Monografía Deserción Escolar
Monografía Deserción Escolar
Monografía Deserción Escolar
Abstract La desercin se refiere al abandono de los estudios por parte del joven y constituye uno de los problemas a los que se enfrenta la Educacin Superior, pues el hecho de que los jvenes interrumpen su formacin educativa es preocupante, ya que esto repercute en sus vidas en el presente y futuro. As, la desercin escolar se ve influenciada por varios factores entre ellos familiares, econmicos, afectivos y pedaggicos, que aumentan el riesgo estudiantil hacia el abandono escolar. En este trabajo se analizar cada uno de estos factores y se desarrollar en forma descriptiva cada uno de estos, haciendo reflexiones sobre esta problemtica.
Es importante estudiar el fenmeno de la desercin debido a que en nuestra sociedad la escuela sigue siendo un mecanismo de movilidad social y econmica adems de ser una forma de mejorar la calidad de vida. Por lo tanto la pregunta y objetivo que guan este trabajo son: Pregunta de investigacin Cules son las causas y factores que conlleva a la desercin escolar?
Objetivo Conocer las causas, factores y efectos que determinan la desercin en la educacin en el nivel superior.
docentes como estudiantes, para tratar de disminuir este problema a nivel superior.
Vielka de Escobar, Informe sobre Desercin y Repitencia. Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005.
Para la universidad, cualquier situacin que impulse al alumnado a interrumpir sus estudios ha de ser valorada como fracaso, pues no se consiguen los objetivos educativos del
2
En tanto que atraso o rezago se plantea como la prolongacin de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa. Informe de Vielka de Escobar Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005, http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones9.pdf 3 (Rodrguez 2007) Citado en de Vielka de Escobar Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005 4 Lidia Cabrera, Jos Toms Bethencourt, Pedro lvarez Prez y Miriam Gonzlez Alfonso. El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios, RELIEVE, 2006, v.12, n.12
Informe de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina 2001-2002: Elevadas tasas de desercin escolar en Amrica Latina. http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/dds/ tpl/top-bottom.xslt
Factores Acadmicos La falta de articulacin, entre los distintos niveles del sistema educativo, genera muchas veces un vaco importante que se refleja en los rendimientos de los estudiantes y en la inestabilidad para mantenerse en el sistema. Como resultado se destacan los siguientes: Bajas calificaciones. Prdida de inters por los estudios.
Rosa Blanco y Sandra Cusato, Representaciones de UNESCO-Santiago de Chile, Desigualdades Educativas en Amrica Latina: Todos somos responsables, Educacin de calidad para todos una cuestin tica, http://www.red-ler.org/desigualdades_educativas_america_latina.pdf 7 Informe de Vielka de Escobar Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005, http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones9.pdf
Factores Institucionales La capacidad institucional para satisfacer la demanda de los usuarios es fundamental en la evaluacin de todo proceso y servicio. Ello se refleja al final en la medicin que se realice sobre la eficiencia y eficacia, criterios vinculados en este caso, con la desercin y repitencia, objeto de estudio de la presente investigacin. Como sntesis de los aspectos que se abordaron en los estudios revisados encontramos: Insatisfaccin con la calidad y asistencia de los docentes. Insatisfaccin con las facilidades fsicas de la Universidad. Evaluacin injusta o inadecuada, las cuales fueron reconocidas en forma consistente por los estudiantes desertores. Limitacin de la universidad en cuanto a su capacidad para satisfacer necesidades en relacin al desenvolvimiento y permanencia de sus miembros: seguridad, soporte y apoyo. Insatisfaccin con los procedimientos administrativos y la prdida de tiempo por Huelgas, novatadas, etc.
Lidia Cabrera, Jos Toms Bethencourt, Pedro lvarez Prez y Miriam Gonzlez Alfonso. El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios, RELIEVE, 2006, v.12, n.12
9
Jenny Ozga y Sukhmandan L., Undergraduate non-completion: Developing an exploratory model, Higher Education Quarterly, (1998), 316-333.
III.
Las ramas del conocimiento donde se registran mayores ndices de desercin son las humanidades10, seguidas de las enseanzas tcnicas y ciencias experimentales. Estos datos coinciden con diversos informes del Consejo de Universidades sobre Indicadores de Rendimiento que desvelan lo siguiente: las carreras de humanidades presentan la tasa ms baja de retraso (15%) pero la ms alta de abandono (43%); las ingenieras registran la tasa de retraso ms alta y tambin de abandono (40%); ciencias de la salud presenta la tasa de retraso y abandono ms baja.
IV.
Causas de la desercin
Se han identificado los siguientes tipos de variables: psicoeducativas, evolutivas, familiares y sociales.11 Psicoeducativas Sin duda, los factores de carcter psicoeducativo son los que mayor peso explicativo o influencia tienen en el abandono o prolongacin de los estudios superiores en estos momentos.
10
En las carreras de Humanidades, el abandono no slo se produce de una forma ms diversa (en cualquier momento, con interrupciones temporales, etc.), sino que est menos asociado al fracaso acadmico. Lidia Cabrera, Jos Toms Bethencourt, Pedro lvarez Prez y Miriam Gonzlez Alfonso. El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios, RELIEVE, 2006, v.12, n.12 11 Lidia Cabrera, Jos Toms Bethencourt, Pedro lvarez Prez y Miriam Gonzlez Alfonso. El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios, RELIEVE, 2006, v.12, n.12
10
12
Carol Couvillion Landry, Self-efficacy, motivation and outcome expectation correlates of college students intention certaintly, 2003, 64, 3-A, 825.
13
Kirton identific 5 factores como los ms influyentes en las decisiones de persistencia del alumnado, en el logro de las metas acadmicas; estos constructos fueron: la autoeficacia acadmica, los valores educativos, las percepciones del ambiente universitario, el apoyo universitario y el apego hacia los iguales. M.J. Kirton, Transitional factors influencing
the academic persistence of first semester indergraduate freshmen. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 61, 2-A, 522. 14 Linda Reisser, Revisiting the seven vectors. Journal of college student development, (1995) 36, 6, 505-511. 15 Psychological and development differences between students who withdraw from college for personalpsychological reasons and continuing students. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, (2001) 62, 3-A, 915. 16 Hirsch y Keniston, Psychosocial issues in talented college dropout. Journal for the study of interpersonal processes (1970) 1-20.
11
La necesidad de reproducir los roles profesionales de los padres para continuar al frente de los negocios familiares hace que con frecuencia los padres presionen para que los jvenes estudien determinadas carreras y les exijan un rendimiento alto. A veces, al no producirse esta correspondencia y los estudiantes no poder responder a las expectativas que tenan los padres, se producen situaciones de conflicto intergeneracional que lleva al abandono o al cambio de titulacin. Root, Rudawski, Taylor y Rochon, Attrition of Hmong Students in Teacher Education Programs. Bilingual Research Journal,(2003) 48-13.
12
Informe de Vielka de Escobar Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005, http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones9.pdf
13
14
19
Informe de Vielka de Escobar Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam 2005, http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones9.pdf
15
La desercin universitaria no es slo un problema del estudiante; si bien es cierto que se asume que toda la responsabilidad recae sobre el desertor, el fenmeno de la desercin es inherente a la vida estudiantil, a situaciones econmicas y socio-culturales del entorno. En este sentido el fenmeno de la desercin persistir de alguna manera as cambien las instituciones universitarias. Conocer el problema permite establecer soluciones que controlen parcialmente los altos ndices de desercin y logren mantener una tendencia creciente en la retencin de estudiantes. Difcilmente la gente no puede entender que a travs de la educacin formal pueden alcanzar mejores condiciones de vida; esto tiene mucho que ver con la motivacin, falta de orientacin y la confianza en s mismo. Se debe recordar que todos somos un modelos y ejemplo a seguir de futuras generaciones y que el estudio abre muchas puerta para tener un futuro prspero.
16
Vielka de Escobar. Ver Estudio sobre la desercin y Repitencia en la Educacin Superior en Panam. http://docenciasuperior.org/Documentos/Recursos/o_publicaciones9.pdf (2005) Lidia Cabrera, Jos Toms Bethencourt, Pedro lvarez Prez y Miriam Gonzlez Alfonso. 2006 El Problema del Abandono de los Estudios Universitarios. RELIEVE v.12, n.12. CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina). Ver Elevadas tasas de desercin escolar en Amrica Latina. http://www.eclac.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/0/11260/P11260.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl& base=/dds/tpl/top-bottom.xslt (2001-2002) Rosa Blanco y Sandra Cusato, representantes de UNESCO-Santiago de Chile. Ver Desigualdades Educativas en Amrica Latina: Todos somos responsables, Educacin de calidad para todos una cuestin tica, http://www.red-ler.org/desigualdades_educativas_america_latina.pdf Jenny Ozga y Sukhmandan L., Undergraduate non-completion: Developing an exploratory model, Higher Education Quarterly, (1998), 316-333. Carol Couvillion Landry, Self-efficacy, motivation and outcome expectation correlates of college students intention certaintly, (2003), 64, 3-A, 825
M.J. Kirton, Transitional factors influencing the academic persistence of first semester indergraduate freshmen. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 61, 2-A, 522. Linda Reisser, Revisiting the seven vectors. Journal of college student development, (1995) 36, 6, 505-511. Psychological and development differences between students who withdraw from college for personal-psychological reasons and continuing students. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, (2001) 62, 3-A, 915.
Hirsch y Keniston, Psychosocial issues in talented college dropout. Journal for the study of interpersonal processes (1970) 1-20.
17
18