El documento describe el aguaymanto, una planta silvestre originaria del Perú cultivada en zonas tropicales. Explica su taxonomía, morfología, fisiología y valor nutricional. El aguaymanto es una planta perenne que puede alcanzar 1.8 metros de altura, con flores amarillas y frutos pequeños cubiertos por el cáliz. Crece bien a altitudes de 1,800 a 2,800 msnm con temperaturas entre 13 y 18°C y precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm. El fr
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas5 páginas
El documento describe el aguaymanto, una planta silvestre originaria del Perú cultivada en zonas tropicales. Explica su taxonomía, morfología, fisiología y valor nutricional. El aguaymanto es una planta perenne que puede alcanzar 1.8 metros de altura, con flores amarillas y frutos pequeños cubiertos por el cáliz. Crece bien a altitudes de 1,800 a 2,800 msnm con temperaturas entre 13 y 18°C y precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm. El fr
El documento describe el aguaymanto, una planta silvestre originaria del Perú cultivada en zonas tropicales. Explica su taxonomía, morfología, fisiología y valor nutricional. El aguaymanto es una planta perenne que puede alcanzar 1.8 metros de altura, con flores amarillas y frutos pequeños cubiertos por el cáliz. Crece bien a altitudes de 1,800 a 2,800 msnm con temperaturas entre 13 y 18°C y precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm. El fr
El documento describe el aguaymanto, una planta silvestre originaria del Perú cultivada en zonas tropicales. Explica su taxonomía, morfología, fisiología y valor nutricional. El aguaymanto es una planta perenne que puede alcanzar 1.8 metros de altura, con flores amarillas y frutos pequeños cubiertos por el cáliz. Crece bien a altitudes de 1,800 a 2,800 msnm con temperaturas entre 13 y 18°C y precipitaciones de 1,000 a 1,500 mm. El fr
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
AGUAYMANTO
El Physalis peruviana es una planta perenne con un gran desarrollo
vegetativo. Es una planta silvestre y semisilvestre originaria del Per, se cultiva en zonas tropicales y subtropicales el cultivo se propaga por semillas. Periodo til de la planta es de ocho a once meses a partir de entonces disminuye en la productividad y calidad de la fruta.
1. Taxonoma :
Reino: Plantae. Divisin: Embriophyta. Sub divisin: Angiospermas. Clase: Dycotyledoneae. Sub clase: Methachlamydeae. Orden: Tubiflorales. Familia: Solanacea. Gnero: Physalis. Especie: Peruviana. Nombres comunes: Aguaymanto, tomatillo, uvilla, uchuva, capul, etc.
2. Morfologa.
rbol: El arbusto puede alcanzar una altura de entre 60 y 90 cm, sin embargo se han registrado casos en los que llega a alcanzar 1,8 metros y cerca de 3 m de dimetro (sin manejo tcnico), con un buen manejo agronmico la planta puede alcanzar una altura mayor de 2 m. Pertenece a las plantas fanergamas.
Flores: Las flores son hermafroditas, de cinco spalos y cinco ptalos, tienen una corola amarilla y de forma tubula.
Hojas: La forma de las hojas generalmente son enteras, simples predominando el tipo acorazonado y depende gran parte de las condiciones ambientales. La lmina est dividida en 2 a 12 pares de bordes dentados de diferente tamao. Con frecuencia entre 2 pares de bordes dentados grandes existen de 1 a 3 pares ms pequeos (en todos ellos los bordes son muy recortados). En las hojas, como en los tallos jvenes, hay abundante pubescencia. Las hojas del Physalis peruviana son suaves, aterciopeladas, carnosas y estn distribuidas en forma alterna desde la base del tallo hasta el pice (filotaxia 3/6, en un tallo de 5 lados; esto en el crecimiento monopodial del tallo principal). Las hojas despus de la maduracin del fruto se amarillean y caen.
Fruto: El fruto tiene la particularidad de estar casi completamente cubierto por el cliz, que crece conforme se desarrolla el primero; siendo el fruto mas pequeo que el cliz, existiendo un amplio espacio vaco entre ambos.El fruto es una baya de forma esfrica de 2 a 5 celdas (es como un tomate en miniatura en su estructura interna.
3. Fisiologa:
En cuanto a la fisiologa pos cosecha del fruto, se encontr que el fruto presenta comportamiento climtico.
El fruto presenta picos en la acumulacin de -caroteno y slidos solubles, por esta razn se propone el punto tres como referencia de madurez fisiolgica. Lo anterior coincide con el momento en el que se observa contraste entre el color del cliz y del fruto, siendo el fruto amarillo claro.
Se adapta fcilmente a una amplia gama de condiciones fisiolgicas, sea en campo abierto o bajo cubierta, por ejemplo en un invernadero en Inglaterra existieron plantas mayores a 20 aos.
Viento: Presenta viento susceptible
Luz: La radiacin solar directa favorece la fructificacin del aguaymanto, esta fomenta la fotosntesis del cliz y de las hojas adyacentes, mientras reportan que la planta tambin crece en asociacin con un bosque abierto, bajo cierta sombra. Bajo invernadero, la uchuva tiende a un mayor crecimiento longitudinal y lateral de las ramas en comparacin con el campo abierto, donde la luz ultravioleta y la menor temperatura restringen un desarrollo muy exuberante.
Altitud: 1.800 a 2.800 msnm
Precipitacin: 1.000 a 1.500 mm
Temperatura: El aguaymanto crece bien con una temperatura promedio anual entre 13 y 16C (Fischer y Miranda, 2012), mientras temperaturas muy altas (30C) perjudican la floracin y fructificacin. Como temperatura mnima (o fisiolgica base) en la cual la planta de uchuva inicia el crecimiento de tallo y la formacin de nudos. Cuando las temperaturas nocturnas se mantienen constantes por debajo de 10C las plantaciones de aguaymanto no prosperan. 13 a 18C max: 27-30C.
HR: 70 80%
pH: 5.5 7.0 MO abundante
Granizo: La granizada afecta gravemente la planta, perforando las hojas y clices, dejando las impresiones de los impactos sobre el fruto, lesiones que facilitan la entrada de enfermedades y deterioran la presentacin del fruto para su posible exportacin. Es aconsejable ralear manualmente las ramas, hojas y frutos lesionados, adems aplicar fungicidas y hacer un abonado nitrogenado, no demasiado intenso, para reactivar la vegetacin despus de una granizada Viento. En sitios con vientos excesivos, la siembra de barreras vivas es indispensable, por ejemplo con otros frutales como el peral o la feijoa, tambin especies forestales como acacias, cipreses y sauces, entre otras.
Latitud: 5 30 N
Radiacin solar: 1.500 a 2. 000 horas luz/ao
VALOR NUTRICIONAL
Esta Fruta es rica en vitamina C y A, tambin aporta en pequeas cantidades vitaminas como la tiamina (B1), tiboflavina (B2), y niacina adems de fibra y fsforo. La vitamina A desempea funciones esenciales en la visin nocturna y en muchos desordenes de los ojos y el buen funcionamiento de los tejidos. La vitamina C forma junto con las vitaminas A y E el tro de los grandes antioxidantes. La tiamina ayuda a las clulas del organismo a convertir carbohidratos en energa. Es esencial para el funcionamiento del corazn, los msculos y el sistema nervioso. La niacina interviene en el funcionamiento de sistema digestivo, la piel y los nervios.