La agricultura de regadío requiere una importante inversión de capital y una avanzada infraestructura hídrica para suministrar agua a los cultivos mediante métodos artificiales como aspersión o goteo. Los cultivos típicos de regadío incluyen frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha. La agricultura de secano depende únicamente del agua de lluvia y se practica principalmente en América Central, el este de América del Sur y África subsahariana.
La agricultura de regadío requiere una importante inversión de capital y una avanzada infraestructura hídrica para suministrar agua a los cultivos mediante métodos artificiales como aspersión o goteo. Los cultivos típicos de regadío incluyen frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha. La agricultura de secano depende únicamente del agua de lluvia y se practica principalmente en América Central, el este de América del Sur y África subsahariana.
La agricultura de regadío requiere una importante inversión de capital y una avanzada infraestructura hídrica para suministrar agua a los cultivos mediante métodos artificiales como aspersión o goteo. Los cultivos típicos de regadío incluyen frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha. La agricultura de secano depende únicamente del agua de lluvia y se practica principalmente en América Central, el este de América del Sur y África subsahariana.
La agricultura de regadío requiere una importante inversión de capital y una avanzada infraestructura hídrica para suministrar agua a los cultivos mediante métodos artificiales como aspersión o goteo. Los cultivos típicos de regadío incluyen frutales, arroz, algodón, hortalizas y remolacha. La agricultura de secano depende únicamente del agua de lluvia y se practica principalmente en América Central, el este de América del Sur y África subsahariana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
AGRICULTURA BAJO RIEGO
La agricultura de regado consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los
cultivos mediante diversos mtodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura hdrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un desarrollo tcnico avanzado. Entre los cultivos tpicamente de regado destacan los frutales, el arroz, el algodn, las hortalizas y la remolacha. Caractersticas Sus principales caractersticas son: El agua se aplica al suelo desde una fuente que puede considerarse puntual, se infiltra en el terreno y se mueve en direccin horizontal y vertical. En esto difiere sustancialmente del riego tradicional en el que predominan las fuerzas de gravedad y por tanto el movimiento vertical. No se moja todo el suelo, sino solamente una parte del mismo, que vara con las caractersticas del suelo, el caudal del emisor y el tiempo de aplicacin. En esta parte hmeda es en la que la planta concentrar sus races y de la que se alimentar. El mantenimiento de un nivel ptimo de humedad en el suelo implica una baja tensin de agua en el mismo. El nivel de humedad que se mantiene en el suelo es cercano a la capacidad de campo, lo cual es muy difcil de conseguir con otros sistemas de riego, pues habra que regar diariamente y se produciran encharcamientos y asfixia radicular. Requiere un abonado frecuente, pues como consecuencia del movimiento permanente del agua en el bulbo, puede producirse un lavado excesivo de nutrientes. Utiliza pequeos caudales a baja presin. Se opera con la frecuencia necesaria para lograr un alto contenido de humedad en el suelo (riego de alta frecuencia). Posibilidad de aplicacin de otros productos qumicos utilizando la infraestructura de riego, estos productos pueden tener funciones de correctores, desinfectantes del suelo, herbicidas, nematicidas, fungicidas, reguladores de crecimiento, et
MTODOS Los mtodos ms comunes de riego son: Por arroyamiento o surcos. Por inundacin o sumersin, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones. Por aspersin. El riego por aspersin roca el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejndose al efecto de la lluvia Por infiltracin o canales. Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a travs de los agujeros de una tubera plstica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra. Por drenaje. El mtodo principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en todo el mundo) es el riego por inundacin o de surco.[cita requerida] Otros sistemas emplean aspersores y riego de goteo. Aunque sean tcnicas relativamente nuevas, que requieren una inversin inicial ms grande y manejo ms intensivo que el riego de superficie, el riego por aspersin y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego. CULTIVOS BAJO RIEGO Cereales: maz, soya, garbanzo. Hortalizas: pimiento, tomate col, cebolla, lechuga, ajo. Tubrculos: papa, yuca. Frutales: pltano, papayo, pia, naranja, toronja.
AGRICULTURA AL SECANO La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza nicamente la que proviene de la lluvia. Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regado, ya que stas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre. En Chile, se conoce como agricultura de rulo. Caractersticas rea geogrfica: Amrica Central; norte y este de Amrica del Sur; frica Subsahariana; algunas zonas de Asia y Espaa Clima: clima tropical. utilizan abono animal Sistemas de cultivo: monocultivo Problemas: si se retrasan las pocas de lluvia puede provocar hambruna, poco rendimiento...
CULTIVOS DE SECANO: Algunos cultivos de secano tpicos del Mediterrneo son estos : Cereales: cebada, trigo, avena, centeno, mijo. Legumbres: garbanzos, guisantes, habas, cacahuetes. rboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo. Otros rboles: algarrobo. Hortcolas: cebollas, melones, tomates etc.
EVOLUCIN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA (AGRCOLA Y NO AGRCOLA) Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 Km2), segn el Censo Agropecuario 2012, el 30,1% est dedicado al desarrollo de la actividad agropecuaria, que comparado con el Censo de 1994, se ha incrementado en 3 360,7 miles de hectreas, es decir, la superficie agropecuaria se ampli en 9,5%, en los ltimos 18 aos.
Territorio nacional 125 215,60Km Superficie agropecuaria 387 424Km 2 =38 742 465 has El 30.1%del territorio nacional es de uso agropecuario
REA AGRCOLA BAJO RIEGO Y AL SECANO POR REGIONES NATURALES (COSTA, SIERRRA Y SELVA) El Per es un pas geogrficamente muy accidentado, razn principal por la cual la superficie agrcola ocupa solamente el 4,3% de su territorio, totalizando aprox. 5500.000 hectreas en condicin de ser cultivadas, de las cuales 3750.000 hectreas en secano y 1750.000 ha con infraestructura riego (Huamachuco et. al., 2008). Estas tierras son trabajadas por un universo de cerca de 2 millones de productores agrarios (familias, medianas empresas agrcolas, etc.). Una considerable parte de estos productores (69%) se ubica en zonas de sierra, a veces en condiciones de extremo minifundio y pobreza. Ver Cuadro 5:
Cuadro 5. Unidades de produccin y superficies agrcolas en el Per Zona del pas Productores agrarios (unidades agropecuarias) Superficie agrcola cultivable (ha) Superficie cultivable al secano (ha) Superficie con infraestructura de riego (ha aprox.) %del total de infraestructura de riego Costa 250.000 900.000 0 1.190.000 68% sierra 1.200.000 2.830.000 2.230.000 453.000 26% selva 290.000 1.770.000 1.520.000 109.000 6% total 1.740.000 5.500.000 7.350.000 1.752.000 100%
REA AGRCOLA BAJO RIEGO Y AL SECANO POR DEPARTAMENTOS DEL PER departamento Total Superficie en Riego (ha) Superficie en Secano(ha)
REA BAJO RIEGO Y AL SECANO POR PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA