Vegetacion Del Rio Cruces
Vegetacion Del Rio Cruces
Vegetacion Del Rio Cruces
CARACTERIZACIN DE LA VEGETACIN ACUTICA DEL HUMEDAL DEL RO CRUCES POR MEDIO DEL ANLISIS DE IMGENES ESPECTRALES
Seminario de Ttulo entregado a la Universidad de Chile, en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Ttulo de Biloga con mencin en Medio Ambiente
Director de Seminario de Ttulo: Dr. Vctor H. Marn Briano Co-Directora de Seminario de Ttulo: Dra. Luisa E. Delgado Isasi
Laboratorio de Modelacin Ecolgica, Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Se informa a la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile que el Seminario de Ttulo, presentado por la candidata
CARACTERIZACIN DE LA VEGETACIN ACUTICA DEL HUMEDAL DEL RO CRUCES POR MEDIO DEL ANLISIS DE IMGENES ESPECTRALES
Ha sido aprobado por la Comisin de Evaluacin, en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Ttulo de Biloga con mencin en Medio Ambiente.
Dr. Vctor H. Marn Briano Director Seminario de Ttulo Dra. Luisa E. Delgado Isasi Co-Directora
______________________
______________________
Comisin de Evaluacin Dr. Luis Morales Presidente Comisin Dr. Mauricio Galleguillos Evaluador _______________________
_______________________
ii
BIOGRAFIA Marilyn Marey, naci en Santiago el 27 de diciembre de 1987. Desde pequea y por influencia de su padre, sinti un inters especial por la naturaleza, el que se fue acrecentando a medida que fue adquiriendo
conocimientos en el rea de la biologa. Es por ello que en el ao 2006 decide ingresar a la carrera de Biologa en la Universidad de Chile, donde con el pasar del tiempo confirma que su mayor inters para trabajar como profesional, comprende los campos de la ecologa y conservacin, en especial, en las reas de flora y vegetacin, donde en el ltimo tiempo ha adquirido experiencia y conocimientos participando en proyectos medioambientales. En el ao 2012 ingresa como tesista al Laboratorio de Modelacin Ecolgica de la Facultad de Ciencias, donde comienza su seminario de ttulo y lo finaliza en enero del 2013. Entre sus mayores gustos estn los viajes donde pueda disfrutar de la naturaleza y compartir con sus amigos. Vive en Santiago con su amiga Karina, a quien conoci en un hermoso viaje al sur de Chile.
iii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas las personas que me acompaaron en la etapa de realizacin de este seminario de ttulo, en lo personal y en lo acadmico. A mi padre, Ivn, por todo el apoyo que me ha dado durante toda mi vida. A mi familia. Tambin a mis queridas amigas Ftima, Karina y Karlita, por su cario, apoyo y consejos. A todos mis amigos y compaeros de carrera. A mis amigos y compaeros de laboratorio, Gaby, Ale, Stephanie y Jime, por la amistad y la ayuda que me entregaron todos los das, y en especial a mi amigo Carlos, por todo lo que me ha ayudado siempre. A Dani, Ignacio y Macarena, por el nimo y sus palabras que marcaron una diferencia el ao pasado. A mi ta Sara y su hija, por el apoyo incondicional. A mis profesores Vctor y Luisa, por su paciencia, dedicacin y apoyo a todo el trabajo que signific este seminario. Al pequeo Junior, por su constante cario. Y finalmente, a los profesores Mauricio Galleguillos y Luis Morales, por participar en la revisin de este seminario.
Este seminario de ttulo fue financiado por el Proyecto Fondecyt N 1110077, titulado The 2004 ecosystem regime shift of the Rio Cruces wetland: testing the water depth hypothesis through numerical modeling and remote sensing analyses a cargo del Profesor Vctor Marn, con el respaldo del Laboratorio de Modelacin Ecolgica.
iv
NDICE DE CONTENIDOS
1. Introduccin ................................................................................................................. 1 1.1 Los humedales .......................................................................................................... 1 1.2 Sensoramiento Remoto de Ecosistemas ................................................................... 3 1.3 Planteamiento del Problema ..................................................................................... 6 1.4 Hiptesis de Trabajo ................................................................................................ 8
2. Objetivos ....................................................................................................................... 9 2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 9 2.2 Objetivos Especficos ............................................................................................... 9
3. Metodologa ................................................................................................................ 10 3.1 Marco Conceptual .................................................................................................. 10 3.1.1 Vegetacin acutica ......................................................................................... 10 3.1.2 Zonacin y sucesin de la vegetacin acutica ............................................... 11 3.1.3 Comportamiento espectral de la vegetacin acutica ...................................... 13 4.1.4 Clasificacin de imgenes ............................................................................... 19 3.2 rea de estudio ....................................................................................................... 20 3.3 Procesamiento de imgenes .................................................................................... 27 3.3.1 Obtencin y pre-procesamiento de imgenes Landsat TM ............................ 27 3.3.2 Anlisis y obtencin de firmas espectrales de las especies objetivo por medio de fotografas espectrales.......................................................................................... 28
4.
Resultados ................................................................................................................ 36 4.1. Firmas espectrales de las especies objetivo y del agua ......................................... 36 4.2. Estimacin de Coberturas de las especies objetivo mediante Clasificacin supervisada y aplicacin del ndice NDVI a imgenes Landsat TM del humedal ....... 41
5.
Discusin .................................................................................................................. 51 5.1. Firmas espectrales de las especies objetivo ........................................................... 51 5.2. Estimacin de la cobertura de las especies objetivo mediante clasificacin supervisada y aplicacin de NDVI a imgenes Landsat ....................... 52 5.3. Ventajas y desventajas de las tcnicas utilizadas .................................................. 58 5.4. Aplicaciones en caracterizacin, monitoreo y conservacin de humedales .......... 60 5.5. Utilidad de la metodologa empleada en el seguimiento de los efectos de cambio climtico sobre los humedales ........................................................................ 62
6. Referencias ................................................................................................................. 64
vi
NDICE DE TABLAS
Tabla N1. Test HSD de Tukey ............................................................................................. 39 Tabla N 2. Reflectancia de las especies objetivo y del agua sin vegetacin ................... 40
vii
NDICE DE FIGURAS
Figura 3.1 Zonacin de la vegetacin acutica segn sus formas de vida ........................ 12 Figura 3.2 Efecto de la densidad en el perfil espectral de la especie Nuphar polysepalum .............................................................................................................. 16 Figura 3.3 Espectros representativos de especies de macrfitas ...................................... 17 Figura 3.4 Ubicacin geogrfica del Humedal Ro Cruces, XIV Regin de Chile ......... 20 Figura 3.5 Fotografas espectrales de las especies objetivo ............................................... 32 Figura 4.1 Valores de reflectancia de la banda 1 para las especies objetivo y el agua .37 Figura 4.2 Valores de reflectancia de la banda 2 para las especies objetivo y el agua .37 Figura 4.3 Valores de reflectancia de la banda 3 para las especies objetivo y el agua .... 38 Figura 4.4 Firmas espectrales de las especies objetivo y del agua .................................... 40 Figura 4.5 Valores NDVI de las especies objetivo y del agua sin vegetacin, a partir de las imgenes obtenidas con la cmara multiespectral ADC ............................................... 41 Figura 4.6 Coberturas anuales de E. densa, Potamogeton spp y S. californicus en el humedal Ro Cruces, obtenidas a partir de la clasificacin supervisada ......................... 43 Figura 4.7 Variacin estacional de la biomasa de las especies objetivo estimada mediante la clasificacin supervisada .................................................................. 44 Figura 4.8 Variacin estacional de biomasa las especies objetivo estimada mediante la aplicacin del ndice NDVI ............................................................................... 44 Figura 4.9 Imagen clasificada del 30 de marzo de 1985..................................................... 46 Figura 4.10 Imagen clasificada del 31 de marzo de 2000 .................................................. 47 Figura 4.11 Imagen clasificada del 20 de Febrero de 2003 ................................................ 48 Figura 4.12 Comparacin de la cobertura total de vegetacin estimada por la clasificacin supervisada y por el ndice NDVI ........................................................ 49 Figura 4.13 Anlisis de correlacin entre mtodo de clasificacin supervisada e ndice NDVI .......................................................................................................................... 50
viii
NDICE DE CUADROS
Cuadro N1. Descripcin de Egeria densa. ............................................................................... 29 Cuadro N2. Descripcin de Scirpus californicus ...................................................................... 30 Cuadro N3. Descripcin de Potamogeton linguatus................................................................. 30 Cuadro N4. Descripcin de Potamogeton lucens ..................................................................... 31
ix
RESUMEN
En este seminario de ttulo se explor el uso de seales espectrales especficas de las principales especies de macrfitas y juncos actualmente presentes en el humedal del Ro Cruces (Egeria densa, Potamogeton spp y Scirpus californicus) mediante el uso de imgenes espectrales, con el fin de estimar la cobertura de la vegetacin acutica del humedal y proponer una metodologa rpida y eficiente para su estudio y monitoreo. Posteriormente se efectu una clasificacin supervisada y se calcul el ndice NDVI a partir de imgenes Landsat TM del humedal. El anlisis de los perfiles espectrales de las especies, mostr diferencias significativas en la banda del infrarrojo cercano, entre E. densa y Potamogeton spp. El perfil espectral de S. californicus fue significativamente mayor que el de las especies anteriores. Sin embargo, los valores NDVI obtenidos no mostraron diferencias entre las especies. Los resultados de la estimacin de las coberturas de las especies objetivo, por medio de la clasificacin supervisada, la aplicacin del ndice NDVI y la comparacin entre ambos, muestran que ambos anlisis detectan de manera similar los cambios temporales en la coberturas y que el uso de firmas espectrales de especies aplicadas a imgenes Landsat TM debiera estar orientado al estudio de comunidades de macrfitas ms que a estudios especie-especficos, tal como ha sido sealado en la literatura en estudios de macrfitas mediante sensores remotos de resolucin media.
ABSTRACT
In this seminar we explored the use of specific spectral signals of the main macrophytes and rushes currently present in the wetland (Egeria densa, Potamogeton spp and Scirpus californicus) by means of spectral images, with the purpose of estimating the aquatic vegetation coverage of the Ro Cruces wetland and to suggest a rapid and efficient methodology for survey and monitoring. We also performed a supervised classification and calculated the NDVI index from Landsat TM images. The analysis of the spectral profiles of the target species showed significative differences in the near infrared band, between Egeria densa and Potamogeton spp. The spectral profile of S. californicus was significantly higher than those of the other species. However, NDVI values did not show differences among the target species. Results of coverage estimation of the target species through supervised classification, NDVI application and the comparison between them, shows that both analysis detect similarly the temporal changes in coverages and that the use of species spectral signatures applied to Landsat TM images should be addressed to macrophytes communities rather than species specifics surveys, as has been reported in the literature for macrophytes studies by means of medium resolution sensors.
xi
1. INTRODUCCIN
Los humedales son considerados como sistemas ecolgicos intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos, mostrando una gran diversidad de acuerdo a su origen, localizacin geogrfica, rgimen acutico y qumico adems de caractersticas del suelo o sedimento y de la vegetacin dominante (Hauenstein et al., 1999). La Convencin Internacional Ramsar (Ramsar, 2012) define a los humedales como extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean stas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Entre los ecosistemas del planeta, los humedales destacan por su productividad y biodiversidad (Hauenstein et al., 2002). Las funciones ecolgicas propias de un humedal, que se derivan de sus caractersticas hidrolgicas, geolgicas, biolgicas y qumicas, son tiles e importantes para el hombre, ya que proporcionan beneficios y servicios ecosistmicos como el control de microclimas (Daily, 1997), regulacin del ciclo hdrico, reservorios de agua, hbitat de flora y fauna, ya que sirven de refugio para
aves migratorias (Hauenstein et al., 2002). Adems, poseen recursos naturales de gran valor econmico, cultural y cientfico (Ramrez & San Martin, 2006b).
Un importante componente de los humedales es la vegetacin acutica, la que juega un rol fundamental en la estructura del ecosistema. En humedales someros (profundidad 3 m), la vegetacin acutica sumergida y emergente tiene importantes funciones como la disminucin de los florecimientos de fitoplancton, provisin de hbitat para invertebrados, peces y avifauna y estabilizacin de sedimentos por sus races (Dogan et al., 2009). As, la prdida de la vegetacin acutica puede inducir a la modificacin del estado de aguas claras (William et al., 2004) como de otros valores ecolgicos (Moss, 1998).
Los humedales son considerados actualmente como los ecosistemas ms amenazados de la bisfera (Marn et al., 2006). Se prev que el cambio climtico global acreciente su prdida y degradacin incluyendo las especies que los habitan (UNESCO, 2003). Lo anterior, sumado a las caractersticas someras de este tipo de ambientes, puede acelerar la modificacin del rgimen hdrico, reduciendo la frecuencia, duracin y tasa de inundacin o desecacin de estos ecosistemas (Ramrez et al., 1995). Por otro lado, existen efectos negativos asociados al hombre, como la extraccin de especies de flora y fauna nativa, eutrofizacin y disminucin de los niveles de agua, contaminacin por fertilizantes y pesticidas, extraccin de vegetacin riberea e introduccin de especies exticas (UNESCO, 2003). Ambos procesos (i.e. cambio climtico y perturbaciones
antrpicas locales) podran de hecho actuar sinrgicamente, acelerando la tasa de degradacin de estos ecosistemas (Moya et al., 2005).
Marn et al. (2009) ejemplifican, a travs de un modelo dinmico, el efecto del cambio climtico y la depositacin de sedimentos (efecto antrpico local), los que habran gatillado en el ao 2004 el cambio de estado en el humedal del Ro Cruces. Este cambio afect la sobrevivencia de la macrfita Egeria densa, produciendo una emigracin de cisnes de cuello negro que la utilizaban como alimento.
Respecto a la conservacin de humedales en Chile, a partir de la suscripcin a la Convencin sobre los Humedales en Ramsar, surge la Estrategia Nacional para la Conservacin y Uso Sostenible de los Humedales en Chile (CONAMA, 2005). Sus principales objetivos son la implementacin de un marco de accin legal e institucional y el desarrollo de instrumentos de planificacin y gestin participativa para lograr la conservacin y uso sustentable de los humedales en el pas.
Una metodologa de uso reciente para el trabajo a nivel de paisaje y de ecosistemas, ya sea para detectar coberturas actuales o cambios a travs del tiempo, son los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG). Por otro lado, el uso de informacin generada a partir de los satlites, conocida como sensoramiento remoto, puede utilizarse como parte de las herramientas SIG.
3
El sensoramiento remoto de ecosistemas consiste en la adquisicin de informacin trmica, radar, multiespectral o hiperespectral (i.e. en varias bandas del espectro electromagntico) a partir de imgenes satelitales de la superficie de la tierra. Los sensores remotos espectrales adquieren imgenes a travs de angostas bandas espectrales contiguas, principalmente en las regiones del visible, infrarrojo cercano e infrarrojo medio (Vane & Goetz, 1993).
Una de las aplicaciones ms frecuentes del sensoramiento remoto en ecologa es la generacin de mapas de cobertura de vegetacin, tanto a nivel poblacional como a nivel comunitario; adems del anlisis multitemporal de caractersticas como la composicin de especies y biomasa y anlisis estacionales de parmetros fisiolgicos (Silva et al., 2008). Mientras las tcnicas tradicionales de mapeo de especies, como son las observaciones directas en campo, requieren de intensas labores de trabajo, las tcnicas de sensoramiento remoto permiten hacer estudios de vegetacin a bajos costos sobre grandes extensiones espaciales (Underwood et al., 2006).
Entre las imgenes satelitales provenientes de sensores multiespectrales, aquellas de resolucin media (tamao de pixel = 30 m) como las obtenidas de las plataformas Landsat TM y Landsat ETM+, permiten estimar la cobertura de sistemas acuticos completos y son adecuadas para detectar parches de vegetacin acutica (Albright & Ode, 2011). Estas son tiles cuando el rea de estudio es extensa, las condiciones del hbitat son homogneas y las especies tienen caractersticas visuales o fenolgicas distintivas (He et al., 2011).
4
Aunque la resolucin espacial y espectral de estas plataformas es en muchos casos incapaz de discriminar la vegetacin acutica a nivel de especie (Jensen et al., 1993), es til para mapear comunidades de macrfitas (Silva et al., 2008). As, imgenes Landsat obtenidas con los sensores Multispectral Scanner (MSS) y Thematic Mapper (TM) han sido utilizadas para mapear vegetacin sumergida y emergente (Silva et al., 2008).
Una de las ventajas del uso de imgenes satelitales es que su adquisicin temporal es constante, siendo solo restringida por la cobertura de nubes, permitiendo analizar series de tiempo en la bsqueda de patrones estacionales o cambios del paisaje (Silva et al., 2008; Jensen et al., 1993). Esto es especialmente vlido para el caso de las series Landsat, que proveen de al menos 30 aos de imgenes, constituyendo una valiosa fuente de datos temporales (Silva et al., 2008).
Por otra parte, los datos provenientes del sensoramiento remoto son una ptima herramienta para monitorear ecosistemas de difcil acceso como los humedales, permitiendo su rpida medicin y manejo proactivo (Zomer et al., 2009). Diversos estudios han utilizado esta herramienta para resaltar sus beneficios y permitir la evaluacin de vastas reas (Gergel et al., 2002).
Dentro de los planes de conservacin y manejo de humedales, la identificacin y el monitoreo de las plantas acuticas es de gran utilidad, dado su valor ecolgico y econmico (Dogan et al., 2009). Durante los ltimos aos, se ha utilizado el
5
sensoramiento remoto para el mapeo y anlisis de la vegetacin acutica mediante la definicin de firmas espectrales especficas de las especies, permitiendo generar mapas de coberturas al interior de ecosistemas lmnicos (Marshall & Lee, 1994), a travs de la identificacin, clasificacin y cuantificacin de la vegetacin acutica sumergida y emergente (Pinnel et al., 2004). Tambin se ha utilizado en el estudio de variables fisiolgicas como la concentracin de clorofila, eficiencia fotosinttica, composicin qumica y presiones ambientales (Silva et al., 2008).
Lo anterior se basa en el concepto terico de que cada especie de planta debera poseer una composicin molecular nica a nivel foliar (He et al., 2011), presentando propiedades de reflectancia espectral que difieren ligeramente entre taxas y sustancialmente de reas desprovistas de vegetacin (Marshall & Lee, 1994). Por tanto, es posible diferenciarla de otros elementos del paisaje.
A partir de la repentina disminucin, en mayo de 2004, de gran parte de la cobertura de Egeria densa que sustentaba las poblaciones de cisnes y otras especies de avifauna en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Humedal Ro Cruces), en octubre y noviembre del mismo ao se inici una serie de estudios dedicados a cuantificar los efectos del fenmeno ocurrido y determinar si su causa era de origen natural o antrpico (UACH, 2005; Ramrez et al. 2006). Entre stos se incluyeron
muestreos directos de vegetacin pero slo en algunos sectores del humedal. En la actualidad no se conocen las condiciones de la vegetacin del ecosistema, ni su variacin en el tiempo. Las ltimas estimaciones de los componentes de la vegetacin acutica corresponden a la primavera/verano de 1995-1996 en donde se describe una extensin de 23 km2 en todo el Santuario para Egeria densa y de 6,7 km2 para Scirpus californicus (San Martn et al., 2000).
Dada la importancia que reviste la conservacin de los humedales y el rol fundamental de la vegetacin en las funciones y la estructura de estos ecosistemas (Pelicice et al., 2005) es necesario usar una herramienta que permita monitorear los cambios temporales de la vegetacin de manera rpida y eficiente, tanto para poder caracterizarlos como para poder hacer diagnsticos frente a cambios ecolgicos naturales o antrpicos. En este sentido, la exploracin de la utilidad de imgenes
Landsat en conjunto con el uso de seales espectrales resulta interesante, por su creciente uso en estudios ecolgicos, al representar una valiosa herramienta de estudio para caracterizar la vegetacin de ecosistemas lmnicos (Fernndez-Prieto & Finlayson, 2009). En el caso del humedal del Ro Cruces, permitira determinar la condicin ambiental actual del humedal, en trminos de la cobertura de la vegetacin y el estudio de cambios temporales por medio del anlisis de series de tiempo de imgenes satelitales. Adems, representa una alternativa de estudio para las macrfitas, dada la limitada accesibilidad en humedales, especialmente hacia sus zonas internas.
En este seminario de ttulo se explor la utilidad de usar firmas espectrales de especies vegetales acuticas presentes en humedales (Zomer et al., 2009), como una herramienta para realizar estudios de gran escala espacial y temporal, as como para detectar variaciones en sus coberturas como indicadores de cambios ecolgicos.
Sobre la base de la literatura consultada, se propone que es posible identificar la vegetacin acutica a nivel de especie o tipo (i.e. sumergida o emergente) y a su vez, diferenciarla de otros elementos presentes en el sistema (e.g. agua; sedimentos expuestos y vegetacin terrestre), por medio del uso de firmas espectrales aplicadas a imgenes Landsat.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General Caracterizar la vegetacin acutica del humedal del Ro Cruces por medio de imgenes satelitales y la aplicacin de ndices de vegetacin, basados en sistemas de informacin geogrfica.
2.2 Objetivos Especficos 1. Analizar e identificar las firmas espectrales provenientes de cada especie objetivo (Egeria densa, Potamogeton spp y Scirpus californicus) y estudiar la factibilidad de que sirvan como discriminantes a nivel de especie o tipo de macrfita (i.e. sumergida o emergente). 2. Determinar la cobertura de cada especie objetivo mediante un esquema de clasificacin supervisada con los resultados de las firmas espectrales y mediante la aplicacin del ndice NDVI a imgenes Landsat del humedal. 3. Obtener y analizar una serie de tiempo de las coberturas de las especies objetivo.
3. METODOLOGA
Las plantas acuticas que crecen en los sistemas dulceacucolas son conocidas como macrfitas acuticas. Actualmente, representan menos del 1 % del total de la flora vascular terrestre (Hauenstein et al., 1992). Son un componente fundamental de los ecosistemas lmnicos, jugando un rol clave en las funciones ecolgicas de estos sistemas (Silva et al., 2008). Biolgicamente, constituyen un grupo interesante por su alto grado de especializacin y por su simpleza corporal (Rodrguez et al., 1987) y tambin por su uso potencial como alimento, como depuradoras de aguas servidas o como bioindicadores de condiciones lmnicas (Hauenstein, 2006). Muchas comunidades de macrfitas se caracterizan por altas tasas de crecimiento y rpida acumulacin de biomasa (Silva et al., 2008). Sin embargo, un desarrollo excesivo de macrfitas a causa de eutrofizacin de un cuerpo de agua puede generar serias alteraciones en estos ecosistemas (Ramrez et al., 2004).
El crecimiento de las poblaciones de macrfitas puede variar ampliamente de un ao al otro, observndose fluctuaciones en sus coberturas debido a cambios hidrolgico-
10
climticos de las cuencas de captacin y a factores ambientales de los sistemas acuticos (Braga et al., 1999).
Las macrfitas se pueden separar en dos grandes grupos: las plantas acuticas propiamente tales o hidrfitos y las plantas palustres o helfitos (Ramrez & San Martn, 2006a). Las primeras crecen y presentan la mayor parte del cuerpo en el agua, mientras que las segundas crecen en pantanos, a las riberas de los cuerpos dulceacucolas y se caracterizan por presentar una parte de su tallo bajo el agua y la mayor parte de l, que lleva las hojas y flores, en el aire (Ramrez & San Martn, 2006a; Hauenstein, 2006).
Los hidrfitos pueden separarse, a su vez, en sumergidos, natantes o flotantes libres. Las primeras permanecen con todo su cuerpo vegetativo bajo el agua, emergiendo slo sus flores en primavera. Suelen estar arraigadas al fondo pero tambin pueden flotar libremente. Las hidrfitas natantes estn arraigadas al fondo con tallos y peciolos sumergidos que en sus extremos llevan hojas que flotan sobre la superficie del agua. Las hidrfitas flotantes libres, flotan libremente sobre la superficie, sin estar arraigadas al sustrato, colonizando cuerpos acuticos lnticos (Ramrez & San Martn, 2006a).
3.1.2. Zonacin y sucesin de la vegetacin acutica En todo cuerpo acutico dulceacucola se distingue una zona riberea y de poca profundidad, llamada zona litoral y una zona alejada de la orilla y de mayor profundidad
11
llamada zona pelgica (Ramrez et al., 1982). La zona litoral corresponde a un lugar ecotonal entre el medio terrestre y el medio acutico. En esta zona se disponen las macrfitas acuticas, en franjas paralelas a la orilla, conformando la llamada zonacin litoral. Aqu se desarrollan diferentes tipos de plantas. En la zona ms somera y pantanosa, que llega a 1 m de profundidad, se desarrollan las plantas helfitas, que utilizan los recursos del hbitat acutico como el agua y nutrientes, y del medio terrestre como el oxgeno (Fig. 3.1). Avanzando hacia el cuerpo de agua se disponen las plantas acuticas sumergidas (Muoz-Pedreros, 2003). Ubicadas entre estas dos franjas habitan plantas acuticas flotantes libres y plantas acuticas con hojas natantes (San Martn et al., 1999).
Figura 3.1. Zonacin de la vegetacin acutica segn sus formas de vida (Mller & MuozPedreros, 1998).
La vegetacin que conforma las franjas va depositando materia orgnica y sedimentos en el fondo. Este proceso favorece el avance de la vegetacin hacia el cuerpo de agua, en un proceso dinmico denominado sucesin (Boettcher, 2007). Cuando la
12
zonacin se da en cuerpos de agua someros, la sucesin transformar el cuerpo de agua en un pantano (Muoz-Pedreros, 2003). 3.1.3 Comportamiento espectral de la vegetacin acutica Los principios del comportamiento espectral de la vegetacin acutica son los mismos que los de la vegetacin terrestre (Silva et al., 2008). Ello debido a que todas las especies de plantas tienen los mismos componentes bsicos, como clorofila y otros pigmentos absorbentes, molculas estructurales, protenas y almidn, que contribuyen a su reflectancia espectral (Adam et al., 2010).
En la regin visible del espectro, la reflectancia de las plantas acuticas es baja por la absorcin de pigmentos fotosintticos, con un mximo en la regin verde (Zomer et al., 2009; Adam et al., 2010) y est determinada por la presencia y concentracin de pigmentos de las hojas (Silva et al., 2008). Mientras que en la regin del infrarrojo cercano la reflectancia es ms alta (Zomer et al., 2009; Adam et al., 2010) y est determinada por la morfologa de las hojas y el contenido de agua (Silva et al., 2008).
Respecto a la deteccin de las plantas sumergidas, la regin verde del espectro es considerada la ms adecuada, seguida de la regin roja e infrarroja cercana (Silva et al., 2008). Esto, porque la regin verde provee de mayor penetracin de la luz en aguas con alta concentracin de slidos suspendidos (Kirk, 1994).
13
Muchas caractersticas de la vegetacin pueden ser estimadas a partir de medidas de reflectancia, como su estructura, la composicin de especies, biomasa y parmetros fisiolgicos (Silva et al., 2008). Sin embargo, las plantas acuticas y sus propiedades no son tan fcilmente detectables como la vegetacin terrestre (Silva et al., 2008, Adam et al., 2010), ya que al estar sumergidas se imponen restricciones que modifican su comportamiento espectral (Silva et al, 2008). Esto ltimo porque la presencia de agua introduce variacin en los valores de reflectancia, debido a la mezcla de la seal propia del agua con la seal de la planta (Malthus & George, 1997). Al aumentar la profundidad, esta mezcla de seales se traduce en un descenso del total de la reflectancia, particularmente en las regiones del infrarrojo medio e infrarrojo cercano donde la absorcin del agua es mayor (Silva et al., 2008). La intensidad de este efecto depender de la densidad de la vegetacin (Figura 3.2) y la estructura del follaje (Jakubauskas et al., 2000).
La distribucin, densidad, orientacin de las hojas y la estructura del follaje tambin son importantes. Las plantas orientadas verticalmente tienen menos superficie disponible para interactuar con la radiacin, mientras que las plantas con follajes ms ramificados tienen ms rea reflectiva (Williams et al., 2003). Las especies sumergidas que no forman follajes son ms errneamente clasificadas (Gidley, 2009).
La turbidez es otro de los factores que dificulta la precisin de la clasificacin de las plantas sumergidas (Wolter et al., 2005; Underwood et al., 2006), por la presencia de material pticamente activo como fitoplancton, sedimentos y molculas orgnicas que
14
afectan la absorcin de la radiacin (Han & Rundquist, 2003). Adems, la reflectancia de la vegetacin se combina con la reflectancia del suelo y del vapor atmosfrico, lo que tambin contribuye a una disminucin de la reflectancia (Adam et al., 2010).
El estado fisiolgico de la vegetacin es otra fuente de variacin de las seales espectrales. Una misma especie en diferentes estados fenolgicos exhibe variacin significativa en su reflectancia (Silva et al., 2008). El estrs fisiolgico tambin incorpora variabilidad (Tilley et al., 2003) ya que implica alteraciones en el estado bioqumico y caractersticas morfolgicas, que a su vez determinan la respuesta espectral en las diferentes regiones del espectro.
Debido a la absorcin del agua de la radiacin en la regin ptica del espectro, las medidas de reflectancia de las macrfitas sumergidas suelen ser muy bajas, del orden de 10 x 10-2 (Pinnel et al., 2004). Mientras que la reflectancia promedio de las macrfitas emergentes es ms alta que la observada en macrfitas sumergidas, los valores fluctan entre los 0,02 y 0,1 en el espectro visible y entre 0,06 y 0,65 en el infrarrojo cercano (Tilley et al., 2003).
15
Figura 3.2. Efecto de la densidad en el perfil espectral de la especie Nuphar polysepalum. A mayores densidades, la curva espectral es similar a la esperada para la planta en la superficie. A menores densidades, los valores de reflectancia se reducen, especialmente entre la regin de los 700-1000 nm y la respuesta total se asemeja a la del agua. Tomado de Silva et al, 2008.
Firmas espectrales de la vegetacin Los elementos de la superficie terrestre interactan con la radiacin de manera diferente, absorbiendo ciertas longitudes de onda y reflejando otras en proporciones determinadas. A este comportamiento espectral distintivo se le denomina firma espectral.
Las especies pueden ser identificadas basndose en las diferencias de sus perfiles de reflectancia a lo largo del espectro (Figura 3.3). Las plantas muestran firmas espectrales que difieren fuertemente en comparacin a otros elementos del paisaje (e.g. agua o reas desprovistas de vegetacin) y ligeramente entre taxas (Marshall & Lee, 1994).
16
Los principales factores que determinan la firma espectral de la vegetacin de humedales son los parmetros biofsicos y bioqumicos de las hojas y del follaje de las plantas, como la clorofila a, clorofila b, carotenos y xantofilas (Adam et al., 2010).
La obtencin de firmas espectrales permite clasificar y analizar comunidades de vegetacin (Zomer et al., 2009), mapear la distribucin de especies invasoras
(Underwood et al., 2006), efectuar medidas de biomasa (Zhang, 1998) y detectar cambios en la vegetacin de un rea a travs de estudios multitemporales (Jensen et al., 1993).
Figura 3.3. Espectros representativos de especies de macrfitas: Eichhornia crassipes Hydrocotyle ranunculoides , Egeria densa , Scirpus acutus/Typha latifolia Adems de los espectros de agua turbia y agua clara . Tomado de Underwood et al., 2006.
17
ndice NDVI
El NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) es uno de los ndices de vegetacin ms utilizado para estimar las condiciones de la vegetacin, biomasa, cobertura, fenologa y procesos como la evapotranspiracin y la productividad primaria (Glenn et al., 2008). Estimaciones como stas han permitido usar ste ndice para describir los patrones de vegetacin, explorar el funcionamiento de los ecosistemas y respuestas a cambios globales (Santin-Janin et al., 2009).
El ndice NDVI est basado en la observacin del fuerte contraste producido entre la banda del rojo, con un mximo de absorcin a los 690 nm, por parte de la clorofila a y b de las hojas y la fuerte reflexin en el infrarrojo cercano, cerca de los 850 nm (Glenn et al., 2008).
Combina las bandas del rojo (Red) y la del infrarrojo cercano (NIR) de la siguiente manera: NDVI = (NIR RED) / (NIR + RED) (1) Rouse et al. 1973
Donde: RED y NIR son los valores de reflectancia de la luz en la regin del rojo e infrarrojo cercano (respectivamente) captada por los sensores.
18
Toma valores entre -1 y 1; altas densidades de vegetacin tienen valores de NDVI mayores, los valores del suelo son bajos pero positivos y los del agua son negativos debido a su fuerte absorcin en el infrarrojo cercano.
3.1.4 Clasificacin de imgenes Una de las herramientas que brinda el sensoramiento remoto es la delimitacin de reas mediante clasificacin de imgenes (Castao-Gallego & Lozano-Rivera, 2006). La clasificacin de una imagen es el proceso de agrupacin de pxeles en un nmero determinado de clases basados en sus niveles digitales. Para que un pixel sea asignado a una clase debe cumplir con los criterios correspondientes a esa clase (ERDAS IMAGINE, 2001). Estas clases son asociadas a elementos conocidos del terreno como vegetacin, suelos desnudos, reas urbanas, etc.
Existen dos tipos de clasificacin, supervisada y no supervisada. En esta ltima, la cantidad de clases en la imagen es definida por el software en base a estadsticas de los pixeles y el usuario puede modificar slo algunos parmetros, mientras que la clasificacin supervisada es controlada estrechamente por el usuario y consiste en la seleccin de datos de entrenamiento, que son elementos conocidos de la imagen. Un
mtodo para seleccionar reas de entrenamiento es la creacin de regiones de inters (ROI). La seleccin de stas reas permite obtener un conjunto de firmas que define una clase y se usa para asignar los pixeles de la imagen a esa clase (ERDAS IMAGINE, 2001). Como resultado de la clasificacin, se obtiene una imagen segmentada, donde los
19
objetos son separados basndose en sus propiedades espaciales/espectrales propias, asignndose objetos de identidad desconocida en la imagen a unos con caractersticas conocidas. En la clasificacin supervisada espectral, cada pxel de la imagen es asociado a una clase espectral conocida.
3.2 rea de estudio El lugar de estudio de este seminario de ttulo fue el humedal Ro Cruces, Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Figura 3.4), primer sitio RAMSAR de Chile, localizado al norte de la ciudad de Valdivia (39 41; S 73 11 O). El humedal abarca 4.877 ha (Di Marzio & McInnes, 2005) y tiene una extensin aproximada de 25 km de largo y 2 km de ancho en promedio (Muoz-Pedreros, 2003).
Figura 3.4. Ubicacin geogrfica del Humedal Ro Cruces, XIV Regin de Chile.
20
El ro Cruces forma parte de la cuenca del mismo nombre, que drena una superficie cercana a las 341.407 ha y tiene un rgimen netamente pluvial. Corresponde a un sistema que es afectado por mareas, teniendo caractersticas de estuario. Presenta una alta variacin anual de caudal y tambin diaria por efecto mareal (Muoz-Pedreros, 2003).
Segn la clasificacin de Keppen (1948), el rea del Ro Cruces se encuentra en dos tipos climticos: por el rea norte del humedal, bajo el tipo climtico templado clido con menos de cuatro meses secos, mientras que por el rea sur se encuentra bajo la influencia del tipo climtico templado lluvioso con influencia mediterrnea. En trminos de profundidad, dentro del humedal se pueden reconocer principalmente dos zonas: los baados y reas pantanosas, con una profundidad a 2 m y por otro lado, el cauce profundo, con una profundidad entre 4 y 8 m (Muoz-Pedreros, 2003). El humedal ro cruces es considerado como un sitio de gran concentracin de fauna silvestre en el sur de Chile, especialmente de avifauna, con un gran desarrollo poblacional de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y de tagua chica (Fullica leucoptera), entre otras especies.
21
La vegetacin del humedal ro Cruces es una de las ms rica en especies y diversificada en formas de vida y crecimiento del pas. El desarrollo de este tipo de vegetacin se vio favorecido a causa de los baados generados por los hundimientos de tierra a partir del terremoto de 1960 (Muoz-Pedreros, 2003).
La vegetacin riberea que crece en el humedal desempea un importante rol en la estructura y funcin del ecosistema acutico, ya que funciona como zona de amortiguamiento al arrastre de sedimentos, nutrientes y contaminantes, disminuyendo el efecto del ingreso de stos al agua y contribuyendo a purificar las aguas que ingresan al Ro Cruces. Adems, al estabilizar los bordes de los canales, impide la erosin de las riberas (Muoz-Pedreros, 2003). Respecto a los hbitats ocupados por la vegetacin acutica, es posible encontrar desde los lmites del santuario hacia el interior: Hualves: bosques nativos ribereos con anegamiento estacional Baados: reas inundadas con agua de poca profundidad y abundante sedimento en el sustrato. Pantanos: reas de vegetacin palustre, conformadas por totoras, juncos, batros y carrizos.
Adems de las riberas, con aguas someras y cubiertas por matorrales, y los cauces de los ros (Muoz-Pedreros, 2003).
22
Egeria densa Planchon: comnmente denominada Luchecillo, pertenece a la familia Hydrocharitaceae, es una hidrfita sumergida que crece arraigada al sustrato por medio de sus races adventicias y habita lugares de poca corriente, manteniendo su cuerpo vegetativo, por donde absorbe los nutrientes, totalmente sumergido en ambientes lmnicos (Rubilar, 2002). En Chile es una especie introducida y se distribuye en cuerpos acuticos lmnicos entre la V y X regin (Ramrez et al., 1986), en donde coloniza gran parte del Ro Valdivia, pues tolera aguas salobres y dulces (Ramrez & Hauenstein, 1989). El tallo es irregularmente ramificado y largo, pudiendo alcanzar ms de 3 m, a lo largo del cual se ubican numerosas hojas de entre 1 a 3 cm de longitud y 5 mm de grosor. Las flores de E. densa crecen sobre la superficie, son blancas, tienen tres ptalos y hojas basales (Yarrow et al., 2009). En Valdivia, existen plantas slo con flores masculinas (Hauenstein, 2004) lo que determina una reproduccin vegetativa por el desprendimiento de vstagos de la planta madre que posteriormente son dispersados por las corrientes (Boettcher, 2007) formando nuevos individuos al establecerse en aguas someras y arraigarse en sustratos limosos. Dada su tasa de crecimiento relativamente alta bajo condiciones ideales, forma coberturas monoespecficas que pueden cubrir extensas reas. Adems es altamente adaptable, presentando crecimiento continuo y estacional, dependiendo de las condiciones ambientales (Yarrow et al., 2009). En el sur de Chile, se ha
23
reportado que la mayor produccin de biomasa se produce en otoo (Boettcher, 2007). E. densa no presenta cambios estacionales en su aspecto, comportndose como un homefito tpico, ya que se trata de una planta acutica sumergida que vive en un ambiente muy estable como es la columna de agua (Boettcher, 2007). En Valdivia la floracin se inicia en el mes de diciembre, alcanzando su mayor valor a comienzos de enero seguido de un descenso del proceso, aumentando nuevamente en febrero y finalizando en marzo (Boettcher, 2007). Al tener una forma de vida de un parvopotmido, (i.e. cuerpo con muchas hojas, muy simplificadas) es afectada por la sequa, deshidratndose rpidamente. Adems, las plantas con esta forma de vida sufren drsticos cambios con alteraciones del clima, del nivel del agua y por la competencia con otras especies (Boettcher, 2007). E. densa ha sido considerada como un ingeniero ecosistmico, dado su rol en la estabilizacin de los sedimentos y en la reduccin de la turbidez de la columna de agua (Yarrow et al., 2009).
Scirpus californicus (Mey.) Steud: comnmente denominada totora, pertenece a la familia Cyperaceae, es un helfito nativo de Chile, de tallo cilndrico sin hojas notorias y de flores insconspicuas, puede superar los 2 m de tamao, y posee un robusto rizoma del cual nacen culmos areos que slo viven una temporada (Hauenstein et al, 2002). Se distribuye desde el extremo norte del pas hasta Tierra del Fuego. Habita ambientes de agua dulce y salobre (San Martn et al., 2011). Coloniza baados ribereos y aguas someras, caracterizados por su
24
poca distancia a la orilla, en cuerpos acuticos lnticos y lticos (Hauenstein et al, 2002). La totora es abundante en los pantanos del sur de chile, siendo una de las especies ms comunes en los pantanos del Ro Valdivia. El aporte de gran cantidad de necromasa al sustrato y la regeneracin permanente de sus culmos, es lo que da a la totora un alto grado de competitividad y justifica su dominancia en los cuerpos de agua en que habita (Ramrez & Aazco 1982).
Potamogeton linguatus Hagstr: comnmente denominada Huiro, pertenece a la familia Potamogetonaceae, es una hidrfita arraigada natante, nativa de Chile (Hauenstein et al, 2002). Posee un tallo largo y ramificado con dimorfismo foliar, presentando hojas sumergidas y natantes (en verano), que difieren en aspecto y estructura (Ramrez et al., 1979). En la Dcima Regin, las hojas natantes desaparecen en invierno y se forman nuevamente en primavera (Ramrez et al., 1979). Sus flores emergen en densas espigas del agua (Muoz-Pedreros, 2003). Habita ambientes lnticos empozados, con sustrato fangoso y con profundidades que pueden llegar a los 2 m (Hauenstein et al, 2002). Al igual que el luchecillo, forma grandes coberturas monoespecficas. Se distribuye desde Valdivia al sur en aguas de tierras bajas donde soporta cierto grado de eutrofizacin (MuozPedreros, 2003).
Potamogeton lucens L.: comnmente denominada Huiro verde, perte nece a la familia Potamogetonaceae, es una Hidrfita sumergida nativa de Chile (Ramrez et al., 2006). Posee un tallo ramificado que porta grandes hojas lanceoladas de
25
intenso color verde. Presenta rizomas arraigados en el fango, de los cuales nacen vstagos sumergidos, y slo algunas ramas salen a la superficie para florecer en la poca estival (Ramrez et al., 2006). Los frutos maduros se diseminan con los extremos de los vstagos, que se desprenden de la planta madre (San Martn et al., 1993). Se desarrolla en forma ptima en profundidades de 1 a 3 m y se distribuye de Curic a Chilo (San Martn et al., 1993; Muoz-Pedreros, 2003), siendo muy abundante en las albuferas de Chile central (Ramrez & San Martn, 2006a).
Juncus procerus (Junquillo): helfito de ms de 1 m de alto, abunda en pantanos y praderas hmedas, sus hojas son cilndricas, finas y duras.
Typha angustifolia (Vatro): helfito comn en los pantanos, de 2 m de alto y tallo trgono. Se destaca por su inflorescencia.
Cyperus eragrostis (Cortadera): Helfito de gran tamao, de tallos trgonos y hojas anchas, duras y cortantes.
Nymphaea alba (Loto): Hidrfita natante localizada desde los mrgenes del ro hasta profundidades de 1,2-1,8 m. Presenta una cubierta continua en la superficie de agua.
Lemna minuscula (Lenteja de agua): Hidrfita libre flotante, de 4 mm de largo, crece en aguas tranquilas.
26
Limnobium loevigatum (hierba guatona): Hidrfita libre flotante, en roseta que flota libremente sobre el agua, de color verde oscuro.
3.3.1 Obtencin y pre-procesamiento de imgenes Landsat TM Con el objetivo de caracterizar la vegetacin del humedal en trminos de cobertura de especies y sus fluctuaciones temporales, se obtuvieron imgenes satelitales disponibles en el Centro de Observacin de Recursos de la Tierra y Ciencia (EROS), perteneciente al Servicio Geolgico de Estados Unidos (USGS, 2012). Se busc el conjunto de archivos Landsat por medio del visor de visualizacin global del USGS, GLOVIS (http://glovis.usgs.gov/) para el perodo de tiempo disponible: 1984-2012, usando el Path/Row 233/88 del sistema de referencia mundial 2 (WRS-2), con un punto central en 40 18S, 72 48W. Inicialmente, se descargaron un total de 59 imgenes sin nubes, con un considerable intervalo de tiempo de 10 aos entre 1988 y 1998, sin imgenes disponibles. Sin embargo, despus de una observacin ms detallada del rea del humedal, 12 imgenes fueron rechazadas debido a exceso de neblina, dejando un total de 47 imgenes (1985-1988 y 1998-2012). El pre-procesamiento de las imgenes fue realizado usando ENVI 4.8., un software de procesamiento de imgenes que permite hacer anlisis multiespectrales de los datos obtenidos por teledeteccin.
27
Todas las imgenes fueron primero calibradas, usando la herramienta Landsat Calibration que convierte los nmeros digitales Landsat en reflectancia exoatmosfrica. El da 31 de mayo de 2003, el sensor ETM del satlite Landsat tuvo una falla del corrector de escaneo, desde entonces todas las imgenes Landsat 7 han tenido espacios vacos a ambos lados de cada escena, resultando en un 22% de prdida de datos, por lo que se us la tcnica propuesta por Scaramuzza et al. 2004 para llenar los vacos por medio de la herramienta Landsat gapfill en todas las imgenes Landsat 7 posteriores a mayo de 2004. Subsecuentemente se corrigieron todas las imgenes de efectos
atmosfricos, usando la rutina Quick atmospheric correction (QUAC) disponible en ENVI 4.8, para generar valores de reflectancia de superficie. Finalmente, todas las imgenes fueron modificadas espacial y espectralmente, por medio de la herramienta Region of interest (ROI), tambin disponible en ENVI. Espacialmente, se aislaron todos los pixeles del humedal, cambiando los valores de otras reas (e.g. tierra, reas urbanas) a cero en todas las bandas. Espectralmente, se seleccionaron las bandas 2, 3 y 4, que corresponden a las disponibles en la cmara multiespectral ADC y que son las bandas utilizadas para estudiar vegetacin.
3.3.2 Anlisis y obtencin de firmas espectrales de las especies objetivo por medio de imgenes espectrales
Las ltimas estimaciones de cobertura de especies efectuadas para el humedal, que corresponden a la primavera/verano de 1995-1996 (San Martn et al., 2000),
28
mostraron que los principales componentes vegetacionales presentes eran Egeria densa con un rea estimada de 23 Km2 y Scirpus californicus con 6,7 Km2, de manera que stas fueron escogidas como las especies objetivo para la caracterizacin del humedal. Tambin se escogi Potamogeton spp por ser otra de las principales especies observadas actualmente en el humedal. Los cuadros 1 al 4 muestran una breve descripcin de las especies objetivo.
Cuadro N1. Descripcin de Egeria densa.
Taxonoma: Familia: Hydrocharitaceae Gnero: Egeria Especie: densa Descripcin: Hidrfita sumergida arraigada al sustrato medio de sus races adventicias. El tallo es irregularmente ramificado y largo con numerosas hojas de entre 1 a 3 cm de longitud. Flores blancas con tres ptalos y hojas basales. Origen y distribucin en Chile: Alctona, se distribuye en cuerpos acuticos lmnicos entre la V y X regin.
29
30
Durante noviembre de 2011 y enero de 2012 se tomaron 29 fotografas espectrales de las especies objetivo dentro del humedal: Egeria densa (14), Potamogeton spp (16) y Scirpus californicus (9) (Figura 3.5) por medio de una cmara multiespectral porttil ADC 3.2 MP TTC-995. Todas las fotografas fueron tomadas desde un bote pequeo cerca de la superficie de los parches de E. densa y Potamogeton spp y cerca de los totorales de S. californicus. Tambin se tomaron fotografas espectrales del agua sin vegetacin. Todas las imgenes fueron analizadas, corregidas y calibradas por medio del software suministrado por la cmara. Una vez calibradas, las imgenes fueron exportadas como archivo TIFF para ser analizadas usando ENVI 4.8.
31
Figura 3.5. Fotografas espectrales de las especies objetivo: (A) Scirpus californicus, (B) Potamogeton spp y (C) Egeria densa, obtenidas con la cmara multiespectral ADC.
La cmara multiespectral ADC mide reflectancia en tres longitudes de onda: verde (520-600 m), rojo (630-690 m) e infrarrojo cercano (760-900 m). Dichas longitudes de onda se corresponden a las bandas Landsat thematic mapper 2 (520-600 nm), thematic mapper 3 (630-690 nm) y thematic mapper 4 (760-900 nm).
Para analizar las firmas espectrales de las distintas especies y del agua, se obtuvo muestras de reflectancia de las tres bandas a partir de diferentes fotografas de Egeria densa (7), Scirpus californicus (7), Potamogeton spp (6) y de agua sin vegetacin (12), mediante la creacin de polgonos de diferentes tamaos con la herramienta ROl, disponible en Basic Tools en el men principal de ENVI. Se utiliz la combinacin de bandas RGB (4, 3, 2).
Este procedimiento gener un total de 313 polgonos para Scirpus californicus, Egeria densa y Potamogeton spp y de 91 polgonos para el agua sin vegetacin, a partir de los cuales se obtuvo la reflectancia mnima y mxima, el promedio y la desviacin estndar de cada banda. Para la verificacin de diferencias significativas, se efectu un
32
Test de comparaciones mltiples de Tukey, con el fin de establecer si era o no posible diferenciar a las especies por sus firmas y a su vez, a stas del agua del humedal. Posteriormente, se crearon archivos con los valores de reflectancia promedio de cada banda para cada especie y para el agua sin vegetacin, para ser usados como datos de entrada en la clasificacin supervisada de las imgenes pre-procesadas Landsat TM del humedal.
3.3.3 Clasificacin supervisada Para la determinacin de la distribucin, cobertura y fluctuaciones temporales de E. densa, Potamogeton spp., y Scirpus californicus dentro del humedal entre los aos 1985 y 2012, se utilizaron las firmas espectrales de estas especies junto con la del agua del humedal. Posteriormente, se realiz una clasificacin supervisada de las imgenes Landsat TM disponibles para el humedal luego de ser pre-procesadas.
El mtodo de clasificacin espectral utilizado fue Spectral Angle Mapper (SAM), disponible en ENVI. Bsicamente, el algoritmo de clasificacin determina la similitud entre dos espectros calculando el ngulo entre ellos y lo utiliza como una medida de discriminacin (Du et al., 2004). Cada firma espectral represent una clase definida en el esquema de clasificacin para ser usada como datos de entrenamiento en la clasificacin supervisada. Cada una de stas clases: (1) Agua del humedal; (2) Egeria
33
densa; (3) Potamogeton spp y (4) Scirpus californicus, se import como fuente de datos en el cuadro de dilogo Endmember Collection de ENVI.
Los colores seleccionados para las clases en la clasificacin fueron los siguientes: azul para el agua, verde para Egeria densa, amarillo para Potamogeton spp. y rojo para Scirpus californicus. Los parmetros utilizados para la clasificacin fueron los siguientes: 1. Se seleccion la opcin Single Value en el campo: Set Maximun Angle (Radians), para utilizar un nico valor umbral para la clasificacin de todas las clases. 2. Se utiliz el valor 0,1 radianes en el campo: Maximun Angle (Radians), para la definicin del mximo ngulo aceptable entre el vector del espectro de la clase y del vector del pixel.
3.3.4 Clculo de ndice NDVI Se calcul el ndice NDVI para cada especie objetivo, usando la frmula: NDVI = (NIR RED) / (NIR + RED), donde NIR y RED corresponden a dos de las tres bandas disponibles en la cmara multiespectral ADC. Se obtuvo un rango de valores NDVI para las especies objetivo. Luego, las mismas imgenes que fueron utilizadas para la clasificacin espectral supervisada fueron analizadas mediante el clculo del ndice NDVI en ENVI 4.8.
34
Las imgenes NDVI obtenidas fueron exportadas como grillas ESRI para ser analizadas con ArcGIS 9.3. Las grillas se cambiaron a la extensin del humedal, manteniendo la misma resolucin y se seleccionaron las celdas que cumplieran con la condicin de estar dentro del rango de valores NDVI obtenido previamente, de acuerdo a los resultados de reflectancia obtenidos a partir de las imgenes espectrales. Luego se determin la cobertura total de vegetacin presente en el humedal.
35
4. RESULTADOS
4.1. Firmas espectrales de las especies objetivo y del agua A partir de los polgonos creados para cada especie objetivo y para el agua sin vegetacin (Seccin 3.2.3 de Metodologa) se obtuvo valores de reflectancia para las bandas del verde (1) (0,560 m), rojo (2) (0,660 m) e infrarrojo cercano (3) (0,830 m). Las Figuras 4.1, 4.2 y 4.3 muestran los valores de reflectancia obtenidos para cada especie y para el agua sin vegetacin. Los valores de significancia de las comparaciones mltiples del test de Tukey se muestran en la Tabla N1.
E. densa y Potamogeton spp mostraron un comportamiento espectral similar (p > 0,5) en las bandas 1 y 2, mientras que S. californicus present valores de reflectancia mayores y significativamente diferentes a las especies anteriores (p < 0,01). En el caso de la banda 3, existen diferencias significativas entre los tres grupos (p < 0,01), siendo nuevamente mayor la reflectancia de S. californicus, seguido de E. densa y Potamogeton spp (Figura 4.3). La reflectancia del agua fue significativamente diferente de aquella de S. californicus en las tres bandas (p < 0,01) y de E. densa y Potamogeton spp en las bandas 1 y 3 (p < 0,01).
Los mayores valores de reflectancia de S. californicus respecto de E. densa y Potamogeton spp son esperables, dado que la primera corresponde a una totora
36
emergente y las otras dos especies corresponden a macrfitas que se encuentran sumergidas, lo que disminuye la radiacin detectada por el satlite.
Figura 4.1. Valores de reflectancia de la banda 1 para las especies objetivo y para el agua.
Figura 4.2. Valores de reflectancia de la banda 2 para las especies objetivo y para el agua.
37
Figura 4.3. Valores de reflectancia de la banda 3 para las especies objetivo y para el agua.
38
Tabla N1. Test HSD de Tukey Tukey's Honestly-Significant-Difference Test Especie Especie Diferencia Banda 1 S. californicus S. californicus S. californicus E. densa E. densa Potamogeton spp Banda 2 S. californicus S. californicus S. californicus E. densa E. densa Potamogeton spp Banda 3 E. densa E. densa E. densa Potamogeton spp Potamogeton spp S. californicus Potamogeton spp S. californicus Agua S. californicus Agua Agua 33.023 -41.073 115.687 -74.095 82.664 156.760 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 E. densa Potamogeton spp Agua Potamogeton spp Agua Agua E. densa Potamogeton spp Agua Potamogeton spp Agua Agua 17.279 17.151 37.820 -0.128 20.541 20.669 12.695 11.782 13.646 -0.913 0.952 1.864 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.972 0.990 0.932
La Figura 4.4 muestra las firmas espectrales obtenidas para S. californicus, E. densa, Potamogeton spp y para el agua sin vegetacin, a partir de la imgenes obtenidas con la cmara multiespectral. Se observa una sobreposicin en las bandas 1 y 2 en el perfil espectral de E. densa y de Potamogeton spp, con una diferenciacin dada por la banda 3. El perfil espectral obtenido para S. californicus es superior en las tres bandas, observndose una distincin ms clara de sta especie respecto a las macrfitas sumergidas, que entre stas ltimas.
39
Firmas Espectrales Especies Objetivo y Agua 200 180 160 Reflectancia 140 120 100 80 60 40 20 1 2 Bandas 3 Agua E. densa S. californicus Potamogeton spp
Figura 4.4. Firmas espectrales de las especies objetivo y del agua sin vegetacin. En el eje X se muestran las tres bandas de la cmara ADC, correspondientes a las longitudes de onda del verde (0,560 m), rojo (0,660 m) e infrarrojo cercano (0,830 m). En el eje Y se muestran los valores de reflectancia para cada una de las bandas.
Por otro lado y como era de esperarse, el perfil espectral del agua es distinto al de cualquiera de las especies objetivo, con valores de reflectancia inferiores en las tres bandas, especialmente en la banda 3 (Tabla N 2).
Tabla N 2. Reflectancia de las especies objetivo y del agua sin vegetacin. Bandas 1 2 3 Agua 42,67 50,35 36,63 E. densa 63,21 51,30 152,38 S. californicus 80,49 63,99 193,46 Potamogeton spp 63,34 52,22 119,36
Los valores NDVI obtenidos fueron similares entre las especies objetivo, con un mnimo de 0,1 y un mximo de 0,83 pero significativamente diferente (p << 0,01) del
40
agua sin vegetacin (Figura 4.5) (Delgado & Marn, 2012). Se restringi entre 0,1 y 0,65 el rango de valores NDVI, el primero representando el valor ms bajo de Potamogeton spp y el ltimo correspondiente a la desviacin estndar (0,15) sobre el valor promedio NDVI de E. densa.
Figura 4.5. Valores NDVI de las especies objetivo y del agua sin vegetacin, a partir de las imgenes obtenidas con la cmara multiespectral ADC.
4.2. Estimacin de Coberturas de las especies objetivo mediante Clasificacin supervisada y aplicacin del ndice NDVI a imgenes Landsat TM del humedal
A partir de las imgenes utilizadas para la clasificacin supervisada, se obtuvo la cobertura y distribucin de cada especie objetivo y del agua al interior del humedal entre los aos 1985 y 2012, en algunos casos con ms de una imagen anual, de manera que algunos aos corresponden a promedios de dos o ms imgenes. La Figura 4.6 muestra
41
la cobertura anual (en Km2) de E. densa, Potamogeton spp y S. californicus como resultado de la clasificacin supervisada.
A lo largo de la serie de tiempo analizada, las coberturas de E. densa oscilaron entre un mnimo de 0,6 Km2 en el ao 1986 y un mximo de 2,9 Km 2 en el ao 2001 (Figura 4.6). Esta especie experiment un brusco descenso en el ao 2004 respecto al ao anterior, llegando a 0,8 Km2. Ello se condice con la sbita disminucin documentada para ese ao en el humedal (Ramrez et al., 2006). Pese a sta fuerte declinacin se observa una rpida recuperacin de su biomasa, obtenindose un valor de 2,2 Km2 de cobertura para el ao siguiente. Potamogeton spp es la especie que presenta las mayores coberturas de las especies estudiadas (Figura 4.6). Los mayores valores se observaron en el ao 2004, donde alcanza los 4 Km2 y en el ao 2011 con 6,2 Km2. En tanto que el valor ms bajo corresponde al ao 2001 con 1,3 Km2. En el ao 2012 se observa un descenso en su cobertura respecto a aos anteriores.
42
AO
Figura 4.6. Coberturas anuales de E. densa, Potamogeton spp y S. californicus en el humedal Ro Cruces, obtenidas a partir de la clasificacin supervisada.
La cobertura de Scirpus californicus vari entre un mnimo de 0,2 Km2 en el ao 1986 y un mximo de 1,7 Km2 en el ao 2004, siempre con coberturas estimadas inferiores a 1 km2, excepto en el ao 2003 donde alcanza los 1,3 km 2 (Figura 4.6). Entre los aos 2009 y 2012 se observa un descenso progresivo de su biomasa, llegando a los 0,1 Km2 en el ltimo ao. Segn lo anterior, actualmente las condiciones de la vegetacin al interior del humedal en trminos de cobertura de especies seran las siguientes: una dominancia similar de E. densa y de Potamogeton spp, con una superficie estimada de 2,2 Km 2 y de 1,9 Km2 respectivamente. Por otra parte, S. californicus presentara la menor superficie de las especies estudiadas.
43
La Figura 4.7 muestra la variacin estacional de las especies objetivo al interior del humedal segn el esquema de clasificacin supervisada. Como puede apreciarse, los meses de primavera y verano son los que presentan mayores valores de biomasa. El mismo patrn estacional se observa mediante la aplicacin del ndice NDVI (Figura 4.8).
12 10 Cobertura (Km2) 8 6 4 2 0 0 2 4 6 Mes del Ao 8 10 12
Figura 4.7. Variacin estacional de la cobertura de las especies objetivo estimada mediante la clasificacin supervisada.
14.00 12.00 Cobertura (Km2) 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 0 2 4 6 Mes del Ao 8 10 12
Figura 4.8. Variacin estacional de cobertura de las especies objetivo estimada mediante la aplicacin del ndice NDVI.
44
A partir del anlisis de las imgenes clasificadas, se observa que la distribucin espacial de la vegetacin al interior del humedal es preferentemente hacia las riberas del humedal, en algunos casos con colonizacin en zonas internas, como en el ao 1985, donde se observa un parche de vegetacin en la zona norte del humedal, conformado por Potamogeton spp y por E. densa (Figura 4.9). En la misma zona, se aprecia otro parche ms extenso en el ao 2000 (Figura 4.10) conformado principalmente por Potamogeton spp y hacia la zona sur del humedal se observa E. densa en el ao 2003 (Figura 4.11). Esta vegetacin presente en zonas al interior del humedal correspondera a afloramientos superficiales, puesto que la vegetacin sumergida es difcilmente detectada en imgenes de resolucin media, como las utilizadas en este trabajo.
45
Figura 4.9. Imagen clasificada del 30 de marzo de 1985. En verde se muestra E. densa, en rojo S. californicus, en amarillo Potamogeton spp y en azul agua sin vegetacin.
46
Figura 4.10. Imagen clasificada del 31 de marzo de 2000. En verde se muestra E. densa, en rojo S. californicus, en amarillo Potamogeton spp y en azul agua sin vegetacin.
47
Figura 4.11. Imagen clasificada del 20 de Febrero de 2003. En verde se muestra E. densa, en rojo S. californicus, en amarillo Potamogeton spp y en azul agua sin vegetacin.
48
La Figura 4.12 muestra una comparacin entre la superficie total de vegetacin detectada bajo el esquema de clasificacin supervisada y bajo la aplicacin del ndice NDVI. En ciertos casos, el ndice NDVI muestra una mayor cobertura que la detectada por la clasificacin. En otros casos, la clasificacin arroja resultados de mayores incrementos en la vegetacin que los registrados por el ndice NDVI. Sin embargo, ambos anlisis muestran los cambios temporales similares. De hecho, el resultado del anlisis de correlacin entre ambas variables mostr un valor significativo (p < 0,05) entre ambos mtodos de cuantificacin de la vegetacin (Figura 4.12).
Figura 4.12. Comparacin de la cobertura total de vegetacin estimada por la clasificacin supervisada y por el ndice NDVI. Los nmeros del eje Y corresponden a distintas imgenes utilizadas para la comparacin. En el eje X se muestra el total de la estimacin de cada anlisis.
49
Figura 4.13. Anlisis de correlacin entre mtodo de clasificacin supervisada e ndice NDVI. Coeficiente de correlacin de Pearson R = 0,406; p = 0,023.
50
5. DISCUSIN
5.1 Firmas espectrales de las especies objetivo Los mayores valores de reflectancia de S. californicus respecto de Potamogeton spp y E. densa en las tres bandas disponibles de la cmara ADC (Figura 4.4), muestran que puede establecerse una diferenciacin ms clara entre tipos funcionales de vegetacin (i.e. emergente o sumergida) que entre especies vegetales de un mismo tipo (e.g. sumergidas). Para el caso especfico de este estudio, slo por la banda del infrarrojo cercano fue posible separar los perfiles espectrales de E. densa y Potamogeton spp (Figura 4.3), ambas especies sumergidas. Por otra parte, el hecho de que la seal espectral del agua difiera ms con S. californicus que con las especies sumergidas, indica que es ms difcil discriminar especies sumergidas que especies emergentes respecto del agua al interior de ecosistemas acuticos.
Lo anterior, requiere aislar la seal espectral del agua respecto de la seal proveniente de la vegetacin, este procedimiento ha sido sealado como uno de los principales desafos del sensoramiento remoto y representa una de las principales problemticas al estudio de macrfitas (Silva et al., 2008). De manera que al menos a una resolucin multiespectral, el uso de firmas espectrales de especies debiera estar orientado al estudio de comunidades de macrfitas ms que a estudios especieespecficos, dado que en el primer caso los resultados pueden tener una mayor precisin en la estimacin de la abundancia de las especies y, por tanto, representar una mejor
51
5.2 Estimacin de la cobertura de las especies objetivo mediante clasificacin supervisada y aplicacin de NDVI a imgenes Landsat
La variacin interanual observada en las coberturas de las especies objetivo a partir de la clasificacin supervisada (Figura 4.6) y el ndice NDVI (Figura 4.12), podra entre otros factores ser explicada por variaciones hidrolgicas al interior del humedal. En sistemas acuticos poco profundos, los niveles de agua fluctan de manera natural intra e interanualmente, dependiendo en gran parte de las condiciones climticas de la regin y de las actividades humanas. Se ha demostrado la importante influencia del rgimen hdrico (e.g. profundidad, fluctuaciones del nivel del agua y variabilidad estacional) sobre el crecimiento, composicin y distribucin de la vegetacin acutica (Fernndez-Alez et al., 2004). Principalmente, porque altos niveles de agua en la poca de crecimiento de las plantas reducen la disponibilidad de luz, mientras que bajos niveles de agua pueden causar desecacin, especialmente en verano (Coops et al., 2003).
As, el rgimen hdrico y las condiciones meteorolgicas pueden ejercer una fuerte influencia sobre la biomasa estacional y sobre las diferencias interanuales de biomasa en macrfitas sumergidas y emergentes (Fernndez Alez et al., 2002; Fernndez-Alez et al., 2004). Tal como se seala en estudios en lagos someros
52
(Blindow, 1992), la variacin en el nivel del agua sera uno de los factores ms importantes determinando las fluctuaciones ao a ao en la cobertura de macrfitas sumergidas. Dado que la vegetacin acutica es relativamente dinmica, los cambios cuantitativos y espaciales en la diversidad de las macrfitas en ecosistemas de humedales pueden ayudar a entender su funcionamiento y los mecanismos responsables de su estabilidad (Lorens & Sugier, 2010).
Respecto a los valores de las coberturas a partir de los resultados obtenidos con la clasificacin supervisada y con la aplicacin de ndice NDVI (Figura 4.12), no es posible efectuar una comparacin anual coincidente con los aos en los que se efectu la estimacin de la cobertura de las especies objetivo al interior del humedal (1995-1996), puesto que no se cuenta con imgenes Landsat para esos aos. Sin embargo, dichos valores son ms altos que los estimados para cualquiera de los aos analizados con esta metodologa. Esta subestimacin de las coberturas de las especies podra ser explicada en gran parte por la prdida de la seal espectral de la vegetacin en los pixeles de las imgenes del humedal, sobre todo en aquellos correspondientes a los cauces ms profundos, donde la seal de reflectancia dominante est determinada principalmente por la columna de agua (Silva et al., 2008), en tanto que a menores profundidades la seal de reflectancia est determinada principalmente por la densidad de la vegetacin y sera sta la vegetacin que efectivamente se est logrando identificar y clasificar. De hecho, a partir del anlisis de las imgenes del humedal resultantes de la clasificacin supervisada, slo se visualiza vegetacin en las partes ms someras, con ciertas
53
excepciones donde se logran identificar parches de vegetacin en las zonas ms internas del humedal (Figuras 4.9, 4.10 y 4.11).
La heterogeneidad biolgica puede tambin estar influyendo en la precisin de la identificacin de las especies. Esto es, estados fenolgicos distintos, en conjunto con diferencias en las hojas y la estructura del follaje pueden presentarse sobre cortas distancias, creando variacin intra-especifica, que puede resultar en una variacin en las caractersticas espectrales (Hestir et al., 2008). Una posible solucin frente a este problema sera adquirir seales espectrales en distintos estados fenolgicos (e.g. floracin) de las especies en estudio y analizar las imgenes disponibles con los espectros representativos segn el estado fenolgico en que debiera encontrarse la especie. En general, los diferentes estadios de la historia de vida de las especies que se pretenden estudiar, debieran ser considerados tanto en estudios de campo como en estudios de sensoramiento remoto (Hestir et al., 2008).
An cuando los valores de cobertura de las especies objetivo parecen estar siendo subestimados con la aplicacin de ambos anlisis (ie. Clasificacin supervisada y aplicacin del ndice NDVI), en ocasiones con diferencias en los valores estimados, la correlacin significativa existente entre ellos (Figura 4.13) indica que podran de hecho, obtenerse resultados similares en la estimacin de coberturas tanto de macrfitas sumergidas como de macrfitas emergentes. Esto concuerda con lo obtenido en estudios previos en ecosistemas acuticos (Jakubauskas et al., 2000) que han mostrado una buena
54
relacin entre la cobertura de macrfitas sumergidas (Nuphar polysepalum) y los valores de NDVI.
Tan importante como determinar la cobertura de las especies de plantas al interior de los humedales, puede resultar determinar los cambios en dichas coberturas. En ste caso, ambos anlisis identifican los cambios temporales en la vegetacin de manera similar y probablemente sta sea una de las aplicaciones ms tiles de este tipo de anlisis a imgenes de resolucin media, como las usadas en este trabajo.
Respecto a la variacin estacional de las coberturas, los mayores valores de cobertura de las especies objetivo durante la poca de primavera y verano (Figuras 4.7 y 4.8) son coincidentes con los periodos en que debiese registrarse la mayor cobertura anual de todas las especies objetivo. En el caso de Egeria densa, se ha sealado que la mayor produccin mensual de biomasa corresponde a los meses de noviembre y marzo (Boettcher, 2007). Por otro lado, la produccin de hojas flotantes en Potamogeton linguatus se produce durante primavera (Ramrez et al., 1979) y la salida de follaje hacia la superficie de Potamogeton lucens para dar paso a la floracin se produce en verano (Ramrez et al., 2006). Todos los procesos mencionados permiten una mejor clasificacin, dado que la mejor oportunidad para distinguir la vegetacin del agua, y por tanto, identificar la especie, es cuando el follaje se encuentra sobre la superficie (Underwood et al., 2006). Asimismo, Scirpus californicus presenta mayormente sus culmos vivos durante la poca estival (Ramrez & lvarez, 2012). Al igual que como se ha sealado para las variaciones anuales en la cobertura de macrfitas, el rgimen
55
hidrolgico tiene una fuerte influencia sobre el patrn estacional de biomasa de las macrfitas (Fernndez-Alez et al., 2002) y podra ser uno de los principales factores ambientales afectando el patrn estacional observado en estos resultados. Esto ltimo dado que el clima del humedal es de tipo templado lluvioso con veranos secos y clidos (desde diciembre a febrero), poca en la que se registra la mayor cobertura de las especies objetivo, probablemente debido a un menor nivel de agua que coincide con la poca de crecimiento de las especies y que permite una mejor clasificacin.
La caracterizacin actual de la vegetacin sumergida del humedal, a partir de la observacin de los valores de cobertura de vegetacin para el ao 2012 (Figura 4.6) muestra una dominancia similar de Potamogeton spp y E. densa. Sin embargo, a la fecha de la realizacin de los anlisis de este seminario de ttulo, se contaba slo con las imgenes Landsat correspondientes a la estacin de verano, resultando en un anlisis anual incompleto respecto a aos anteriores. Por lo que si se considera la tendencia de cobertura de las macrfitas sumergidas obtenidas para el ao 2011, actualmente se observara una dominancia de Potamogeton spp por sobre E. densa. Esto sera coincidente con lo informado a partir de observaciones y mediciones en terreno para la determinacin del estado trfico del humedal el presente ao (Marn et al. MS), en donde se determin que el rgimen ecolgico actual de humedal es intermedio entre un estado de aguas turbias y aguas claras, con una dominancia cualitativa de macrfitas del gnero Potamogeton. Adems, el anlisis de los slidos en suspensin mostr un aumento desde el ao 1995 al 2004 sin tendencias claras a disminuir. Esto ltimo, que implica un incremento en la turbidez del agua, puede estar favoreciendo un
56
desplazamiento competitivo de Egeria densa por Potamogeton spp, debido a la restriccin al desarrollo de E. densa bajo condiciones de alta concentracin de slidos suspendidos por una atenuacin de la luz en la columna de agua (Bini & Thomaz, 2005) y por otro lado, la resistencia del gnero Potamogeton a condiciones turbias (Carpenter et al., 1998).
Los resultados de la metodologa aplicada en este trabajo muestran que es posible estimar coberturas de vegetacin acutica, mediante la aplicacin del ndice NDVI y de esquemas de clasificacin supervisada a imgenes Landsat TM corregidas, con la combinacin de bandas (2,3,4). Sin embargo, la poca diferencia en los valores NDVI (Figura 4.5) y en los valores de reflectancia entre las especies objetivo y por otro lado, el fuerte contraste existente con el agua sin vegetacin, muestran que puede diferenciarse ms eficientemente comunidades de macrfitas respecto del agua, que establecer diferenciacin entre especies de macrfitas, como ha sido sealado previamente para imgenes Landsat aplicadas a estudios de vegetacin acutica (Zomer et al., 2008, Silva et al., 2008). Ciertamente el uso de imgenes obtenidas con sensores de mayores resoluciones espaciales y espectrales pueden ayudar a mejorar la discriminacin de las especies (Hestir et al., 2008, Zomer et al., 2009).
57
La vegetacin acutica sumergida es particularmente difcil de monitorear, ya sea por muestreos de campo, fotografas areas o mediante informacin satelital
(Devranche et al., 2010). La efectividad del anlisis de imgenes en el mapeo de vegetacin acutica, ha sido limitada por la resolucin relativamente baja de algunos sistemas para la identificacin a nivel de especie (Carter et al., 2009). Tal es el caso de las imgenes Landsat, que han sido sealadas en muchos casos con una resolucin insuficiente para efectuar detecciones especie-especficas. Sin embargo, se ha propuesto que son efectivas si el rea a estudiar tiene una gran extensin espacial (He et al., 2011), como en el caso del humedal del Ro Cruces, en el que se pueden analizar suficientes elementos en cada imagen (54000 pixeles).
La aplicacin de clasificacin de imgenes presenta muchas ventajas en el monitoreo de humedales (Devranche et al., 2010). Sin embargo, es necesario efectuar una aplicacin rigurosa de los procedimientos de pre-procesamiento antes del anlisis de los datos para obtener buenos resultados (Silva et al, 2008). Adems de requerir condiciones que incluyen buena calidad de imgenes y buena claridad del agua (Wolter et al., 2005). Respecto a los tipos de clasificacin, tanto mtodos de clasificacin supervisada como mtodos de clasificacin no supervisada han demostrado generar resultados comparables en le generacin de mapas de coberturas de vegetacin acutica (Marshall & Lee, 1994).
58
Mapas de coberturas de vegetacin al interior de humedales han sido realizados mediante esquemas de clasificacin supervisada, en conjunto con el uso de firmas espectrales de especies (Zomer et al., 2009, Marshall & Lee, 1994). Estas ltimas, han sido utilizadas tambin en la caracterizacin del estado fisiolgico de especies de macrfitas (Best et al., 1981).
La naturaleza dinmica de las comunidades de macrfitas y la poca probabilidad de estar en la superficie representa grandes desafos para realizar esquemas de clasificacin robustos para realizar mediciones precisas (Albright & Ode, 2011). En una imagen Landsat (30 m de resolucin), es probable que una gran cantidad de pixeles contengan una mezcla de diversas especies. Incrementar la cantidad de pixeles puros puede resolverse a travs de mayores resoluciones espaciales, disminuyendo el error en la precisin de la clasificacin de la vegetacin mediante anlisis de imgenes (Zomer et al., 2009). Otro problema de la aplicacin de las imgenes Landsat puede presentarse al tratar de caracterizar humedales en los que las comunidades de vegetacin son heterogneas y los parches de vegetacin son pequeos, lo que determinar que mapas de coberturas precisos sean difciles de obtener, en tanto que seran ms efectivos cuando hay grandes parches monoespecficos (Zomer et al., 2009).
Las fotografas espectrales parecen ser una buena herramienta para analizar las seales espectrales de las especies objetivo, pues adems de tener costos y portabilidad ptimos, permiten realizar un anlisis espectral riguroso de las especies. Estudios sobre
59
los efectos de la profundidad del agua en las firmas espectrales de las especies de macrfitas sumergidas, como los efectuados por Han and Rundquist (2003), han
demostrado que al aumentar la profundidad la cantidad de reflectancia de las macrfitas disminuye, especialmente en la regin infrarroja del espectro y que tambin disminuye a menores densidades de la cobertura. De manera que adquirir firmas espectrales por metodologas de clasificacin no supervisada en donde se seleccionan datos de entrenamiento (firmas espectrales de las especies) directamente de las imgenes, parece ser menos efectivo que medir la reflectancia directamente sobre las especies, como permiten las fotografas espectrales.
La abundancia y la composicin de las comunidades de macrfitas tienen un gran efecto en los ecosistemas de humedales, particularmente en aquellos de aguas someras (Carpenter & Lodge, 1986). Muchos ecosistemas de este tipo son conocidos por alternar entre estados de aguas turbias y claras (Scheffer et al., 1993). Ecosistemas de aguas someras que mantienen abundante vegetacin acutica, estando en un estado de aguas claras, pueden ser degradados por cargas excesivas de nutrientes provenientes de actividades agrcolas y forestales, cambiando su condicin a un estado de aguas turbias y sin macrfitas sumergidas (Hansel-Welch et al., 2003). Este efecto de estabilizacin de aguas claras en humedales ha permitido que se ponga de manifiesto su utilizacin como bioindicadores y como elementos estratgicos a la hora de valorar y conservar distintos
60
ecosistemas acuticos (Ortega et al., 2004). Herramientas de sensoramiento remoto, como la clasificacin de imgenes y la aplicacin de ndices de vegetacin, representan una valiosa herramienta de estudio para las poblaciones y comunidades de plantas acuticas.
Imgenes Landsat han sido utilizadas para estimar la biomasa de vegetacin acutica sumergida y emergente en ecosistemas de aguas someras (Dogan et al., 2009), obteniendo buenos resultados. Informacin como la distribucin y biomasa, estimada mediante anlisis de imgenes, puede ser usada para el monitoreo ambiental y para un mejor entendimiento de la dinmica ecolgica de las comunidades de vegetacin al interior de ecosistemas acuticos (Silva et al., 2008), a travs de programas de monitoreo sistemticos, sirviendo adems, como apoyo en la gestin y en los programas de manejo proactivo en la conservacin de humedales. En este sentido, desarrollar herramientas de anlisis precisas, eficientes y robustas para el monitoreo de humedales sobre grandes extensiones espaciales son necesarias por la actual destruccin y degradacin de los humedales, a pesar de los servicios y funciones que proveen a la sociedad (Devranche et al., 2010).
Mientras que las prcticas tradicionales de monitoreo en terreno son ms elevadas en inversin de tiempo y costos, adems de estar limitados por la poca accesibilidad al interior de ecosistemas acuticos, tcnicas como las aplicadas en este trabajo, permiten caracterizar la vegetacin acutica rpidamente sobre grandes extensiones espaciales. As, como se ha demostrado en estudios de macrfitas
61
sumergidas y emergentes, las tcnicas tradicionales de mapeo de especies se han vuelto una herramienta complementaria a los datos satelitales en el monitoreo de humedales (Devranche et al., 2010).
5.5. Utilidad de la metodologa empleada en el seguimiento de los efectos de cambio climtico sobre los humedales
Las fluctuaciones del nivel del agua en ecosistemas acuticos pueden ocurrir en diferentes escalas de tiempo (corto o largo plazo). Las magnitudes de dichas fluctuaciones dependen fuertemente de las caractersticas climticas de la regin (i.e. templado, rido) y tambin del uso humano. Factores antropognicos como el cambio climtico pueden afectar fuertemente la amplitud de las variaciones en la hidrologa de los humedales, a travs de condiciones hidrolgicas extremas como inundaciones y periodos secos, que pueden a su vez resultar en una fuerte perturbacin y afectar su estado, por los grandes cambios en las comunidades de plantas que pueden ocurrir a causa de pequeos cambios en los niveles de agua (Coops et al., 2003).
Es por ello que la metodologa utilizada en este trabajo representa una alternativa de estudio en la determinacin de cambios en componentes de ecosistemas humedales (i.e. comunidades de vegetacin acutica) frente a fenmenos de cambio climtico, puesto que se puede obtener informacin a las escalas espaciales y temporales (estacionales, anuales o interanuales) adecuadas para determinar cambios en la
62
vegetacin acutica. Principalmente por la adquisicin regular de imgenes Landsat y el registro histrico de su base de datos, haciendo posible combinar la generacin de mapas de cobertura de especies a travs de series de tiempo con datos meteorolgicos que podran proveer una idea de cules de los factores asociados con la distribucin y la abundancia de las especies. Especialmente si el cambio climtico parece estar afectando los humedales de diferentes maneras, no relacionadas necesariamente con la concentracin de nutrientes (Marn et al., 2009), por ejemplo, generando fluctuaciones en los niveles de agua que pueden resultar en grandes cambios en la composicin de la comunidad de plantas en los humedales (e.g. produciendo niveles de agua extremadamente bajos, que inducen la muerte de macrfitas por disecacin) (Coops et al., 2003).
63
REFERENCIAS
Adam E, O Mutanga & D Rugege. 2010. Multispectral and hyperspectral remote sensing for identification and mapping of wetland vegetation: a review. Wetlands Ecol Manage 18: 281296. Albright T & DJ Ode. 2011. Monitoring the dynamics of an invasive emergent macrophyte community using operational remote sensing data. Hydrobiologia 661: 469 474. Best RG, ME Wehde & RL Linder. 1981. Spectral reflectance of hydrophytes. Remote Sensing of Environment 11: 2735. Bini LM & SM Thomaz. 2005. Prediction of Egeria najas and Egeria densa ocurrence in a large subtropical reservoir (Itapu reservoir, Brazil-Paraguay). Aquatic Botany 83: 227-238. Blindow I. 1992. Long and short-term dinamics of submerged macrophytes in two shallow eutrophic lakes. Freshwat. Biol. 28: 15-27. Boettcher C. 2007. Variacin Comparativa de Biomasa Estacional en Dos Macrfitos de la Regin de Valdivia, Chile. Ciencia & Trabajo. 26: 191-199. Braga J, E Gmez, S Barreto, M Esquinazi & M Grillo. 1999. Programa de Controle de Macrfitas Aquticas no Complexo Hidroelctrico de Paulo Alfonso e Na Uhe Itaparica. Paran, Brasil: Grupo de Estudios de Impactos Ambientais (Gia) 4 p. Carpenter SR & DM Lodge. 1986. Effects of submersed macrophytes on ecosystem processes. Aquat. Bot. 26: 341370. Carpenter SR, EV Donk & RW Wetzel. 1998. Nutrient-loading gradient in shallow lakes: Report of the group discussion. En: E. Jeppesen, M. Sondergaard, M. Sondergaard & K. Christoffersen (Eds.) The structuring role of submerged macrophytes in Lakes: 393-396. Springer Verlag, Berlin. Carter GA, KL Lucas, GA Blossom, CL Lassitter, DM Holiday, DS Mooneyhan, DR Fastring, TR Holcombe & JA Griffith. 2009. Remote sensing and mapping of tamarisk along the colorado river, USA: a comparative use of summer-acquired hyperion, thematic mapper and Quickbird data. Remote Sensing 1: 318329.
64
Castao-Gallego AA & P Lozano-Rivera. 2006. Delimitacin de ecosistemas sumergidos (praderas de fanergamas) a partir de imgenes EOS-ASTER en la zona costera del departamento de la Guajira (Colombia): resultados preliminares. GeoFocus (Artculos) 6: 231-251. CONAMA. 2005. Estrategia nacional para la conservacin y el uso racional de los humedales en Chile. Coops H, M Beklioglu & TL Crisman. 2003. The role of water-level fluctuations in shallow lake ecosystems workshop conclusions. Hydrobiologia 506509: 2327. Daily G. 1997. Natures Services: societal dependence on natural ecosystems. Island press, Washington. Pp: 392. Delgado L & V Marn. 2012. Interannual changes in the habitat area of the BlackNecked Swan, Cygnus melancoryphus, in the Carlos Anwandter Sanctuary, Southern Chile: A Remote sensing approach. Wetlands DOI 10.1007/s13157-012-0354-0 Devranche A, Lefebvre G & Poulin B. 2010. Wetland monitoring using classification trees and SPOT-5 seasonal time series. Remote Sensing of Environment 114: 552 562. Di Marzio W & R McInnes. 2005. Misin consultiva Ramsar: Chile (2005). Informa de misin Santuario Carlos Anwandter (Ro Cruces), Chile. http://ecosistemas.uchile.cl/fCruces/documentos/teoria/files/informe_RAMSAR.pdf (visitado en mayo de 2012). Dogan OK, Z Akyurekb & M Beklioglu. 2009. Identification and mapping of submerged plants in a shallow lake using quickbird satellite data. Journal of Environmental Management 90: 2138-2143. Du Y, CI Chang, H Ren, CC Chang, JO Jensen & FM Damico. 2004. New Hyperspectral Discrimination Measure for Spectral Characterization. Optical Engineering 43(8): 1777-1786. Erdas Imagine. 2001. Erdas Tour Guide. Fernndez-Alez C, M Fernndez Alez & S Rodrguez. 2002. Seasonal changes in biomass of charophytes in shallow lakes in the northwest of Spain. Aquat. Bot. 72: 335348.
65
Fernndez-Alez M, C Fernndez- Alez, F Garca- Criado & C Trigal-Domnguez. 2004. La influencia del rgimen hdrico sobre las comunidades de macrfitos de lagunas someras de la Depresin del Duero. Ecosistemas 13: 52-62. Fernndez-Prieto D & CM Finlayson. 2009. Earth observation and wetlands. Journal of Environmental Management 90: 2119 - 2120. Gergel SE, MG Turner, JR Miller , JM Melack & EH Stanley EH. 2002. Landscape indicators of human impacts to riverine systems. Aquatic Sciences 64: 118-128. Gidley SL. 2009. Using high resolution satellite imagery to map aquatic macrophytes on multiple lakes in northern Indiana. Tesis de magster. Universidad de Indiana. Glenn EP, AR Huete, P L Nagler & GS Nelson. 2008. Relationship Between Remotelysensed Vegetation Indices, Canopy Attributes and Plant Physiological Processes: What Vegetation Indices Can and Cannot Tell Us About the Landscape. Sensors 8: 21362160. Han L & D Rundquist. 2003. The spectral responses of Ceratophyllum demersum at varying depths in an experimental tank. International Journal of Remote Sensing 24(4): 859864. Gergel SE, Turner MG, Miller JR, JM Melack & EH, Stanley. 2002 Landscape indicators of human impacts to riverine systems. Aquatic Sciences 64: 118-128 Hansel-Welch N, MG Butler, TJ Carlson & MA Hanson. 2003. Changes in macrophyte community structure in Lake Christina (Minnesota), a large shallow lake, following biomanipulation. Aquatic Botany 75: 323337. Hauenstein E, C Ramrez, M Gonzlez & C San Martn. 1992. Comparacin de la Flora Macroftica de Tres Lagos del Centro-Sur de Chile (Budi, Llanquihue y Cayutue). Revista Geogrfica de Valparaso 22-23:175-193. Hauenstein E, A Muoz-Pedreros, F Pea, F Encina & M Gonzlez. 1999. Humedales: ecosistemas de alta biodiversidad con problemas de conservacin. El rbol Nuestro Amigo (Chile) 13: 8 12. Hauenstein E, M Gonzlez, F Pea-Corts & A Muoz- Pedreros. 2002. Clasificacin y caracterizacin de la flora y vegetacin de los humedales de la costa de Toltn (ix regin, Chile). Gayana Bot. 59(2): 91-104.
66
Hauenstein E. 2004. Antecedentes sobre Egeria densa (luchecillo), hidrfita importante en la alimentacin del cisne de cuello negro. Gestin Ambiental (Chile) 10: 89-95. Hauenstein E. 2006. Visin sinptica de los macrfitos dulceacucolas de Chile. Gayana 70 (1): 16-23. He KS, D Rocchini, M Neteler & H Nagendra 2011. Benefits of hyperspectral remote sensingfor tracking plant invasions. Diversity and Distributions, (Diversity Distrib.) 17: 381392. Hestir EL, Si Khanna , M E Andrew , M J Santos , JH Viers, JA Greenberg , SS Rajapakse & S L Ustin. 2008. Identification of invasive vegetation using hyperspectral remote sensing in the California Delta ecosystem. Remote Sensing of Environment 112: 4034 4047. Jakubauskas M, K Kindscher, A Fraser, D Debinski & KP Price. 2000. Close-range remote sensing of aquatic macrophyte vegetation cover. International Journal of Remote Sensing 21(8): 35333538. Jensen JR, S Narumalani, O Weatherbee & HE Mackey. 1993. Measurement of seasonal and yearly Cattail and Waterlily changes using multidate SPOT panchromatic data. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 59: 519 525. Kirk JTO. 1994. Light and Photosynthesis in Aquatic Ecosystems, 2nd edn. Cambridge University Press. Keppen W. 1948. Climatologa. Editorial de Cultura Econmica. Mxico D. F. Mxico. Lorens B & P Sugier. 2010. Changes in the spatial structure of submerged macrophytes in Lake Rotcze (czna-Wodawa Lakeland).Oceanological and Hydrobiological studies. International Journal of oceanography and hydrobiology 39(4): 65:73. Malthus TJ & DG George. 1997. Airborne remote sensing of macrophytes in Cefni reservoir, Anglesley, UK. Aquatic Botany 58: 317332. Marn V, L Delgado & I Vila. 2006. Sistemas acuticos, ecosistemas y cuencas hidrogrficas. En: I. Vila, A Veloso, R Schlatter & C Ramrez (eds.). Macrfitas y vertebrados de los sistemas lmnicos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
67
Marn VH, A Tironi, LE Delgado, M Contreras, F Novoa, M Torres-Gmez, R Garreaud, I Vila & I Serey. 2009. On the sudden disappearance of Egeria densa from a Ramsar wetland site of Southern Chile: a climatic event trigger model. Ecological Modelling 220: 1752-1763. Marn, V. H., L. E. Delgado, I. Vila, A. Tironi, V. Barrera y C. Ibaez (MS) On the Ecological state of the Ro Cruces wetland ecosystem during the spring-summer 2011/2012: eigth years after the 2004 regime shift. Enviado a: Revista Chilena de Historia Natural. Marshall T & PFG Lee. 1994. Mapping aquatic macrophytes through digital image analysis of aerial photographs: an assessment. J. Aquat. Plant Manage. 32: 61-66. Mller P & A Muoz-Pedreros. 1998. Humedales & Educacin Ambiental. CEA Ediciones/Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). Valdivia. 110 pp Moss B. 1998. Ecology of Freshwaters: Man and Medium, Past to Future, third ed. Blackwell Science, Oxford. Moya B, Hernndez A & HE Borrell. 2005. Los humedales ante el cambio climtico. Investigaciones geogrficas 37: 127-132. Muoz-Pedreros A. 2003. Gua de los Humedales del Ro Cruces. CEA Ediciones. Valdivia. Chile. 143 pp. Ortega F, Paracuellos M & F Guerrero. 2004. Corologa de Macrfitos acuticos en Andaluca oriental. Lazaroa. 25: 179-185. Pelicice FM, AA Agostinho & SM Thomaz. 2005. Feeding Ecology of Fishes Associated with Egeria in a Tropical Reservoir: investigating the Effects of Plant Biomass and Diel Period. Acta Oecologica 27: 9-16. Pinnel N, T Heege & S Zimmermman. 2004. Spectral discrimination of submerged macrophytes in lakes using hyperspectral remote sensing data. InSPIE Proceedings on Ocean Optics XVII (1): 1 16. Ramrez C, M Romero & M Riveros. 1979. Habit, hbitat, origin and geographical distribution of chilean vascular hydrophytes. Aquatic Botany 7: 241- 253.
68
Ramrez C & N Aazco. 1982. Variaciones estacionales en el desarrollo de Scirpus californicus, Typha angustifolia y Phragmites communis en pantanos valdivianos, Chile. Agro Sur 10: 11-23. Ramrez C, R Godoy, D Contreras & E Stegmaier. 1982. Gua de Plantas Acuticas Palustres Valdivianas. Valdivia: Chile: Instituto de Botnica. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. 42 p. Ramrez C, D Contreras & J San Martn. 1986. Distribucin Geogrfica y Formas de Vida en Hidrfitos Chilenos. Acta VIII Congreso Nacional de Geografa. Publicacin especial. Inst. Geogrfico Militar de Chile 1:103-110. Ramrez C & E Hauenstein. 1989. Distribution of Benthic Flora in the Lower Course of the Valdivia River, Chile. Estuaries 12(2): 111-118. Ramrez C, C San Martn & J San Martn. 1995. Estructura florstica de los bosques pantanosos de Chile sur-central. En: Armesto J, C Villagrn & MK Arroyo (eds). Ecologa de los bosques nativos de Chile: 215-234. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Ramrez C, C San Martn & J San Martn. 2004. Colmatacin por Macrfitos del Complejo Lacustre Vichuqun (VII Regin, Chile) y Clave de Determinacin. Revista Geogrfica de Chile Terra Australis 49:179-196. Ramrez C, E Carrasco, S Marianai & N Palacios. 2006. La Desaparicin del Luchecillo (Egeria densa) del Santuario del Ro Cruces (Valdivia, Chile): Una Hiptesis Plausible. Ciencia & Trabajo 20. Ramrez C & San Martn C. 2006a. Flora acutica. En: CONAMA, editor. Biodiversidad de Chile: patrimonios y desafos. Santiago: CONAMA. p. 364-369. Ramrez C & San Martn C. 2006b. Ecosistemas dulceacucolas. En: CONAMA, editor. Biodoversidad de Chile: patrimonios y desafos. Santiago: CONAMA. p. 106-117. Ramrez C & lvarez. 2012. Flora y vegetacin hidrfila de los humedales costeros de Chile. En: Jos Miguel Faria & Andrs Camao (eds). Humedales costeros de Chile. Aportes cientficos a su gestin sustentable. Ediciones Universidad Catlica de Chile. p. 101-140.
69
RAMSAR. 2012. The Ramsar Convention on Wetlands. http://www.ramsar.org/ (visitado en octubre, 2012). Rodrguez R, V Dellarossa & M Muoz. 1987. Egeria Densa Planchon (Hydrocharitaceae) en la Laguna Grande de San Pedro, Concepcin, Chile: Anatoma de los rganos vegetativos y aspectos ecolgicos. Bol. Soc. Biol. Concepcin 58:141-149. Rouse J, R Hass, J Schell & D Deering. 1973. Monitoring vegetation systems in the great plains with ERTS. NASA, SP-351 I, 309-317. Rubilar H. 2002. Estudio de los Humedales Urbanos de la Ciudad de Valdivia. Tesis de grupo para optar al ttulo de Licenciado en Ciencias Biolgicas. Instituto de Botnica. Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile, Valdivia. 230 p. San Martn C, RM Jaramillo, PO Nempu & C Ramrez. 1993. La Biodiversidad vegetacional del Santuario de la Naturaleza Ro Cruces (Valdivia, Chile). Acta Botnica Malacitana 18: 259-279. San Martn C, C Ramrez & P Ojeda. 1999. Distribucin de Macrfitos y Patrones en la cuenca del ro Valdivia, Chile. Revista Geogrfica de Valparaso 30: 117-126. San Martn C, Contreras D & C Ramrez. 2000. El Recurso Vegetal del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Valdivia, Chile). Revista Geogr fica de Valparaso 31: 225-235. San Martn C, Y Prez, D Montenegro & M lvarez. 2011. Diversidad, hbito y hbitat de Macrfitos acuticos en la Patagonia occidental (Regin de Aisn, Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile) 39(1): 23-4. Santin-Janin H, M Garel, JL Chapuis & D Pontier. 2009. Assessing the performance of NDVI as a proxy for plant biomass using non-linear models: a case study on the Kerguelen archipelago. Polar Biol. 32: 861871. Scaramuzza P, E Micijevic & G Chander. 2004. SLC Gap-Filled Products. Phase One Methodology. http://landsat.usgs.gov/documents/SLC_Gap_Fill_Methodology.pdf (visitado en Noviembre 2011). Scheffer M, SH Hosper, ML Meijer, B Moss & E Jeppesen E. 1993. Alternative equilibria in shallow lakes. Trends Ecol. Evol. 8: 275279.
70
Silva TSF, MPF Costa, JM Melack & E Novo. 2008. Remote sensing of aquatic vegetation: theory and applications. Environ Monit Assess 140: 131 145. Tilley DR, M Ahmed, JH Son & H Badrinayanan. 2003. Hyperspectral reflectance of emergent macrophytes as an indicator of water column ammonia in an oligohaline, subtropical marsh. Ecological Engineering 21: 153163. UACH. 2005. Estudio sobre origen de mortalidades y disminucin poblacional de aves acuticas en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en la Provincia de Valdivia. Convenio complementario especifico N 1210-1203 /2004-12-14, Direccin regional CONAMA Xa Regin de Los Lagos Universidad Austral de Chile. 539 pp. URL: http://ecosistemas.uchile.cl/cruces/documentos/teoria/files/informe_UACH.pdf (visitado en octubre, 2012). Underwood EC, MJ Mulitsch, JA Greenberg, ML Whiting, SL Ustin & SC Kefauver. 2006. Mapping invasive aquatic vegetation in the Sacramento-San Joaquin Delta using hyperspectral imagery. Environmental Monitoring and Assessment 121: 4764. UNESCO. 2003. Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo. USGS. 2012. Earth Resources Observation and Science (EROS) Center. United States Geological Survey, U.S. Department of Interior. http://eros.usgu.gov (visitado en Julio, 2012). Vane G & AFH Goetz. 1993. Terrestrial imaging spectrometry: current status, future trends. Remote Sensing of Environment 44: 117126. William FJ, JW Barko & MG Butler. 2004. Shear stress and sediment resuspension in relation to submersed macrophyte biomass. Hydrobiologia 515: 181-191. Williams DJ, NB Rybicki, AV Lombana, TM OBrien & RB Gomez. 2003. Preliminary investigation of submerged aquatic vegetation mapping using hyperspectral remote sensing. Environmental Monitoring and Assessment 81: 383392. Wolter PT, CA Johnston & GJ Niemi. 2005. Mapping submergent aquatic vegetation in the US Great Lakes using Quickbird satellite data. International Journal of Remote Sensing 26 (23): 5255-5274.
71
Yarrow M, VH Marn, MFinlayson, A Tironi, LE Delgado & F Fischer. 2009. The ecology of Egeria densa Planchon (Liliopsida: Alismatales): A wetland ecosystem engineer?. Revista Chilena de Historia Natural 82: 299-313. Zhang X. 1998. On the stimation of biomass of submerged vegetation using Landsat Thematic Mapper (TM) imagery: a case study of the Honghu Lake, PR China. International Journal of Remote Sensing 19: 1120. Zomer RJ, A Trabucco & SL Ustin. 2009. Building spectral libraries for wetlands land cover classification and hyperspectral remote sensing. Journal of Environmental Management 90: 2170 2177.
72