (Aspiracin ambiciosa o desmedida) resulta imposible. 1.Resumen: El yo potico lleva en s un himno inmenso pero inasequible en su totalidad. Solo quedan de l cadencias (sonidos que se repiten, compases) , notas perdidas, que pueden sugerirse pero no expresarse, pues se halla constreido por la palabra. 2.Tema: El tema es el lamento de la condicin casi inefable de la poesa. 3. Estructura: 3 estrofas de tamao sintctico parecido. 3 cuartetas asonatadas de arte mayor. Alterna versos decaslabos con versos dodecaslabos. En los versos pares coloca la rima asonante muy suavizada. 4. Anlisis del contenido: Bcquer confiesa y lamenta su propia impotencia para expresar y comunicar adecuadamente lo que siente.
1estrofa: La poesa es descrita con dos notas esenciales: lo gigante, es decir, algo que desborda la medida de las cosas; y lo nocturno, es decir, lo extrao, las sombras y la noche. Sin embargo, el himno es un anuncio de una aurora, es decir, la poesa pertenece al mundo de lo irracional e irascible, pero es tambin una promesa de una patria luminosa, irrenunciable para el alma Himno es una composicin elevada y solemne de alabanza de lo que aprecia el ser humano y suele acompaarse de msica . Aqu existe una intencin de sorpresa por parte del autor. Pues el verso 1 se transforma en el verso 12 en un susurro, queriendo ser un himno, termina en un susurro. Las imgenes de carcter claroscuro son relevantes en la poesa de Bcquer (vv. 2-4) que nos recuerdan que Bcquer, antes de ser poeta fue pintor. Estas anttesis abundan en su poesa La metfora de la poesa como un himno gigante y extrao est en todo su trabajo potico. 2 estrofa: Bcquer descarta la falsa idea de inspiracin espontnea, sin elaboracin alguna. La lengua no siempre alcanza a encarnar la intuicin del poeta, la encierra, desva, traiciona El poeta debe de imponerse en una ardua lucha por traducir lo ms inefable de la intuicin potica (versos 7 y 8). Esta simultaneidad de correspondencia del lenguaje, consentimientos y sensaciones diferentes, atestiguan la pertenencia de la poesa a una regin donde el espritu parece esconder? su perdida unidad, que es la comunicacin directa con el espritu de la naturaleza. Hiprbaton en el los vv. 5 y 6 que sirve para dar nfasis a determinadas palabras clave, colocndolas en sitios privilegiados de acentuacin. En el verso 8 hay una alusin a los compuestos esenciales de la poesa Becqueriana: sentimientos, color y msica, que refleja las tres vocaciones del autor. 3estrofa: Bcquer expresa cmo para l la poesa es fruto de una constante . El hecho de que no haya cifra capaz de encerrarle (vv. 9 y 10), lejos de conducir al exterior a la impotencia, lo lleva a volver sobre su texto, con el fin de no traicionar su visin potica, por eso, al final (vv10-12) Bcquer se vuelve hacia la mujer y establece un vnculo amoroso con ese t que es el que recibe el homenaje verbal del poeta, al reconocer que slo ella, la mujer, puede ser objeto de la poesa.
II Saeta que voladora cruza, arrojada al azar, y que no se sabe dnde temblando se clavar; hoja que del rbol seca arrebata el vendaval, sin que nadie acierte el surco donde el polvo volver; gigante ola que el viento riza y empuja en el mar y rueda y pasa, y se ignora qu playa buscando va; luz que en ceros temblorosos brilla, prxima a expirar, y que no se sabe de ellos cul el ltimo ser eso soy yo, que al acaso cruzo el mundo sin pensar de dnde vengo ni a dnde mis pasos me llevarn. 1. Resumen: Desconocimiento del destino personal del poeta, que se identifica con distintos elementos que como l, sern llevados y trados al azar. 2. Tema: el incierto destino humano encerrado en el propio humano. 3. Estructura: 5 estrofas paralelas que forman un romance en cuartetas, es decir versos de 8 slabas, con rima asonante en los versos pares. Es un romance en cuartetas con la rima agudamente asonantada. 4. Anlisis del contenido: La rima se desarrolla en una gran metfora, multifactica y descomunal en su primer componente (desde los versos 1 a 16) cuyas respectivas imgenes (saeta, hoja, ola, luz) adquieren todo su significado cuando en la ltima estrofa, en el verso 17, aparece el 2 componente de la metfora (eso soy yo) que queda aplazado enigmticamente hasta el final, incrementando as la expectacin. El paralelismo sintctico se nota en cada cuarteta que sigue un patrn sintctico relativamente invariable: Sustantivo + Relativo + V. principal + Relativo + Verbo secundario en terminacin aguda). Se repita a lo largo de la rima, exceptuando en la 5 estrofa (La del eso soy yo)
La semejanza del patrn sintctico de las primeras cuartetas produce una similicadencia (entonacin de letana), sincopada (movimiento contrario al orden natural, a contratiempo) slo en la ltima estrofa del poema por el sintagma inicial: eso soy yo. Esta nica variante del inicio de la estrofa rompe la similicadencia del anterior y prepara, con el mximo vigor, el desenlace final. La reiteracin o acumulacin de tan diversos elementos, con fin indeterminado? (No se sabe donde sin que nadie acierte). Enunciados en las primeras 4 cuartetas preparan la sensacin de desconocimiento del destino personal del poeta (Sin pensar de dnde vengo, ni a dnde mis pasos me llevarn). Se trata del tema sintetizado en la conclusin de la metfora (la 5 estrofa). Otros recursos literarios presentes en la rima son: el polisndeton en la estrofa 3 que refuerza la idea del paso del tiempo. Destaca tambin el hiprbaton en el verso 5 para poder as mantener el paralelismo sintctico. Por ltimo, destacan en los versos 1 y 2 la aliteracin del fonema a.
IV
No digis que, agotado su tesoro de asuntos falta, enmudeci la lira; podr no haber poetas, pero siempre habr poesa. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonas, mientras haya en el mundo primavera, habr poesa! Mientras la humana ciencia no descubra las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al clculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a d camina, mientras haya un misterio para el hombre, habr poesa! Mientras se sienta que se re el alma sin que los labios ran; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazn y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, habr poesa! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, habr poesa!
0. Intro: Se trata de una rima en la que Bcquer compendia (resume) mejor su teora potica:
el sentimiento potico es independiente y previo al poema (E.1), se manifiesta en el amor (E.2), en el misterio que no podr desentraar la ciencia (E.3), en la lucha de los sentimientos contra la razn (E.4), y en el amor y en la hermosura otra vez (E.5), que en definitiva se concreta en la mujer como inseparable de la poesa (E.5). 1. Resumen: El poeta desafa a los que desacreditan la poesa , pues esta existe eternamente. Mientras exista el amor, los fenmenos naturales, los misterios para la ciencia y el hombre y mientras exista la mujer, habr poesa. 2. Tema: El aspecto eterno de la poesa existe independientemente del poeta y el poema. 3. Estructura: dos partes de tamao desigual. La primera parte es muy breve y est formada por la copla inicial de 4 versos. Endecaslabos los primeros 3 versos y hexaslabos el 4 verso. Rima asonante en versos pares. En esta copla inicial el 4 verso funciona a modo de estribillo que recoge una afirmacin enrgica el tema. La 2 parte est formada por las 4 estrofas restantes, casi estancias (8 versos) (las estancias son de 10 versos formados por versos endecaslabos y heptaslabos) que combinan endecaslabos con heptaslabos, excepto el verso final que es el estribillo. 4.Anlisis del contenido: En la segunda parte se observa una progresin desde lo general o abstracto hacia lo ntimamente humano (las notas a la izquierda de la rima). En estas 4 estrofas ay una identificacin de a poesa con lo irracional (el amor, la belleza, la armona, la armona csmica, el principio vital), son rasgos del espritu de Bcquer en pleno positivismo (en la 2 mitad del siglo XIX). En el verso 17 la humanidad sigue avanzando, hace referencia al contexto histrico de su tiempo, al progreso permanente de la humanidad, que no necesariamente lleva a un aumento de la razn. Bcquer se mantuvo a lo largo de su vida opuesto al progresismo mercantilista y falsamente optimista que reinaba en esa poca en Europa. En este sentido el poema refleja el esfuerzo de la ciencia que lucha con el misterio del universo. El tono general es sustancioso y eufrico. Habr poesa. Adems encontramos paralelismos sintcticos como recurso rtmico, La anfora mientras, Un hiprbaton en el verso 5, y la metonimia de lira por poesa.
IV Del saln en el ngulo oscuro, de su duea tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, vease el arpa. Cunta nota dorma en sus cuerdas, como pjaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! Ay! -pens- cuntas veces el genio as duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lzaro1, espera que le diga: Levntate y anda!. 0. Intro: Esta rima est considerada por los Becqueristas como caracterstica del simbolismo del poeta. El arpa abandonada en el rincn oscuro del saln simboliza el genio creador (creatividad). La mano de nieve (como metfora) blanca, aristocrtica, femenina es un smbolo de la inspiracin potica que todo artista necesita para mostrar su genialidad. Idnticas imgenes aparecen en las cartas literarias a una mujer. La rima simboliza la situacin de muchos intelectuales de la poca, incomprendidos, sin mecenas2, como el propio Bcquer cuando lo escribi. 1. Resumen: El genio creador est abandonado en un rincn oscuro del saln, hasta que la inspiracin potica (o mujer) lo despierta, como Lzaro fue resucitado por Jess Cristo (que es un smil, una analoga) 2. Tema: Alegora de la inspiracin potica como una mujer (o mecenas aristocrtico) capaz de despertar al genio creador. 3. Estructura: 3 estructuras de 4 versos cada una. Se trata de cuartetas decaslabas de pie quebrado en el 4 verso que es hexaslabo. La rima es asonante en los versos pares. El patrn rtmico se altera en la 3 estrofa.
1 2
4. Anlisis del contenido: La alegora de la inspiracin potica se desarrolla entorno a lo que parece un cuadro pintado: la imagen inmvil de un instrumento musical inactivo por haber sido olvidado y abandonado (verso 3, cubierta de polvo). Esa sensacin de quietud aumenta por el dominio del verso en arte mayor. En la 1 estrofa la descripcin progresa desde lo general (el saln) a lo particular (el arpa) que queda doblemente destacada. Por un lado, por hallarse a final del pie quebrado, que sorprende al odo, precipita la rima asonante aa y remata el verso; y por otro lado, por su colocacin al final de la estrofa, en un sitio privilegiado y reverberante acentuado por todo el hiprbaton que abarca la primera estrofa (uno de los ms famosos de la poesa castellana). En la 2 estrofa, toda ella la exclamativa se ahonda en la alegora, pues en el verso 7 es la mano de nieve de una mujer bellsima que encarna la inspiracin potica. Destaca tambin el smil de la nota dormida en el pjaro. En la 3 estrofa, se alude al Lzaro bblico para identificarlo con la situacin del genio creador, dormido en el fondo del alma del poeta que ser despertado por la inspiracin, es decir, la mujer, atribuyndole as cualidades divinas como a Jess. El ltimo verso (10) rompe el patrn sintctico de las estrofas anteriores para dar ms nfasis a su mensaje y dramatizarlo en forma imperativa: Levntate y anda!. La lentitud, el rodeo, la mirada indirecta sobre los objetos parecen indicar el respeto ntimo por esa penumbra inicial con la que aparecen las cosas y los seres en la poesa de Bcquer: su inters por lo secreto e indecible (rasgo postromntico). El uso de las estrofas de pie quebrado produce cambios de ritmos, un efecto de desfallecimiento, que expresa bien el sentido ntimo de algunas composiciones.
Muy comn en PAU XI -Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el smbolo de la pasin; de ansia de goces mi alma est llena; A m me buscas? -No es a ti, no. -Mi frente es plida, mis trenzas de oro; puedo brindarte dichas sin fin; yo de ternura guardo un tesoro: A m me llamas? No, no es a ti. -Yo soy un sueo, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorprea, soy intangible; no puedo amarte. -Oh, ven, ven t!
1. Resumen: El poeta elige a la mujer soada e ideal que nunca podr amarlo y rechaza el amor apasionado o tierno que le ofrecen mujeres reales y deseables. 2. Tema: El anhelo de la mujer inalcanzable/ el aspecto inefable de la poesa. 3. Estructura: 3 estrofas de 4 versos cada una. Son cuartetos decaslabos. Destaca en ella la rima rica consonntica en los versos pares, aumentando as el elemento meldico de la composicin. 4. Anlisis: La rima se estructura dramticamente en torno a 3 dilogos en los que el poeta habla con 3 mujeres sobre la atraccin ertica. Las 2 primeras aparecen como reales, deseables, que tratan de incitar al poeta. La mujer de la 3 estrofa es un fantasma, incorprea y trata de desanimarlo. En vista de este insistente desmerecimiento de la mujer fantasmagrica, la respuesta final del yo potico es positiva, despus de las dos negaciones anteriores, y sorprende por ser paradjica y deja pensativo al lector. Esa mujer fantstica, incorprea e intangible es la favorita del poeta y se convierte tambin en el smbolo ideal del poeta y la expresin potica misma. La divisin produce un ritmo entrecortado propio de una situacin, animador dialctica y tema en la que siempre resulta clara la contundencia de las respuestas agudas.? En la 1 estrofa la anfora horizontal y vertical resalta la insistencia de la mujer morena, apasionada y tentadora. En la 3 estrofa la anfora de soy recala el esfuerzo de la mujer incorprea por desanimar al poeta que busca irracionalmente esa ilusin. El tema de 1 protagonista que corre delirante o dementemente tras una mujer quimrica, aparece varias veces en la poesa y prosa de Bcquer. El yo potico aparece conversando con 3 diferentes mujeres y a la vez 3 diferentes tipos de poesa.
Bloque 2: La poesa como expresin apasionada de la plenitud amorosa. Poemas: XIII, XV, XXIV XIII Tu pupila es azul, y cuando res, su claridad save me recuerda el trmulo fulgor de la maana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes lgrimas en ella se me figuran gotas de roco sobre la voleta. Tu pupila es azul y, si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.
0.Intro: Esta rima fue publicada por Bcquer el 17 de Diciembre de 1859 en El Nene. Concretamente la segunda estrofa se trata de una imitacin de I saw the weep de Lorel Byron. 1.Resumen: El yo potico se dirige a una mujer amada para enfatizar el color azul de sus ojos, identificndolos con la claridad del amanecer, la transparencia del roco y el brillo de una estrella. 2.Tema: Se trata de una alabanza enftica del color azul de los ojos de la amada. 3.Estructura: se tratan de 3 estrofas de tamao y desarrollo sintctico iguales. 3 cuartetos asonantados compuestos por los primeros 3 versos endecaslabos montado sobre el 4 verso heptaslabo. Se trata de la estrofa becqueriana o de pie quebrado. Esta estrofa paralela e idntica produce una sensacin de estatismo y embelesamiento ante la visin de la amada. En ella refleja el poeta su admiracin por ella. 4.Analsis del contenido: Encontramos paralelismo sintctico al principio de cada cuarteto. ste produce sensacin reiterativa que impacta al lector con la mayor intencin meldica al final del poema. El poema gira entorno al color azul de los ojos de una mujer que inspira en el poeta distintas sensaciones a partir de 3 estrofas internas de la amada: la risa, el llanto y el pensamiento. A cada uno de esos estados responde una sensacin diferente del poeta, que lo expresa sirvindose de elementos de la naturaleza: el amanecer sobre el mar, el roco de la maana, la luminosidad de una estrella. El poema refleja la preferencia de Bcquer por la simetra formal. No slo en el tipo de estrofa (que se repite) sino en el empleo de ciertos patrones sintcticos como el paralelismo con anfora de los 3 primeros veros (tu pupila es azul) para destacar y enfatizar el color azul de la mirada de la mujer. En las primeras dos estrofas encontramos una anttesis (res, lloras). Se puede hablar de una gradacin temporal entre la 1 y la 3 (maana y tarde). La tarde es el ambiente para pensar, expresado con la perfrasis y si en su fondo/como en un punto de luz radia una idea, que contiene una afortunada imagen muy usada de Bcquer. Otra gradacin va desde lo visible y concreto hasta lo conceptual: risa, lgrimas e inteligencia, en correspondencia con smbolos ascendentes, el amanecer en el mar, las gotas de roco en las flores, y las estrellas en el firmamento. El hiprbaton tan caracterstico de Bcquer se produce en la ltima estrofa (versos 10 y 11) para destacar la profundidad de la mirada como un reflejo de la actitud intelectual.
XV Cendal flotante de leve bruma rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz: eso eres t. T, sombra area, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul! En mar sin playas onda sonante, en el vaco cometa errante, largo lamento del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor: eso soy yo. Yo, que a tus ojos, en mi agona, los ojos vuelvo de noche y de da: yo, que incansable corro, y demente, tras una sombra, tras la hija ardiente de una visin! 0. Intro: Se trata de la rima ms publicada del autor. Originalmente se public en El correo de la moda en Octubre de 1860 titulado T y yo meloda. 1. Resumen: El yo potico expresa su bsqueda del ideal potico inalcanzable, tanto en el amor como en la poesa. Ese ideal que persigue demente es una visin.
2. Tema: el ideal irascible (interpretacin literal y amorosa). El significado simblico es: La imposibilidad de alcanzar la perfeccin potica. 3. Estructura: El poema est organizado en 4 estrofas simtricas. Combina versos decaslabos con pentaslabos. La rima es consonante. El verso quebrado es en aguda resonando repentina y constantemente. 4. Anlisis de la estructura: Se trata de una composicin antittica entre el t (la mujer/poesa) y el yo que se refleja en la estructura paralela bipartita recalcada por la colocacin de los pronombres personales en idntico puesto de remate despus del nico verbo y en la ltima estrofa. En la primera parte (que destaca al t) abundan imgenes desmaterializadas e impalpables, para referirse a la mujer fsica e inalcanzable. La metfora de la mujer como bruma, espuma, rumor, brisa, destello, sombre niebla es de gran capacidad sugestiva.
El lxico contribuye a crear esa atmsfera de formas inestables, fantsticas, tambin en el yo. Esas imgenes, se acercan al concepto de la perfeccin potica como metfora inalcanzable. Esta parte concluye con un smil encadenado en paralelismo sintctico y anfora vertical? en los versos 9 y 10 que resalta el valor huidizo e intangible de los elementos mencionados. En la 2 parte dedicada al yo queda reflejado tambin a travs de metforas: onda, cometa, lamento, ansia, que ahonda en ese lxico sugerente de todo el poema. Destaca la similicadencia producido por el paralelismo sintctico y anfora (veros 12 y 13), la aliteracin de la l en el verso 14 como una onomatopeya o en el verso 15, la repeticin de la r. En la ltima estrofa el paralelismo de tras tras o la repeticin del yo se utiliza para aumentar la emocin y la expresividad. Lo mismo que las estructuras bimembres (beso del aura) o (onda de luz). Un rasgo tambin del estilo de Bcquer es el uso de los encabalgamientos (principalmente suaves entre los versos 3 y 4 y los versos 7,8,9 y versos 14 y 15).
XXIV Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama; dos notas que del lud a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan; dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que, al romper, se coronan con un penacho de plata; dos jirones de vapor que del lago se levantan y, al juntarse all en el cielo, forman una nube blanca; dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan; dos ecos que se confunden: eso son nuestras dos almas. 0. Intro: Esta rima fue publicada bajo el titulo de Dos y uno, no tiene pretensin religiosa, la imagen candente inicial (2 rojas lenguas de fuego) y la irresistible aspiracin amorosa de la fusin de las dos almas (verso 20) recuerdan a la poesa mstica. 1.Resumen: el yo potico funde su alma con la de su amada, tal como los elementos de la Naturaleza para formar el fuego, msica, agua o vapor en una alegora que refleja la plenitud amorosa. 2.Tema: Podemos considerar una interpretacin doble del tema: la interpretacin literal es la fusin con a amada ideal y la interpretacin figurativa es la unin del poeta con su msica potica. 3. Estructura: 5 estrofas cuartetas (amenor), octoslabas con una rima asonante en los versos pares quedando libres los impares. Se trata de un romance acuartetado. 4. Anlisis del contenido: Desde el punto de vista del contenido, la rima se estructura en torno de una sola metfora muy extendida, compleja, e invertidacuyo indispensable elemento de equivalencia queda postergado para mayor eficacia al verso final. Cada estrofa representa el mismo patrn sintctico
(2+sust+relativo+verbo) que unifica elementos binarios (2 lenguas de fuego que forman una sola llama). Este sistema de fusin de esencias del mundo natural logra su mxima condensacin, acumulacin y humanizacin en la estrofa final. El crescendo producido por esta serie prepara con suma eficacia el final de la metfora. En el ltimo verso (estas son nuestras dos almas). El empleo de imgenes desmaterializadas, fugaces y cinticas (en movimiento) sacadas de la Naturaleza tipifica el delicado ropaje areo con que Bcquer suele revestir el sentimiento (lenguas de fuego, jirones de vapor) Las imgenes de la estrofa final muestran el ptimo grado de desmaterializacin (ideas, besos, ecos, almas) enfatizando as el plano espiritual de la fusin amorosa. Recordemos que para Bcquer el amor es la suprema ley del universo y que la experiencia ertica humana (besos) es una consecuencia natural de la irresistible atraccin universal entre materias, ideas y acciones.
3er Bloque: Desengao y angustia de amor XXX Asomaba a sus ojos una lgrima y a mi labio una frase de perdn; habl el orgullo y se enjug su llanto y la frase en mis labios expir. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo an: -Por qu call aquel da? Y ella dir: -Por qu no llor yo?
0. Intro: Esta rima comienza el tercer bloque, de la ruptura amorosa. Fue elegida por sus amigos para publicarla en homenaje al poeta, ya fallecido, pues la consideraban representativa de esa imagen de Bcquer como infortunado y triste, como otras rimas del bloque, sta refleja en tono desolado experiencias vividas por el autor. 1. Resumen: El yo potico se arrepiente de no haberse reconciliado con su enamorada por no expresar sus sentimientos, lo que separa a ambos. 2.Tema: La ruptura de los enamorados por causa del orgullo. 3.Estructura: Se trata de 2 cuartetos endecaslabos. la rigidez de sta estrofa apoya la callada obstinacin de sus protagonistas. Tiene una rima asonante en los versos pares, que enfatiza el sonido lgubre o y por tanto, el carcter triste y doloroso punzante del poema. 4. Anlisis del contenido: En la trayectoria de la historia amorosa dibujada en las Rimas, tal y como fueron ordenados por los amigos del poeta, esta escena, tierna e ntimamente dramtica marca la desavenencia y ruptura entre los dos amantes, que se van por sendas separadas. Para el poeta, el incidente descrito en la 1 estrofa seala el comienzo del desengao en las relaciones. En la vida real de Bcquer imaginaba su pasin y el correspondiente dolor causado por la separacin de Julia Espn. Ella, sin embargo, slo senta indiferencia e incluso desprecio hacia el tmido y pobre poeta. El crtico Carlos Bousao cita esta rima como ejemplo de la correlacin progresiva bimembre que Bcquer emplea en 5 de sus rimas. Aqu la correlacin traza la semejanza y simultaneidad de acciones que desabren una triste paradoja: la identidad del sentimiento amoroso de arrepentimiento y el deseo de reconciliacin compartidos, pero, desafortunadamente, no expresados por los dos amantes en lucha. Este afn mutua de reparar agravios anteriores se parece a dos lneas geomtrica rectas y paralelas que siguen la misma direccin pero que nunca se juntan, puesto que han sido separadas por el orgullo irrevocablemente. As, en el verso 3 (habl el orgullo) Bcquer le otorga la depida importancia a esta palabra personificndola. El crtico Pageard considera esta rima una de las ms heinianas. Ahora, bien, por su mayor dramatismo, ltimo e implacable, a base del insistente paralelismo, la rima becqueriana resulta infinitamente ms impresionante que la versin de Heine sobre el mismo tema.
XLI
T eras el huracn, y yo la alta torre que desafa su poder. Tenas que estrellarte o que abatirme...! No pudo ser! T eras el ocano; y yo la enhiesta1 roca que firme aguarda su vaivn. Tenas que romperte o que arrancarme...! No pudo ser! Hermosa t, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... No pudo ser!
0. Intro: sta es la primera de las rimas de Bcquer de un paralelismo ms perfecto, que remarca la contraposicin entre la pareja (t-yo) a los que ser imposible juntarse como expresa el ltimo verso de cada estrofa a modo de estribillo (No pudo ser). Si bien esta rima no lleg nunca a publicarse, se sabe que lleg a ser muy popular en la poca por comentarios periodsticos. La aliteracin de los fonemas secos (k,r,t) imitan la aspereza de la relacin y refuerzan las metforas Antitticas que llevan a la ruptura final. 1.Resumen: El yo potico se identifica con elementos (torre, roca) y el t, la mujer con elementos inestables (huracn, ocano), que estn destinados a enfrentarse y chocar, presos del orgullo y de la obstinacin, lo que hace imposible el encuentro. 2. Tema: Importancia del sentimiento amoroso. La angustia y desesperacin del ser humano ante la imposibilidad del amor. 3. Estructura: 3 estrofas de 4 versos, bastante simtricas entre ellas, puesto que las 3 primeras acaban con un idntico verso a modo de estribillo. La estrofa es una variante de la estrofa becqueriana (3 versos endecaslabos sobre un verso heptaslabo sobre pie quebrado). la rima es asonante en los versos pares. 4. Como en la rima 30, el yo potico evoca a esa mujer ara expresar la imposibilidad del amor, ya que el orgullo, la obstinacin y egosmo de ambos, sus caracteres contrapuestos, lo impiden. Se sabe que en su vida persona Bcquer sufri la indiferencia y desprecio de Esprn, una de las posibles musas inspiradoras de las rimas. Se articula en
1
erguida, derecha
contrastes, entre t y yo que representan e carcter orgulloso de sus protagonistas. La 1 estrofa empieza con una METFORA hiperblica representando elementos de la naturaleza en lucha titnica para expresar la ria de los amantes (Estrellarme o abatirme). La dureza semntica de los verbos incide en el enfrentamiento y la anttesis. En la 2 estrofa: Desarrollo paralelo similar Empieza con una metfora hiperblica que expresa la imposibilidad del encuentro. 2 elementos de la naturaleza en el que el yo es el estatismo y el t el movimiento. El estribillo reitera la imposibilidad del amor. En la 3 estrofa: Anttesis al clmax final y la ostentacin y el orgullo del yo es lo que imposibilita el amor, cuya senda estrecha es una metfora de la imposibilidad, lo que hace el choque inevitable. En esta 3 estrofa, la naturaleza desaparece y el poeta pasa a ser el primer plano del enfrentamiento. La relacin entre la forma de la rima y el contenido es total. Adems del estribillo que repite, cabe destacar el uso del cabalgamiento abrupto que pone de relieve el yo potico reforzando la idea de obstinacin.
Volvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarn. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... esas... no volvern!. Volvern las tupidas madreselvas de tu jardn las tapias a escalar, y otra vez a la tarde an ms hermosas sus flores se abrirn. Pero aquellas, cuajadas de roco cuyas gotas mirbamos temblar y caer como lgrimas del da... esas... no volvern! Volvern del amor en tus odos las palabras ardientes a sonar; tu corazn de su profundo sueo tal vez despertar. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengate, as... no te querrn! 0.Intro: Esta rima es la ms famosa de la compilacin. En ella encontramos todos los recursos fundamentales del estilo de Bcquer: estrofas paralelsticas, en este caso 2 a 2, con relacin adversativa o antittica entre ellas; estribillos de carcter exclusivo a final de cada estrofa, no volvern, con una ligera variacin en la ltima estrofa. El carcter dramtico de los ; la llamada estrofa becqueriana (endecaslabos montado sobre heptaslabo); rima asonante y aguda; etc. 1. Resumen: El yo potico recrimina a la amada como reaccin al agravio de haberlo rechazado, dicindole que nadie le querr como l la ha querido. 2. Tema: Se trata de la recriminacin a la amada por haberlo rechazado. 3. Estructura: 3 estrofas a las que se llaman estancias de 8 versos cada Estancia dividida en 2 partes: 2 cuartetos antitticos.
Esta es la tpica estrofa becqueriana montada sobre pie quebrado. La ltima semi-estrofa (2-24) es una variacin e interpretacin de ese patrn sintctico. Por eso decimos que la sintaxis es reiterativa a travs del polisndeton (pero mudo, y absorto, y de rod) concentrndose en lo puramente personal (como yo te he querido) hasta llegar al contundente verso final (as no te querrn) que representa una aclaracin contundente del sentimiento presumido de la voz potica. 4.Anlisis contenido: Se trata del tpico literario clsico: Ubi sunt?. El poeta adopta el tema tradicional Ubi sunt? y lo ajusta a una situacin conmovedoramente personal y o hace vibrar. La esencia de la rima no es el tpico temporal, sino la recriminacin a la amada como reaccin al rechazo. Envuelta n el reproche, est la idea de que ella tendr aun ms de qu arrepentirse que el, puesto que no encontrar a nadie en la vida que sea capaz de quererla como l la ha querido. Probablemente fuera Julia Espn que lleg a burlarlo pblicamente. En el verso 2 la alusin al balcn, recuerda a la importancia de ste entre las relaciones de Bcquer y Julia. Destacamos tambin la correlacin entre los pronombres demostrativos aquellos, stas que particularizaron las golondrinas y madreselvas que compartieron la experiencia de los enamorados. Y que las diferencia de las nuevas. Se deja ver en estos versos la presuncin egosta del poeta, pues slo la reconciliacin del amante con l permitira vivir momentos con l felices y similares, ya que los mismos nunca se podrn recuperar. En el verso 14,15 el encabalgamiento que acenta el desarrollo del simil (como lgrimas del da) visualmente la imagen de las gotas suspensas antes de caer refuerza la sensacin del tiempo detenido. En el verso 15,16 hay un ritmo entrecortado que evoca como un eco la fuerza de la negativa y que prepara la resolucin contundente del poema. Ese (como yo te he querido) Los puntos contribuyen a ello.
LXI Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar a la orilla de mi lecho, quin se sentar? Cuando la trmula1 mano tienda, prxima a expirar, buscando una mano amiga, quin la estrechar? Cuando la muerte vidre2 de mis ojos el cristal, mis prpados an abiertos quin los cerrar? Cuando la campana suene (si suena en mi funeral) una oracin al orla quin murmurar? Cuando mis plidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa, quin vendr a llorar? Quin, en fin, al otro da cuando el sol vuelva a brillar, de que pas por el mundo, quin se acordar? 0. Intro (tambin anlisis del contenido): Esta rima fue publicada por Bcquer en 1861, en Almanaque del museo universal de Meloda y un comentario: Es muy triste morir joven y no contar con una sola lgrima de mujer. Tal vez se refiera a la grave enfermedad en 1858 (a los 22 aos). La estructura desarrolla una progresin ascendente en cada estrofa, la 1 es la soledad del enfermo; la 2 la agona; en la 3 trata la muerte, en la 4 el
1 2
entierro; en el 5 la tumba abandonada; y en el 6 olvido del difunto, mientras la Naturaleza sigue su curso. Todo esto est expresado con una Anfora: Cuando + SNominal. Salvo en la 1 y ltima estrofa que inicia y cierra el proceso. El poeta tambin se apoya en conmovedoras interrogaciones retricas. stas, cuyos verbos en futuro, acrecientan la sensacin de melancola, desamparo y angustia, al tiempo que imponen un ritmo fnebre de letana, o taido de campanas con cada reiteracin. (esto sera el apartado propiamente dicho del anlisis): En sus momentos de mayor desilusin , Bcquer especul sobre el destino de sus restos mortales, y sobre la soledad y el olvido de la muerte. Cada 1 de las 6 cuartetas, marca un paso inexorable (inevitable) y triste hacia el fin. Afortunadamente la situacin real despus de su muerte fue totalmente diferente a como el lo imaginaba, ya que su fama aument considerablemente. En Desde Mi Celda, en la tercera carta Bcquer dice: con el destino que darn a mi cuerpo es con lo que ms he batallado y acerca de lo cual he echado ms a volar la fantasa... se me resiste el pensar que podran meterme preso en un atad formad por las 4 tablas de un cajn de azcar en uno de los huecos de la estantera de u sacramental. 1.Resumen: El yo potico visiona el futuro que implica la terrible soledad que acompaar sus ltimas horas de vida, su muerte, su entierro y el subsiguiente olvido de la gente. 2.Tema: La angustia del poeta ante la soledad de su muerte y el olvido posterior. 3. Estructura: Rima compuesta de 6 cuartetas octoslabas, rima asonante en los versos pares. Los 3 primeros versos octoslabos son de pie quebrado, interrogativo, agudo y hexaslabo. Se trata de una versin de arte menor de la estrofa becqueriana. El patrn anafrico de las estrofas introducido por cuando, rematado con interrogaciones retricas en el verso de pie quebrado produce una similicadencia sostenida, que slo se altera en el verso 20 (quin vendr a llorar?)
LXVI De dnde vengo?... El ms horrible y spero de los senderos busca1; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirn el camino que conduce a mi cuna. Adnde voy? El ms sombro y triste de los pramos cruza2, valle de eternas nievas y de eternas melanclicas brumas; en donde est una piedra solitaria, sin inscripcin alguna, donde habite el olvido, all estar mi tumba. 0. Intro: El t no es la mujer amada, sino que se dirige al lector con los imperativos (busca, cruza) para reflexionar con l sobre el origen (el suyo y el de los hombres) y sobre el devenir, en la 2 estrofa. A las preguntas que inician sendos apartados, el melanclico y desilusionado poeta responde que viene del sufrimiento con imgenes del alma desmaterializada o cosificada3 y que va donde habite el olvido, a una piedra solitaria, a una tumba, una piedra como nico testigo de la existencia de un hombre. ste es un ambiente visionario propio del imaginario romntico, pero indicativo de un Nihilismo4 sorprendente en un Neocatlico como Bcquer. 1. Resumen: El yo potico reflexiona sobre su existencia con una visin negativa y pesimista de su origen y de su fin. 2. Tema: Cansancio existencial del poeta que ve su vida con pesimismo. 3. Estructura: 2 estrofas y tono igual, pero de nfasis diferente cada una ( una realza el origen, la otra el fin). A modo de silvas combina endecaslabos con heptaslabos y mantiene la asonancia en los versos pares. 4. Anlisis del contenido: La visin negativa y pesimista que tiene el poeta de su trayectoria vital aumenta ms aun en esta composicin. la 1 estrofa empieza en el momento presente (versos 1 y 2) y vuelve atrs al triste origen del poeta en el Imperativo. El sujeto es el lector(t) 3 figura literaria que consiste en atribuir cualidades de cosas a figuras humanas. 4 Nihilismo en este caso: Negacin de toda creencia o principio religioso, poltico y social.
1 2
verso 8 (cuna). La 2 estrofa comienza con ese presente (verso 9) y prosigue adelante, hacia un futuro solitario, triste, lgubre, en el que estar su tumba. Las 2 apstrofes interrogativas que inician cada una de las estrofas representan sintagmas claves que impulsan este figurado viaje psquico en 2 direcciones diferentes: hacia el pasado y hacia el futuro (ambos pesimistas). Llama la atencin en la rima el insistente tono de autocompadecimiento, indicio de la percepcin que tiene el poeta de su constante sufrimiento y marginacin, aumentando su carcter atormentado con imgenes hiperblicas que rayan en lo melodramtico (versos 3 o 5). En la 2 estrofa el futuro es visto por el poeta como un pramo, un lugar inhspito, que participa de las emociones melanclicas de Bcquer (poblado de nieves, bruma) En los versos 13-16 se refleja la preocupacin recurrente de Bcquer de caer en el olvido despus de su muerte, algo que como sabemos, no se cumpli, pues se ha convertido en un clsico. El verso 15 fue elegido por Luis Cernuda (poeta de la generacin del 27) como titulo de sus principales poemarios. Este detalle demuestra que Bcquer ejerci una poderosa influencia sobre los poetas del siglo XX y aun la sigue ejerciendo sobre la poesa contempornea: Juan Ramn Jimnez, Antonio Machado, poetas de la generacin del 27. Esta es una obra de las razones por las que se considera a Bcquer el padre de la poesa contempornea, con l, la poesa espaola experiment una renovacin que le hara estar en la modernidad.
LXXIII Cerraron sus ojos que an tena abiertos, taparon su cara con un blanco lienzo, y unos sollozando, otros en silencio, de la triste alcoba todos se salieron. La luz que en un vaso arda en el suelo, al muro arrojaba la sombre del lecho; y entre aquella sombra vease a intrvalos dibujarse rgida la forma del cuerpo. Despertaba el da, y, a su albor primero, con sus mil ruidos, despertaba el pueblo. Antes aquel contraste de vida y misterio, de luz y tinieblas, yo pens un momento: Dios mo, qu solos se quedan los muertos! De la casa, en hombros llevronla al templo y en una capilla dejaron el fretro. All rodearon sus plidos restos de amarillos velas y de paos negros. Al dar de las nimas el toque postrero, acab una vieja sus ltimos rezos; cruz la ancha nave, las puertas gimieron, y el santo recinto quedse desierto.
De un reloj se oa compasado el pndulo y de algunos cirios el chisporroteo Tan medroso y triste, tan oscuro y yerto, todo se encontraba que pens un momento: Dios mo, qu solos se quedan los muertos! * De la alta campana la lengua de hierro le dio volteando su adis lastimero. El luto en las ropas, amigos y deudos cruzaron en fila formando el cortejo. Del ltimo asilo, oscuro y estrecho, abri la piqueta el nicho a un extremo. All la acostaron, tapironle luego y con un saludo despidise el duelo. La piqueta al hombro el sepulturero, cantando entre dientes, se perdi a lo lejos. La noche se entraba, [reinaba el silencio]; perdido en las sombras, yo pens un momento: Dios mo, qu solos se quedan los muertos! * En las largas noches del helado invierno,
cuando las maderas crujir hace el viento y azota los vidrios el fuerte aguacero, de la pobre nia a veces me acuerdo. All cae la lluvia con un son eterno; all la combate el soplo del cierzo. Del hmedo muro tendido en el hueco, acaso de fro se hielan sus huesos! * Vuelve el polvo al polvo? Vuela el alma al cielo? Todo es, espritu, podredumbre y cineo? No s; pero hay algo que explicar no puedo, [que al par nos infunde repugnancia y duelo, al] dejar tan tristes, tan solos los muertos! 1.Resumen: Bcquer relata realista y pormenorizadamente la muerte, velatorio y entierro de una muchacha de la que es testigo. Finaliza con una reflexin filosfica sobre la muerte. 2. Tema: Se trata de la soledad y el olvido en el que quedan los muertos 3. Estructura: Se trata de un romance tradicional y popular con estribillo, slo que est compuesto por hexaslabos y rima asonante (e-o) en los versos pares. este tipo de romance es una Endecha, cuyo estribillo se repite cada 3 estrofas. 4. Anlisis del contenido: Destaca en el poema la plasticidad que lo relaciona con la faceta pictrica del poeta. Hay una coincidencia entre este poema y un dibujo de su hermano Valeriano (Muerte de Trinidad) en el que se ve una nia yacente en su lecho mortuorio. Se cree que Trinidad fue una vecina de los hermanos en Sevilla. No es de extraar que Bcquer, enfermizo, melanclico y desilusionado durante parte de su vida meditara sobre la muerte. Pero este poema, por realismo, extensin y detalles es algo inusual en el libro de las rimas, como
tambin lo es el soliloquio filosfico final. No obstante, el poema supera la sensiblera y lo macabro propio de la poca Romntica por la eleccin del romance popular y la ambientacin rural que tiene como fondo. En los versos 9-16 destaca el juego de luces y sombras de la vela encendida, lo que nos recuerda que Bcquer era admirador de los pintores que aprovechan en sus cuadros los efectos de la luz. En los versos 17-20 emplea eficazmente una doble anttesis para recalcar el contraste entre la vida y la muerte. En los versos 35,36 encontramos un Hiprbaton. En el verso 46 una onomatopeya (chisporroteo) que aporta sonido a la composicin. En los versos 47,48 hay un paralelismo cuyo valor afectivo de la perturbacin queda incrementado por el impulso anafrico del adverbio tan. En los veros 53-56 el poeta proyecta prosopopyicamente sus propios sentimientos a un objeto inanimado, imaginndose a la campana despidindose de la nia. En los versos 63-64 la Metonimia piqueta elimina el elemento humano, recalcando la forma impersonal e indiferente de la operacin. Versos 67-72 el poeta expresa la precipitacin rutinaria de los que asisten al entierro y la fra indiferencia del sepulturero que conmueven al poeta. La reflexin final termina con el usual estribillo exclamativo que cada 24 versos se repite a modo de letana y que aqu aparece como una variante, no enfatizada, sino en sordina. As tiene el efecto sutil de un eco. La preocupacin , tanto aqu como en el estribillo por la tristeza, soledad y el eventual olvido que implica la muerte de una persona obsesion al poeta sevillano. Recordemos cmo proyect sta preocupacin en su propia defuncin futura, en la rima Al ver mis horas de fiebre
LA INTENCIN COMUNICATIVA: La intencin de Bcquer es transmitir y comunicar sus sentimientos ms puros y hondos. Establecer una conexin especial para crear un puente de comprensin mutua entre autor y lector. Al tratarse del gnero lrico (como expresin de los sentimientos ms ntimos del poeta) abunda la funcin expresiva del lenguaje con un tono intimista y subjetivo, que aparece continuamente a travs del yo del poeta, la primera persona del singular, pronombres personales Asimismo, aparece la funcin apelativa en las continuas apelaciones a la naturaleza, la mujer soada o rechazada y la reciprocidad del amor correspondido, a travs del determinante posesivo nuestro amor, el pronombre numeral dos, la alternancia tu/yo, sa m me llamas? La funcin potica est presente a lo largo de la obra por la continua utilizacin de los recursos expresivos o figuras retricas del lenguaje en los distintos planos: fnico (aliteraciones, encabalgamientos); sintctico (hiprbaton, paralelismos, correlaciones); lxico semntico (metforas, smiles, sincdoques) etc. EL TIPO DE TEXTO Texto literario que pertenece al genero lrico el cual pretende expresar mediante el verso los sentimientos y emociones del autor. El genero lrico agrupa obras que desarrollan una realidad subjetiva, estas creencias manifiestan los sentimientos, pensamientos o emociones del creador. (hablar de funciones y/o anlisis del contenido y el efecto que produce). LA ESTILSTICA DEL ADJETIVO 1. Identificacin y clasificacin -Localizacin -Estructura: una/dos terminaciones: Gnero -Grado: intensidad de la cualidad (Superlativo, comparativo[inferioridad, igualdad, superioridad], sufijos, prefijos) -Explicativos (subjetivos), especificativos (objetivos) -Eptetos (adj explicativos embellecedores -Funcin sintctica en el tecto (Atributo si es un verbo copulativo; CN si acompaa sustantivo o CPVO en los verbos predicativos) 2.Valor estilstico (estilo) -Objetividad/ Subjetividad, (actitud del autor) (Clase y grado del adjetivo.) -Argumentos (naturaleza: racional/ emocional) Texto expositivo: argumentacin especificativa Texto argumentativo: adj especificativa + adj. valorativa Texto literario: adj obj/ subj/ eptetos.
1. Inters por lo secreto e indecible (rasgo postromntico). 2. Hiprbaton: muy frecuente en las rimas 3. Estructura ms caracterstica: romance en cuartetas 4. Rima asonante en versos pares: muy frecuente 5. Estructura apelativa del yo al t, lo que da mayor veracidad al sentimiento intensificndolo mediante exclamaciones abundantes. El yo no logra alcanzar al t ( mujer ideal, poema ideal) Es una simulacin propia del enamorado romntico en general, de hecho la opcin de Bcquer por el mundo de la sombra e ilusin es 1 rasgo propio del Renacimiento. 6. Estrofa becqueriana: Endecaslabos montado sobre heptaslabo.