Fotointerpretacion Litologica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

INTRODUCCION: En la fotointerpretacin hay muchos aspectos que se pueden analizar de un terreno, se puede estudiar el crecimiento de las vegetaciones y relacionarlo con su ubicacin debido a que este en un punto alto lo que mostrara una mayor vegetacin a una que se encuentre en un punto ms bajo. Un gelogo puede notar el comportamiento del suelo y las erosiones presentes, adems de poder estudiar las curvas de nivel y el tipo de suelo presente. En la parte urbana la fotointerpretacin es fundamental para lograr una buena representacin por medio de planos adems de poder planificar un mejor desarrollo urbanstico. La fotointerpretacin ha sido de gran ayuda a la hora de reconocer terrenos por medio de fotos areas, ya que se tiene una imagen confiable del terreno. La fotointerpretacin alcanzo un gran nivel de confianza en los estudios de terrenos debido a que aparte de ser una representacin inequvoca logra mostrar detalles que a simple vista o desde perspectivas alejadas quedan enigmticas, debido a que el par de fotos logra mostrar una imagen que atreves de los matices visibles en la foto se logran diferenciar hasta los detalles ms mnimos

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES


1.-APLICACIONES DE LA FOTOINTERPRETACIO EN LAS CIENCIAS DE LA GEOLOGIA Dos tipos de informacin geolgica pueden ser obtenida a partir de las Fotografas Areas: LITOLOGICA ESTRUCTURAL ELABORACIN DE MAPAS Los tipos y cantidades de informacin que se obtienen a partir de fotos areas dependen principalmente de: El tipo de terreno, El tipo de vegetacin El entorno climtico, La etapa de ciclo geomrfico Se usa la fotografa area en Geologa para realizar: Esquemas de la estructura y la relacin estructural en una zona Esquema de la sucesin estratigrfica Elaboracin de un mapa geolgico Medidas de secciones estratigrficas Las mediciones de inmersin y el espesor de las formaciones Inferencias acerca de los tipos de roca presentes en la zona. 2.- ANALISIS LITOLOGICO Se refiere al reconocimiento de los tipos de roca que forman la superficie del terreno, por datos fotogeolgicos. Una combinacin de rasgos geomorfolgicos y anlisis estructural debe llevarse a cabo dado que cada afloramiento debe ser considerado segn su ambiente geolgico local y regional por lo que el estudiante debe estar bien preparado en los pre-requisitos.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA 3.- INFORMACION LITOLOGICA Las reas del terreno donde afloran rocas sedimentarias brindan mayor informacin que las zonas donde afloran rocas gneas y metamrficas. Debido a que las rocas sedimentarias tienen una fuerte diferencia en lo que se refiere a las caractersticas fsicas estas son ms fciles identificar. El 70% de la superficie terrestre est formada por rocas sedimentarias. Las rocas plutnicas son relativamente homogneas en amplias zonas. Las rocas metamrficas pueden mostrar la menor cantidad de informacin a partir de fotografas areas. Las rocas metamrficas tienen foliacin 4.- FACTORES QUE AFECTAN LA APARIENCIA DE LAS ROCAS EN LAS FOTOS AEREAS. Clima Tipo de vegetacin Tipo de suelo Tasa de erosin Ubicacin Geogrfica Color y reflectividad Composicin Litolgica Caractersticas fsicas Profundidad de meteorizacin Estructura Textura Factores inherentes al tipo y condiciones de la fotografa.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

5.- PROCEDIMIENTO PARA LA INTERPRETACION LITOLOGICA Determinar el entorno climtico (por ejemplo, desiertos, zonas ridas, semiridas y hmedo, templado, tropical), Determinar el tipo de erosin al medio ambiente (por ejemplo, activa, muy activa, inactiva), Reconocer y marcar las capas Reconocer y marcar las zonas de afloramiento que no tienen capas (estos pueden ser intrusiones, capas horizontales Reconocer y marcar las zonas de cobertura superficial que no indican las capas Estudio de los lineamientos para determinar si presentan fallas, diques, fracturas, o combinaciones de estos. 6.- OBSERVACIONES PARA DIFERENCIAR LITOLOGIAS El tono fotogrfico de la roca en masa en relacin con las rocas vecinas, La resistencia a la erosin de la roca en masa en relacin con las rocas vecinas, La frontera de toda la masa de rocas, La expresin topogrfica de toda la masa de roca, Los lmites de cada uno de afloramientos, El patrn de fracturas, El patrn de fallas, El patrn de drenaje, La cobertura vegetal, Las capas, La foliacin, El entorno geolgico regional.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

CAPITULO II: INTERPRETACIN FOTOGEOLGICAS EN ROCAS IGNEAS


II.1.- FOTO INTERPRETACIN DE ROCAS GNEAS EXTRUSIVAS 1.-Rocas volcnicas (Afanitica, Extrusivas, Grano fino): Los elementos principales que en fotos areas distinguen las rocas volcnicas de las intrusivas son las siguientes: su morfologa, la presencia de estructuras de flujo y de cierta alternancia o bandeado, el tono gris claro a blanco de rocas piroclsticas, y la textura comnmente moteada y poco uniforme. Adems, las rocas efusivas son, en general, porosas y permeables y, por consiguiente, no muestran un drenaje bien definido, aunque esto depender de la edad y el clima.

Las gneas extrusivas tienen formas caractersticas que dirigen su reconocimiento.

La planimetra de los derrames mostrarn patrones lobulados de vegetacin y topografa especialmente en los bordes de las coladas, fundamentalmente si la zona no ha sido deformada por tectnicas. En algunas zonas donde los derrames han sido fuertemente inclinados o plegados, la interpretacin puede ser extremadamente dificultosa.

La superficie de un derrame puede tener un aspecto de pequeas colinas irregulares, en contraste con las superficies de los estratos sedimentarios, y en aquellos lugares donde varias coladas se han apilado la topografa puede presentar formas aterrazadas con superficies irregulares.

Los contactos entre las coladas y las rocas subyacentes, ayudan a reconocer las primeras y donde los derrames caen en cascada sobre topografas antiguas su identificacin es obvia.

Los derrames baslticos pueden arrojar tonos oscuros, fundamentalmente en reas expuestas, en tanto que los derrames silceos o riolticos pueden tener tonos claros.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Los elementos principales que en fotos areas distinguen las rocas volcnicas de las intrusivas son las siguientes: su morfologa, la presencia de estructuras de flujo y de cierta alternancia o bandeado, el tono gris claro a blanco de rocas piroclsticas, y la textura comnmente moteada y poco uniforme. Adems, las rocas efusivas son, en general, porosas y permeables y, por consiguiente, no muestran un drenaje bien definido, aunque esto depender de la edad y el clima. A. ROCAS BSICAS: (Mficas, 1ras en cristalizar, poco Slice, Basalto, Gabro): Tpicas de los basaltos son de tono gris oscuro a negro, la textura moteada y rasgos de flujo. A veces la superficie aparece cubierta de manchas de tono gris claro, reflejando meteorizacin o alteracin hidrotermal. Es caracterstica la forma lobulada con rasgos de flujo en coladas y mudflows volcnicos, como

tambin la discordancia angular con rocas Las menor son de ms y en

subyacentes. coladas viscosidad generalmente composicin bsica, de

consecuencia, son de tono relativamente ms oscuro y con textura claramente arrugada. En coladas relativamente recientes, el drenaje es comnmente ms bien interno e irregular; pero en basaltos viejos puede aparecer como paralelo o dendrtico. Basaltos en clima rido o hmedo soportan generalmente poca vegetacin; sin embargo, en ambientes tropicales, rocas baslticas con desarrollo de lateritas estn cubiertas por una densa vegetacin y suelos aptos para cultivos. En reas con varias coladas, stas son relativamente fciles de diferenciar entre s. En la mayora de los casos, las coladas ms antiguas tienen tono ms oscuro, una vegetacin ms densa y un drenaje ms uniforma y

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA mejor desarrollado que en cuerpos recientes. efusivos Comnmente,

se observan las bardas tpicas de coladas

horizontales, en perfiles a lo largo de los ros que atraviesan terrenos

volcnicos. Se advierte a veces, perfectamente, rasgos de deslizamientos, tpicos de reas de basaltos y rocas arcillosas subyacentes. Por el contrario, es difcil a veces, diferenciar coladas volcnicas de areniscas rojas y de bancos gruesos, ya que el tono y textura pueden ser similares en ambos casos. Sin embargo, los contactos, la morfologa de montculos, la forma lobulada y la textura moteada, el drenaje irregular y los rasgos de flujo son buenos elementos para la diagnosis.

B) EFUSIVAS CIDAS: Aunque el tono es parecido al del granito, gris claro, la textura es normalmente ms lisa. La morfologa, por lo menos en ambientes ridos, es ms abrupta y las serranas ms agudas que en terrenos granticos. El drenaje es irregular, a veces dendrtico o angular, con cabeceras en forma de pinza. Hay menos indicios claros de estructura de flujo que en coladas

baslticas; observa

comnmente, se una leve

estratificacin debida a bandas de rocas piroclsticas

intercaladas. En general, es difcil identificar sobre fotos areas rocas efusivas cidas como tales, sin haber

encontrado previamente cierta informacin en la literatura o en el campo.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

C) ROCAS PIROCLSTICAS (TOBA). Los rasgos aerofotogrficos de las rocas piroclsticas son muy variables, ya que pueden constituir rocas consolidadas o no consolidadas, friables o masivas, de grano fino a grueso, de colores variados y de composicin muy distinta. En general, se puede afirmar que rocas tobceas tienen caractersticas similares a lutitas y limolitas, es decir, una red de drenaje densa y textura uniforme. Sin embargo, el tono es en la mayora de los casos ms claro y llega hasta blanco. Los piroclsticos de grano grueso, como aglomerados, por ejemplo, muestran tonos de gris claro a oscuro, a veces negro, y una red de drenaje del tipo interno, por ser un material ms bien permeable.

La morfologa y la cubierta vegetal dependen mayormente del clima. En ambiente tropical, zonas de rocas tobceas son frtiles, con vegetacin densa y relieve relativamente poco accidentado; en zonas ridas, rocas piroclsticas forman serranas agudas y escarpas abruptas, y sostienen muy poca vegetacin. La estratificacin, muy comn en las rocas piroclsticas, produce en la foto una textura bandeada, por supuesto, su asociacin con rocas volcnicas ayuda a su identificacin como tal.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA II.2. FOTOINTERPRETACIN DE ROCAS GNEAS INTRUSIVAS Las rocas gneas intrusivas

tienen una amplia variedad de relaciones estructurales con las rocas vecinas, que ayudan en su identificacin.

Los diques o vetas pueden presentarse como escarpas

rectilneas o curvadas, que se mantienen dada su gran resistencia a la erosin pueden tambin contrastar en tono con las rocas vecinas, tanto por su diferencia intrnseca como por la vegetacin distintiva que las cubre.

Donde los filones son menos resistentes que la roca originaria, pueden mostrarse como depresiones rectilneas similares a las fallas.

Debido a la naturaleza generalmente homognea de las rocas plutnicas en contraste con las sedimentarias, stas tendrn una apariencia masiva, faltando el bandeado caracterstico de las sedimentarias y algunas metamrficas.

Debido tambin a ese carcter homogneo de los cuerpos gneos, los nutrientes necesarios a la vegetacin estarn distribudos ms o menos uniformemente y no encontraremos grandes diferencias en sus caractersticas, salvo aquellas dependientes de la altura (en zonas montaosas) o la presencia de fallas que pueden dirigir y atrapar la humedad del suelo.

Tapones gneos, lacolitos y batolitos por su naturaleza o modo de origen, normalmente inclinan las rocas sedimentarias en las que intrusionan y el patrn de depresiones

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA revelar su existencia. Los domos debidos a intrusiones pueden reflejarse como patrones de drenaje radial en forma similar a ciertos pliegues en rocas sedimentarias.

10

Si las reas de roca gnea son grandes, su naturaleza homognea, brindar un patrn dendrtico de drenaje, salvo que se encuentre controlado por un sistema de fracturas. Adicionalmente las caractersticas topogrficas y erosivas pueden ayudar a la interpretacin de los terrenos gneos.

El granito puede encontrarse en una topografa de colinas redondeadas, con un drenaje dendrtico y en las que un tipo uniforme de vegetacin est presente. Una topografa redondeada similar puede encontrarse en zonas montaosas; pero donde haya habido glaciares activos, todas las rocas pueden presentar una clara topografa angulosa.

Independientemente de la expresin superficial, un patrn cruzado de juntas, casi siempre presente en las rocas gneas no slo se encontrar en las zonas de roca expuesta sino tambin en las zonas cubiertas de vegetacin.

Las rocas plutnicas (Fanertica, Intrusivas, Grano grueso). Las rocas de origen intrusivo, de composicin cida o bsica, desarrollan una morfologa, drenaje y textura similares. La diferencia entre los varios grupos de rocas plutnicas est principalmente en el tono. Las rocas intrusivas muestran una red de drenaje externa espaciada y bien desarrollada, frecuentemente controlada por diaclasas y fallas. Se distinguen de las rocas sedimentarias, en especial por la ausencia de estratificacin, una textura de erosin homognea, aunque gruesa, como tambin por el drenaje y la distribucin ms uniforme de la vegetacin. Adems, los contactos son un criterio valioso para clasificarlas como intrusivas. A)

ROCAS GRANTICAS (Flsicas, bastante Slice, ltimas en

cristalizar). Dan un tono gris mediano y textura gruesa, pero homognea, la morfologa ms frecuente es la de lomas suaves, aunque eso depende del clima.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Las rocas granticas, en zonas tropicales, ocupan generalmente zonas bajas. Una caracterstica sobresaliente de las crcavas en ambientes de estas rocas es su terminacin en forma de pinzas. Un diagnstico importante es, en algunos casos, la red de drenaje angular, controlado por fallas y diaclasas entrecruzadas, que soportan una vegetacin relativamente ms densa, distinguible en la foto, una red dendrtica o radial es tambin frecuente.

11

B) ROCAS BSICAS (Ultramficas). La morfologa de rocas bsicas o ultrabsicas se diferencia con dificultad de las rocas cidas. El tono de rocas bsicas es, sin embargo, de gris oscuro a negro. La textura de rocas ultrabsicas es raramente uniforme, as, peridotitas,

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA las cuales parecen de tono casi negro, estn a veces caracterizadas por zonas difusas de tono gris mediano, correspondientes a partes serpentinizadas; o un tono gris a blanco, cuando ste corresponde a zonas de amianto o talco. Adems, las rocas bsicas casi no tienen vegetacin, ya que su suelo es poco favorable para el desarrollo de plantas silvestres o cultivos.

12

C) DIQUES Y FILONES CAPA. Los diques son generalmente bien reconocibles sobre fotos areas por las evidencias de sus contactos; adems, se manifiestan comnmente en juegos paralelos formando salientes o depresiones lineales. La variacin de la tonalidad va de gris muy claro a muy oscuro, dependiendo de la composicin. Diques fallados son particularmente muy tiles para comprobar la existencia de fallas y el sentido relativo del desplazamiento de bloques. Los filones de capas son ms difciles de observar, particularmente si tienen poco espesor, apareciendo slo en perfiles. En caso de que se presenten como superficies de erosin, tapando en

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA concordancia a otras rocas, su identificacin es ms segura. No obstante, antes de identificarlas como tales, es preciso considerar el ambiente geolgico general del rea bajo estudio, esto es, tener en cuenta la posibilidad de que haya filones capa en dicha regin.

13

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

14

CAPITULO III: SEDIMENTARIAS

FOTOINTERPRETACION

DE

ROCAS

III.1.- CLAVES DE FOTOINTERPRETACIN DE ROCAS SEDIMENTARIAS CLSTICAS Estas rocas son las que ms informacin arrojan.- Las rocas sedimentarias forman estructuras secundarias (pliegues, fallas, diaclasas) que se evidencian por alineamientos de cualquier tipo (tonos ms oscuros, drenajes controlados, cordones vegetales). Las geo formas que ms las delatan son los flatiron (planchas), que se desarrollan sobre las rocas sedimentarias duras (areniscas compactas) y son las geo formas fruto de la erosin diferencial.Generalmente la pendiente topogrfica corresponde a la pendiente estructural que es larga y suave. En la contrapendiente hay escalonamientos por el contraste entre estratos duros y blandos que se alternan. Los conglomerados muestran tono claro a medio; textura gruesa; a muy gruesa, drenaje rectangular, sub paralelo o paralelo; vegetacin escasa y arbustiva; escarpes verticales en la contrapendiente, y crestas agudas rectilneas y de gran continuidad. Las areniscas pueden ser maduras o inmaduras; las intermedias tienen rasgos que oscilan entre los extremos de estas.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Las areniscas maduras muestran tono claro a medio, textura gruesa a media, drenaje rectangular a sub paralelo, canales en V cerrada, vegetacin escasa a media, escarpes escalonados y excelentes niveles guas. Las areniscas inmaduras son oscuras y de textura gruesa, drenaje sub paralelo o sub dendrtico, vegetacin buena a excelente y morfologa ligeramente escarpada a suave en la contrapendiente estructural y ondulada en la pendiente. Las lodolitas son de tono oscuro en clima hmedo y claro en desiertos, textura fina, drenaje dendrtico o sub paralelo y vegetacin exuberante si el clima es hmedo, morfologa deprimida con desarrollo lineal extenso, excelente contraste con unidades duras y malos niveles guas .En la fig. 156 se dibujan tres geo formas, con elementos explicativos, tpicas en rocas sedimentarias.

15

. III.2.- CLAVES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS QUMICAS No dan flatiron (estratos en alto relieve triangular sobre la pendiente) y muestran fracturas bien desarrolladas que controlan la vegetacin y dolinas y sumideros cuando siendo carbonatadas resultan afectadas por la disolucin. Normalmente la vegetacin es poca y alineada con las fracturas. En el trpico sta puede ser densa. El relieve es funcin del clima y de la composicin de la caliza. Los tonos son claros. En clima rido se presentan crestas empinadas y tonos claros, nunca oscuros

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA En climas hmedos el paisaje es crstico: bosques de mogotaso colinas puntiagudas. Adems se desarrollan dolinas, poljes(depresiones cerradas) y sumideros El drenaje se pierde por los sumideros resultando interrumpido. El relieve es ms suave que en zonas ridas y entre ms pura y cristalina sea la roca, ms abrupto resulta el relieve. Si se encuentra materia orgnica y humedad, los tonos son oscuros.

16

CAPITULO IV: ESTUDIO FOTOGEOLGICO DE LAS ROCAS METAMORFICAS


III.1.- GENERALIDADES
ROCAS METAMRFICAS

Las rocas metamrficas son rocas que se forman a partir de otras rocas preexistentes mediante un proceso denominado metamorfismo.

QU ES EL METAMORFISMO? El metamorfismo es un proceso iso qumico (es decir, que la composicin qumica global de la roca permanece bsicamente invariable) en el que se produce una reorganizacin de la composicin y disposicin de los minerales (generalmente se disponen en capas) que conforman una roca por la accin de elevadas presiones y/o temperaturas, pero en estado slido.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA FACTORES QUE AFECTAN AL METAMORFISMO El factor ms importante del metamorfismo es el calor, porque proporciona la energa que impulsa los cambios qumicos que provocan la recristalizacin de los minerales existentes o la formacin de minerales nuevos. La presin, como la temperatura, tambin aumenta en profundidad conforme aumenta el grosor de las rocas suprayacentes. Las rocas encerradas estn sometidas a una presin de confinamiento. Adems de este tipo de presin, las rocas pueden estar sometidas a presiones dirigidas en una direccin y sentido concretos. Este tipo de fuerzas diferenciales, deforman la roca y se denominan esfuerzos

17

diferenciales. Si la presin es muy elevada, puede provocar el metamorfismo. TIPOS DE METAMORFISMO Podemos clasificar el metamorfismo atendiendo a los factores que predominan en dicho proceso en los siguientes:

Tipos de metamorfismo Metamorfismo de contacto o trmico, se produce cuando las temperaturas aumentan debido a la cercana, o incluso al contacto, con una bolsa de magma. El metamorfismo es mayor en las zonas de mxima temperatura, y disminuye a medida que se aleja el foco calorfico. Genera rocas compactas y de grano fino, habitualmente dispuestas como una aureola metamrfica alrededor del magma solidificado.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Solo se aprecia en la fotografa en el caso de que la zona afectada sea extensa o que el metamorfismo sea suficientemente acusado para traslucirse claramente en el color de la roca, morfologa, drenaje o cualquier otro efecto capaz de ser percibido en la fotografa.

18

Metamorfismo de contacto Metamorfismo de alta presin o dinmico. Originado por la aparicin de grandes presiones, dirigidas en un sentido determinado, que deforman las rocas. Suele producirse en las proximidades de la superficie terrestre y da lugar a rocas muy fragmentadas, como las milonitas y las brechas. Este metamorfismo es difcil de apreciar en la fotografa por su reducida extensin.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

19

Metamorfismo de alta presin Metamorfismo regional o termodinmico: Es el ms importante pudiendo afectar a grandes masas rocosas e implica una actuacin combinada de altas presiones y temperaturas. En algunos casos se relaciona con los procesos de formacin de montaas (orognesis), dando origen a los principales tipos de rocas metamrficas. Las rocas principales producidas en el metamorfismo regional son pizarras, filitas, esquistos, micacitas, neises, granulitas, migmatitas, mrmoles, serpentinitas, cuarcitas, etc. En fotogeologa es imposible apreciar todas estas divisiones, debido a que existe un paso continuo entre las distintas rocas metamrficas, sin que se aprecie una clara divisin entre las mismas.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA III.CARACTERISTICAS METAMORFICAS FOTOGEOLOGICAS DE LAS ROCAS

20

A. PIZARROSIDAD: Las caractersticas fotogeolgicas ms destacables de las rocas metamrficas est basadas en los cambios estructurales sufridos por los materiales rocosos cuando estn sometidos a altas presiones y temperaturas. stos consisten en una deformacin y orientacin de los minerales, que se disponen transversalmente a las tensiones que actan sobre ellos. Los minerales de nueva creacin efectan su crecimiento orientndose en la misma direccin, que recibe el nombre de pizarrosidad, dando a la roca una disposicin anistropa, con planos de exfoliacin ms dbiles que el resto y a favor de los cuales se verifica, preferentemente, la ruptura del material.

Esta anisotropa de la roca debido a la pizarrosidad se traduce, en fotogeologa, en una serie de caractersticas que sern ms acusadas cuanto ms intenso sea el metamorfismo al que ha estado sometido el material. As en las pizarras, la pizarrrosidad slo dar lugar a una ligera orientacin del drenaje; en los esquistos a una serie de lomas alargadas; en los neises, en los que la pizarrosidad sea mucho ms acusada, se aprecia fcilmente en la fotografa el bandeado irregular y discontinuo al que da lugar.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA B. DRENAJE: Salvo en el caso de las cuarcitas, que son las rocas metamrficas que ms se parecen a las sedimentarias , el drenaje en el resto de las rocas metamrficas tiene las siguientes caractersticas fotogeolgicas: -Bastante uniforme. -Mayor cuanto mayor sea el grado de metamorfismo o la dureza de la roca. -Suele existir una adaptacin a la direccin de pizarrosidad de la roca, mayor cuanto ms pronunciado sea sta. -Frecuente y, en ocasiones, intenso. algunas

21

CARACTERIS TICAS DEL DRENAJE EN LAS ROCAS METAMORFIC AS

ESPACIAD O

CONTROL ESTRUCT URAL CONTROL TECTNIC O

C. RELIEVE: Las rocas metamrficas pueden dar lugar a todo tipo de relieves, desde las grandes depresiones ocupadas por terrenos pizarrosos hasta los fuertes, formados por las cordilleras de cuarcitas y neises. Como regla general, se puede admitir que el relieve formado por los materiales metamrficos es mayor cuanto mayor sea el grado de metamorfismo y su dureza.

D. TONO: Menos en el caso de las cuarcitas, el resto de las rocas metamrficas suelen ser de colores oscuros, lo que en la fotografa tambin se traduce en colores oscuros, que vara segn el grado de metamorfismo, composicin de la roca, etc. III.3 ESTUDIO FOTOGEOLGICO DE LAS PIZARRAS El grado de metamorfismo sufrido por estas rocas es muy bajo, pero muestran ya una pizarrosidad clara, con lo cual coinciden los planos de rotura del material. Hay un trnsito continuo entre pizarras y esquistos, siendo en drenaje la caracterstica fotogeolgica ms acusada para su identificacin.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

22

A. MORFOLOGA: Por ser procedentes de transformaciones de las arcillas y haber sufrido un metamorfismo muy bajo, las pizarras conservan muchos rasgos caractersticos de aqullas.

CARACTERISTICAS FOTOGEOLGICAS DE LAS PIZARRAS En un terreno formado por rocas metamrficas, a la erosin dar lugar a un relieve diferencial, ocupando las pizarras las cotas ms bajas. RELIEVE Dan lugar a superficies planas y rugosas, formando pequeas lomas redondeadas todas de la misma altura, separadas por pequeos arroyos que las atraviesan, dando un aspecto muy montono a la zona. Bajo climas ridos, estas lomas evolucionan apuntndose ligeramente. MODO DE PRESENTARS E Depsitos de manto de gran extensin y potencia. Intercalados entre otros materiales metamrficos. Aparecen siempre plegados, aunque la direccin del plegamiento no suele verse en la fotografa. ESTRATIFICA CIN Muy difcil de ver en la fotografa. Cuando la estratificacin y la pizarrosidad coinciden, pueden originar: Alineacin de la vegetacin. Alineacin del drenaje. Franjas de sombreado.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA La identificacin de las pizarras en fotogeologa suele ser bastante fcil, debido a su morfologa tpica y constante en todos los casos.

23

B. DRENAJE: El modelo de drenaje de las pizarras, unido a su morfologa, sobre todo al dato de formacin de lomas, suelen ser criterios que bastan, en fotogeologa, para su identificacin.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA - Dendrtico. Bastante tupido, siendo menor el espaciado cuanto ms fino sean los materiales y menor su grado de metamorfismo, quedando un entrelazado de pequesimas lomas. Segn se suba a un grado mayos de metamorfismo, se pasa a un CARACTERISTI CAS FOTOGEOLGI CAS DEL DRENAJE modelo de drenaje ms espaciado, con lomas de mayos extensin, hasta llegar al drenaje de los esquistos. Es frecuente encontrar una ligera orientacin en la red hidrogrfica, segn el plegamiento o la pizarrosidad. En el caso de que ambas coincidan, la orientacin de la red se hace ms patente. Frecuente el control estructural por medio de fracturas, dando una red dendrtica total o parcialmente angular o rectangular, segn la red de fracturas sea ms o menos abundante. C. FALLAS Y FRACTURAS: Aunque la fracturacin de las pizarras suele ser muy abundante, no se pareca claramente en las fotografas, siendo, por tanto, una roca que presenta fotogeolgicamente un grado de fracturacin bajo.

24

La identificacin de fracturas se har a favor del control del drenaje, por alineacin de arroyos. Este es le medio ms seguro de localizarlas, salvo que sea una fractura muy clara, en cuyo caso se aprecia perfectamente como una lnea neta que atraviesa el terreno pizarroso.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA IDENTIFICACIN DE FALLAS: En un terreno pizarroso es difcil precisar en fotogeologa cundo una lnea de discontinuidad es fractura o falla. Los datos ms claros en los que nos podemos basar para la identificacin de las fallas son.

25

Depresin del terreno a uno de los lados de la Falla. Separacin de materiales de distinto grado de metamorfismo. Desplazamiento de fracturas a ambos lados de la lnea de discontinuidad. Gran envergadura de una fractura.

D. VEGETACIN: La vegetacin que se desarrolla sobre un terreno pizarroso es escasa, principalmente en los climas ridos. Los cultivos son escasos y pobres, salvo que le clima haya dado lugar a la formacin de buenos suelos arcillosos. La vegetacin natural suele ser de tipo arbustivo.

E. TONO: Los tonos fotogrficos de las pizarras oscilan entre el gris medio y el oscuro, pudiendo aparecer con un ligero bandeado correspondientes a las direcciones de plegamientos o pizarrosidad. Los campos de labor se presentan muchas veces en tonos claros, que pueden enmascarar el tono original de la roca.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

26

3.4. ESTUDIO FOTOGEOLOGICO DE LOS ESQUISTOS Los esquistos son las rocas ms abundantes dentro de la serie metamrficas. Su grado de metamorfismo es mayor que el de las pizarras, por lo que la orientacin de los micceos, es muy clara. Los esquistos aparecen asociados a las pizarras sin que en muchos casos sea fcil separarlos, por existir una casi continuidad entre unos y otros. Frecuentemente aparecen intercalados entre ellas, estando tambin asociados a las formaciones de cuarcitas.

a. MORFOLOGA: Los esquistos son rocas fciles de identificar en fotogeologa, aunque su morfologa no es tan caracterstico como la de las pizarras. Sus caractersticas fotogeolgicas principales son: Tiene una morfologa peculiar constituida por lomas alargadas, que son la expresin topogrfica de la esquistosidad de estas rocas. Si la zona es homognea, las lomas resultantes sern de altura constante, pero es frecuente encontrar variaciones dentro de los propios esquistos, bien por diferencia de composicin, cohesin, etc.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

27

El relieve de estas lomas ser de tipo medio, dependiendo principalmente de: FACTORES QUE INTERVIENEN EN LE RELIEVE FACTORES QUE RELIEVE RESULTANTE INTERVIENEN - La composicin de - La altura de las lomas sern mayor cuanto ms los sedimentos silceos sean los sedimentos. originales. - Grado de - A mayor grado de metamorfismo, mayor ser el metamorfismo. relieve de las lomas. Lomas redondeadas, semejantes a las formadas en terreno pizarroso, pero de mayor extensin y altura. Erosin de los esquistos fcil, siendo abundante la formacin de suelos, principalmente arcillosos, lo que contribuye a suavizar la topografa, aunque enmascarando la estructura de la roca. Las lomas tendern a apuntarse en forma de cresta.

Climas Hmedos

Climas ridos

Las micacitas, debido a su mayor dureza, dan relieves ms fuertes y mejor alineados, terminados en finas crestas o aristas que corresponden a la orientacin de las micas. Se pueden confundir con neises en muchos casos.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA b. DRENAJE: El modelo de drenaje en los esquistos vara con la dureza, grado de metamorfismo y clima. No es un drenaje tpico capaz de servir por s mismo para la identificacin, como ocurre en las pizarras, pero la variacin de espaciado es un ndice muy exacto de la variacin de dureza y grado de metamorfismo de la roca.

28

Dendrtica CARCTER Densidad uniforme GENERAL Espaciado medio (mayor que en las pizarras), ser DE LA RED mayor cuanto mayor sea la dureza y el metamorfismo de la roca. - Acusado Climas - Mayor desarrollo de los arroyos que CARACTERIS ridos CONTROL corren paralelamente a las colinas. TICAS DE LA ESTRUCTUR RED - Muy poco acusado AL DEL HIDROGRFI Climas - Debido al redondea miento de las colinas, DRENAJE CA EN LOS hmedos el drenaje sueles ser dendrtico, ESQUISTOS homogneo y poco anguloso. Climas - Control acusado debido al encajamiento ridos de la red. CONTROL POR - La presencia de suelos arcillosos impide FRACTURAC Climas una buena adaptacin de la red IN hmedos hidrogrfica a las fallas y fracturas del terreno. c. FALLAS Y FRACTURAS: La fracturacin de esta roca es mayor que la de las pizarras y, sobre todo, se localiza mejor. Al tener lo esquistos una mayor dureza y compacidad que las pizarras, tanto las fallas como las fracturas presentan una lnea ms neta y fcil de apreciar.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA d. VEGETACIN: La vegetacin en los esquistos depende principalmente del clima en el que estn situados:

29

CLIMAS HMEDOS: Suelen tener presencia de suelos arcillosos.

buen desarrollo, favorecido por la

CLIMAS RIDOS: La vegetacin es ms escasa, reducindose principalmente la tipo arbustivo.

La orientacin de la roca puede influir en la alineacin de la vegetacin, notndose en algunos casos un claro bandeamiento a favor de la esquistosidad.

e. TONO: Los tonos fotogrficos de los esquistos vara entre gris medio y oscuro. Principalmente dominan estos ltimos, sobre todo en los climas hmedos, donde la mayor abundancia de vegetacin y los suelos arcillosos que los recubren contribuyen a oscurecer en la fotografa el tono original de la roca.

La presencia de algunos cultivos en algunas pocas del ao, principalmente en verano, puede dar lugar a tonos claros de enmascaramiento.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

30

III.5 ESTUDIO FOTOGEOLOGICO DE LAS CUARCITAS A. MORFOLOGA: Debido a la gran uniformidad que existe en la morfologa de estas rocas, las caractersticas fotogeolgicas de estas rocas se pueden

considerar casi constantes para todas las cuarcitas, por lo que la identificacin fotogeolgica se puede considerar fcil. CARACTERISTICAS MORFOLGICAS DE LAS CUARCITAS RELIEVES Se presenta siempre formando relieves muy fuerte Suelen formar cumbres de cota superior a las zonas colindantes Depsitos de manto de gran extensin y potencia Aparecen siempre plegados Forman estructuras complejas de seguir en la fotografa , debido a la escasez de otros materiales intercalados entre ellas y la homogeneidad de composicin que existe entre los diferentes estratos, que hacen imposible la formacin de capas- gua Estratificacin clara, formando cretones y aristas fciles de ver en la fotografa. Dificultad para seguir un estrato durante largo trecho, debido a la gran densidad de fallas y fracturas que presentan estas rocas Los buzamientos son fuertes El contacto con otros materiales suele coincidir con un cambio brusco de pendiente Frecuente la formacin de grandes espesores de derrubios en las vertientes, sobre todo en las ms abruptas Generalmente aparecen las cuarcitas asociadas a

MODO DE PRESENTARSE

ESTRATIFICACION

CONTACTO MATERIALES ASOCIADOS

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA esquistos y pizarras.

31

El largo proceso al que tiene que estar sometidos los materiales para lograr el grado de madurez textural y mineralgico de las cuarcitas, condiciona generalmente estas rocas al paleozoico, lo que aade una mayor uniformidad en su manera de presentarse.

DRENAJE: El drenaje que presentan las cuarcitas es muy simple, con dos tipos principales de ros. CARACTERISTICAS FOTOGEOLOGICAS DEL DRENAJE DE LAS CUARCITAS RIOS COLECTORES Son los ms importantes Se sitan en zonas de fractura o materiales ms blandos intercalados entre las cuarcitas (esquistos, pizarras, etc.) Son pocos divagantes y corren paralelos a los estratos.

ARROYOS DE LADERA -

Su recorrido es casi recto, debido a la fuerte pendiente a la que estn sometidos. Ramificacin escasa. Pequea cuenca de recepcin en forma de cabellera que a veces aparecen en tonos blancos, debido al lavado de los materiales en esa zona.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

32

B. FALLAS Y FRACTURAS: Dada la gran dureza y rigidez de estos materiales y los plegamientos a los que han estado sometidos, su fracturacin es muy intensa. Las fracturas son muy fciles de apreciar por la lnea neta que presentan, generalmente oscura. Las fallas tanto de gravedad como de cizallamiento, etc., son muy frecuentes y se aprecian claramente por el desplazamiento de los estratos a ambos lados de la falla, aunque, al ser estos difciles de identificar a un lado y otro de la misma, es difcil saber la direccin en la que a jugado sta.

C. VEGETACIN: La vegetacin es muy escasa sobre las cuarcitas; solo se formara donde la acumulacin de derrubios haya dado lugar a la formacin de suelos, lo que generalmente no ocurre donde los crestones de cuarcitas se ven claramente. La vegetacin, cuando la haya, suele ser de tipo arbustivo.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA D. TONO: Las cuarcitas presentan colores claros, pero la alteracin en superficie, oxidacin, derrubios, vegetacin, etc., pueden enmascarar su color original.

33

En las fotografas se presentan en estrecho fajeado, alternando tonos claros, correspondientes a los cretones de cuarcitas, y otros ms oscuros debidos a la sombra proyectada por el relieve de los cretones, material detrtico acumulado entre ellos, vegetacin, etc.

E. ESTUDIO FOTOGEOLOGICO DE LOS NEISES El neis es una roca metamrfica de composicin semejante a la del granito, lo que da lugar a una morfologa muy parecida a la de este. Las caractersticas fotogeolgicas a ambas rocas son muy semejantes, lo que, unido a la gran frecuencia con que aparecen asociados, hace difcil, en algunos casos, su identificacin y cartografiado. Por lo que haremos un estudio eminentemente comparativo, es decir, analizando los rasgos en los que ambas rocas difieren o coinciden, que nos servir para llegar con ms claridad y exactitud a una identificacin del neis en fotogeologa. a. MORFOLOGIA: L a principal diferencia fotogeolgica existente entre el granito y el neis reside en que mientras aqul, por ser una roca de textura homognea, se presenta en la fotografa formando una masa uniforme, el neis, debido a la orientacin de sus minerales, presenta un bandeamiento discontinuo o irregular, fcil de ver cuando no hay un fuerte recubrimiento que lo enmascare.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Las superficies nisicas tienen un aspecto menos rugoso que las granticas, presentando aristas y crestones en la direccin de orientacin, en lugar de las formas redondeadas que presenta el granito, con acumulacin de bloques, etc. Igual que el granito, el neis es una roca dura y resistente, que tambin se comporta ante la erosin de diversas formas, segn su composicin y clima al que esta sometido. stos factores determinantes del grado de erosin no actuaran igual que en el caso del granito; as, bajo un clima clido, la erosin del neis ser menos intensa que en un frio, al contrario de lo que ocurre con el granito.

34

Los relieves a los que da lugar son muy variados pudiendo aparecer formando:RELACION ENTRE EL RELIEVE, MORFOLOGIA Y FORMACION DE SUELOS EN LOS NEISES TIPO DE RELIEVE RELIEVES FUERTES RELIEVES MEDIOS DEPRESIONES MORFOLOGIA SUELOS

Macizos montaosos, ligeramente alargados, segn la orientacin de - - Escasos, salvo en climas neis. muy hmedos. Vertientes rectilneas, cortadas a pico en algunos casos. - - Acumulacin de suelos Lomas ligeramente alargadas, segn arcillosos en las la orientacin del neis. depresiones Superficies planas; la orientacin de -Recubrimiento de suelos los minerales ser visible si el arcillosos muy abundante. recubrimiento no es intenso.

b.

FRACTURACION: Las fracturas son muy abundantes, aunque no tanto como

en el granito. Su identificacin en la fotografa es fcil, sobre todo cuando no coincide con la direccin de orientacin de neis, as tenemos: Lnea neta que atraviesa la roca en tonos ms oscuros. Alineacin de la vegetacin Alineacin de ros y arroyos Cauce de un rio o arroyo en lnea recta, durante un cierto recorrido.

CRITERIOS DE IDENTIFICACION DE UNA FRACTURA, DE DIRECCION NO COINCIDENTE CON LA ORIENTACION DEL NEIS

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA En el caso del neis, la fracturacin predominante puede aparecer en cualquier direccin, no adaptndose a una regla ms o menos fija, como ocurra con el granito. FALLAS: Igual que en el caso de las fracturas, las fallas se determinan mejor en la fotografa en el caso de que su direccin no coincida con la orientacin de la roca.

35

CRITERIOS PARA LA -

Discontinuidad muy marcada en le bandeamiento de la roca a ambos lados de la falla. Escarpe de falla o de lnea de falla( El bloque hundido suele corresponder al labio de topografa mas baja) Gran desarrollo de una fractura(De no estar seguro, antese como falla dudosa)

IDENTIFICACION DE UNA FALLA

DIACLASAS: Mientras que en el granito las diaclasas podan percibirse bastante bien en la fotografa, en e, caso de neis, adems de ser mucho menos abundante el diaclasamiento de la roca, su identificacin fotogeologa es muy difcil. Este ser otros de los factores de separacin entre el granito y el neis.

c. DRENAJE: El modelo de drenaje correspondiente al neis carece de rasgos caractersticos que nos puedan servir para su identificacin. Sus principales caractersticas fotogeolgicas son

CARACTERISTICAS FOTOGEOLOGICAS DEL DRENAJE

Red dendrtica de espaciado medio. Adaptacin de la red a la orientacin de la roca. Terminacin de los arroyos ligeramente curvas. Puede existir drenaje angular por control tectnico de la red.

d. VEGETACION: En lugar de los suelos eminentemente arenosos que se forman por la alteracin del granito, la erosin del neis da lugar a suelos ms arcillosos. Esto favorece el desarrollo de la vegetacin natural, que ser mas abundante en esta roca, pudindose formar grandes bosques, principalmente de plantas arbustivas,

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA similar a la vegetacin del granito. No olvidemos que la abundancia de suelo dar lugar a una vegetacin ms tupida, por lo tanto en los climas donde la erosin de neis se efectu con ms facilidad, como ocurre en los climas fros, la vegetacin ser ms abundante.

36

e. TONO: La presencia de cuarzo y ortosa, alternando en bandas con materiales ferruginosos, confiere a la roca, segn la abundancia de unos y otros, colores claros y oscuros. En la fotografa el neis suele tener tonos gris claro, semejante a los del granito. f. ROCAS CON LAS QUE EL NEIS PUEDE CONFUNDIRSE: Adems de poder confundirse con el granito, en algunos casos puede existir confusin entre las cuarcitas y el neis, cuando stos aparecen formando relieves fuertes tipo sierra. Las principales diferencias entre las rocas antes mencionadas en un estudio fotogeolgico, vienen expresadas en los cuadros siguientes: ESTUDIO FOTOGEOLOGICO COMPARATIVO ENTRE EL GRANITO Y NEIS TIPO DE ANALISIS TEXTURA GRANITO Homognea Uniformes Peas redondeadas Rugosas Acumulacin de bloques y cantos RELIEVES FUERTE MODOS DE PRESENTA RELIEVES RSE MEDIOS DEPRESION ES FRACTURACION Macizos redondeados Vertientes convexas Lomas redondeadas Superficies llanas y rugosas Intensa Adaptacin geomtrico montaosos GNEISS Orientada Con bandeado discontinuo e irregular. Rugosidad menos acusada Presencia de aristas y crestones Macizos montaosos ligeramente alargados segn la orientacin del Gneiss Vertientes rectilneas, pudiendo estar cortadas a pico. Lomas ligeramente alargadas, segn la orientacin de la roca. Superficies llanas menos rugosas, en las que se pude ver la orientacin del Gneiss. Intensa, pero menos abundante Direcciones de fracturacin no condicionadas

SUPERFICIES

un

modelo

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

37 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Diaclasas abundantes - No presenta diaclasas - Presencia de diques en menor numero y Puede haber abundancia de generalmente cerca del contacto con una diques e intrusiones roca plutnica. - Erosin del neis mayor que la del FRIOS granito CLIMAS Erosin del granito mayor que la CALIDOS del neis Red dendrtica espaciada, con - Red dendrtica ms tupida, con tendencia a ser radial tendencia a estar orientada Terminaciones curvas en forma - Terminaciones con curvatura menos DRENAJE de pinza acusada y ms cortas - Puede haber drenaje angular, pero es Drenaje angular fuerte menos intenso y riguroso SUELOS TONO VEGETACION Arenosos (No tiene por qu haber diferencia) Ligeramente ms abundante en el Gneiss

ESTUDIO FOTOGEOLOGICO COMPARATIVO ENTRE LAS CUARCITAS Y GNEISS CUARCITAS Sierras muy alargadas. GNEISS Macizos ligeramente alargados.

Continuidad en los estratos, Bandeado hojoso e irregular. interrumpida por fracturacin de la roca. Buzamiento claro de las capas. Replegamiento intenso que solo permite ver la orientacin de la roca. Presencia de anticlinales y sinclinales. No se puede ver estructuras.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

38

CAPITULO V: RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS


IV.1 ANLISIS ESTRUCTURAL La facilidad y rapidez de estudiar un conjunto que permiten las fotografas areas las convierten en elemento indispensable en el estudio estructural de una zona. A travs de ellas se pueden seguir los plegamientos de las rocas en toda su extensin, pudindose trazar la posicin de los ejes anticlinales y sinclinales con una gran exactitud. Todo esto hace de la fotografa area n elemento valiossimo a la hora de realizar un mapa estructural. El trabajo previo de laboratorio nos permitir efectuar el estudio sobre el terreno de un modo rpido y seguro, al llevar planteados los principales problemas, as como la situacin de los puntos ms favorables para la reso9lucin de os mismos. En los captulos destinados al estudio de la fotogrametra, al hablar de las medidas de buzamientos se deca que stas, en muchos casos son ms precisas que las realizadas en el campo, al estar libres de las pequeas fluctuaciones que a veces son causa de errores en las medias directas sobre el terreno. El mismo caso se presenta en las medias de espesores, direccin de estratos, etc. De todos modos, en la mayora de los mapas fotogeolgicos no es necesario realizar medidas de buzamiento con el estereomicrmetro, aunque s es necesario dar una indicacin aproximada de aqul. A. ESTUDIO DE LA DIRECCION Y BUZAMIENTO DE LOS ESTRATOS: La apreciacin aproximada de un buzamiento, sentido de ste, direccin del estrato, etc., son observaciones fciles de realizar en la fotografa, a poca prctica que tenga el fotogelogo. La actuacin de los agentes erosivos, ahondando y excavando con ms facilidad en las rocas deleznables que en las resistentes, van acentuando los rasgos topogrficos, poniendo de manifiesto las estructuras ntimamente relacionadas con ellos.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Segn la etapa en la que se encuentre el ciclo erosivo, la topografa ser ms o menos acusada y, por tanto, los rasgos estructurales. De todas maneras y aun en fase de arrasamiento total, las estructuras se traslucen en la fotografa, pudindose seguir la direccin de los estratos generalmente con claridad, aunque a veces no se pueda apreciar la intensidad y sentido del buzamiento. El tener una idea clara de la forma del afloramiento de las capas puede ayudar a considerablemente en su identificacin en los casos difciles. La forma del afloramiento depender de varios factores.

39

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

40

Grado de buzamiento.- Es el que tiene una influencia mayor en la forma del afloramiento. Veamos los casos principales:

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

41

B. TIPOS DE PLIEGUES Y ESTRUCTURAS. En el cuadro siguiente vienen expresados los tipos de pliegues que se pueden ver en fotogeologa: Pliegues volcados. Ambos flancos buzan en el mismo sentido del plano axial, generalmente con ngulos diferentes. El plano axial buzar en el mismo sentido que ambos flancos. Si stos son parecidos, es posible con fundir este tipo de pliegue con una serie homoclinal, o no saber si se trata de un anticlinal volcado o un sindical siempre que no se tenga bien determinada la serie estratigrfica. En estos casos, siguiendo el recorrido del estrato a lo largo de las fotografas, se puede encontrar alguna zona en la que por una mayor claridad en la disposicin del pliegue quede aclarado el problema.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

42

C. ESTRUCTURAS EN DOMO Y CUBETA. En los domos, los estratos dispuestos circularmente buzan hacia el exterior de la estructura, mientras que en la cubeta el buzamiento es hacia el interior. Son fciles de ver en la fotografa, debido a que su tamao no suele ser muy grande.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

43

D. REPRESENTACIN GRAFICA DE ESTRATOS Y PLIEGUES. La cartografa fotogeolgica de estratos y pliegues es ligeramente distinta a a que se realiza sobre el terreno, debido a a diferencia en la apreciacin de detalles que existe en ambos mtodos de trabajo. En la mayora de los casos

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA se puede cartografiar claramente un afloramiento capa a capa, salvo que esto d lugar a un empastamiento del dibujo.

44

REPRESENTACION DE ESTRATOS.- Deben cartografiarse todos los bordes de estratos o al menos los ms representativos en el color que se haya asignado a la formacin, a fin de tener una representacin clara del afloramiento. En los estratos inclinados, el buzamiento se marcar con una lecha de una punta, dos o tres, segn sean de ngulo bajo, medio o alto. Si l parte visible del estrato alora en pequea extensin, bien por estar los estratos muy juntos o muy verticales, se sustituirn las flechas por pequeos trazaos perpendiculares al borde del estrato. En la leyenda situada al principio del libro vienen indicados los principales smbolos empleados, correspondiendo la mayora a los utilizados en la cartografa normal efectuada en el campo. Los smbolos de direccin y buzamiento se anotarn en el mismo color que el empleado en el borde de los estratos para esa formacin. Los de los pliegues, en negro.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

45

V.2

ESTUDIO FOTOGEOLGICO DE LA FRACTURACIN


A. GENERALIDADES.- El estudio de la fracturacin en fotogeologa tiene dos objetos: el estudio tectnico de las formaciones, equivalente al realizado en el campo, estudiando las diversas fracturas y fallas, desplazamientos efectuados por stas, etc., y el estudio del grado de fracturacin de la roca y sus caractersticas, como ayudar para su identificacin fotogeolgica. La fotografa area es un elemento de gran eficacia a la hora de realizar el estudio tectnico de una zona. Presenta una serie de ventajas, como son la magnitud del rea abarcada, la facilidad de seguir a travs de ella las fallas y fracturas durante varios kilmetros, la precisin de dibujo que permite, el bajo costo al que se puede realizar un estudio tectnico detallado, etc. Sin embargo, para realizar un estudio completo es necesario efectuar sobre el terreno una serie de mediciones y comprobaciones que en la fotografa suelen se r imposibles, como son el ngulo de inclinacin de una falla, salto de la misma, en algunos casos sentido del movimiento efectuado, etc. La comprobacin sobre el terreno de las fallas y fracturas marcadas en la fotografa puede dar lugar a errores si no se tiene en cuenta un factor muy importante: 1. Hay fracturas y fallas que son visibles en la fotografa y sobre el terreno. Estas son las nicas que admiten comprobacin. 2. 3. Otras pueden verse claramente en el campo, pero no en la fotografa. Otras fracturas son claramente visibles en la fotografa, pero no se ven en el campo. Pueden corresponder a fracturas enterradas por materiales ms modernos o por suelos, de manera que quede oculta sobre el terreno, pudindose seguir en la fotografa. El grado de fracturacin de las rocas puede servir como gua para su identificacin fotogeolgica. La densidad de fracturas y su grado de visibilidad y claridad en la fotografa son un ndice de la rigidez de la roca,

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA cohesin, dureza, plasticidad, elasticidad, etc. As, el granito presentar un alto grado de fracturacin, igual que ocurre con el neis, cuarcitas, etc., mientras que las arcillas, arenas, yesos, etc., tienen un grado de fracturacin mucho ms bajo. B. IDENTIFICACIN DE FRATURAS EN FOTOGEOLOGA.- Debido a la diferencia de escalas empleadas en el trabajo de campo y en el estudio fotogeolgico los criterios de identificacin fracturas usados sobre el terreno no son vlidos para su reconocimiento en la fotografa. Las ventajas o desventajas existentes en fotogeologa con respecto al trabajo de campo quedan resumidas en el cuadro siguiente: Quien haya comparado un mapa fotogeolgico con uno realizado sobre el terreno habr observado que, por lo general, los primeros presentan una densidad de fracturas muy superior a la representada en los segundos. Esa diferencia es debido a dos razones principales: A la hora de confeccionar un mapa, slo son cartografiables las fracturas de una cierta envergadura, y stas se parecan mejor en la fotografa que sobre el terreno. El fotogelogo tiende a anotar todas las fracturas que ve, salvo en los casos en que por presentar la roca un alto grado de fracturacin se ve obligado a seleccionar las fracturas de una cierta importancia a fin de no empastar el dibujo. Sin embargo, el gelogo de campo no suele dar importancia a la fracturacin de la roca, salvo en el caso de que por sus caractersticas especiales el trabajo as lo requiera, limitndose a cartografiar exclusivamente las fallas. Tambin suele ocurrir que dos mapas de la misma zona, confeccionados por dos fotogelogo distintos, no coincidan por completo en el trazado de fracturas (incluso cuando ambos mapas han sido realizados por el mismo fotogelogo). Esto tiene una explicacin muy sencilla. Normalmente, sobre todo cuando la densidad de fracturas es muy alta, el fotogelogo tiende a seleccionar las fracturas que dibuja, a fin de no empastar excesivamente el mapa. Sobra decir que el

46

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA criterio de seleccin aplicado no pude coincidir por completo en ambos casos, lo que explica la aparente diferencia entre los mapas, sin que por ello se pueda decir que sean incorrectos. Por lo general, esta falta de coincidencia queda relegada a fracturas y fallas poco importantes, sin que afecte a ls de primera magnitud. Pasemos ahora a estudiar los principales criterios de identificacin de fracturas en la fotografa area. El fracturarse la roca segn planos de rotura, su traza sobre el terreno ser una lnea recta, que en algunos casos puede curvarse ligeramente. La identificacin fotogeolgica de una fractura se har por la alineacin de una serie de factores, como drenaje, vegetacin, humedad, etc., que vienen anotados en el cuadro siguiente: El estudio fotogeolgico detallado de la fracturacin de una roca es necesario en el caso de mineralizaciones, estudios de vasos y pantanos, trazado de carreteras, etc., siendo un complemento imprescindible del trabajo de campo.

47

C.

ESTUDIO DE LAS FALLAS. En muchas ocasiones es difcil apreciar en fotogeologa la diferencia existente entre fallas y fracturas, sobre todo en aquellos terrenos que no son sedimentarios o que, sindolo, no presentan una serie estratigrfica clara, cuyo desplazamiento puede ser ndice del movimiento efectuado. Los criterios fotogeolgicos de identificacin de fallas son distintos a los utilizados en el campo, como ocurra en el caso de las fracturas, aunque en este

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA caso la diferencia no es tan acusada. Existen una serie de datos usados en el campo para el estudio de fallas, como: - Espejos de falla, - planos de friccin, - Presencia de brechas, - Zona de milonitas, etc., Cuyo uso en fotogeologa es totalmente imposible por motivos que saltan a la vista. Otros, como discontinuidad de los estratos, desplazamiento de tramos de series, etc., son aplicables en ambos casos. Esta limitacin en el empleo de criterios impide en la mayora de los casos el estudio en fotogeologa del movimiento de las fallas. Estudiaremos a continuacin los dos tipo de fallas que se pueden ver en la fotografa: de gravedad y de desplazamiento de rumbo. D. FALLAS DE GRAVEDAD. SU RECONOCIMIENTO EN

48

FOTOGEOLOGA. Son aquellas en que la componente vertical es la ms importante, desplazndose verticalmente respecto al otro.

Las fallas de gravedad se aprecian en fotogeologa a travs de la modificacin topogrfica o estructural a que dan lugar. En las rocas homogneas y cristalinas la expresin topogrfica de una falla es la nica que pude indicar su presencia, siendo mayor en fallas cuyo plano forma un ngulo algo con la horizontal que en las de ngulo bajo.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

49

La inclinacin del plano de falla no suele apreciarse en la fotografa, excepto cuando da lugar a una escarpe (Fot. 11-3). Estos se caracterizan por su morfologa peculiar, formada por facetas trapezoides triangulares. La cara del trapecio coincidira con el plano de falla y ambos lados estaran formados por gargantas, debidas a la rpida excavacin de los ros para adaptarse al nuevo nivel de base local. Esta rpida adaptacin dara lugar a la formacin de torrentes, con frecuentes conos de deyeccin en su desembocadura, cuya madurez sera un ndice de la edad de la falla. Los escarpes de falla no tienen por qu coincidir con la lnea de falla (traza de sta sobre el terreno), pudiendo haber retrocedido por erosin del bloque levantado, en cuyo caso se llama escarpe de lnea de falla. Es difcil apreciar este retroceso en fotogeologa aunque en algunos casos se aprecia la lnea de falla situada a una cierta distancia del escarpe y ms o menos paralela a ste. Los escarpes de falla se pueden apreciar ms fcilmente en cimas ridos que en hmedos. El salto de falla no suele corresponder con la altura del escarpe, debido a la erosin sufrida por el lado levantado y a la colmatacin del labio hundido. Esta erosin y colmatacin pueden llegar a hacer desaparecer por completo el escarpe, dando lugar a una inversin, de manera que la zona situada en una cota inferior corresponda al labio levantado de la falla, es decir el escarpe actual mirara en sentido contrario al original. Lo escarpes as formados seran escarpes de falla resecuentes, mientras que los aparecen mirando hacia el labio hundido reciben el nombre de escarpes de falla obsecuentes.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA La nica manera de comprobar en fotogeologa si un escarpe es obsecuente o resencuente es a travs de la resistencia de los materiales situados a ambos lados de la falla: Las lneas de falla pueden ser curvas, al poderlo ser el plano de falla. Varias fallas de gravedad paralelas, del ismo sentido, recibirn el nombre de fallas escalonadas. Si son de sentido contrario darn lugar a un Horts. Si dejan entre s una zona elevada, y a una fosa tectnica, si a una deprimida.

50

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

51

E.

MODIFICACIN DE LAS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

POR LAS FALLAS DE GRAVEDAD. La influencia de las estructuras sedimentarias en la topografa de la zona es decisiva. Las fallas de gravedad, al varias su continuidad, darn lugar a una modificacin de la topografa originada por ellas, adems de la introducida por la propia falla. La identificacin fotogeolgica de las fallas es ms fcil en terrenos sedimentarios que en cualquier otro tipo de terreno, debido a la gran ayuda prestada por las guas estratigrficas. En los climas ridos, sobre todo en los que la carencia de vegetacin permite una clara visin del la litologa y estratigrafa de la zona, la identificacin de fallas suele ser bastante fcil, pudindose seguir a lo largo de kilmetros. Veamos a continuacin una serie de ejemplos de modificacin de las estructuras por las fallas de gravedad. Las fallas cuya direccin es oblicua a la de los estratos modifican las estructuras de una manera semejante al de las fallas de plano normal a stas.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

52

F.

FALLAS HORIZONTALES O DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO. Son fallas en las que el movimiento efectuado por un bloque con respecto a otro es horizontal. La inclinacin del plano de falla no se suele apreciar en la fotogrfa, por lo que aqu las consideramos como fallas de plano vertical. En las rocas homogneas y cristalinas, al no existir estratos cuya discontinuidad nos indique que se ha efectuado un desplazamiento, es muy difcil distinguir una falla de desplazamiento de rumbo de una fractura. Slo podra determinarse que es una falla cuando por la presencia de un dique o fractura desplazados a ambos lados de la misma pueda apreciarse la realizacin de un movimiento.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

53

En las series sedimentarias es ms sencillo determinar la presencia de fallas de cizalla por el desplazamiento sufrido por los extremos del estrato a ambos lados de la falla, quedando claro el sentido. Sin embargo, como se explica en la figura 11-8, pueden confundirse con fallas de gravedad cuando el plano de falla sea paralela a la direccin de los estratos. En algunos casos las fallas de direccin dan lugar a una curvatura ms o menos acusada de los extremos debido al arrastre sufrido por ambos bloques en su desplazamiento. Esta curvatura nos servira para diferencia las fallas de direccin de las de gravedad. G. CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE FALLAS. En el cuadro que viene a continuacin estn resumidos los principales criterios para el reconocimiento de fallas. Si por sus caractersticas una falla pueda ser de cizalla o de gravedad, debe acudirse a sistemas de identificacin como los anteriormente expuestos, pudiendo en algunos casos ser difcil llegar a una conclusin satisfactoria respecto al caso. H. GRADO DE EVIDENCIA DE LAS FALLAS.- De todo lo expuesto se deduce que, en fotogeologa, hay veces que una falla queda determinada como tal, sabindose exactamente su posicin. Otras, queda la duda de si la lnea de discontinuidad que aparece en la fotografa es una falla, una fractura o bien alguna alineacin anmala no localizada.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA Segn su grado de evidencia, las fallas se pueden clasificar en: Fallas seguras. Aquellas cuya situacin e identidad se ha determinado perfectamente en la fotografa. Fallas probables. Su existencia es hipottica por no poseer el observador suficientes elementos de juicio para su confirmacin. Aqu estaran incluidos los casos en que no se puede afirmar si una lnea de discontinuidad corresponde a una fractura o falla.

54

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

55

Fallas no localizadas. Son aquellas cuya existencia est comprobada (por ejemplo, omisin un tramo de la serie, repeticin de estratos, etc), pero no se ha podido localizar exactamente su posicin, bien por estar enterradas o por no apreciarse claramente en la fotografa. Fallas ocultas. En este caso se sabe la situacin exacta de la falla, pero est enterrada bajo una serie de materiales que impiden su afloramiento. En la leyenda situada al principio del libro vienen representados los distintos smbolos empleados en cada caso. I. DIACLASAS. Estas formas menores de fracturacin no suelen quedar reflejadas en las fotografas, sobre todo si la escala es pequea. Se ven con mayor facilidad en las rocas competentes, sean sedimentarias, gneas o metamrficas, siendo su criterio de seleccin semejante al de las fracturas, de las que se diferencian pro su menor envergadura. Generalmente, las direcciones de diaclasamiento suelen coincidir con las de fracturacin. J. ESTUDIOS CUANTITATIVOS DE LA FRACTURACIN. En algunos trabajaos puede interesar un conocimiento cuantitativo de la fracturacin, adems de su cartografa. Dadas las caractersticas de la fotogeologa, citadas repetidamente a lo largo de este libro, puede considerarse como el mtodo ms apropiado para este tipo de estudio por la gran cantidad y exactitud de los datos que proporciona, siendo una base excelente para la ampliacin del anlisis estadstico. Para este tipo de trabajo es necesario tener un cuenta dos puntos: 1 Restitucin de la red. Antes de efectuar cualquier medida es imprescindible pasar la red de fracturacin a un mapa, mosaico controlado u ortoplano, de manera que quede restituido. Slo as podrn ser tomados como ciertos los valores de longitud y direccin de las fracturas. De otro modo estarn falseados por las distorsiones y cambios de escala propios de las fotografas areas. 2 Eleccin de la escala. Antes de elegir la escala hay que tener en cuenta que las escalas grandes proporcionan una mayor cantidad de datos, sobre todo en

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA fracturas y diaclasas de pequeas envergadura, que con escalas menores pasaran desapercibidos o quedarn muy empastados, Como contrapartida, tiene el inconveniente de que al reducirse considerablemente el rea expuesta, la traza de las fallas y fracturas de gran tamao se sale de la fotografa, siendo necesario un nmero a veces considerable de stas para poder cartografiarlas en toda su extensin. Por tanto, se pierde as una de las grandes ventajas de la fotografa area, que es la fcil identificacin y seguimiento de rasgos geolgicos gracias a la visin del conjunto que ofrece. En el caso de que en el rea estudiada concurran una serie de rocas de caractersticas tan distintas que hagan aconsejable el uso de diferentes escalas, o bien por disponer de varios juegos de fotografas se quiera hacer un estudio simultneo para aprovechar las diferentes ventajas que cada uno de ellos ofrece, no hay inconveniente alguno en realizar as el trabajo, siempre que el mapa planimtrico, topogrfico, ortoplano, etc., al que se pase finalmente la red tenga suficiente precisin para evitar que, en el paso de los diferentes trabajos, las fracturas se dupliquen. Es decir, si la restitucin no est perfectamente realizada, como es frecuente que algunas fracturas hayan sido repetidas en los diferentes trabajos pueden ser anotadas tantas veces en el plano como lo estn en stos, lo que influira en el falseamiento de los resultados finales. A ttulo orientativo se da la siguiente tabla, debiendo escoger luego el fotogelogo la escala ms adecuada en funcin del tipo de trabajo que va a realizar y las caractersticas litolgicas y climatolgicas del rea estudiada.

56

Medida de parmetros. Todos los parmetros de una fractura o diaclasa puedan ser medidos en la fotografa area, no ocurriendo lo mismo con los de

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA las fallas, pues es muy difcil saber cmo han jugado y, sobre todo, resulta casi imposible reducir a un nmero su salto. Las medidas debern efectuarse considerando toda la red en conjunto o bien separando fallas, fracturas y diaclasas, segn interese. Igualmente, se puede hacer un estudio de los distintos tipos litolgicos, estratigrficos, etc., de la zona o tomarla en conjunto, segn los resultados que se persigan. Las medidas ms frecuentes en este tipo de trabajo son: Longitud de la fractura. Direccin. Densidad. Frecuencia.

57

Direccin y longitud de las fracturas.- La manera ms cmoda de medir la longitud es con un tecngrafo (dos reglas perpendiculares, solidarias con un limbo graduado) que permite tomar la direccin al mismo tiempo. La representacin grfica ms clara e intuitiva son los diagramas en rosa, que pueden ser acumulativos, en tantos por ciento, etc. Densidad.- Es la suma total de las longitudes de las fracturas partidas por la superficie, quedando representada por la frmula.

Siendo: L = Suma total de las longitudes. A = Area de la zona. La densidad de fracturacin puede hallarse slo para las fracturas, slo para las fallas o bien sumando ambas magnitudes, pudiendo tomarse para un rea determinada o hallando los diversos parmetros correspondientes a los distintos afloramientos litolgicos, estructuras, etc. Es el dato ms claro y representativo sobre el grado de fracturacin de una roca.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

58

Frecuencia.- es el nmero de fracturas que aparecen por unidad de superficie. Viene representado por la frmula.

La frecuencia, unida a la densidad, da una estimacin de la longitud media de la red de fracturacin.

K. DISCORDANCIAS.- Las discordancias existentes entre dos formaciones distintas no son fciles de cartografiar en fotogeologa, salvo las angulares. A veces puede ser necesaria una comprobacin de campo que ratifique su existencia. Estas se pueden manifestar por:

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

59

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

60

CONCLUSIONES
Para reconocer o distinguir entre diferentes litologas en una foto, el gelogo necesita dos prerrequisitos: una suficiente correlacin entre la geologa y la geomorfologa y, una combinacin de experiencia, paciencia, percepcin e ingenuidad. Los atributos fotogrficos tono, textura, patrones, contexto y escala necesitan ser combinados con un conocimiento de cmo los diferentes tipos de rocas responden en diferentes climas a la meteorizacin y erosin. La estratificacin, tonalidad y erosin diferencial de las rocas sedimentarias son relativamente ms fciles de identificar sobre fotos areas que las rocas gneas y metamrficas. La estratificacin es muchas veces reconocible en la parte obsecuente de valles por las bandas paralelas de vegetacin que reflejan diferente composicin de los estratos. Las rocas de origen intrusivo, de composicin cida o bsica, desarrollan una morfologa, drenaje y textura similares. La diferencia entre los varios grupos de rocas plutnicas est principalmente en el tono. Las rocas intrusivas muestran una red de drenaje externa espaciada y bien desarrollada, frecuentemente controlada por diaclasas y fallas. Las rocas metamrficas no son solamente el grupo de rocas mas difcil de identificar en fotos areas, sino que tambin hay pocos indicios para distinguir las unidades metamrficas entre s, por el simple hecho que son productos de rocas gneas, sedimentarias, e inclusive otras metamrficas y, por lo tanto, contienen rasgos tpicos de esos grupos litolgicos.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

61

BIBLIOGRAFA Y LINKOGRAFA
MANUAL DE FOTOGEOLOGA, M.L. Lopez Vergara. GUA TERICA DE FOTOGEOLOGA, Prof. Julin A. Gutirrez. http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jgutie/materias/Fotogeologia/Fotogeolog %EDaGu%EDa.pdf. http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo10/capitulo10.html.

FOTOGEOLOGA

FOTOINTERPRETACIN LITOLOGICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy