Preguntas Primeros Auxilios
Preguntas Primeros Auxilios
Preguntas Primeros Auxilios
Qu pasa cuando aumento de la precarga? Disminuye la velocidad y el volumen de eyeccin ventricular 3. Qu es la disfuncin cardiaca? Es Una disminucin de la contractilidad miocrdica 4. Hable acerca de la fase de shock condensado? Estos cambios actan como mecanismos compensadores que intentan preservar la funcin de rganos vitales 5. Que desencadena el shock condensado? Produce una recuperacin total con escasa morbilidad 6. Hable acerca de la fase del shock descompensado? Se aprecia disminucin del flujo a rganos vitales e hipotensin, que clnicamente se traduce en deterioro del estado neurolgico, pulsos perifricos dbiles o ausentes 7. qu es el shock irreversible? Es cuando no se ha corregido el shock y donde la resucitacin es difcil y aunque inicialmente se consiga, el paciente desarrollar un fallo multisistmico y fallecer. 8. Enumere los tipos de shock Cardiognico, Hipovolmico Distributivo Obstructivo o de barrera 9. cul es una de las causas principales del shock cardiognico? Es un fallo de la funcin miocrdica 10. Cul es el porcentaje de personas que sufren este tipo de shock al llegar a un hospital? El shock ocurre en aproximadamente un 6-8%. 11. De qu es consecuencia el shock hemorrgico? Este tipo de shock es consecuencia de la laceracin de arterias o venas en heridas abiertas, de hemorragias secundarias a fracturas o de origen gastrointestinal, de hemotrax o de sangrados intra-abdominales. 12. Qu puede producir un shock por diminucin de la precarga? La disminucin de la volemia como consecuencia de una hemorragia aguda
13. Por qu se produce el shock hipovolmico no hemorrgico? Este cuadro puede producirse como consecuencia de importantes prdidas de lquido de origen gastrointestinal (vmitos, diarrea), una diuresis excesiva, fiebre elevada, quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumtico. 14. Consecuencia de que son las manifestaciones clnicas del shock sptico? Son consecuencia de la respuesta inflamatoria del husped a los microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y virus) y sus toxinas. 15. Con que comienza la respuesta sistmica a la infeccin en el shock sptico? Comienza con la activacin del sistema de defensa del husped, especialmente leucocitos, monocitos y clulas endoteliales 16. Qu tiene el fallo circulatorio del shock sptico? Tiene un perfil hiperdinmico que se evidencia tras la correccin de la hipovolemia 17. De qu es responsable la vasodilatacin del lecho arterial? Es responsable del descenso de las RVS y de la PAM 18. De qu es consecuencia el shock anafilctico? Este tipo de shock es consecuencia de una reaccin alrgica exagerada ante un antgeno. 19. De qu es resultado el shock neurognico? Este tipo shock es el resultado de una lesin o de una disfuncin del sistema nervioso simptico. 20. Por qu se puede producir el shock neurognico? Se puede producir por bloqueo farmacolgico del sistema nervioso simptico o por lesin de la mdula espinal a nivel o por encima de T6 21. En que basamos generalmente el diagnstico del shock Se debe tener en cuenta que ningn sntoma o signo es absolutamente especfico de shock, pero su diagnstico se basa en la presencia de signos y sntomas de hipoperfusin tisular de diferentes rganos y sistemas como taquicardia, hipotensin (PAM < 70 mmHg), alteracin del nivel de conciencia, oliguria, frialdad, livideces cutneas, etc. 22. Verdadero o Falso La valoracin clnica nos permite clasificar al shock en uno de los 5 grandes grupos (falso) Si el GC esta elevado el pulso es amplio con presin diastlica alta (falso) 23. En cuantas y cules son las clasificaciones del shock segn la valoracin clnica del GC. Se clasifican en dos y son shock con GC elevado o hiperdinmico y shock de bajo GC o hipodinmico
24. Por que se caracteriza el shock bajo GC El shock bajo GC o hipodinmico se caracteriza por la presencia de un pulso dbil o filiforme, palidez y frialdad cutnea, cianosis distal, relleno capilar lento e hipotermia. 25. De que depende la manifestaciones clnicas de shock Las manifestaciones clnicas del shock son muy variadas y dependen de la etiologa, del momento evolutivo, de la aparicin de complicaciones, de la teraputica empleada anteriormente y del estado de salud previo del paciente. 26. Cuales son los signos que estn ausentes cuando el shock hipodinmico se debe a hipovolemia La presencia de dolor torcico tpico, soplos cardacos, arritmias, antecedentes de cardiopatia, alteraciones en el ECG y los hallazgos en la ecocardiografa nos orientar hacia el diagnstico de shock cardiognico. 27. Caractersticas del shock bajo GC Se caracteriza por la presencia de un pulso dbil o filiforme, palidez y frialdad cutnea, cianosis distal, relleno capilar lento e hipotermia 28. Cuando se tarta de un shock cardiognico que es lo primero que debemos tener en mente Cuando se sospeche un shock cardiognico debemos tener en mente que puede tratarse de un taponamiento cardaco, una pericarditis constrictiva, un tromboembolismo pulmonar, neumotrax a tensin, etc. 29. Que se requiere cuando se presenta el shock Habitualmente se requiere el empleo precoz de la ventilacin mecnica (VM) y son pocos los pacientes que pueden ser manejados sin ella. En ocasiones la simple proteccin de la va area establece la indicacin de intubacin. 30. Que es la hipercapnia Es un signo tardo de ventilacin inapropiada y personas jvenes, previamente sanas, son capaces de mantener una PCO2 adecuada, a expensas de un gran trabajo respiratorio, hasta momentos antes de sufrir una parada respiratoria. 31. Que significa la presencia de hipoxemia (SaO2 < 90%) es una indicacin de VM 32. En que situaciones es imposible revertir la situacin de shock Ocurre en caso de un taponamiento cardiaco, un neumotrax a tensin o un TEP masivo, entre otros 33. La VM con presencia positiva como acta La VM con presin positiva disminuye el retorno venoso y puede agravar la hipotensin 34. Cual son los signos y sntomas para diagnosticar el shock carcinognico. La presencia de dolor torcico tpico, soplos cardacos, arritmias, antecedentes de cardiopata, alteraciones en el ECG y los hallazgos en la ecocardiografa nos orientar hacia el diagnstico de shock cardiognico. 35. Que sucede cuando la ventilacin mecanizada precoz, sedacin y la relajacin disminuyen Cuando todas estas disminuyen el permitiendo que gran parte del flujo sanguneo se derive hacia rganos vitales
36. Que se procede a realizar despus de asegurar la funcin respiratoria Hay que establecer un acceso venoso para la administracin de fluidos y frmacos. 37. Que se procede a realizar una vez que la funcin respiratoria esta asegurada Una vez asegurada la funcin respiratoria hay que establecer un acceso venoso para la administracin de fluidos y frmacos. 38. Complete Se emplean habitualmente las soluciones salina fisiolgica (ClNa 0,9%) y el Ringer Lactato, esta ltima contiene electrolitos en concentracin similar al suero sanguneo y lactato como buffer. 39. De cuanto es el porcentaje empleado de una solucin salinas hipertnicas Recientemente se han empleado soluciones salinas hipertnicas (7,5%) en el tratamiento del shock hipovolmico. 40. Una de las complicaciones que se puede producir cuando se emplean esta teraputica, particularmente en pacientes con cardiopata previa. El fallo cardiaco con desarrollo de edema pulmonar 41. Si la persona es capaz de respirar por si sola que se procede a hacer . Contine verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda. 42. Segn el presente documento encontrado cual es el primer paso si se presencia un ataque de shock. Llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para solicitar ayuda mdica inmediata. 43. Si la persona no presenta lesiones a que altura se le debe alzar las piernas. Si la persona est consciente y NO presenta una lesin en la columna, cabeza, pierna, cuello, colquela en posicin de shock. Acustela boca arriba y levntele las piernas aproximadamente unos 30 cm (12 pulgadas). 44. Si al levantar las piernas el paciente presenta dolor en que posicin se le procede a dejarlo. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o dao potencial, djela en posicin horizontal. 45. A que conlleva el dficit de O2 un metabolismo celular anaerobio, con aumento de la produccin de lactato y acidosis metablica. 46. Complete a) Cuando se emplean soluciones coloides, una mayor proporcin del fluido aportado permanece en el espacio intravascular y por tanto se requiere un volumen menor para conseguir una resucitacin adecuada. 47. Que se procede a realiza si una persona esta vomitando o se esta babeando. Grele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando NO haya sospecha de una lesin de columna. 48. De tres ejemplos de recomendaciones en caso de presenciar un shock Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesin o enfermedad.
Mantenga a la persona caliente y cmoda y afljele la ropa estrecha. NO le d nada a la persona por va oral, ni siquiera de comer o beber. 49. Si la victima presenta vomito o esta babeando y tiene problemas en la columna que se procede a realizar . Si se sospecha una lesin de columna, hgala "girar como un tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y hacindola rodar como una unidad 50. Se ha postulado que las complicaciones respiratorias son mas frecuentes cuando Respiratorias son ms frecuentes en pacientes tratados con cristaloides, as como que se produce mayor edema intersticial que dificultara la oxigenacin tisular y la cicatrizacin QUEMADURAS 1. Que es una quemadura La quemadura es la descomposicin que sufre un tejido orgnico al entrar en contacto con el fuego o con una sustancia corrosiva o custica. 2. De acuerdo a sus causas como se clasifica la quemadura Qumicas o Por cidos Elctricas Por radiacin Trmicas (las ms comunes) Por fro Entre otras 3. Complete de acuerdo a la quemadura de primer grado En esta quemadura, solamente est lesionada la capa ms superficial de la piel; la epidermis. No hay prdida de continuidad de la piel, por lo tanto no se ha roto la capacidad protectora antimicrobiana de sta. 4. En la quemadura de primer grado como se presenta la lesin Las lesiones se presentan como un rea eritematosa y dolorosa. 5. Caractersticas de la quemadura de primer grado No producen secuelas histolgicas permanentes Signo cardinal; Eritema Sntoma Cardinal; Dolor Curacin espontnea en 5 das No secuelas 6. Como se da la quemadura de segundo grado
Estas quemaduras abarcan toda la epidermis y la dermis. En ellas, se conservan elementos viables que sirven de base para la regeneracin del epitelio 7. Como se subdivide la quemadura de segundo grado Quemadura de espesor parcial superficial. (2 grado Superficial) Quemadura de espesor parcial profundo, (2grado Profundo) 8. Cul es la diferencia entre la subdivisin de quemadura de segundo grado 2do. Grado superficial o de espesor parcial superficial Este tipo de quemadura slo afecta la epidermis y el nivel ms superficial de la dermis. Estas quemaduras son comnmente producidas por lquidos calientes o por exposicin breve a flamas. 2do. grado profundo o de espesor parcial profundo Las quemaduras profundas de 2 grado abarcan las capas profundas de la dermis. Estas, comnmente se asocian a inmersin en lquido caliente o contacto con llamas. 9. Caractersticas de la quemadura profunda de segundo grado Color rojo brillante o amarillo blancuzco, de superficie ligeramente hmeda, puede haber o no flictenas y el dolor podra estar aumentado o disminuido dependiendo de la masa nerviosa sensitiva quemada. 10. Hable acerca de la quemadura de tercer grado Estas quemaduras son fciles de reconocer. Comnmente son producidas por exposicin prolongada a lquidos muy calientes, llama, electricidad y a casi todos los agentes qumicos fuertes. Su aspecto es blanco o cetrino, carbonizado. No hay dolor, debido a la necrosis de todas las terminaciones sensitivas del rea. 11. A que se refieren las quemaduras de tercer grado Las quemaduras de 4 Grado de refieren a situaciones donde el dao se extiende a estructuras profundas como msculos, tendones y hueso, etc. El tratamiento puede requerir debridamiento profundo o quizs amputaciones 12. Nombre un signo muy til para diferenciar los distintos grados de una quemadura Un signo til seria el llamado zona del pelo 13. Que son las quemaduras trmicas Las quemaduras trmicas son lesiones producidas por la accin del calor 14. Porque se produce una escaldadura Una escaldadura es producida por la accin de lquidos o gases
15. Que son las quemaduras por llama Son lesiones producidas por la accin directa de las llamas sobre los tejidos 16. De que depende la capacidad de destruccin de las quemaduras elctricas Loa capacidad de destruccin de las quemaduras elctricas depende del voltaje y del tiempo de contacto 17. Que puede provocar una quemadura elctrica Puede provocar parada o alteracin del ritmo cardiaco, fracturas o contusiones y sndrome compartimental 18. Que son las quemaduras radiactivas Son lesiones producidas por sustancias acidas o bsicas cuando entran en contacto e interaccionan con los tejidos. 19. De que pueden ir acompaadas las quemaduras radiactivas Pueden ir acompaadas de de malestar general, cefaleas nauseas, vmitos, diarreas, hemorragias e incluso la muerte inmediata 20. Cual es la causa d ellas quemaduras solares La causa principal de esta quemadura es la exposicin excesiva a la radiacin solar sin tener una proteccin adecuada 21. Que son las congelaciones Las congelaciones son lesiones provocada por una exposicin prolongada al frio intenso 22. Para determinar la gravedad de una quemadura que es lo que se debe considerar Se debe considerare extensin, profundidad, localizacin y etiologa. 23. Que factores se consideran en la valoracin de las quemaduras Extensin, profundidad, localizacin y etiologa 24. Como se calcula la extensin de las quemaduras Se utiliza la regla de los 9 o regla de Wallace 25. Como se determina la extensin de las quemaduras en nios en crecimiento? Con la regla de deLand&Browder
26. Con que se relaciona la profundidad de la quemadura Con la cantidad de energa liberada en la lesin y con el grosor relativo de la piel 27. Quienes son los responsables del sndrome del gran quemado La cantidad de clulas o tejidos destruidos determinan a su vez la cantidad de toxinas generadas por la quemadura y del grado de reaccin inflamatoria 28. Como se subdividen las quemaduras de espesor parcial Superficial, drmica superficial drmica profunda 29. Que elementos son evaluados directamente en una quemadura el sangrado ante la puncin con aguja, la sensibilidad, la apariencia y blanqueo ante la presin. 30. Cul es la importancia de la localizacin de las quemaduras Evitar el riesgo de infectarse, debido a la abundante flora bacteriana que normalmente coloniza zonas como manos, pies, genitales y zona perianal. 31. Importancia de la etiologa en quemaduras Es un factor importante a la hora de establecer el orden de prioridades en la emergencia, en caso contacto elctrico, se debe descartar en primer lugar lesiones cardacas, Si la lesin es de naturaleza qumica, debe practicarse en primer lugar y de forma inmediata un lavado de la lesin con agua abundante y durante al menos 10 15 minutos, etc. 32. Que producen las quemaduras en su fisiologa local Pueden darse fenmenos de coagulacin, licuacin, deshidratacin, hipoxia, intoxicacin o disrupcin total de las clulas 33. Cules son las caractersticas de las lesiones drmicas profundas Tienen un color rojo cereza moteada que no se blanquea. La sangre es fijada dentro de los capilares daados en los plexos drmicos profundos. 34. Cules son los factores de graves de las quemaduras Profundidad Extensin Edad Localizacin Patologa previas Compromiso de la funcin respiratoria 35. Como pueden ser la factores de gravedad de la profundidad Primer grado Segundo grado
Tercer grado 36. de que trata el factor de gravedad en el compromiso de las funciones respiratorias: Inhalacin de humos, holln de o gases txicos (Monxido de carbono, cloruro hidrgeno, dixido de azufre, etc.) 37. nombre 3 criterios de derivacin: Recursos disponibles de cada centro. Experiencia de los profesionales responsables Quemaduras 2 y 3er grado que afecten a cara, cuello, genitales, manos y pies. 38. como debe ser la actuacin de un paciente quemado, en urgencias: Lo prioritario es mantener la estabilidad hemodinmica del paciente y tratar el dolor. La limpieza y cobertura definitiva de las quemaduras puede esperar unas horas hasta que el paciente llegue a una unidad especializada. Slo hay una excepcin: cuando la quemadura es de etiologa qumica, caso en el que es prioritario el lavado copioso y exhaustivo, retirar todas las flictenas y restos de epidermis desvitalizada y posterior irrigacin con suero fisiolgico o en su defecto con Agua limpia. 39. como es la atencin a un paciente quemado leve: Generalmente, estos pacientes llegan al servicio de urgencias por sus propios medios, sin haber recibido primeros auxilios o, como mximo, habindose aplicado algn producto. Su estado anmico suele estar afectado por el dolor intenso y por el nerviosismo producto del accidente. Cuando son trasladados por un servicio de emergencias, alguna de las actuaciones descritas a continuacin, puede que ya se hayan realizado Recepcin del paciente. Se debe intentar tranquilizar al paciente, averiguarla etiologa y circunstancias de la quemadura. Retirar la ropa, y acomodarlo en una camilla. Simultneamente, realizamos una primera valoracin del estado general y de la gravedad aproximada de la quemadura. 40. que clase de trata miento se le aplica un paciente quemado: Tratamiento farmacolgico Tratamiento loca Antibacterianos Vendajes Tratamiento sintomtico
41. De qu trata el tratamiento farmacolgico El tratamiento farmacolgico trata: Los casos susceptibles de tratamiento en la Oficina de Farmacia son los ms leves: las quemaduras de primer grado o las de segundo grado superficial, en adultos sanos y siempre que no presenten un rea extensa ni se localicen en reas crticas. Los objetivos bsicos del tratamiento de las quemaduras son: Aliviar el dolor. Disminuir la inflamacin. Suministrar un entorno adecuado para favorecer la regeneracin de la piel y los procesos de cicatrizacin. Prevenir posibles infecciones. Prevenir la deshidratacin de la piel. Proteger el rea afectada. 42. De que trata el tratamiento local El tratamiento local trata : Localmente las quemaduras se tratan mediante curas. Estas tienen 3 objetivos bsicos: Combatir la infeccin: en la quemadura la piel pierde una de sus funciones bsicas que es la prevencin de la infeccin, por ello el producto aplicado debe incorporar sustancias antispticas, bactericidas o bacteriostticas, que controlen el crecimiento bacteriano e impidan la infeccin de la herida, as como cicatrizantes y/o reepitelizantes, que ayuden a reconstruir y reparar la piel afectada. Evitar la evaporacin: el vendaje debe ser oclusivo ya que ha de minimizar la prdida calrica por evaporacin y reducir el estrs por enfriamiento que sufre el paciente. Proporcionar confort: el vendaje usado ha de evitar el dolor del paciente, debe absorber las secreciones que produce la quemadura y tiene que mantener las articulaciones en la posicin funcional deseada. 43. De qu trata el vendaje Podemos usar diferentes tipos de vendajes, el objetivo es mantener los principios activos y el apsito estables en la lesin. Todos los vendajes tienen que tener una serie de caractersticas comunes: Deben ser cmodos y confortables. Debe ser fciles de retirar y realizar.
La duracin del vendaje tiene que ser la adecuada a la pauta de curas. Tiene que permitir la expansin del edema. No deben comprimir sobre la lesin. 44. en partes pueden haber frecuentemente las quemaduras Se pueden localizar en: Cara, manos, pies, orificios nasales, y genitales 45. como estn clasificadas clasificadas las quemaduras de segundo grado Estan clasificadas en quemaduras: Drmica superficial Drmica profunda 46. Cual es la clasificacin de los apsitos? Apsitos Pasivos
Apsitos Interactivos
Apsitos Bioactivos
Apsitos Mixtos 47. Que son apsitos pasivos? Son apsitos simples y de bajo costo. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber 48. CUALES SON LSO TRES TIOS DE APOSITOS PASIVOS? Gasa Apsito tradicional Espuma 49. Cual es el apsito tradicional? Tradicional: son de gasa y algodn 100%. 50. Para que sirven los apsitos interactivos? Sirven para mantener un ambiente fisiolgico hmedo en la herida o lcera
51. Cuales son los tres tipos de apositos interactivos? Tull Espumahidroflica Apsitos transparentes adhesivos y no adhesivos 52. Que es la espuma hidroflica? Es un apsito no adherente al tejido, a base de poliuretano (atraen el agua). Se utilizan para absorber fluidos de moderado a abundante cuanta 53. Que es apsito bioactivo? Poseen la caracterstica de interactuar con la herida. Estn diseados para mantener una humedad fisiolgica en la herida o lcera y permitir la oxigenacin 54. Cuales son los tres tipos de apositosbioactivo? Hidrocoloides Hidrogel Alginatos 55. Que son los apositoshidrocoloides? Es un apsito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo que contiene partculas hidroactivas y absorbente que proporciona una absorcin escasa a moderada 56. Que son los positos hidrogel? Este apsito est constituido por un gel amorfo no adherente o por una macroestructura tridimensional fija en forma de lmina 57. Qu primeros pasos hay que dar para tratar una quemadura? APLIQUE AGUA FRA EN LA QUEMADURA DURANTE VARIOS MINUTOS. Esto limita su expansin y alivia el dolor. Es necesario evaluar la profundidad de la quemadura para tratarla adecuadamente. El agua hirviendo produce quemaduras muy dolorosas, pero a menudo no son tan profundas como las causadas por el aceite hirviendo, que puede llegar a la dermis profunda. Si la quemadura es profunda, debe cubrir con el cuidado de la herida una gasa estril y consultar a su mdico. 58. Cmo se deben de tratar las quemaduras de primer grado? EL USO DE UN APSITO ESTRIL CON UNA CREMA CICATRIZANTE. Cuando la piel est enrojecida, y slo la epidermis est afectada (como despus de la quemadura de sol). Esto har que la epidermis se reconstruya y se calme el dolor. Tambin es esencial para proteger la quemadura el evitar el contacto con productos irritantes, para evitar cualquier infeccin secundaria.
59. Hay que tomar alguna precaucin despus? LA PIEL PERMANECE MUY SENSIBLE Y FRGIL DESPUS DE UNA QUEMADURA y necesita estar protegida. Existen dermocosmticos especialmente diseados para este propsito. Si la marca de una quemadura permanece roja, ms gruesa y pica, lo mejor es revisrsela. Especialmente porque pueden darse cicatrices queloides, que son desagradables y causan picazn. Estas cicatrices requieren un tratamiento especfico. La cicatriz tambin debe ser protegida del sol con un protector solar de factor alto. 60. Qu debo hacer si un familiar se acaba de quemar? Introducir la zona afectada en agua fra y mantenerla unos 10-15 minutos. Si hay ropa adherida a la zona quemada no intentar arrancarla. Si la quemadura es profunda o extensa acudir inmediatamente a un centro sanitario. ASFIXIA Por qu se produce la asfixia? La asfixia se produce cuando deja de fluir oxgeno a los pulmones o branquias, por una obstruccin en la garganta o trquea, habitualmente por fallos en la deglucin de slidos (atragantamiento). Cules son las causas de la asfixia? Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de narcticos, la electrocucin, la obstruccin de las vas respiratorias por cuerpos extraos y la estrangulacin Qu se debe hacer Para evitar un dao cerebral irreparable al detenerse la oxigenacin tisular? Se debe instaurar inmediatamente algn tipo de respiracin artificial. La mayora de las personas mueren a los cuantos minutos despus de la parada respiratoria? Mueren cuatro a seis minutos despus de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial. Cul es el tipo de respiracin artificial ms practico? La ms prctica para la reanimacin de urgencia es el procedimiento boca a boca Qu se debe hacer antes de dar respiracin boca a boca? Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extrao que obstruya las vas respiratorias.
Por qu debe ser inclinada la cabeza de la vctima hacia atrs al momento de dar respiracin boca a boca? La cabeza de la vctima debe ser inclinada hacia atrs para evitar que la cada de la lengua obstruya la laringe. Qu se debe hacer si todava no se consigue la permeabilidad de las vas areas de la vctima? Si todava no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posicin de decbito lateral y se golpea entre los omplatos para desatascar los bronquios. Cmo tambin se conoce la maniobra de Heimlich y en qu consiste? Se llama maniobra de Heimlich o abrazo de oso, y consiste en la aplicacin sbita de una presin sobre el abdomen de la vctima Cmo se realiza la maniobra de Heimlich? La maniobra se realiza situndose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando stas entre el ombligo y la caja torcica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrs y hacia arriba. CONVULCIONES 1.- Las convulsiones tambin consisten en miradas fijas? Si, pero muchas veces pasan de ser inadvertidos. 2.- Verdadero o falso Las personas pueden saber cundo estn por sufrir un ataque epilptico (siempre y cuando ya halla sufridos convulsiones) Verdadero 3.- qu sntomas se presentan antes de una convulsin? Mareos, gritos, reversin ocular entre otros. 4.- qu es el aura? Son sensaciones o sntomas de alerta antes de una convulsin. 5.- Verdadero o falso Los ataques en los nios son presididos por taquicardia Verdadero 6.- diga 5 sntomas especficos es una convulsin
7.- En la mayora de los casos las personas muestran violencia despus de convulsionar? Si 8.- qu hacer si el paciente tiene prdida de conciencia Se debe hacer que el paciente se acueste de lado 9.- si la letargia se prolonga por mucho tiempo que se debe hacer?
Se debe contactar lo ms posible a un mdico. 10.- cunto tiempo como mximo dura una convulsin? 5 minutos. 11Por qu se producen las convulsiones? Las convulsiones de todos los tipos son causadas por actividad elctrica desorganizada y repentina en el cerebro. 12.- Nombre 3 causas que desencadenen convulsiones o ataques epilpticos: Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre. Infeccin cerebral, como meningitis. Lesin cerebral que le ocurre al beb durante el trabajo de parto o el nacimiento. 13.- Escriba verdadero o falso segn corresponda: 14 Las convulsiones se pueden producir por defectos cerebrales congnitos (Verdadero) 15 La uso prolongado de drogas puede producir convulsiones (Verdadero) 16 La suspensin de ciertos frmacos, entre ellos, algunos analgsicos y somnferos pueden producir convulsiones (Verdadero) 17 La fiebre sobre todo en nios puede llevar a ataques epilpticos graves. (Verdadero) 18 Cules son las principales drogas ilcitas que producen convulsiones? Cocana, polvo de ngel y anfetaminas 19 Nombre dos causas que producen convulsiones en la primera semana de vida o Infecciones del SNC o Hipocalcemia 20 Nombre dos causas que producen convulsiones en mayores de 60 aos o Tumor enceflico primario o Metstasis cerebrales 21 Qu son las convulsiones idiopticas? o Son las convulsiones que se producen por una causa desconocida 22.- QU ES UNA CONVULSIN? Son sntomas de un problema cerebral. 23.- PORQU OCURREN LAS CONVULSIONES? Ocurren por la aparicin sbita de una actividad elctrica anormal en el cerebro. 24.- VERDADERO O FALSO.TODAS LAS CRISIS EPILEPTICAS PROVOCAN CONVULSIONES? FALSO. 25.- EN CUANTOS GRUPOS SE DIVIDEN LAS CONVULSIONES? En focales y generalizadas.
26.- QU SON LAS CONVULSIONES GENERALIZADAS?. Son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro. 27.- QU SON LAS CONVULSIONES FOCALES? Tambin llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. 28.- CUL ES EL TIEMPO MAXIMO DE DURACIN DE UNA CONVULSIN? 2 a 5 minutos. 29.-CULES PUEDEN SER LAS CAUSAS DE LAS CONVULSIONES? Enfermedades, frmacos, fiebre alta. 30.- DIFERENCIA ENTRE CONVULSIN Y EPILEPSIA. CONVULSIN: Una crisis convulsiva ocurre cuando este patrn se interrumpe debido a cambios sbitos de actividad elctrica. EPILEPSIA: Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral.
TRASLADO 1. Qu hacer si el paciente est en un choque? Hay que investigar si el origen es traumtico o cardiognico. 2. Qu pasara si no se investiga bien el origen de las lesiones y tratamos a un paciente infartado como si tuviera una hemorragia o viceversa? Pues en este caso el paciente podra tener una muerte instantnea, por eso decimos que el paciente no se muere, lo matamos. 3. Al momento de conducir un automvil es necesario utilizar el cintero de seguridad por qu? Si porque en caso de algn choque no usarlo conlleva un mayor riesgo de resultar con lesiones ms graves (corno el trauma craneoenceflico) en comparacin cuando si se lo utiliza. 4. Cules son las lesiones caractersticas en un accidente en cuanto al cinturn de seguridad nos referimos? Muy comnmente son las abrasiones y en ocasiones algunas fracturas. Pero suelen ser menos graves que las que se tendran si el ocupante del vehculo no hubiera trado el cinturn.
5. En caso de que el cristal frontal del auto en un choque esta estrellado y la victima presente golpes en la cabeza que sospechamos? Sospecharemos que el ocupante lo rompi con la cabeza, en cuyo caso el paciente puede tener lesiones enceflicas con o sin fracturas en el crneo. 6. En caso que se produjera un impacto frontal cuales serian las especulaciones con respecto a la victima? En un impacto frontal el paciente puede ser proyectado fuera del automvil o la fuerza puede hacer que viaje por abajo del tablero. 7. Cules son las lesiones ms comunes en cuanto a un impacto posterior del vehculo se trata? Las lesiones ms comunes se dan por un mecanismo de hiperflexin e hiperextensin del cuello, lo cual puede ocasionar lesiones seas y/o medulares. 8. A qu se refiere la llamada Triada de waderi? La llamada Triada de Waderi describe que las lesiones que presentan los adultos estn dadas por un triple impacto: 1. Defensa, 2. Cafre, 3. Suelo. 9. Que nos permite conocer el mecanismo de lesin? Nos permite mantener un alto ndice de sospecha acerca de las lesiones que muy probablemente tiene el paciente 10. Cuales son algunos mecanismo de lesiones? Volcaduras de automvil Choques automovilsticos donde al menos una persona result muerta Cadas de ms de 3 veces la altura del paciente Electrocucin Eyeccin del vehculo 11. Cundo se debe trasladar a un vctima o accidentado? Se lo trasladara cuando sea vital para el herido y en casos de peligro inminente como explosin o un paro cardiorespiratorio se lo movilizara siempre y cuando se haya inmovilizado alguna fractura o detenido una hemorragia. 12. Cundo se utiliza el mtodo de arrastre? Cuando es necesario retirar a la vctima de un rea de peligro sin haber estabilizado sus heridas a una distancia de 10 metros y cuando el auxiliador est solo. 13. Cundo se utiliza el mtodo de carga?
Cuando existe uno o ms socorristas, cuando la vctima presenta lesiones mayores o cuando requiere una evacuacin rpida de varias personas.
14. Qu mtodos existen para levantar o trasladar a una persona? Existen varios mtodos como: Arrastre, cargas, cobijas o frazadas y camilla. 15. Cuando se utiliza una cobija o frazada? Cuando no se dispone de una camilla y la distancia a recorrer es corta, no utilizar si se sospecha de alguna lesin en la columna vertebral. 16. Mencione 4 tipos de camillas y explique una para que se utiliza Camillas de lona Camilla regida Camilla de vacio Camilla para operaciones helicoportada La camilla rigida se la utiliza cuando la vctima presenta lesin en la columna vertebral. 17. Explique la maniobra de silla con cuatro brazos Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos agarrando el brazo opuesto y ste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista. 18. Explique la maniobra abrazo de la novia Se utiliza para el traslado de nios o personas con lesiones leves en extremidades inferiores. Consiste en tomarlos con los dos brazos pegados al pecho. 19. Explique la maniobra arrastre de bombero Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste colocar a la vctima boca arriba y se les atan las muecas de sus manos con un pauelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la vctima y pasar las manos del lesionado por encima de su cabeza, quedando colgando; luego se moviliza gateando y arrastrando al vctima hacia un lugar seguro. 20. En caso de existir un peligro inminente moveremos al herido, siempre que? En caso de existir fractura, tenga los huesos inmovilizados Hayan sido bloqueadas las hemorragias El pulso o respiracin haya sido restablecidos con RCP
Estudia el tipo de labor que realiza el trabajador, las herramientas que utiliza y su ambiente de trabajo como un todo. 22. CUALES SON LOS COMPONENTES DE LA ERGONOMA Antropometra. Biomecnica y fisiologa. Ergonoma ambiental. Ergonoma cognitiva. Ergonoma de diseo y evaluacin. Ergonoma de necesidades especficas. Ergonoma preventiva.
23. A QUE SE DE DICA LA ERGONOMA BIOMECNICA Se dedica al estudio del cuerpo humano desde el punto de vista de la mecnica clsica y la biologa. 24. CMO SE PUEDEN IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS ERGONMICOS? Repeticin Fuerza Excesiva Posturas Incmodas Tensin Mecnica Herramientas Temperatura 25. QUEN ES REPETICIN EN LOS PROBLEMAS ERGONMICOS Es cuando el trabajador est usando constantemente slo un grupo de msculos y tiene que repetir la misma funcin todo el da 26. MENCIONE 3 ALTERACIONES FSICAS MS COMUNES - Estrs - Fatiga Visual - Dolor De Espalda
27. DE QUE SE TRATA LA FATIGA CRONICA Se trata de un mal que puede disminuir hasta en 50% la productividad de las persona. 28.CUALES SON LOS SINTOMAS DE LA FATIGA CRONICA Pereza Insomnio Molestia muscular Fiebre
29.QUE ES LA LIPOATROFA SEMICIRCULAR Es un trastorno de la grasa subcutnea que se suele manifestar con un hundimiento en la cara anterior y lateral de los muslos y, a veces, de los antebrazos. 30. DE QUE SE TRATA EL TRASTORNOS DE TRAUMA ACUMULATIVO Esta enfermedad es una familia de trastornos de los msculos, tendones y nervios, causados, acelerados o agravados por movimientos repetitivos del cuerpo.
Lipoproteinas Grasa exogena y endogena Transporte en Reversa Eucosanoides Prostagladinas Leucotrienos Colesterol Sintesis de Proteinas Quimica de la proteinas Digestion de proteinas Nucleotidos y nucleosidos Endotelio Radicales Libres