Sobre La Cuestión 85
Sobre La Cuestión 85
Sobre La Cuestión 85
La cuestin 85 trata sobre el entendimiento (inteligencia) o propiamente la operacin de la inteleccin El artculo 1 explica que conocemos las cosas segn tres grados de abstraccin. Para entender este artculo necesitas: 1. Recordar la teora del conocimiento de Aristteles. Especialmentea. Que la inteligencia no posee ningn rgano (ni siquiera el cerebro) 2. Entender la teora de los Sentidos Internos en la Q. 78 y lo que Aristteles dice en De Anima al respecto de la imaginacin Toms de Aquino quiere explicarnos que el conocimiento puede ir de lo ms particular a lo ms universal, como ya dice Aristteles, pero considera esta diferencia desde lo material (particular) hasta lo ms inmaterial (universal). As, dice que hay tres grados de conocimiento: a) La que conoce las cosas particulares por contacto con la misma materia (sentidos) b) La que conoce las cosas particulares y universales, por contacto con la materia primero y abstrayndola despus. c) La que conoce las cosas particulares slo por referencia de las universales, porque no tiene contacto alguno con la materia. As, el caso A se aplica a los animales y los nios. El caso B se aplica al entendimiento humano y el C slo se aplicara a los ngeles y a Dios. Lo que le interesa a Toms de Aquino es explicar cmo funciona el entendimiento B. Es un bonito problema, porque por un lado tenemos una facultad inmaterial (que no tiene rgano) que es la inteligencia, pero por otro lado, slo conocemos la realidad a travs de los sentidos (lo corpreo es material). Para qu tendramos una facultad que no podemos usar porque no conocemos lo inmaterial directamente? Fcil, conocemos lo inmaterial de modo indirecto. Extraemos lo inmaterial de los conocimientos materiales que ya tenemos. Eso es lo que explica al hablar de la abstraccin de la imagen. Cuando el hombre conoce las cosas sensibles (grado a) en ellas va latente el dato inmaterial (la forma sustancial recuerdas?). Te voy a poner un ejemplo: piensa, por ejemplo, en el tpico tringulo de madera con el que juega un nio en knder: normalmente se va a fijar primero en el color y la textura de la madera. Est conociendo el objeto con los sentidos, es decir, desde
su ser plenamente material. Conoce esa pieza de su juego y la identifica de modo particular. Si se le pierde la busca porque la recuerda. Tiene de su pieza una imagen. No sabe que su juguete perdido es un tringulo. Aunque el hecho de que sea un tringulo est ah, en su juguete. Ms adelante en la escuela aprender qu son los tringulos y sabr que esa pieza de madera, y el dibujo en el pizarrn son lo mismo: una figura de tres lados. Y podr asociar ese tringulo y todos los tringulos que vea en el da, en la calle, con sus cosas. Podr dibujar tringulos nuevos. Ya tiene algo inmaterial que siempre estuvo ah, en las cosas particulares. Esa es una primera abstraccin. Todava falta algo ms: que el nio empiece a aprender aritmtica y geometra euclidiana y le digan que un tringulo es una figura geomtrica formada por tres ngulos cuya suma resulte en 180. Es probable que para calcular figuras, trazar escaleras, pensar vectores etctera ya ni siquiera se imagine fsicamente un tringulo de gis o de madera. Simplemente est pensando en formas matemticas.
Por lo tanto, el artculo 1 quiere distinguir tres modos de conocer la realidad: 1. El sentido que tiene rgano fsico slo puede conocer la realidad material por contacto lo que conoce es siempre particular 2. El entendimiento intermedio (humano) no sucede en un rgano corporal conoce la forma en un ser corpreo e individual la abstrae de la materia. 3. El entendimiento anglico no tiene rgano corporal ni contacto con la materia - conoce slo las formas subsistentes (a travs de otros conocimientos inmateriales). En el artculo le interesa a Toms de Aquino dejar claras dos cosas a) El entendimiento humano es del tipo (2), intermedio. Tiene una potencia inmaterial en un rgano corpreo. Puede conocer cosas particulares y generales. b) El entendimiento humano conoce lo inmaterial abstrayendo el dato formal (forma sustancial o esencia) de la imaginacin. Como corolario. Toms de Aquino distingue esta idea de lo que pensaba Platn: que antes conocimos las cosas inmateriales y ya estn de algn modo en nuestra alma, de modo que no abstraeramos las cosas de la materia, sino que ya participamos de ellas. Articulo 2. Si las especies inteligibles que se abstraen de la imaginacin son el objeto de la inteleccin Este artculo contina el problema que se expone en el anterior, con un pequeo juego: trata de explicar cmo el intelecto (que conoce las cosas inmateriales) puede conocer las cosas materiales. Ya vimos:
a) b) c) d) e)
Que conocemos la realidad a partir de nuestros sentidos Que las cosas que conocemos no slo son particulares, tambin conocemos universales. (Dicho de modo Tomista) No slo conocemos cosas materiales sino inmateriales. Conocemos las cosas materiales (particulares) y hacemos imgenes con ellas. La inteligencia abstrae (quita) de esas imgenes lo material y se queda con los datos ms generales (inmateriales).
Ahora bien: 1. Primero cita a quienes piensan que slo existe el conocimiento sensible cuando dice que algunos opinan que slo conocemos nuestras propias afecciones Sera el caso del que dice que no sabe si un alimento es sano o daino, pero sabe bien. Slo conoce lo que ha sentido. De ser cierta esta afirmacin, la inteligencia no podra trabajar porque no es afectada de primera mano por las cosas, como los sentidos. La vista ve la luz y por la luz conoce los colores. Es un conocimiento directo. El entendimiento abstraera de los colores la cantidad, para poder aplicar el mismo tono de pintura a todas las paredes, por ejemplo, o ms an, explicar que el color azul es relajante y el rojo estimulante, etctera.
2. La especie inteligible es en la teora tomista el dato formal que impresiona o afecta el entendimiento. Lo que el entendimiento recibe y con lo que puede trabajar. De modo que si la inteligencia conoce la esencia de lpiz no conoce lpices en realidad, sino slo la especie impresa en la mente. 3. Toms de Aquino est en contra de esta postura (1 y 2) por dos razones a. Los objetos inmateriales corresponden con las ciencias. Si 1 y 2 fueran ciertos, slo conoceramos cosas interiores al alma y no exteriores. (No podramos calcular para construir puentes o casas, por ejemplo). Slo podran existir propiamente como ciencias las matemticas (Esto es lo que afirmar Kant, a la larga) b. Porque seran verdad todas las apariencias. La inteligencia slo podra juzgar su propio pensamiento y en ese sentido todos sus juicios seran verdaderos. (Ej. Si yo slo conociera el agua como slido afirmara que el agua slo existe en slido y juzgara que mi conocimiento es cierto). Es el ejemplo que pone de la miel: si tengo daado el gusto y pruebo la miel juzgar que es amarga y todos tendran un juicio distinto sobre las cosas. 4. Por lo tanto, Toms de Aquino propone una via de conciliacin a esta postura. Para l la especie inteligible (ese dato que la imaginacin abstrajo) es el MEDIO para el conocimiento intelectual de lo particular. Slo el medio, no lo conocido. Por eso utiliza la teora Aristotlica que conoces bien de dos tipos de acciones:
a. Accion inmanente las que permanecen en el agente b. Accin trascendente las que pasan a una realidad externa. El tpico ejemplo de A es ver. Cuando ves, tienes lo visto se te queda. Cuando calientas agua, la accin termina en el agua, no en ti. Luego dice que cada una de estas cosas tiene una forma y en el caso de las acciones trascendentes (tipo b) la accin genera una forma que le corresponde. Ejemplo: el calor del agua es imagen de haberla calentado. Y en el caso de las acciones inmanentes (tipo a) cuando pongo atencin en lo que he visto, tambin me doy cuenta de la vista. Esto lo usa para decir que cuando tengo un objeto en el entendimiento tengo tambin la forma que me permite conocerla. Esa forma es el objeto, o por decirlo de un modo coloquial aquello con lo que puede trabajar el intelecto. Un maestro mo repeta con claridad el fuego pensado no quema. El fuego pensado es la especie inteligible, la imagen del fuego real. As, yo no conozco las cosas materiales por la materia misma, sino por la especie inteligible (la imagen) que deja en mi pensamiento.