Este documento resume la estructura socioeconómica de México durante los periodos presidenciales de 1824 a 2014. Detalla las contribuciones económicas, políticas y sociales de cada presidente, incluyendo Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Pedro Vélez y Anastasio Bustamante. Analiza la evolución de la economía mexicana a través de los cambios políticos y sociales de cada periodo presidencial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas60 páginas
Este documento resume la estructura socioeconómica de México durante los periodos presidenciales de 1824 a 2014. Detalla las contribuciones económicas, políticas y sociales de cada presidente, incluyendo Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Pedro Vélez y Anastasio Bustamante. Analiza la evolución de la economía mexicana a través de los cambios políticos y sociales de cada periodo presidencial.
Este documento resume la estructura socioeconómica de México durante los periodos presidenciales de 1824 a 2014. Detalla las contribuciones económicas, políticas y sociales de cada presidente, incluyendo Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Pedro Vélez y Anastasio Bustamante. Analiza la evolución de la economía mexicana a través de los cambios políticos y sociales de cada periodo presidencial.
Este documento resume la estructura socioeconómica de México durante los periodos presidenciales de 1824 a 2014. Detalla las contribuciones económicas, políticas y sociales de cada presidente, incluyendo Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, José María Bocanegra, Pedro Vélez y Anastasio Bustamante. Analiza la evolución de la economía mexicana a través de los cambios políticos y sociales de cada periodo presidencial.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADMICA DE CONTADURA Y ADMINISTRACIN
EXTENSIN NORTE
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MXICO
Periodos presidenciales 1824-2014
PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MXICO PRESENTA:
VICTOR EVERARDO BETANCOURT GUERRERO
ACAPONETA, NAYARIT, 27 DE MAYO DE 2014
ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MXICO
Periodos presidenciales 1824-2014, aportaciones al pas
INTRODUCCIN:
Este presente trabajo tiene como objetivo estudiar las aportaciones tanto en lo econmico, poltico y social que cada uno de los presidentes asignaron al pas durante el periodo presidencial que comprende de 1824 al 2014 de acuerdo a su periodo que duraron cada uno de ellos beneficiando a nuestro pas, Mxico .
Asimismo tiene como objeto estudiar la evolucin de la economa en Mxico a travs de los periodos presidenciales, tomando en cuenta tambin los aspectos polticos y sociales, que como bien se sabe son determinantes en la economa.
La economa es un conjunto de elementos que comprende el sistema de produccin, distribucin, circulacin y consumo de bienes y servicios de una sociedad o un pas.
La economa siempre ha estado presente en las sociedades, es lo que regula directamente la calidad de vida de la poblacin. Es ah donde radica la importancia del estudio de sta.
Asimismo se incluye una crtica donde se pone de manifiesto errores de cada gobierno y una conclusin individual de cada periodo presidencial, adems de una conclusin general englobando las ideas principales de ste trabajo.
DESARROLLO
GUADALUPE VICTORIA 1824-1829
Econmico: Fue el encargado de reconstruir la devastada economa, resultado de la larga guerra de Independencia y el embargo promovido por la Monarqua Espaola. Cre la marina mercante del pas, con la que abri rutas comerciales con los puertos de los pases americanos que haban reconocido la independencia nacional y con los que se establecieron relaciones diplomticas. Creacin de la hacienda pblica y la abolicin de la esclavitud, que fue declarada el 16 de septiembre de 1825, cuando celebr por primera vez el Grito de Dolores. Estableci el Colegio Militar. Restaur la Ciudad de Mxico, mejor la educacin, concedi amnista a los presos polticos, estableci planes para un canal en el Istmo de Tehuantepec, abri nuevos puertos para la navegacin, comenz la construccin del Museo Nacional, cre guarniciones en Yucatn para prevenir y contrarrestar los intentos de reconquista espaola desde Cuba y desenmascar una conspiracin dirigida por el monje Joaqun Arenas para restablecer el dominio espaol.
Poltico: En la poltica, sus acciones fueron conciliadoras, intent aplicar una poltica que atrajera a todos, y form su gabinete con miembros destacados de las diferentes facciones. Victoria enfrent la intolerancia religiosa ante la libertad de expresin y prensa establecida en la Constitucin, la cual respet escrupulosamente. El 20 de diciembre de 1827, decret la expulsin de los espaoles de la Repblica. El 18 de agosto de 1824, se emiti un decreto para poblar los territorios del Norte (Alta California, Nuevo Mxico y la parte norte del estado de Coahuila y Texas). El decreto dej la administracin de las tierras pblicas en manos de los estados. El 24 de marzo de 1825, el Congreso aprob una ley para abrir totalmente las puertas a la colonizacin extranjera; la ley dio a los colonos privilegios sobre la tierra y la exencin de impuestos durante diez aos
Social: El motn de la Acordada fue una revuelta que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1828, la cual fue encabezada por el general Jos Mara Lobato, el coronel Santiago Garca y Lorenzo de Zavala contra el gobierno de Guadalupe Victoria. La inmigracin de estadounidenses fue abundante, y rpidamente se formaron comunidades que conservaron su lengua, religin y costumbres, dando lugar a vnculos dbiles con el resto del pas. Desobedecieron las leyes y mantuvieron la esclavitud en territorio mexicano. Victoria autoriz una amplia expedicin, llevada a cabo por el General Manuel Mier y Tern, para inspeccionar los asentamientos de Texas y recomendar un futuro curso de accin. Los informes de Mier y Tern dieron lugar a la promulgacin de las Leyes del 6 de abril de 1830, que restringan severamente la inmigracin en Texas.
Critica: Guadalupe Victoria es un hroe nacional, Benemrito de la Patria, fundador y forjador de la Repblica Mexicana. Hay muchos monumentos, estatuas, escuelas, hospitales, bibliotecas, ciudades, pueblos, calles y plazas que llevan su nombre en Mxico, admiro la forma en que defendi al territorio mexicano de los estadounidenses y lograr mejorar la economa del pas. VICENTE GUERRERO 1829
Ocup la presidencia de Mxico del 1 de abril al 17 de diciembre de 1829. La presidencia de Guerrero dur ocho meses y medio. Sin embargo, Guerrero, como candidato del "Partido del Pueblo", gestion la creacin de escuelas pblicas y trato de impulsar el plan nacional de educacin gratuita que haba ideado anteriormente con Bravo y Negrete, gestion una reforma agraria favorable a los campesinos, intent impulsar el desarrollo de la industria remarcando que era necesario "poner en movimiento" los recursos naturales del pas y generar empleos para que los brazos mexicanos "no se debiliten en el seno de la ociosidad", cre un centro nacional de atencin para los invlidos producto de las guerras, llam a impulsar el comercio interno y con otros pases, as como otros programas de naturaleza liberal.
Adems, durante su gobierno se gestion a favor de la tolerancia religiosa, el fortalecimiento de la eleccin directa de representantes, el fortalecimiento del sistema federal y la democracia, agilizar la burocracia, el perdn a exiliados que haban beneficiado de alguna manera a la nacin (como Nicols Bravo), la supresin de los fueros militares y eclesisticos, y la venta de bienes que haban pertenecido a la Inquisicin.
Vicente Guerrero expidi el decreto de Abolicin de la esclavitud, el cual haba sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. Mediante este acto protocolario se oficializ la postura de la repblica mexicana.
Para enfrentar la crisis econmica, la divisin poltica, y fortalecer las capacidades de defensa del pas ante otro intento de reconquista espaola, Guerrero obtuvo poderes extraordinarios del Congreso (Ferrer Muoz, Op. Cit). Muy pronto fue acusado por el grupo conservador llamado los "hombres de bien" de violar la Constitucin y actuar de manera ilegal. El vicepresidente Anastasio Bustamante, encabez en diciembre de 1829 una rebelin en contra del presidente cobijndose en el Plan de Jalapa, cuyos argumentos principales eran saldar cuentas por la destitucin de Gmez Pedraza y combatir la rebelin centralista en Campeche, de la cual culpaban injustificadamente a Guerrero.
Critica: El gobierno de Vicente Guerrero se caracteriz por ser muy accidentado como consecuencia de la falta de habilidad poltica del presidente y por la animadversin que ciertos estratos sociales sentan hacia l. En su afn por tener un gabinete conciliador, quiso reunir en l a centralistas y federalistas pero eran tan diferentes las tendencias existentes en su interior que el gabinete se transform en un obstculo para gobernar.
JOS MARA BOCANEGRA 1829
El 16 de diciembre del ao de 1829 Bocanegra asumi la presidencia, ostentndola hasta el 23 de diciembre. Siete das dur su gobierno, porque la noche del 22, la guarnicin de la ciudad de Mxico se rebel a favor de Bustamante y avanz sobre Palacio Nacional. El primer intento de los insurrectos, al mando del general Luis Quintanar, por tomar el Palacio fall; entonces los alzados rodearon el edificio, y tras un breve intercambio de disparos, donde llegaron incluso a tirar granadas de artillera sobre l, Bocanegra se rindi. Al aparecer la bandera blanca, smbolo de su rendicin, Jos Mara mand abrir las puertas de Palacio.
Luego se reuni el Consejo de Gobierno y decidieron llamar al presidente de la Suprema Corte de Justicia, el licenciado Pedro Vlez, nombrndole como asociados a Luis Quintanar y al poltico Lucas Alamn. Bocanegra firm su renuncia y se retir por un tiempo, a la vida privada.
Ese mismo da, mediante un acuerdo del consejo de gobierno, se hizo cargo del ejecutivo un triunvirato encabezado por Pedro Vlez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia junto a Luis Quintanar y Lucas Alamn
PEDRO VLEZ 1829
Fue llamado para ocupar el Poder ejecutivo el 23 de diciembre de 1829. El mismo da qued integrada una junta de gobierno con Vlez, Lucas Alamn y Luis Quintanar, que estuvo en funciones hasta el 31 de diciembre del mismo ao, cuando entreg el poder ejecutivo federal a Anastasio Bustamante.
ANASTACIO BUSTAMANTE 1830-32/1837-39
Desde ah promueve que el Congreso declare a Guerrero inhabilitado para gobernar. Cesa a empleados que no le son incondicionales, destierra a los ms connotados miembros del partido masn yorkino, expulsa del pas al embajador estadounidense, manda apalear a periodistas y crea la polica secreta. La prensa clandestina lo llama Brutamante, pero l se gana con su proceder las simpatas del alto clero y del partido masn escocs, que comienzan a dar cauce al conservadurismo.
El asesinato de Guerrero, ordenado y pagado por l, estimula esa reaccin, y despus de protestas y alzamientos firma de los Convenios de Zavaleta con Gmez Pedraza y Santa Anna en el que cede a ste el poder en 1833. Fue acusado del asesinato de Vicente Guerrero y se le incluy en la Ley del Caso la cual ordenaba el destierro a todos los opositores del rgimen reformista de Valentn Gmez Faras. Se dedica entonces a viajar por Europa y regresa en 1836, ao en que es llamado para combatir en la Guerra de Texas.
Desechada la Constitucin de 1824 y aprobadas las Siete Leyes que creaban la Repblica centralista, sustento del partido conservador, fue llamado nuevamente a gobernar del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839, siendo electo Presidente constitucional para el perodo 1838-1841, perodo en que es larga la sucesin de ministros en su gabinete. En ese lapso enfrenta la Guerra de los Pasteles, el ataque del general guatemalteco Miguel Gutirrez, que invadi Chiapas durante varios meses de 1839, y el alzamiento de Jos de Urrea en el noreste del pas, por lo que pidi licencia durante 5 meses, reasume la Presidencia en 1839. Cuando estall en la capital en 1841 la revolucin que se llam de "Regeneracin", las cmaras nombraron presidente interino de la repblica a Francisco Javier Echeverra, porque el presidente Anastasio Bustamante haba tomado el mando de las tropas para ir a combatir a los insurrectos.
Critica:
Su gobierno se caracteriz por la honesta administracin de los recursos econmicos y por haber planeo el asesinato del general Vicente Guerrero, fue un Militar y estadista mexicano. Combati en un principio en las filas realistas, pero luego se adhiri al Plan de Iguala y colabor con Iturbide.
MELCHOR MZQUIZ.- 1832
Fecha de gobierno: del 14 de agosto de 1832 al 27 de diciembre de 1832.
Econmico:
Cobro de impuestos en habitaciones y se concentr ms en artculos como puertas y ventanas.
Social: Anastasio Bustamante lo desair al negociar con Santa Anna la paz sin tomarlo en cuenta. Ofendido, Mzquiz present su renuncia ante el Congreso, pero no fue aceptada; le pidieron que siguiera gobernando. Santa Anna, Anastasio Bustamante y Manuel Gmez Pedraza se haban puesto de acuerdo para que ste ltimo fuera el nuevo presidente. Cuando Don Melchor se enter ya no era presidente, y simplemente sali del Palacio Nacional y se march a su casa.
Critica: Fue querido y apoyado por muchas personas y polticos debido a la gran calidez humana y honradez. Todo eso estuvo a su favor y lo nombraron presidente interino de la Repblica Mexicana el 14 de agosto de 1832.
Supli a Anastasio Bustamante, quien dej el puesto de presidente por haber iniciado una lucha a Antonio Lpez de Santa Anna. Mzquiz trat de cuidar al pas y sobre todo quiso conservar el valor del peso. Don Melchor fue un hombre que aborreca la corrupcin y el robo de los caudales pblicos, le gustaba concentrar el producto de los impuestos en una habitacin que hubo que asegurar para que no se derrumbara por el peso de las monedas; no gastaba absolutamente nada, para entregar siempre cuentas perfectas.
MANUEL GMEZ PEDRAZA
Fecha de gobierno: del 27 de diciembre de 1832 al 31 de marzo de 1833.
Fue comandante militar en Puebla en 1824. Fue en ese entonces cuando Pedraza sustituy a Manuel de Mier y Tern obteniendo el puesto de secretario o ministro de Guerra de 1824 a 1829. En dicho tiempo Pedraza comenz a preparase para obtener el apoyo de otros polticos y personas para lanzarse como candidato para obtener a la presidencia del pas. Despus de haber iniciado las elecciones en Mxico, finalmente Manuel Gmez Pedraza result ganador pero Antonio Lpez de Santa Anna, Lorenzo de Zavala y Jos Mara Lobato hicieron todo lo posible por impedir que Pedraza tomara el poder y as fue como decidi exiliarse. Vivi en Francia y en el ao de 1830 regres a Mxico. Forma parte de las guerras y enfrentamientos contra los insurgentes. En la ciudad antes mencionada, Pedraza fue una de las personas que se uni al famoso Plan de Iguala.
Tuvo una gran amistad con Agustn de Iturbide, quien ms tarde lo nombr coronel y general. Entre los puestos y actividades ms importantes que realiz estn:
- Fue comandante de la Huasteca (comprende desde el norte de Veracruz hasta el sur de Tamaulipas, as como la Sierra Gorda de Quertaro y algunas partes de los estados de San Luis Potos y de Hidalgo).
- Particip en la captura de Jos Mara Morelos en 1815. As fue como alcanz el puesto de teniente coronel.
- Form parte del ejrcito mexicano cuando en 1821 se reconoci la Independencia de Mxico por el Tratado de Crdoba.
Despus de las guerras que se dieron en el pas, cayeron derrocados Vicente Guerrero y Bustamante. Fue entonces cuando Santa Anna decidi devolverle el puesto de presidente a Pedraza, quien asumi el cargo.
VALENTN GMEZ FARAS 8 presidente de Mxico: Valentn Gmez Faras Fecha de gobierno: del 01 de abril de 1833 al 16 de mayo de 1833. El puesto ms importante que tuvo fue el haber sido 5 veces Presidente de la Repblica Mexicana en los periodos: - Del 01 de abril al 15 de mayo de 1833 (primer periodo). - Del 02 al 17 de junio de 1833 (segundo periodo). - Del 06 de julio al 27 de octubre de 1833 (tercer periodo). - Del 05 de diciembre de 1833 al 23 de abril de 1834 (cuarto periodo). - Del 24 de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847 (quinto periodo).
En el orden econmico se dispuso que el gobierno se hiciera cargo de los bienes del duque Monteleone, destinando sus rentas para el sostenimiento de la educacin pblica (27 de mayo de 1833); se ordenaba la secularizacin de las misiones de California, desde entonces sus productos pasaban a la renta nacional (17 de agosto de 1833), y los bienes y capitales de las misiones de Filipinas pasaran a la Federacin (31 de agosto de 1833).
El documento que contiene plasmados los ideales de Valentn Gmez Faras se conoce con el nombre de "Leyes de Reforma", la expedicin de estas leyes, cubri casi un ao, de abril de 1833 al mes de abril de 1834, en este lapso se dieron nuevos levantamientos en contra de la obra reformista, pero que fracasaron en su intento por impedir la tarea de Gmez Faras.
Las reformas a la iglesia prohiban al clero regular y secular, tratar asuntos polticos (6 y 8 de junio de 1833); se suprimi la coaccin civil para el pago del diezmo y para el cumplimiento del voto monstico (27 de octubre y 6 de noviembre respectivamente); supresin de sacristas mayores (17 de diciembre de 1833); los edificios jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federacin (31 de enero de 1834), y se ordenaba la secularizacin de todas las misiones de la Repblica (16 de abril de 1834).
Junto con Jos Mara Luis Mora propone importantes cambios como la igualdad entre todos los mexicanos, la libertad de expresin, la supresin de los privilegios de la Iglesia y el ejrcito, la implementacin de profundas reformas econmicas a travs de la consolidacin y la amortizacin de la deuda pblica, la asistencia social a los indgenas y las clases desprotegidas, la organizacin de la Biblioteca Nacional entre otras.
ANTONIO LPEZ DE SANTA ANA 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853- 1855
En 1833 se form un nuevo Congreso y fue electo Antonio Lpez de Santa Anna, como presidente.
En 1841, bajo la presin militar de Santa Anna, renunci Bustamante a la presidencia; se redact el Plan de Tacubaya y fue designado Santa Anna, por sexta vez, presidente de la Repblica. Jur el 9 de octubre; un ao ms tarde (26 de octubre de 1842) dej el puesto a Nicols Bravo y regres el 5 de marzo de 1843 para aprobar, el 12 de junio, las Bases Constitucionales que centralizaban en el Ejecutivo, de modo absoluto, la administracin de las provincias.
El 20 de noviembre de 1853 tom posesin como presidente de la Repblica, por ltima vez; el 16 de diciembre el Consejo de Estado le atribuy facultades omnmodas y el tratamiento de Alteza Serensima. As, el 30 de diciembre firm el Tratado de Lmites, mediante el cual os norteamericanos pagaron 10, 000,000 de dlares por un rea de 109 547 kilmetros cuadrados.
Este y otros excesos movieron al coronel Florencio Villarreal a proclamar, el 1o. de marzo de 1854, el Plan de Ayutla, por el cual se desconoca al dictador y se prevea la convocatoria de un nuevo constituyente. Al cabo de casi ao y medio de lucha, Santa Anna renunci a la presidencia y sali de la ciudad de Mxico el 9 de agosto de 1855. El barco "Iturbide" lo llev a Cuba. El 27 de febrero de 1864, en plena intervencin francesa, regres a Veracruz, pero volvi a ser desterrado, hasta 1874 en que el presidente Sebastin Lerdo de Tejada le permiti volver al pas.
MIGUEL BARRAGN
TEMPORALIDAD: 1835-1836 Form parte del Ejrcito Trigarante, que consum la Independencia. Fue arrestado por su oposicin al imperio de Iturbide.
Comprometido en el Plan de Montao (1827), que pretenda prohibir las reuniones secretas de los yorkinos y la expulsin del representante diplomtico norteamericano, fue aprehendido cerca de Manga de Clavo, confinado en los calabozos de la antigua Inquisicin y ms tarde, obligado a embarcarse en San Blas.
Estuvo exiliado en Ecuador, Guatemala y Estados Unidos. Vuelto al pas, fue ministro de Guerra y Marina de los presidentes Antonio Lpez de Santa Anna (del 20 de noviembre al 5 de diciembre de 1833) y Valentn Gmez Faras (del 16 de diciembre de 1833 al 13 de febrero de 1834).
Viaj a Europa. Sustituy al general Lpez de Santa Anna en la presidencia de la Repblica, del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836, fecha en que muri en Palacio Nacional, vctima de "una fiebre ptrida".
JOSE JUSTO CORRO
TEMPORALIDAD: 1836-1837 A la muerte del general Miguel Barragn, presidente interino, y en ausencia del general Lpez de Santa Anna que peleaba contra los texanos, la Cmara de Diputados, en sesin, lo nombr presidente de la Repblica.
ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES: la derrota de San Jacinto y la prisin de Santa Anna; el retiro de las fuerzas mexicanas del territorio de Texas, que prcticamente se perdi para Mxico desde entonces; los fracasados nombramientos de los generales Urrea y Bravo para que se pusieran al frente del Ejrcito del Norte; el juicio formado a Filisola por haber obedecido la orden de Santa Anna de abandonar Texas para salvarle su vida; la suspensin de relaciones con Estados Unidos; el decreto del gobierno obligando al pblico a aceptar los tracos (monedas de centavo y medio) y las cuartillas (3 centavos), lo cual ocasion un motn popular.
ASPECTO POLITICO: La promulgacin por el Congreso (30 de diciembre de 1836) de las Sietes Leyes Constitucionales, de carcter centralista.
Corro convoc a elecciones y entrego el poder al general Anastasio Bustamante.
NICOLS BRAVO
TEMPORALIDAD: 1839-1846 Fue tres veces presidente: del 10 al 15 de Julio de 1839; del 26 de Octubre de 1842 al 4 de Marzo de 1843; y del 29 de Julio al 5 de Agosto de 1846, en que sustituy al tambin muy discutido general Paredes Arrillaga.
Su noble acto de generosidad perdonndoles la vida a 300 prisioneros espaoles en Medelln, Ver., se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Durante la invasin norteamericana en 1847 fu el jefe del punto tctico en Chapultepec, donde se cubrieron de gloria los Nios Hroes.
FRANCISCO JAVIER ECHEVERRA
TEMPORALIDAD: 1841 El presidente Lpez de Santa Anna le confi el ministerio de. Dos aos ms tarde, bajo la presidencia de Bustamante, form parte del Consejo de Estado, y volvi a ser ministro de Hacienda del, despus de la guerra con Francia, cuando el erario estaba en la ruina.
Fue muy atacado por la prensa a causa de que su negocio comercial prestaba cantidades al gobierno en cobre y reciba el pago en plata.. Impuso una contribucin del 3 al millar sobre fincas rsticas y urbanas, elev un 10% el derecho de consumo y quiso amortizar la moneda de cobre mediante un convenio con los contratistas del tabaco.
El 22 de septiembre fue llamado a la presidencia de la Repblica, que ejerci hasta el 10 de octubre de ese mismo ao (1841). Abandon el poder, al triunfo de los liberales; volvi a la poltica en 1850, como diputado. Form parte de casi todas las asociaciones de beneficencia y presidi la Junta de Crceles y la Academia de San Carlos.
VALENTN CANALIZO
TEMPORALIDAD: 1843-1844
ASPECTO POLITICO: Contribuy a establecer la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna
ASPECTO SOCIAL: Ayud a las Hermanas de la Caridad y al Colegio de San Gregorio, form ordenanzas del Colegio Militar, traslad la Escuela de Medicina a San Ildefonso y
ASPECTO ECONOMICO: Aument los impuestos para sostener al ejrcito.
ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES: En este segundo periodo entr en franco conflicto con el Congreso, mientras en Guadalajara (30 de octubre) se sublevaban los poderes locales. El 6 de diciembre, cuando la revolucin ya haba cundido por toda la Repblica, se sum al movimiento la tropa del cuartel de la Acordada, apresaron a Canalizo y entregaron el poder a Jos Joaqun Herrera.
Se le nombr jefe de la Divisin de Oriente, cuando ya los norteamericanos se hallaban frente a Veracruz; impidi que sus hombres se unieran al motn de los polkos y logr que ste cesara mediante el convenio celebrado el 21 de marzo entre l, Pea y Barragn.
JOSE JOAQUN DE HERRERA
TEMPORALIDAD: 1844-1851 Entr en la ciudad de Mxico con el ejrcito de las tres garantas.
Al triunfo de los conservadores, ocup la inspeccin general del ejrcito, hasta el la presidencia del Tribunal Militar. En este ltimo ao Santa Anna lo mand arrestar, estuvo prisionero en Perote y sali libre y rehabilitado.
Presida Herrera el Congreso de Estado de 1844 cuando el Senado nombr presidente interino de la Republica a Valentn Canalizo, pero como ste se encontraba en San Luis Potos, aqul lo sustituy en el cargo del. A consecuencia del movimiento revolucionario, Herrera volvi a encargarse del poder ejecutivo, nombrado por el senado y designado por Santa Anna como sustituto; as gobern, fecha en que se le eligi presidente constitucional, cargo que ocup, en que fue depuesto por la rebelin acaudillada por Mariano Paredes y Arrillaga.
Despus del tratado de paz del, ratificado en Quertaro, fue electo presidente constitucional, cargo en el que, cuando entreg pacficamente el poder al general Mariano Arista. Este, a su vez, lo nombr director del Monte de Piedad.
MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA
TEMPORALIDAD: 1846 Ingres al ejrcito como cadete del Regimiento de Infantera de Mxico.
Concurri a 22 acciones, al servicio del gobierno espaol, durante la guerra de Independencia; y unido a las fuerzas trigarantes, a otras 11.
Siendo mayor de la Plaza de Puebla, se pronunci contra el imperio; y, se sublev en apoyo del Plan de Jalapa en el cual Bustamante desconoci la eleccin de Guerrero y asumi el poder.
En esos das, cuando ya se viva en estado de guerra con Estados Unidos, se le confi la defensa del pas. Acantonado en San Luis Potos, y pretextando falta de recursos, se sublev contra el presidente Herrera y en lugar de marchar contra los invasores regres a la capital y entr a ella el. Ese da fue nombrado presidente de la Repblica por una junta de representantes departamentales, nombrados por l mismo.
Pens que la mejor defensa contra los Estados Unidos consista en instituir la monarqua en el pas, regida por un soberano espaol. Por esa causa se pronunciaron en su contra los jaliscienses, y el general Mariano Salas, en la capital, lo arroj del poder y reimplant el federalismo.
JOSE MARIANO SALAS
TEMPORALIDAD: 1846 Ascendi a teniente coronel. Mand una de las columnas en el asalto al fuerte del lamo y en la accin del Llano Perdido. Cubri la retirada del ejrcito hasta Matamoros.
Tom parte en el rechazo de los sublevados que atacaron el Palacio Nacional. Fue jefe de la plana mayor del ejrcito. Se pronunci en la ciudadela de la ciudad de Mxico, arroj del poder al general Paredes y proclam el restablecimiento del rgimen federalista.
ASPECTO POLITICO: Puso en vigor la Constitucin de 1824, convoc a un nuevo Congreso y entreg el poder a Santa Anna (presidente) y Gmez Faras (vicepresidente).
En 1847 fue ascendido a general de divisin. Segundo jefe del Ejrcito Nacional del Norte, luch contra los norteamericanos, pero cay prisionera en Padierna. Junto con Almonte y el arzobispo Labastida y Dvalos, firm parte del Poder Ejecutivo y de la Regencia del Imperio Mexicano (1863-1864).
PEDRO MAA ANAYA
TEMPORALIDAD: 1847-1848 Ascendi a general en 1833 y fue ministro de Guerra durante la presidencia de Jos Joaqun Herrera (de agosto a diciembre de 1845). Fue electo diputado y presidente de la Repblica (del 2 de abril al 30 de mayo de 1847 y del 8 de noviembre de 1847 al 18 de enero de 1848).
ASPECTO POLITICO: Junto con el general Manuel E. Rincn, dirigi la defensa del puente y del convento de Churubusco durante la invasin norteamericana y cay prisionero en dicha accin
Pronunci la frase que se hizo histrica, al ser requerido por el general norteamericano Twiggs para que entregara las municiones: "Si hubiera parque, no estaran ustedes aqu". Fue liberado al firmarse el armisticio entre Santa Anna y Scott. MANUEL DE LA PEA Y PEA
TEMPORALIDAD: 1847- 1848 Promulgaba la Constitucin Federal y hecha la eleccin de los ministros que deberan formar parte de la Suprema Corte de Justicia, fue declarado magistrado de ese cuerpo. Desde esa fecha hasta su muerte form parte, con cortos intervalos, del ms alto tribunal de la Repblica. Fue nombrado ministro del Interior y individuo del Supremo Poder Conservador.
Se le entreg la clase de derecho pblico en la Universidad, mientras era presidente de la Academia de Jurisprudencia y rector del Colegio de Abogados. En diciembre de ese ao redacto el Cdigo Civil y de Procedimientos Civiles.
En 1847, desorganizada la administracin por la entrada a la capital del ejrcito norteamericano, asumi el gobierno en su condicin de presidente de la Suprema Corte. Bajo su administracin se concluy el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso trmino a la guerra.
MARIANO ARISTA
TEMPORALIDAD: 1851-1853 El general Arista recibi el poder pacficamente (por vez primera en la historia de la Repblica) de manos del general Jos Joaqun Herrera (15 de enero de 1851).
Sin embargo, la desastrosa situacin del pas, despus de la guerra con los Estados Unidos, la miseria del erario y la falta de apoyo por parte del Congreso, hicieron que presentara su renuncia el 5 de enero de 1853.
Su administracin se distingui por su alto concepto de la moralidad y por haber atrado a hombres como Ponciano Arriaga. Fue sucedido por Juan Bautista Ceballos. JUAN BAUTISTA CEVALLOS
TEMPORALIDAD: 1853 Bajo la influencia de Santos Degollado y Melchor Ocampo, fue elegido diputado al Congreso de la Unin en 1842 y 1851. Fue tambin secretario general de gobierno durante la administracin Ocampo (1845-1848), presidente de la Suprema Corte de Justicia (mayo de 1852 a enero de 1853) y presidente de la Repblica, por ministerio de la ley, a la cada de Mariano Arista (5 de enero de 1853).
Apenas asumi el poder, solicit y obtuvo del Congreso las facultades extraordinarias que se le haban negado a su antecesor, mas como la oposicin al gobierno continuara en el seno de esa asamblea, la dividi militarmente el 19 de ese mes, lo cual ocasion que la guarnicin de la plaza interviniera y dejara encargado del Poder Ejecutivo al general Manuel Mara Lombardini, despus de los convenios de Arroyo Zarco (4 de febrero).
Volvi Cevallos a la Suprema Corte de Justicia y en 1856 fue elgido diputado al Congreso Constituyente (1856-1857) por Michoacn y Colima.
MANUEL MARA LOMBARDINI
TEMPORALIDAD: 1853 En 1836 combati en la guerra de Texas; en 1838, contra Francia y en 1847, durante la invasin norteamericana. En este ltimo ao se le asign la comandancia militar de la plaza de Quertaro, y en 1849, la jefatura de la plana mayor del ejrcito.
Cuando en 1853 Juan Bautista Ceballos rehus seguir en la presidencia de la Repblica, se le nombr para sucederlo, del 7 de febrero al 20 de abril del mismo ao, fecha en que entreg el poder al general Antonio Lpez de Santa Anna.
MARTIN CARRERA SABAT
TEMPORALIDAD: 1855 Era comandante general de artillera en el valle de Mxico cuando ocurri la invasin norteamericana. Con ese carcter asisti a la batalla de Padierna (20 de agosto de 1847), Molino del Rey (11 de septiembre) y Casa Mata (11 de septiembre). Defendi la Garita de Beln frente a las fuerzas del general Guitman (13 de septiembre). Terminada la guerra, fue general en jefe de las tropas permanentes y de la Guardia Nacional en la capital (1850), consultor confidencial del Ministerio de Guerra (1851-1852) y gobernador militar y poltico del Distrito Federal (1853).
A consecuencia del Plan de Ayala, renunci a la presidencia de la Repblica del general Santa Anna, y una junta de representantes nombr presidente interino al general Carrera (15 de abril al 12 de septiembre de 1855), cargo al que renunci para dejar el poder al general Rmulo Daz de la Vega.
Liberal moderado ofreci sus servicios a Benito Jurez, para combatir la Intervencin Francesa, pero el presidente no lleg a ocuparlo.
ROMULO DAZ DE LA VEGA
TEMPORALIDAD: 1855 En enero de 1855 fue designado gobernador de Tamaulipas. Ms tarde, al triunfar el Plan de Ayala y quedar Martn Carrera como presidente interino de la Repblica fue gobernador y comandante general del Distrito Federal. Martn Carrera renunci al interinato el 12 de septiembre de 1855 y Daz de la Vega asumi la responsabilidad del orden pblico. De septiembre a noviembre de ese ao fue de hecho la mxima autoridad en la capital del pas.
ASPECTO POLITICO: Expidi decretos que afectaron intereses conservadores: declar vigente la Ley de Imprenta del 14 de noviembre de 1846;
ASPECTO ECONOMICO: Derog los decretos del 9de enero y 12 de julio de 1854 (sobre impuestos a ventanas y puertas exteriores de edificios urbanos y rsticos del pas).
Estuvo desterrado en los Estados Unidos (1859), pero llamado por Miramn, fue designado sucesivamente gobernador del valle de Mxico (1860) y comandante del segundo cuerpo del ejrcito (febrero de 1860). En 1863 fue miembro de la Junta de Notables que eligi a Maximiliano de Habsburgo como soberano. En 1864 sirvi al imperio como prefecto superior de Jalisco. Al triunfo de la Repblica, se radic en Puebla.
JUAN ALVAREZ BENITEZ
TEMPORALIDAD: 1855 Ms que las armas, emple la persuasin y la promesa de resolver la causa de la protesta. Esta conducta, junto a otras declaraciones y actitudes en favor de los campesinos y los indios hacen aparecer al general lvarez como un liberal avanzado, precursor de las ideas de la Revolucin Mexicana.
En 1847 acudi a defender la capital contra los norteamericanos; al ser creado el estado de Guerrero, en 1840, fue nombrado gobernador institucional hasta 1853. Al ao siguiente, por conducto de Villareal, proclam el Plan de Ayutla y se puso al frente del ejrcito restaurador de la libertad. Triunfante la revolucin, lvarez fue designado presidente provisional el 4 de octubre de 1855.
Renunci en diciembre del mismo ao, por haber entrado en conflicto con los liberales moderados, en particular con Manuel Doblado e Ignacio Comonfort.
ASPECTO POLITICO: Convoc al Congreso que haba de emitir la Constitucin de 1857, y promulg la Ley Jurez, que suprimi los tribunales especiales y modific el sistema de fueros.
Durante la Guerra de Tres Aos dirigi en su estado la lucha constitucionalista, librando batallas en las que hubo triunfos y derrotas, pero que le valieron ser declarado Benemrito de la Patria, por el Congreso General, en 1861.
IGNACIO COMONFORT
TEMPORALIDAD: 1855-1858 En 1832 se sum al movimiento que encabez Santa Anna contra el presidente Anastasio Bustamante. Al trmino de esa campaa, fue nombrado comandante militar de Izcar de Matamoros, donde estuvo hasta 1834.
Proclamado el Plan de Ayutla el 1o. De marzo de 1854, fue secundado por la guarnicin de Acapulco, al mando de Comonfort, quien viaj a San Francisco y a Nueva York, Estados Unidos, con el fin de allegarse recursos. lvarez renunci a la presidencia y qued Comonfort como presidente sustituto (11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857).
El 5 de febrero de 1857 se promulg la nueva Constitucin, meses ms tarde se eligi presidente de la Repblica a Comonfort (1o. De diciembre de 1857). La nueva carta no seren los nimos, suscitndose levantamientos armados, y el Ejecutivo tuvo que pedir al Congreso la suspensin de garantas. El 17 de diciembre el general Flix Zuloaga proclam el Plan de Tacubaya, por el cual cesaba de regir la Constitucin; Comonfort lo acept pblicamente y, habiendo perdido todo prestigio, abandon la capital. Se traslad a Veracruz y de ah a Estados Unidos.
El 8 de noviembre pas Comonfort de San Luis Potos a Quertaro, y el 13, camino de Celaya con una escolta de 100 hombres, cay en una emboscada que le tendi el cabecilla Sebastin Aguirre, quien despus de herirlo le dio una lanzada que le atraves el corazn
BENITO JUAREZ GARCIA
TEMPORALIDAD: 1858-1872 Particip en el Congreso Federal (1846-1847) que decret la hipoteca de los bienes eclesisticos, para financiar la guerra contra Estados Unidos, y a su regreso a Oaxaca se le nombr gobernador interino (2 de octubre de 1847 al 12 de agosto de 1849). Al terminar su periodo provisional, fue reelecto.
Al celebrarse las elecciones generales, Comonfort sali electo presidente de la Repblica y Jurez presidente de la Suprema Corte. El 11 de enero de 1858 los conservadores depusieron a Comonfort y Jurez asumi, por ministerio de la ley, la presidencia de la Repblica. El principal problema que se present al gobierno de Jurez en Veracruz fue el de conseguir recursos econmicos para sostener, por medio de la guerra, la vigencia de la Constitucin.
ASPECTO POLITICO: Expedicin de las Leyes de reforma: nacionaliz los bienes de la Iglesia y separ a la Iglesia del Estado.
El presidente convoc a elecciones y fue electo, dedicndole preferente atencin a la organizacin de la Hacienda; fue reelecto en 1867 y en 1871.
FELIX MARA ZULOAGA
TEMPORALIDAD: 1858-1862 Regres a la capital de la Repblica (1838) e ingres al ejrcito con el grado de subteniente de ingenieros. En 1840 defendi al gobierno de Bustamante y en 1841 apoy a Santa Anna; particip en la campaa de Yucatn contra los separatistas; dirigi las obras de fortificacin de la ciudad de Monterrey (1846), y durante la guerra con Estados Unidos fue regidor y alcalde de Chihuahua.
Particip en las dos campaas de Puebla contra los conservadores; pero el 17 de diciembre de 1857 se pronunci contra la Constitucin y el 22 de enero de 1858, triunfante el Plan de Tacubaya, fue electo presidente interino de la Repblica, cargo que conserv hasta febrero de 1859.
Al triunfo de los liberales, fue puesto fuera de la ley por su responsabilidad en el fusilamiento de Melchor Ocampo.
MANUEL ROBLES PEZUELA
TEMPORALIDAD: 1858-1859 Asumi el cargo de presidente interino, del 23 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859.
Al declararse partidario de la Intervencin Francesa, fue sometido a consejo de guerra y fusilado en San Andrs Chalchicomula en 1873.
MIGUEL MIRAMON
TEMPORALIDAD: 1859-1860 Es el presidente ms joven que ha tenido la Repblica, porque ascendi al poder cuando apenas contaba con 25 aos, el de Febrero de 1859, y permaneci en l hasta el 12 de Agosto de 1860. Su segundo perodo se cuenta del 15 de Agosto al 24 de Diciembre de 1860. Fue uno de los jvenes cadetes del viejo y glorioso Colegio Militar de Chapultepec, que combatieron contra el invasor norteamericano en 1847. Muri fusilado en el Cerro de las Campanas, Qro., el 19 de Junio de 1867, junto con el Emperador Maximiliano y el general Toms Meja.
JOSE IGNACIO PAVON
TEMPORALIDAD: 1860 Mientras corran los trmites para designar presidente a Miramn por segunda vez, el Licenciado Pavn, que actuaba como Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se hizo cargo del poder, en el cual estuvo solamente dos das, el 13 y el 14 de Agosto de 1860. Muri en su quinta de Tlalpan, retirado ya a la vida privada, el 24 de Mayo de 1866.
JUAN NAPOMUCENO ALMONTE
TEMPORALIDAD: 1864 Form parte de las misiones diplomticas en Sudamrica e Inglaterra. Fue primero aliado de Vicente Guerrero y a partir de 1836 acompao a Santa Anna en la campaa de Texas, cayendo prisionero en la batalla de San Jacinto. Al recuperar su libertad, regres en 1837 en el mismo barco que Santa Anna. En 1839 ascendi a general brigadier y ocup durante dos aos la Secretara de Guerra y Marina, bajo la presidencia de Bustamante.
Liberal y republicano al principio de su vida poltica, en 1850 se afili al partido conservador, despus de haber impugnado la ley de expropiacin de los bienes de la Iglesia. No obstante, Comonfort lo nombr en 1856 representante de Mxico ante las cortes de Austria y Espaa.
FERNANDO JOSE MAXIMILIANO DE HABSBURGO
TEMPORALIDAD: 1864-1867 El 18 de septiembre de 1861 le fue propuesta la corona imperial de Mxico, y en enero de 1862, mucho antes de aceptarla, le dio a Juan Nepomuceno Almonte la facultad de conceder grados militares, empleos civiles y ttulos nobiliarios.
En febrero de 1863 rehus la corona de Grecia que le proponan la reina Victoria y lord Palmerston. En cambio no hizo caso de la "estricta condicin" que le pona Francisco Jos para que aceptara la de Mxico. Descontada tambin Espaa, no tuvo Maximiliano ms que el apoyo de Napolen III, a cuya poltica no pudo oponer resistencia alguna, de modo que desde los primeros das de marzo de 1864 acept en Pars de palabra los compromisos que iba a firmar en el tratado de Miramar el da de su aceptacin del trono de Mxico. La aceptacin formal ocurri el 10 de abril de 1864.
SEBASTIAN LERDO DE TEJADA
TEMPORALIDAD: 1872-1876 En 1871 figur como candidato a la presidencia de la Repblica, pero regres ala Corte una vez que fue reelecto Jurez. El 19 de julio de 1872, a la muerte de ste, asumi el poder por ministro de la ley.
ASPECTO ECONOMICO: inaugur el ferrocarril de Mxico a Veracruz (enero de 1873);
ASPECTO POLITICO: incorporando a la Constitucin las leyes de Reforma
ASPECTO SOCIAL: fueron expulsadas las Hermanas de la Caridad.
En vsperas de la sucesin presidencial de 1876, el general Porfirio Daz se pronunci contra la reeleccin de Lerdo (Plan de Tuxtepec, 10 de enero) y finalmente lo derrot, no en las urnas, sino en la batalla de Tecoac (16 de noviembre).
JOSE MARA IGLESIAS
TEMPORALIDAD: 1876-1877 En 1860 el general Jess Gonzlez Ortega lo nombr administrador general de rentas y despus de la Aduana de Mxico; en 1861 ocup la oficiala mayor de la Secretara de Hacienda, estuvo de nuevo en la Aduana y el 31 de mayo de 1863 sali de la capital acompaando al presidente Benito Jurez.
Cuando el 26 de octubre de 1876 el Congreso declar presidente constitucional a Sebastin Lerdo de Tejada para el periodo 1876-1880, Iglesias declar nula la eleccin (da 31), asumi el Poder Ejecutivo y march a Quertaro a instalar su gobierno. El 16 de noviembre las fuerzas porfiristas vencieron a las de Lerdo y ste sali de la ciudad de Mxico el 18; Daz entr a la capital el 20 y siete das despus solicit a Iglesias, sin xito, que aceptara incondicionalmente el Plan de Tuxtepec del 10 de enero anterior; ante la negativa, Porfirio Daz asumi el poder el 28, y el 6 de enero de 1877 lo confi a Juan N. Mndez.
PORFIRIO DIAZ
TEMPORALIDAD: 1876-1911 El lema de Tuxtepec haba sido la no reeleccin; en 1880 entreg el gobierno al general Manuel Gonzlez. Sin embargo, nada le impeda ser reelecto para el perodo 1884 a 1888. Promovi su candidatura y volvi al poder. Se destituy el texto constitucional a su forma primitiva que nada deca de la reeleccin y Daz ya no abandon la presidencia sino hasta 26 aos ms tarde, en que tuvo que renunciar ante la revolucin acaudalada por Francisco I. Madero.
ASPECTO POLITICO: Desde su primera gestin presidencial el principal cuidado fue consolidarse en el poder. En el orden poltico procur dominar al Poder Legislativo, que hasta los tiempos de Jurez haba sido poderoso opositor del Ejecutivo.
ASPECTO ECONOMICO: . Daz foment los transportes por ferrocarril. La minera era la principal fuente de riqueza en Mxico.
Al triunfo del movimiento maderista el 21 de mayo de 1911, se firm n convenio de paz, por el cual Porfirio Daz renunciara a su puesto. El 31 de mayo embarc rumbo a Europa en el vapor alemn "Ipiranga" acompaado de su familia y otras personas.
JUAN N. MENDEZ
TEMPORALIDAD: 1876-1877 Al triunfo de la Repblica fue gobernador de Puebla. En ocasiones el Plan de Tuxtepec, que se opona a la reeleccin del presidente Lerdo de Tejada, se levant en armas en la Sierra de Zacapoaxtla. La suerte de ste se resolvi en la batalla de Tecoac al unirse el ejrcito de Mndez (4000 hombres) con el de Porfirio Daz (4 200) en contra de las fuerzas del general Ignacio R. Alatorre (3000) al que derrotaron. Mndez entr triunfante a la ciudad de Mxico (23 de noviembre), Lerdo huy a Estados Unidos, y Daz, una vez dueo del poder, dej a Mndez encargado del ejecutivo.
Durante los dos meses de su administracin, Mndez aboli la leva y reorganiz la Guardia Nacional. Fue ms tarde senador, otra vez gobernador de Puebla y presidente de la Suprema Corte Militar.
MANUEL GONZALEZ
TEMPORALIDAD: 1880-1884 Fue presidente de la Repblica del 1o. de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, en que entreg el poder al general Porfirio Daz.
ASPECTO ECONOMICO: Inaugur el ferrocarril de Mxico a El Paso, Texas; se fund el Banco Nacional de Mxico; se reanudaron las relaciones con Inglaterra y se reconoci la deuda a favor de los ingleses, y se produjo la quiebra del Nacional Monte de Piedad, que estaba autorizado para emitir billetes.
FRANCISCO LEON DE LA BARRA
TEMPORALIDAD: 1911 El 4 de octubre de 1910 ocurri la sptima reeleccin del presidente Daz; Francisco Madero proclam el Plan de San Luis Potos; el 21 de mayo se firmaron los Tratados de Ciudad Jurez, en virtud de los cuales el da 25 de ese mes, Daz renunci al poder; Len de la Barra asumi entonces, con carcter provisional, el Poder Ejecutivo, cargo que desempe hasta el 6 de noviembre de 1911, perodo a cuyo trmino entreg el gobierno a Madero.
FRANCISCO I. MADERO
TEMPORALIDAD: 1910-1913 El 22 de mayo de 1909 fund el Centro Anti reeleccionista de Mxico, cuyos principios fueron los de Sufragio Efectivo y no Reeleccin. En abril de 1910, Madero fue electo candidato a presidente de la Repblica; en junio y julio se realizaron las elecciones y el 1o. de septiembre se inform que los comicios haban transcurrido con regularidad y Daz era reelecto de nuevo.
En unin de varios de sus seguidores firm el Plan de San Luis Potos, el 5 de octubre de 1910, por el cual declaraba ilegtimas las elecciones y habiendo quedado por tal motivo la Repblica sin gobernante legtimo, asuma provisionalmente la presidencia, mientras se designaba conforme a la ley, a las nuevas autoridades. "Para lograr este objetivo -afirm entonces- es preciso arrojar del poder a los usurpadores", y fij el domingo 20 de noviembre para que todas las poblaciones se levantaran en armas.
El 6 de noviembre de 1911 Madero tom posesin de la presidencia de la Repblica. La violenta represin en contra de los zapatistas movi a stos, el 28 de noviembre, a expedir el Plan de Ayala, por el cual desconocieron a Madero.
Madero y Pino Surez continuaban presos en la intendencia de palacio; pero el 22 en la noche, los mandatarios depuestos fueron sacados de ah por un grupo de soldados al mando del cabo Francisco Crdenas y llevados a un costado de la Penitenciara, donde fueron asesinados.
PEDRO LASCURAN
TEMPORALIDAD: 1913 (45 min.) El da 19 renunci Madero y Pino Surez, y para cubrir los trmites legales, se confiri el cargo de presidente al licenciado Pedro Lascurin. Este dur en el poder slo 45 minutos, tiempo suficiente para rendir la protesta, nombrar secretario de Gobernacin a Huerta y renunciar enseguida.
VICTORIANO HUERTA
TEMPORALIDAD: 1913-1914 ASPECTO ECONOMICO: Empez el deslinde de tierras nacionales, Crea la secretaria de agricultura.
ASPECTO SOCIAL: Construccin de casas baratas para los obreros, Estableci escuelas encargadas de ensear a los indgenas a leer y a escribir.
ASPECTO POLITICO: Expidi el reglamento moral del personal de los establecimientos de instruccin pblica, Desato una ola de violencia para acabar con los opositores a su rgimen; Mando asesinar a Abraham Gonzlez, Belisario Domnguez entre otros sus opositores Busco obstaculizar las elecciones por varias vas; Aplico la poltica de pacificacin huertista se basaba en el principio del pan y palo (violencia).
FRANCISCO CARVAJAL
TEMPORALIDAD: 1914 Al dejar Huerta el poder, Carvajal, a la sazn secretario de Relaciones Exteriores, asumi la presidencia de la Repblica (15 de julio de 1914), pero se vio obligado a entregarla incondicionalmente a los revolucionarios el 13 de agosto del mismo ao.
ASPECTO POLITICO: Firm el convenio de Teoloyucan por medio del cual se rindi la capital y quedaron los generales, jefes y oficiales a disposicin del Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista
VENUSTIANO CARRANZA 1959-1920
Aportaciones Econmico: Reorganiz el despacho de Hacienda. Regulariz la circulacin monetaria. Reparti casi 2,000 hectreas de tierra. Reconstruy los sistemas de comunicacin. Revitaliz la actividad econmica de Mxico
Poltico: El 6 de enero de 1915 expidi la primera Ley Agraria En 1916, Carranza redact un decreto por el cual el guila de la bandera mexicana, la bandera de las tres garantas, recuperaba su antigua posicin: de perfil y devorando una serpiente sobre el mtico nopal nhoa.
En 1916 convoc al Congreso Constituyente de Quertaro, a fin de expedir una nueva constitucin, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917.
Bajo estas circunstancias Venustiano Carranza decide revelarse contra Victoriano Huerta y proclama el Plan de Guadalupe en el que no reconoce su gobierno y se nombra Primer Jefe del Ejrcito Constitucionalista que habra de restaurar el orden constitucional definido por la constitucin de 1857.
En diciembre de 1916 y enero de 1917 se rene en Quertaro un Congreso Constituyente para elaborar una nueva Constitucin, convocado por Carranza. El 5 de febrero es proclamada la Constitucin de 1917 que an est vigente.
Social: Reconstruyo los sistemas de comunicaciones que haban quedado prcticamente destruidos como consecuencia de la revolucin.
Critica: Venustiano Carranza aunque durante su gobierno fue partcipe de la revolucin mexicana y esto era la causa de que no se poda eliminar la pobreza ni darle a Mxico una democracia real, al final de su gobierno logro impulsar la economa y tambin renov la constitucin de 1917 logrando as la pasificacin del pas aunque su periodo presidencial fue muy corto.
EULALIO GUTIRREZ 1914-1915
Econmico: En 1973 se tuvo el primer concordato fiscal con la Federacin en el cual tambin los municipios se beneficiaban habiendo dispuesto entregar a los ayuntamientos el 45% de los arbitrios que le correspondan al Estado.
Inici y concluy una red de carreteras en el desierto con ms de 1 000 Km. de extensin. Construy, con el apoyo general, la doble va de la carretera Saltillo Monterrey.
Poltico: El 15 de septiembre de 1914, en un acto histrico, decret la Ley sobre Sueldos de Peones, mediante la cual se establecen por primera vez: la jornada de 9 horas, el establecimiento de un salario mnimo, la prohibicin de las tiendas de raya.
Social: Su obra de gobierno, con el ms autntico sentido social, se dirigi a mejorar las condiciones del campo coahuilense no existiendo pueblo, congregacin, ejido o rancho que no recibiera apoyos oportunos. Los 38 ayuntamientos del Estado fueron impulsados con programas de mejoramiento general, destacando el auxilio a las colonias populares.
CRITICA: Durante su periodo intent gobernar por sobre las facciones revolucionarias. Sin embargo, en trminos efectivos, los generales ms poderosos de la Convencin, Francisco Villa y Emiliano Zapata, hacan valer su autoridad por sobre la del presidente.
ROQUE GONZALEZ GARZA
TEMPORALIDAD: 1915 A la muerte del presidente Madero se incorpor al villismo y luch en Torren, San Pedro de las Colonias, Paredn, Saltillo y Zacatecas. Fue representante de Francisco Villa en la Convencin de Aguascalientes, uno de los redactores del Manifiesto que la Convencin pblico el 13 de noviembre de 1914.
A la cada del general Eulalio Gutirrez, ocup la presidencia de la Repblica el 16 de enero de 1915 y la entreg el 11 de junio del mismo ao al licenciado Francisco Lagos Chzaro.
La victoria del constitucionalismo lo oblig al exilio, de donde regres despus de la muerte de Carranza.
FRANCISCO LAGOS CHAZARO
TEMPORALIDAD: 1915-1916 En 1909 se incorpor al movimiento antirreeleccionista; en 1911 fue electo sndico del Ayuntamiento de Orizaba, y en 1913 presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila.
Fue gobernador de su estado natal y posteriormente secretario particular del presidente de la Repblica Roque Gonzlez Garza, a quien sucedi por acuerdo de la Convencin de Aguascalientes.
Traslad su gobierno a Toluca y al disolverse la Convencin se expatri por el Puerto de Manzanillo.
ADOLFO DE LA HUERTA 1920:
Econmico: Adolfo dio fin a diversos conflictos con las empresas mineras, ferroviarias y agrcolas de capital extranjero, mejoramiento de puertos y vas de comunicacin. En 1920, distanciado de Carranza, apoy el Plan de Agua Prieta. Al caer Carranza se le nombr presidente provisional a partir del 1 de junio; entreg el poder a lvaro Obregn el 1de diciembre del mismo ao. En esta fecha lo nombraron ministro de Hacienda. Reorganiz las finanzas nacionales.
Poltico: Promulg leyes y decretos en favor de la agricultura, las relaciones laborales y la recaudacin fiscal, en 1916 organiz un contingente militar para detener el avance por territorio mexicano de la expedicin punitiva bajo el mando del general John J. Pershing, enviada por el gobierno estadounidense en persecucin de Francisco Villa despus de que ste atac Columbus, Nuevo Mxico.
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo prohibi la pena de muerte y consolid la paz.
Social: Cre escuelas rurales, edific un instituto de educacin superior e instaur una poltica para promover el empleo de la poblacin local
Critica: A pesar de haber sido presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, su objetivo primordial hacia Mxico fue la consolidacin de la paz ya que la revolucin mexicana haba dejado el pas en un mal estado as como tambin reorganizar el gobierno y convocar la participacin del poder ejecutivo y federal en las elecciones del estado.
ALVARO OBREGON 1920-1924:
ECONOMICO: Fund el Banco nico.
POLITICO: Desarroll una gran labor agraria, aplicando la Ley de 6 de enero de 1915; busc el respaldo de los grupos obreros, a travs de la Confederacin Regional Obrera Mexicana (CROM.). Para el arreglo de las dificultades internacionales con Estados Unidos se celebraron en la capital las conferencias que dieron como resultado los llamados Tratados de Bucareli.
SOCIAL: En 1912 organiz un grupo con 300 hombres que combatieron al orozquismo, restableci la Secretara de Educacin y construy centenares de escuelas para consolidar la enseanza pblica. Apoy y subvencion las organizaciones obreras como la CROM (Confederacin Regional Obrera Mexicana) y la CGT (Confederacin General de Trabajadores).
Repar y construy miles de kilmetros de lneas frreas y telegrficas. Durante su mandato intent concluir el proceso de pacificacin nacional que inici Adolfo de la Huerta, y comenz la reparticin de tierras a los campesinos del Estado de Mxico y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
CRITICA: Su gobierno tuvo varias dificultades para llegar a un acuerdo con la Iglesia, por lo que ocasion varios choques entre los miembros de la Confederacin Regional Obrera Mexicana (CROM), una fuerte organizacin sindical apoyada por el Gobierno, y los miembros de la Accin catlica de la Juventud Mexicana (ACJM). Adems de tener conflictos con la deuda externa ya que el petrleo no era basto para cubrir los pagos.
PLUTARCO ELIAS CALLES 1924-1928
ECONOMICO: Creo cuatro importantes instituciones que configuren al cuadro econmico para la expansin del sector capitalista nacional dedicado al comercio y a la ampliacin de las inversiones extranjeras: 1) el banco de Mxico 2) la comisin nacional de irrigacin 3) los bancos nacionales de crdito 4) cooperativa agrcola
Fund los bancos Ejidal y Agrcola. Destin capital a la construccin de presas y nuevos caminos. Durante su gobierno se construy la carretera Mxico-Puebla y se iniciaron la Mxico-Acapulco y la Mxico-Pachuca Se termin el ferrocarril de Sudpacfico Se inici el gravamen de los ingresos personales, los giros de comercio, industria, agricultura y finanzas. Se cre la Comisin Nacional Bancaria, se expidi la Ley General de Instituciones de Crdito y se fund el Banco de Mxico, nica institucin autorizada para emitir moneda. El caso ms sobresaliente es el relativo o la aplicacin de la ley del petrleo. En los ltimos dos aos de su gobierno, calles se enfrenta a la alternativa de aplicar esa ley segn marca la constitucin , o favorecer al capital extranjero saltando las barreras constitucionales sin atender a las consecuencias de tipo poltico .
POLITICO: Oblig a la alta oficialidad a revalidar su grado y moderniz y profesionaliz las fuerzas armadas. Promovi la legislacin agraria, de irrigacin y de crdito para el campo. Promulg las leyes reglamentarias de los artculos 4 y 123, normando las relaciones laborales; tutel la sindicalizacin; expidi la Ley General de Pensiones Civiles a favor de los empleados federales y estimul la creacin y funcionamiento de cooperativas. Respald al movimiento obrero mediante la Confederacin Regional Obrera Mexicana y el Partido Laborista.
SOCIAL: Reestructur la escuela de Chapingo y la de Medicina Veterinaria. Estableci escuelas rurales y mantuvo en funcionamiento las Misiones Rurales con tcnicos agrcolas Reparti ms de 3 millones de hectreas a 300 mil campesinos y se reorganiz el servicio postal, inaugurndose la primera lnea area de correo (Mxico-Tuxpan-Tampico).
El gobierno hizo un llamado a los dirigentes de la CROM para que estos instaran al proletariado a crear un espritu de confianza a los industriales y capitalistas extranjeros para hacer que afluya al pas capital y crear industrias que por consiguiente fuentes de vida y de trabajo para los elementos de todas las organizaciones obreras.
Critica: Durante su gobierno yo creo que el maximato fue muy importante ya que beneficio la reestructuracin econmica de Mxico despus de pasar periodos de guerra y organizar instituciones como la PNR, calles ayudo mucho tanto polticamente como socialmente, calles creo el banco de Mxico y puso de acuerdo con los extranjeros para la mejor comercializacin de petrleo.
EMILIO PORTES GIL 1928-1930
ECONOMICO Inaugur el servicio postal areo entre Mxico y Ciudad Jurez. Desarrollo la reconstruccin econmica, encaminada a modernizar el pas, y convertirlo en una nacin capitalista, establecer definitivamente la hegemona del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios econmicos.
POLTICO Concili el gobierno con la iglesia. Rompi relaciones diplomticas con la Unin Sovitica. Constituy formalmente el Partido Nacional Revolucionario, (que posteriormente se transformara en el PRI). Pretenda hacer efectivos los postulados de la constitucin y el pacto social contenido en los artculos 27 y 123.
SOCIAL Desde el inicio de su gestin, Portes Gil reanud las negociaciones entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema religioso. Otro conflicto que tuvo que resolver Portes Gil fue el estudiantil que surgi en la Universidad Nacional y que, aunque no fue trascendente para la estabilidad poltica, opacaba la imagen de autoridad del gobierno y representaba un obstculo ms para el buen desarrollo de la campaa presidencial de Pascual Ortiz. Por ello el 28 de mayo de 1929 se otorg la autonoma universitaria, con lo que el nimo estudiantil se calm.
Otorg la autonoma a la Universidad de Mxico e inici una campaa nacional contra el alcoholismo, dio fin a la rebelin cristera y rompi relaciones diplomticas con la Unin Sovitica. Cre el Comit Nacional de Proteccin a la Infancia. Durante su gestin puso fin a la guerra cristera y a la rebelin escobarista. En su gobierno, realiz una importante actividad legislativa y promovi la organizacin de los obreros y campesinos. Favoreci el reparto de la tierra; reparti cerca de 2 millones de hectreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleci las organizaciones campesinas.
Critica: En los momentos de mayor crisis, reuni a los dirigentes de los partidos y grupos que apoyaban al rgimen y propici la creacin del Partido Nacional Revolucionario (antecedente inmediato del posterior Partido Revolucionario Institucional, PRI), en marzo de 1929. Tres meses ms tarde logr firmar un pacto con la jerarqua catlica que de alguna manera hizo declinar las actividades rebeldes cristeras.
PASCUAL ORTIZ RUBIO 1930-1932
ECONOMICO: Se form la Comisin Nacional de Turismo. Baja California se dividi en dos territorios; el Norte y el Sur; se inaugur la carretera Mxico-Nuevo Laredo.
POLITICO: El 26 de septiembre de 1930, hace pblica la llamada Doctrina Estrada, que sustenta la tesis de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos. El 1 de mayo de 1931 establece relaciones con la Repblica Espaola y Mxico ingresa a la Liga de las Naciones el 12 de septiembre del mismo ao y se promulg la Ley Federal del Trabajo el 28 de Agosto de 1931, reconoci la Segunda Repblica Espaola, expidi leyes en favor de la ciudadana, ratific la libertad de cultos y delimit los territorios peninsulares y ampli la red telefnica.
SOCIAL: Mxico ingres a la Liga de las Naciones y, ratifica la libertad de culto, divide la pennsula de Baja California en dos territorios, incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatn y Campeche, inaugura la carretera Mxico-Laredo y ampla la red telefnica.
Critica: Los efectos negativos de la crisis del capitalismo norteamericano en 1929 que provoca en Mxico la contraccin econmica, la devaluacin de la moneda y el desempleo masivo, reducen an ms las posibilidades de actuacin del gobierno. De modo que en enero de 1932, Ortiz Rubio se ve obligado a solicitar al Congreso la suspensin de pagos de la deuda externa durante dos aos.
ABELARDO L. RODRGUEZ 1932-1934
ECONOMICO: Fund el Banco Hipotecario y de Obras Pblicas, se encarg de ampliar las fronteras litorales a 50 km y cre la empresa estatal Petrleos Mxico (PEMEX).
POLITICO: Cre la ley de beneficencia privada y la ley orgnica de la Universidad Autnoma de Mxico, ampli el perodo presidencial de cuatro a seis aos de gestin, su mayor logro consisti en allanar el camino para la sucesin presidencial de 1934 en la que result electo Lzaro Crdenas.
SOCIAL: Inaugur el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableci la educacin socialista al reformarse el artculo 3 constitucional.
Critica: Abelardo Rodrguez dio grandes aportaciones principalmente en lo poltico ya que amplio el periodo presidencial de 4 a 6 aos que creo favoreci mucho a el pas ya que tenan ms tiempo para dar aportaciones a este, as como tambin una de las grandes aportaciones de este presidente fue la creacin del palacio de bellas artes.
LZARO CRDENAS DEL RIO 1934-1940
Econmico: Nacionaliz los ferrocarriles y el petrleo, tambin inicio la reforma agraria, dictando medidas para la conservacin de la riqueza forestal del pas, combatiendo el latifundismo.
Poltico: Gran apoyo que dio al campesinado al llevar a cabo la Reforma Agraria: Impuls la educacin, implementando la educacin rural e intensas campaas de alfabetizacin. Llev a cabo la nacionalizacin del petrleo el 18 de marzo de 1938, apoyando con ello el proceso de industrializacin que inici en el pas a partir de 1940.
Social: Estableci la enseanza gratuita, laica, libre y obligatoria hasta los 15 aos, consolidando la promesa de construir una plaza donde los campesinos pudieran vender sus productos, construyo un parque enfrente de la plaza y una escuela junto al parque para que sus hijos estudiaran mientras ellos vendan.
Fundacin de escuelas, hospitales, asilos, instituciones de beneficencia, establecimiento de escuelas en haciendas y ranchos pagadas por los dueos, organizaciones de sociedades de padres de familia, establecimiento de las escuelas industriales, organizacin de los obreros, dotacin de tierras a los campesinos, supresin de casas de juego de azar, campaas anti-alcohlicas, establecimiento de escuelas normales regionales y muchas cosas ms.
MANUEL VILA CAMACHO 1940-1946
Econmico: En 1943 se elev el presupuesto para la creacin de escuelas. Durante ese periodo el papel de Estado fue significativo como promotor del desarrollo industrial y sus funciones consistieron en: 1) proporcionar el crdito que los empresarios requeran sobre todo en las industrias bsicas, para lo cual se favoreci la expansin y consolidacin de la banca privada. 2) crear una amplia infraestructura para lo cual se emple el 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones 3) establecer una poltica de impuestos bajos y extensiones fiscales. 4) aplicar una poltica arancelaria proteccionista, fundamentalmente cuando la industria result afectada por el acuerdo comercial con Estados Unidos.
Poltico: Se reanudaron las relaciones diplomticas con la Gran Bretaa y la Unin Sovitica. Se convirtieron en Secretaras de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo. Se continu con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos. Hizo la creacin del Seguro Social Mexicano (1943), que provoc fuerte oposicin por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del pas.
Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislacin agraria, se ampli la extensin de la Parcela Ejidal hasta 6 hectreas y se prosigui con el reparto agrario (6 millones de hectreas). Promulg una nueva Ley Electoral (1945) que regul la existencia de los partidos polticos, cre un Consejo del Padrn Electoral y una Comisin de Vigilancia y estableci los requisitos para el registro de los partidos.
Social: En 1944 se organiz la campaa de alfabetizacin y se cre un timbre postal pro- alfabetizacin, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio. Se fund el Instituto del Seguro Social. Para poner fin a las pugnas nter gremiales fund el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la proteccin de los trabajadores la creacin de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la poblacin con productos de primera necesidad, as como, la congelacin de las rentas de casas.
MIGUEL ALEMN VALDEZ 1946-1952
Econmico: Llev a cabo un vasto programa de obras: caminos, obras de regado, el Ferrocarril del Sureste, escuelas y obras portuarias. Al frente del pas se construy la Ciudad Universitaria, nica en el mundo por su estilo y dimensiones; el Instituto Politcnico, la Escuela Nacional de Maestros, la Naval de Veracruz y la Escuela de Aviacin Militar de Zapopan. En cuanto al turismo, el gobierno de Miguel Alemn se destac por su fuerte apoyo a tal sector, citndose a veces el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.
Firm cinco contratos riesgo que asignaron a cinco petroleras estadounidenses zonas determinadas en el Golfo de Mxico para explorar y extraer petrleo para entregar a PEMEX a cambio de una quinta parte del valor del combustible. el crecimiento econmico se bas en la expansin y proteccin del mercado interno y todos los dems sectores de la economa se supeditaron al propsito de la industrializacin acelerada, continu con mucho mayor vigor la poltica de industrializacin del pas mediante tasas impositivas bajas, exenciones fiscales, crdito, servicios pblicos baratos, inversin pblica en infraestructura hidrulica, elctrica y energtica, de comunicaciones y transportes.
Poltico: Otro hecho importante en el mandato de Alemn Valds fue el derecho por primera vez, al voto de la mujer en las elecciones Municipales, detuvo la reforma agraria y se introdujo el juicio de amparo para propiedades agrcolas o ganaderas en el Artculo 27 constitucional, con lo que al quedar protegida la propiedad privada de cualquier amenaza de expropiacin se trat de atraer al gran capital para crear una agricultura de alto rendimiento.
Social: Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado entre ellos, la construccin de Ciudad Satlite y los multifamiliares Jurez y Alemn. As tambin el Territorio de Baja California Norte se transform en Estado, seal la necesidad de aumentar la produccin agrcola mediante las obras de riego, por lo que anunci la creacin de la secretaria de Recursos Hidrulicos. Cre la Comisin Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa para controlarla y erradicarla, reform el artculo tercero de la Constitucin, relativo a la educacin para establecer que la educacin impartida por el Estado sera laica, gratuita y nacionalista.
Critica: En contraparte, algunos aspectos negativos del gobierno de Alemn Valds fueron el incremento de los polticos que se hacan millonarios, gracias a los jugosos contratos que ganaban en el gobierno. Tambin por la devaluacin del peso y la subsiguiente crisis.
ADOLFO RUIZ CORTINES 1952-1958
Econmico: Durante su gestin como Presidente de la Repblica se aceler el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectreas a los campesinos y ejidatarios del pas. Fund el Patronato del Ahorro Nacional. Expropi latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales. Estableci precios de garanta para las cosechas y el seguro agrcola. Con esas medidas logr el aumento de la produccin y la estabilidad de los precios. Aument la produccin petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisin Federal de Electricidad incorpor al sistema 627 localidades. Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construccin de carreteras y vas ferroviarias, dio estmulos a la industria, particularmente a la mediana y pequea; puso las bases para el desarrollo de la petroqumica e impuls la creacin de empleos.
Poltico: Propuso reformar la Constitucin local para que la mujer participara en la funcin electoral y municipal, pacific el campo veracruzano, inaugur la presa Falcn, acto al que invit al presidente de Estados Unidos general Dwight D. Einsenhower. Puso en prctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la poblacin del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos martirnos; se sanearon los litorales, envi una iniciativa de ley para reformar el artculo 34 de la Constitucin, con la finalidad de conceder a la mujer iguales derechos polticos que al hombre, logrando que se concediera el voto a la mujer mexicana. Cre la Comisin Nacional de Energa Nuclear.
Social: Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cvico y Material, naci el Departamento para Estudios Tcnicos y el Departamento de Antropologa, se form el sistema de riego en La Esperanza, la Comisin de Zonificacin y Planificacin del Estado, reglament los fraccionamientos urbanos, cre plazas de agrnomos regionales, construy escuelas y caminos, cre el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural del pas, impuls la campaa nacional para la erradicacin del paludismo, para la educacin pblica se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de nios. De manera especial se impuls la educacin politcnica y la universitaria, pues fue Ruz Cortines quien equip las instalaciones de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico e inici los subsidios a las universidades de provincia. Se realizaron importantes obras como la construccin del Centro Mdico Nacional, a efecto de promover medidas para resolver la necesidad de casas habitacin, cre el Instituto Nacional de la Vivienda.
ADOLFO LPEZ MATEOS
TEMPORALIDAD: 1952-1958 Durante su gobierno y mediante decretos, se pusieron en ejecucin el plan nacional destinado a resolver el problema de la educacin primaria; el Instituto Nacional de Proteccin a la Infancia; el servicio social de los Maestros; los Consejos Nacionales de Turismo y de Radio y Televisin; la Comisin del Ro Balsas; los bancos agrcolas regionales y el impuesto del 1% para el fomento a la enseanza media, superior, tcnica y universitaria.
Al tomar posesin el presidente Lpez Mateos, tres entidades tenan el control de la industria elctrica: por el sector pblico, la Comisin Federal de Electricidad; y por el sector privado, la American and Foreign Power Co. y la Mexican Light Co. En abril de 1960 se compraron los intereses de la segunda y en los meses siguientes las acciones de la tercera, de suerte que el 27 de septiembre el estado obtuvo el control total del sistema.
Los juegos de la XIX Olimpiada fueron otorgados a la ciudad de Mxico el 18 de octubre de 1963, siendo Presidente de la Repblica el licenciado Lpez Mateos, quien puso en ello especial inters.
Gustavo Das Ordaz 1964-1970
Econmico: El gobierno de Daz Ordaz foment el desarrollo econmico de Mxico, el peso se mantuvo estable y pudo enfrentar al dlar, mantenindose sin devaluarse ni un mnimo, uno de los mayores logros de su administracin fue haber reducido la inflacin al punto de que en algunos casos fue menor que la del mismo Estados Unidos. Impuls un plan agrario integral, la industrializacin rural y las obras de irrigacin, fue iniciativa suya la construccin de la Siderrgica Lzaro Crdenas en las Truchas y puso especial inters en la ampliacin de la infraestructura hidrulica llegando a construir 107 presas, durante su gobierno se modific el impuesto sobre la renta, se impuls al sector agropecuario y a la industria elctrica, fund el instituto mexicano del petrleo y en general la industria petrolera recibi un fuerte impulso.
Poltico: Impuls un plan agrario integral, la industrializacin rural y las obras de irrigacin. Gustavo Daz Ordaz otorg el voto a los jvenes de 18 aos, promulg una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situacin laboral de los obreros.
Social: Emprendi la obra del metro en la ciudad de Mxico. Se terminaron las obras hidrulicas para almacenar 23 mil millones de metros cbicos de agua, se inici el levantamiento areo geogrfico del territorio nacional, construyo varias presas, se pusieron en marcha los ferrocarriles Nacozari y el Intercaliforniano. En el Distrito Federal construyo las dos primeras lneas del sistema del transporte colectivo (metro), a finales del sexenio del presidente Daz Ordaz se anunci poner en marchas las siguientes acciones: - Incremento de la laboral cultural de la SEP. - La alfabetizacin a travs de la televisin (1965). - Incorporacin de materias humansticas en la educacin tcnica (1965). - Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial. - Se cre la Escuela Nacional de Maestros de Capacitacin para el Trabajo Industrial. - La educacin secundaria por medio de la televisin, telesecundaria (1968). - Uso del procedimiento didctico: aprender haciendo (1968). - Se aument el subsidio a las universidades.
LUIS ECHEVERRA LVAREZ 1970-1976
Econmico: Durante 1968 Y 1971 el presupuesto de la UNAM creci en 1,688%. En 1974, a propuesta de Mxico, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) aprob la Carta de los derechos y deberes econmicos de los estados, complementaria de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y cre la Comisin Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, lderes sindicales y funcionarios pblicos de esta comisin nacional.
Poltico: Cre el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituy, en 1975, las secretaras de Turismo y de Reforma Agraria, as como la Comisin de Estudios del Territorio Nacional. Llev a la prctica una activa poltica exterior, reforzando y ampliando la presencia de Mxico en todos los organismos y foros internacionales.
Social: Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegacin de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lzaro Crdenas en Michoacn. Reparti 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provoc animadversin de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.
JOS LPEZ PORTILLO Y PACHECO 1976-1982
Econmico: Destacaron sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de Mxico y por lograr una mayor independencia econmica respecto a los Estados Unidos, su gestin se caracteriz por el inicial auge econmico del pas, provocando por la explotacin de ricos yacimientos petrolferos que motivaron el inicio de una poca de avance a la modernidad, implement un programa para ayudar a la economa del pueblo llamado Alianz para la produccin.
Poltico: Inici importantes reformas en la Cmara de Diputados al incrementar el nmero de miembros a 400, de los cuales al menos cien deban ser de partidos de la oposicin, con el objeto de dar voz a los partidos ms pequeos, se distingui por el establecimiento de relaciones con Espaa, donde se haba restaurado la monarqua con el rey Juan Carlos I, reanud las relaciones diplomticas con Espaa (rotas a raz del franquismo) y recibi la visita del Papa, el cual ofreci una misa al aire libre que fue transmitida en vivo por la televisin pblica (algo sin precedentes en la historia moderna de Mxico).
Social: En apoyo a la cultura se instalaron los museos nacionales de arte y de las intervenciones. Muy importante fue la restauracin del Templo Mayo en el Centro Histrico de la ciudad de Mxico.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 1982-1988
Econmico: Impuls el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio inici con la apertura econmica, ante la severa crisis econmica (donde se alcanz el 3,100 por ciento de devaluacin del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Econmico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos bsicos y los productores/distribuidores se comprometan a no aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 aos de negociaciones, Mxico logra ser admitido al GATT, siendo el punto ms fuerte de esta administracin, se renegoci la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto.
Poltico: Estableci a nivel constitucional un sistema de planeacin democrtica y ms importante, inici con la apertura econmica, la desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales; algo que seguira bajo su sucesor.
Social: Emprendi la Renovacin Moral de la sociedad, conjuntamente emprendi la renovacin moral de la sociedad y realiz la campaa anticorrupcin en los cargos pblicos.
CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988- 1994
Econmico: Se independizo al Banco de Mxico, desde entonces el manejo de la economa del pas no depende del gobierno Federal, sino de profesionales de la materia en 1992 se lleg a un acuerdo y se logr una reduccin de ms de 7000 millones de dlares a la deuda externa, debido a este logro la deuda se disminuy a 20 000 millones de dlares. La privatizacin de la banca se llev a cabo mediante una reforma constitucional a los artculos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cmara de diputados y el 21 de mayo en la Cmara de Senadores, disminuy 3 ceros el valor del peso, disminuy la tasa de IVA de un 15% al 10%.
Poltico: El Tratado de Libre Comercio de Norte Amrica (conocido como TLC en Mxico y NAFTA en Estados Unidos y Canad) fue acordado y firmado por Carlos Salinas de Gortari, elevando en gran medida la cantidad de bienes exportados de Mxico, el programa Solidaridad impulsado por Carlos Salinas coordin los esfuerzos del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, as como de organizaciones civiles para maximizar la construccin de caminos, escuelas y otras obras de inters pblico a nivel nacional.
Se cre la Comisin Nacional de Derechos Humano creo el Instituto Federal Electoral, como instituto autnomo e independiente, se independizo a la Suprema Corte de Justicia y a todo el poder judicial en s, se le separo del poder ejecutivo y se redujo su independencia, se cambio la ley para que los habitantes del DF pudieran escoger quien los gobernara y no fuera el Presidente quien designara al jefe de Gobierno. Form parte de esa ofensiva ideolgica tambin la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la catlica
Social: Se logr la privatizacin de Telmex. Con motivo de esta privatizacin se inici la modernizacin de la telefona en Mxico, el 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera accin de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social ms all de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados.
Critica: Hizo muchas cosas buenas pero tambin malas entre las buenas se algunas obras de ingeniera como carreteras, para hacer ms corto el camino, otra cuando fue la guerra del golfo prsico saco a todos los mexicanos del prsico, pero hizo cosas malas, robo al pas, se dice que fueron asesinos de su propio cuado y de una sirvienta, hubo ms, pero imposible mencionar.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEN 1994-2000
Econmico: El Gobierno Federal aplic el FOBAPROA para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores, el gobierno federal recurri a la creacin del PROCAPTE, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rpido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos, la administracin de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversin (Udis). Se dio una sorprendente recuperacin del empleo y una sana administracin de la economa mexicana.
Poltico: Gracias a Zedillo hubo una apertura poltica mexicana que permiti en julio de 1997, la victoria electoral de Cuauhtmoc Crdenas(PRD) como jefe de gobierno del Distrito Federal, fecha en que tambin el PRI dejaba de poseer la mayora absoluta en la Cmara de Diputados. Social:
Critica: Termino con el centralismo, supo fajarse los pantalones y enfrent con valor (por los costos polticos que le iba a traer) e inteligencia. Al inicio de su gobierno la peor crisis financiera en toda la historia de Mxico (crisis que le heredo c.s.g.) sin antecedentes en el mundo y con consecuencias internacionales, fue el presidente de la alternancia, se preocup por la pobreza extrema y creo e impulso el programa PROGRESA y todava se dio el lujo de firmar ms de 10 t.l.c. con naciones hermanas de amrica latina y con Europa, errores: poner a madrazo Cuellar en la P.G.R.(la persona menos idnea para la justicia Mexicana),no hacer justicia a los delitos del peor presidente que ha tenido mi Pas (c.s.g., por haber asesinado a L.D.COLOSIO, RUIZ MASEU, y a ms de 400 personas).
VICENTE FOX QUESADA 2000-2006
Econmico: Control de la inflacin en un 4.48% en promedio en su sexenio, disminucin de la deuda externa de 76 0011.4 millones de dlares en el ao 2000, se redujo a 64 342.2 millones de dlares en el 2006, incremento de las reservas internacionales de 33 555 millones de dlares en el 2000, incrementndola en 68 701 millones de dlares en el 2006.
Poltico: Transparencia y acceso a la informacin pblica con la creacin del IFAI.
Social: Incremento el gasto en el desarrollo social, cifra record de 3 millones de crditos para vivienda nueva.
FELIPE DE JESS CALDERN HINOJOSA 2006-2012
Felipe de Jess Caldern Hinojosa es un abogado y poltico mexicano, miembro del Partido Accin Nacional, Presidente de Mxico desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios...
Visin poltica De religin catlica, Caldern se opone a la despenalizacin del aborto, a la eutanasia, y al matrimonio homosexual. Adems propuso, entre otras cosas, policas fiscales, mejoramiento de la recaudacin y un amplio programa de empleo, siendo sta su principal bandera.
Promesas de campaa La principal promesa de campaa fue la creacin de ms y mejores trabajos, razn por la que se autonombr "El presidente del empleo".
Campaa negra En una entrevista con Denise Maerker, Caldern acept que estuvo de acuerdo en la campaa negativa que su partido realiz en contra de Andrs Manuel Lpez Obrador. Opin que es vlido y legtimo que un partido piense que la alternativa contra la que compite es un peligro para Mxico.
Fobaproa El Fobaproa ha sido uno de los mayores escndalos desde la crisis econmica que vivi el pas en 1994.
Durante la campaa presidencial de 2006, el PRD acus a Felipe Caldern de ser cmplice del Fobaproa, asegurando que las acciones del mismo fueron orquestadas por Caldern. Sin embargo, la ejecucin del Fobaproa fue hecha por el Poder Ejecutivo, en ese entonces encabezado por el Presidente Ernesto Zedillo, del PRI, mientras que Felipe Caldern particip desde el Poder Legislativo con una propuesta alterna.
Seguridad pblica Artculo principal: Operativo Conjunto Michoacn Artculo principal: Guerra contra el narcotrfico (Mxico) Ha impulsado la modernizacin de los cuerpos policacos del pas, implementando lo que llam "Programas y Estrategias Nacionales de Seguridad", como el proyecto "Plataforma Mxico" que, entre otras cosas, contempla la existencia y puesta en marcha de un Sistema nico Criminal en todo el pas. Otro de los programas de seguridad es "Limpiemos Mxico", que est en tres fases: Zona en Recuperacin, Escuela Segura y Centro de Atencin Primaria de Adicciones y Salud Mental. Critica: 30, 000 muertos en su guerra contra el narco y 80 millones de mexicanos en pobreza y miseria. Un pas polarizado econmica, social y polticamente.
ENRIQUE PEA NIETO 2012
La poltica que promueve Enrique Pea Nieto, presidente de Mxico, agrava las condiciones de desempleo que se viven en dicha nacin porque hace lo contrario a lo que la teora econmica dicta cuando se tienen niveles altos de desempleo: disminuye la demanda global, sube impuestos y permite tasas de inters sumamente altas para las condiciones del pas. El incremento del precio de los bienes y servicios de canasta bsica reduce el poder de compra hacia otros bienes ms especializados, contribuyendo para ello en gran medida el alza de los energticos. Mientras la teora econmica refiere la disminucin de impuestos para aumentar el consumo, en Mxico se busca hacer exactamente lo contrario, aumentando y tratando de generalizar el IVA adems de cobrar un impuesto sobre los ingresos que duplica el mismo concepto (ISR e IETU), siendo en realidad uno slo disfrazado. Las tasas de inters bancarias son sumamente altas comparados con el desarrollo del pas castigando la inversin- sobre todo atendiendo que estas entidades son sujetas a rescate adems de que tampoco hay riesgo de quebranto en los prstamos dados por la banca: contratan un seguro sumamente barato a travs del cual recuperan su inversin e incluso, pueden transferirla y deducirla de otras obligaciones fiscales, siendo en el caso de los crditos al consumo, ms rentables para las mismas que sus clientes no paguen. Pero por qu habra de preocuparle a Mxico el desempleo si cuenta con la 4ta tasa ms baja segn la OCDE? Precisamente por lo engaoso de su clculo. La tasa de desempleo en dicho pas asciende a 5.1%, pero lo que no se menciona es la forma en la que esta se calcula. Como puede observarse en el cuestionario de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) basta haber realizado una actividad en la semana a la cual se le dedicara al menos una hora y aunque no se haya percibido ingreso de la misma, si el encuestado cree que la volver a realizar la misma actividad la siguiente semana aunque fuere una sola hora, es suficiente para considerarse ocupado. As, si tenemos en cuenta la poblacin subocupada (7.8% de los ocupados) entre los cuales el 55% de ellos manifest una cada en el ritmo de su actividad que hace insuficientes sus ingresos y otro 39% que destaca la bsqueda de aumentar su jornada laboral para obtener ms ingresos, adems del 5.3% de los ocupados que realizaron actividades sin pago alguno (no incluidos en los subocupados), tendramos una tasa de peligro de caer en condiciones de riesgo/paro superior al 18%, un nivel similar a la Tasa de Paro que tena Espaa en 2010. La diferencia est en que los desempleados en Mxico, no cuentan con algn garante que les ampare salvo un seguro de desempleo en cuyo uso de su nfima cantidad aumenta en tres aos promedio la edad en la que el trabajador habr de jubilarse por cierto, con slo el 30% de los ingresos que tena si no realiza aportaciones adicionales-. Para tener acceso a este seguro, debe contarse con al menos 2 aos de trabajo continuo cotizando ante el Seguro Social y no haber pedido este apoyo en los ltimos 5 aos. Cabe destacar que slo el 37% del total de ocupados en Mxico cotiza en el Seguro Social. En el perodo que Pea Nieto lleva al frente de esta nacin, no slo no se han incrementado el nmero de trabajadores con acceso a seguridad social sino que ha sufrido una ligera disminucin del orden de los 13 mil menos. A pesar de que la seguridad social en los trabajos dignos son un garante constitucional de la carta magna mexicana, el Estado confiere esta obligacin a los empresarios, siendo los ms ricos quienes se olvidan de ella contratando va outsourcing y los inversionistas ms pobres, quienes no pueden costearla al representarles un 30% de gasto adicional a los sueldos que pagan a los trabajadores. Aumentar el gasto pblico por parte del gobierno es una buena medida que contribuye a combatir el desempleo siempre que se realice de manera ordenada y eficiente. Segn el IMCO de 2000 a 2010 el ejecutivo federal increment su gasto en cerca del 200%, el poder Judicial en 127% y el poder legislativo en 53%. Tambin, de 2000 a 2007 los municipios incrementaron su gasto en servicios personales en 68% mientras que los estados lo hicieron en 29%. El problema radica en que 6 de cada 10 pesos son destinados a salarios, es decir, el aumento presupuestal en gasto corriente es muy superior al que se hace en inversiones.
Inseguridad afecta inversiones Mxico cuenta con 9 de las 50 ciudades ms peligrosas del mundo segn el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Penal, lo que desincentiva la entrada de inversin extranjera directa. Al tercer trimestre del ao pasado, el capital golondrino super en 3 veces la inversin directa, lo cual puede afectar de manera severa las razones de cambio al contar con una liquidez superflua. Este tipo de capital especulativo adems del oportunismo, tambin se deriva de las condiciones de inseguridad, que aumentan las tasas para hacer atractivos los rendimientos pero no tanto como para aventurarse a instalar una empresa. Pobreza no deja creer Solamente el 19% de los mexicanos no es pobre ni es vulnerable a serlo por carencia de servicios tal cual seala CONEVAL. La pobreza provoca con su desigualdad que el desarrollo se ralentice, pues quienes viven bajo esas condiciones buscan la supervivencia ms all de generar valores agregados que generen riqueza a la nacin. Y es que como qued demostrado recientemente en el caso de las elecciones de Veracruz, se lucra con los programas para fines partidistas en lugar de ser un instrumento que iguale oportunidades ante los menos favorecidos. Existen 11.7 millones de mexicanos en pobreza extrema cuando slo los beneficiarios del programa Oportunidades ascienden a 5.8 millones de familias, esto es, 27.5 millones de personas a los que hay que agregar al otros 8.9 millones de beneficiarios de leche Liconsa. Los programas no llegan a los beneficiarios meta pues an hay 28 millones de mexicanos uno por cada 4- que tienen carencia en el acceso a la alimentacin. Microeconoma a escala en Mxico La misma poltica econmica no puede ni debe aplicarse a todo el pas derivado de que no hay convergencia de magnitudes macroeconmicas ni siquiera a gran nivel regional (norte, centro y sur). Esto deriva en la poca eficiencia de los resultados adems de realizar prcticas en infraestructura que no benefician el dinamismo econmico. Las grandes inversiones en carreteras sirven para interconectar las regiones y explotar su economa aunque en la actualidad, estas vas federales acercan regiones cuyo costo no puede ser pagado por quienes se veran mayormente beneficiados derivados de sus altas cuotas, beneficiando slo a las grandes empresas que s pueden costear incluso traslados ms largos. Incongruencias como stas son a las que mantienen a Mxico en una condicin de desigualdad que le impide crecer.