Este documento presenta un caso sobre el levantamiento manual de cargas en un depósito de un supermercado. Un operario levanta cajas de 15 kg de una pallet y las coloca en estanterías, realizando 80 levantamientos por hora durante 6 horas diarias. Se solicita determinar el límite de peso permitido para esta tarea según la Resolución 295/03 y proponer estrategias de control de riesgos, incluyendo controles de ingeniería y administrativos. Luego, se explica el cálculo del límite de peso y se propone un
Este documento presenta un caso sobre el levantamiento manual de cargas en un depósito de un supermercado. Un operario levanta cajas de 15 kg de una pallet y las coloca en estanterías, realizando 80 levantamientos por hora durante 6 horas diarias. Se solicita determinar el límite de peso permitido para esta tarea según la Resolución 295/03 y proponer estrategias de control de riesgos, incluyendo controles de ingeniería y administrativos. Luego, se explica el cálculo del límite de peso y se propone un
Este documento presenta un caso sobre el levantamiento manual de cargas en un depósito de un supermercado. Un operario levanta cajas de 15 kg de una pallet y las coloca en estanterías, realizando 80 levantamientos por hora durante 6 horas diarias. Se solicita determinar el límite de peso permitido para esta tarea según la Resolución 295/03 y proponer estrategias de control de riesgos, incluyendo controles de ingeniería y administrativos. Luego, se explica el cálculo del límite de peso y se propone un
Este documento presenta un caso sobre el levantamiento manual de cargas en un depósito de un supermercado. Un operario levanta cajas de 15 kg de una pallet y las coloca en estanterías, realizando 80 levantamientos por hora durante 6 horas diarias. Se solicita determinar el límite de peso permitido para esta tarea según la Resolución 295/03 y proponer estrategias de control de riesgos, incluyendo controles de ingeniería y administrativos. Luego, se explica el cálculo del límite de peso y se propone un
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
Actividad de Aprendizaje N 2
ALUMNA: Ftima Adriana Puch
PROYECTO FINAL INTEGRADOR LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LEVANTAMIENTO MANUAL DE DE CARGAS
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 2
1. RESOLUCION MTESS N 295/03 ANEXO I .................................................................. 3 1.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE ERGONOMA ..................................................... 3 2. TRASTORNOS MUSCULOESQUELTICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO .................. 3 3. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS ...................................................................... 4 4. SITUACION PLANTEADA .............................................................................................. 4 5. INTRODUCCION. ......................................................................................................... 5 6. OBJETIVO ................................................................................................................... 6 7. RESOLUCION DEL CASO ............................................................................................... 6 7.1.1. Valor lmite en kilogramos para la tarea manual de levantamiento: ..... 6 8. PASOS A SEGUIR PARA LA APLICACIN DE LAS TABLAS DE LMQ: TABLAS DE LMQ ....... 8 9. PROGRAMA DE ERGONOMIA ...................................................................................... 8 9.1.1. CONTROLES DE INGENIERIA .................................................................... 9 9.1.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS. ........................................................... 10 10. CAPACITACION ......................................................................................................... 12 11. CONCLUSION ............................................................................................................ 18 12. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 19
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 3
1. RESOLUCION MTESS N 295/03 ANEXO I 1.1. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE ERGONOMA La Ergonoma es el trmino aplicado al campo de los estudios y diseos como interface entre el hombre y la mquina para prevenir la enfermedad y el dao mejorando la realizacin del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores. En los valores lmites para las vibraciones mano-brazo (VMB) y del cuerpo entero (VCE) se consideran, en parte, la fuerza y la aceleracin. En los valores lmites para el estrs por el calor se consideran, en parte, los factores trmicos. La fuerza es tambin un agente causal importante en los daos provocados en el levantamiento manual de cargas. Otras consideraciones ergonmicas importantes son la duracin del trabajo, los trabajos repetitivos, el estrs de contacto, las posturas y las cuestiones psicosociales. 2. TRASTORNOS MUSCULOESQUELTICOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO Se reconocen los trastornos musculo esquelticos relacionados con el trabajo como un problema importante de salud laboral que puede gestionarse utilizando un programa de ergonoma para la salud y la seguridad. El trmino de trastornos musculo esquelticos se refiere a los trastornos musculares crnicos, a los tendones y alteraciones en los nervios causados por los esfuerzos repetidos, los movimientos rpidos, hacer grandes fuerzas, por estrs de contacto, posturas extremas, la vibracin y/o temperaturas bajas. Otros trminos usados generalmente para designar a los trastornos musculo esquelticos son los trastornos por trauma acumulativo, enfermedad por movimientos repetidos y daos por esfuerzos repetidos. Algunos de estos trastornos se ajustan a criterios de diagnstico
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 4
establecidos como el sndrome del tnel carpiano o la tendinitis. Otros trastornos musculo esquelticos pueden manifestarse con dolor inespecfico. Algunos trastornos pasajeros son normales como consecuencia del trabajo y son inevitables, pero los trastornos que persisten da tras da o interfieren con las actividades del trabajo o permanecen diariamente, no deben considerarse como consecuencia aceptable del trabajo. 3. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS Los valores lmites recomiendan las condiciones para el levantamiento manual de cargas en los lugares de trabajo, considerndose que la mayora de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, da tras da, sin desarrollar alteraciones de lumbago y hombros relacionados con el trabajo asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas. Se deben implantar medidas de control adecuadas en cualquier momento en que se excedan los valores lmite para el levantamiento manual de cargas o se detecten alteraciones musculo esquelticas relacionadas con este trabajo. 4. SITUACION PLANTEADA Un operario realiza tareas en un depsito de mercaderas de un supermercado almacenadas en cajas de cartn. Entre las actividades del puesto debe levantar las cajas ubicadas en pallets y colocarlas en estanteras. La tarea mencionada le insume 6 horas continuadas de una jornada de trabajo de 8 horas. Cada caja pesa 15 kilogramos y tiene agarres laterales. Realiza 80 levantamientos por hora. Situacin horizontal del levantamiento: Levantamientos intermedios: origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio entre los tobillos. Altura del levantamiento: Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 5
Tarea ejercida por un solo operario. Operario de pie con los brazos extendidos a lo largo de los costados. Sujeta la caja con ambas manos. Levantamiento de la caja dentro de lmites acotados, en sentido vertical, horizontal y lateral (plano sagital) Rotacin del cuerpo dentro de los 30 a derecha e izquierda del plano sagital (neutro) Tarea rutinaria. Suelo estable y horizontal. Se solicita aplicando la Resolucin 295/03: Determinar el valor lmite en kilogramos para la tarea manual de levantamiento que realiza el operario. Explicar claramente cmo se llega al resultado obtenido. Proponer estrategias de control del riesgo evaluado, con aplicacin concreta y desarrollada (controles de ingeniera y/o administrativos), mencionados en la Resolucin 295/03, que permitan, eliminar o reducir los factores de riesgo presentes. 5. INTRODUCCION. Los problemas de salud relacionados con este tipo de trabajos que ms preocupan en las empresas, son los trastornos msculo-esquelticos (TME), derivados de la manipulacin de cargas, y de la utilizacin de carretillas elevadoras. Estos TME se traducen generalmente, en lesiones de espalda, codos, hombros, antebrazos, omoplatos, clavculas, etc. Los accidentes que se producen normalmente son calificados como leves. Las lesiones ms comunes que se producen son las siguientes: cortes, golpes, torceduras, contusiones, etc. En cuanto a los accidentes ms graves, se suelen dar con mucha menor frecuencia, tienen consecuencias peores y, normalmente, estn relacionados con la utilizacin y manejo de maquinara de elevacin y manutencin, y los accidentes de circulacin de los vehculos de reparto.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 6
En la prctica totalidad de las empresas, se ofrece la vigilancia de la salud a los trabajadores, como est estipulado en la ley de Prevencin de Riesgos Laborales y en la normativa correspondiente. 6. OBJETIVO El objetivo de este proyecto es aplicar la ergonoma e intentar asegurar que los trabajos y tareas sean diseados para ser compatibles con la capacidad de cada trabajador, teniendo en cuenta la duracin del trabajo, los movimientos repetitivos, las posturas a adoptar y otros factores que puedan impedir o dificultar el correcto accionar de las operaciones. Se plantea fundamentalmente y a modo de prevencin programas de capacitacin al personal con el fin de lograr una buena produccin y el menor riesgo posible a los trabajadores. Se ponen en marcha controles de ingeniera y administrativos para controlar y/o reducir los riesgos de los operarios. 7. RESOLUCION DEL CASO Sobre esta situacin planteada en el depsito de un supermercado donde un operario debe levantar las cajas ubicadas en pallets y colocarlas en estanteras teniendo en cuenta las condiciones de trabajo y tipo de movimientos que el trabajador realiza y el peso que manipula, trabajaremos en base a la resolucin 295/03 y permitir eliminar o reducir los factores de riesgo presentes. 7.1.1. Valor lmite en kilogramos para la tarea manual de levantamiento: I. Leer la documentacin de los valores lmites para el levantamiento manual de cargas para comprender la base de los mismos.
II. Determinar la duracin de la tarea si es inferior o igual a dos horas al da o superior a dos horas al da. Tomando como duracin de la tarea al tiempo total en que el trabajador realiza el trabajo de un da:
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 7
En este caso sabemos que el trabajador insume 6 horas continuadas de una jornada de trabajo de 8 horas. Al tener este dato fundamental seguiremos avanzando volcndonos a la tabla 3 de la Resolucin 295/03. III. Determinar la frecuencia del levantamiento manual por el nmero de estos que realiza el trabajador por hora: En este caso son 80 levantamientos por hora. IV. Utilizar la tabla de valores lmite que se corresponda con la duracin y la frecuencia de levantamiento de la tarea. V. Determinar la altura del levantamiento basndose en la situacin de las manos al inicio del levantamiento. VI. Determinar la situacin horizontal del levantamiento midiendo la distancia horizontal desde el punto medio entre los tobillos hasta el punto medio entre las manos al inicio del levantamiento. VII. Determinar el valor lmite de kilogramos para la tarea de levantamiento manual como se muestra segn la tabla que corresponda segn la altura del levantamiento y la distancia horizontal, basada en la frecuencia y duracin de las tareas de levantamiento.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 8
En el caso planteado y utilizando los datos relevados se llega a la conclusin que el valor limite en kilogramos para la tarea manual que realiza el operario es de 7 kilogramos y no de 15 kilogramos, como lo viene haciendo en su jornada laboral. 8. Pasos a seguir para la aplicacin de las tablas de LMQ: tablas de LMQ a) Determinar la duracin de la tarea (< = 2 horas/da o > 2 horas/dia), como el tiempo total en que el trabajador realiza tareas de LMQ en 1 da. b) Determinar la frecuencia como el nmero de levantamientos que el trabajador realiza por hora. c) Elegir la tabla que se corresponda con a) y b). d) Determinar la zona vertical de la tabla basndose en los levantamientos intermedios desde el punto medio entre los tobillos. e) Determinar la zona horizontal de la tabla basndose de la altura de levantamiento desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos. f) Determinar el valor lmite umbral en Kg. como resulta en la tabla como interseccin de d) y e). Como correccin se implementan medidas de control adecuadas, implementando un programa ergonoma: 9. PROGRAMA DE ERGONOMIA
Los operarios que realizan esta tarea de levantamiento manual de cargas estn realizando el levantamiento con un peso mayor al reglamentado, de no realizarse las modificaciones correspondientes llevara a los mismos a sufrir trastornos musculo esquelticos. Segn tabla 3 resolucin 295/03 el operario levanta una carga mayor a la permitida para el tiempo de realizacin de la misma. Se recomienda cuidar adecuadamente la salud de los trabajadores que no tengan trastornos musculo esquelticos.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 9
9.1.1. CONTROLES DE INGENIERIA Entre los CONTROLES DE INGENIERA para eliminar o reducir los factores de riesgo del trabajo propuestos por la Resolucin, se indican: Utilizar mtodos de la ingeniera del trabajo, estudios de tiempos y anlisis de movimientos, para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarios. Utilizar la ayuda mecnica para eliminar o reducir el esfuerzo que requiere manejar las herramientas y objetos de trabajo.
Seleccionar o disear herramientas que reduzcan el requerimiento de la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturas. Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuario que reduzcan y mejoren las posturas Realizar programas de control de calidad y mantenimiento que reduzcan las fuerzas innecesarias y los esfuerzos asociados especialmente con el trabajo aadido sin utilidad. De no ser posible la automatizacin completa se deber aplicar estrictamente la Resolucin 295/3 con los valores lmite para el levantamiento manual de cargas para tareas mayores a dos horas al da con ms de 30 y menores de 360 levantamientos/hora. Colocando las cajas, rediseando el lugar de trabajo, para que el operario pueda levantar hasta 14 kg. y logrando una: Situacin horizontal del levantamiento: levantamiento prximos: origen < 30 cm desde el punto medio entre los tobillos.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 10
Altura del levantamiento: desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro. Desde el departamento de seguridad e higiene se presenta esta propuesta de control de ingeniera, el cual significara una inversin para la empresa con el fin de mejorar las condiciones de la realizacin de la tarea para los operarios de este sector. ESTUDIO DE TIEMPOS Dentro de las tcnicas que se emplean en la medicin del trabajo la ms importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que ms nos permite confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medicin. "El Estudio de Tiempos es una tcnica de medicin del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea segn una norma de ejecucin preestablecida". Al seleccionar el operario o los operarios que ejecutarn el trabajo que se estudiar en primer orden, el especialista debe disponerse a exponerle cuidadosamente el objeto del estudio y lo que hay que hacer, es decir, se le pedir: Ejecutar un trabajo a ritmo habitual. Realizar las pausas a las que est acostumbrado. Exponer las dificultades que vayan apareciendo. 9.1.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS. Los CONTROLES ADMINISTRATIVOS que disminuyen el riesgo al reducir los tiempos de exposicin, compartiendo la exposicin entre un grupo mayor de trabajadores, se indican: Realizar pautas de trabajo que permitan que permitan a los trabajadores hacer pausas y ampliarlas lo necesario y al menos una vez por hora.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 11
Pausas Activas Un programa de realizacin de Pausas Activas dentro del horario laboral del trabajador permite mejorar las capacidades motoras, aumenta la velocidad, la coordinacin y sobre todo la capacidad aerbica. Tiene como objetivos: Activacin del sistema respiratorio y cardiovascular Optimizacin del abastecimiento de energa y de oxgeno Preparacin del sistema neuromuscular, del aparato locomotor pasivo y activo Las pausas activas permiten: Mejorar la capacidad de rendimiento. Evita, reduce o elimina los desequilibrios musculares. Mejora la postura corporal. Descarga las articulaciones y las preserva de molestias. Si el trabajador llega a la fatiga muscular completa (o de todo el cuerpo), la recuperacin completa necesitar un tiempo ms largo, quiz varias horas. Redistribuir los trabajos asignados (p.ej., utilizando la rotacin de los trabajadores o repartiendo el trabajo) de forma que un trabajador no dedique una jornada laboral entera realizando demandas elevadas de tareas. Rotacin de los trabajadores: estrategia administrativa que se aplica para lograr la reduccin del riesgo de trastornos musculo esquelticos. Influye en la satisfaccin de los trabajadores, disminuye la fatiga y desordenes traumticos acumulativos. Permite el desarrollo de las habilidades de los trabajadores. Permite la alternancia de grupos de msculos tendones y favorece la recuperacin y el descanso del trabajo realizado. Reconociendo que la naturaleza de los trastornos musculo esquelticos es compleja, los controles de ingeniera y administrativos, indica la Resolucin, deben adecuarse a cada industria y compaa y basarse en un juicio profesional con conocimiento.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 12
10. CAPACITACION El departamento de Seguridad e Higiene decide implementar al programa de ergonoma una capacitacin cada 6 meses. METODO PARA LEVANTAR UNA CARGA. Es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensin en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizaran tcnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los msculos de las piernas ms que los de la espalda.
PARA LEVANTAR UNA CARGA SE PUEDEN SEGUIR LOS SIGUIENTES 8 PASOS: 1. PLANIFICAR EL LEVANTAMIENTO.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 13
Utilizar las ayudas mecnicas precisas. Siempre que sea posible se debern utilizar ayudas mecnicas.
Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atencin a su forma y tamao, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamao de la carga ofrece una idea exacta de su peso real. Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incmodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilizacin de ayudas mecnicas.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 14
Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso. Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
2. COLOCAR LOS PIES Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie ms adelantado que el otro en la direccin del movimiento.
3. ADOPTAR LA POSTURA DE LEVANTAMIENTO.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 15
Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentn metido. No flexionar demasiado las rodillas. No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
4. AGARRE FIRME Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sera un agarre en gancho, pero tambin puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.
5. LEVANTAMIENTO SUAVE. Levantarse suavemente, por extensin de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rpida o brusca.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 16
6. EVITAR GIROS Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posicin adecuada.
7. CARGA PEGADA AL CUERPO Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
8. DEPOSITAR LA CARGA
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 17
Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o ms, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Depositar la carga y despus ajustarla si es necesario. Realizar levantamientos espaciados. LEVANTAMIENTO POR ENCIMA E LOS HOMBROS Si tiene que levantar algo por encima de los hombros, coloque los pies en posicin de andar. Levante primero el objeto hasta la altura del pecho. Luego, comience a elevarlo separando los pies para poder moverlo, desplazando el peso del cuerpo sobre el pie delantero. La altura del levantamiento adecuada para muchas personas es de 70-80 centmetros. Levantar algo del suelo puede requerir el triple de esfuerzo.
FORMA CORRECTA DE UTILIZACION DE FAJA LUMBAR Calce los tiradores y ajuste con los clips de manera que la faja quede a la altura de la cintura. Tome ambos extremos de la faja y ajstelos hasta que se crucen en el frente a la altura del abdomen. Tome ambos extremos de las bandas exteriores y tire hacia el centro hasta sentirlos confortablemente ajustados. Reajuste los tiradores y faja para sentirla confortable, tantas veces como lo necesite.
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 18
Vigilancia y participacin de los Trabajadores. Son abundantes los sealamientos de la Resolucin sobre este tema: informacin a los trabajadores, su participacin activa en los Programas, evaluacin de sntomas, tratamiento adecuado de los trastornos en tiempo y forma (perodos tpicos de semanas a meses para la recuperacin, seguimiento mdico de los trabajadores que hayan padecido trastornos musculo esquelticos. Tambin es destacable el prrafo que se refiere a los factores no laborales en el que se expresa que las actuaciones en ingeniera y administrativas pueden ayudar a eliminar las barreras ergonmicas a las personas predispuestas a colaborar y ayudar as a disminuir las desventajas. Es adems imprescindible el intercambio de informacin entre la direccin de planta, el prevencionista, el mdico laboral y el responsable de RRHH. Recuerda: No hay programa de ergonoma exitoso sin la voluntad del empleador y la participacin de la fuerza de trabajo. 11. CONCLUSION Luego de poder determinar el valor lmite en kilogramos para la tarea manual de levantamiento que realiza el operario, llegamos a la conclusin que dicho trabajador
Actividad de Aprendizaje N 2 Pgina 19
en forma diaria est realizando de una manera excesiva en peso que en el correr del tiempo termina con consecuencias graves sobre la columna vertebral del operario. Esto muestra la importancia de aplicacin que tiene la resolucin 295/03 de la ley de seguridad e higiene en el trabajo 19587. El Estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro del campo de la ergonoma. Es de vital importancia tener los conocimientos base de este tema tan amplio para poder desarrollar nuestras propias tcnicas y mejoras cuando indiquemos un riesgo ergonmico, no solo en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana. As mismo, consideramos que un exhaustivo anlisis del puesto de trabajo es un factor del cual nos podemos basar para encontrar los riesgos ergonmicos a los cuales estn expuestos los trabajadores. 12. BIBLIOGRAFIA Resolucin 295/03 Ley 19.587 www.riesgolab.com www.asociart.com.ar Varias bsquedas en Internet.