Esping Andersen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Patricia Nieto

RGIMENES BIENESTAR
Modelo LIBERAL CONSERVADOR SOCIALDEMOCRATA
ASUNCIN
DE RIESGOS MERCADO MUTUALISMO ESTADO
FORMA DE RESIDUAL CORPORATISTA UNIVERSAL
SOLIDARIDAD Mercado REE Reconocimiento Derechos Ciudadana
ESPING-ANDERSEN define los regmenes de bienestar como
Forma conjunta e interdependiente de cmo se produce y distribuye
Bienestar.
No slo el Estado, tambin la Familia (no incluido en su obra Los tres mundos del
Estado del Bienestar) y el Mercado
Modelos: SOCIALDEMCRATA; CONSERVADOR; LIBERAL
Patricia Nieto
ESTADO BIENESTAR COMO FORMA DE
ESTRATIFICACIN SOCIAL
! Institucin clave en la estructuracin y orden social
! Ayuda a determinar solidaridad nacional y divisiones de clase / status.
MODELO CONSERVADOR: Alemania, Austria
Corporativismo de clase: Jerarqua estricta. Sociedades de socorro mutuo. Familia.
MODELO LIBERAL: Reino Unido, Estados Unidos
Mercado: Laissez faire, Igualdad de oportunidades, Eliminacin de trabas al libre
mercado, hombres hechos a s mismos.
Esping-Andersen: La resistencia del liberalismo hacia un Estado activo se ha
interpretado a menudo como pasividad con respecto a la poltica social; esto es un
mito, como mostr Polanyi. Pgina. 89
Patricia Nieto
Estado Bienestar agente estratificacin socila
Estados de Bienestar / Estratificacin social
! Corporativismo: Seguridad Social profesionalizada, Estatus (funcionarios).
! Liberalismo: Estado bienestar residual, responsabilidad financiera otorgada al
asegurado. Pero tambin subsidios para pobres
! Socialismo: Universalismo
MODELO SOCIALDEMCRATA: Pases nrdicos
Socialismo: Universalismo (Derechos de ciudadana, construccin solidaridad
nacional, movilizacin colectiva a largo plazo).
No fue accidental: El parlamentarismo abri perspectivas reformistas que deban ser
respaldadas con votos de la clase obrera y la clase media. Extensin derechos
polticos y sociales
Patricia Nieto
POR QU SURGIERON LOS SISTEMAS DE PROTECCIN SOCIAL?
! El movimiento obrero fue la fuerza impulsora de la reforma social?
Principios de los aos 30 pases con movimientos obreros muy distintos, tenan sistemas
de proteccin social muy parecidos.
Paradoja: Las primeras reformas sociales fueron impulsadas por las clases dirigentes.
En el desarrollo del Estado del Bienestar tuvieron una influencia directiva el poder
parlamentario y el ejecutivo en la configuracin de los sistemas de proteccin.
Los partidos de izquierda podan tener un efecto fuerte en el grado de
desmercantilizacin.
Los movimientos obreros se oponan a los subsidios a los pobres asistencia
social, por dos razones: a) Estigmatizacin, y b) Divisin social.
DESMERCANTILIZACIN: Grado en el que los Estados debilitan el nexo monetario al
garantizar determinados derechos independientemente del mercado.
DESFAMILIARIZACIN: Polticas que reducen la dependencia individual de la familia. A
travs de la desfamiliarizacin de las responsabilidades ligadas al Bienestar, se
mercantiliza a quienes histricamente se han ocupado de estas tareas (mujeres)
Patricia Nieto
Ejemplo: MODELO SOCIAL-DEMOCRTA
Mecanismos
! Acceso al Estado de Bienestar: COBERTURA GLOBAL Y GENEROSA DE
RIESGOS
! Procesos para determinar la cobertura de riesgos: ESTATISMO (papel central del
Estado).
Principios
! Paradigma ideolgico remoto- IGUALDAD
! Forma de solidaridad: Universal. Reconocimiento de Derechos de
CIUDADANA
! Protagonismo en la asuncin de riesgos: ESTADO
! Principio de asignacin predominante: REDISTRIBUCIN REGLADA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy