Obligaciones. Resumen Moisset de Espanes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 124

Derecho de obligaciones civiles y comerciales (Derecho Civil II)

MODULO 1
UNIDAD 1 INTRODUCCION.
A) LAS RELACIONES JURIDICAS.
1- Conceptos de relac!n " relac!n #$r%dca.
La R.A.E. de&ne relac!n co'o( )es la cone*!n+ o correspondenca de $na cosa con
otra,.
La relac!n en -eneral+ p$ede ser $na cone*!n entre dos cosas+ o entre $na cosa "
$n s$#eto+ o entre dos s$#etos. las cone*ones entre s$#etos re-$ladas por el derec/o+ son
lla'adas relacones #$r%dcas.
El Dr. Mosset de Espanes de&ne a la relac!n #$r%dca( )es $na espece de relac!n
socal 0es decr+ relac!n entre personas)+ en 1rt$d de la c$al deter'nadas st$acones de
/ec/o aptas para la sats&acc!n de al-$nos &nes e ntereses+ son consderadas por el
-r$po socal d-nas de protecc!n+ ra2!n por la c$al se reconocen a los s$#etos de la
relac!n &ac$ltades " prerro-at1as+ " se le 'ponen los correlat1os de3eres.
La o3l-ac!n o derec/o de cr4dto es $na relac!n #$r%dca en 1rt$d de la c$al $n s$#eto
0de$dor) tene el de3er #$r%dco de real2ar a &a1or de otro 0acreedor) deter'nada
prestac!n.
-relac!n #$r%dca( relac!n /$'ana re-$lada por el Derec/o+ /a" $n s$#eto pas1o "
$no act1o.
-'plca $n de3er+ no $n acto -racoso de conces!n. Coerc3le.
-e*ste $n s$#eto pas1o+ 5$e tene $na de$da+ a$n5$e p$ede /a3er de$das " cr4dto
rec%procos. Uno de3e dnero " el otro -s$#eto act1o- la cosa 1endda.
-la prestac!n p$ede ser $na entre-a+ $na act1dad+ o $na a3stenc!n. De3e ser
s$scept3le de 1alorac!n econ!'ca.
En &or'a 'propa+ se lla'a o3l-ac!n a(
-de3eres no #$r%dcos 0cardad)+
-a c$al5$er de3er #$r%dco 0patra potestad)+
-a la de$da 05$e es s!lo s$ parte pas1a)
-al contrato 05$e crea o3l-acones)
-al doc$'ento en 5$e se nstr$'enta.
-a certos t%t$los 0de3ent$res)
-El de3er #$r%dco(
Es e*-3le 3a#o a'ena2a de sancones #$r%dcas
Nacen de las relacones de &a'la+ de la personaldad+ reales+ etc.
-El de3er o3l-aconal(
Es la de$da o prestac!n+ 5$e e*-e $na cond$cta de dar+ de /acer o de no /acer.
Tene contendo patr'onal por5$e es s$scept3le de 1alor 06711 " 6716 cosas " 3enes
00n'aterales s$scept3les de 1alor))
S$#eta el patr'ono del de$dor a la sats&acc!n del cr4dto del acreedor.
Co'o por ella el de$dor cercena s$ l3ertad+ la o3l-ac!n no se pres$'e. 8ro3arla le
corresponde al acreedor.
8ro"ecto de Re&or'as de 1997( Las de$das no se pres$'en+ pero de'ostrada la
e*stenca de $na o3l-ac!n+ se #$2-ar: 5$e e'ana de &$ente le-%t'a.
1
Caracteres esencales de $na o3l-ac!n(
-3polardad( dos polos op$estos( Acreedor " de$dor.
-alterdad( es nters$3#et1a entre dos. Los terceros de3en a3stenerse.
-coerc3ldad( es pos3le 'poner al s$#eto pas1o el c$'pl'ento de los de3eres a
5$e est: so'etdo.
-te'poraldad( no es perpet$a+ de3e c$'plrse en $n te'po. El e&ecto del
nc$'pl'ento es la '$erte de la o3l-ac!n.
-a$tono'%a( es ndependente de la &$ente 5$e le do or-en.
6- Las relacones #$rdcas patr'onales. La o3l-ac!n co'o $na espece de relac!n
#$rdca patr'onal.
;acendo $na d1s!n entre las dstntas relacones #$r%dcas pode'os dstn-$r+ entre
las 5$e tenen car:cter patr'onal+ " las no patr'onales. A s$ 1e2 dentro de las
relacones #$r%dcas de car:cter patr'onal p$ede e&ect$arse $na d1s!n trpartta(
a- Derec/os personales.
3- Derec/os reales.
c- Derec/os ntelect$ales.
La o3l-ac!n es $na s$3espece de las relacones #$r%dcas de tpo patr'onal( no es
pos3le conce3r $n orden #$r%dco sn 5$e e*sta el s$#eto de esos derec/os " de esos
de3eres.
Este 1nc$lo #$r%dco otor-a a $na persona la &ac$ltad de e*-r al-o+ &ac$ltad 5$e tene
co'o correlat1o el de3er #$r%dco a car-o de otro s$#eto de c$'plr con al-o.
La o3l-ac!n o derec/o de cr4dto es $na relac!n #$r%dca en 1rt$d de la c$al $n s$#eto
0de$dor) tene el de3er #$r%dco de real2ar a &a1or de otro 0acreedor) deter'nada
prestac!n.
-relac!n #$r%dca( relac!n /$'ana re-$lada por el Derec/o+ /a" $n s$#eto pas1o "
$no act1o.
-'plca $n de3er+ no $n acto -racoso de conces!n. Coerc3le.
-e*ste $n s$#eto pas1o+ 5$e tene $na de$da+ a$n5$e p$ede /a3er de$das " cr4dto
rec%procos. Uno de3e dnero " el otro -s$#eto act1o- la cosa 1endda.
-la prestac!n p$ede ser $na entre-a+ $na act1dad+ o $na a3stenc!n. De3e ser
s$scept3le de 1alorac!n econ!'ca.
En &or'a 'propa+ se lla'a o3l-ac!n a(
-de3eres no #$r%dcos 0cardad)+
-a c$al5$er de3er #$r%dco 0patra potestad)+
-a la de$da 05$e es s!lo s$ parte pas1a)
-al contrato 05$e crea o3l-acones)
-al doc$'ento en 5$e se nstr$'enta.
-a certos t%t$los 0de3ent$res)
-El de3er #$r%dco(
Es e*-3le 3a#o a'ena2a de sancones #$r%dcas
Nacen de las relacones de &a'la+ de la personaldad+ reales+ etc.
-El de3er o3l-aconal(
Es la de$da o prestac!n+ 5$e e*-e $na cond$cta de dar+ de /acer o de no /acer.
2
Tene contendo patr'onal por5$e es s$scept3le de 1alor 06711 " 6716 cosas " 3enes
00n'aterales s$scept3les de 1alor))
S$#eta el patr'ono del de$dor a la sats&acc!n del cr4dto del acreedor.
Co'o por ella el de$dor cercena s$ l3ertad+ la o3l-ac!n no se pres$'e. 8ro3arla le
corresponde al acreedor.
8ro"ecto de Re&or'as de 1997( Las de$das no se pres$'en+ pero de'ostrada la
e*stenca de $na o3l-ac!n+ se #$2-ar: 5$e e'ana de &$ente le-%t'a.
Caracteres esencales de $na o3l-ac!n(
-3polardad( dos polos op$estos( Acreedor " de$dor.
-alterdad( es nters$3#et1a entre dos. Los terceros de3en a3stenerse.
-coerc3ldad( es pos3le 'poner al s$#eto pas1o el c$'pl'ento de los de3eres a
5$e est: so'etdo.
-te'poraldad( no es perpet$a+ de3e c$'plrse en $n te'po. El e&ecto del
nc$'pl'ento es la '$erte de la o3l-ac!n.
-a$tono'%a( es ndependente de la &$ente 5$e le do or-en.
7- Derec/o personal o de cr4dto " derec/o real. S$s cone*ones " s$s d&erencas.
-O3l-acones " derec/os reales. Cone*ones " d&erencas.
El 497 CC dice que a todo derecho personal corresponde una obligacin personal,
no hay obligacin que corresponda a derechos reales.
Son dos !rdenes d&erentes. Los derec/os aparecen as% clas&cados en dos -randes
-r$pos( de $n lado+ los derec/os a3sol$tos o reales. del otro+ los derec/os personales o
relat1os. Los derec/os a3sol$tos se caracter2an por5$e toda la colect1dad est: &or2ada
a respetarlos. En ca'3o con respecto a los derec/os relat1os no e*ste ese car:cter
a3sol$to. /a" se'pre certas " deter'nadas personas 5$e est:n 1nc$ladas o l-adas
/aca el tt$lar+ /aca $n s$#eto deter'nado.
-En los derec/os reales est: el derec/o de do'no+ 5$e es er-a o'nes. El s$#eto pas1o
es ndeter'nado por5$e es toda la co'$ndad+ 5$e de3e respetar el derec/o del tt$lar. En
el derec/o de las o3l-acones+ el s$#eto pas1o est: deter'nado+ es el de$dor.
- Mediate. En el derec/o real+ /a" n'edate2 entre el s$#eto " la cosa+ es decr 5$e no
/a" nter'edaros. S$ 1nc$lac!n con la cosa no es a tra14s de otro.
En la o3l-ac!n /a" $na relac!n 'edata. El acreedor tene derec/o a la cosa pero no
p$ede dsponer de ella /asta 5$e el de$dor no se la entre-$e+ no c$'pla con la o3l-ac!n.
;ace &alta la nterposc!n de otro s$#eto+ el de$dor 5$e sr1e de nter'edaro entre el
s$#eto act1o " las cosas.
- !ndi"idualiacin del su#eto pasi"o. En la relac!n o3l-atora el de$dor esta
deter'nado+ esta nd1d$al2ado+ no /a" o3l-ac!n sn 5$e se sepa 5$en es el de$dor.
En ca'3o+ eso no oc$rre en el derec/o real.
- $b#eto. En el derec/o real el o3#eto es $na cosa 'ateral s$scept3le de tener $n 1alor.
En el derec/o de o3l-acones+ el o3#eto es $na act1dad 5$e de3e c$'plr el de$dor(
pa-ar+ real2ar $n tra3a#o+ entre-ar $na cosa 0$n /ec/o post1o o ne-at1o del de$dor). La
cosa+ en todo caso+ est: 'edata en la relac!n o3l-atora.
3
- %uracin. C$ando la o3l-ac!n se e#erce+ se c$'ple+ se e*tn-$e. Es te'poral. El &n
#$r%dco o3l-atoro es la e#ec$c!n de la prestac!n+ " c$ando el de$dor c$'ple la cond$cta
de3da+ la o3l-ac!n se e*tn-$e. Los derec/os reales+ en ca'3o+ tenen co'o o3#eto la
atr3$c!n de cosas partc$lares " el $so " -oce de esas cosas. <$en las $tl2a+ al e#erctar
s$s derec/os no lo e*tn-$en+ sno 5$e lo ase-$ra " lo rea&r'a. Lo 5$e real'ente
d&erenca en este aspecto los derec/os personales de los derec/os reales es 5$e el
e#ercco del cr4dto acarrea s$ e*tnc!n+ 'entras 5$e al e#erctar las &ac$ltades 5$e el
derec/o real con&ere+ la relacin perdura se rea&ir'a y se &ortalece.
- (u'ero y &or'a de creacin. Los derec/os reales est:n l'tados " s!lo p$eden ser
creados por le" 0articulo 2502 CC).
Las o3l-acones o derec/os de credtos no est:n l'tados+ r-e el prncpo de a$tono'%a
de la 1ol$ntad+ articulo 119 CC+ se-=n el c$al dspone 5$e las convenciones formadas
por las partes tienen para ella tanto valor como la ley misma y, de esta manera, reconoce
implcitamente a los particulares la facultad de crear tantas diferentes especies de
derechos de creditos como puedan imaginar de acuerdo a las diversas clases de dar, de
acciones, de abstenciones que puedan existir, sin otras limitaciones que las impuestas por
las normas de la moral, de la ley y de las buenas costumbres.
- )re&erencia. Los derec/os reales conceden $na pre&erenca+ e*cl$"en a los de':s+ tal
co'o se dspone en el artc$lo 6>?@ CC+ 5$e no es pos3le la e*stenca de dos derec/os
de do'no de la 's'a nat$rale2a so3re la 's'a cosa+ " el artc$lo 6>1A 5$e con&ere al
propetaro la &ac$ltad de e*cl$r a todos los de':s del $so+ -oce " dsposc!n de la cosa
de 5$e es d$eBo.
Los derec/os de cr4dtos no conceden pre&erenca 0sal1o los cr4dtos con pr1le-o) "
todos los acreedores &rente al patr'ono del de$dor+ se enc$entran en -$aldad de
st$ac!n+ c$al5$era sea la &ec/a de s$ cr4dto. S es ns$&cente+ co3ran a prorrata+ "
todos co3raran $na parte proporconal al 'onto de s$ cr4dto.
- !n&luencia en el tie'po. In&l$enca del paso del te'po en las o3l-acones( la le"
esta3lece entonces 5$e s las partes per'anecen nact1as d$rante lar-o te'po+ s el
de$dor no c$'ple " el acreedor no e*-e+ el 1%nc$lo o3l-atoro se e*tn-$r:. Esto es lo
5$e se lla'a prescrpc!n e*tnt1a o l3eratora+ 5$e pone &n a las relacones o3l-atoras+
e*tn-$endo la acc!n 5$e per't%a e*-r s$ c$'pl'ento.
Con respecto a los derec/os reales+ la prescrpc!n l3eratora no solo a&ecta a las
o3l-acones sno 5$e ta'34n ncde so3re las ser1d$'3res " los derec/os reales
des'e'3rados 0$s$&r$to+ $so " /a3tac!n)+ 5$e se e*tn-$en por s$ no $so d$rante de2
aBos. El $so no prolon-ado en el te'po creara $na aparenca de 5$e el derec/o
des'e'3rado no e*ste. La consec$enca ser: 5$e se e*tn-a el derec/o des'e'3rado+ "
5$e el tt$lar del do'no rec$pere la l3re dsposc!n de todas las &ac$ltades n/erentes a
la propedad.
Al-o '$" d&erente s$cede con la prescrpc!n ad5$st1a o $s$cap!n+ donde el te'po
n&l$"e para 5$e el s$#eto ad5$era $n derec/o real+ 5$e se encontra3a e#erctando co'o s
&$era s$ tt$lar. El te'po act$a de dos &or'as dstntas so3re la 1da de los derec/os+
per'tendo la ad5$sc!n de los derec/os reales+ " esta3lecendo la e*tnc!n de las
o3l-acones.
Ta'34n /a" cone*ones " relacones(
-De todo derec/o real 'enosca3ado o 1$lnerado+ s$r-e $na o3l-ac!n. el atentado
co'etdo contra $n derec/o real sr1e de &$ente a $na o3l-ac!n.
-El derec/o real p$ede ser accesoro de $na o3l-ac!n+ co'o oc$rre con la /poteca+ la
prenda " la antcress.
!
C. Derec/os credtoros( s$ or-en l!-co " cronol!-co. S$ &$nc!n econ!'ca " socal.
El derec/o personal 1a a aparecer #$nto con las necesdades del tra&co+ o del co'erco
econ!'co+ es decr+ ser1r: para re-$lar la act1dad de $n /o'3re 5$e coopera con otros
/o'3res+ pero este tpo de contacto es posteror a la s'ple noc!n de propedad nd1d$al+
5$e nace con anterordad a las necesdad del co'erco.
>. S$ &$nc!n econ!'ca " socal.
Los derec/os personales c$'plen $na 'portante &$nc!n econ!'ca. De esta &or'a las
o3l-acones contr3$"en al nterca'3o econ!'co+ "a 5$e la prod$cc!n " crc$lac!n de
la r5$e2a se enca$2a #$r%dca'ente por 'edo de la constt$c!n de 1%nc$los o3l-atoros
5$e+ al c$'plrse+ /acen pasar los 3enes de 'ano en 'ano+ o prestan ser1cos 5$e
contr3$"en a la prod$cc!n de n$e1os 3enes " al pro-reso de la econo'%a.
Con respecto a s$ &$nc!n socal de3e'os destacar 5$e las o3l-acones contr3$"en a 5$e
se /a-a e&ect1a la cola3orac!n 5$e todo nd1d$o necesta rec3r de los otros nte-rantes
del -r$po socal para desarrollar plena'ente s$s aptt$des. La &$nc!n socal de los
derec/os personales es la de per'tr 5$e los s$#etos lo-ren sats&acer s$s le-%t'os
ntereses por 'edo de la cooperac!n+ prest:ndose $nos a otros deter'nados ser1cos.
A. Relacones #$r%dcas nter'edas. Las o3l-acones 8RO8TER REM.
Ta'34n lla'ada o3l-ac!n real+ dado 5$e se con&-$ra co'o $na relac!n #$r%dca
nter'eda. Las o3l-acones 8RO8TER REM $ OD REM+ es decr relacones #$r%dcas 5$e
e*sten en ra2!n o con 'ot1o de $na cosa+ " 5$e -ra1tan so3re $na persona 'entras
esta se enc$entra en relac!n de propedad o poses!n de esa cosa. A estas o3l-acones
se las lla'a en la doctrna )a'3$latoras,+ por5$e los s$#etos sea el s$#eto+ act1o+
acreedor+ o el s$#eto pas1o+ de$dor- no estan precsa " per'anente'ente deter'nados+
sno 5$e oc$paran esa posc!n de de$dor+ o de acreedor+ los 5$e 1a"an sendo
propetaros de la cosa 5$e sr1e de e#e a la relac!n+ es decr 5$e las o3l-acones 1an
pasando de $n s$#eto a otro.
Co'o prncpal caracter%stca de estas o3l-acones+ el /ec/o de 5$e co'o sola'ente
'entras se es propetaro de $na cosa e*ste el de3er a car-o del de$dor+ este se p$ede
l3erar de la o3l-ac!n a3andonando la cosa.
La 'odaldad de esta espece de o3l-acones es 5$e ad'te de $n 'odo c$roso de
l3erac!n+ de e*tnc!n+ por5$e el de$dor se p$ede l3rar de s$ o3l-ac!n 'edante $na
dac!n en pa-o 5$e lla'ara'os le-al por5$e+ a d&erenca de lo 5$e oc$rre en la e*tnc!n
de las o3l-acones por la dac!n en pa-o 05$e de3e ser consentda por el acreedor+ s no+
no /a" dac!n en pa-o)+ a5$% el de$dor entre-a o e#ec$ta $na prestac!n dstnta de la 5$e
el esta3a co'pro'etdo a real2ar " acreedor no p$ede oponerse.
-ODLIEACIONES 8RO8TER REM $ OD REM
En certas o3l-acones+ la persona del de$dor es deter'nada por s$ relac!n con la cosa.
F nacen+ se despla2an o se e*tn-$en en s$ relac!n con esa cosa. Dan pos3ldad de
l3erarse de ellas por a3andono del derec/o de propedad.
Se las lla'a ta'34n o3l-acones a'3$latoras+ por5$e el de$dor no est: espec%&ca'ente
deter'nado sno 5$e oc$par: ese l$-ar 5$en 1a"a sendo propetaro de la cosa 5$e sr1e
de e#e a la relac!n. Se p$eden ctar 7 e#e'plos o st$acones(
-O3l-ac!n del cond!'no a pa-ar proporconal'ente los -astos de la cosa co'=n.
0artc$lo 6A@> CC) )Todo cond!'no p$ede o3l-ar a los copropetaros en
proporc!n de s$s partes a los -astos de conser1ac!n o reparac!n de la cosa
co'=n+ pero p$eden l3rarse de esta o3l-ac!n por el a3andono de s$ derec/o de
propedad,. Es d$doso en el caso de e*pensas co'$nes+ por5$e no se concede
derec/o al a3andono.
5
-Cr4dto por 'edaner%a 06G7A) El 1ecno p$ede l3erarse de contr3$r al
'anten'ento de la 'edanera de#ando la propedad. 0No es propter re' la
o3l-ac!n de reparar daBos ca$sados por la constr$cc!n de $n n'$e3le)
-El &$ndo sr1ente con ser1d$'3re en 3ene&co del &$ndo prncpal. El poseedor del
&$ndo sr1ente p$ede l3erarse de pa-ar los -astos de conser1ac!n de la
ser1d$'3re de#ando el &$ndo.
-DEREC;O A LA COSA
Es otra st$ac!n nter'eda entre la o3l-ac!n " el derec/o real.
Es la &ac$ltad 5$e tene el acreedor de $na cosa 0de $na o3l-ac!n de dar) antes de la
entre-a de la cosa. Antes de la tradc!n. Des-na la e*pectat1a concreta de rec3rla.
En e#ercco de este derec/o+ el acreedor p$ede adoptar 'eddas ca$telares para
ase-$rarse la entre-a de la cosa.
"#$%&#'()# *%&IDIC# D( '# +,'I-#CI+"
En las Instt$tas de J$stnano se dce 5$e )la o3l-ac!n es $n 1%nc$lo de derec/o por el
c$al al-$en est: constreBdo a c$'plr $na prestac!n se-=n el derec/o de n$estro pa%s,.
Es decr 5$e se pone 4n&ass en la parte pas1a.
El C!d-o Ale':n lo de&ne( )el acreedor p$ede e*-rle al de$dor el c$'pl'ento de $na
prestac!n....,
-8ara la posc!n s$3#et1a+ la o3l-ac!n otor-a poderes al acreedor so3re la persona del
de$dor 0se lle-a3a /asta la '$erte o escla1t$d) 0desconoce 5$e otro p$ede sats&acerla)
-8ara la posc!n o3#et1a+ la o3l-ac!n a'para el nter4s del acreedor 0no to'a en c$enta
al de$dor n a la ca$sa)
-8ara Dnder " Dr$nett+ c$'plr la o3l-ac!n es $n de3er l3re. 0desconoce 5$e sea $n
de3er)
La concepc!n apropada es 5$e la o3l-ac!n es a la 1e2 $n de3er del de$dor " $na
&ac$ltad del acreedor 05$e est: n1estdo de poderes por el Derec/o so3re el patr'ono del
de$dor para sats&acer s$ nter4s)
Las dos partes de la o3l-ac!n son la deuda " la res.onsabilidad (deber y .oder)
-La de$da( /a3t$al'ente es c$'plda de 'odo espont:neo. 8ero /a" sancones pre1stas
para s$ nc$'pl'ento. A'ena2ar con esas sancones es le-%t'o a 'enos 5$e sea
n#$sto.
-La responsa3ldad( en st$ac!n de de$da+ el rol del acreedor es pas1o+ por5$e 5$en
tene 5$e e#ec$tar la prestac!n es el de$dor. En la relac!n de responsa3ldad+ el acreedor
e#erce el poder de a-res!n 5$e consste en la &ac$ltad de e'plear las 1%as le-ales
tendentes a o3tener la e#ec$c!n de lo de3do o s$ nde'n2ac!n.
-El acreedor tene poderes so3re el patr'ono del de$dor+ 5$e c$'ple $na &$nc!n
de -arant%a para el acreedor. Ese poder no es $n derec/o real por5$e no le da derec/o
so3re las cosas.
-El de$dor p$ede l3erarse en c$al5$er 'o'ento+ sats&acendo el nter4s del
acreedor.
En la de$da+ el acreedor tene $na e*pectat1a a la prestac!n.
En la responsa3ldad+ el acreedor tene $na e*pectat1a a la sats&acc!n 0sea por la
e#ec$c!n &or2ada de la prestac!n o 3en por s$ e5$1alente nde'n2atoro)
/
-De$da sn responsa3ldad(
En caso de o3l-acones nat$rales+ es decr+ le-%t'as+ pero en las c$ales el acreedor no
tene acc!n para e*-r s$ c$'pl'ento(
-o3l-acones prescrptas
-por &alta de &or'a sole'ne o 1cos en la &or'a
-por de$da no reconocda en #$co por &alta de pr$e3a.
-por de$da 5$e no da al acreedor derec/o a de'andar( 0de$da de #$e-o+
-o3l-acones contra%das por ncapaces dotados de dscern'ento.
-pa-o de al'entos entre parentes en casos en 5$e la le" no los 'pone.
-pa-o de -rat&cacones no e*-3les 0por sal1ar la 1da)
- ntereses s$perores 0los $s$raros n s5$era son o3l-ac!n nat$ral)
-pa-o de saldos del 5$e3rado+ desp$4s de /a3er sdo le-al'ente l3erado.
-pa-o de $na de$da re'tda total o parcal'ente+ etc.
-Responsa3ldad sn de$da(
No se conte'pla nn-=n caso.
8ara al-$nos+ es responsa3ldad sn de$da el &ador o -arante+ pero en realdad al as$'r
la -arant%a+ as$'! $na de$da. F el tercero poseedor de la cosa /potecada 0co'prador
5$e no as$'! la de$da) no es 4l el de$dor+ sno 5$e la casa se e#ec$ta en &$nc!n del
derec/o real de -arant%a.
-Responsa3ldad l'tada(
-aceptac!n de /erenca con 3ene&co de n1entaro 0el /eredero est: o3l-ado a
pa-ar las de$das del d&$nto s!lo /asta el 1alor de lo 5$e rec3! co'o /erenca) Es de$dor
de todo+ pero s!lo tene responsa3ldad /asta lo 5$e rec3!. 0s!lo /asta a/% p$eden
acconar en s$ contra)
-3enes ne'3ar-a3les( 3en de &a'la+ enseres ndspensa3les de 11enda+
ele'entos necesaros para el tra3a#o+ #$3lac!n+ etc.
La responsa3ldad nace con la de$da+ pero 5$eda en estado latente+ " se pone en
e#ercco c$ando 'eda el nc$'pl'ento.
Es coerc3ldad
C'#0I1IC#CI+" D( '#0 &('#CI+"(0 *%&IDIC#0
Derec/os reales
8atr'onales
Derec/os credtoros
SH%ndole del
Contendo der. de la personaldad
E*trapatr'onales
derec/os de &a'la
Derec/os
s$3#et1os
A3sol$tos der. de la personaldad
sHdentdad del 0er-a o'nes) derec/os reales
s$#eto pas1o
Derec/os de &a'la
Relat1os
Derec/os credtoros
Com.araci2n de la obligaci2n con los derechos reales3

+bligaci2n Derechos reales


patr'onaldad patr'onaldad
relat1dad car:cter a3sol$to 0er-a o'nes)
alterdad 03lateraldad) relac!n con la cosa
te'poraldad perpet$dad
ppo a$tono'%a de la 1ol$ntad creac!n le-al e*cl$s1a 06>?6)
prescrpc!n l3eratora ad5$sc!n por tradc!n 0sal1o /poteca)
pos3ldad de $s$capr
#$s perse5$end 0&ac$ltad de perse-$r la
cosa a$n5$e est4 en 'anos de terceros)
no dan pre&erenca+ sal1o los pr1le-ados. #$s pre&erend 0pre&erenca en &a1or del
tt$lar ':s ant-$o c$ando /a" 1aros)
La e*plcac!n 'onsta+ en ca'3o+ pretende as'lar el derec/o real " la o3l-ac!n+ o
e*plcar al cr4dto co'o $n derec/o real.
Com.araci2n con los derechos de 4amilia
-En el Derec/o de Ia'la
-/a" de3eres no patr'onales
-predo'na el crtero de nstt$c!n+ no el de a$tono'%a de la 1ol$ntad propa de las
o3l-acones.
-se e*-e $na cond$cta personal 0las o3l-acones del padre son ntrans&er3les)
-las sancones son d&erentes 0no /a" nde'n2ac!n sno d1orco+ p4rdda de
patra potestad)
Conce.to de +bligaci2n 5 0u evoluci2n hist2rica.
La o3l-ac!n s$r-e en el Derec/o Ro'ano.
Et'ol!-ca'ente 1ene de ob ligare+ es decr personas atadas+ l-adas ob-ligatu'. El
pa-o para los ro'anos era la sol$to+ 5$e es desatar.
Ten%a car:cter personal. El acreedor pod%a so'eter al de$dor a prs!n en s$ casa e
ncl$so pod%a 1enderlo co'o escla1o.
Ade':s+ el #e&e de &a'la pod%a entre-ar a $n 'e'3ro de s$ &a'la co'o ne*$s+ en
-arant%a de $na de$da.
L$e-o ca'3a+ so3re todo el concepto de responsa3ldad " por5$e "a no se entende 5$e
el 1%nc$lo a&ecta a la persona del de$dor+ sno a s$ patr'ono.
Ante el nc$'pl'ento+ el de$dor de3%a /acer la ces!n de s$s 3enes en 3ene&co del
acreedor.
Un resa3o de esa responsa3ldad personal r-! en el pa%s /asta 1@G?+ con la prs!n por
de$das.
El Derec/o Can!nco la 'od&c!+ so3re todo en reconocer(
-el sentdo 'oral+
-los nstt$tos de la 3$ena &e " la pro3dad+
-el de la 'od&cac!n de los actos les1os o $s$raros+
-o el ca'3o de las crc$nstancas a tra14s de la doctrna de la 'pre1s!n.
6
Con la Re1ol$c!n Irancesa+ se el'nan las pro/3cones " l'tacones al co'erco
01ender s!lo al seBor &e$dal " al preco 5$e 4ste dec%a)+ r-endo la -$aldad #$r%dca " la
a$tono'%a de la 1ol$ntad. La -$aldad #$r%dca a$n sn -$aldad econ!'ca.
D$rante el te'po+ /a /a3do $na )co'ercal2ac!n del Derec/o C1l, " l$e-o $na
tendenca de $n&car el Derec/o Co'ercal con el Derec/o C1l. El Derec/o Co'ercal
s$r-! c$ando los co'ercantes /ceron s$ le"+ " /asta des-naron s$s tr3$nales 0s$r-e
en el 'edoe1o+ c$ando se desarrolla el co'erco or-an2ado). ;o" el concepto es la
nter1enc!n del Estado en de&ensa de los d43les &rente al Derec/o+ " 5$e la econo'%a
de3e estar al ser1co del /o'3re+ entenddo co'o co'$ndad en -eneral. Ta'34n se
3$sca repr'r el e#ercco a3$s1o o antsocal de los derec/os.
;a /a3do ntentos de $n&car el C!d-o C1l " de Co'erco+ de /acer $n c!d-o =nco de
o3l-acones -c1les " co'ercales- " /asta de /acer $n c!d-o $n&or'e de o3l-acones
nternaconal. El Tratado de As$nc!n+ 5$e cre! el Mercos$r+ propende a la )ar'on2ac!n
de las dstntas le-slacones naconales, de los pa%ses 5$e lo nte-ran+ 5$e de3er: ser
lle1ada a ca3o en el Derec/o de o3l-acones. 0Art. 1J)
En 19@A la C:'ara de Dp$tados cre! $na Co's!n Especal de Un&cac!n Le-slat1a
C1l " Co'ercal+ " 4sta le enco'end! la redacc!n a $n -r$po de especalstas 0;4ctor
Ale-r%a+ Atlo Altern+ Jor-e Altern+ M-$el Ara"a+ Irancsco de la Ke-a+ ;oraco Iar-os+
Ser-o Le 8era " Ana 8a--) Dp$tados apro3! s$ pro"ecto. En 19@G.
En 19@@+ el Senado nte-r! $na Co's!n T4cnca con #$rstas+ 5$e no p$3lcaron s$s
res$ltados. F en 1991 el Senado apro3! sn ca'3os el pro"ecto de Dp$tados+ con1ertdo
en le" 6C.?76.
El E#ec$t1o la 1et! por decreto 6G19H91.
Act$al'ente /a" dos pro"ectos 5$e proponen dero-ar el C!d-o de Co'erco e ncorporar
s$s dsposcones al C!d-o C1l. Uno+ res$ltante de la con&or'ac!n por parte de
Dp$tados de $na Co's!n Iederal 0;4ctor Ale-r%a+ Jor-e Altern+ M-$el Ara"a+ Mar%a
Arteda de D$r4+ Al3erto A2pet%a+ Enr5$e Danc/o+ Al3erto D$eres+ Os1aldo Ca'sar+
Marcos C!rdo3a+ Ra&ael Man!1l+ L$s Mosset de Espan4s+ Jor-e Mosset It$rraspe+ J$an
Carlos 8al'ero+ Ana 8a--+ E&ra%n Rc/ard+ N4stor Solar+ I4l* Tr-o Represas " Ernesto
La"ar. T$1o en c$enta el de 19@G.
Otro pro"ecto &$e ela3orado a nstancas del E#ec$t1o por Co's!n 0A$-$sto Dell$sco+
Sal1ador Der-el+ A%da Me'el'a#er de Carl$cc+ Ser-o Le 8era+ J$lo R1era+ Iederco
Kdela Escalada " Ed$ardo Nanon)
En esenca+ la $n&cac!n tende a de&ender los ntereses del cons$'dor+ la ':*'a
l3ertad de &or'as tene co'o contrapartda certo re-reso del &or'als'o tendente a la
de3da n&or'ac!n de los partc$lares+ la celerdad del co'erco es l'tada por la
e*stenca de contratos en los 5$e la le" pone el consent'ento en ralent co'o $na
protecc!n contra las tentacones. En res$'en+ la plena &$er2a del pacto s$&re restrccones
der1adas de la tens!n en el d:lo-o #$r%dco entre &$ertes " d43les " entre e*pertos "
pro&anos.
Los sectores en pro&$nda trans&or'ac!n son(
-Derec/o del cons$'dor. Se 1nc$la con el Derec/o Constt$conal+ el Derec/o
8enal " el Derec/o Ad'nstrat1o. 8arte de la 3ase de la s$perordad de los
e*pertos so3re los pro&anos. Se reconoce en &a1or del cons$'dor $n &a1or de3ls+
co'o d43l #$r%dco al 5$e es necesaro prote-er.
-el Derec/o de daBos( El crtero es poner la prordad en la 1%ct'a+ " en s$
resarc'ento. <$en pa-a la nde'n2ac!n 3$sca rec3r $n rente-ro de otro+ con lo
5$e se prod$ce $na )cascada de responsa3ldades,. El crtero es 3$scar la
9
reparac!n del daBo n#$sta'ente s$&rdo por la 1%ct'a+ sn reparar en s /a sdo
n#$sta'ente n&erdo por el 1ct'aro. Se 3$sca ante todo la pre1enc!n del daBo+
3$scando e1tarlo s no se prod$#o. Se concede acc!n a los tt$lares de ntereses
d&$sos " de ntereses colect1os. El &actor o3#et1o de responsa3ldad ad5$ere ':s
prota-ons'o+ despla2ando a la c$lpa. 8ara -arant2ar el co3ro de la o3l-ac!n+ se
s$ele 'poner se-$ros &or2osos.
%nidad II
Caracteres esenciales de la obligaci2n
-3polardad( cr4dto por $n lado+ de$da por el otro.
-alterdad( nters$3#et1a+ entre s$#eto pas1o " s$#eto act1o.
-coerc3ldad( 0':s 5$e coact1o+ coerc3le+ por5$e -eneral'ente se c$'plen
1ol$ntara'ente+ pero dan derec/o a recla'ar s$ c$'pl'ento acconando)
-te'poraldad( no es perpet$a
-a$tono'%a( ndependente de la &$ente
CA8ITULO II
7($+D+'+-I#
El '4todo es el ca'no a se-$r para /acer $na cosa.
En la ela3orac!n de $n C!d-o+ $n '4todo a"$da por5$e(
-a-r$pa a las nstt$cones+
-de'$estra 5$4 es lo -eneral " lo partc$lar+
-per'te caracter2ar las &-$ras por -4nero pr!*'o " d&erenca espec%&ca+
-&a1orece la &$nc!n docente de la nor'a #$r%dca "
-/ace l$cr el e5$l3ro.
En c$anto a C!d-o C1l+ e*sten tres '4todos 3:scos(
-El de las Instt$tas de J$stnano 0a$n5$e no era $n C!d-o sno $n te*to dd:ctco)
-El del C!d-o C1l &ranc4s 0o C!d-o Napole!n)
-El del Es3oco de Iretas. El 5$e el-e K4le2 Sars&eld+ a$n5$e no lo aplca en &or'a
co'pleta.
Metodolo-%a e*terna de $n C!d-o(
Se entende por ella el 'odo en 5$e dstr3$"e las dstntas ra'as del Derec/o de 5$e
trata.
LAS INSTITUTAS DE JUSTINIANO
Se d1deron en c$atro l3ros(
-8ersonas 0en s% 's'as " en las relacones de &a'la)
-Derec/os reales+ donacones " testa'entos.
-S$cesones sn testa'ento( o3l-acones+ contratos.
-;ec/os l%ctos+ accones.
Iallas(
Los te'as del l3ro II -$ardan poca relac!n entre s%. Los derec/os reales 0so3re la cosa)
tenen re'ota relac!n con las donacones o los testa'entos.
10
En el l3ro III se /a3la de s$cesones sn testa'ento+ c$ando en realdad l$e-o se al$de a
contratos " o3l-acones 5$e no tenen nada 5$e 1er con s$cesones.
En el l3ro IK se 1$el1e a las o3l-acones a tra14s de los /ec/os l%ctos 0$na de s$s
&$entes) a$n5$e l$e-o se ncl$"e al-o procesal+ co'o las accones.
CODIEO CIKIL IRANCES
S-$e en al-o el '4todo del anteror. S$s l3ros son(
-8ersonas 0se'e#ante a las Instt$tas)
-Denes " 'od&cacones de la propedad 0derec/os reales)
-De las d&erentes 'aneras co'o se ad5$ere la propedad 0a-r$pa a todo lo de':s+
es co'o $n )desordenado ca#!n de sastre, 0Alter) A-r$pa a los 6H7 de los art%c$los.
ESDOCO DE IREITAS.
La estr$ct$ra es(
-I( )De los ele'entos de los derec/os,+ co'prende en &or'a -eneral personas+
cosas " /ec/os.
-II( )De los derec/os personales,+ a3arca(
-derec/os personales en -eneral. 0o3l-acones en -eneral)
-en las relacones de &a'la. 0derec/os de &a'la)
-en las relacones c1les 0&$entes de o3l-acones)
-III( Derec/os reales
-IK( S$cesones( No lo lle-! a redactar+ por5$e '$r!.
S$ prncpal '4rto es esta3lecer $na parte -eneral+ "a 5$e es necesaro descr3r los
ele'entos de c$al5$er relac!n #$r%dca+ para l$e-o a1an2ar en las partc$lardades
espec%&cas de cada &-$ra en especal. 8or5$e $n c!d-o no p$ede ser $n 'ero
a'ontona'ento de casos partc$lares.
)Desde 5$e la /er'en4$tca #$r%dca pres$pone el dscreto #$e-o de la re-la " la e*cepc!n+
de lo -eneral " lo partc$lar+ es con1enente sentar los prncpos de 1alde2 $n1ersal "+ en
s$ 'o'ento+ del'tar los s$p$estos en 5$e son de#ados de lado o 'od&cados, 0Alter)
7($+D+ (8$(&"+ D(' C+DI-+ CI9I' #&-("$I"+
El '4todo p$ede ser res$'do as%(
1- De las le"es
T%t$los prel'nares 6- Del 'odo de contar los nter1alos del derec/o
Secc!n 1J. 8ersonas en -eneral
I. De las personas Secc!n 6J( Derec/os de &a'la
II. De los derec/os Secc!n 1( O3l-acones
personales en las Secc!n 6J( ;ec/os " actos #$r%dcos
relacones c1les Secc!n 7J( Contratos
L3ros
11
III. De los derec/os reales
IK( Derec/os realesTOt$lo prel'nar( Trans's!n de derec/os
" personales. Secc!n 1J( S$cesones
Dsposcones Secc!n 6J( 8r1le-os " derec/o de retenc!n
co'$nes Secc!n 7J( 8rescrpc!n
T%t$lo co'ple'entaro( Aplcac!n de las le"es
K4le2 Sars&eld no /2o $na parte -eneral+ 5$e do-':tca'ente p$ede ser estr$ct$rada
con ele'entos de la Secc!n 1J del L3ro I+ del T%t$lo I del L3ro III " de la Secc!n 6J del
L3ro II.
El pr'er l3ro de Kele2 Sars&eld -$arda s'lt$d /asta en el no'3re con las Instt$tas " el
C!d-o Iranc4s+ a$n5$e 'e#or! '$c/o apart:ndose del C!d-o Iranc4s.
7($+D+'+-I# I"$(&"#
Se entende por 'etodolo-%a nterna la dstr3$c!n de las 'ateras relat1as a las
o3l-acones. Es decr+ no d!nde $3ca las o3l-acones respecto de otras :reas del
derec/o c1l+ sno c!'o estr$ct$ra el cap%t$lo 1nc$lado con las o3l-acones.
El C!d-o Iranc4s con&$nde o3l-acones con contratos+ 5$e son $na de s$s &$entes.
El '4todo nterno del C!d-o C1l Ar-entno.
La secc!n 1J del L3ro II del C!d-o es )de las o3l-acones en -eneral,+ pero el res$ltado
no es co'pleto+ "a 5$e en al-$nos art%c$los se $sa la pala3ra o3l-ac!n para re&errse a
contrato.
En el derec/o 11o+ " en la or-an2ac!n dd:ctca de los l3ros+ /an tendo -ran n&l$enca la
le" 1G.G11+ 5$e s-$! los crteros del III Con-reso Naconal de Derec/o C1l de C!rdo3a
de 19A1 " de las II Jornadas Naconales de Derec/o C1l de Correntes de 19A>.
Undad 6
('(7("$+0 (0("CI#'(0 D( %"# &('#CI+" *%&IDIC#
En la relac!n #$r%dca o3l-aconal e*sten(
-s$#etos+
-o3#eto+
-contendo+
-1%nc$lo "
-&$ente "+
s!lo para las relacones #$r%dcas nacdas de $n acto #$r%dco+
-la &naldad.
0%*($+0. (l :ui;n de la relaci2n <ur=dica
S$#etos act1o " pas1o
El tt$lar de la &ac$ltad es el s$#eto act1o+ el acreedor
El tt$lar del de3er es el s$#eto pas1o+ el de$dor
12
No 'porta 5$e no est4 deter'nado pro1sonal'ente+ s!lo se re5$ere 5$e sea
deter'na3le.
Eeneral'ente est:n deter'nados desde el nac'ento de la o3l-ac!n.
La ndeter'nac!n pro1sonal del de$dor se da en las o3l-acones propter re'.
La ndeter'nac!n pro1sonal del acreedor se da en los t%t$los al portador " en las
pro'esas de reco'pensa en &a1or de 5$en /alle $na cosa e*tra1ada.
<$4nes p$eden ser s$#etos
8ersonas+ &%scas o #$r%dcas e ncl$so los s$#etos de derec/o 0s'ples asocacones c1les)
del art%c$lo CA.
1- C$ando la o3l-ac!n s$r-e de $n acto #$r%dco 0contrato $ otro)+ el s$#eto de3e ser capa2
de derec/o.
S &$era ncapa2 de /ec/o(
-esto se s$ple con la representac!n 0>A)+
-al -$al 5$e la /a3ltac!n para o3rar a los e'ancpados 016@ " 177 por
a$tor2ac!n o 'atr'ono
-In1ersa'ente+ r-en las n/a3ltacones del 1>6 3s 0e3ros cons$et$dnaros+
dro-adctos+ pr!d-os o ds'n$dos 'entales sn lle-ar a ser ncapaces)
6- S la o3l-ac!n s$r-e de $n /ec/o l%cto+ no es e*-3le la capacdad del s$#eto.
-Un ncapa2 de /ec/o p$ede ser acreedor de $na nde'n2ac!n por daBo+ a$n
c$ando para recla'arla re5$era de $n representante.
-Un ncapa2 de /ec/o p$ede ser de$dor de $na nde'n2ac!n por $n /ec/o l%cto
s$"o.
Trans's!n de la caldad de s$#eto
La condc!n de s$#eto es trans's3le.
-por acto entre 11os 09CG)
-por acto de =lt'a 1ol$ntad 0o 'orts ca$sa) 09CG)
-a t%t$lo partc$lar
-a t%t$lo $n1ersal 076@1)
<$4 p$ede ser trans'tdo
-la trans's!n del cr4dto 01C7C)
-la trans's!n de la de$da
-la trans's!n -lo3al de la st$ac!n 5$e el trans'tente oc$pa en $n contrato 0e#(
trans's!n de $n contrato de co'pra1enta n'o3lara)
E*cepcones en casos 5$e no se ad'te la trans's!n(
-C$ando el cr4dto s!lo es conce33le s lo e#erce el tt$lar 0C9@+ derec/os n/erentes
a la persona) la acc!n en caso de daBo 'oral 01?99) o c$ando /a"a pro/3c!n
e*presa 01CCC)
8l$raldad de s$#etos
La pl$raldad de s$#etos p$ede ser or-nara o so3re1nente 0s '$ere el tt$lar " la de$da
o el cr4dto se d1de entre 1aros /erederos)
13
Clases de s$cesores(
-s$cesor $n1ersal( a 5$en se le tras'te todo o $na c$ota del todo.
-s$cesor partc$lar( a 5$en se le tras'te $na cosa en partc$lar.
El 1%nc$lo p$ede ser(
- s'ple'ente 'anco'$nado
- 'anco'$nada'ente soldaro
La prestac!n p$ede ser(
-d1s3le
-nd1s3le
(' +,*($+. (l :u; de la relaci2n <ur=dica
>ara #lterini+ Es el 3en apetec3le para el s$#eto act1o+ a5$ello so3re lo 5$e recae
la relac!n #$r%dca.
Es el nter4s del acreedor 0p$ede ser e*trapatr'onal)
En el caso de $na o3l-ac!n de entre-a de $na cosa+ la cosa 's'a es a5$ella 5$e
est: o3l-ada a entre-ar el 1endedor " a5$ella 5$e 5$ere el co'prador.
D&erenca con el contendo. El contendo es la cond$cta /$'ana relaconada con el
o3#eto. Dar+ etc. Es la prestac!n.
C$ando la o3l-ac!n es de dar+ el o3#eto se corresponde con la cosa.
M:s co'plcado es /allar el o3#eto en las o3l-acones de /acer " de no /acer.
En las de /acer+ se consdera 5$e el o3#eto es la 1enta#a 5$e der1a del /ec/o
de3do( $n transporte.
En las de no /acer+ la 1enta#a 5$e der1a de la a3stenc!n 0no esta3lecer $n
co'erco s'lar en $n rado de n&l$enca)
En ellas+ la prestac!n es la act1dad del transporte " la a3stenc!n de co'petr.
Esto no es -eneral2ado entre los a$tores+ "a 5$e muchos identi4ican ob<eto y
.restaci2n.
8ero s &$eran lo 's'o+ P5$4 d&erencar%a al o3#eto " a la prestac!n c$ando $n
tercero pa-ara la de$da de otroQ S la prestac!n &$era el o3#eto+ la o3l-ac!n
carecer%a de o3#eto.
El o3#eto del contrato son las relacones #$r%dcas+ las o3l-acones 5$e -enera.
Se p$ede dstn-$r en(
-o3#eto n'edato( la o3l-ac!n -enerada. 0para otros+ la prestac!n)
-o3#eto 'edato( el o3#eto de la o3l-ac!n. la cosa o el /ec/o+ post1o o
ne-at1o+ 5$e constt$"e el nter4s del acreedor.
En $n contrato de co'pra1enta+ el o3#eto n'edato son las o3l-acones de dar a
car-o del 1endedor " del co'prador.
El o3#eto 'edato es la cosa 0o3#eto de la o3l-ac!n del 1endedor) " el dnero 5$e se
da por ella 0o3#eto de la o3l-ac!n del co'prador).
C+"$("ID+ (>ara #lterini?
+,*($+3 'a .restaci2n (>ara 7oisset de (s.an;s)
Es el co'porta'ento del de$dor tendente a sats&acer el nter4s del acreedor. A$n c$ando
conssta en entre-ar $na cosa+ el o3#eto no es la cosa sno la act1dad de entre-arla "
p$ede ser post1a o ne-at1a -de /acer o de no /acer-.
Es la prestac!n 0de3e ser s$scept3le de 1alorac!n econ!'ca)
1!
El plan prestaconal. La prestac!n constt$"e $n plan o pro"ecto de cond$cta &$t$ra
del de$dor.
El de$dor est: so'etdo a $n de3er de cooperac!n con el acreedor para sats&acerlo.
En(
-o3l-acones de 'edos( s!lo se espera de 4l $na cond$cta+ ndependente'ente
del res$ltado.
-o3l-acones de res$ltados( el plan ncl$"e deter'nado res$ltado. 0/acer $na casa)
;a" prestacones(
-post1as( de /acer o de dar.
-ne-at1as( de a3stenc!n 0no /acer o no dar)
-real( entre-ar $na cosa
-personal( real2ar $na act1dad
Re5$stos de la prestac!n
Ta'34n conocdos co'o re5$stos del o3#eto( Est:n en el 9>7 del C.C.(
-.osibilidad( de3e ser pos3le(
Tanto la 'pos3ldad &%sca co'o la #$r%dca de3en ser act$ales.
S es $na 'pos3ldad or-nara+ la o3l-ac!n no nac!.
S la 'pos3ldad es so3re1nente+ de3e dstn-$rse s &$e(
-por caso &ort$to o &$er2a 'a"or( e*tn-$en la o3l-ac!n
-por c$lpa del de$dor( de3er: nde'n2ar daBos " per#$cos 5$e
res$lten del nc$'pl'ento.
La 'pos3ldad p$ede ser(
-a3sol$ta( 'pos3le para c$al5$era.
-&%sca'ente
-#$r%dca'ente. 05$e no sea o3l-ac!n de /potecar $n a$to+ s!lo
prenda3le)
-relat1a( de3e nde'n2ar.
-licitud( no p$ede consstr en $n /ec/o l%cto. 0>?6+ de lo contraro es sn e&ecto+ o
sn ca$sa)
-determinabilidad( p$ede ser deter'nado a3 nto+ a$n5$e 3asta 5$e lo sea antes
del c$'pl'ento.
En la o3l-ac!n de dar cosa certa+ es deter'nada.
En la de dar cosa ncerta 0por -4nero o cantdad) es ndeter'nada pero
deter'na3le 'edante la elecc!n. Ta'34n p$ede ser el o3#eto $na cosa &$t$ra 0e#(
cosec/a) En ese caso+ est: s$pedtada a )s lle-ase a e*str,.
@utilidad3 De3e 3rndar pro1ec/o al acreedor. No se'pre es $na 1enta#a
patr'onal. 8$ede ser $na 'ot1ac!n art%stca+ /$'antara o cent%&ca.
@.atrimonialidad3 La prestac!n de3e ser s$scept3le de 1alorac!n econ!'ca
0para Mosset de Espan4s) por5$e el nter4s no patr'onal+ del acreedor
corresponde a la $tldad. La nde'n2ac!n es $na s$'a de dnero+ " por eso la
prestac!n de3e ser s$scept3le de aprecac!n pec$nara+ no 'porta c$:l /a"a
sdo la 'ot1ac!n del acreedor. En los /ec/os l%ctos se -enera $na o3l-ac!n c$"a
prestac!n es patr'onal+ a$n c$ando sea por daBo 'oral 0nter4s del acreedor no
patr'onal). 008ara Altern+ el contendo 0prestac!n) de3e ser s$scept3le de
1alorac!n econ!'ca+ pero el o3#eto 0nter4s del acreedor) p$ede ser
e*trapatr'onal)).
15
D1ersas especes de prestac!n(
-post1a
-ne-at1a
-d1s3les( E#( dnero.
-nd1s3les( <$e no se p$ede d1dr sn 5$e perda s$ 1alor. E#( ca3allo.
S la prestac!n es d1s3le+ ta'34n lo es el cr4dto 0entre s$cesores del acreedor)+
a$n5$e el acreedor no est: o3l-ado a ad'tr pa-os parcales.
-nstant:neas( de $ndad de cond$cta. Se real2an $na 1e2 " el de$dor se l3era de
n'edato.
-per'anentes( $n 'andato+ la o3l-ac!n del -$ardador de $na cosa.
-reteradas( el pa-o de $n al5$ler+ la pro1s!n per!dca de s$'nstros.
-drectas( C$ando el de$dor pa-a al acreedor.
-ndrectas( c$ando la prestac!n de3e ser c$'plda a $na tercera persona. 0>?C)
-=ncas( Una =nca cond$cta( e#( entre-ar $na cosa
-'=ltples( ncl$"e '$c/as cond$ctas( o3l-ac!n del a3o-ado con clente.
9I"C%'+
Las nstt$tas de J$stnano seBala3a( o3l-ato est #$rs 1nc$l$' 0la o3l-ac!n es $n
1%nc$lo de derec/o) Es la atad$ra entre s$#eto act1o " pas1o 0o3 l-are). No es $n la2o
'ateral sno deal.
Se 'an&esta por la s$#ec!n del de$dor a certos poderes del acreedor.
En el derec/o Ro'ano+ el 1%nc$lo reca%a so3re la persona del de$dor+ " per't%a ncl$so
5$e el acreedor dsp$sera de la persona del de$dor.
L$e-o+ se e*pres! 5$e recae so3re el patr'ono del de$dor.
M:s adec$ado ser%a decr 5$e recae so3re $na deter'nada act1dad del de$dor+ por5$e
es a lo =nco 5$e p$ede o3l-arlo el acreedor+ " s!lo c$ando la o3l-ac!n es e*-3le 0no
antes de s$ 1enc'ento+ s es $na de$da)
A/ora est: ':s aten$ado+ s!lo da poderes respecto de la prestac!n de3da "+ en caso de
no c$'plrla+ so3re el patr'ono del de$dor en lo e5$1alente a la prestac!n ':s los
ntereses.
El 1%nc$lo da derec/o al acreedor(
-a e#ercer $na acc!n tendente a o3tener el c$'pl'ento 0a$n en los casos en 5$e
esta caracter%stca de coerc3le no sea necesara por el c$'pl'ento espont:neo)
-para oponer $na e*cepc!n tendente a repeler $na de'anda de repetc!n 5$e
ntente el de$dor 5$e pa-!.
Los casos en 5$e se aten=a el 1%nc$lo son(
-el &a1or de3tors( en caso de d$da de s /a" o no o3l-ac!n+ &a1orece al de$dor.
08ero c$ando no /a" d$da so3re la o3l-ac!n+ no se pres$'e s$ l3erac!n)
-los l%'tes de la e#ec$c!n 0se 'pde e#ercer 1olenca so3re la persona del de$dor "
se pro/%3e respecto de deter'nados 3enes del de$dor)
-el 1%nc$lo tene l%'tes te'porales. El c$'pl'ento+ 5$e en ocasones est: &#ado
por la le". 0Locac!n de cosas no p$ede ser por ':s de de2 aBos 01>?>)
-s!lo se ad'te 5$e el de$dor a3d5$e s$ l3ertad en &or'a l'tada( se lo p$ede
n/3r de ena#enar el 3en a deter'nada persona+ pero no a todas. 017AC)
1/
El 1%nc$lo en las o3l-acones nat$rales(
O3l-acones nat$rales son a5$ellas 5$e no dan l$-ar a acc!n para e*-r s$
c$'pl'ento+ sno 5$e s!lo est:n re-das por derec/o nat$ral " e5$dad(
-o3l-acones c1les prescrptas+
-a5$ellas con de&ecto en las &or'aldades sole'nes+
-o3l-acones no reconocdas en #$co+
-nacdas de #$e-os de a2ar 0no pro/3dos pero no t$telados)+
-contra%das por ncapaces dotados de dscern'ento+
-pa-o de al'entos entre &a'lares 5$e la le" no e*-e+
-pa-o de -rat&cacones no e*-das le-al'ente 0reco'pensas)+
-ntereses por enc'a de los nor'ales 05$e no lle-$en a ser $s$raros+ por5$e no
r-e para ellos o3l-. nat$ral)+
-pa-o de los saldos 'pa-os por $n conc$rsado o 5$e3rado l$e-o de /a3er sdo
l3erado #$dcal'ente de ellos.
En estos casos+ el 1%nc$lo no da l$-ar a acc!n para e*-r el c$'pl'ento+ pero s el
de$dor pa-a espont:nea'ente+ no p$ede pretender la de1ol$c!n de lo pa-ado.
El 1%nc$lo en las o3l-acones rec%procas
;a" o3l-acones correlat1as c$ando las partes se o3l-an rec%proca'ente la $na con la
otra a tra14s de la 's'a &$ente. En la co'pra1enta+ el 1endedor se co'pro'ete a
entre-ar la cosa " el co'prador a entre-ar el preco. Cada o3l-ac!n de estas tene $na
&$ente =nca+ 5$e es el contrato+ pero $n 1%nc$lo propo 5$e &$ncona de &or'a especal(
-la o3l-ac!n de dar( el acreedor es de 4sta es de$dor en la otra
-la o3l-ac!n de pa-ar(
De 4stas $na es prncpal " la otra accesora+ por5$e $na es la ra2!n de ser de la
otra.
Los 1%nc$los creados 'plcan(
-1( la &ac$ltad de e*-r al otro 5$e c$'pla( $na parte no podr: e*-r al otro 5$e
c$'pla s no pr$e3a 5$e 4l c$'pl! o se allana a c$'plr. 0>1?) Concde con el
16?1( en contratos 3laterales+ $na no p$ede de'andar el c$'pl'ento s no pr$e3a
5$e c$'pl!+ o&recese c$'plrlo o 5$e s$ o3l-ac!n es a pla2o. 0Ta'34n con el 61A
del C!d-o de Co'erco)
-6( pacto co'soro 'pl%cto en o3l-acones rec%procas 016?C)( la &ac$ltad de
dsol1er la propa o3l-ac!n( s $na de las partes nc$'ple+ la otra tene derec/o a
no c$'plr " desl-arse.
-la p4rdda sn c$lpa de la contraprestac!n. Desl-a al de$dor+ pero ta'34n al
acreedor+ de3endo de1ol1erse todo lo rec3do por la o3l-ac!n e*tn-$da 0@9>)
C$ando dos personas son de$dores " acreedores entre s% pero por o3l-acones d&erentes
no e*ste recprocdad. La co'pensac!n e*tn-$e con &$er2a de pa-o las dos de$das+
/asta donde alcance la 'enor. 0@1@).
El ele'ento personal " el coact1o en el 1%nc$lo #$r%dco( el d43to " la resonsa3ldad.
El ele'ento personal es lo 5$e lle1a al de$dor a c$'plr 1ol$ntara'ente+ por te'or a la
coacc!n o por deseo de l3erarse.
El ele'ento coact1o es el e#ercco por parte del acreedor de $na de s$s &ac$ltades. Este
ele'ento est: en estado potencal desde 5$e la o3l-ac!n nace+ " es s$ coerc3ldad.
Est:n '$" relaconados $n ele'ento con el otro.
CAUSA EENERADORA
1
'# C#%0# + 1%("$(
Es la ca$sa e&cente o -eneradora de $na o3l-ac!n+ a$n5$e es e*terna a 4sta+ por5$e la
o3l-ac!n se ndepend2a de ella.
Los /ec/os /acen nacer derec/os o los trans&eren. No /a" derec/o 5$e no der1e de $n
/ec/o.
Es &$ente de $na o3l-ac!n el /ec/o dotado de 1rt$aldad necesara para -enerarla.
C99 del CC( )no /a" o3l-ac!n sn ca$sa+ es decr 5$e sea der1ada de $no de los /ec/os+
o de $no de los actos l%ctos o l%ctos+ de las relacones de &a'la o de las relacones
c1les,.
Desde el derec/o ro'ano+ '$c/as son las nterpretacones so3re las &$entes de las
o3l-acones+ 01er Altern p:-. A?).
S-n&cado del art. C99 del C!d-o C1l.
Ta'34n re&erdo al @9A CC " s$ nota.
8ara K4le2 Sars&eld+ no es &$ente de las o3l-acones la 1ol$ntad sno el /ec/o o3rado.
8ero al-$nos+ por s$ d&$s!n o por do-':tca+ 'erecen $n trata'ento especal( son
&$entes no'nadas. F otros son ':s -enerales+ 5$edan co'o &$entes nno'nadas.
I$entes no'nadas(
-el contrato 0117G " 9CA)
-la 1ol$ntad $nlateral 0el acto #$r%dco $nlateral 09CA)
-los /ec/os l%ctos 01?AA) 5$e co'prende deltos 0con dolo) " c$asdeltos.
-el e#ercco a3$s1o de los derec/os 01?G1)
-el enr5$ec'ento sn ca$sa
-la -est!n de ne-ocos 066@@)
I$entes nno'nadas
Los 5$e no tenen $na deno'nac!n especal+ por eso se dce 5$e nacen )de la le",.
0o3l-acones al'entaras)
Caso de la o3l-ac!n n1:lda(
O3l-ac!n p$tat1a+ creada por error. 0G9A) Es c$ando tanto el de$dor co'o el acreedor
nc$rreron en error al constt$r la o3l-ac!n+ por lo c$al la relac!n carece de 1rt$aldad.
La condc!n es la &alta de ntenc!n del de$dor+ es decr 5$e el error sea espont:neo o
causa generadora
prestacin (causa
extintiva)
Vnculo jurdico
---- dbito
responsabilidad
A D
16
pro1ocado por dolo-en-aBo 0971)+ " ta'34n 5$edan as% los actos 5$e &allan en la
capacdad o en la l3ertad.
1I"#'ID#D (#lterini)
Arst!teles 0se-$do por Santo To':s) dstn-$%a entre(
-ca$sa &or'al( la 'atera para ser al-o. 0la dea del esc$ltor) 0c!'oQ)
-ca$sa 'ateral( la condc!n necesara para 5$e ese al-o &$era lo 5$e es.
0el ':r'ol) 0de 5$4Q)
-ca$sa e&cente( a-ente 5$e da l$-ar al acto. El esc$ltor 05$4nQ)
-ca$sa &nal( el por 5$4 de ese acto. 0para 5$4Q)
Desde el Renac'ento+ la ca$sa e&cente res$'e el concepto de ca$sa 0'otora o
&$ente)
Art. C99( no /a" o3l-ac!n sn ca$sa.
Se dsc$te s la ca$sa &n o &nal es $n ele'ento de la o3l-ac!n o no.
Ca$sals'o( La corrente #$r%dca cl:sca 0Do'at) separ! la ca$sa de las
'ot1acones nd1d$ales de las partes. La ca$sa est: 'plcada por la nat$rale2a
del contrato " es n1ara3le. Lo 1ara3le son los 'ot1os nd1d$ales de los s$#etos+
5$e carecen de 1rt$aldad #$r%dca.
8ero la o3l-ac!n de3e tener ca$sa &nal para ser 1:lda(
-en los contratos 3laterales+ la o3l-ac!n de $na de las partes es el
&$nda'ento 0ca$sa &n) de la o3l-ac!n de la otra.
-en los pr4sta'os de dnero+ la o3l-ac!n del presta'sta est: precedda por
lo 5$e el prestataro de3e dar para cerrar el contrato.
-en las donacones $nlaterales+ la aceptac!n /ace s$r-r el contrato+ " la
o3l-ac!n del 5$e da tene ca$sa &n s se &$nda en $n &n ra2ona3le " #$sto.
Esta post$ra n&l$"e en el C!d-o Iranc4s 5$e ncl$"e la ca$sa &n #$nto con el
consent'ento+ el o3#eto " la capacdad co'o ele'entos esencales de la
o3l-ac!n+ en otro art%c$lo pr1a de e&ectos a la o3l-ac!n sn ca$sa " a la 5$e se
&$nda en ca$sa &cta o l%cta+ /ace 1:ldo el pacto a$n5$e no sea e*presada la ca$sa
" otro de&ne ca$sa l%cta a la pro/3da por la le"+ contrara al orden p=3lco o a las
3$enas cost$'3res.
Antca$sals'o( 8ara Ernst+ 5$e re3ate la teor%a anteror+ la ca$sa-&n de la
concepc!n cl:sca se con&$nde con el o3#eto en los contratos 3laterales+ con la
ca$sa e&cente en los $nlaterales " con el consent'ento en los -rat$tos.
Neoca$sals'o( 8retenden resta3lecer la dstnc!n entre ca$sa &n " o3#eto. Dcen
5$e la ca$sa &n es )por 5$4 de3oQ, " el o3#eto es )5$4 de3oQ, " 1en la ca$sa &n en
el acto #$r%dco " no en la o3l-ac!n. 8ara Captant+ los 'ot1os pasan a ser ca$sa
c$ando de#an la 'ente del s$#eto " son e*teror2ados.
La consderaton. En el derec/o an-lo sa#!n+ la ca$sa &n e5$1ale a consderaton.
Esta es la &naldad o ra2!n deter'nante del acto+ 5$e de3e representar al-=n 1alor
o nter4s del s$#eto+ a$n c$ando no sea proporconado+ pero tene 5$e ser con&or'e
a Derec/o.
8or eso+ nterpreta 5$e los contratos sn contraprestac!n no tenen consderaton "
por lo tanto+ s!lo son 1nc$lantes s el donante se co'pro'ete &r'ando $n contrato
3a#o sello.
19
Esta posc!n+ en realdad+ lo 5$e per'te es 1er c$:ndo $n contrato no 1a a ser
1:ldo o e&ca2.
INTER8RETACION DEL CODIEO CIKIL.
D1ersas correntes anal2an el concepto de &$ente 5$e s$r-e de los art%c. C99 a >?6.
-8ara Llerena+ todos se re&eren a la ca$sa-&n 0nsosten3le por5$e el C99
nd$da3le'ente se re&ere a la ca$sa-&$ente)
-8ara los antca$salstas+ todos se re&eren a la ca$sa-&$ente. 0Sal1at+ Lla'3%as+ etc)
-Los ca$salstas est'an 5$e los art%c$los >??+ >?1 " >?6 se re&eren a la ca$sa-&n
0Dorda)
-Cordero Al1are2 sostene 5$e los art. C99+ >?? " >?1 concernen a la ca$sa &$ente
" s!lo el >?6 a la ca$sa-&n.
La posc!n de Altern(
Es ca$salsta. To'a co'o dato 5$e K4le2 Sars&eld al$de al C!d-o Iranc4s " a los
art%c$los donde se re&ere a la ca$sa-&$ente. So3re todo+ se 3asa en 5$e el art%c$lo
>?6 dce 5$e es n1:lda la o3l-ac!n &$ndada en ca$sa l%cta 0tene 5$e re&errse a
ca$sa-&n+ por5$e en el C99 se de&ne 5$e $na o3l-ac!n p$ede s$r-r de $n /ec/o
l%cto 0ca$sa &$ente)).
No o3stante+ la con&$s!n s$r-e por5$e K4le2 Sars&eld $sa la pala3ra ca$sa en
&or'a ndstnta co'o ca$sa &$ente 0C99+ G66+ G67+ 7169) " co'o ca$sa &n en los
5$e s-$en al C99 0>??+ >?1 " >?6).
Otra con&$s!n radca entre ca$sa &n " o3#eto. Nn-$no de los dos p$ede ser l%cto.
0>?6 " 9>7)
La &naldad no es $n ele'ento de la o3l-ac!n sno del acto #$r%dco en -eneral 5$e
en ocasones+ -enera o3l-ac!n 0c$ando /a" contrato o 1ol$ntad $nlateral)
C$ando la cosa 1endda se e*tn-$e por caso &ort$to antes de ser entre-ada+ la
o3l-ac!n se e*tn-$e para el co'prador+ pero no por &alta de o3#eto 0por5$e el
dnero lo tene en s$ 3olsllo) sno por &alta de ca$sa-&n.
Los art%c$los >??+ >?1 " >?6 se re&eren a la ca$sa &n 0o &naldad) pero est:
so'etda a tres re5$stos(
1-en $na o3l-ac!n de3e estar re&erda a $n co'porta'ento de %ndole
patr'onal+ a$n c$ando responda a $n nter4s no patr'onal del s$#eto.
6-la &naldad de $na parte de3e ser co/erente con la de las otras. 0la &naldad
de la co'pra1enta no es para $no la entre-a de la cosa " para la otra la
entre-a del dnero sno el nterca'3o rec%proco de la cosa " el preco. El
1endedor 5$so el preco+ de lo contraro /$3era donado)
7-de3e ser ncorporada al acto+ es decr conocda o conoc3le por la otra
parte. 03$ena &e-lealtad co'ercal)
%"ID#D 3. (lementos accidentales de la obligaci2n3
Las o3l-acones p$eden ser(
-p$ras o s'ples
-'odales. S$#etas a(
-condc!n
-pla2o
-car-o o 'odo
20
+,'I-#CI+"(0 C+"DICI+"#'(0
Una o3l-ac!n es condconal c$ando s$ e*stenca depende del acaec'ento de $n /ec/o
&$t$ro e ncerto+ 5$e p$ede o no lle-ar. La condc!n s$3ordna la o3l-ac!n a la e*stenca
de $n acontec'ento &$t$ro e ncerto.
En sentdo 'propo+ condc!n es $sado para des-nar(
-a al-=n re5$sto 0preco)
-a s$pedtar a la 1alde2 &or'al de nstr$'entos.
-al car-o
-al estado o clase de las personas
-a cl:$s$las pactadas en el contrato por las partes.
8$ede ser e*presa o t:cta. T:cta+ c$ando se pacta la entre-a de accones de $na
socedad en &or'ac!n. 8$ede ser $n /ec/o de la nat$rale2a o $n /ec/o /$'ano+
nd1d$al o naconal o nternaconal.
Es ncerto+ por oposc!n a necesaro.
Co'parac!n con otras &-$ras a&nes(
-Con el pla2o( El pla2o es certo " &atal+ a$n c$ando no se sepa c$:ndo oc$rrr:. El pla2o
no a&ecta la e*stenca de la o3l-ac!n+ s!lo s$ e*-3ldad.
-Con el car-o( para Sa1-n"+ 'entras la condc!n es s$spens1a " no coerct1a+ el car-o
es coerct1o " no s$spens1o. El car-o condconal 0s$3ordna la o3l-ac!n a s$
c$'pl'ento) se acerca '$c/o a la condc!n+ pero s$s d&erencas son(
-el car-o no prod$ce e&ectos retroact1os.
-la condc!n opera de pleno derec/o 0pso #$re) pero la p4rdda del derec/o por
car-o condconal no c$'pldo de3e ser decdda por el #$e2
-el car-o es potestat1o 0depende de la 1ol$ntad del -ra1ado) " la condc!n no.
-Con el acto #$r%dco nco'pleto( C$ando &alta escrt$ra de $n contrato so3re n'$e3le.
-Con la o3l-ac!n alternat1a( da 1aras opcones de prestacones pos3les a c$'plr.
-Con la o3l-ac!n &ac$ltat1a( el de$dor p$ede ele-r entre las prestacones prncpal o
accesora.
Clases de condcones(
-S$spens1as( se poster-a la e*stenca del derec/o+ /ac4ndolo depender de 5$e s$ceda
o no $n acontec'ento &$t$ro e ncerto 0>C>). ;asta 5$e no s$cede+ no /a" derec/o. La
o3l-ac!n no nace /asta 5$e se c$'ple la condc!n.
-Resol$toras( el derec/o se ad5$ere en &or'a act$al pero 5$eda sn e&ecto s se c$'ple el
/ec/o condconante 0>>7). S no se c$'ple la condc!n+ el derec/o 5$eda
rre1oca3le'ente ad5$rdo+ co'o s n$nca /$3era /a3do condc!n 0>>C) La condc!n
nacda '$ere s se c$'ple la condc!n. La condc!n act=a co'o contraca$sa.
-8ost1as( El /ec/o condconante es $na acc!n
-Ne-at1as( El /ec/o condconante es $na o's!n.
-Cas$ales( C$ando el /ec/o condconante es a#eno a la 1ol$ntad de las partes( depende
del a2ar o del /ec/o de $n tercero. 0te pa-ar4 s /o" lle-a $n car-$ero al p$erto)
-8otestat1as( c$ando el /ec/o condconante depende de la 1ol$ntad de $na de las partes.
S es a3sol$ta'ente potestat1a para el de$dor 0te pa-ar4 s 5$ero) es n1:lda por5$e no
es sero o3l-arse as%. 8ero s% es 1:lda c$ando es s'ple'ente potestat1a( te prestar4 '
21
casa s 'e radco en Estados Undos. Ta'34n c$ando es a3sol$ta'ente potestat1a para
el acreedor( s $sted 5$ere co'prar'e ' casa en $n 'es+ se la 1endo en tantos pesos.
-M*tas( El /ec/o condconante radca en parte de la 1ol$ntad del de$dor " en parte le es
a#eno. E#( rec3rse de a3o-ado. Casos partc$lares(
-cl:$s$la de pa-ar )c$ando 5$era, no es 1erdadera condc!n sno pla2o ncerto. Da
derec/o al acreedor a recla'ar el pa-o.
-1enta )ad -$st$', es pos3le pactar 5$e el co'prador de-$ste o pr$e3e la cosa+
con derec/o a de1ol1erla s no le sats&ace. 0177A) es o3l-ac!n s$spens1a. D$das
de s es 1:lda+ por5$e el art. >C6 dce 5$e no es 1:lda c$ando el /ec/o
condconante depende s!lo de la 1ol$ntad del de$dor+ pero se lo 1e ta'34n co'o
acreedor de la cosa.
-condto 1$dtats( art 7>GA. la 1$da 5$e per'anecere en ese estado " 5$e no t$1o
/#os o estos '$reron+ p$ede acceder a la c$arta parte de los 3enes 5$e le
/$3eran corresponddo a s$ esposo en la s$ces!n de los s$e-ros. No es condc!n
le-%t'a sno pres$p$esto para acceder a $n derec/o.
-co'pro'so de no casarse en certas relacones la3orales( se consdera le-%t'a
condc!n " el despdo est: pro/3do por esa ca$sa+ se pres$'e 5$e lo es c$ando
se prod$ce tres 'eses antes del 'atr'ono o ses 'eses desp$4s sn espec&car
ca$sa o sn pro3ar la n1ocada.
-8os3les(
-I'pos3les( La 'pos3ldad p$ede ser( -'ateral 0tocar el celo con las 'anos)
-#$r%dca 0prendar $n n'$e3le)
0C$ando la o3l-ac!n es s$3ordnada a $n /ec/o post1o 'pos3le+ es ne&ca2
0C$ando es s$3ordnada a $n /ec/o ne-at1o 'pos3le es 1:lda 0te dar4 $n l3ro s
no tocas el celo con las 'anos)
-L%ctas
-Il%ctas( C$ando s$pedta la e*stenca de la o3l-ac!n a $n /ec/o l%cto. 0>7?( 'pos3le+
contrara a las 3$enas cost$'3res o pro/3da por las le"es) de#a sn e&ecto la o3l-ac!n.
8ero(
-S la condc!n es s$spens1a " se pre14 5$e el /ec/o l%cto lo co'eta(
-el acreedor+ es n$la 0te pa-ar4 R s 'atas a I$lano)
-el de$dor+ es n$la 0te pa-ar4 R s 'ato a I$lano) la le" se respeta no por
nter4s
-$na tercera persona( es 1:lda. Es $n se-$ro. 0te pa-ar4 s otro te ro3a el
a$to)
-S la condc!n es resol$tora( es 1:lda 01@>@) 0te pa-ar4 'entras no delncas)
-S el /ec/o l%cto es ne-at1o+ es n$la 0te pa-ar4 s no 'atas a I$lano) por5$e la
le" /a" 5$e respetarla no por nter4s.
-Ile-%t'as( No son delto pero est:n pro/3das por el C. C1l.
-;a3tar se'pre en $n l$-ar deter'nado o s$#etar la elecc!n del do'clo a la
1ol$ntad de $n tercero. 09G CC " 1C CN)
-M$dar o no '$dar de rel-!n. 01C+ 6?+ 6A " 7? CN)
-Casarse con deter'nada persona o con apro3ac!n de al-$en+ o en certo l$-ar+ o
en certo te'po+ o no casarse.
-K1r c4l3e perpet$a o te'poral'ente+ o no casarse con deter'nada persona+ o
d1orcarse.
-El art. 7A?9 dce 5$e el #$e2 deter'na s otra condc!n ta'34n es le-%t'a.
22
-;ec/o condconante n'oral( es n1:lda la o3l-ac!n. R-en las 's'as dstncones 5$e
en la condc!n le-al.
CUM8LIMIENTO
-C$ando e*ste pla2o(
-s el /ec/o condconante es post1o+ la o3l-ac!n cad$ca c$ando ese /ec/o no
s$cede en el te'po esta3lecdo o se tene certe2a 5$e no s$ceder: 0>79) 0te pa-ar4 s
antes del 7? de oct$3re te rec3es de a3o-ado)
-s el /ec/o condconante es ne-at1o+ la condc!n se da por c$'plda s en el pla2o
&#ado el /ec/o condconante no oc$rr!.
-C$ando no e*ste pla2o( el /ec/o condconante de3e c$'plrse en el pla2o en 5$e
1eros%'l'ente las partes entenderon 5$e de3%a oc$rrr 0>C1)
IORMA
-art >77( las condcones de3en c$'plrse en la &or'a en 5$e las partes 1eros%'l'ente
5$seron " entenderon 5$e /a3%an de c$'plrse.
INDIKISIDILIDAD
-La condc!n s$spens1a se consdera c$'plda s se c$'ple en &or'a co'pleta. S
s$cede s!lo parcal'ente+ no /a3lta al acreedor a recla'ar el pa-o parcal.
CUM8LIMIENTO IICTO
-El c$'pl'ento p$ede ser.
-e&ect1o
-&cto+ c$ando la le" da por c$'pldo(
-c$ando las partes a 5$enes apro1ec/a ren$ncan 1ol$ntara'ente. 0>7G)
-c$ando depende de $n tercero " 4ste se re/=se. 0>7G 6J parte)
-c$ando la parte 5$e se o3l-! 'pde 1ol$ntara'ente 0con dolo o c$lpa) el
c$'pl'ento de la condc!n 0>7G 7J parte " >7@)
-c$ando &$era e1dente 5$e el acontec'ento no s$ceder:.
CONDICION SIM8LE+ CONJUNTA F DISFUNTA.
-condc!n s'ple+ c$ando la o3l-ac!n se s$pedta a $n solo /ec/o.
-c$ando se s$pedta a ':s de $n /ec/o+ p$ede ser
-con#$nta( tenen 5$e prod$crse todos ellos. 0$ndos por )",)
-ds"$nta( tene 5$e prod$crse $no de ellos. 0$ndos por )o,)
EIECTOS
-La condc!n opera de pleno derec/o+ o pso #$re.
-En caso de condc!n s$spens1a+ el c$'pl'ento de la condc!n no tendr: e&ectos so3re
terceros en caso de cosas &$n-3les+ sal1o 5$e sean poseedores de 'ala &e. 0s al-$en se
co'pro'et! a entre-ar al-o c$'plda $na condc!n+ " c$ando eso s$cede lo entre-! a
terceros)
-En caso de n'$e3les+ el c$'pl'ento de la condc!n no tendr: e&ectos so3re terceros
sal1o desde el d%a en 5$e se /cere la tradc!n de los 3enes.
K4le2 Sars&eld dce 5$e la condc!n resol$tora c$ando se c$'ple+ /ace 5$e la o3l-ac!n
5$ede co'o no s$cedda. 0a$to':tco)
23
En ca'3o+ es dstnto del pacto co'soro+ 5$e es la &ac$ltad 5$e tene la parte 5$e
c$'pl! de+ ante el nc$'pl'ento de la otra+ e*-r el c$'pl'ento o por el contraro
recla'ar la e*tnc!n de la relac!n #$r%dca recla'ando nde'n2ac!n por daBos "
per#$cos. 0en 4ste+ de3e 'edar decs!n #$dcal " 1ol$ntad de la parte)
RETROACTIKIDAD
-art. >C7+ c$'plda la condc!n+ los e&ectos de la o3l-ac!n se retrotraen al d%a 5$e se
contra#o. C$ando es o3l-ac!n s$spens1a+ al c$'plrse el /ec/o condconante los e&ectos
se rep$tan prod$cdos desde la cele3rac!n del acto+ " c$ando es condc!n resol$tora+ se
consdera co'o n$nca real2ado.
Sn e'3ar-o+ /a" e*cepcones 5$e res-$ardan los derec/os de terceros de 3$ena &e.
Act$al'ente la doctrna " la le-slac!n son contraras al prncpo de retroact1dad por5$e
p$eden 1erse a&ectados derec/os de terceros 5$e contratan de 3$ena &e con acreedores
condconales.
CASO DEL DEREC;O EKENTUAL
Tanto el derec/o condconal co'o el e1ent$al son st$acones nternas+ pero en el
e1ent$al e*ste s!lo $na e*pectat1a+ $n pre derec/o.
El acto 3a#o condc!n es co'pleto+ 'entras 5$e el derec/o e1ent$al est: en -estac!n.
La condc!n opera retroact1a'ente+ lo 5$e no s$cede con la e1ent$aldad.
TRANSMISIDILIDAD
El derec/o condconal es trans's3le+ "a sea 'orts ca$sa o por acto entre 11os+ sal1o
c$ando se /a pre1sto 5$e sea s!lo de la persona. 0el e1ent$al ta'34n p$ede serlo)
CONDICION SUS8ENSIKA
-E&ectos entre partes.
-Mentras el /ec/o condconante est: pendente+ el acreedor tene $n derec/o en
e*pectat1a+ por lo tanto(
-dspone de todos los actos conser1atoros necesaros " per'tdos por la le"
para -arant2ar s$s ntereses " derec/os. 0Tra3ar e'3ar-os+ n/3cones o
pedr 1er&cac!n en el conc$rso del de$dor)
-p$ede trans&errlos 0'orts ca$sa o por acto entre 11os)
-el de$dor p$ede repetr lo 5$e pa-! d$rante la condc!n+ s /$3o error
esencal.
-C$ando el /ec/o condconante &racas!(
-la o3l-ac!n 5$eda co'o 5$e no e*st!. El acreedor de3e de1ol1er la cosa
con los a$'entos 5$e le a-re-!+ pero no de3e de1ol1er los &r$tos 5$e
perc3!.
-C$ando el /ec/o condconante se prod$#o( la o3l-ac!n se trans&or'a en p$ra "
s'ple desde 5$e se contra#o.
-Res-os. En caso de deteroro de la cosa+ se aplcan las cl:$s$las de las
o3l-acones de dar.
-Ir$tos " a$'entos
-Los &r$tos perc3dos por el de$dor condconal antes de de1ol1er la cosa+ le
pertenecen+ a$n c$ando la condc!n no se c$'pla " de3a de1ol1erla.
-Lo 5$e el acreedor le a$'ent! d$rante la tenenca+ de3e de1ol1erlo con la
cosa.
2!
-E&ectos respecto de terceros(
-Actos de dsposc!n(
-In'$e3les( el c$'pl'ento de la condc!n s!lo tene e&ecto retroact1o /asta
el d%a en 5$e se e&ect$! la tradc!n e&ect1a del 3en. 8or lo tanto+ son 1:ldos
los actos de dsposc!n del de$dor anterores a esa &ec/a " n$los los
posterores. 0>9C+ >9> " >9A)
-M$e3les
-I$n-3les( el c$'pl'ento de la condc!n no tendr: e&ecto retroact1o
sal1o en caso de &ra$de 0>C9)
-No &$n-3les( s!lo tendr: e&ectos retroact1os c$ando sean
poseedores de 'ala &e+ es decr c$ando sa3%an de la o3l-ac!n
condconal 0>>? " >96). El acreedor tene derec/o a e*-r el pa-o del
e5$1alente " de nde'n2ac!n de p4rddas e ntereses c$ando -en
ra2!n de la 3$ena &e o &alta de &ra$de de terceros- los actos de
dsposc!n del de$dor no p$edan ser de#ados sn e&ecto. 0>C9 " >>6)
-Actos de ad'nstrac!n( los cele3rados por el de$dor condconal 'entras est4
pendente el /ec/o condconante son 1:ldos " no opera para ellos el prncpo de
retroact1dad. 076GA)

CONDICION RESOLUTORIA
-E&ectos entre las partes(
-;ec/o condconante pendente( la o3l-ac!n es e&ca2. El acreedor dspone de
todas las 'eddas para pedr el c$'pl'ento " p$ede e#ercer 'eddas
conser1atoras 0>CA). Los derec/os son trans's3les 0>CC).
-;ec/o condconante &racasado( la o3l-ac!n 5$eda per&ecconada+ co'o s no
/$3ese /a3do condc!n. 0>CC)
-;ec/o condconante prod$cdo( los derec/os 5$edan de pleno derec/o e*tn-$dos
co'o s n$nca /$3eran e*stdo+ por lo c$al(
-el acreedor de3e restt$r al de$dor lo rec3do por la o3l-ac!n
-el acreedor no tene derec/o a e*-r el c$'pl'ento de la o3l-ac!n.
Res-os(
-S se deterora o perde sn c$lpa+ nada p$eden de'andarse 0>>A). S
se deterora+ entre-arla co'o se enc$entre. 0>@A)
-84rdda o deteroro por c$lpa( el o3l-ado a entre-arla 0de$dor) o a
restt$rla 0acreedor) de3e ree'pla2arla por $na cosa e5$1alente+ con
la nde'n2ac!n de los daBos 0>G9+ >@1+ >@> " >@G)
A$'entos( son accesoros de la cosa. De3en de1ol1erse con ella.
Ir$tos( No de3en ser de1$eltos con la cosa.

-E&ectos respecto de terceros( Co'o las ad5$scones con condc!n son $n do'no
'per&ecto+ les son aplca3les los art. 1AG? " 6AG1 relat1os a cosas n'$e3les " '$e3les+
c$"as sol$cones son aplca3les por e*tens!n.
1otoco.iar cuadro de e4ectos entre las .artes y res.ecto de terceros.
25
CONDICION RESOLUTORIA F 8ACTO COMISORIO
Tanto la
-condc!n resol$tora 0art >6@+ >>7 " cctes)
-co'o el pacto co'soro 016?7+ 16?C)
8rod$cen la resol$c!n del contrato
D&erencas(
-la condc!n resol$tora r-e en $n contrato en &r'e+ c$"a 1da no depende de $n /ec/o
concreto.
-el pacto co'soro depende de $n /ec/o concreto( el nc$'pl'ento del de$dor.
-La condc!n resol$tora act=a de pleno derec/o 0ndependente de la 1ol$ntad de las
partes.
-El pacto co'soro de3e ser n1ocado por la parte nocente. 0C$ando se estp$la 5$e
act$ar: de pleno derec/o+ -$al'ente el acreedor p$ede optar entre e*-r el pa-o o
resol1er la o3l-ac!n+ recla'ando daBos " per#$cos. S opta por la resol$c!n+ no re5$ere
de decs!n #$dcal+ 5$e s!lo ca3r: s la otra parte 5$ere n1ocar 5$e no nc$rr! en 'ora+
etc.)
+,'I-#CI+"(0 # >'#)+
La o3l-ac!n est: s$#eta al acaec'ento de $n /ec/o &$t$ro " certo+ 5$e oc$rrr:
necesara'ente.
Dstnto
-pla2o( el lapso d$rante el c$al no p$ede e*-rse la o3l-ac!n.
-t4r'no( el p$nto &nal del pla2o.
Caracteres(
Es $n /ec/o
-&$t$ro( 0en esto se parece a la condc!n)
-certo o necesaro 0en esto se d&erenca+ por5$e condc!n es /ec/o ncerto)
-no tene e&ectos retroact1os 0opera e* n$nc+ desde a/ora " no e* t$nc+ desde
entonces)
C!'p$to(
-se aplcan los prncpos del T%t$lo II de los T%t$los prel'nares 067 a 69)
-el pla2o certo 1ence a las 6C del d%a esta3lecdo o del =lt'o d%a del pla2o.
-el pla2o ncerto 1ence a las 6C del d%a en 5$e oc$rr! el acontec'ento
-el pla2o ndeter'nado 1ence a las 6C del d%a 5$e &#! el #$e2 o el =lt'o d%a del
pla2o &#ado por el #$e2.
A 5$en &a1orece(
-A las dos partes( n el acreedor p$ede pretender co3rar antes+ n el de$dor pa-ar
antes+ sal1o 5$e se /a"a pre1sto a &a1or de $no o de otro.
-El sste'a predo'nante es 5$e el pla2o &a1orece al de$dor.
Co'parac!n con la condc!n " el car-o
2/
-Con la condc!n( El pla2o es certo " &atal+ a$n c$ando no se sepa c$:ndo oc$rrr:.
El pla2o no a&ecta la e*stenca de la o3l-ac!n+ s!lo s$ e*-3ldad.
-Con el car-o(
-El car-o es $n -ra1a'en 5$e se le 'pone al ad5$rente de $n derec/o.
-El pla2o es &$t$ro " certo+ " el car-o es &$t$ro e ncerto+ por5$e p$ede o no
ser c$'pldo.
-El pla2o no es coerc3le " s$ 1enc'ento s$pedta la e*-3ldad del derec/o.
En ca'3o el car-o es coerc3le " s$ nc$'pl'ento no ncde en la
e*-3ldad del derec/o. 0>>@)
>A9( )C$al5$era sean las e*presones e'pleadas en la o3l-ac!n+ se entender: /a3er
pla2o+ " no condc!n+ se'pre 5$e el /ec/o &$t$ro &$ese necesaro a$n5$e sea ncerto 0de
pla2o ncerto)+ " se entender: /a3er condc!n " no pla2o+ c$ando el /ec/o &$t$ro &$ese
ncerto,.
-Clases de pla2os(
-Incal( o s$spens1o. 8oster-a los e&ectos de la o3l-ac!n /asta 5$e 1en2a el
t4r'no+ co'o p$nto ncal. Te pa-ar4 R el 7? de no1e'3re.
-Inal o resol$toro o e*tnt1o( a c$"o 1enc'ento se e*tn-$e e* n$nc $n derec/o(
te pa-ar4 R 'ens$ales /asta el 7? de no1e'3re.
-Certo( Se conoce el 'o'ento en 5$e 1encer:.
-Incerto( Es necesaro pero no se sa3e c$:ndo operar:+ por5$e se &#a en relac!n
con $n /ec/o necesaro. Es ':s adec$ado decr pla2o de c$'pl'ento ncerto+
para e1tar con&$ndrlo con la condc!n.

-Esencal( C$ando el te'po en 5$e de3e c$'plrse la o3l-ac!n es deter'nante
para el acreedor( cosec/a+ 'ercader%a perecedera+ &esta.
-Accdental( es el ':s $sado.
-E*preso o e*pl%cto( 0>?9) S el pla2o es certo 0con d%a 'es " aBo) opera desde s$
1enc'ento+ " el de$dor nc$rre en ese 'o'ento en 'ora. 8ero s est: deter'nado
pero es ncerto 0en relac!n con otro /ec/o) el de$dor de3e ser not&cado de 5$e
oper!+ por lo tanto no nc$rre en 'ora /asta 5$e /a"a sdo not&cado+ #$dcal o
e*tra#$dcal'ente. No corresponde nterpelac!n sno not&cac!n 0no coerct1a)+
a$n5$e a5$ella 1ale -$al'ente+ es e*ces1a.
-T:cto o 'pl%cto( S el pla2o es t:cto+ de3e ser nterpelado.

-Le-al( Esta3lecdo por la le". 0E#+ CA>+ 1A1?+ 717G+ 77AA+ 77>G)
-J$dcal( Deter'nado por el #$e2 0C1G+ >A1+ A1@)
-Con1enconal( I#ado por las partes+ e*presa o t:cta'ente.
E&ectos(
-Antes del 1enc'ento( El pla2o s$pedta la e*-3ldad de la o3l-ac!n+ pero 4sta
e*ste plena'ente. De esto s$r-e 5$e(
-En el s$spens1o+ el acreedor no tene derec/o a e*-r el pa-o al de$dor.
-El acreedor p$ede e#ercer actos conser1atoros de s$ cr4dto. 0>CA)
-El de$dor 5$e pa-! antes no p$ede repetr lo pa-ado. 0>G1)
-Los derec/os por o3l-acones a pla2o certo son trans's3les por actos
entre 11os o de =lt'a 1ol$ntad. En las s$p$estas a pla2o ncerto+ s!lo por
actos entre 11os. No son trans's3les los actos de =lt'a 1ol$ntad 0le-ados)
s el 3ene&caro '$ere antes de lle-ado el t4r'no sal1o 5$e se /a"a
cons-nado 5$e el le-ado es en &a1or del le-ataro " s$s /erederos 07@??).
2
-Desp$4s del 1enc'ento(
-La o3l-ac!n se con1erte en p$ra " s'ple+ por lo tanto el acreedor tene el
derec/o de e*-r el pa-o+ " el de$dor tene el derec/o de pa-ar " s el
acreedor es ren$ente a rec3rlo+ p$ede cons-nar.
-El de$dor 5$e pa-! antes no p$ede repetr por5$e no /a" error esencal.
-Cad$cdad del pla2o /a" c$ando se e*tn-$e sn /a3er lle-ado a s$ t4r'no(
-C$ando el de$dor cae en nsol1enca 0>G6 " >G7)
-C$ando los 3enes /potecados o prendados son s$3astados
#$dcal'ente para sats&acer otro cr4dto 5$e -ra1a la 's'a cosa.
-C$ando el de$dor /potecaro real2a actos de dsposc!n 'ateral o
#$r%dca 5$e conlle1an la ds'n$c!n del 1alor del 3en /potecado.
-C$ando el de$dor 5$e prend! $na cosa a#ena no la ree'pla2a+ ante el
re5$er'ento del acreedor+ por cosa propa de -$al 1alor. 0761>)
-S el acreedor antcressta a3$sa de s$s &ac$ltades en per#$co del
n'$e3le+ s$p$esto en el 5$e de3e restt$rlo a$n antes de /a3er
perc3do s$ cr4dto. 076>@)
+,'I-#CI+"(0 C+" C#&-+ 0>>@ a >A>)
No es correcto decr o3l-acones con car-o+ por5$e 'plca decr o3l-acones con
o3l-ac!n.
Es $na o3l-ac!n accesora " e*cepconal con 5$e se -ra1a al ad5$rente de $n derec/o.
Se lo lla'a ta'34n car-a+ 'odo o -ra1a'en. 01@+ >> a >G)
-8$ede ser 'p$esto en los actos a t%t$lo -rat$to o a t%t$lo oneroso. 0J$an le-a s$ casa a
8edro con el car-o de 5$e /a-a $n 'on$'ento) J$an 1ende s$ casa a 8edro con el car-o
de 5$e constr$"a all% $na esc$ela)
-I'pone $na o3l-ac!n( es coerc3le.
-Es accesoro+ s-$e la s$erte del acto prncpal 0s 4ste es n1:ldo)
-Es e*cepconal( no es propo del acto 0el preco s% es propo del contrato de co'pra 1enta+
el car-o no)
-Es 'p$esto al ad5$rente de $n derec/o a t%t$lo -rat$to $ oneroso.
Co'parac!n con la condc!n(
-Mentras la condc!n es s$spens1a " no coerct1a+ el car-o es coerct1o " no
s$spens1o. 0nota al >>@)
-El car-o condconal se acerca '$c/o a la condc!n+ s$3ordna la e*stenca de la
o3l-ac!n a s$ c$'pl'ento. 8ero las d&erencas son 5$e el car-o no tene e&ecto
retroact1o 0e* t$nc) sno /aca el &$t$ro 0e* n$nc) " 5$e la condc!n opera de pleno
derec/o+ en tanto 5$e la p4rdda del derec/o por el car-o condconal de3e ser
decdda por el #$e2 0>>9).
-Todo car-o es potestat1o+ por5$e depende de la 1ol$ntad del de$dor de c$'plrlo+
en ca'3o $na condc!n no lo es.
Co'parac!n con el pla2o
-El pla2o s$pedta la e*-3ldad de la condc!n+ 'entras el car-o es $n -ra1a'en
5$e se 'pone al ad5$rente de $n derec/o.
-El pla2o es &$t$ro " certo. El car-o es &$t$ro e ncerto+ por5$e p$ede o no ser
c$'pldo.
26
-El pla2o no es coerc3le sno 5$e s$pedta la e*-3ldad del derec/o. El car-o es
coerc3le " s$ nc$'pl'ento no ncde en la e*-3ldad del derec/o 0sal1o c$ando
son s$spens1o)
Co'parac!n con el conse#o(
El conse#o no es coerc3le sno $na s'ple reco'endac!n. El car-o es coerc3le.
C$'pl'ento+ por 5$4nQ
El ad5$rente del derec/o est: o3l-ado a c$'plr el car-o+ de lo contraro da derec/o al
otor-ante a ncar accones+ /acer 5$e otro lo /a-a a costa del car-ado+ etc. 0>?>)
S el ad5$rente del derec/o &allece sn c$'plr el car-o+ de3e ser c$'pldo por s$s
/erederos+ sal1o 5$e &$era personal. En ese caso+ la ad5$sc!n del derec/o 5$eda sn
e&ecto 1ol1endo los 3enes al 'ponente del car-o o a s$s /erederos le-%t'os.
Te'po " &or'a
Las partes p$eden &#ar el pla2o del c$'pl'ento del car-o. De lo contraro+ lo &#a el
#$e2.
La &or'a ta'34n p$ede ser &#ada por las partes. De lo contraro+ se to'a la 5$e
1eros%'l'ente el dsponente /$3era entenddo 5$e se de3%a c$'plr.
Car-os 'pos3les+ l%ctos o n'orales.
En esos casos+ el >AC dspone 5$e no 1ale el acto.
S el car-o no &$ese a3sol$ta'ente 'pos3le pero lle-ar a serlo sn c$lpa del
ad5$rente+ la ad5$sc!n s$3sstr:+ " los 3enes 5$edar:n ad5$rdos sn car-o.
Car-o s'ple
-El nc$'pl'ento del car-o s'ple no prod$ce la p4rdda de los derec/os
ad5$rdos+ s!lo con&ere acc!n para e*-r s$ c$'pl'ento.
Car-o condconal
-Tene los e&ectos de $na condc!n+ por lo 5$e a&ecta la e*stenca del acto.
Se co'porta co'o condc!n s$spens1a 0s no se c$'ple+ no se ad5$ere el
derec/o) o resol$tora 0s se c$'ple+ el derec/o se perde)
8ero las d&erencas son 5$e el car-o no tene e&ecto retroact1o 0e* t$nc) sno /aca
el &$t$ro 0e* n$nc) " 5$e la condc!n opera de pleno derec/o+ en tanto 5$e la
p4rdda del derec/o por el car-o condconal de3e ser decdda por el #$e2 0>>9).
Al-$nos casos de car-o condconal pre1stos en el CC son(
-1@>?( la re1ocac!n de la donac!n por ne#ec$c!n s!lo corresponde al donante.
-1@>7. Los terceros a 3ene&co de los c$ales &$eron 'p$estos los car-os s!lo
p$eden de'andar s$ c$'pl'ento.
-7@C1( le-ados p$eden ser re1ocados desp$4s de la '$erte del testador por la
ne#ec$c!n de las car-as 'p$estas al le-ataro c$ando 4stas son la ca$sa &nal de
s$ dsposc!n.
-7@C6( re-da por re1ocac!n por ne#ec$c!n de donacones entre 11os.
29
%"ID#D !. C'#0I1IC#CI+" D( '#0 +,'I-#CI+"(0
a) 8or la nat$rale2a del 1%nc$lo.
-C1les( Son las 5$e con&eren acc!n para e*-r s$ c$'pl'ento en #$co. 0>1>)
-Nat$rales( Las 5$e &$ndadas s!lo en el derec/o nat$ral " la e5$dad+ no son
e#ec$ta3les+ pero $na 1e2 c$'pldas+ lo dado en pa-o por ellas no es repet3le.
0>1>)
3) 8or el te'po de c$'pl'ento de la prestac!n(
-De e#ec$c!n n'edata
-De e#ec$c!n d&erda
-De e#ec$c!n =nca e nstant:nea
-De e#ec$c!n per'anente
-De e#ec$c!n contn$ada
-De e#ec$c!n per!dca o de tracto s$ces1o.
c) 8or la 'odaldad(
-8$ras. C$ando no est:n s$#etas a nn-$na 'odaldad. 0Se-=n Eall+ el pla2o no
'plca 'odo sno 5$e son p$ras pero de e*-3ldad d&erda)
-Modales(
-Condconal( C$ando s$ e*stenca depende del acaec'ento de $n /ec/o
&$t$ro e ncerto. 096A " stes.)
-A pla2o( C$ando s$ e*-3ldad est: s$pedtada a $n /ec/o &$t$ro " certo.
09AC " stes.)
-Con car-o o 'odo( c$ando al ad5$rente de $n derec/o se le 'pone $na
o3l-ac!n accesora " e*cepconal. 09G@ " stes.)
Nota( Es crtcado el 'odo en 5$e el C!d-o trata las 'odaldades+ "a 5$e son de
todo acto #$r%dco " no s!lo de las o3l-acones. De3er%an estar en la parte -eneral.
;a" otras 'odaldades en los actos #$r%dcos+ co'o la /erenca con condc!n+ etc.
8ero /a" nstt$cones 5$e no p$eden estar s$#etas a 'odaldad( el 'atr'ono
0197)+ el reconoc'ento de &lac!n 06C9)+ etc.
d) 8or la prestac!n o por el o3#eto(
-De ac$erdo con el 'odo de o3rar(
-8ost1as. La o3l-ac!n consste en $na acc!n.
-Ne-at1as( c$ando consste en $na o's!n.
-De ac$erdo con la nat$rale2a(
-O3l-acones de dar( Entre-a de $na cosa
-O3l-acones de /acer( real2ar $na act1dad
-O3l-acones de no /acer( a3stenc!n
-De ac$erdo con la co'ple#dad(
-S'ples o de prestac!n sn-$lar
-Co'p$estas o de prestac!n pl$ral.
-Con#$nt1as( Dos o ':s prestacones 5$e de3en ser c$'pldas.
-Ds"$nt1as( Karas prestacones+ " el de$dor c$'ple entre-ando $na.
-Alternat1as( 8$ede entre-ar c$al5$era de ellas
-Iac$ltat1as( De3e $na+ pero p$ede l3erarse entre-ando otra.
-De ac$erdo con la deter'nac!n(
-De dar cosas certas( El o3#eto de3do no es &$n-3le " est: deter'nado a3
nto. E#. Un n'$e3le $3cado en Salta 71C de Ne$5$4n.
30
-De dar cosas ncertas no &$n-3les o de -4nero. O3#etos 5$e se de&nen por
el -4nero( Un tele1sor 'arca Son" 'odelo tal. 0no p$ede ser s$stt$do por
otro)
-De dar cantdades de cosas. Cosas &$n-3les+ p$ede ser s$stt$das por otras
con tal 5$e concda en n='ero+ peso o 'edda. Un Slo de 'a%2.
-De dar dnero( Son parte de las de cantdades. La cantdad " la espece se
dcen desde el prncpo. De3e pa-ar 6??.??? pesos.
-De$da de 1alor( La de$da es $n 5$d 01alor a3stracto) 5$e a posteror ser:
e1al$ado en dnero. De3e la nde'n2ac!n de daBos...
-De ac$erdo con la %ndole del contendo.
-De 'edos( 8ro'ete s$ act1dad en la 5$e nor'al'ente es o3ten3le el
res$ltado esperado+ pero sn -arant2ar res$ltados. 0a3o-ado)
-De res$ltados( Co'pro'ete $n res$ltado.
e) 8or el s$#eto(
-De s$#eto s'ple o sn-$lar(
-De s$#eto co'p$esto o pl$ral 'anco'$nadas.
-De pl$raldad s$3#et1a ds"$nta( De3en A o D. S pa-a A+ D 5$eda e*cl$do
de la o3l-ac!n.
-De pl$raldad s$3#et1a con#$nta( Conc$rrenca de de$dores o acreedores.
Se-=n la nat$rale2a de la prestac!n p$eden ser(
-D1s3les( 8$ede ser c$'pl'ento &racconado. Dnero.
-Ind1s3les( S!lo p$eden ser c$'pldas por entero. Una cosa.
-Soldaras( c$al5$era de los acreedores tene derec/o a e*-r a
c$al5$era de los de$dores la totaldad del cr4dto. 0A99)
-S'ple'ente 'anco'$nadas( Cada $no de los de$dores est:
o3l-ado s!lo por s$ parte+ " cada $no de los acreedores no tene
derec/o ':s 5$e a s$ parte. 0A91)
&) 8or s$ a$tono'%a o dependenca(
-8rncpales( Tenen 1da propa e ndependente
-Accesoras( la ra2!n de s$ e*stenca es la o3l-ac!n prncpal. 0>67)
-con relac!n al o3#eto. C$ando $na es to'ada para ase-$rar el c$'pl'ento
de otra( cl:$s$la penal.
-con relac!n a las personas o3l-adas( &ador.
-p$eden ser recla'adas en &or'a con#$nta( captal e ntereses
-son alternat1as( daBos " per#$cos en caso de nc$'pl'ento.
-) 8or la &$ente(
-No'nadas( contract$ales+ delct$ales+ c$asdelct$ales+ etc.
-Inno'nadas( las deno'nadas o3l-acones e* le-e.
- - -
4) >or su autonom=a o de.endencia3
-8rncpales( Tenen 1da propa e ndependente
-Accesoras( la ra2!n de s$ e*stenca es la o3l-ac!n prncpal. 0>67)
Eeneral'ente las o3l-acones tenen 1da propa e ndependente+ de 'odo 5$e se &$ndan
s!lo en la ca$sa 5$e las or-na. 8ero en ocasones la ra2!n de ser de $na o3l-ac!n est:
dada por la e*stenca de otra de la c$al depende.
En el C!d-o C1l(
31
Art >67( De dos o3l-acones $na es prncpal " la otra accesora c$ando la $na es la ra2!n
de la e*stenca de la otra. E#( D est: o3l-ado a entre-arle a A $na colecc!n de l3ros+
esta3lec4ndose $na cl:$s$la penal de 6??T por cada d%a de de'ora en la entre-a. Esta
es la accesora de a5$ella.
Art. >6C( Las o3l-acones son prncpales o accesoras con relac!n a s$ o3#eto o con
relac!n a las personas o3l-adas. E#( cl:$s$las penales son accesoras respecto del
o3#eto+ para ase-$rar s$ c$'pl'ento. Earantes o &adores son accesoras respecto de las
personas o3l-adas.
Art. >6>( E*tn-$da la o3l-ac!n prncpal+ 5$eda e*tn-$da la accesora+ pero la e*tnc!n
de la accesora no en1$el1e la de la o3l-ac!n prncpal. Este aplca la re-la accesor$'
se5$t$r s$'' prncpale.
Art. >6A( S las accesoras son 'pos3les+ con aparencas de condcones s$spens1as o
&$eren condcones pro/3das+ s$ n$ldad /ace de nn-=n 1alor la o3l-ac!n prncpal.
Estas son las )'al lla'adas cl:$s$las accesoras de la o3l-ac!n,.
De la nor'at1a s$r-e la d&erenca entre(
-Los accesoros de la o3l-ac!n 0>67+ >6C " >6>) 8ara estos r-e la re-la del art.
>6>( lo accesoro s-$e la s$erte de lo prncpal.
-Las o3l-acones accesoras(
-con relac!n al o3#eto. 0cl:$s$la penal)
-con relac!n a las personas o3l-adas. 0&ador+ -arante)
-Los derec/os accesoros del acreedor. 0prenda+ /poteca)
-Las 'al lla'adas cl:$s$las accesoras de la o3l-ac!n 0>6A)
En realdad no son accesoras+ sno 'pos3les+ con aparenca de condcones
s$spens1as o condcones pro/3das. F s$pedtan la 1alde2 de lo prncpal.
Otra clas&cac!n de accesoras(
-p$eden ser recla'adas en &or'a con#$nta( captal e ntereses
-son alternat1as( daBos " per#$cos en caso de nc$'pl'ento.
Las o3l-acones accesoras.
I$ente( tenen s$ or-en en la 1ol$ntad de las partes o en la le".
-Son por con1enc!n de las partes la cl:$s$la penal " la &an2a. 8$eden ser pactadas en el
'o'ento de contraer la o3l-ac!n prncpal o posteror'ente+ ncl$so p$ede a&an2arse
$na o3l-ac!n &$t$ra+ p$eden estp$larse ntereses en el '$t$o.
-Es le-al la accesora de pa-ar nde'n2ac!n por los daBos ca$sados por el
nc$'pl'ento de la o3l-ac!n prncpal contra%da.
E&ectos(
-S$stancales o de &ondo( Se r-en por la re-la lo accesoro s-$e la s$erte de lo
prncpal. 8or e#e'plo(
-El rec3o de captal sn reser1a de los ntereses e*tn-$e la o3l-ac!n de
estos.
-el pa-o de la o3l-ac!n prncpal a&an2ada e*tn-$e la de$da del &ador.
-la no1ac!n+ la transacc!n+ la con&$s!n+ la ren$nca+ la re's!n " la dac!n
en pa-o 5$e e*tn-$en la o3l-ac!n prncpal a&an2ada+ acarrean la e*tnc!n
de la o3l-ac!n del &ador.
-el &ador p$ede pro3ar lo 5$e el acreedor de3a al de$dor para co'pensar.
-la n$ldad de la prncpal e*tn-$e la cl:$s$la penal.
32
En ca'3o+ no pasa a la n1ersa( la e*tnc!n de la accesora no a&ecta a la
ppal.
-8rocesales o de &or'a( La co'petenca es del tr3$nal 5$e corresponda a la
o3l-ac!n prncpal.
Las e*cepcones a la re-la de 5$e lo accesoro s-$e la s$erte de lo prncpal son(
-c$ando la cl:$s$la penal es e*-3le sn 5$e lo sea la o3l-. ppal. 0c$ando la o3l-.
es nat$ral)
-p$ede 5$e la cl:$s$la penal sea d1s3le o nd1s3le " la prncpal no.
-el pla2o de prescrpc!n de la accesora p$ede ser d&erente de la prncpal. 0de$da
por ntereses prescr3e a los > aBos+ " la de captal a los 1? aBos)
-la n$ldad de la ppal por $na ncapacdad relat1a al de$dor no a&ecta a la &an2a 5$e
la -arant2a.
-la no1ac!n entre el acreedor " los &adores e*tn-$e la ppal. 0el &ador p$ede
acconar contra el de$dor)
-c$ando se 'p$so $n car-o 'pos3le+ l%cto o n'oral+ n1aldan la prncpal.
-Las deno'nadas )cl:$s$las accesoras de la o3l-ac!n,. 0>6A) en este caso+ se
consdera 5$e tales condcones 0s$spens1as 'pos3les o pro/3das) &or'an parte
del acto #$r%dco en s%+ 5$e de3e ser l%cto+ " no son o3l-. acces. 8or lo tanto s$
n$ldad acarrea la n$ldad de todo el acto #$r%dco.
Derec/os accesoros del acreedor
Concepto( Son accesoros de la o3l-ac!n 5$e s-$en la s$erte de la o3l-ac!n ppal. Son
la prenda " la /poteca.
En al-$nos casos+ /a" cone*!n necesara+ co'o en la /poteca 0derec/o de -arant%a) no
p$ede e*str con ndependenca del cr4dto al 5$e accede.
En otros casos+ los derec/os accesoros del acreedor son ndependentes de la ppal. 8or
e#( c$ando son estp$lados en -arant%a de $na o3l-ac!n nat$ral o en el caso de $na
/poteca de $n cr4dto ppal 5$e es an$lado por /a3er sdo dado a $n 'enor 0la /poteca
r-e) 0art 7166)
O3l-acones s$3sdaras
Son dstntas de las accesoras( La s$3sdaras de $na o3l-ac!n pres$ponen 5$e 4sta &$e
nc$'plda " se a-otaron las pos3ldades de o3tener s$ e#ec$c!n &or2ada.
E#( la cl:$s$la penal+ la &an2a s'ple+ la o3l-ac!n del dele-ado en dele-ac!n 'per&ecta+
la o3l-ac!n del cedente en la ces!n de locac!n.
Es decr+ 5$e la o3l-ac!n s$3sdara no accede a $na o3l-. ppal sno 5$e 1ene a
sats&acer el nter4s del acreedor en el caso de 5$e 4sta no es c$'plda. ;a" casos en 5$e
la o3l-ac!n es a la 1e2 accesora " s$3sdara+ co'o la cl:$s$la penal 'oratora+ en ese
caso+ le son aplca3les las consec$encas der1adas de la accesoredad.
O3l-acones sec$ndaras(
C$ando $n de$dor c$'ple s$ o3l-ac!n prncpal 0pa-ar) pero no $na sec$ndara 0c$dar el
3en locado) es dsc$t3le s el acreedor p$ede apelar a la de'anda de nc$'pl'ento
016?1)+ o al pacto co'soro 016?7)
a) >or la naturaleAa del v=nculo.
33
@Civiles( Son las 5$e con&eren acc!n para e*-r s$ c$'pl'ento en #$co. 0>1>) por5$e
se 3asan no s!lo en el derec/o nat$ral sno ta'34n en el derec/o post1o. 8or eso se las
deno'na per&ectas. Es ':s e&ca2+ por5$e el acreedor tene derec/o a pro'o1er acc!n
para e*-r s$ e#ec$c!n espec%&ca o a o3tener nde'n2ac!n.
El >?> dspone 5$e los e&ectos de las o3l-. respecto del acreedor son(
-da derec/o para e'plear 'edos le-ales para 5$e el de$dor c$'pla...
-para o3tener del de$dor las nde'n2acones correspondentes.
@"aturales( Las 5$e &$ndadas s!lo en el derec/o nat$ral " la e5$dad+ no son e#ec$ta3les+
pero $na 1e2 c$'pldas+ lo dado en pa-o por ellas no es repet3le. 0>1>)
Or%-enes( En el derec/o Ro'ano se dstn-$%a entre(
-#$s c1le 0de los c$dadanos ro'anos)
-#$s -ent$' 0entre las rel entre los p$e3los)
-#$s nat$rale 0el 5$e est: re-do por la e5$dad+ por prncpos s$perores del ;)
Desp$4s+ Santo To':s de A5$no d#o 5$e pro1en%a de Dos.
Otros+ en la ra2!n+ " lo e5$paran con prncpos de la nat$rale2a /$'ana.
Est: entre los prncpos -enerales del derec/o.
En el derec/o co'parado(
-El sste'a &ranc4s las trata ncdental'ente+ al ndcar 5$e no es repet3le el pa-o
de lo dado respecto de las o3l-acones nat$rales c$ando /a"an sdo c$'pldas
1ol$ntara'ente.
-El derec/o -er':nco+ no las 'encona+ pero s% a los de3eres 'orales o 'ot1os
4tcos o de decoro+ " no ad'te repetc!n de lo dado en pa-o de ellos.
-C!d-os 5$e no las no'3ran+ EspaBa+ Costa Rca " 8$erto Rco.
-Los c!d-os /spanoa'ercanos s$elen reser1arle $n tra'o a s$ concepto+ casos "
e&ectos. E#( ar-entno+ c/leno+ colo'3ano+ $r$-$a"o+ ec$atorano.
8ro"ectos de re&or'as al C.C1l.
-D3lon le s$pr'! la &$nda'entac!n pero de#! la en$'erac!n
-El pro"ecto del 8oder E#ec$t1o de 1997 consdera nnecesaro re-$larlas " se l'ta
a decr 5$e no es repet3le el c$'pl'ento espont:neo de $na o3l-ac!n 5$e por
dsposc!n le-al no es repet3le " 5$e esto se &$nda en la doctrna.
Altern opna 5$e es necesaro re-$larlas+ por5$e 'plcan $n crtero espec%&co 5$e no se
l'ta al enr5$ec'ento sn ca$sa.
Nat$rale2a #$r%dca( Es dsc$t3le s es $na 1erdadera relac!n #$r%dca+ a pesar de no ser
e#ec$ta3le+ o s!lo $n de3er 'oral o de concenca. ;a" 5$enes no lo 1en co'o $n pa-o
sno co'o $n acto -rat$to de l3eraldad.
8ero la o3l-ac!n nat$ral tene los 's'os ele'entos 5$e $na o3l-ac!n c1l(
-s$#etos 0acreedor " de$dor)
-o3#eto
-contendo
-1%nc$lo
-ca$sa
S!lo le &alta la acc!n+ por lo tanto no 1e 3en e*cl$rla del ca'po del derec/o.
-;a" 5$enes #$st&can 5$e nte-ran el Derec/o C1l en 5$e 4ste /a3lta a 5$edarse con lo
rec3do en pa-o de ellas. Eso rat&ca 5$e se 3asan en $na )ra2!n de de3er,.
-Otros la consderan $na de$da sn responsa3ldad 0a$n5$e sea so3re s$ e&ecto)
3!
-La doctrna predo'nante es 5$e son de3eres 'orales o de concenca+ pero /an
penetrado en el terreno #$r%dco donde se les otor-an certos e&ectos. 0En esto se d&erenca
de otros de3eres p$ra'ente 'orales+ co'o la cardad+ 5$e no tene e&ectos #$r%dcos).
-Es pre&er3le la post$ra 5$e los $3ca co'o de3er de e5$dad o de derec/o nat$ral+ " no
s!lo $n s'ple de3er de concenca.
Caracteres(
1- Es $na 1erdadera o3l-ac!n+ por5$e e*ste $na ra2!n de de3er+ a$n5$e de3ltada por
&alla de estr$ct$ra en el 1%nc$lo+ lo 5$e deter'na s$s l'tados e&ectos prncpales.
6-Se &$nda en el Derec/o Nat$ral " la e5$dad.
7-No es e*-3le por5$e carece de acc!n. 8ero s% son coerc3les.
C-Una 1e2 c$'plda espont:nea'ente+ lo pa-ado por ella no es repet3le.
>-En ocasones+ coe*ste con la o3l-ac!n c1l o se ndepend2a de ella. Una de$da 5$e
prescr3! " pas! de ser las dos cosas+ a ser s!lo nat$ral. 0A$n5$e no todas las c1les
c$ando perden derec/o a acconar pasan a ser nat$rales)
- Tenen nat$rale2a #$r%dca+ por5$e p$eden ser ase-$radas antes de s$ c$'pl'ento por
prenda o /poteca+ " por5$e lo 5$e se da por ellas es $n pa-o+ no $na donac!n.0M. de
Espan4s)
En$'erac!n le-al(
Se p$eden dstn-$r las(
-o3l-acones 5$e nacen co'o nat$rales.
-o3l-acones 5$e nacen co'o c1les " de1enen en nat$rales.
1-O3l-acones prescrptas(
-la nact1dad del acreedor d$rante certo te'po le /acer perder el derec/o de
acconar #$dcal'ente para e*-r al de$dor el c$'pl'ento de la o3l-ac!n c1l+
5$e persste co'o o3l-ac!n nat$ral. La 'a"or%a de los a$tores dcen 5$e se
trans&or'a en o3l-. nat$ral c$ando la prescrpc!n es declarada por sentenca
#$dcal+ pero de3e ser ale-ada por el de$dor. Otros opnan 5$e por el 'ero paso del
te'po. Lla'3%as dce 5$e es necesaro 5$e el paso del te'po /a"a sdo )ale-ado
=tl'ente, por el de$dor+ " en ese caso la o3l-. c1l se des1anece " pasa a pr'er
plano la o3l-. nat$ral. La prescrpc!n ta'34n p$ede ser planteada por c$al5$er
acreedor del de$dor+ o por $n tercero con nter4s le-%t'o 0&ador)+ a$n c$ando el
de$dor /a"a ren$ncado a ello 079A7 " 6?66). El solo paso del te'po no /ace
perder a la o3l-ac!n s$ car:cter de c1l+ "a 5$e para ello de3e ser planteada
=tl'ente por el de$dor 0al contestar la de'anda o en la pr'era presentac!n en el
#$co 5$e /a"a 5$en desee oponerla)
6-Ialta de &or'as sole'nes(
O3l-. nat$rales son las 5$e proceden de actos #$r%dcos a los 5$e les &altan las
sole'ndades 5$e la le" e*-e para 5$e prod$2can e&ectos c1les. E#. Sole'nes
a3sol$tos 0Testa'ento sn &or'aldades+ o &alta de escrt$ra p=3lca en la donac!n
de n'$e3le+ renta per!dca o contrato oneroso de renta 1talca). Sole'nes
relat1os 0&alta de escrt$ra p=3lca en la co'pra1enta de n'$e3le+ 5$e -enera la
o3l-ac!n de /acer 0otor-ar la escrt$ra))
7-O3l-acones no reconocdas en #$co(
por &alta de pr$e3a o por error o 'alca del #$e2.
C- Con1encones despro1stas de acc!n(
Re=nen las condcones de los contratos pero la le"+ por ra2ones de $tldad socal+
les ne-a acc!n( las de$das de #$e-o.
Los #$e-os p$eden ser d1ddos en
35
-t$telados( de e#ercco de &$er2a+ destre2a de ar'as+ corrdas+ #$e-os o
ap$estas 0deport1os) ncl$"en r&as " loter%as le-ales. Eeneran
responsa3ldades c1les. Los #$eces p$eden 'oderarlas.
-no pro/3dos( #$e-os de a2ar+ -eneran o3l-ac!n nat$ral. Son nd&erentes
para la socedad+ " por lo tanto no les da acc!n. 8ero co'o son de$das de
/onor+ es 'e#or 1sto 5$en pa-a. Las de$das de #$e-o no p$eden ser
so'etdas a transacc!n o ar3tra#e+ n ser co'pensadas+ n no1adas para
con1ertrlas en o3l-ac!n c1l.
-pro/3dos( las de$das de #$e-os 5$e contra1enen le"es o re-la'entos de
polc%a no p$eden ser de'andadas en #$co. No en-endran o3l-ac!n c1l
0por ser de ca$sa l%cta) n nat$ral 0por no /a3er ra2!n de de3er). 8ero s
al-$en pa-a 1ol$ntara'ente no p$ede repetr s /$3o torpe2a de a'3as
partes 0G9>).
Otras no en$'eradas(
>-O3l-acones contra%das por ncapaces dotados de dscern'ento.
0la o3l-ac!n nace co'o nat$ral+ pero co'o el ncapa2 o3r! el acto -enerador+ /a"
consec$encas.
A-8a-o de al'entos entre parentes 5$e la le" no 'pone.
G-8a-o de -rat&cacones no e*-3les le-al'ente 0reco'pensa por sal1arlo)
@-Intereses no estp$lados o 5$e e*ceden la tasa aceptada 0s no son $s$raros+ por5$e
estos no -eneran o3l-ac!n+ n nat$ral n c1l)
9-8a-o de saldos 'pa-os por el 5$e3rado o conc$rsado pendentes l$e-o de ser l3erado.
1?-8a-o de $na de$da re'tda total o parcal'ente.
E&ectos de las o3l-acones nat$rales(
El c$'pl'ento 1ol$ntaro de la o3l-ac!n nat$ral es rrepet3le por el sol1ens.
8ara ser rrepet3le+ el pa-o de3e ser(
-espont:neo 0sn coacc!n)
-real2ado por persona capa2
Al-$nos le a-re-an 5$e de3e ser real2ado sa3endo la persona 5$e el pa-o no es e*-3le.
Nat$rale2a #$r%dca del c$'pl'ento(
Es $n 1erdadero pa-o por5$e e*ste ca$sa 0ra2!n de de3er o dctado de concenca) " no
le ca3en las caracter%stcas de la donac!n+ por5$e es $n pa-o de3do.
8a-o parcal( es rrepet3le+ no trans&or'a la o3l-ac!n en c1l n torna e*-3le el saldo
'pa-o.
Con1ers!n o no1ac!n( La o3l-ac!n nat$ral p$ede ser trans&or'ada por ac$erdo de
partes en c1l por con1ers!n 0a$n5$e el c!d-o /a3la de no1ac!n 0@?6))
La no1ac!n s$pone la e*stenca de $na o3l-ac!n anteror+ 5$e se e*tn-$e " da
nac'ento a $na n$e1a. A$n5$e /a"a estado prescrpta+ la o3l-ac!n e*st%a co'o
nat$ral.
Reconoc'ento( El reconoc'ento de la o3l-. nat$ral no la con1erte en c1l. S!lo c$ando
es con1ertda.
Earant%as( Art. >1@+ pos3ldad de -arant2ar $na o3l-ac!n nat$ral por 'edo de terceros+
con /potecas+ prendas+ &an2as o cl:$s$las penales a &a1or del acreedor. La o3l-. de3e
ser nat$ral al 'o'ento de constt$r las -arant%as. En caso de 5$e la o3l-ac!n sea c1l
c$ando se constt$"en las -arant%as " l$e-o prescr3e 1ol14ndose nat$ral+ lo 's'o pasa
con las -arant%as+ 5$e se 1$el1en ne*-3les. En caso de 5$e $na o3l-ac!n nat$ral es
3/
-arant2ada por terceros+ la o3l-ac!n del tercero es prncpal 0" no accesora+ por5$e tene
':s 1rt$aldad 5$e la 5$e la or-n!) a$n5$e s$pedtada a 5$e no se c$'pla la o3l-ac!n
nat$ral. S es el propo de$dor el 5$e -arant2a+ eso no con1erte la o3l-ac!n en c1l+ lo
5$e s!lo oc$rre c$ando /a" an'$s no1and 0@?6).
Co'pensac!n( Las o3l-acones nat$rales no son co'pensa3les con las c1les+ a$n5$e
ca3e la co'pensac!n 1ol$ntara " la &ac$ltat1a.
Trans's!n de o3l-acones nat$rales( 8$eden ser trans'tdas+ act1a " pas1a'ente+ por
actos entre 11os " por actos de =lt'a 1ol$ntad.
UNIDAD >
C'#0I1IC#CIB" D( '#0 +,'I-#CI+"(0 0(-%" (' +,*($+
d) 8or la prestac!n o por el o3#eto(
-De ac$erdo con la nat$rale2a(
-O3l-acones de dar( Entre-a de $na cosa
-O3l-acones de /acer( real2ar $na act1dad
-O3l-acones de no /acer( a3stenc!n
-De ac$erdo con el 'odo de o3rar(
-8ost1as. La o3l-ac!n consste en $na acc!n.
-Ne-at1as( c$ando consste en $na o's!n.
-De ac$erdo con nat$rale2a(
-d1s3les
-nd1s3les
-De ac$erdo con la co'ple#dad(
-S'ples o de prestac!n sn-$lar
-Co'p$estas o de prestac!n pl$ral.
-Con#$nt1as( Dos o ':s prestacones 5$e de3en ser c$'pldas.
-Ds"$nt1as( Karas prestacones+ " el de$dor c$'ple entre-ando $na.
-Alternat1as( 8$ede entre-ar c$al5$era de ellas
-Iac$ltat1as( De3e $na+ pero p$ede l3erarse entre-ando otra.
-De ac$erdo con la deter'nac!n(
-De dar cosas certas( El o3#eto de3do no es &$n-3le " est: deter'nado a3
nto. E#. Un n'$e3le $3cado en Salta 71C de Ne$5$4n.
-De dar cosas ncertas no &$n-3les o de -4nero. O3#etos 5$e se de&nen por
el -4nero( Un tele1sor 'arca Son" 'odelo tal. 0no p$ede ser s$stt$do por
otro)
-De dar cantdades de cosas. Cosas &$n-3les+ p$ede ser s$stt$das por otras
con tal 5$e concda en n='ero+ peso o 'edda. Un Slo de 'a%2.
-De dar dnero( Son parte de las de cantdades. La cantdad " la espece se
dcen desde el prncpo. De3e pa-ar 6??.??? pesos.
-De$da de 1alor( La de$da es $n 5$d 01alor a3stracto) 5$e a posteror ser:
e1al$ado en dnero. De3e la nde'n2ac!n de daBos...
-De ac$erdo con la %ndole del contendo.
-De 'edos( 8ro'ete s$ act1dad en la 5$e nor'al'ente es o3ten3le el
res$ltado esperado+ pero sn -arant2ar res$ltados. 0a3o-ado)
-De res$ltados( Co'pro'ete $n res$ltado.
-De ac$erdo al &n #$r%dco perse-$do(
-Trans'tr o constt$r $n derec/o real
3
-Trans&err el $so o la tenenca
-Restt$r cosas a s$ d$eBo
+,'I-#CI+"(0 D( D#& C+0#0 CI(&$#0
O3l-acones con prestac!n post1a
-personal 0de /acer)
-real 0de dar)
O3l-acones con prestac!n ne-at1a
-de no /acer
00El /ec/o es 1sto a5$% co'o o3#eto de $n derec/o " no co'o /ec/o #$r%dco &$ente de
o3l-acones))
La o3l-ac!n de dar consste en la entre-a de $na cosa. Cosa es o3#eto 'ateral
s$scept3le de tener $n 1alor 06711)
8$eden ser(
-de dar cosas certas( c$ando la prestac!n es deter'nada a3 nto de 'anera de
5$e no se con&$nda con otra.
-de dar cosas ncertas( la prestac!n es deter'nada con posterordad+ por elecc!n
o nd1d$al2ac!n. Son
-o3l-. de dar cosas ncertas no &$n-3les 0o de -4nero)
-o3l-. de dar cosas &$n-3les 0o de cantdad)
-o3l-. de dar dnero
Se-=n la &$nc!n econ!'ca #$r%dca de la prestac!n /a" 0>GC)(
-o3l-acones de dar cosas certas para constt$r derec/os reales
-para restt$rlas a s$ d$eBo
-para trans&err s$ $so( 0arrenda'ento)
-para trans&err s$ tenenca( 0dep!sto)
>rinci.ios :ue rigen el cum.limiento de estas obligaciones3
a) Las cosas se perden+ deteroran+ a$'entan o 'e#oran para s$ d$eBo 0nota al >G@)
3) Antes de la tradc!n no se ad5$ere nn-=n derec/o real 0>GG)
c) la propedad de los &r$tos se ad5$ere en el 'o'ento de la percepc!n 67GA " 6C6>.
d) Los &r$tos son cosas '$e3les " s$ poses!n de 3$ena &e /ace pres$'r s$ propedad.
e) La c$lpa &$nda'enta la o3l-ac!n de nde'n2ar 011?9)
&) El -4nero n$nca perece
-) C$ando se /a e&ect$ado la elecc!n 0en las o3l-acones de -4nero+ A?7) o se /an
contado+ pesado o 'eddo las cosas en las o3l-acones de cantdad 0A?9) se opera la
concentrac!n de la o3l-ac!n " de3en aplcarse las nor'as correspondentes a las
o3l-acones de dar cosas certas.
Esto se co'ple'enta con el prncpo de 5$e s!lo la tradc!n trans'te e&ect1a'ente la
propedad+ por lo tanto /asta 5$e 4sta no se prod$ce+ a$n5$e el co'prador /a"a pa-ado el
preco+ la cosa se perde o crece para s$ d$eBo. S se perde para el 1endedor+ el
co'prador tene derec/o a recla'ar lo 5$e pa-! " se e*tn-$e la o3l-ac!n.
E*tens!n( la o3l-ac!n de dar cosas certas co'prende todos los accesoros de 4stas+
a$n5$e en los t%t$los no se 'enconen o /a"an sdo separados 'o'ent:nea'ente de
ellas. 8ara dscernr 5$4 es lo accesoro+ 676G " 677> 06C?7). S lo accesoro &$e separado
36
de&nt1a'ente de la cosa prncpal antes de ser contra%da la o3l-ac!n+ el de$dor no est:
o3l-ado a entre-arlo+ pero s la separac!n &$e 'o'ent:nea+ de3er: entre-ar lo accesoro.
De3eres del de$dor(
-Conser1ar la cosa
-Entre-arla al acreedor en el l$-ar " te'po 5$e corresponda+ con todos los
accesoros. 0>GA) )El de$dor de la o3l-. es responsa3le al acreedor de los per#$cos
e ntereses por &alta de las dl-encas necesaras para la entre-a de la cosa en el
l$-ar " te'po estp$lados o en el l$-ar " te'po 5$e el #$e2 des-nare+ c$ando no
/$3ese estp$lac!n e*presa,. 0Ta'34n el >16) S 3en por el >GA p$ede pedr
ntereses+ el acreedor p$ede por el >?6 e*-r el c$'pl'ento de la prestac!n.
13 $rans4erencia de derechos reales3
8or el >GG+ el C!d-o dspone 5$e no /a" derec/o real )so3re la cosa, 0#$s n re) '$e3le o
n'$e3le /asta 5$e se prod$ce la tradc!n. El derec/o del 5$e ad5$ere es /asta ese
'o'ento $n derec/o )a la cosa, 0#$s ad re')
La tradc!n es la entre-a 5$e /ace 5$en se desprende de $n derec/o 0tradens) en &a1or
de 5$en lo ad5$ere 0accpens). C$ando el 1endedor e&ect=a la tradc!n+ el co'prador se
trans&or'a en d$eBo.
Cr%tcas al sste'a de la tradc!n
Tend%a a d&$ndr p=3lca'ente $na entre-a+ cosa relat1a en $na socedad co'ple#a.
Ade':s+ la tradc!n es a'3-$a+ por5$e p$ede /a3erse constt$do $n derec/o de
do'no o de $s$&r$cto+ $na locac!n o $n co'odato+ 5$e son derec/os de $so pero no $n
derec/o real.
El sste'a &ranc4s no 'plant! la tradc!n. Dce 5$e el do'no se tras'te por
consent'ento de las partes. L$e-o+ se o3l-! el re-stro de la trans's!n de derec/os
reales so3re n'$e3les.
El sste'a ale':n cre! los re-stros en el s-lo RII. El ad5$rente " el 1endedor 3an #$ntos
al re-stro+ " 5$eda3a per&ecconado el t%t$lo. Tanto+ 5$e p$r-a3a los 1cos del acto de
co'pra1enta.
El sste'a ar-entno(
->GG( )Antes de la tradc!n de la cosa+ el acreedor no ad5$ere so3re ella nn-=n
derec/o real,.
-76A>( Rat&ca el concepto+ con la e*cepc!n de lo 5$e pasa en las s$cesones.
K4le2 S:rs&eld se ncln! por la tradc!n+ " no cre! re-stros+ s!lo para las /potecas. 8ara
lo =nco 5$e no consdera necesara la tradc!n es para la trans's!n de la propedad por
ca$sa de '$erte 0s$ces!n 67G7). K4le2 Sars&eld consdera3a 5$e la re-strac!n era $na
l'tac!n al derec/o de propedad.
No o3stante+ ante las d&c$ltades de la &alta de re-stros+ se crean re-stros locales+ sendo
o3l-atoros para 5$e la trans's!n de derec/os reales so3re 3enes n'$e3les &$era
opon3le a terceros. I$e declarada nconstt$conal.
La le" 1G.G11 ncorpora los re-stros al C!d-o C1l co'o &or'a de per&ecconar la
ad5$sc!n o trans's!n de derec/os reales so3re n'$e3les " /acerlas opon3les a
terceros. 0El e&ecto es declarat1o " no constt$t1o)
Este r4-'en declarat1o ta'34n r-e para 3$5$es+ aerona1es " ca3allos de carrera.
(4ectos entre las .artes
Con&or'e al sste'a del C!d-o C1l+ la o3l-acones de dar cosas certas para tras'tr
derec/os reales no prod$cen la trans&erenca del do'no a &a1or del ad5$rente /asta 5$e
se prod$ce la tradc!n de la cosa. En el caso de los n'$e3les+ para 5$e la trans&erenca
39
sea opon3le a terceros es necesara ta'34n la nscrpc!n re-stral. 8ero+ entretanto+
prod$ce los e&ectos de toda o3l-ac!n+ sean prncpales " a$*lares.
Modos de c$'pl'ento
-C$'pl'ento 1ol$ntaro( Es el pa-o de la o3l-ac!n+ en l$-ar " te'po adec$ado.
En -eneral es la entre-a real de la cosa+ a$n5$e a 1eces se da la tradto &cta o
tradc!n s'3!lca. E#( c$ando el n5$lno 5$eda co'o propetaro 0tradto 3re1
'an$) o tradto lon-a 'an$ 0ndcar desde le#os la cosa entre-ada) o constt$to
possessor$' 0el propetaro 5$e 1ende la casa pero 5$eda en ella co'o n5$lno).
En el caso de los '$e3les contendos en $na ca#a o -alp!n+ la tradc!n p$ede
/acerse dando la lla1e.
-E#ec$c!n &or2ada o por otro( El acreedor tene derec/o 0>?>) a la e#ec$c!n &or2ada
a$n e#ercendo 1olenca personal so3re el de$dor+ por5$e no se aplca la l'tac!n
propa de las o3l-acones de /acer 0A69). Ca3e la e#ec$c!n por otro+ a costa del
de$dor(
-c$ando la cosa est: en poses!n de $n tercero.
-c$ando el o3#eto es $na cosa a#ena " el tercero accede a entre-arla.
-c$ando es $na cosa prod$cda en sere+ " $na es e5$1alente a otra.
R4-'en de los &r$tos(
>@7( )Todos los &r$tos perc3dos+ nat$rales o c1les+ antes de la tradc!n de la cosa+
pertenecen al de$dor. ':s los &r$tos pendentes el d%a de la tradc!n pertenecen al
acreedor,.
-1rutos son los 5$e la cosa re-$lar " per!dca'ente prod$ce sn alterac!n n
ds'n$c!n de s$ s$stanca.
->roductos de la cosa son los o3#etos 5$e se separan o se sacan de ella " 5$e $na
1e2 separados+ la cosa no los prod$ce+ " 5$e no se p$eden separar de ella sn
ds'n$r o alterar s$ s$stanca+ co'o las pedras de $na cantera o el 'neral de las
'nas.
En c$anto a los &r$tos c1les(
-s son e*-3les antes o en el 'o'ento de la tradc!n+ pertenecen al de$dor+ a$n
c$ando no los /a"a perc3do. E#( s A 1ende $n departa'ento en enero para
entre-ar en 'ar2o+ perc3e los al5$leres /asta 'ar2o.
-s son e*-3les desp$4s de la tradc!n+ pertenecen al acreedor.
A$'entos " 'e#oras
Las 'od&cacones 'aterales 5$e ncre'entan el 1alor econ!'co de $na cosa.
A$'entos( s son prod$cdos por la nat$rale2a
Me#oras( s son prod$cdas por el /o'3re. Entre 4stas(
-Necesaras( para la conser1ac!n de la cosa.
-Utles( Res$ltan de pro1ec/o para c$al5$er poseedor. Instalar electrc.
-S$nt$aras( 01ol$pt$aras o 1ol$ntaras) las de 'ero l$#o o recreo+ o 5$e s!lo
apro1ec/an a 5$en las ntrod$#o. 0Arre-los para $n deter'nado r$3ro de
co'erco+ 5$e no ca'3an el 1alor del n'$e3le)
El crtero del >@6 es 5$e )las cosas crecen para s$ d$eBo, 0res cresct do'no) El d$eBo
tene derec/o a pedr $n 'a"or 1alor " s el acreedor no 5$ere+ la o3l-ac!n se ds$el1e.
-Los a$'entos nat$rales dan derec/o al de$dor a pedr 'a"or 1alor. F dan derec/o al
acreedor a ne-arse a pa-ar ese a$'ento " dsol1er la o3l-ac!n.
-Las 'e#oras necesaras de3en ser pa-adas por el acreedor+ por el 'a"or 1alor 5$e
ad5$r! la cosa.
!0
-Las 'e#oras =tles " s$nt$aras no de3en ser pa-adas por el acreedor. En todo caso+ el
acreedor p$ede optar s las acepta " pa-a+ e*-e al de$dor 5$e las retre con
nde'n2ac!n de daBos s al /acerlo daBa la cosa+ o dar por ds$elta la o3l-ac!n con
nde'n2ac!n de daBos.
0E*pensas necesaras( No 'e#oran el 1alor de la cosa+ por lo 5$e no p$eden ser co3radas
al acreedor).
Kal$ac!n(
-A$'entos " 'e#oras necesaras( el acreedor de3e pa-ar el 'a"or 1alor de la cosa. 0>@6)
-Me#oras =tles( s el acreedor pretende conser1arlas+ tene 5$e pa-arle al de$dor s$
n1ers!n /asta s$ conc$rrenca con el 'a"or 1alor ad5$rdo por la cosa( E#( s el de$dor
n1rt! 7?.??? " la cosa a$'ent! s$ 1alor C?.??? de3e pa-ar 7?.???. S es a la n1ersa+
de3e pa-ar la c&ra 'enor. Es por el prncpo de no enr5$ec'ento sn ca$sa 0de $no n
de otro)
-Me#oras s$nt$aras( el acreedor 5$e pretende conser1arlas de3e pa-arle al de$dor lo 5$e
n1rt!. 0no es por el 'a"or 1alor+ por5$e las s$nt$aras no lo ncre'entan)
Res-os de la cosa " de la o3l-ac!n
El 1endedor es d$eBo+ " co'o las cosas crecen " perecen para s$ d$eBo+ s la cosa se
perde o arr$na+ se perde para 4l 'entras es de$dor de la cosa.
8ero ese res-o de la cosa p$ede ncdr co'o $n res-o del contrato o de la o3l-ac!n
deter'nando el pa-o de nde'n2ac!n+ la dsol$c!n+ o a'3os.
Caso de p4rdda(
84rdda( c$ando la cosa desaparece+ se destr$"e total'ente o es p$esta &$era del
co'erco.
-prod$cda sn c$lpa del de$dor( la o3l-ac!n 5$eda ds$elta+ sn nde'n2ac!n para
nade. 0>17+ >G@+ @@@+ @9?) s es por caso &ort$to+ las partes se de1$el1en lo
rec3do. 0@9>)
-prod$cda por c$lpa del de$dor( el de$dor ser: responsa3le por s$ e5$1alente "
por los per#$cos e ntereses. 0>G9) 0co'o son cosas certas+ no /a" e5$1alente+ "
de3e entenderse 5$e es el dnero e5$1alente)
Caso de deteroro(
Es $n detr'ento s$&rdo por la cosa 5$e ds'n$"e s$ 1alor econ!'co.
-8rod$cdo sn c$lpa del de$dor( el acreedor no p$ede ser &or2ado a aceptar la cosa
as%+ pero est: &ac$ltado para(
-aceptarla con ds'n$c!n del preco
-dsol1er la o3l-ac!n+ sn nde'n2ac!n 0>@?)
-8rod$cdo con c$lpa del de$dor( el acreedor p$ede optar entre(
-e*-r la entre-a en el estado en 5$e est:+ con nde'n2ac!n de daBos 0>@1)
-e*-r la entre-a de cosa e5$1alente 0-eneral'ente dnero) con
nde'n2ac!n de daBos. 0>@1)
-dsol1er la o3l-ac!n con nde'n2ac!n de daBos 0>@?)
(4ectos con relaci2n a terceros(
C$ando el de$dor 01endedor) de $na o3l-ac!n de dar cosa certa para constt$r derec/os
reales se /a"a o3l-ado ta'34n con terceros+ es necesaro nda-ar 5$4n tene el 'e#or
derec/o.
R4-'en de pre&erencas(
!1
-Sea la cosa '$e3le o n'$e3le+ es pre&er3le el acreedor 5$e rec3! la tradc!n de
la cosa+ c$ando es de 3$ena &e " a t%t$lo oneroso+ ndependente'ente de la &ec/a
del t%t$lo 0>96 " >9C)
-C$ando no /a /a3do tradc!n+ es pre&er3le el acreedor c$"o t%t$lo es anteror. 0>97
" >9A) S es n'$e3le+ el t%t$lo de3e constar en nstr$'ento p=3lco dotado de &ec/a
certa. S es '$e3le+ el t%t$lo no tene por 5$4 ser escrto+ pero s lo es+ tene 5$e
tener &ec/a certa.
0La 3$ena &e se pres$'e. La 'ala &e es el conoc'ento de la o3l-ac!n del de$dor con
otros)
N$ldad de la trans's!n(
El acreedor tene 'e#or t%t$lo 5$e el poseedor a t%t$lo -rat$to o de 'ala &e. 8ara ello p$ede
acconar contra el de$dor 01endedor) " contra el poseedor+ pero le corresponder: al
acreedor pro3ar la 'ala &e de 4ste por5$e la 3$ena &e se pres$'e.
Responsa3ldad
S la tradc!n se /2o a persona de 3$ena &e+ el acreedor tene derec/o a e*-r al de$dor
cosa e5$1alente o nde'n2ac!n. 0>9>)
-el de$dor de3e al acreedor nde'n2ac!n
-el poseedor de 'ala &e de3e nde'n2ac!n a los acreedores de 3$ena &e por daBos
5$e les /a"a ca$sado por rec3r nde3da'ente la cosa.
23 &estituci2n al dueCo
En la o3l-ac!n de dar cosa certa para restt$rla al d$eBo+ el d$eBo es acreedor.
Se aplcan las sol$cones der1adas del res pert et cresct do'no.
Modos de c$'pl'ento(
-co'prende todos los accesoros de la cosa
-el de$dor est: o3l-ado a conser1ar la cosa " entre-arla al acreedor en te'po "
&or'a.
-el de$dor de3e co'portarse con la dl-enca necesara
-en la acc!n de desalo#o " $na 1e2 tra3ada la lts " a peddo del actor+ el #$e2 podr:
dsponer la n'edata entre-a s el derec/o &$era 1eros%'l " pre1a ca$c!n por los
e1ent$ales daBos " per#$cos 0A@?)
R4-'en de los &r$tos
Es necesaro dstn-$r s el poseedor 0oc$pante) o tenedor 0n5$lno) es
-de 3$ena &e( los &r$tos perc3dos le pertenecen. Los pendentes son del d$eBo.
-de 'ala &e( el de$dor de3e restt$r al acreedor 0d$eBo) los &r$tos perc3dos " los
pendentes+ sn derec/o a nde'n2ac!n+ a$n5$e s% p$ede pedr reconoc'ento de
los -astos 5$e /$3era /ec/o.
A$'entos+ 'e#oras " e*pensas(
-Los a$'entos nat$rales pertenecen al acreedor 0d$eBo) " no dan derec/o al de$dor a
pedr 'a"or 1alor. 0>@@)
-Las 'e#oras necesaras sea de$dor de 3$ena o 'ala &e+ el acreedor de3e nde'n2arle s$
#$sto 1alor a$n c$ando le /$3era pro/3do /acerlas+ por el 'a"or 1alor 5$e ad5$r! la
cosa.
-Las 'e#oras =tles( S el de$dor es de 3$ena &e+ el acreedor de3e nde'n2arle s$ 1alor. S
es de 'ala &e+ no tene derec/o a recla'ar nde'n2ac!n.
!2
-Me#oras s$nt$aras( no de3en ser pa-adas por el acreedor+ pero p$eden ser retradas por
el de$dor+ s al /acerlo no daBa la cosa.
-E*pensas necesaras( De3en ser a3onadas al de$dor de 3$ena o 'ala &e por5$e s 3en
no 'e#oran el 1alor de la cosa+ &a1orecen s$ conser1ac!n.
St$ac!n del poseedor &rente al d$eBo re1ndcante(
-8oseedor de 3$ena &e( /ace s$"os los &r$tos perc3dos " de3e entre-ar al d$eBo los
&r$tos perc3dos+ restando los -astos 5$e a&ront! para perc3rlos. Los -astos de
conser1ac!n de la cosa se co'pensan con los &r$tos perc3dos+ pero tene derec/o a
recla'ar por las 'e#oras necesaras " por las =tles.
-8oseedor de 'ala &e( De3e entre-ar al d$eBo los &r$tos perc3dos " los 5$e de#! de
perc3r por s$ c$lpa+ descontando los -astos 5$e a&ront! al prod$crlos. A$n5$e la cosa no
sea &r$ct%&era+ de3e nde'n2ar por los &r$tos c1les 5$e la cosa p$do prod$cr 01alor
locat1o). Tene derec/o a recla'ar por las 'e#oras necesaras " por las =tles. 8ero
responde de la r$na o deteroro de la cosa )a$n5$e /$3ese oc$rrdo por caso &ort$to+ s
no /$3era s$ceddo en caso de estar en poder del propetaro,. 06C7>)
- 8oseedor 1coso( Es $na espece de los poseedores de 'ala &e. 067AC) 0ad5$rr cosas
'$e3les por /$rto+ estelonato o a3$so de con&an2a o n'$e3les por 1olenca o
clandestna'ente o en &or'a precara por a3$so de con&an2a). Responde ':*'a'ente
por destr$cc!n o deteroro de la cosa a$n5$e estando en poder del d$eBo no lo /$3era
4ste e1tado 06C7A). En caso de las 'e#oras se r-e por las re-las anterores+ sal1o 5$e en
el caso de /$rto+ el ladr!n no tene derec/o n s5$era al pa-o de las 'e#oras necesaras
06CC?).
Kal$ac!n de las 'e#oras( se aplca el crtero de enr5$ec'ento sn ca$sa " de la teor%a
del 'a"or 1alor. 0co'o en 'e#oras =tles anteror).
Res-os de la cosa " de la o3l-ac!n(
En esto ta'34n r-e 5$e la cosa 'e#ora+ se perde o se deterora para el d$eBo. 0cresct et
perdt do'no)
Los res-os 5$e ncden so3re el contrato $ o3l-ac!n dan pos3ldad de resol$c!n o de
nde'n2acones+ o de a'3as.
-Caso de p4rdda de la cosa(
-Sn c$lpa del de$dor( se perde para el d$eBo " se ds$el1e la o3l-ac!n+ 0sal1o los
derec/os del de$dor /asta el d%a de la p4rdda+ al5$leres etc.) 0>@C)
-8or c$lpa del de$dor( el de$dor ser: responsa3le de s$ e5$1alente " de
nde'n2acones. 0>G9)
-Deteroro sn c$lpa del de$dor( El acreedor de3e rec3rla co'o est:+ sn derec/o a
nde'n2ac!n. 0>@A)
-Deteroro con c$lpa del de$dor( lo del >@1( el acreedor p$ede rec3rla co'o est:+ con
nde'n2ac!n de daBos+ o recla'ar s$ e5$1alente en dnero+ ':s los daBos+ o dsol1er la
o3l-ac!n ':s nde'n2ac!n por daBos.
-E&ectos con relac!n a terceros(
S el de$dor contrae o3l-acones con terceros depende s es(
-Cosa '$e3le( 0>9G " >9@)
!3
-S se /2o tradc!n a t%t$lo oneroso 0por trans&erenca o prenda)+ el acreedor
no p$ede recla'arla al tercero+ sal1o 5$e la cosa le /a"a sdo ro3ada o se
/$3ese perddo. S% lo tene contra los poseedores de 'ala &e o a t%t$lo
-rat$to.
-S no se /2o tradc!n+ pre1alece el derec/o del acreedor d$eBo 0>9@). El
tercero de 3$ena &e p$ede de'andar al de$dor por /a3erse &r$strado la
o3l-ac!n.
-Cosa n'$e3le( 0>99) El acreedor tendr: acc!n real contra terceros 5$e
aparente'ente /a"an ad5$rdo derec/os reales o 5$e la t$1esen en poses!n por
c$al5$er contrato con el de$dor. 0aparente'ente+ por5$e el de$dor no pod%a
trans&err $n derec/o 'e#or 5$e el 5$e ten%a 076G?)+ " 4l no ten%a derec/os reales)
Responsa3ldad( En los casos 5$e el acreedor no p$ede recla'ar a terceros la cosa 5$e
4stos tenen " c$"a propedad le corresponde+ p$ede recla'ar nde'n2ac!n por daBos al
de$dor.
$rans4erencia del uso
Es $na o3l-ac!n de dar cosa certa para trans&err el $so. Es el caso de locac!n 0locador
da la cosa para s$ $so " el locataro pa-a por ello $n deter'nado dnero 01C97). El
locataro es tenedor. Ta'34n ca3e en caso de co'odato 0trans&erenca de la tenenca a
t%t$lo -rat$to " s!lo en al-$nos casos+ de $so 066>>))
Modos de c$'pl'ento
-En &or'a nor'al
-por c$'pl'ento espont:neo
-por e#ec$c!n &or2ada o por terceros
-En &or'a anor'al
-nde'n2ac!n de daBos
8ara l3erarse+ el de$dor de3e entre-ar la cosa en 3$en estado de reparac!n+ sal1o 5$e
con1nesen la entre-a en el estado en 5$e se /alle+ lo 5$e se pres$'e s est: arr$nada "
el acreedor la rec3e sn o3#econes 01>1C)
La entre-a de la cosa co'prende por e*tens!n s$s accesoros 0>G>) 01>1C " 1C9>)
R-en las 's'as re-las 5$e para trans&err derec/os reales
Responsa3ldad(
S no se dan los e&ectos nor'ales+ el acreedor tene derec/o a recla'ar nde'n2ac!n por
daBos. Ta'34n s la entre-a no es en las condcones " e*tens!n de3da.
$rans4erencia de la tenencia(
El depostaro es tenedor de la cosa " no tene derec/o a $tl2arla+ sal1o a$tor2ac!n
e*presa o pres$nta del depostante 066?@). La tenenca de3e ser restt$da al depostante al
t4r'no del contrato. El dep!sto 061@6) es -$arda -rat$ta de cosa '$e3le o n'$e3le. 0La
re'$nerac!n espont:nea o la a$tor2ac!n de $so no 5$ta el car:cter de -rat$to)
El contrato de dep!sto es real+ por lo tanto+ s!lo 5$eda concl$do c$ando se real2a la
entre-a de la cosa.
+,'I-#CI+"(0 D( D#& C+0#0 I"CI(&$#0
En $na o3l-ac!n de dar cosas ncertas s!lo est: deter'nado el g;nero de la cosa+ no la
cosa 's'a.
!!
La o3l-ac!n es de dar cosas ncertas c$ando la prestac!n no est: deter'nada a3 nto
sno 5$e p$ede ser precsada a posteror+ sea(
-por elecc!n 0o3l-ac!n de -4nero) 0cosa no &$n-3le)
-por nd1d$al2ac!n 0o3l-ac!n de cantdad) 0cosa &$n-3le)
+bligaciones de g;nero3
Recaen so3re cosas ncertas no &$n-3les. No est:n deter'nadas ':s 5$e por el -4nero+
pero no son s$stt$3les entre s( Un TK ;tac/ 69,. Ta'34n se las lla'a de espece. Son
':s espec&cas 5$e las de cantdad.
Se r-en por el prncpo de 5$e el -4nero n$nca perece.
8$eden ser(
-8ara trans&err derec/os reales
-8ara restt$r al d$eBo
-8ara trans&err el $so
Elecc!n de la cosa(
-Ind1d$al2ac!n( es trascendental( $na 1e2 nd1d$al2ada+ se prod$ce la
concentrac!n de la cosa " la o3l-ac!n se trans&or'a en o3l-ac!n de dar cosa
certa re-$lada por $n r4-'en dstnto 0A?7). Desde entonces+ los res-os de
p4rdda o deteroro -ra1tan s!lo so3re los o3#etos ele-dos.
-A 5$en corresponde( en prncpo+ ac$erdo de partes+ pero s no con1enen+ el
C!d-o se nclna por dar la elecc!n al de$dor.
-C!'o se /ace(
-Teor%a de la separac!n( c$ando la cosa ele-da se separa del resto 0no)
-Teor%a de la tradc!n( no+ por5$e el 5$e tene 5$e ele-r es el acreedor.
-Teor%a de la declarac!n aceptada( 0no es necesara)
-Teor%a de la declarac!n receptca( La parte 5$e tene derec/o a ele-r la
e*presa " la otra parte to'a conoc'ento. En ese 'o'ento 5$eda
per&ecconada la o3l-ac!n 0co'o para las o3l-acones alternat1as AG6)
Caldad de la cosa ele-da(
De3e tener caldad 'eda 0A?6) )El de$dor no podr: esco-er cosa de la peor caldad de la
espece+ n el acreedor la de 'e#or caldad c$ando se /$3ese con1endo en de#arle la
elecc!n,.
;asta 5$e oc$rra la elecc!n+ no podr: el de$dor e*'rse de c$'plr por p4rdda o
deteroro de la cosa+ &$er2a 'a"or o caso &ort$to 0A?C). Esto se 3asa en 5$e )el -4nero
n$nca perece, 0-en$s n$n5$a' pert) 8ero se consdera 'pos3ldad de pa-o s la
o3l-ac!n es de dar cosas ncertas a ele-r entre $n n='ero de cosas certas de la 's'a
espece+ " se perdesen todas las co'prenddas en ella por caso &ort$to o &$er2a 'a"or. 0s
era de 1ender 1? ca3allos de troplla de >?+ " se perden todos los >? por tor'enta)
S el de$dor no el-e la cosa+ el acreedor p$ede solctar el c$'pl'ento espec%&co de la
o3l-ac!n+ o pedr la dsol$c!n+ ta'34n con nde'n2ac!n de daBos.
Desp$4s de la elecc!n+ se trans&or'a en o3l-ac!n de dar cosa certa 0A?7) S se perden
las cosas con c$lpa del de$dor+ p$eden ser ree'pla2ados por s$ e5$1alente.
Otros casos
-O3l-. de dar cosa ncerta para restt$c!n al d$eBo( no lo conte'pla el C!d-o+
pero se $sa por analo-%a.
-Casos de trans&erenca del $so( ta'poco lo conte'pla.
!5
Mora del de$dor en /acer la elecc!n( da derec/o al acreedor a e*-r el c$'pl'ento con
per#$cos e ntereses o a dsol1er la o3l-ac!n.
Mora del acreedor en /acer la elecc!n( el de$dor de3e nt'arlo #$dcal'ente para 5$e
/a-a la elecc!n. S re/$sare+ el #$e2 dar: derec/o al de$dor para /acerla " podr: nt'ar
al acreedor a 5$e la acepte. 0GAA)
+bligaciones de cantidad3
Tenen por o3#eto cosas ncertas &$n-3les+ s$stt$3les. S!lo nteresa deter'nar la
espece+ la cantdad " la caldad.
S!lo ca3en co'o &naldad(
-trans&err derec/os reales(
-restt$rlas a s$ d$eBo
0No corresponden trans&erenca de $so o de tenenca n el dep!sto) 01C99 " 61@@ " 61@9)
Ind1d$al2ac!n de la cosa(
En o3l-. de cantdad no se el-e sno 5$e se c$entan+ pesan o 'den las cosas para
nd1d$al2arlas. Tras eso+ se con1erte en o3l-. de dar cosa certa. 0A?9)
A 5$en corresponde(
Al acreedor 0A?9)+ pero o31o 5$e con consent'ento del de$dor. 8or lo tanto+ el
acto de nd1d$al2ac!n es 3lateral+ no $nlateral 0co'o en las de -4nero).
E&ectos(
-Se dan los 's'os 5$e en c$al5$er o3l-ac!n
Res-os " responsa3ldad(
Se aplca el crtero res pert do'no+ pero corresponde deter'nar s se perden o
deteroran antes o desp$4s del acto de nd1d$al2ac!n.
-Antes( a$n5$e no lo dce+ r-e -$al 5$e para las de -4nero
-Desp$4s( de' 5$e las cosas certas
000Iotocopar c$adro de p:-na 19> " 19A de Mosset de Espan4s,
-O3l-acones c$"a &naldad es tras'tr derec/os reales(
;a" 5$e dstn-$r los s$p$estos de p4rdda " deteroro+ total o parcal+ " 1er s son
con c$lpa o sn c$lpa del de$dor
a) 84rdda o deteroro total sn c$lpa( la o3l-ac!n 5$eda ds$elta. El acreedor+ en
caso de deteroro+ p$ede rec3r la cantdad co'o est: con ds'n$c!n proporconal
del preco. En a'3os casos+ sn nde'n2ac!n. 0>G@+ >@?)
3) 84rdda o deteroro total con c$lpa( El acreedor p$ede(
-dsol1er la o3l-ac!n con nde'n2ac!n
-recla'ar otra cantdad -$al a la de3da+ de la 's'a espece " caldad+ con
nde'n2ac!n.
c) 84rdda o deteroro parcal con c$lpa( el creedor tene derec/o a(
- dsol1er la o3l-ac!n
- recla'ar la cantdad 5$e 5$eda ':s la deterorada con ds'n$c!n de
preco
- recla'ar la cantdad no deterorada con ds'n$c!n de preco.
-O3l-acones c$"a &naldad es restt$r al d$eBo(
!/
;a" 5$e dstn-$r los s$p$estos de p4rdda " deteroro+ total o parcal+ " 1er s son
con c$lpa o sn c$lpa del de$dor+ tenendo en c$enta 5$e el acreedor es el d$eBo+ " 5$e la
cosa perece para el d$eBo.
a) 84rdda o deteroro total sn c$lpa( la o3l-ac!n 5$eda ds$elta. En caso de
deteroro+ el acreedor tene derec/o a pedr la cantdad 5$e 5$eda+ sn
nde'n2ac!n. 0>@C)
3) 84rdda o deteroro total con c$lpa( El acreedor tene derec/o a(
-$na cantdad -$al en caldad+ con los per#$cos e ntereses. 0daBo 'oratoro)
-el 1alor de lo de3do+ con nde'n2ac!n 0A17)
c) 84rdda o deteroro parcal con c$lpa( El acreedor tene derec/o a(
- dsol1er la o3l-ac!n con nde'n2ac!n
- e*-r la entre-a de la cantdad no deterorada ':s otra cantdad e5$1alente
a la deterorada+ con nde'n2ac!n
-e*-r la entre-a de la cantdad no deterorada " el 1alor de la 5$e &alta+ con
nde'n2ac!n. 0A1>)
d) 84rdda parcal sn c$lpa(
-El acreedor s!lo p$ede e*-r la cantdad 5$e 5$ed!+ sn nde'n2ac!n.
0A1C)
e) Deteroro parcal sn c$lpa(
-El acreedor s!lo tene derec/o a e*-r la parte no deterorada " la
deterorada en el estado en 5$e se enc$entre+ sn nde'n2ac!n. 0A1C)
-Modo de calc$lar el daBo( co'o en los contratos 0>19)
-Kal$ac!n( El 'o'ento de 1alor2ar es pro3le':tco(
-Un crtero es 5$e por ser cosas &$n-3les+ de3e to'arse al te'po de constt$rse
en 'ora el de$dor " darse el 1alor de las cosas a ese 'o'ento.
-Otro crtero+ ':s ra2ona3le+ es 5$e de3e darse al de$dor lo 5$e neceste para
co'prar las cosas al 'o'ento act$al.
+,'I-#CI+"(0 D( D#& 0%7#0 D( DI"(&+
Las o3l-acones de dar s$'as de dnero 0o pec$na 0et'ol. res+ l$e-o dnero) p$eden ser(
-O3l-acones dneraras( Desde s$ nac'ento tenen &#ado el 'onto. M$t$o+
locac!n+ co'pra1enta+
-O3l-acones de 1alor( el de$dor de3e $n 1alor+ pero s$ 'onto se &#a en el
'o'ento del pa-o. 0Inde'n2acones por e*propac!n o por daBos " per#$cos+
o3l-acones de al'entos) Son o3l-acones l%5$das)
- El de$dor est: o3l-ado a dar $na deter'nada cantdad de 'oneda.
-El r4-'en le-al aplca3le es el de dar cosas ncertas no &$n-3les s!lo deter'nadas por
s$ espece " so3re las o3l-acones de dar cantdades de cosas no nd1d$al2adas. 0A1A)
- El dnero+ concepto( )A5$ella cosa '$e3le 5$e el co'erco $tl2a co'o 'edda de 1alor
para toda clase de 3enes+ p$dendo por lo tanto e'plearse co'o 'edda -eneral de
ca'3o,. Es el nstr$'ento d!neo para la cancelac!n credtca.
;a" tres &or'as de crc$lac!n 'onetara(
-c$rso &d$caro( se 3asa en la &e 5$e los partc$lares ten-an en 4l co'o 'edo de
pa-o. Es rec$sa3le.
-c$rso le-al( no p$ede ser rec/a2ado+ pero p$ede ser con1ertdo -eneral'ente en
oro.
!
-c$rso &or2oso( no p$ede ser rec/a2ado " no es con1ert3le en 'et:lco.
-I$ncones del dnero( I$ncones econ!'cas esencales(
1-sr1e co'o 'edo de crc$lac!n e nstr$'ento de ca'3o 0proporcona 3enes a
5$en lo posee a tra14s del tr$e5$e ndrecto 5$e es el co'erco)
6-es la 'edda de 1alor de las cosas " 3enes 5$e est:n en el co'erco. 0No
pro/3das o l%ctas)
7-s$ele ser consderado 'edo de pa-o 0&$nc!n #$r%dca por5$e es deter'nada por
el Estado co'o o3l-atoro 'edo de pa-o)
C-es $n nstr$'ento de captal2ac!n " a/orro.
8or lo tanto+ al dar 1alor a $na cosa se tene en 'rar la s$stt$3ldad del 3en por el
dnero.
I$ncones #$r%dcas del dnero(
1-'edo le-al de pa-o( la le" le otor-a 1rt$d cancelatora de o3l-acones es decr
5$e nn-=n acreedor se p$ede ne-ar a rec3rlo.
6-'edo le-al de resarc'ento " reparac!n de daBos. Resarcr es dar lo 5$e
/$3era tendo s no se /$3era prod$cdo el daBo. Reparar es el a-ra1o 'oral 5$e no se
resarce por5$e la 1%ct'a s$&r! $n daBo no patr'onal.
7-'edo de ca'3o E#( preco+ l5$dac!n de los 3enes del de$dor+ las costas
#$dcales+ etc.
C-Instr$'ento para 'edr 1alores. S'ple &$nc!n 1alorat1a. Trad$ce o3l-acones
de 1alor a o3l-acones dneraras+ en el 'o'ento del pa-o.

-Caracter%stcas. El dnero es(
-Cosa '$e3le( 6711+ 671@
-I$n-3le( 8$ede ser ca'3a3le por otra de -$al espece " caldad. 0676C)
-Cons$'3le( Desaparece para s$ propetaro por el pr'er $so 5$e /a-a de 4l.
0de&nc!n de -asto A1A)
-D1s3le( ad'te el &raccona'ento 0676A)
-Tene curso legal( el acreedor no se p$ede re/$sar rec3rla en pa-o c$ando le es
o&recda por el de$dor. En la Ar-entna s!lo tene c$rso le-al el peso.
-Tene curso 4orAoso3 inconvertible. El nstt$to 5$e lo e't! 5$eda dspensado de
re'3olsar los 3lletes.
00Lo contraro ser%a de c$rso &d$caro+ 5$e se 3asa s!lo en la &e de los partc$lares+ 5$e
p$eden rec/a2arlo co'o 'edo de pa-o))
Caracter%stcas de las o3l-acones(
El -4nero " la cantdad no perecen n$nca( esto se aplca a las o3l-acones de dar
s$'as de dnero. 8or lo tanto+ el de$dor no p$ede n1ocar caso &ort$to para l3erarse.
El de$dor 'oroso de3e ntereses a$n5$e el acreedor no pr$e3e el daBo. 0Tende a
reparar las operacones &r$ct%&eras 5$e /$3era /ec/o s ten%a el dnero)
En caso de o's!n 'alcosa de pa-o+ los #$eces podr:n a-re-ar 0ade':s de los
ntereses co'pensatoros " 'oratoros) otros de sanc!n 0p$ntoros). Es ':s alto 0dos
1eces " 'edo la tasa de desc$ento nor'al de los 3ancos)
-Dstntas clases de 'onedas(
-Moneda 'et:lca( ac$Bada en oro o plata. Tene 1alor ntr%nseco. Dnero de pleno
contendo le lla'a Mosset de Espan4s. Los centa1os act$ales+ e'tdos en 'etal+
no tenen 1alor ntr%nseco+ son )'oneda de 1ell!n,.
!6
-Moneda de papel 0o dnero s-no)( Tene 1alor e*tr%nseco. Se lo as-na el Estado+
pero est: respaldada por 'etal en poder del Estado+ a 'odo de enca#e. Es
con1ert3le. En la Ar-entna e*st! /asta 191C.
-8apel 'oneda( No tene respaldo 'et:lco. No es con1ert3le. Es 'oneda &d$cara+
respaldada por la &e de 5$e -o2a el Estado 5$e la e'te. Est: dotada de c$rso le-al
" de c$rso &or2oso.
-Dnero -ral o 3ancaro 0a-re-a M. de Esp)( c$ando $no deposta+ el 3anco lo p$ede
prestar respetando el enca#e+ " s el 5$e lo rec3e lo 1$el1e a depostar+ 1$el1e a ser
prestado en $na proporc!n. Esto prod$ce '$ltplcac!n del dnero+ 5$e -ra entre
partc$lares a tra14s de c/e5$es+ dep!stos+ trans&erencas.
-Dnero de c$enta( C$ando se to'a $n 1alor co'o re&erenca. E#. El 1alor oro.
-Kalor de la 'oneda(
-Kalor ntr%nseco 0to'ada co'o 'ercanc%a. El 1alor 5$e tene el 'ateral)
-Kalor de ca'3o 0el 1alor ad5$st1o o en relac!n con otras 'onedas)
-Kalor no'nal( el 5$e le &#a el Estado con re&erenca a $na $ndad deal. El 1alor
escrto en la 'oneda o 3llete. Ta'34n se aplca al 1alor 5$e tenen escrto las
accones+ los t%t$los de renta p=3lca+ 5$e es dstnto de s$ cot2ac!n en 3olsa.
-O3l-acones p$ras " s'ples de dnero " en 'oneda deter'nada(
Las o3l-acones de dar 'oneda 5$e no sea de c$rso le-al en el pa%s de3en ser
consderadas o3l-acones de dar s$'as de dnero " s!lo se c$'plen dando la espece
des-nada. S s!lo se to'! co'o 1alor de re&erenca para e1tar de1al$ac!n por n&lac!n+
no 'porta 5$e se pa-$e en esa espece+ s!lo el e5$1alente.
O3l-acones en 'oneda naconal
- C$'pl'ento( El pa-o es el 'odo de c$'pl'ento de las o3l-acones de dar dnero
0a$n5$e ta'34n lo es de dar cosa certa+ o de /acer+ en sentdo a'plo. Es la sats&acc!n
del acreedor).
- Te'po( Ker en pa-o.
- L$-ar( Ker en pa-o.
->rinci.io nominalista( Era propo de 4pocas de 'oneda con respaldo. Es el respetar a
ra#ata3la el 1alor no'nal co'o 'odo de c$'pl'ento de las o3l-acones en dnero. Se
co'plca c$ando /a" $na nota3le dscordanca entre el 1alor no'nal " el 1alor de c$rso o
1alor de ca'3o+ por la deprecac!n. S$r-%a del art. A19. En 19A1 se ad't! el rea#$ste de
las s$'as de dnero s!lo en el caso de 5$e los nteresados+ en el contrato+ /$3eran
esta3lecdo cl:$s$las de -arant%a. En las de 1alor+ la s$'a se &#a al 'o'ento del
c$'pl'ento.
Los correct1os del prncpo no'nalsta son(
-8or 1%a contract$al+ las cl:$s$las de esta3l2ac!n o re1s!n de precos. 0en Ar-.
est$1eron pro/3das d$rante la le" de Con1ert3ldad) " l$e-o ta'34n.
-8or 1%a le-slat1a( 0Ale'ana) se &ac$lt! a 8arla'ento " 4ste a los #$eces a re1al$ar
las de$das.
-Meddas #$rspr$dencales( esta3lecer 5$e los resarc'entos de daBos " per#$cos
no eran o3l-acones dneraras sno de 1alor+ l$e-o se e*tend! a las
nde'n2acones e*propatoras. F l$e-o se a'pl! al 1alor de lo colacona3le+ de la
'edaner%a+ etc. 8ara esto se to'a3a co'o par:'etro del %ndce del costo de 1da
del Indec+ el coe&cente de 1alor2ac!n de n'$e3les+ la crc$lac!n 'onetara se-=n
el Danco Central. El te'a de las o3l-acones dneraras se 1ol1! an-$stoso en
4pocas de /pern&lac!n 0rodr-a2o+ 19G>). La #$rspr$denca ad't! la act$al2ac!n
de las de$das dneraras c$ando el de$dor esta3a en 'ora. 0Lla'3%as " Altern se
!9
oponen+ por5$e se aparta del C!d-o C1l+ " Danc/o " Or-a2 dcen 5$e es
nconstt$conal)
Mosset de Espan4s de&ende la act$al2ac!n+ dcendo 5$e la le" no consa-ra el
prncpo no'nalsta sno 5$e /a" pro3le'a de nterpretac!n. Una 1erdadera
nterpretac!n del C!d-o de3e partr de 5$e el s$p$esto en la 4poca de K4le2
Sars&eld era otro+ por5$e el dnero era 'oneda 'et:lca " ten%a $n 1alor esta3le+
'entras 5$e a/ora era papel 'oneda " en deprecac!n por la e's!n ncontrolada.
S 3en se e'plea3a el 1oca3lo dnero+ se al$d%a a cosas dstntas. 8or lo tanto+
e*st%a la-$na #$r%dca o 1ac%o nor'at1o. 8or eso+ los #$eces no to'a3an el rol del
le-slador al re-lar+ sno se-$%an el crtero del art. 1A del CC. La Corte resol1! 5$e
aplcar el prncpo no'nalsta atenta3a contra el derec/o de propedad+ "
correspond%a corre-r la s$'a a a3onar para 5$e -a$n sendo dstnta no'nal'ente-
pa-ar la n$e1a s$'a no 'plca3a pa-ar ':s sno sola'ente lo de3do. Desde all%
se aplca el prncpo del )1alors'o, " la nde*ac!n &$e la re-la 0a$n con e*cesos).
En l$-ar de per#$dcarse los acreedores+ se per#$dcan '$c/as 1eces los de$dores.
La le" de Con1ert3ldad 67.96@ re'plant! en el aBo 1991 el no'nals'o en s$ art.
G e 'plant! la pro/3c!n de act$al2ar. Esto de3e 1enr atado a la contenc!n de la
e's!n 'onetara+ 5$e es lo =nco 5$e e1ta la deprecac!n " la n&lac!n.

La doctrna reconoce tres 1alores al dnero(
-Kalor ntr%nseco. Es el 5$e tene el 'etal 5$e la respalda. No lo tene el papel
'oneda.
-Kalor en c$rso( O 1alor de ca'3o( Re&le#a el poder ad5$st1o del dnero en
relac!n con los 3enes. Ta'34n la cot2ac!n 5$e tene $na 'oneda respecto de
otra.
-Kalor no'nal( El 5$e el Estado e'sor le atr3$"e.
Con la deprecac!n " la n&lac!n+ se -eneral2a el e'pleo de la cate-or%a de )o3l-acones
de 1alor, en las c$ales el de$dor est: o3l-ado a pa-ar $na cantdad de 'oneda corrente
e5$1alente en poder ad5$st1o a la cantdad no'nal de dnero /st!rco.
-Cl:$s$las de esta3l2ac!n. En e#ercco de la l3ertad ne-ocal+ se esta3leceron cl:$s$las
para esta3l2ar el pa-o de dnero &rente a la n&lac!n.
-Re1s!n de precos( cl:$s$la de re1sar per!dca'ente el preco+ en contratos a
pla2o+ de prestacones repetdas o reteradas.
-Cl:$s$la oro. De pa-o en oro o de 1alor oro.
-Cl:$s$la oro( se pa-a en oro no a'onedado
-8a-o en oro( Se pa-a en 'onedas de ese 'etal.
-8a-o en 1alor oro( Se pa-a el e5$1alente al 1alor del 'etal.
-Cl:$s$la de 1alor de 'oneda e*tran#era( 0$na o $n pa5$ete de ellas)
8er#$dca a la 'oneda naconal 0Mosset de Espan4s) pero no est: pro/3do.
Los partc$lares se de&enden de 'alas pol%tcas estatales. 0el art. A1G 0desde
la le" 67.96@) lo conte'pla co'o de dar s$'as de dnero) No 'plca darle
c$rso le-al a 'onedas e*tran#eras. El acreedor p$ede rec/a2ar pa-o en
d!lares s no lo pact! as%. Lo 's'o s$cede con la entre-a de s$stt$t1os del
dnero co'o c/e5$es o letras de ca'3o. El acreedor p$ede rec/a2arlos. El
c/e5$e no cancela el pa-o sno c$ando el Danco le pa-a al acreedor la s$'a
0por5$e p$ede perderse)
-El pa-o e&ect1o en 'oneda e*tran#era 0no 'plca act$al2ac!n+ por5$e la
parte se o3l-! a pa-ar lo 's'o 5$e de3e entre-ar 0GC?)
-Cl:$s$la de pa-o en 'ercader%as( e1ta la alterac!n 'onetara. En espece.
50
-Cl:$s$la de %ndce de escala '!1l( Res$ltas de estad%stcas. Re&le#an los precos
de deter'nados prod$ctos o de $na canasta de ellos.
-8$eden ser 'on!'cos o poln!'cos s se &#an con $no o 1aros %ndces.
0a#$star el C?V con %ndce de precos al cons$'dor " el A?V por el %ndce de
precos 'a"orsta naconal)
-8$eden ser sncr!ncos o asncr!ncos. En el pr'er caso se to'a la 3ase "
el a#$ste al 'o'ento de contraer la o3l-ac!n. En el se-$ndo+ otros.
-8$eden ser econ!'cos 0precos de 3enes o ser1cos) o &nanceros.
-Cl:$s$la de a#$ste &nancero( La e1ol$c!n per!dca de la tasa de nter4s en pla2a.
Inc$'pl'ento(
En la o3l-ac!n dnerara+ el nc$'pl'ento es se'pre te'poraro " no de&nt1o+
por5$e el -4nero n$nca perece+ " el de$dor se'pre est: en st$ac!n de pa-ar dnero.
O3l-acones en 'oneda e*tran#era(
A1G( s la o3l-ac!n es dar 'oneda 5$e no sea de c$rso le-al en la Rep=3lca+ la
o3l-ac!n de3e consderarse co'o de dar s$'as de dnero. Es decr 5$e la 'oneda
e*tran#era es de c$rso le-al+ a$n5$e no ten-a c$rso &or2oso. 8or lo tanto+ de3e dar
cantdad en la 'oneda e*tran#era 5$e de3e. Ta'34n r-e para c/e5$es o 'edos de pa-o
en 'oneda e*tran#era.
La cot2ac!n(
La pardad esta3lecda por le" es respecto del d!lar. 8or eso+ las otras 'onedas
e*tran#eras ta'34n se to'an en relac!n con 4l.
El pa-o de3e /acerse en la cot2ac!n del d%a del 1enc'ento del pa-ar4 $ o3l-ac!n+ pero
s pro'eda nc$'pl'ento del de$dor+ el acreedor tene derec/o a optar entre el ca'3o
1-ente al d%a de la presentac!n o el 1enc'ento " el del d%a de pa-o.
I"$(&(0(0
Son los a$'entos 5$e las de$das pec$naras de1en-an en &or'a pa$latna+ co'o preco
por el $so de $n dnero a#eno+ o co'o nde'n2ac!n por $n retardo en el c$'pl'ento de
$na o3l-ac!n dnerara. Se #$st&can en la 1enta#a 5$e se p$ede sacar de la l5$de2
entendda co'o la dspon3ldad de dnero en e&ect1o. En pr4sta'os+ es el preco al 5$e
se presta el dnero. Depende de la o&erta " la de'anda.
J$r%dca'ente+ es el &r$to c1l de $n captal+ la renta. 06C6C)
Son accesoros al captal+ co'o todo &r$to. 0E*tn-$da la o3l-ac!n prncpal se e*tn-$e la
accesora( pa-ado el captal+ se e*tn-$e la o3l-ac!n de pa-ar ntereses+ sal1o 5$e se
/a-a $na reser1a especal para eso)
No todas las o3l-acones de dar s$'as de dnero de1en-an ntereses.
De ac$erdo con la 4uente de 5$e pro1enen+ los ntereses p$eden ser(
-Convencionales( pro1enen de $n acto #$r%dco
-3lateral 0contrato entre partes)
-$nlateral 0testa'ento)
-'egales( no dependen de la 1ol$ntad sno de $na nor'a le-al.
E#( c$entas de la t$tela 0CAA) )prod$cr:n $n nter4s...,+ 'andato+ dep!sto
rre-$lar+ -est!n de ne-ocos.
-0ancionatorios( Introd$cdos por le" 1GG11 en re&or'a al A66.
8or ncond$cta procesal 'alcosa 5$e 3$sca per#$dcar al acreedor por
e&ecto de la n&lac!n o de'ora. 0No por c$al5$er rec$rso+ sno s!lo por
a5$ellos 'procedentes) 8$eden lle-ar /asta dos 1eces " 'eda la tasa de
51
desc$ento de 3ancos o&cales+ " a3sor3en en ese 'onto los ntereses
co'pensatoros " 'oratoros...
8or la crc$nstanca en 5$e de3en pa-arse son(
1-Com.ensatorios 0o l$crat1os) Son &r$tos c1les del captal. Con
ellos el de$dor retr3$"e el $so o -oce del dnero. Kenen a
co'pensarle al acreedor el no dsponer del dnero l%5$do. Las partes
p$eden esta3lecerlos l3re'ente+ sal1o 5$e sean e*ces1os " p$eden
ser a#$stados en caso de $s$raros.
6-7oratorios3 se aplcan por de'ora en nc$'pl'ento. R-e la 'ora
a$to':tca+ no /ace &alta constt$r en 'ora.
7->unitorios Se aplcan por con1eno entre partes. 0$na espece de
cl:$s$la penal 'oratora+ a$n5$e 4sta es &#a " los p$ntoros 1ar%an con
el te'po en 5$e se aplcan)
De ac$erdo con la &naldad son(
1-&etributivos( Son esta3lecdos por la le" para 'antener el 1alor de
los 3enes " el e5$l3ro patr'onal
6-7oratorios3 Son 'p$estos por la le" c$ando el de$dor nc$rre en
'ora. Representan el daBo 'oratoro. Son resarctoros. En casos de
de$das con pla2o deter'nado se aplca la mora automDtica. F corren
ntereses der1ados de la 'ora+ a$n5$e no /a"an sdo pactados. S lo
&$eron+ corren estos se'pre 5$e no sean e*ces1os. Antes se entra3a
en 'ora s!lo c$ando /a3%a nterpelac!n.
Intereses e*ces1os(
Est:n l'tados por aplcac!n del art. >?6 0la o3l-ac!n &$ndada en ca$sa l%cta es de
nn-=n e&ecto) " el 9>7 0el o3#eto de los actos #$r%dcos de3en ser cosas 5$e est4n en el
co'erco+ 5$e no /a"an sdo pro/3das+ o /ec/os 5$e no sean 'pos3les+ l%ctos+
contraros a las 3$enas cost$'3res o pro/3dos por las le"es+ o 5$e se opon-an a la
l3ertad de las accones o 5$e per#$d5$en los derec/os de $n tercero. S no+ son n$los
co'o s no t$1eren o3#eto)
D$rante aBos+ /$3o tasas ne-at1as 0n&erores a la deprecac!n de la 'oneda) por
'ot1os pol%tcos. A/ora la dsc$s!n 1ersa en la aplca3ldad de las tasas act1a " pas1a.
S 3en el art%c$lo A61 5$e conte'pla la &ac$ltad de &#ar ntereses es per's1o+ lo l'tan(
-lo contraro a la 'oral " la le" 0>?6 " 9>7)
-la teor%a de la usura 09>C)( se pres$'e 5$e c$ando se pacta $n nter4s e*ces1o lo
es por5$e pro'eda la e*plotac!n de la necesdad+ ne*perenca o l-ere2a del
de$dor( 8$ede de'andarse la n$ldad o 'od&cac!n de los actos c$ando $na parte+
apro1ec/ando la necesdad+ l-ere2a o ne*perenca de la otra+ o3t$1era $na
1enta#a patr'onal desproporconada " sn #$st&cac!n. 8$eden de'andarlo el
lesonado o s$s /erederos. 8rescr3e a los cnco aBos de ncado el acto. El
acconante p$ede pedr la n$ldad o el rea#$ste+ pero la acc!n 5$eda con1ertda en
rea#$ste s el de'andado lo o&rece al contestar la de'anda. El pro"ecto de re&or'a
de 1997 prescnde del ele'ento de la ne*perenca+ l-ere2a+ .... del ele'ento
s$3#et1o+ 3astando la desproporc!n n#$st&cada de la tasa pactada con la pro'edo
1-ente. La les!n s$3#et1a es la &-$ra del 9>C+ 5$e cast-a con la n$ldad o la
'od&cac!n del acto el apro1ec/a'ento nde3do
52
Antes+ $s$ra era sn!n'o de nter4s+ a/ora se $sa co'o nter4s e*ces1o. La
aplcac!n del concepto ca'3! con el te'po. ;ace >? aBos se consdera3a nter4s
':*'o el 16V an$al. Con la n&lac!n se ad'teron tasas de nter4s del 1>V "
/asta del 6?V. En 19AA se entend! co'o tasa ':*'a el 6CV. C:'aras de
Co'erco /an conte'plado del 6A " /asta del 6GV.
Sanc!n 5$e corresponde.
En $n prncpo+ no era repr'da. Se an$la3a por la 'oral " las 3$enas cost$'3res del
9>7. L$e-o el 9>C ncorpora la les!n s$3#et1a. Esto per'te al #$e2 red$cr ntereses a s$
#$sta 'edda sn an$lar todo el contrato.
En lo 8enal+ se ncorpor! el 1G> 3s 5$e pena con pr1ac!n de la l3ertad a 5$enes
co'eten delto de $s$ra. Tres ele'entos( $no o3#et1o 0desproporc!n e1dente de
prestacones) " dos s$3#et1os 0estado de necesdad+ l-ere2a o ne*perenca de la 1%ct'a)
" apro1ec/a'ento.
I'p$tac!n de los ntereses e*ces1os.
Con&r'ado el e*ceso+ se an$la el pacto de ntereses+ por lo tanto es n$ldad parcal s /a"
s!lo ntereses e*ces1os. De3e ser pedda por la parte.
En caso de $s$ra+ c$ando conc$rre el 1co de les!n+ la n$ldad es a3sol$ta+ por lo c$al es
declara3le de o&co por el #$e2. 01?CG) c$ando conc$rren los ele'entos del 9>7 " 9>C
0apro1ec/ar necesdad+ l-ere2a o ne*perenca del de$dor para lo-rar s$ consent'ento "
lo-ar $na 1enta#a n#$st&cada. F 5$e el /ec/o sea pro/3do o contraro a las 3$enas
cost$'3res.
El pa-o de ntereses e*ces1os es $n pa-o sn ca$sa+ por lo tanto los pa-os e&ect$ados por
ellos de3en ser 'p$tados al captal "+ s 4ste se e*tn-$!+ de3en ser de1$eltos al de$dor.
Us$ra penal( 1G> 3s del C!d-o 8enal ncr'na a 5$en ( apro1ec/ando la necesdad+
l-ere2a o ne*perenca de $na persona le /cere dar o pro'eter+ para s% o para otro+
ntereses $ otras 1enta#as pec$naras e1dente'ente desproporconadas con s$
prestac!n+ $ otor-ar reca$dos o -arant%as de car:cter e*tors1o. Incl$"e a 5$en a
sa3endas ad5$ere+ trans&ere o /cese 1aler $n cr4dto $s$raro " a$'enta las sancones
s el a$tor es presta'sta o co'sonsta $s$raro pro&esonal o /a3t$al.
8acto de 'o/atra 0se $sa3a en la ant-Wedad) Se tras't%a al presta'sta la propedad de
$n 3en 5$e+ s se 5$er%a rec$perar+ era necesaro pa-ar $na s$'a '$" s$peror a la de la
1enta pr't1a.
Intereses 'oratoros(
En las o3l-acones de dar dnero+ el pa-o de la s$'a de3da co'o captal sats&ace n
nat$ra al acreedor+ " los ntereses 'oratoros son $na nde'n2ac!n a la 'ora del de$dor.
Este es responsa3le por )los daBos e ntereses 5$e s$ 'orosdad ca$sare al acreedor en
el c$'pl'ento de la o3l-ac!n, 0>?@)
So3re la pres$nc!n de responsa3ldad(
-5$en de'anda tene a s$ car-o de'ostrar s$ t%t$lo 0del C99+ contrato 117G+ o acto
l%cto 1?AG)
-ta'34n de3e pro3ar la ca$sa &%sca del daBo( contacto &%sco entre la cond$cta " $n
res$ltado daBoso.
53
Una 1e2 pro3adas estas+ r-en las pres$ncones de ca$saldad(
-a n1el de a$tor%a( se pres$'e 5$e el a$tor 'ateral es a$tor #$r%dco. 0s no lo
es+ le corresponde pro3arlo al a$tor 'ateral. En caso de cond$ctor de a$to'!1l+
de3e pro3ar caso &ort$to+ c$lpa de la 1%ct'a o de $n tercero e*traBo 1117 C.C. "
1@C C. Co'.)
-pres$nc!n de ca$saldad a n1el de adec$ac!n( se pres$'e 5$e certo
res$ltado 5$e s$cede /a3t$al'ente es por lo tanto pre1s3le+ a 'enos 5$e se
pr$e3e 5$e no &$e ca$sa adec$ada o 5$e &$e 'pre1s3le.
Estas pres$ncones de ca$saldad son dstntas de las pres$ncones de c$lpa3ldad
0destr$3les acredtando 5$e se o3r! dl-ente'ente) " de las pres$ncones de
responsa3ldad 0o de la 'a-nt$d del daBo. E#( el acreedor de $n de$dor 'oroso no
tene 5$e pro3ar 5$e s$&r! per#$co por la 'ora. El 5$e rec3! seBa no de3e pro3ar
5$e s$&r! daBo por el arrepent'ento de la otra parte)
Los ntereses 'oratoros son le-ales.
C$ando los estp$lan las partes son p$ntoros.
8aralelo con los daBos(
-'entras el acreedor de dnero no de3e pro3ar el daBo+ el acreedor 5$e no sea de
dnero de3e pro3arlo 0sal1o e*cepcones).
-la tasa del nter4s no depende del daBo e&ect1o. 0'entras 5$e en la de no dar
dnero s%)
-los ntereses co'prenden daBo e'er-ente o l$cro cesante.
8aralelo con la cl:$s$la penal(
La cl:s$la penal es &#a " los ntereses 1ar%an con el captal " el paso del te'po.
Tasa del nter4s 'oratoro(
8$ede ser
-con1enconal( r-e la a$tono'%a de la 1ol$ntad 0A61)
-le-al( en &or'a s$3sdara+ los 5$e &#a la le" 0s las partes no acordaron) No
/a" $na le" espec%&ca+ pero se $sa la tasa 5$e aplcan los 3ancos p=3lcos
-#$dcal( s no /a" n $na n otra+ el #$e2 &#ar: 0A66)
Relac!n con ntereses l$crat1os(
-s se &#aron los nt. l$crat1os pero no los 'oratoros+ r-e para estos la tasa 'a"or
entre la l$crat1a " la /a3t$al para 'ora 03cos. 8=3)+ por5$e la st$ac!n de 5$en est: en
'ora no p$ede ser 'e#or 5$e c$ando c$'pl%a.
C$rso de los ntereses(
-los 'oratoros " los p$ntoros corren a partr de la 'ora del de$dor. ;a" con&$s!n
en el A66+ pero se aplca el r4-'en -eneral de 'ora del art. >?9.
El pro3le'a de la l5$de2
Una de$da es l%5$da desde 5$e se sa3e 5$4 se de3e " c$:nto se de3e. 8ero los ntereses
r-en desde el daBo+ " no desde la l5$de2+ por5$e el de$dor sa3endo 5$e al-o de3%a
p$do cons-nar al-o a c$enta.
#natocismo (
O nter4s co'p$esto. O captal2ac!n de ntereses.
5!
Los ntereses son captal2ados+ de 'odo 5$e los "a de1en-ados se s$'an al captal "
-eneran a s$ 1e2 n$e1os ntereses.
-Antes de la le" 67.96@ 0de Con1ert3ldad 1991)( no se a$tor2a3a.
Esa le" re&or'! el A67 pre1endo 5$e p$eden ser acordados por las partes o 5$e+ c$ando
el #$e2 orden! el pa-o de la de$da con ntereses+ el de$dor entrara en 'ora de esta
o3l-ac!n. 0No dce en 5$4 perodos se captal2an+ " s es '$" se-$do prod$cen $n
ncre'ento dstors1o del captal). Ade':s+ conte'pla el nter4s de pla2a+ 5$e
-eneral'ente tene ele'entos a#enos+ co'o el costo operat1o del 3anco+ o el res-o.
A67( )No se de3en ntereses de los ntereses+ sno por con1enc!n e*presa 5$e a$torce s$
ac$'$lac!n al captal con la perodcdad 5$e ac$erden las partes o c$ando l5$dada la
de$da #$dcal'ente con los ntereses+ el #$e2 'andase pa-ar la s$'a 5$e res$ltare " el
de$dor &$ese 'oroso en /acerlo. Ser:n 1:ldos los ac$erdos de captal2ac!n de ntereses
5$e se 3asen en la e1ol$c!n per!dca de la tasa de nter4s de pla2a,.
O3l-acones de 1alor
1- Una o3l-ac!n n$'erara o dnerara es a5$ella en la 5$e+ desde el nac'ento de la
o3l-ac!n+ el de$dor est: o3l-ado a entre-ar $na deter'nada cantdad de 'oneda.
En ca'3o+ en $na o3l-ac!n de 1alor+ el de$dor est: o3l-ado a entre-ar la cantdad de
dnero necesara para per'tr al acreedor la ad5$sc!n de deter'nados 3enes.
6- D&erencas(
-En $na o3l-ac!n dnerara+ el dnero es el o3#eto n'edato de la o3l-ac!n+ 'entras 5$e
en $na o3l-ac!n de 1alor+ es s!lo el s$stt$t1o del o3#eto espec&cado.
-En $na o3l-ac!n dnerara el dnero act=a en la o3l-ac!n " en la sol$c!n 0se de3e " se
pa-a dnero)+ 'entras 5$e en la o3l-ac!n de 1alor+ el dnero act=a s!lo en la sol$c!n 0se
de3e otra cosa+ pero se pa-a dnero)
-En $na o3l-ac!n de 1alor+ el de3er de prestac!n concerne a $n 1alor a3stracto o a $na
$tldad+ en $na o3l-ac!n dnerara+ a $na s$'a &#a de dnero+ c$"o 1alor est: le-al'ente
deter'nado de ac$erdo con el patr!n 'onetaro.
-La o3l-ac!n de 1alor es as'la3le a las o3l-acones dneraras s$#etas a cl:$s$la
de rea#$ste.
-En ca'3o+ es d&erente de la o3l-ac!n s$scept3le de e#ec$c!n en espece+
por5$e en 4sta+ lo 5$e se de3e es la espece " s!lo se trans&or'a en dnero s el acreedor
no rec3e sats&acc!n " recla'a nde'n2ac!n dnerara.
Cl:$s$la de esta3l2ac!n
0..........)
+,'I-#CI+"(0 D( E#C(&
Art. A6>. El de$dor est: o3l-ado a real2ar $na act1dad en pro1ec/o del acreedor.
Un ca'po a'pl%s'o+ por5$e ncl$"e desde /acer $na o3ra &%sca /asta 3rndar $na
prestac!n o ser1co.
Se aplcan ta'34n las nor'as de la locac!n de o3ras " locac!n de ser1cos.
Contrato de locac!n 1C97 " l$e-o 1A67 0locac!n de ser1cos) " 1A69 0de o3ra)
El tra3a#o es $n ser1co+ pero se r-e por el derec/o la3oral.
La locac!n de ser1co r-e la act1dad de los pro&esonales 0'4dcos+ n-eneros+
a3o-ados+ etc) " de artesanos+ pntores+ escrtores. Ta'34n en los contratos de captal e
nd$stra.
55
;a" d$das c$ando el o3l-ado a /acer de3e poner el 'ateral 0e#( or&e3re) pero se
consdera en todos los casos o3l-ac!n de /acer.
O3l-acones co'ple#as " '*tas
C$ando aparecen entrela2adas las de dar " las de /acer.
Una teor%a dce 5$e son o3l-acones de dar " de /acer 5$e e'anan de $na 's'a &$ente.
Otra+ 5$e son prestacones de dstnta %ndole 5$e corresponden a $na =nca o3l-ac!n.
A Espan4s le parece 'propo /a3lar de o3l-acones co'ple#as " '*tas por5$e no son
ndependentes entre s%.
E#e'plos(
-o3l-ac!n del 'andante( ncl$"e o3l-acones de c$dado+ de dar " de /acer pero todas
co'prens1as de la o3l-ac!n de ad'nstrar.
-locador( no s!lo entre-a el n'$e3le sno 5$e tene o3l-ac!n de dar a-$a+ porteros.
-n5$lno( de3e dar 0de1ol1er el n'$e3le) "+ ade':s+ c$darlo 0o3l-. de /acer)
La teor%a 3$sca de&nr c$:l es la prncpal " c$:l es la accesora para deter'nar 5$4 re-las
se de3en aplcar.
Se concl$"e 5$e la 1olac!n de $na de las o3l-acones 0sea de dar o de /acer) 'plca la
1olac!n de la relac!n #$r%dca %nte-ra.
O3l-acones de 'edo " de res$ltados
La dstnc!n per'te esta3lecer s el de$dor en $na o3l-ac!n de /acer /a c$'pldo o no
con la prestac!n co'pro'etda.
F s el de$dor en $na prestac!n de dar c$'pl! con la entre-a de la cosa con todos s$s
accesoros " en el te'po " estado en 5$e esta3a o3l-ado.
En las de 'edo+ el de$dor s!lo co'pro'et! s$ dl-enca+ s$s c$dados " pre1sones+
pero no $n res$ltado.
E#( '4dco no p$ede o3l-arse a c$rar al en&er'o.
A3o-ado no p$ede 04tca'ente pro/3do) pro'eter 5$e -anar: el #$co.
S!lo p$eden pro'eter es ser dl-entes " no desc$dar s$s de3eres.
En las de res$ltado+ el de$dor se co'pro'ete a entre-ar $na cosa con deter'nadas
caracter%stcas. El ar5$tecto+ el constr$ctor+ el artesano+ el arre-lador.
E#e'plos pol4'cos(
-Ca#as de se-$rdad. El 3anco co'pro'ete c$dado de la ca#a+ pero co'o los 3enes 5$e
est:n -$ardados all% no est:n re-strados+ no co'pro'ete res$ltado. 8or5$e s la lla1e se
la ro3an al propetaro " le ro3an ta'34n la dent&cac!n+ p$ede entrar otra persona "
ro3arle todo+ " el 3anco no es responsa3le.
-E5$pa#e de 'ano en a1ones o 'cros. La e'presa se responsa3l2a del 5$e le &$e
con&ado+ no del e5$pa#e de 'ano.
O3l-ac!n de se-$rdad
Es $n aspecto n$e1o de la o3l-ac!n de /acer. En el caso de las e'presas de transporte+
la e'presa se co'pro'ete a lle1ar al pasa#ero a destno sano " sal1o+ por contrato.
En Ar-entna esta o3l-ac!n est: esta3lecda s!lo para las e'presas &erro1aras+ pero por
analo-%a se e*tende a todos los de':s transportes+ ncl$so el a4reo.
Ia1orece ':s a las 1%ct'as 5$e s se to'a en c$enta s!lo $na o3l-ac!n
e*tracontract$al.
5/
E#( S al prod$crse la les!n o '$erte de $n pasa#ero la e'presa respondera en 1rt$d de
los c$asdeltos+ es decr /ec/os prod$cdos por c$lpa o ne-l-enca+ la acc!n de
reparac!n prescr3r%a a los dos aBos 0C?7G) " la 1%ct'a o los /erederos tendr%an s!lo ese
pla2o para act$ar. En ca'3o+ por la o3l-ac!n de se-$rdad+ 5$e es contract$al+ la
prescrpc!n es de de2 aBos.
La #$rspr$denca ca'3! desde el caso en 5$e en $n /osptal de D$enos Ares $na
en&er'era le aplc! por error $na n"ecc!n t!*ca a $na pacente ca$s:ndole la '$erte. La
de'anda se nterp$so 1encdo el pla2o de dos aBos+ pero la J$stca la ad't! por
entender 5$e el de3er de dl-enca es contract$al+ " no esta3a prescrpta la acc!n.
Ta'34n se aplca a accdentes 5$e s$&ren 5$enes ac$den a par5$es de d1ersones. El
propetaro de estos #$e-os tene $na o3l-ac!n de se-$rdad con la persona 5$e los $sa.
E&ecto de las o3l-acones de /acer
/25. E*-e 5$e el o3l-ado a /acer lo /a-a en te'po 0en $n te'po propo) " 'odo 0en
5$e &$e ntenc!n de las partes 5$e el /ec/o se e#ec$tara).
0Lo del te'po propo se $sa ta'34n en el A?G respecto de las o3l-acones del de$dor de
dar cantdades de cosas)
Se entende 5$e te'po propo es el te'po con1endo. 8or el prncpo de la a$tono'%a de
la 1ol$ntad de las partes en 'atera de contratos 0119G)
1-S el te'po est: deter'nado+ 3asta 5$e 1en2a para 5$e el de$dor nc$rra en 'ora.
6-S no est: deter'nado+ el acreedor de3e nterpelarlo para constt$rlo en 'ora.
7-S no /a" 'odo de deter'narlo+ lo &#a el #$e2.
E#( S al-$en contrata $na or5$esta para 5$e to5$e en $na &esta+ s la or5$esta lle-a tarde
se da por no c$'pldo. S transporte de 'ercader%as para s$3r a $n 3arco+ se lle1an
c$ando "a 2arp!+ se da por no /ec/o.
En c$anto al 'odo 0en 5$e &$e ntenc!n de las partes 5$e el /ec/o se e#ec$tara)
O podr: destr$rse lo 5$e &$ese 'al /ec/o.
S!lo en al-$nos casos de &allas 'enores la doctrna dce 5$e lo 'al /ec/o p$ede
s$stt$rse la destr$cc!n con $na red$cc!n del preco o nde'n2ac!n de daBos.
8restacones de /acer &$n-3les " no &$n-3les
Se-=n s p$eden ser c$'pldas por otro o s!lo por el de$dor. 0Art /2/)
La -$%a es estar a lo 5$e las partes /an pre1sto. S las partes con1neron en 5$e
=nca'ente el de$dor de3%a c$'plr la o3l-ac!n+ es n&$n-3le+ " 4l no p$ede s$stt$rse
por otra persona por5$e o3r! nt$t$ personae.
Ta'34n es el caso de la locac!n de o3ra+ del art%c$lo 1AC1. Es /eredada la o3l-ac!n
se'pre " c$ando no e*-ese en el e'presaro c$aldades especales.
Lo 's'o s$cede para el -ra1ado con car-os+ s &allece.
Respecto del pa-o+ en el G7? dce 5$e s la o3l-ac!n &$ere de /acer+ el acreedor no est:
o3l-ado a rec3r el pa-o por la prestac!n o /ec/o de $n tercero+ s /$3ese nter4s en 5$e
sea e#ec$tado por el de$dor.
I'pos3ldad de c$'pl'ento e nc$'pl'ento c$lposo
I'pos3ldad(
/2( s el /ec/o res$ltare 'pos3le sn c$lpa del de$dor+ la o3l-ac!n 5$eda
e*tn-$da por a'3as partes " el de$dor de3e 1ol1er al acreedor lo 5$e por ra2!n de
ella /$3ere rec3do.
S /a" 'pos3ldad por c$lpa del de$dor+ 0/26) estar: o3l-ado a sats&acer al
acreedor los per#$cos e ntereses.
5
Ta'34n c$ando el de$dor 0>17) se co'pro'et! a as$'r las consec$encas del
caso &ort$to+ " c$ando la 'pos3ldad se prod$#o encontr:ndose 4l "a en 'ora+ 5$e
no pro1en-a a s$ 1e2 de caso &ort$to o &$er2a 'a"or.
Inc$'pl'ento c$lposo(
El art A69 dce )s el de$dor no 5$sere o no p$dere,+ pero est: 'al e*presado+
por5$e s no p$ede por &$er2a 'a"or+ no es c$lpa. S no 5$ere o no p$ede por s$
c$lpa+ s% el acreedor p$ede e*-r la e#ec$c!n &or2ada 0sn $sar 1olenca contra el
de$dor) o la nde'n2ac!n s$stt$t1a de daBos " per#$cos.
S la prestac!n p$ede ser 3rndada por otro+ el acreedor p$ede optar s la acepta as%
o pde daBos " per#$cos+ o a'3os a la 1e2 s ca3e 0por la de'ora o por 'a"ores
costos).
El A71 dce 5$e el de$dor no p$ede e*onerarse o&recendo pa-ar daBos " per#$cos
0es 'edo $t!pco+ pero en realdad ap$nta a 5$e 5$en p$ede optar s 5$ere 5$e lo
/a-a $n tercero o rec3r los daBos " per#$cos es el acreedor)
La o3l-ac!n de escrt$rar
El ant-$o 11@C nc 1 pena3a con la n$ldad los contratos de co'pra1enta de n'$e3les
5$e no se per&ecconaran con escrt$ra p=3lca.
8ero la nterpretac!n #$dcal &$e 5$e+ s 3en no per&ecconados+ son contratos 1:ldos
entre partes 011@>)
El 11@G dce 5$e la o3l-ac!n de escrt$rar ser: #$2-ada co'o o3l-ac!n de /acer+ " la
parte 5$e ressta /acerlo podr: ser de'andada por la otra+ 3a#o pena de resol1er la
o3l-ac!n en el pa-o de p4rddas e ntereses.
La 'od&cac!n por le" 1G.G11 a-re-! el 11@> 3s 5$e dce 5$e los 3oletos de co'pra1enta
de n'$e3les otor-ados a &a1or de ad5$rentes de 3$ena &e " t%t$lo oneroso ser:n
opon3les al conc$rso o 5$e3ra del 1endedor s se /$3ere a3onado el 6>V del preco. El
#$e2 podr: dsponer en estos casos 5$e se otor-$e al co'prador la escrt$ra traslat1a de
do'no. 0Desp$4s+ la le" 1G.9C? sac! la red$ndanca de )a t%t$lo oneroso,)
+,'I-#CI+"(0 D( "+ E#C(&
8ara la tradc!n ro'ansta+ no p$ede /a3er o3l-ac!n de no /acer. 8ero se entende 5$e
s%+ 5$e o3l-acones p$eden ser de dar+ de /acer " de no /acer. Lo =nco 5$e se re5$ere
es 5$e sean =tles para el acreedor.
El acreedor o3tene $na $tldad de $na nact1dad del de$dor.
8$eden ser(
-$na a3stenc!n( el de$dor est: en condcones de e#ec$tar $n /ec/o+ pero o'te
real2arlo.
-$n tolerar( el de$dor se o3l-a a tolerar cosas 5$e s no e*stera la o3l-ac!n+ no
tolerar%a.
E#( 5$en se co'pro'ete a no le1antar $n '$ro ':s de certa alt$ra para no tapar l$2 a $n
1ecno.
<$en 1ende $n co'erco " se co'pro'ete a no poner otro del 's'o ra'o para no
co'petr con el co'prador. 8acto de no co'petenca o de no conc$rrenca.
Inc$'pl'ento " 'ora en las o3l-acones de no /acer
8ara '$c/os+ las o3l-acones de no /acer s!lo pos3ltan c$'plr o 1olar+ " no la 'ora.
En ca'3o+ Mosset de Espan4s dce 5$e p$ede /a3er 'ora c$ando /a" $n nc$'pl'ento
te'poral.
8or e#( C$ando J$an 1ende a 8edro la -o'er%a " se co'pro'ete a de#ar de 1ender
ne$':tcos en s$ al'ac4n de ra'os -enerales. Mentras no de#e de 1enderlo+ est: en
'ora. 8$ede c$'plr+ a$n5$e tarde.
56
E#ec$c!n &or2ada
Art. A77( S el /ec/o &$ere e#ec$tado por c$lpa del de$dor+ el acreedor tendr: derec/o a
e*-r 5$e se destr$"a lo /ec/o o se a$torce a destr$rlo a costa del de$dor.
No es aplca3le a todas las /p!tess.
Ta'34n ca3e la dstnc!n entre no /acer &$n-3le o n&$n-3le.
El l%'te son los casos en 5$e sea n&$n-3le+ por5$e no se p$ede constreBr la l3ertad del
de$dor.
E#( s $n artsta se co'pro'ete con s$ representante a no presentarse en salas o p$e3los
c/cos+ s lo /ace el representante no p$ede 'ped%rselo por la &$er2a p=3lca+ pero s% pedr
resarc'ento de daBos. El =nco re'edo e&ca2 son las astrentes del AAA 3s CC.
S al-$en se co'pro'ete a no /acer $na pared " la /ace+ s% se p$ede /acer e#ec$c!n
&or2ada+ co3r:ndole las costas " los daBos " per#$cos por s$ nc$'pl'ento de la
o3l-ac!n de no /acer.
I'pos3ldad de c$'pl'ento e nc$'pl'ento c$lposo
A76( S el no /acer es 'pos3le sn c$lpa del de$dor 0c$ando $na le" le o3l-a a /acer lo
5$e se co'pro'et! a no /acer)( se l3era sn responsa3ldad de s$ parte.
A77( nc$'pl'ento c$lposo( destr$cc!n de lo /ec/o o+ s no se p$ede destr$r+ derec/o a
pedr per#$cos e ntereses.
O3#eto =nco " o3#eto '=ltple
8ara al-$nos+ o3#eto '=ltple es c$ando la o3l-ac!n es de -4nero+ de cantdad o de dar
s$'as de dnero. 8ero en estos casos lo '=ltple es el o3#eto de la prestac!n+ " no el
o3#eto de la o3l-ac!n.
Las o3l-acones tenen o3#eto =nco c$ando s!lo se de3e $na prestac!n+ " o3#eto '=ltple
c$ando se de3en 1aras prestacones d&erentes.
De o3#eto '=ltple(
-con#$ntas( c$ando se de3en entre-ar 1aras cosas
-ds"$ntas( c$ando se entre-a $na $ otra.
+bligaciones alternativas
A7>. El o3#eto es $na prestac!n entre '$c/as ndependentes " dstntas+ en prncpo
ndeter'nadas.
El o3l-ado de3e $na de ellas+ " no todas.
La alternat1dad p$ede ser del o3#eto o del 'odo de entre-arlo( E#( entre-ar $n a$to o $na
s$'a de dnero+ o entre-ar $n a$to en C!rdo3a o en D$enos Ares.
En c$anto al pla2o( E#( 5$e se pa-$e dentro de tal t4r'no+ o 5$e se pa-$e $na sola 1e2+ o
en dos o tres c$otas+ a elecc!n de $no o de otro.
Las &$entes de la alternat1dad son(
-la le" "
-la 1ol$ntad de las partes(
- La le"
- Contrato
- Testa'ento
8$ede ser 5$e la alternat1dad dependa de la elecc!n del de$dor+ del acreedor o de $n
tercero.
La elecc!n(
El A7G dce 5$e la elecc!n corresponde al de$dor+ pero el AC1 conte'pla 5$e sea de#ada
al acreedor. 8or eso+ el crtero es lo 5$e las partes /a"an con1endo 0a$tono'%a de la
1ol$ntad del 119G). S no d#eron nada+ la elecc!n la tene el de$dor.
59
C$ando la elecc!n de3e /acerla $n tercero+ act=a co'o o3l-ac!n 3a#o condc!n
s$spens1a( el de$dor de3e c$'plr la o3l-ac!n s el tercero la el-e. 0El C!d-o lo pre14
para la 1enta en caso de 5$e $n tercero de3a &#ar el preco 017>?). El tercero es a#eno " no
se lo p$ede o3l-ar+ por lo tanto s el tercero no c$'ple+ se ds$el1e la o3l-ac!n.
E&ect$ada la elecc!n+ se prod$ce la concentrac!n. ;asta a/% la prestac!n era
ndeter'nada+ pero /ec/a la elecc!n se consdera 5$e la =nca prestac!n 5$e se de3%a
desde el or-en de la o3l-ac!n es la 5$e se el-!. Se concentra all% todo( la 'ora+ los
res-os de la cosa+ etc.
En caso de prestacones alternat1as per!dcas+ la elecc!n /ec/a para $n per%odo no
o3l-a a -$al elecc!n para los s-$entes.
La 'ora del de$dor " del acreedor
S el 5$e tene 5$e ele-r no el-e(
Mora del acreedor( GAA. 8a-o por cons-nac!n. El de$dor p$ede /acer nt'ac!n
#$dcal "+ s el acreedor re/=sa /acer la elecc!n+ p$ede ser a$tor2ado por el #$e2
para 1er&carla 0se traslada la elecc!n al de$dor). F l$e-o el de$dor p$ede nt'ar al
acreedor para 5$e la rec3a 0por5$e es "a o3l-ac!n de dar cosa certa).
Mora del de$dor( El CC no lo conte'pla. Se aplca 5$e el acreedor p$ede nt'arlo
constt$"4ndolo en 'ora. S re/=sa+ de'andar al de$dor a 5$e c$'pla $na $ otra.
I'pos3ldad de c$'pl'ento 0e&ectos se-=n a 5$en pertene2ca la elecc!n)
S la 'pos3ldad es or-nara.
-S $na de las prestacones no pod%a ser o3#eto de la o3l-ac!n+ se de3e la otra
0A7@)
-S a'3as eran 'pos3les+ no /a" o3l-ac!n por &alta de o3#eto 09>7)
S 'pos3ldad es so3re1enda(
-S las prestacones se 1$el1en 'pos3les sn c$lpa del de$dor+ se e*tn-$e la
o3l-ac!n 0AC6)
-S $na se 1$el1e 'pos3le 0por c$lpa o no)+ se de3e la otra. 0A79)
-S las dos son 'pos3les+ pero $na por c$lpa del de$dor+ de3e 4sta 0A79).
-S la elecc!n es del acreedor+ " $na de las cosas 0prestacones) se perde por c$lpa
del de$dor+ el acreedor p$ede recla'ar la 5$e 5$eda o el 1alor de la p4rdda. 0AC1)
-S a'3as se perderon por c$lpa del de$dor+ el acreedor 05$e el-e) p$ede optar por
el 1alor de $na $ otra.
El crtero -eneral es 5$e la c$lpa del de$dor or-na responsa3ldad+ 5$e se trad$ce en la
o3l-ac!n de resarcr daBos " per#$cos.
+bligaciones 4acultativas . O con &ac$ltad de s$stt$c!n
El de$dor de3e $na sola+ la prncpal+ pero =nca'ente 4l est: n1estdo de la &ac$ltad de
s$stt$r esa por otra. El acreedor no tene derec/o so3re esa se-$nda.
Nota al A>1
S la prestac!n prncpal 0la =nca de3da) se 1ol1! 'pos3le sn c$lpa del de$dor la
o3l-ac!n se e*tn-$e.
Relac!n entre la prestac!n de3da " la &ac$ltat1a
El AC>+ ACG+ AC9 " A>? repten lo 's'o( 5$e s!lo se de3e la prncpal " 5$e la n$ldad de la
prncpal no es sal1ada por la pos3ldad de la accesora+ c$ando la cosa o3#eto de la
prncpal perece sn c$lpa del de$dor antes 5$e se /a"a constt$do en 'ora 0a$n5$e la
accesora no pere2ca) " 5$e no tene e&ecto so3re la prncpal la p4rdda o deteroro de la
accesora.
/0
El A>1 dce 5$e+ s /a" d$da s la o3l-ac!n es alternat1a o &ac$ltat1a+ se tendr: por
alternat1a. Contrar%a el prncpo de &a1or de3tors+ por5$e la &ac$ltat1a ser%a ':s
&a1ora3le para el de$dor 5$e la alternat1a.
E&ectos de la c$lpa del de$dor
Otra &alla( el AC@ altera la &ac$ltad de s$stt$c!n e*cl$s1a por parte del de$dor. C$ando
dce 5$e s la prestac!n prncpal perece o se /ace 'pos3le por c$lpa del de$dor+ el
acreedor p$ede pedr el preco de la 5$e perec! o la cosa 5$e era la prestac!n accesora.
08or5$e /$3era corresponddo s!lo nde'n2ar daBos).
8ara Le!n se #$st&ca de#ar este art%c$lo por5$e no 'porta se-$r prncpos doctrnaros a
$ltran2a+ sno 3$scar la 'e#or sol$c!n para las partes "+ en este caso+ sanconar al de$dor
de 'ala &e. A$n5$e c$lpa no 'plca dolo+ " p$ede ser 5$e la cosa se /a"a perddo no por
'ala &e sno por ne-l-enca.
+,'I-#CI+"(0 DI9I0I,'(0 ( I"DI9I0I,'(0
AAG. Son d1s3les s son s$scept3les de $n c$'pl'ento parcal+ e nd1s3les s s!lo
p$eden ser c$'pldas por entero.
Es $n concepto #$r%dco+ no &%sco.
No se re&ere a s la cosa o3#eto de la prestac!n es d1s3le o no+ sno s!lo s la prestac!n
es d1s3le.
8ero la prestac!n ad'tr: c$'pl'ento parcal s!lo s el o3#eto p$ede ser d1ddo. F s el
o3#eto es nd1s3le+ la prestac!n no podr: ser d1dda n 'ateral n ntelect$al'ente.
E#( Le!n dce 5$e p$ede ser d1s3le $na prestac!n de al-o nd1s3le+ en el caso de $na
casa+ c$ando dos propetaros de3en trans&err cada $no el >?V de la propedad. 8ero en
realdad+ esto no es trans&err la casa sno derec/os " accones so3re la casa 0o3l-ac!n
de dar+ nd1s3le)+ 5$e es $na o3l-ac!n de dar cantdades de cosas 0d1s3le)
(sta distinci2n entre divisible e indivisible s2lo tiene sentido cuando hay mDs de un
deudor o mDs de un acreedorF .or:ue cuando hay s2lo unoF las .restaciones deben
tomarse siem.re como indivisibles. #rt=culos /3 y !2.
(sta regla cambia cuando el deudor Gnico 4allece y la obligaci2n :ueda en manos de
varios herederosF y si era indivisible .uede trans4ormarse en divisible (siem.re :ue
el ob<eto de la .restaci2n sea divisible).
E#.( el dnero es d1s3le. 8ero c$ando /a" s!lo $n de$dor " $n acreedor+ la o3l-ac!n de
entre-ar $na s$'a de dnero es consderada nd1s3le+ " el de$dor no est: o3l-ado a
/acer pa-os parcales n el acreedor a rec3rlos.
R4-'en le-al de las o3l-acones d1s3les. Re's!n
;a" '$c/as s'lt$des en el r4-'en le-al de las cosas d1s3les con las s'ple'ente
'anco'$nadas+ " de las nd1s3les con las soldaras. A$n5$e(
Art. AA@( la soldardad estp$lada no da a la o3l-ac!n el car:cter de nd1s3le+ n la
nd1s3ldad de la o3l-ac!n la /ace soldara.
La dstnc!n entre d1s3le e nd1s3le se &$nda en el o3#eto de la o3l-ac!n+ es decr en
la prestac!n 's'a.
La dstnc!n entre o3l-acones s'ple'ente 'anco'$nadas " o3l-acones soldaras
o3edece a la pl$raldad de acreedores o de$dores+ es decr en el s$#eto de la o3l-ac!n.
O3l-acones nd1s3les( nd1s3ldad 'ateral e nd1s3ldad deal.
/1
La 'a"or%a opna 5$e la prestac!n es d1s3le o nd1s3le se-=n las caracter%stcas de s$
o3#eto.
Sal1o Le!n+ 5$e dce 5$e $n o3#eto nd1s3le p$ede ser ntelect$al'ente d1s3le en $na
o3l-ac!n 01enta de parte de la propedad de $n ca3allo de carrera). 8ero M. de Espan4s
entende 5$e en ese caso no es $na o3l-ac!n de dar cosa certa 0ca3allo) sno $na
o3l-ac!n de dar cantdades de cosas 0derec/os so3re el ca3allo). La pr'era es
nd1s3le " la se-$nda es d1s3le.
En ca'3o+ c$ando el o3#eto de la prestac!n es d1s3le+ las partes p$eden pactar la
nd1s3ldad de la prestac!n.
La d1s3ldad " la nd1s3ldad en las o3l-acones de dar+ de /acer+ de no /acer "
alternat1as.
En el C!d-o la d1s3ldad es la re-la " la nd1s3ldad es la e*cepc!n.
O3l-acones de dar(
-AA9( d1s3le c$ando tene por o3#eto entre-ar s$'as de dnero o de otras
cantdades 0de cosas &$n-3les)+ o cosas ncertas no &$n-3les 0o3l-. de -4nero)
pero en n='ero de la 's'a espece -$al al n='ero de acreedores o de$dores+ o a
s$ '=ltplo. 0Ta'34n p$ede darse el caso de 5$e la o3l-ac!n se /a"a d1ddo en
partes des-$ales( tres ca3allos entre dos de$dores+ a $no le corresponde 6H7 partes
de la de$da " al otro 1H7)
O3l-acones de /acer(
-AG?( las o3l-acones de /acer por re-la son nd1s3les. La e*cepc!n es c$ando
se 'den por d%as de tra3a#o o por 'edda 0'etros de $n '$ro).
00Se'pre partendo de 5$e s /a" $n solo de$dor o $n solo acreedor+ es nd1s3le
se'pre))
O3l-acones de no /acer(
-AG1( la d1s3ldad o nd1s3ldad se decde por la caracter%stca de la prestac!n+
en cada caso.
E#( S $no se co'pro'et! a no se'3rar 'a%2+ el de$dor &allece+ " $no de s$s
/erederos se'3ra 'a%2+ es d1s3le. S $no se co'pro'et! a no o3stac$l2ar el
paso+ &allece " $no de s$s /erederos o3stac$l2a+ es nd1s3le.
O3l-acones alternat1as(
-AG6( se de&ne s es d1s3le o no rec4n c$ando se prod$ce la elecc!n.
E&ectos( J$nto con las s'ple'ente 'anco'$nadas 0AGC).
O3l-acones nd1s3les( casos pre1stos por la le"
-AG9( toda o3l-ac!n de dar $n c$erpo certo es nd1s3le.
O3l-acones de /acer(
-A@?( son nd1s3les por re-la+ sal1o las e*cepcones del AG? 0c$ando se 'den por
d%as de tra3a#o o por 'edda)
-A@1( nnecesaro dce 5$e o3l-ac!n de entre-ar 0sc) es nd1s3le c$ando la
tradc!n ten-a el car:cter de $n 'ero /ec/o 5$e no &$ese de los des-nados en el
AG? o &$ese $na dac!n no co'prendda en el AA9 0de dnero). En realdad+ la
o3l-ac!n de dar es nd1s3le " depende de s$ nat$rale2a 5$e sea e*cepc!n.
-A@6( ta'34n des$3cado+ dce 5$e s la o3l-ac!n tene co'o accesora prenda o
/poteca+ la -arant%a persste /asta el pa-o total. 0o'te ncl$r la antcress " el
derec/o de retenc!n) Ta'poco corresponde a5$% el A@7 5$e /a3la de ser1d$'3re
predal+ todos estos derec/os reales+ 5$e no tenen nada 5$e /acer en los derec/os
de cr4dto personales. N ta'poco el A@C 5$e dce 5$e no p$eden contraerse
/2
o3l-acones nd1s3les so3re $n o3#eto co'=n a '$c/os sn consent'ento de los
cond!'nos. 8or5$e condo'no ta'34n es derec/o real.
O3l-acones de no /acer(
-Depende de cada caso+ de la nat$rale2a de la o's!n 5$e es o3#eto de la
prestac!n.
E&ectos de la nd1s3ldad en relacones entre acreedores " de$dores( e*-3ldad+ pa-o
nsol1enca+ prescrpc!n " cosa #$2-ada
E*-3ldad(
-A@A( c$al5$er acreedor p$ede e*-r a cada de$dor o /eredero el c$'pl'ento
%nte-ro de la o3l-ac!n nd1s3le. 0el pa-o por $no e*tn-$e la de$da de los de':s
" s!lo s$3ssten derec/os del 5$e pa-! contra los code$dores. S al-$no es
nsol1ente+ la de$da es soportada por el resto de los de$dores). Esto ca'3a s la
o3l-ac!n se 1$el1e en nde'n2ac!n de p4rdda e ntereses+ por5$e en este caso
se de3e dnero+ 5$e es d1s3le. F cada de$dor responde por $na parte.
8rescrpc!n(
-A@@( s prescr3e $na de$da nd1s3le por $no de los de$dores contra otro de los
acreedores+ apro1ec/a a todos los de$dores " per#$dca a todos los acreedores.
Interr$'pda la prescrpc!n por $no de los acreedores contra $no de los de$dores+
apro1ec/a a todos los acreedores " per#$dca a todos los de$dores.
La s$spens!n de la prescrpc!n es por re-la nd1d$al+ pero en caso de
o3l-acones nd1s3les+ s$s e&ectos se propa-an.
C'#0I1IC#CI+"(0 C+" &('#CI+" # '+0 0%*($+0
C$ando las o3l-acones tenen s$#eto '=ltple p$eden ser(
Karos acreedores( 'anco'$nac!n act1a
Karos de$dores( 'anco'$nac!n pas1a
Karos acreedores " 1aros de$dores( 'anco'$nac!n '*ta
Art. A9?( ':s de $n acreedor o ':s de $n de$dor+ 5$e tene por o3#eto $na sola
prestac!n.
8$ede ser(
Manco'$nada s'ple D1s3le
Ind1s3le
Soldara D1s3le
Ind1s3le
+,'I-#CI+"(0 0I7>'(7("$( 7#"C+7%"#D#0
A91.
El cr4dto o la de$da se d1de en tantas partes -$ales co'o acreedores o de$dores /a"a+
s el t%t$lo no /a esta3lecdo partes des-$ales entre los nteresados. Las partes se
consderan co'o tantos cr4dtos o de$das dstntos los $nos de los otros.
Es tal la ndependenca+ 5$e nada de lo 5$e oc$rre en $na a&ecta a las otras(
El r4-'en es -$al 5$e el de las o3l-acones d1s3les.
E&ectos(
S la prestac!n es d1s3le(
-Cada acreedor s!lo podr: e*-r la parte 5$e a 4l le corresponde. A97
-S son 1aros de$dores+ no se le podr: e*-r ':s 5$e s$ parte. A97
/3
-El de$dor 5$e /$3era pa-ado toda la de$da a $n solo acreedor+ no 5$edar:
e*onerado de pa-ar s$ parte a los otros. AG>
-Cada de$dor s!lo est: o3l-ado a s$ parte+ " podr: repetr s pa-! lo de otros. AG>
0Recla'arle al acreedor 5$e le restt$"ese lo 5$e pa-! de':s+ por pa-o sn ca$sa)
No se ad'te 5$e oc$pe el l$-ar 5$e ten%a el acreedor &rente al resto de los
de$dores 0no /a" s$3ro-ac!n) pero se enc$entra en el l$-ar del G6G+ pa-o por $n
tercero con asent'ento del de$dor o -nor:ndolo 4ste. 8or lo tanto tene dos
opcones( acc!n de repetc!n contra el acreedor o esta s$erte de acto n re' 1erso
5$e se &$nda en el enr5$ec'ento sn ca$sa contra los code$dores+ por5$e estos
se l3eraron de $na o3l-ac!n sn sacr&co de s$ parte.
S la o3l-ac!n es 'anco'$nada pero la prestac!n es nd1s3le+ se aplca el r4-'en de
las o3l-acones nd1s3les.
Insol1enca de $n de$dor
AGG. S $no o 1aros code$dores &$eren nsol1entes+ los otros code$dores no est:n
o3l-ados a sats&acer la parte de la de$da 5$e a a5$ellos correspond%a. F en el A9C 0la
nsol1enca de $no de los de$dores de3e ser soportada por el acreedor " no por los otros
de$dores).
S$spens!n de la prescrpc!n
No se propa-a.
AG@ 0O3l-. d1s3les)( s$spens!n de la prescrpc!n por parte de $no de los
acreedores no apro1ec/a a los otros. F c$ando la prescrpc!n es s$spendda
respecto de $no de los de$dores+ la s$spens!n no p$ede ser op$esta por otros.
A9> 0O3l-. s'ple'ente 'anco'$nadas)( los actos e'anados de $no solo de los
acreedores o dr-dos contra $no solo de los de$dores 5$e nterr$'pan la
prescrpc!n+ no apro1ec/an a los otros acreedores n p$eden oponerse a los otros
de$dores.
Mora " cl:$s$la penal
A9G( la 'ora o la c$lpa de $no de los de$dores no tene e&ecto respecto de los otros.
A9@( c$ando en la o3l-. s'p. 'anc. /$3era cl:$s$la penal+ no nc$rrr: en la pena
sno el de$dor 5$e contra1nese a la o3l-ac!n " sola'ente por la parte 5$e le
correspond%a en la o3l-ac!n.
+,'I-#CI+"(0 D( 7#"C+7%"#CI+" 0+'ID#&I#
A99( La totaldad del o3#eto p$ede ser de'andado por c$al5$era de los acreedores a
c$al5$era de los de$dores 0por el t%t$lo o por $na dsposc!n de la le")
El r4-'en es parecdo al de las o3l-acones nd1s3les+ pero tene d&erencas.
S!lo /a" $na prestac!n( cada acreedor es acreedor por el todo " cada de$dor lo es por el
todo.
8or eso+ se ac$de a la teor%a de la representac!n para e*plcar la o3l-ac!n
soldara. Cada de$dor o3ra co'o representante de los otros " cada acreedor co3ra
en representac!n de los otros.
8ero /a" aspectos 5$e no se p$eden e*plcar de ese 'odo. 8or e#(
-en la propa-ac!n de los e&ectos. Un representante no podr%a car-ar con la c$lpa de
s$s representados.
8or eso+ se ac$de a la teor%a de la -arant%a rec%proca para e*plcar.
/!
-La o3l-ac!n soldara tene co'o &naldad dar 'a"or -arant%a al acreedor+ 5$e
p$ede ele-r entre c$al5$era de los de$dores para e*-r el c$'pl'ento de la
o3l-ac!n. El 5$e pa-a+ act=a co'o -arante del resto de los de$dores. C$ando /a"
1aros acreedores+ es ':s c!'odo 5$e $no solo co3re a todos. El 1%nc$lo es =nco+
" eso sr1e para e*plcar la propa-ac!n de los e&ectos.
O3l-acones soldaras se caracter2an por(
-8l$raldad de s$#etos
-Undad de prestac!n
-Undad del 1%nc$lo
Clases de soldardad(
-Act1a( a &a1or de 1aros acreedores
-8as1a( pesa so3re 1aros de$dores
-M*ta. Karos acreedores " 1aros de$dores.
Se 3asa en la )correaldad, del Derec/o Ro'ano 0o soldardad per&ecta) en contraposc!n
con la soldardad 'per&ecta 0$ o3l-acones n sold$')
Modos de esta3lecer la soldardad
I$entes(
En 1rt$d del t%t$lo 0A99)
8or testa'ento+ decs!n #$dcal o por la le" 0G??)
-Contrato( G?1( ne5$%1oca'ente e*presada+ sea o3l-:ndose n sold$' o cada $no por el
todo.
-Testa'ento( El le-ador p$ede dsponer 5$e la /erenca le p$eda ser recla'ada a
c$al5$era de s$s /erederos 0soldardad pas1a) o 5$e se le entre-$e $na s$'a a $no o al
otro en &or'a ndstnta 0soldardad act1a)
-Decs!n #$dcal( G??+ 'al escrto+ dce 5$e la sentenca 5$e ten-a car:cter de cosa
#$2-ada p$ede constt$r soldardad+ pero s!lo p$ede s esta3a antes pactado as%.
-La le"( S!lo respecto de los de$dores+ en casos(
-coa$tores de $n delto son responsa3les soldara'ente de nde'n2ar el daBo
/ec/o. El 5$e pa-a no p$ede pedr rente-ro al resto de los coa$tores.
-en caso de c$asdeltos+ ta'34n+ " el 5$e pa-a por soldardad p$ede pedr el
rente-ro del resto de los coa$tores.
-en caso de 'andato+ s el 'andataro /2o -astos+ la o3l-ac!n de restt$rle el
dnero pesa soldara'ente so3re todos los 'andantes 019C> " para todos los
e&ectos del contrato)
-s $n contrato se an$la por dolo o 1olenca de $n tercero " la otra parte conoc%a el
dolo o 1olenca+ es responsa3le el tercero " el co-contratante
-los 'e'3ros de $na socedad l%cta responden soldara'ente de los daBos 5$e
ca$sen 01AA1)
-el &ador responde soldara'ente con el de$dor prncpal c$ando el acreedor es el
&sco 06??7)
-el d$eBo de la casa de #$e-o " los #$-adores responden soldara'ente del dnero
5$e perd! el ncapa2 06?AG)
-" otras
Ind1s3ldad " soldardad( Se'e#an2as " d&erencas
Se'e#an2as(
/5
-las dos casos son $na e*cepc!n a la re-la de 5$e c$ando /a" pl$raldad de s$#etos
la o3l-ac!n de3e ser d1s3le.
-el e&ecto esencal( 5$e el acreedor p$ede e*-r todo " cada de$dor est: o3l-ado
por el todo de la prestac!n.
D&erencas(
1-la nd1s3ldad o3edece a la nat$rale2a de la prestac!n+ 'entras 5$e el car:cter
de soldara no de1ene de la prestac!n 05$e p$ede ser d1s3le) sno de la 1ol$ntad
de las partes 0$na en testa'ento o 1aras en contrato) o de la le".
6-c$ando &allece al-$no de los de$dores de $na o3l-ac!n nd1s3le+ la o3l-ac!n
s-$e sendo nd1s3le. En ca'3o en o3l-ac!n soldara+ cada $no de los
/erederos s!lo responde por la c$ota 5$e le corresponde de la /erenca.
7-en la nterr$pc!n de la prescrpc!n+ s '$ere $n acreedor de $na o3l-ac!n
soldara " $no de s$s /erederos de'and! a $no de los de$dores 0nterr$'pendo la
prescrpc!n) esa de'anda no nterr$'pe la prescrpc!n para los co/erederos sno
s!lo por la parte 5$e el /eredero 5$e de'and! ten%a en el cr4dto. Ta'poco la
nterr$'pe para los otros coacreedores. En ca'3o+ en o3l-acones nd1s3les+ la
nterr$pc!n de la prescrpc!n nterp$esta por $no de los nteresados apro1ec/a a
todos " p$ede oponerse a todos los otros.
C-en daBos " per#$cos. En o3l-acones nd1s3les+ s!lo el a$tor de la 1olac!n al
derec/o de3e nde'n2ar a los acreedores. En ca'3o+ en o3l-acones soldaras
0G11) c$al5$era de los de$dores nocentes p$ede ser co'peldo a resarcr los
daBos por c$lpa de $n code$dor. 0se-$ros)
>-en caso de 5$ta o re's!n+ s!lo con el ac$erdo de todos los acreedores p$ede
/acerse 5$ta o re's!n de $na o3l-ac!n nd1s3le+ 'entras 5$e en caso de
soldardad c$al5$er acreedor p$ede re'tr la de$da 0G?G) " ta'34n no1arla o
co'pensarla.
A-en o3l-acones soldaras+ la s$spens!n de la prescrpc!n s!lo 3ene&ca al
de$dor 3ene&cado+ en ca'3o en o3l-acones nd1s3les+ 3ene&ca a todos los
o3l-ados. 079@1 " 79@6)
E&ectos esencales de las o3l-acones soldaras
G?>( -el acreedor o cada acreedor p$ede e*-r el pa-o %nte-ro contra todos los de$dores
o contra c$al5$era de ellos.
-p$ede e*-r la parte 5$e a $n solo de$dor corresponda.
-s recla'an todo a $no " 4ste &$era nsol1ente+ p$ede recla'ar todo a los de':s.
-s consnt! la d1s!n de $no o recla'! s!lo la parte a $no+ p$ede recla'ar el todo
a los de':s ded$cendo la parte del 5$e &$e l3erado de la soldardad.
G?A( -el de$dor p$ede pa-ar a c$al5$era de los acreedores+ s antes no /$3ese sdo
de'andado por al-$no de ellos 0" pa-ado) con lo 5$e 5$eda e*tn-$da. S &$e
de'andado por $no+ de3e pa-ar a ese. 0por derec/o de pre1enc!n del acreedor
5$e &$e ':s dl-ente en recla'ar el pa-o).
E&ectos accdentales " s$ propa-ac!n en las d1ersas st$acones
8rescrpc!n
-Interr$pc!n( la nterr$pc!n de la prescrpc!n e&ect$ada por $no de los acreedores
contra $no de los de$dores per#$dca a los de':s de$dores+ " la nterp$esta a &a1or
de $no de los acreedores 3ene&ca a los de':s acreedores 0G17) 0En Derec/o
Co'ercal no es as%)
//
-S$spens!n( S!lo prod$ce e&ectos personales. 0no propa-a los e&ectos co'o en las
nd1s3les).
C$lpa " Mora
0G1?) S la cosa perece por el /ec/o o c$lpa de $no de los de$dores+ o se /allase
4ste constt$do en 'ora+ los otros code$dores est:n o3l-ados a pa-ar el
e5$1alente de la cosa. 0Ta'34n es d&erente 5$e en las nd1s3les)
L'tacones a la soldardad( s$ces!n " s$3ro-ac!n
S '$ere $no de los acreedores o de$dores+ de#ando ':s de $n /eredero+ cada $no de los
co/erederos no tendr: derec/o a e*-r o rec3r+ n estar: o3l-ado a pa-ar sno la
c$ota 5$e le corresponda en el cr4dto o en la de$da+ se-=n s$ /a3er /eredtaro.
0Se'pre " c$ando la prestac!n no sea nd1s3le o c$ando as% lo /$3esen
dsp$esto las partes) A@A.
S $n de$dor pa-a todo+ 5$edando s$3ro-ado en el l$-ar del acreedor+ no p$ede
recla'arle a cada $no de los code$dores el total 0co'o s s-$era sendo soldara)
sno sola'ente la parte 5$e le correspond%a a cada $no. 0Inc. 7 del GG1)
La soldardad " las e*cepcones 5$e p$eden oponerse
E*cepc!n en el sentdo de de&ensa+ es decr los 'edos 5$e p$ede es-r'r el
de$dor para contro1ertr los derec/os de s$ acreedor.
G1>( Cada de$dor p$ede oponer a la acc!n del acreedor todas las e*cepcones 5$e
sean co'$nes a todos los code$dores. 8$ede oponer ta'34n las 5$e le sean
personales+ pero no las 5$e lo sean a los de':s de$dores.
-(Hce.ciones comunes 0o reales) son de car:cter o3#et1o(
-a) &alta de ca$sa en la o3l-ac!n+ o &alsa ca$sa.
-3) o3#eto l%cto
-c) los 1cos de error+ dolo o 1olenca /aca los s$#etos o3l-ados.
-d) la no3ser1anca de &or'as sole'nes.
Todos estos pro1ocar%an la n$ldad del acto+ " la o3l-ac!n no e*str%a para nn-$no de los
s$#etos.
Ta'34n(
-e) condc!n c$ando &$e 'p$esta a todos los coo3l-ados.
-&) 'odos de e*tnc!n(
-pa-o 0por $no de los de$dores)
-no1ac!n
-co'pensac!n
0al-$nos ctan la prescrpc!n+ pero para M. de E. es personal)
(Hce.ciones .ersonales s$3#et1as+ pertenecen a $no de los de$dores soldaros(
a) las ca$sas de n$ldad 5$e e*stan s!lo en relac!n con $n de$dor soldaro( error
dolo o 1olenca o ncapacdad de $no.
3) condcones o 'odaldades esta3lecdas s!lo para $no.
c) las ca$sas de e*tnc!n 5$e e*sten s!lo para $no+ co'o la re's!n /ec/a a &a1or
de $no+ de s$ parte pero con la reser1a respecto a los de':s. F la prescrpc!n 5$e
p$ede /a3er operado para $no por estar s$spendda para otros.
No p$eden ser n1ocadas por otros de$dores+ pero al-$nas apro1ec/an a otros(
-Apro1ec/an a otros(
/
-la re's!n parcal de la de$da( el acreedor p$ede recla'ar a los de$dores
la de$da 'enos la parte 5$e perdon! a $no de ellos.
-No apro1ec/an a los otros(
-las restantes e*cepcones personales no p$eden ser n1ocadas n s5$era
por la parte de de$da correspondente al de$dor 5$e c$enta con la e*cepc!n.
En el caso de 5$e el pr'er de'andado &$era el 5$e ten%a la e*cepc!n " por
eso la de'anda no prospera+ la de$da 5$eda %nte-ra en ca3e2a de los otros.
S prescr3e para al-$nos+ se 'antene %nte-ra para los otros.
La cosa #$2-ada
No /a3%a sdo pre1sto or-nal'ente por el C!d-o+ s% por el a-re-ado de la 1G.G11.
G1>( )La cosa #$2-ada reca%da en #$co es n1oca3le por los coacreedores+ pero no es
opon3le a los code$dores 5$e no &$eron parte en el #$co. Los code$dores p$eden n1ocar
la cosa #$2-ada contra el coacreedor 5$e &$e parte en el #$co,.
Entre el C!d-o Ale':n+ 5$e dce 5$e la cosa #$2-ada no p$ede propa-arse a 5$enes no
&$eron parte en el #$co+ " el C!d-o Italano+ 5$e dce 5$e s% p$ede se'pre+ el C!d-o
Ar-entno to'a $na posc!n nter'eda( la cosa #$2-ada podr: ser n1ocada s 3ene&ca+
pero no s per#$dca.
La cosa #$2-ada no p$ede n1ocarse en contra de 5$enes no /an nter1endo en el #$co
por5$e de tal 'anera se coartar%a s$ derec/o de de&ensa+ pero s% p$ede ser op$esta por
ellos s les &a1orece+ por5$e en ese caso no per#$dca a nade " se lo-ra $na econo'%a
procesal e1dente.
S la sentenca &$e condenatora " se o3t$1o contra $n solo de$dor+ podr:n pre1alerse de
ella los restantes coacreedores+ pero s!lo contra el de$dor 5$e &$e parte en el #$co+ " no
contra los de':s.
F s la cosa #$2-ada &$e a3sol$tora+ todos los code$dores -a$n5$e no /a"an sdo parte-
p$eden oponerla al acreedor de'andante+ pero no podr:n per#$dcar con esa sentenca a
los restantes acreedores+ 5$e no partcparon en el #$co.
A esto+ M. de E. a-re-a 5$e esto se aplca c$ando el #$co no -r! en torno de e*cepcones
personales+ "a 5$e en ese caso no p$ede ser op$esta la cosa #$2-ada por los otros 5$e no
c$entan con esa e*cepc!n personal.
E*tnc!n de la soldardad " ren$nca
1- El pa-o de la o3l-ac!n 0G?A)
6- )La no1ac!n+ co'pensac!n o re's!n de la de$da+ /ec/a por c$al5$era de los
acreedores " con c$al5$era de los de$dores+ e*tn-$e la o3l-ac!n,. El G?G(
0antes ncl$%a ta'34n la con&$s!n entre $n acreedor " el de$dor o entre $n
code$dor " el acreedor+ pero se contradec%a con el @AA 5$e pre14 5$e en ese caso
la e*tn-$e s!lo para los partcpantes " no para todos. Con&$s!n 00c$ando $na
persona re=ne la condc!n de de$dor " de acreedor)). E#( c$ando '$ere $no de los
code$dores+ de#ando co'o /eredero al acreedor)
M. de E. crtca 5$e no ncl$"a ta'34n la transacc!n " la dac!n en pa-o.
E#( Enr5$e+ Ro3erto " 8edro de3en 9?.??? pesos a L$s. L$s '$ere " /ereda s$
cr4dto Enr5$e. Xste p$ede acconar contra Ro3erto " 8edro ndstnta'ente por los
A?.??? restantes por5$e la soldardad s!lo se e*tn-$! para s$ parte. M. de E.
opna 5$e la con&$s!n de3er%a e*tn-$r la o3l-ac!n soldara %nte-ra'ente+ " de#ar
s!lo el derec/o de $n code$dor contra los otros de acconar por los 7?.??? 5$e le
correspond%an a cada $no.
/6
7- I'pos3ldad de c$'pl'ento( G?9( S la cosa o3#eto de la o3l-ac!n perece sn c$lpa
del de$dor+ la o3l-ac!n se e*tn-$e para todos los acreedores soldaros 0en realdad
p$ede ser $na cosa $ otro o3#eto de la prestac!n+ s 4sta es de /acer).
C- Ren$nca a la soldardad( G?C( La o3l-ac!n perde s$ car:cter s el acreedor
e*presa'ente consente en ello. 8ero s ren$nca a la soldardad s!lo en pro1ec/o
de $n de$dor+ la o3l-ac!n contn=a sendo soldara para los otros+ con ded$cc!n
de la c$ota de a5$el.
;a" dos tpos de ren$nca a la soldardad(
-a3sol$ta( 3ene&ca a todos los de$dores por -$al. De3e ser e*presa.
-relat1a( 3ene&ca s!lo a al-$nos de$dores 05$e pasa a de3er s!lo s$ c$ota) "
'antene la soldardad respecto de los otros+ con ded$cc!n de la c$ota del de$dor
dspensado. 8$ede ser e*presa o t:cta. La t:cta est: en el G?>( )s /$3esen
recla'ado s!lo la parte+ o de otro 'odo /$3esen consentdo en la d1s!n respecto
de $n de$dor+ podr:n recla'ar el todo a los de':s+ con la ded$cc!n de la parte del
de$dor l3ertado de la soldardad,. Dasta con doc$'ento de la de$da de $no. 8ero
la ren$nca de la soldardad no se pres$'e+ 5$en la n1oca de3e pro3arla.
Las accones rec$rsoras " las re-las 5$e las r-en
El de$dor 5$e pa-! %nte-ro tene derec/o a dr-rse /aca los code$dores recla'ando a
cada $no s$ parte de la de$da. Acc!n de rente-ro.
El acreedor 5$e co3r! tene el de3er de repartr a los otros coacreedores s$ parte.
G1G( Relacones entre code$dores " acreedores soldaros entre s% 5$e /$3esen pa-ado
%nte-ro o rec3do se re-lar:n por el A@9.
A@9(
1- cada $no c$ota -$al o des-$al+ se-=n el t%t$lo de la o3l-ac!n o del contrato.
6- s no /$3ese t%t$lo+ se atender: a la ca$sa de /a3er contra%do la o3l-ac!n+ a las
relacones de los nteresados entre s% " a las crc$nstancas de cada $no de los
casos. E#( S J$an co'pra ropa " Carlos es de$dor soldaro+ J$an de3e car-ar con
todo. S J$an pa-a todo+ nade recla'a a nade. S Carlos pa-a todo+ recla'a el
1??V a J$an.
7- S no /a" t%t$lo n se p$ede sa3er so3re partes+ se consdera 5$e -$ales.
C- En caso de soldardad de coa$tores de $n delto+ el 5$e nde'n2a todo el daBo
no tene derec/o a de'andar a los otros por las partes 5$e les corresponderen.
08or el prncpo de 5$e )nade p$ede ale-ar en #$co s$ propa torpe2a,) 01?@6)
>- En c$as deltos+ r-e la re-la -eneral de las c$otas entre code$dores " el 5$e
pa-! ':s de lo 5$e de3%a p$ede e#ercer acc!n de rente-ro 011?9) En $n caso
p$ede pedr el rente-ro del total( 01167) )El 5$e pa-a el daBo ca$sado por s$s
dependentes o do'4stcos+ p$ede repetr lo 5$e /$3ese pa-ado+ del dependente o
do'4stco 5$e lo ca$s! por s$ c$lpa o ne-l-enca,.
La soldardad en los c$as deltos " las o3l-acones con1er-entes+ paralelas o n sold$'
Se de3at! s las o3l-acones s$r-das de c$as delto eran 'anco'$nadas o soldaras.
Inal'ente+ la 1G.G11 de&n! 5$e son soldaras 011?9). 8ero se d$da s son per&ecta'ente
soldaras o no. Al-$nos dstn-$en entre la soldardad per&ecta " la 'per&ecta+ 5$e ser%an
las o3l-acones n sold$'.
-+bligaciones in solidum( Se-=n Le!n " otros a$tores+ las o3l-acones s$r-das de los
c$as deltos 0en responsa3ldad c1l) no son per&ecta'ente soldaras sno n sold$'+ "a
5$e s!lo tenen de la soldardad 5$e la 1%ct'a p$ede de'andar ndstnta'ente a
/9
c$al5$era de los o3l-ados+ pero no se propa-ar%an los e&ectos accdentales. E#( s se
de'anda a $no+ la prescrpc!n s!lo se nterr$'pe para ese " no respecto de los de':s+ o
s $no nc$rrese en 'ora+ o en c$lpa+ etc4tera.
Le!n las lla'! l$e-o )conc$rrentes, o )con1er-entes,+ " D$sso las lla'! )paralelas,.
Le!n dec%a 5$e eran o3l-acones d&erentes+ nacdas de dstnta ca$sa+ pero 5$e ten%an
co'o o3#eto la 's'a prestac!n. S 3en el 1%nc$lo era dstnto+ a'3os ten%an co'o o3#eto
sats&acer el 's'o nter4s #$r%dco.
E#( C$ando $n /ec/o daBoso &$e e#ec$tado por $n 'enor de ':s de 1? aBos+ la 1%ct'a
p$ede pedr resarc'ento al 'enor+ s tene 3enes 0por el 961 5$e dce 5$e ':s de 1?
aBos tene dscern'ento para lo l%cto " por el 11?9 5$e dce 5$e todo el 5$e prod$ce $n
daBo a otro est: o3l-ado a repararlo) o p$ede pedrlo a s$ padre 0por el 111C+ 5$e dce
5$e los padres son responsa3les de los /ec/os daBosos e#ec$tados por s$s /#os 'enores
de edad 5$e 11en con ellos). 0O la 1%ct'a de $n /ec/o de $n e'pleado p$ede recla'ar al
patr!n por el 1117 o al s$3ordnado por el 11?9)
-'os contratos de e:ui.o( C$ando se contrata a $na or5$esta o a $na c$adrlla para
/acer $na o3ra. Las o3l-acones no son soldaras n nd1s3les+ por5$e $no solo no
p$ede responder %nte-ra'ente la o3l-ac!n. C$ando $no se en&er'a o no p$ede+ se da
por e*tn-$da la o3l-ac!n por caso &ort$to o &$er2a 'a"or.
Soldardad c1l " soldardad co'ercal
En derec/o c1l+ la soldardad de3e ser e*presa+ por el t%t$lo o por la le".
En Co'ercal+ la soldardad se pres$'e+ la 'a"or%a de las o3l-acones son soldaras.
8ero en C1l+ la soldardad se propa-a+ " s se nca la de'anda contra $no de los
code$dores+ nterr$'pe la prescrpc!n con respecto a todos.
En ca'3o en Co'ercal+ todos los &r'antes de $n papel de co'erco co'o tt$lares o
endosantes son soldaros+ pero la de'anda contra $no no nterr$'pe la prescrpc!n
contra todos+ por lo tanto /a" 5$e ncar la de'anda contra cada $no.
C+"$("ID+ D(' D(&(CE+ D(' C&(DI$+
Es la &a2 dn:'ca de la relac!n #$r%dca o3l-atora+ 5$e se pone en e1denca c$ando se
accona.
Es relac!n entre personas -$n s$#eto act1o " $no pas1o- " derec/o " o3l-ac!n son
correlat1os.
De la relac!n #$r%dca o3l-atora e'ana para el acreedor 0s$#eto act1o) $n derec/o
s$3#et1o+ el de3er+ la de$da 5$e pesa so3re el s$#eto pas1o.
El derec/o del cr4dto " los derec/os reales nte-ran el act1o de $na persona.
Las de$das nte-ran el pas1o.
Estos derec/os s$3#et1os patr'onales -reales o personales- dan &ac$ltades al tt$lar.
El derec/o real da &ac$ltades de $sar+ dsponer+ de-radar+ a3andonar o destr$r la cosa.
El derec/o de cr4dto da &ac$ltades de ceder+ p-norar 0e'peBar)+ rodear de -arant%as
0a&an2ar+ to'ar 'eddas preca$toras+ real2ar actos conser1atoros)+ de#arlo e*tn-$r+
ren$ncar al cr4dto $ otor-ar al de$dor 5$ta+ o re'tr la de$da.
El de$dor tene de3eres( de 3$ena &e( de pr$denca " dl-enca " los espec%&cos de c$:ndo
" d!nde c$'plr+ " c!'o responder en caso de 'ora+ dolo o c$lpa. F el de3er de 'antener
s$ patr'ono sol1ente para poder c$'plr+ lo 5$e ncl$"e la pro/3c!n de ena#enacones
&ra$d$lentas o s'$ladas.
0
Ilct$d del nc$'pl'ento de $na o3l-ac!n
Inc$'plr $na o3l-ac!n es l%cto por5$e(
-ele'ento o3#et1o( 1ola $na dsposc!n le-al 0la 5$e 'anda c$'plr)
-ele'ento s$3#et1o( 1ol$ntaredad o 'p$ta3ldad por dolo o c$lpa 0no /a3er
pre1sto todo para c$'plr)
-ele'ento e*terno( daBo al acreedor por nc$'pl'ento.
Ade':s+ por5$e el C!d-o d1de los /ec/os en nat$rales " /$'anos+ los /$'anos en
1ol$ntaros e n1ol$ntaros+ " los 1ol$ntaros en l%ctos o l%ctos. No /a" tercera clase.
El nc$'pl'ento es $na o's!n+ $n /ec/o ne-at1o " p$eden 4stos ser l%ctos.
El 11?G dce no 5$e no sea l%cto 0el nc$'pl'ento de $na o3l-ac!n) sno 5$e se le
aplcar: s$ propo r4-'en 0del >19 al >66) sal1o 5$e de-eneren en deltos penales.
No todo nc$'pl'ento constt$"e $n acto l%cto por5$e(
-el de$dor p$ede e*onerarse de c$lpa por caso &ort$to o &$er2a 'a"or 0>17 " >1C) "
en ese caso no /a" ele'ento s$3#et1o del l%cto.
La dsc$s!n de s el nc$'pl'ento es $n l%cto tene 'portanca por5$e+ ante el
nc$'pl'ento+ se -enera la e#ec$c!n &or2ada " se 3$sca deter'nar s esa e#ec$c!n es
$na &or'a de e*tnc!n de la o3l-ac!n o es $na no1ac!n+ $na n$e1a o3l-ac!n 5$e tene
co'o &$ente el nc$'pl'ento+ 5$e ree'pla2a a la anteror+ " 5$e tene co'o o3#eto
resarcr los daBos " per#$cos+ 5$e es propa de $n acto l%cto.
E#ercco del derec/o del cr4dto
8ara 5$e el acreedor p$eda e#ercer las &ac$ltades 5$e le con&ere el derec/o del cr4dto+
de3e(
-/a3er $na &$ente 5$e /a"a en-endrado $na relac!n #$r%dca.
-tener $n nter4s #$r%dco para o3rar 0no oc$rre c$ando la o3l-ac!n era de pla2o
esencal+ " 4ste "a pas!) El e#ercco es potestat1o.
Los 'edos 5$e posee dependen de s la o3l-ac!n "a es e*-3le o no.
Se-=n Le!n+ el c$adro es(
1-Actos preca$toros
a) T$tela pre1ent1a 6-Medos de -arant%a
7-Meddas pre1ent1as #$dcales
O3l-ac!n
a=n no 1-Acc!n de s'$lac!n
e*-3le 3) Meddas conser- 6-Acc!n re1ocatora o pa$lana
1atoras de la -aran- 7-Acc!n s$3ro-atora $ o3lc$a
t%a patr'onal C-Accones drectas
>-Acc!n de separac!n del patr'ono
O3l-ac!n c) T$tela repres1a
"a e*-3le
00Es dsc$t3le+ por5$e las accones drectas son ':s 3en de t$tela repres1a+ " a 1eces
ta'34n la acc!n re1ocatora o pa$lana))
El c$'pl'ento de 3$ena &e est: en el 119@ 0desde la 1G.G11)
1
119@( )Los contratos de3en cele3rarse+ nterpretarse " e#ec$tarse de 3$ena &e " de ac$erdo
con lo 5$e 1eros%'l'ente las partes entenderon o p$deron entender+ o3rando con
c$dado " pre1s!n,.
El acreedor ta'34n tene de3eres 0no /acer recla'os rra2ona3les+ cola3orar con el
de$dor para 5$e 4ste p$eda c$'plr+ no o3rar de 'ala &e para o3str$r))
$utela .reventiva del cr;dito
Co'prende todas las 'eddas 5$e tenden a pre1enr $n nc$'pl'ento &$t$ro " &acltar al
acreedor 5$e lo-re /acer 1aler s$ derec/o de cr4dto.
Entre otros+ los 5$e &aclten al acreedor la pr$e3a de la e*stenca de la o3l-ac!n+ s$
doc$'entac!n " el reconoc'ento por parte del de$dor.
La doc$'entac!n de la de$da es =tl al acreedor pero ta'34n al de$dor+ por5$e el
acreedor no podr: pedr ':s de lo 5$e all% est:+ n ntereses s no est:n estp$lados+ o ':s
de lo 5$e est4n.
Le!n ncl$%a entre 'eddas de t$tela pre1ent1a del cr4dto los n1entaros " 3alances 5$e
per'ten esta3lecer la st$ac!n patr'onal de $na persona.
Actos preca$toros
Son todas las 'eddas pre1ent1as 5$e p$eden $sarse para e1tar en el &$t$ro la 1olac!n
del cr4dto.
Son actos e*traBos al proceso #$dcal.
a) La documentaci2n de la de$da 0para 'pedr 5$e el de$dor la descono2ca)
3) El reconocimiento+ c$ando est: ndeter'nada o poco concreta la o3l-ac!n.
c) La interru.ci2n de la .rescri.ci2n 0e*tra#$dcal) 5$e p$ede ser por reconoc'ento del
de$dor 079@9) o por so'eter el te'a a :r3tros s la o3l-ac!n es d$dosa 07@9@)
d) La constituci2n eHtra<udicial en mora es 'portante+ por5$e s$ e&ecto es /acer correr
los ntereses 'oratoros s se trata de dar s$'as de dnero+ o traslada la responsa3ldad
por res-os al de$dor s se trata de dar cosas+ 5$en no podr: l3erarse ale-ando caso
&ort$to o &$er2a 'a"or 0>17 " @@9)
e) Los proced'entos para dar 4echa cierta a un documento .rivado 01?7>) donde
consta $na o3l-ac!n ser1r:n en el &$t$ro para dr'r derec/os &rente a otros acreedores
del 's'o de$dor. 8$ede /acerse por( s$ e*/3c!n en #$co+ reconoc'ento ante
escr3ano con dos test-os+ transcrpc!n en c$al5$er re-stro p=3lco o &allec'ento de
5$en lo &r'!+ lo escr3! o &r'! co'o test-o.
&) Las .rotestas o reservas &rente a actos 5$e la le" consdera co'o 'an&estac!n t:cta
de la 1ol$ntad+ para descartar esa pres$nc!n 5$e podr%a ser consderada contra el
acreedor.
Medos de -arant%a
Ta'34n son 'eddas 5$e p$ede to'ar el acreedor antes del proced'ento #$dcal para
constreBr al de$dor a 5$e c$'pla. Se p$eden to'ar antes de constt$r la o3l-ac!n+ al
constt$rla o d$rante la 1da de la o3l-ac!n+ pero antes de s$ 1enc'ento.
a) Las arrasF seCal o seCa. 011@9 " 16?6) 8$eden ser con&r'atoras -destnadas a
ase-$rar el c$'pl'ento de la o3l-ac!n- o pentencales -sanc!n por desst'ento-. El
C!d-o no /a le-slado las con&r'atoras+ s% las pentencales.
C$ando se /a a3onado $na seBa+ el de$dor p$ede arrepentrse con el costo de perder la
seBa. El acreedor ta'34n p$ede arrepentrse+ pero de3e de1ol1er la seBa ':s $na
2
cantdad -$al. S es de espece d&erente a la prestac!n+ c$'pldo el contrato la seBa de3e
de1ol1erse ntacta. S es de -$al espece+ se consdera parte de la prestac!n.
3) 1ianAas( 019@A " ss) Earant%a personal de terceros para ase-$rar el c$'pl'ento del
acreedor. El &ador -o2a del 3ene&co de e*c$s!n+ es decr 5$e no p$ede acconarse en
contra de 4l 'entras /a"a 3enes en el patr'ono del de$dor. 8or eso+ se $sa poco la
&an2a " se pre&ere 5$e el tercero sea de$dor soldaro+ para 5$e el acreedor p$eda
de'andar la o3l-ac!n al acreedor prncpal o al soldaro en &or'a ndstnta.
c) ClDusula .enal( 0A>6 " ss) 8$ede ser constt$da por $n de$dor o por $n tercero. S se
nc$'ple -a$n sn c$lpa n per#$co para el acreedor-+ se pa-a la cl:$s$la penal co'o
=nca nde'n2ac!n. 8redeter'na el 'onto de los daBos " per#$cos.
d) -arant=as reales. Son la hi.oteca 071?@+ n'$e3les) o la .renda 076?C+ '$e3les)+ 5$e
a&ectan drecta'ente $na cosa al c$'pl'ento del cr4dto. 8$ede ser dada por el de$dor o
por $n tercero. A/ora se $sa la prenda con re-stro+ 5$e es $na /poteca 'o3lara. Otra
-arant%a real es la anticresis+ c$ando se entre-a al acreedor el n'$e3le dado en -arant%a
para 5$e 4l lo ad'nstre " o3ten-a los &r$tos " los apl5$e al pa-o del cr4dto.
e) Derecho de retenci2n( 07979 " 79C?) 8$ede cal&carse de e'3ar-o pr1ado( el
acreedor conser1a en s$ poder la cosa /asta 5$e no se le pa-$e lo 5$e se le de3e por
1rt$d de esa 's'a cosa. Es e*tra#$dcal. S el de$dor consdera n#$st&cada la retenc!n+
de3e ac$dr a la #$stca. Es coerct1o por5$e el de$dor+ 'peddo de $sar la cosa+ se 1e
constreBdo a c$'plr.
&) Inhibici2n voluntaria( El de$dor acepta 5$e se nscr3a en $n re-stro $na n/3c!n
-eneral para dsponer de 'odo 5$e no p$ede 1ender n -ra1ar nada de s$ patr'ono
/asta 5$e no c$'pla con la o3l-ac!n 5$e la 'ot1!.
Responsa3ldad patr'onal
El patr'ono es la -arant%a co'=n de los acreedores.
El derec/o de cr4dto da al acreedor la &ac$ltad de dr-rse contra los 3enes 5$e nte-ran
el patr'ono del de$dor+ de'andando la nter1enc!n de la #$stca.
;a" 3enes 5$e est:n e*cl$dos de esa pos3ldad de acconar(
a) Denes ne'3ar-a3les( para prote-er la persona del de$dor+ la le" declara
ne'3ar-a3les los ele'entos esencales para s$ 1da( ropas+ /erra'entas+ '$e3les
de la casa. 07@G@ se-$ndo p:rra&o). 8or #$rspr$denca+ la lsta se /a do a'plando(
rado+ t1+ 3en de &a'la.
3) L'tac!n de la responsa3ldad( En caso de accones o c$otas de socedades de
responsa3ldad l'tada+ la responsa3ldad del de$dor se l'ta a ellas+ " no p$ede
ser so'etdo a persec$c!n de los acreedores el resto de s$ patr'ono. Es
consec$enca de la personaldad #$r%dca de las SA o SRL. El patr'ono de 4stas es
dstnto del patr'ono de s$s socos. 0No r-e en el pa%s la e'presa nd1d$al de
responsa3ldad l'tada+ &cc!n para d1dr el patr'ono de $n nd1d$o)
c) Dene&co de n1entaro( El /eredero l'ta s$ responsa3ldad por las o3l-acones
del ca$sante /asta el 'onto e&ect1o de la /erenca " s!lo responder: con los
3enes /eredados. S no alcan2an+ la o3l-ac!n se e*tn-$e. A/ora+ por la 1G.G11+
se pres$'e 5$e toda /erenca es con 3ene&co de n1entaro 077A7).
#cciones conservatorias y re.aradoras.
-Tenen co'o &naldad 'antener ntacto el patr'ono del de$dor para 5$e se enc$entre en
condcones de responder por la de$da c$ando lle-$e el 'o'ento oport$no. Son de t$tela
pre1ent1a del cr4dto.
E#(
-acc!n de s'$lac!n
-acc!n s$3ro-atora
3
-acc!n de separac!n de patr'onos
-Las accones e#ec$t1as 0en ca'3o) tenen co'o &naldad lo-rar coact1a'ente la
e#ec$c!n de $na o3l-ac!n nc$'plda o reparar el daBo en caso de c$'pl'ento
'pos3le+ s$stt$"endo la o3l-ac!n pr't1a por el resarc'ento de los per#$cos o
ntereses 5$e s$ nc$'pl'ento ca$s!. Son de t$tela repres1a del cr4dto.
E#(
-acc!n re1ocatora o pa$lana
-acc!n drecta

#cci2n de simulaci2n
;a" s'$lac!n c$ando /a" dscordanca entre lo 5$e se declara " lo 5$e se /ace+ para
'enosca3ar el patr'ono s$ponendo de$das ne*stentes o /acendo desaparecer 3enes
5$e de3en nte-rar la -arant%a co'=n de los acreedores. 8$ede ser s'$lac!n a3sol$ta
0c$ando no /a" acto real detr:s del acto aparente) o relat1a 0c$ando el acto real es dstnto
al aparente)
La acc!n de s'$lac!n p$ede ser(
-Entre las partes 5$e nter1neron en el acto ds'$lado
-8or terceros 0acreedores)
a) Acc!n entre las partes(
S!lo es ad's3le s la s'$lac!n era l%cta o s+ sendo l%cta+ se 3$sca de#ar sn e&ecto el
plan l%cto. 09>9)
;a" l'tacones so3re la pr$e3a. En -eneral se e*-e $n contradoc$'ento+ a$n5$e cada
1e2 'enos c$ando /a" crc$nstancas 5$e /acen ne5$%1oca la s'$lac!n.
3) Acc!n de los acreedores(
El acreedor p$ede rec$rrr a c$al5$er tpo de pr$e3a+ ncl$so ndcara.
D&erencas con la acc!n re1ocatora(
-La acc!n de s'$lac!n 3$sca pro3ar 5$e en realdad los 3enes no /an saldo del
patr'ono del de$dor o 5$e al-$nas de$das no eran reales. Al clar&carse el
patr'ono del de$dor+ 3ene&ca a todos los acreedores+ no s!lo al 5$e accon!+ 5$e
no tendr: pre&erencas &rente a los de':s.
-La acc!n re1ocatora o pa$lana es de car:cter e#ec$t1o 0':s 5$e conser1atora)+
3ene&ca s!lo al de'andante " prospera s!lo por el 'onto de s$ cr4dto.
-Ena#enac!n a $n s$3ad5$rente de 3$ena &e( S el d$eBo aparente lo 1ende a $n tercero
de 3$ena &e+ los acreedores 5$e lo-ren la an$lac!n del acto no podr:n a&ectar los
derec/os de 4ste. 8or el 1?>1 ncorporado por la 1G.G11. S &$era s'$lac!n l%cta+ el
1erdadero propetaro ta'poco podr: /acer 1aler s$s derec/os so3re terceros ad5$rentes
de 3$ena &e o so3re s$cesores del tt$lar s'$lado. S co'pro la casa de 8a3lo sa3endo
5$e &n-!+ esa s'$lac!n no podr: tener e&ectos para 's /erederos+ 5$e se 5$edan con
la casa.
-8rescrpc!n( 0C?7?) lo &#a en dos aBos+ pero se-=n 5$4n e#er2a la acc!n. S la e#erce $n
tercero+ los dos aBos se co'p$tan desde 5$e la &alsa ca$sa &$ese conocda. S se ntenta
entre las partes+ desde 5$e el tt$lar aparente co'en2a a act$ar desconocendo la
s'$lac!n 0ne-ando los derec/os del tt$lar 1erdadero).
!
-Re1ocac!n de sentencas en #$cos s'$lados. C$ando los s'$ladores /an n1ocado s$s
derec/os en la #$stca pro1ocando $na sentenca 5$e los da co'o cosa #$2-ada+ la
sentenca p$ede ser re1ocada s se pr$e3a 5$e &$e $n lt-o s'$lado.
#cci2n revocatoria
Contra el &ra$de pa$lano+ 5$e es $n acto real del nsol1ente o para pro1ocar s$ nsol1enca
para pr1ar a los acreedores de la -arant%a le-%t'a de s$s cr4dtos.
La acc!n re1ocatora proc$ra 'antener la nte-rdad del patr'ono del de$dor para 5$e el
acreedor o acreedores de'andantes p$edan /acer e&ect1a la -arant%a de s$s cr4dtos.
Ca3e c$ando se 1end!+ " ta'34n c$ando se e1t! el n-reso de 3enes 5$e /$3esen
'e#orado el patr'ono.
El C!d-o dce 5$e pro1oca la n$ldad+ pero en realdad pro1oca la nopon3ldad del acto a
5$en real2a la acc!n+ por5$e no 1$el1e atr:s las cosas sno 5$e pos3lta al acreedor
poder e#ec$tar s$ cr4dto so3re el 3en ena#enado co'o s no /$3era saldo del patr'ono
del de$dor.
Es $na acc!n e#ec$t1a " no conser1atora.
-Re5$stos -enerales(
a) 5$e se trate de $n acto real de ena#enac!n+ " no de $no s'$lado.
3) 5$e el de$dor se enc$entre en estado de nsol1enca.
c) 5$e el acto ca$se per#$co al acreedor.
d) 5$e el cr4dto 5$e se n1oca sea anteror al acto atacado 0sal1o 5$e el cr4dto
pro1en-a de $n cr'en+ s la ena#enac!n &$e para e1tar consec$encas del acto)
-Re5$sto especal(
-C$ando la ena#enac!n &$e a t%t$lo oneroso+ es re5$sto especal co'pro3ar la
co'plcdad del ad5$rente. 09A@ " 9A9). La ntenc!n de de&ra$dar del de$dor se
pres$'e por s$ nsol1enca. La co'plcdad del ad5$rente se pres$'e s conoc%a
ese estado de nsol1enca. 0C$ando es a t%t$lo -rat$to+ no /ace &alta pro3ar la
co'plcdad del ad5$rente).
-8r$e3a(
El acreedor 5$e de'anda la re1ocac!n accona contra el tercero ad5$rente.
S$ acc!n es nd1d$al 0no en no'3re de los otros acreedores) " el res$ltado de la
l5$dac!n del 3en es en s$ 3ene&co. S!lo 3ene&ca a todos s en $n conc$rso la acc!n
es nterp$esta por el s%ndco.
S el 3en tene $n 1alor 'a"or 5$e la o3l-ac!n+ la acc!n s!lo prospera por ese 1alor+ el
'onto ade$dado " el resto 5$eda en propedad del tercero ad5$rente. 09A>) 0Esto pr$e3a
5$e no prod$ce la n$ldad del acto sno s!lo la nopon3ldad al acreedor).
El ad5$rente p$ede /acer cesar la acc!n sats&acendo al acreedor o dando &an2a.
S el ad5$rente &$e c!'plce en el &ra$de de3e(
-de1ol1er la cosa con todos s$s &r$tos 0por5$e &$e poseedor de 'ala &e) 9G1
-s la cosa pas! a $n ad5$rente de 3$ena &e o se perd!+ el c!'plce de3e
responder e nde'n2ar a los acreedores de daBos " per#$cos. 9G6
-s el ad5$rente &$e a t%t$lo -rat$to+ p$ede acconar contra el donante de 'ala &e
pdendo nde'n2ac!n 061CG).
5
-s &$e a t%t$lo oneroso+ " el ad5$rente era c!'plce+ no tene derec/o a de'andar
0por e*tens!n de la &alta de derec/o de 5$en co'et! $n delto 1?@6) 0nemo
auditur .ro.riam tur.itudinem+ no escuchar la .retensi2n de :uien alega su
.ro.ia tor.eAa)
-8r$e3a( La pr$e3a del &ra$de es se'pre d&%cl. Las =ncas pres$ncones son las del 9A9(
el :n'o del de$dor de de&ra$dar se pres$'e por s$ estado de nsol1enca+ " la
co'plcdad del tercero en el &ra$de del de$dor se pres$'e s al 'o'ento de tratar con 4l
conoc%a s$ estado de nsol1enca.
En derec/o co'ercal /a" ':s pres$ncones.
-Relacones con el derec/o co'ercal(
La n$e1a le" de Conc$rsos 06C.>66) &#a en los arts. 11> a 16C 5$e el #$e2+ al declarar la
5$e3ra+ deter'na la &ec/a anteror de cesac!n de pa-os. Ese lapso entre $na " otra es el
per%odo de sospec/a+ " son ne&caces los actos de ese per%odo 5$e &$eran(
-actos a t%t$lo -rat$to.
-pa-o antcpado de de$das c$"o 1enc'ento de3%a ser posteror o el d%a de la
5$e3ra.
-constt$c!n de /poteca o prenda o c$al5$er pre&erenca de $na o3l-ac!n no
1encda 5$e no ten%a esa pre&erenca.
En esos casos+ la nopon3ldad del acto es a3sol$ta+ " se p$ede declarar sn pro3ar la
co'plcdad del tercero. En otros actos+ /a" 5$e pro3ar co'plcdad del tercero 0119)
R-e ta'34n para los conc$rsos c1les.
#cci2n subrogatoria u oblicua
Se concede a $n acreedor+ c$"o de$dor+ por ne-l-enca o nact1dad+ no e#ercta derec/os
propos+ con lo 5$e des'e#ora s$ patr'ono.
8or la acc!n+ el acreedor se coloca en el l$-ar del de$dor " e#ercta s$s derec/os+ con la
&naldad de 5$e no se perdan e n-resen a s$ patr'ono+ para conser1ar la -arant%a.
-El C!d-o C1l s!lo tene $n art%c$lo 5$e la 'encona+ el 119A. La re-la'entac!n est: en
el C!d-o de 8roced'entos C1les " Co'ercales+ 5$e ncl$"e $n cap%t$lo.
-S$ nat$rale2a #$r%dca se 3asa en el t%t$lo propo. La s$stt$c!n tene co'o &$nda'ento el
t%t$lo 5$e la le" ac$erda al acreedor+ s se re=nen deter'nadas condcones+ para e#erctar
los derec/os de s$ de$dor. 0Otros a$tores dcen 5$e se 3asa en la ces!n de accones
e&ect$ada por el de$dor al acreedor+ " otros en la ces!n o 'andato le-al)
-8or s$ tpo+ la acc!n es conser1atora+ desde el p$nto de 1sta del 5$e accona 0el
acreedor)+ a$n5$e s se 1e desde el de$dor tene car:cter e#ec$t1o.
-Casos en 5$e p$ede e#ercerse(
-S!lo en casos de derec/os patr'onales 0no de e*trapatr'onales co'o &lac!n+
paterndad+ reconoc'ento)
-8atr'onales+ se'pre " c$ando no sean n/erentes a la persona 0re1ocac!n de
donac!n por n-ratt$d o ne#ec$c!n de car-os 1@AC+ e*cl$s!n del nd-no de la
/erenca 77?C+ reparac!n del a-ra1o 'oral+ peddo de al'entos+ etc.
-No p$eden s$3ro-arse derec/os s$r-dos de la les!n 09>C) S!lo el lesonado o s$s
/erederos.
-Caracteres(
-La acc!n es nd1d$al( $n acreedor p$ede enta3larla+ con ndependenca de los
otros.
/
-Es ndrecta+ por5$e a$n5$e el de'andante de&ende s$ nter4s+ e#erce los
derec/os del de$dor.
-No es s$3sdara+ por5$e no es necesaro 5$e el acreedor a-ote otras nstancas.
-Dene&ca al de$dor s$3ro-ado al ncre'entar s$ patr'ono "+ al /acerlo+ 3ene&ca
ta'34n al resto de los acreedores.
-Condcones de e#ercco(
a) El s$3ro-ante de3e ser acreedor del s$3ro-ado 0no 'porta s el cr4dto es
e*-3le " l%5$do por5$e es $na acc!n conser1atora).
3) de3e /a3er nacc!n del de$dor.
c) nter4s le-%t'o para act$ar( c$ando /a" d$das so3re la sol1enca del de$dor+ no
necesta pr$e3a. C$al5$er cr4dto da t%t$lo le-%t'o para act$ar+ no 'porta la &ec/a
co'o en la acc!n re1ocatora.
No es necesara la a$tor2ac!n #$dcal para ncarla 0lo dce el C!d-o 8rocesal
C1l. El acreedor de3e o3rar en no'3re del de$dor s$3ro-ado+ " no es necesaro
5$e el de$dor co'pare2ca a #$co+ pero s% 5$e se lo cte por de2 d%as. En ese lapso+
el de$dor p$ede oponerse o nterponer 4l la de'anda+ " se lo tendr: a 4l co'o actor
" no al s$3ro-ado 5$e+ no o3stante podr: nter1enr en el proceso co'o )tercero
nteresado, 0ta'34n s el de$dor nc! la acc!n antes 5$e 4l.)
No es necesaro pedr a$tor2ac!n al de$dor n constt$rlo pre1a'ente en 'ora+
por5$e la de$da p$ede no ser a=n e*-3le.
-E&ectos(
-Entre el actor " el de'andado( es decr entre el acreedor s$3ro-ante " el de$dor de
s$ de$dor( El de'andado podr:(
-oponer al actor todas las e*cepcones 5$e tendr%a contra el de$dor.
-ta'34n las 5$e el de$dor s$3ro-ado t$1ese contra el acreedor
de'andante.
-Entre el de$dor s$3ro-ado " el de'andado( la sentenca s!lo /ar: cosa #$2-ada
respecto del de'andado s /a sdo de3da'ente ctado 0/a"a o no co'parecdo).
C!d. 8roc. Art 11C.
-Entre acreedor 0actor) " de$dor s$3ro-ado( al prosperar la acc!n+ los 3enes entran
al patr'ono del s$3ro-ado " eso le per'te al acreedor e#ec$tar s$ cr4dto.
-Entre el acreedor 0actor) " los restantes acreedores( la acc!n 3ene&ca a todos+
pero el actor tendr: las 1enta#as del pr'er e'3ar-ante.
C$adro co'parat1o de las accones reparatoras.
S$3ro-atora Re1ocatora S'$lac!n
Iec/a del cr4dto No nteresa Anteror al acto
0sal1o art. 9A7
C.C1.)
No nteresa
<$4n accona Todo acreedor Acreedores por
certos cr4dtos
Las partes o
terceros
<$4 se de3e
pro3ar
1-Caldad de
acreedor
6-Ne-l-enca del
de$dor
7-Inter4s
Insol1enca "
per#$co 0s el
acto es a t%t$lo
oneroso( &ra$de "
co'plcdad del
tercero)
S!lo la s'$lac!n
" el per#$co

La nsol1enca No nteresa <$e el acto la


ca$se o a-ra1e
Es rrele1ante
Monto por el 5$e
prospera
Total del cr4dto
contra el tercero
Monto del cr4dto
del 5$e accona
Total del cr4dto
s'$lado
A 5$4n
apro1ec/a
A todos los
acreedores
S!lo a 5$en
accona
A todos los
nteresados
8rescrpc!n ---- 1 aBo 0art. C?77
C.C1l)
6 aBos 0art. C?7?
del C.C1l)
8rop!sto de la
acc!n
N conser1atora
n e#ec$t1a(
nstr$'ental
Re1ocar el acto
0nopon3ldad)
Desc$3rr el
1erdadero acto
Nat$rale2a
#$r%dca
Representac!n
le-al en nter4s
del representante
Inopon3ldad Ine*stenca 0para
el C!d. C1l(
n$ldad relat1a)
I'p$-nac!n de la cosa #$2-ada rrta
En certas /p!tess+ la cosa #$2-ada p$ede ser pasada por alto+ en 3ene&co de la #$stca.
El C!d-o 8rocesal C1l no lo re-$la+ pero s% pre14 5$e $na sentenca #$dcal sea total o
parcal'ente ne&ca2 en el proceso ordnaro posteror al e#ec$t1o 0>>7)+ en la acc!n real
posteror al nterdcto o la acc!n posesora 0A67)+ en la 'p$-nac!n de la declaratora de
/erederos 0G6@)
8$ede ser real2ada tanto por las partes co'o por terceros. E#( el acreedor c$"o de$dor &$e
/acendo desaparecer los 3enes s'$lando e#ec$cones.
Se entende 5$e de3en e*str crc$nstancas '$" -ra1es( sentenca &ra$d$lenta+ o3tenda
por dolo+ o dctada 3a#o rele1antes presones+ o 5$e /a"a e*stdo conn1enca l%cta+ o 5$e
el proceso /a"a sdo s'$lado.
E&ectos( S la acc!n es ded$cda por $na de las partes del #$co en 5$e reca"! la
sentenca+ es $na acc!n de n$ldad 01?>@)
S la ded$ce $n tercero con relac!n al proceso+ es $na acc!n de nopon3ldad s'lar a la
re1ocatora 0G@7)
#cci2n de se.araci2n de .atrimonios
El acreedor de la s$ces!n+ pr1le-ado o /potecaro+ a t4r'no+ o 3a#o condc!n+ o por
renta 1talca+ sea s$ t%t$lo por &r'a pr1ada o en nstr$'ento p=3lco+ p$ede de'andar
contra todo acreedor del /eredero+ por pr1le-ado 5$e sea+ la &or'ac!n de n1entaro " la
separac!n de 3enes de la /erenca de los del /eredero+ con el &n de /acerse pa-ar con
los 3enes de la s$ces!n con pre&erenca a los acreedores del /eredero. El n1entaro de3e
ser /ec/o a costa del acreedor 5$e lo pdere 07C77 " cctes C.C1)
00No la p$eden pedr los acreedores del /eredero respecto de los acreedores de la
s$ces!n))
La acc!n se opone contra los acreedores del /eredero " no contra el /eredero.
E&ectos( crea $n pr1le-o a &a1or de los acreedores del d&$nto so3re todo acreedor del
/eredero+ de c$al5$er clase 5$e sea.
Ca3e s!lo para los 3enes 5$e eran del d&$nto " no para los 5$e 4ste do en 1da al
/eredero. N se p$ede e#ercer contra los '$e3les del d&$nto s no es pos3le dstn-$rlos
de los del /eredero.
Derec/o de los acreedores del /eredero
6
8$eden recla'ar la re1ocac!n de la aceptac!n p$ra " s'ple de la /erenca 5$e el
/eredero realce+ con la &naldad de e1tar la con&$s!n de patr'onos+ s te'en 5$e la
/erenca sea de&ctara " 4sto les pro1o5$e per#$co.
#cciones directas
Son ':s de $na. Son e#ec$t1as.
El acreedor o3ra por s$ derec/o propo+ e#erctando $na acc!n 5$e le concede la le" " 5$e
le per'te dr-rse drecta'ente contra el de$dor de s$ de$dor para la sats&acc!n
n'edata de s$ cr4dto. Los 3enes no n-resan al patr'ono del de$dor sno 5$e
e*tn-$en drecta'ente la o3l-ac!n en &a1or del acreedor.
Los &$nda'entos son(
-Econo'%a procesal+ para e1tar la do3le de'anda para sats&acer el cr4dto.
-;a" $na espece de ca$sa co'=n+ por5$e los 3enes del acreedor &$eron $sados
por el de$dor para /acer nacer otro cr4dto en s$ &a1or. Entonces+ se ad'te 5$e el
acreedor se dr#a drecta'ente contra 5$en se 3ene&c! en =lt'a nstanca con el
$so de s$s 3enes+ por5$e s no /a3r%a $n enr5$ec'ento sn ca$sa. E#( El
propetaro 5$e se dr-e contra el s$3locataro para co3rar los al5$leres 5$e le
de3en.
-Condcones de espece(
-El cr4dto de3e estar l%5$do " e*-3le. 0d&. con la acc!n s$3ro-atora)
-De3e e*str /o'o-enedad entre las prestacones( ser a'3as de s$'as de dnero
o de dar c$estones &$n-3les entre s%.
-<$e el cr4dto 5$e se pretende no /a"a sdo pre1a'ente e'3ar-ado por otro
acreedor 05$e tendr%a 1enta#as de pr'er e'3ar-ante).
-E&ectos(
-Dene&can sola'ente al actor+ por5$e la prestac!n recla'ada n-resa drecta'ente
a s$ patr'ono " no al del de$dor+ de#ado de lado.
-Tene co'o l%'tes(
-El 'porte del cr4dto del actor contra s$ de$dor( la acc!n no p$ede
ntentarse por $na s$'a 'a"or.
-El 'porte del cr4dto del de$dor contra s$ de$dor( a 4ste no p$ede
recla':rsele ':s de lo 5$e de3e.
-Dstntos casos(
S!lo p$eden $sarse en los casos 5$e pre14 la le"(
-Locac!n( 01>91 " 1>96) )El s$3arrendataro p$ede e*-r drecta'ente del
arrendador el c$'pl'ento de las o3l-acones 5$e 4ste /$3ese contra%do con el
locataro,. )El arrendador or-naro tene acc!n contra el s$3arrendataro por el
c$'pl'ento de las o3l-acones res$ltantes de la locac!n,. S el s$3n5$lno no
de3e nada al n5$lno+ no podr%a e#erctarse la acc!n+ pero la le" pres$'e co'o
s'$lados los pa-os antcpados+ sal1o e*cepcones.
-Locac!n de o3ra( 01AC>) S el d$eBo da la o3ra ade$da s$'as al e'presaro+ "
4ste a s$ 1e2 les de3e a los pro1eedores o a los tra3a#adores+ 4stos podr:n r contra
el d$eBo+ pero s!lo /asta el 'onto 5$e les de3e el e'presaro.
-Mandato( 0196A) El 'andante tene $na acc!n drecta contra el s$stt$to pero s!lo
por las o3l-acones 5$e 4ste /$3era contra%do por la s$stt$c!n+ " rec%proca'ente
el s$stt$to tene acc!n contra el 'andante por la e#ec$c!n del 'andato.
-Lla'3%as cta otra /p!tess( la acc!n 5$e tenen los pro&esonales del derec/o
0a3o-ado+ proc$rador) por las costas+ 5$e la parte 1encda en el pleto le de3e a s$
clente+ 5$e es 5$en de3er%a pa-arle al letrado+ pero la le" le concede al pro&esonal
$na acc!n drecta.
9
-D&erencas con la acc!n s$3ro-atora(
a) En la acc!n s$3ro-atora+ los 3enes n-resan al patr'ono del de$dor+ en la
acc!n drecta n-resan al patr'ono del 5$e de'anda.
3) La acc!n s$3ro-atora es $na acc!n conser1atora+ la acc!n drecta es e#ec$t1a.
c) La acc!n s$3ro-atora 3ene&ca a todos los acreedores+ la acc!n drecta s!lo
3ene&ca a 5$en de'anda.
d) La acc!n s$3ro-atora se e#erce por la totaldad del cr4dto 5$e tene el de$dor
contra s$ de$dor. La acc!n drecta tene co'o l%'te el 'onto del cr4dto del actor+
a$n5$e el cr4dto 5$e tene el de$dor sea 'a"or.
Acc!n de separac!n de patr'onos
Arts. 7C77 a 7CC@
Al 'orr $na persona " s s$ /eredero es nsol1ente+ los acreedores del '$erto p$eden
pedr separac!n del patr'ono para 'antener s$ -arant%a " 5$e se les pa-$e pr'ero a
ellos+ entre-:ndose l$e-o el so3rante a los /erederos+ para 5$e rec4n entonces co3ren
s$s acreedores.
Los acreedores del /eredero no p$eden pedr la separac!n de los patr'onos contra los
acreedores de la s$ces!n. 0Co'o Dorda err!nea'ente d#o)
7(DID#0 >&(9("$I9#0 *%DICI#'(0 I (8$&#*%DICI#'(0
-Meddas pre1ent1as
e*tra#$dcales( 0ade':s de los "a tratados)(
-Derec/o de retenc!n(
J$dcales(
-8re1o a la tra3a de la lts
a) E'3ar-o pre1ent1o( en C!d. de 8roced. D$sca e1tar 5$e el de$dor
ena#ene s$s 3enes coloc:ndose en nsol1enca o en 'pos3ldad de c$'plr.
0>CA)
3) 8ro/3c!n de nno1ar o stat$ 5$o( Ta'34n en las procesales. 8ro/3c!n
al de$dor de 5$e altere el estado en 5$e se enc$entran las cosas.
c) In/3c!n #$dcal(
-Conser1atoras 5$e tenden a e1tar 5$e el patr'ono del de$dor se dl$"a d$rante el
pleto.
Derec/o de retenc!n
No es $n derec/o sno $na &ac$ltad de certos acreedores. Es s'lar a $n pr1le-o. Es
$na ca$sa de pre&erenca para $n acreedor.
M$" crtcada por5$e se presta a a3$sos+ por parte de pres$ntos acreedores para o3tener
$n pa-o 5$e de otro 'odo les ser%a d&%cl conse-$r.
Es la &ac$ltad de certos acreedores de 'antener en s$ poder cosas 5$e tenen el de3er de
entre-ar a otros. <$e3rantan $n de3er+ pero por a$tor2ac!n de la le".
7979( )es la &ac$ltad 5$e corresponde al tenedor de cosa a#ena para conser1ar la poses!n
de ella /asta el pa-o de lo 5$e le es de3do por ra2!n de esa 's'a cosa.
8$ede no ser cosa a#ena sno ser cosa propa con la o3l-ac!n de entre-arla a $n tercero
para e#ercer el derec/o de retenc!n.
-Re5$sto(
-8oseer la cosa de otro.
-O3l-ac!n del propetaro con el tenedor
60
-Relac!n de la o3l-ac!n con la cosa.
E#e'plos(
-copropetaro 5$e /a /ec/o -astos en cosa co'=n+ p$ede retenerla /asta 5$e s$s
cond!'nos le pa-$en los -astos. Retene la parte de la cosa 5$e no es propa.
-el n$do propetaro 5$e retene la cosa antes 5$e el $s$&r$ct$aro la to'e+ /asta 5$e 4ste
le pa-$e los -astos de la 'e#ora.
-el tenedor de cosa a#ena 0no poseedor sno tenedor por5$e no la tene para e#ercer so3re
ella derec/o de propedad 67>6)
Mosset de Espan4s 1e co'o &$nda'ento de esta &-$ra la doctrna de las o3l-acones
rec%procas. >1? En las o3l-acones rec%procas+ $na parte no nc$rre en 'ora s la otra
parte no pr$e3a /a3er c$'pldo s$ o3l-ac!n+ o&recese c$'plrla o pro3are 5$e 4sta es a
pla2os. Esto la &ac$lta a la parte a oponer la e*cepc!n de contrato nc$'pldo+ es decr
)e*cepto non ad'plet contract$s,.
8or eso+ el 5$e le de3e al retenedor+ no est: /a3ltado para e*-r la entre-a de la cosa s
no c$'ple con la o3l-ac!n nc$'plda( pa-ar lo 5$e ade$da por ra2!n de la 's'a cosa.
Condcones de e#ercco(
-7979( tener una cosa a<ena+ '$e3le o n'$e3le+ 5$e est4 en el co'erco.
0e#( el a3o-ado p$ede retener $n t%t$lo de propedad o $na s$'a depostada+ pero
no p$ede retener $n e*pedente #$dcal n papeles pr1ados sn 1alor co'ercal. El
ar5$tecto p$ede retener los planos.
-5$e /a"a $n cr;dito a 4avor del retenedor+ en contra de 5$en la recla'a( el
cr4dto de3e ser e*-3le. Kencda 5$e no sea o3l-ac!n nat$ral+ certa a$n5$e no
est4 deter'nado s$ 'onto. No es necesaro 5$e sea l%5$da.
-relaci2n entre el cr;dito y la cosa( 5$e la o3l-ac!n sea por eso. El tenedor car-a
con los -astos de la retenc!n 0no p$ede a-re-arle a la o3l-ac!n el $so de -ara-e.
En todo caso p$ede recla'arlos l$e-o con $n e'3ar-o+ pero no retenendo la cosa)
En caso de s$'as dadas por otro concepto+ no estrcta'ente de la o3l-ac!n sno
pa-os destnados a terceros+ no -o2an del derec/o de retenc!n.
-Caracteres del derec/o de retenc!n(
a) Es le-al( &ac$ltad 5$e la le" pre14 co'o e*cepconal. 0s'lar a los pr1le-os) El
C!d-o seBala al-$nos casos+ pero ca3e para otros 5$e c$'plan los re5$stos del
7979. La &ac$ltad p$ede s$r-r de $na con1enc!n 0prenda o antcress).
3) Es accesoro( 0s'lar a los pr1le-os) S se e*tn-$e la o3l-ac!n prncpal+ se
e*tn-$e el derec/o de retenc!n. Ade':s+ el cr4dto de3e pree*str o ser
conco'tante.
c) No s$3sdaro( no se re5$ere 5$e el acreedor care2ca de otros 'edos n 5$e
a-ote otras nstancas para e#ercer esta &ac$ltad.
d) Ind1s3le( 8$ede ser e#ercdo por la totaldad del cr4dto so3re cada parte de la
cosa. S el de$dor pa-a parte de la o3l-ac!n no p$ede e*-r 5$e se le de1$el1a la
cosa. 0a$n5$e el retenedor p$ede ren$ncar total o parcal'ente)
e) Act=a co'o e*cepc!n( es decr co'o de&ensa del retenedor en la de'anda de
restt$c!n 5$e le nce el de'andante de la cosa. 8ero p$ede ser e#ercdo ta'34n
no #$dcal'ente. E ncl$so p$ede e#ercerse por 1%a de acc!n+ c$ando el retenedor
declara #$dcal'ente la retenc!n para darle &ec/a certa " de'ostrar 5$e el cr4dto
es anteror.
-Nat$rale2a #$r%dca(
-Se-o1a " Sal1at dcen 5$e es $n derec/o real+ ctando la nota al 7979.
61
-La 'a"or%a de los doctrnaros opna 5$e es $n derec/o personal por5$e+ a
d&erenca de los derec/os reales+ no concede el $s pre&erend n el $s perse5$end+
no crea $n 1%nc$lo drecto entre el tt$lar del derec/o " la cosa+ sno 5$e es $n
derec/o accesoro al derec/o prncpal de cr4dto. Ade':s+ no est: ncl$do en la
en$'erac!n de derec/os reales del 6>?7 5$e de3e consderarse ta*at1a. Se
tras'te por las 's'as re-las 5$e los derec/os reales.
-8ara M. de Espan4s es $n derec/o co'=n a los derec/os reales " personales. 8or
eso s$ $3cac!n en el l3ro IK 0Dsposcones co'$nes a los derec/os reales "
personales) 8or5$e en realdad no es $n derec/o sno $na &ac$ltad para -arant2ar
el respeto de $n derec/o. La &ac$ltad de retener p$ede s$r-r de(
-$n derec/o real( prenda+ antcress.
-$n derec/o personal( cr4dto contra el acreedor de la cosa.
-Casos de e#ercco(
-pacto de retro1enta( el 1endedor de3e ree'3olsar el preco " los -astos " el
co'prador p$ede retener la cosa /asta 5$e lo /a-a.
-&a3rcante $ o3rero o 5$en repar! la cosa.
-el 'andataro p$ede retener 3enes del 'andante /asta 5$e le pa-$e los -astos o
s$ co's!n. 19>A
-el locataro 5$e /2o 'e#oras p$ede retener el n'$e3le /asta 5$e se le pa-$en.
1>CG
-el depostaro 661@
-poseedor de 3$ena &e 6C6@
-casos no pre1stos por la le" pero 5$e p$eden-
-casos en 5$e no p$eden( $s$&r$ct$aro 5$e /ace 'e#oras en $na cosa+ el 5$e tene
la poses!n 1cosa de la cosa o el tercer poseedor de $n n'$e3le /potecado.
06@GC+ 6C7A " 71A@)
-Derec/os " o3l-acones del retenedor
-Derec/os(
-8$ede 'antener la tenenca de la cosa /asta ser pa-ada total'ente la
de$da.
-;acer 1ender 0pedr re'atar) la cosa en l$-ar de tenerla nde&nda'ente en
s$ poder+ para no car-ar con las responsa3ldades de la -$arda.
-S lo retendo prod$ce &r$tos+ p$ede 'p$tar los &r$tos a los ntereses de la
s$'a 5$e se le ade$da.
-De3eres(
-todos los de la -$arda+ c$dado " conser1ac!n(
-de3e a3stenerse de $sar la cosa+ por5$e es depostaro " de3e c$darla " no
p$ede ser1rse de ella sn el consent'ento e*preso o pres$nto del
propetaro.
-entre-ar la cosa n'edata'ente de pa-ado.
-Derec/os " o3l-acones del de$dor(
-Derec/os(
-e*-r la restt$c!n de la cosa en c$anto pa-$e.
-p$ede pedr el sec$estro o la de1ol$c!n de la cosa s el tenedor a3$sa.
-p$ede pedr al #$e2 s$stt$c!n del derec/o de retenc!n por $na -arant%a
s$&cente 079C7 por a-re-ado 1G.G11)
-O3l-acones(
-de3er de a3stenc!n( tolerar 5$e la cosa sea retenda.
-ree'3olsar al retenedor las 'e#oras necesaras 06CAA)
62
-E&ectos con relac!n a la cosa(
-El retenedor p$ede pedr al #$e2 5$e le restt$"a la cosa -'edante nterdcto de
despo#o- c$ando el propetaro de$dor se /a apoderado s$3reptca'ente de la cosa+
cesando la retenc!n le-al.
-E&ectos con relac!n al cr4dto(
-El retenedor p$ede e#ercer s$ derec/o contra los s$cesores del de$dor+ sean
/erederos o co'pradores de la cosa.
-El retenedor p$ede e#ercer s$ derec/o contra los acreedores 5$ro-ra&aros del
de$dor.
-Contra los pr1le-ados+ p$ede e#ercer pre&erenca por a-re-ado de le" 1G.G11
-E*tnc!n del derec/o de retenc!n(
-por e*tnc!n de la o3l-ac!n(
-por pa-o
-por no1ac!n+ etc.
-por prescrpc!n 0al-$nos dcen+ pero Mosset de Espan4s dce 5$e la
retenc!n tolerada es $n reconoc'ento 'pl%cto de la de$da+ 5$e nterr$'pe
la prescrpc!n)
-por entre-a o a3andono. Es ren$nca t:cta. De3e ser 1ol$ntaro.
-por a3$so de la tenenca. S no c$da el 3en.
-por ren$nca. Es e*presa.
-El pro3le'a de la trans's3ldad(
En -eneral la doctrna dce 5$e s% es tras's3le.
8edro Le!n dsente " dstn-$e en
-trans's!n 'orts ca$sa( se tras'te+ por5$e el /eredero es s$cesor de la persona
del d&$nto " a 4l pasan los cr4dtos " las de$das. Lo =nco 5$e no pasa es lo
n/erente a la persona.
-trans's!n por actos entre 11os( ant-$a'ente no se per't%a la trans's!n de
relacones o3l-atoras+ l$e-o se pre1! por 1%a de la no1ac!n 0con ac$erdo del
de$dor). En c$anto a ces!n de cr4dtos a/ora es /a3t$al por la ces!n de cr4dtos
05$e no re5$ere ac$erdo) pero en trans's!n de de$das.
En el caso del derec/o de retenc!n+ la 'a"or%a de los tratadstas opnan 5$e p$ede
ser ceddo+ por5$e lo e5$paran con la prenda.
En ca'3o+ 8edro Le!n destaca la do3le condc!n del acreedor 5$e es ta'34n
de$dor de la cosa+ " dce 5$e el 5$e tolera la retenc!n por parte de s$ acreedor
con&%a en 5$e 4ste c$dar: la cosa+ " no tene por 5$4 con&ar en 5$e lo 's'o /ar:
el tercero al 5$e a5$el /$3era ceddo la retenc!n. 8or esto+ opna 5$e el pr'er
acreedor-retenedor-cedente se-$r: o3l-ado personal'ente por la cosa ante el
de$dor.
M. de Espan4s concde con Le!n+ dcendo 5$e el derec/o de retenc!n es $na
&ac$ltad '$" e*cepconal " 5$e la trans's!n de la retenc!n es $n a3$so. 8or5$e
la retenc!n es coact1a+ pr1a a al-$en del $so " -oce de $na cosa de s$
propedad+ sn nter1enc!n de la #$stca+ " s!lo de3e re-r c$ando se dan los tres
re5$stos+ cosa 5$e no oc$rre con la trans's!n. No es as'la3le con la prenda+
por5$e el d$eBo del o3#eto prendado da s$ con&or'dad+ en ca'3o 5$en s$&re la
retenc!n de $na cosa por $na de$da l-ada a la cosa no da s$ ac$erdo.
Concl$sones(
63
-Nada se opone a la trans's!n 'orts ca$sa de la &ac$ltad de retener.
-8ara trans'tr $na de$da+ de3e rec$rrrse a la no1ac!n+ con ac$erdo del acreedor.
-El derec/o de retenc!n es e*cepconal " tene co'o ras-o esencal la do3le
condc!n del acreedor " de$dor a la 1e2 de la cosa.
-No corresponde la ces!n de la retenc!n -5$e no es as'la3le a $na ces!n de
cr4dtos- " 5$e res$lta $n a3$so.
-8os3ldad de s$stt$c!n.
Antes no se consdera3a pos3le la s$stt$c!n+ pero Le!n la 'p$ls!. Consder! 5$e el
acreedor 5$e retene la cosa no da -arant%a al de$dor de 5$e lo nde'n2ar: de los daBos
5$e le ocasona no poseer la cosa. F 5$e la retenc!n es en s% #$stca por 'ano propa. S
l$e-o se lle-a a 1er 5$e la retenc!n era nde3da+ el 5$e la s$&r! no tendr: c!'o reparar
el daBo 5$e s$&r!. 8or eso( le" 1G.G11 ncl$"e en art%c$lo 79C7( )El #$e2 podr: a$tor2ar
5$e se s$stt$"a el derec/o de retenc!n por $na -arant%a s$&cente,. 8odr: ser -arant%a
real o s$'a de dnero+ por5$e -arant%a personal -tpo &an2a- no da se-$rdad.
-8r1le-o conceddo al derec/o de retenc!n.
Antes de la le" 1G.G11 el retenedor no -o2a3a de pr1le-o+ sal1o el 5$e le da3a la le" de
5$e3ras. S!lo ten%a pr1le-o s el cr4dto en s% era pr1le-ado.
A/ora+ desde la 1G.G11+ el art%c$lo 79CA concede al retenedor $na pre&erenca neta so3re
los cr4dtos dotados de pr1le-o especal( )El derec/o de retenc!n pre1alece so3re los
pr1le-os especales+ ncl$s1e el /potecaro+ s /a co'en2ado a e#ercerse desde antes de
nacer los cr4dtos pr1le-ados. El derec/o de retenc!n o la -arant%a otor-ada en
s$stt$c!n s$3sste en caso de conc$rso o 5$e3ra,.
Esto =lt'o 'plca 5$e el orden de los pr1le-os de los cr4dtos es(
-pr1le-os -enerales
-derec/o de retenc!n
-pr1le-os especales 0ncl$so el /potecaro+ s la retenc!n es anteror a la
/poteca. El pro3le'a es darle &ec/a certa a la retenc!n+ 5$e podr%a /acerse #$dcal'ente
o por acto a$t4ntco ante escr3ano).
El derec/o de retenc!n no 'pde 079C6) 5$e otros acreedores e'3ar-$en la cosa
retenda " /a-an la 1enta #$dcal+ pero el co'prador -para o3tener la cosa- tene 5$e
depostar en el #$2-ado donde se tra'te la e#ec$c!n para 5$e 4ste deposte al tenedor el
preco /asta la conc$rrenca de la s$'a por la 5$e 4ste es acreedor " l$e-o pa-ar el resto.
La n$e1a le" de conc$rsos NJ 6C.>66 &ortalece la st$ac!n del retenedor.
Es decr 5$e se pa-ar%an pr'ero los -astos de #$stca correspondentes a la e#ec$c!n del
3en retendo+ l$e-o co3rar%a el retenedor " l$e-o el acreedor /potecaro.
Sancones con'natoras o astrentes 0AAA 3s)
Son $n 'edo para &or2ar al de$dor a c$'plr s$s o3l-acones 0a/ora 5$e no e*sten ':s
las 'eddas de constreB'ento corporal)
Se $sa especal'ente en las o3l-acones de /acer+ a$n5$e ta'34n ca3en para las de no
/acer " las de dar.
Es $na sanc!n pec$nara+ a ra2!n de tanto por d%a o por se'ana de atraso en c$'plr la
o3l-ac!n+ " p$ede ser pro-res1a+ con la ntenc!n de 5$e pese so3re el :n'o del de$dor
" lo lle1e a c$'plr.
No es por el nc$'pl'ento &rente al acreedor+ sno por el nc$'pl'ento a $na orden del
Estado a tra14s del 'per$' de los #$eces.
6!
E1ol$c!n( tene s$ or-en en Iranca. All% co'o ac: las astrentes se destnan al patr'ono
del a&ectado por el nc$'pl'ento " los #$eces tenden c$ando se c$'ple a red$crlas
/asta el 'onto de los daBos " per#$cos+ por5$e $na s$'a 'a"or 'plcar%a $n
enr5$ec'ento sn ca$sa del acreedor. En ca'3o+ en Ale'ana " S$2a se destnan a
3en p=3lco " se los dstn-$e 3en de los daBos " per#$cos.
No se la de3e con&$ndr con(
-daBos " per#$cos( A$n5$e en Iranca " a5$% s$elen con&$ndrse al 'o'ento de la
l5$dac!n+ por5$e se destnan al acreedor.
-cl:$s$la penal( por5$e no son pactadas por las partes sno 'p$estas por los
#$eces.
-no son ntereses sanconatoros+ A66+ por5$e 4stos penan las de'oras en el
proceso " las astrentes el nc$'pl'ento de $na resol$c!n #$dcal 0sea sentenca
de&nt1a o c$al5$er otra orden &r'e)
-no son $na pena c1l sno $na sanc!n dscplnara.
Son ar3traras+ por5$e el #$e2 p$ede aplcarlas co'o le pare2ca.
Son con'natoras por5$e s$ =nca &$nc!n es constreBr al de$dor a c$'plr.
Son pro1sonales+ por5$e las p$ede re1sar d$rante s$ 1-enca -a$'ent:ndolas o
red$c4ndolas- " ta'34n c$ando se c$'ple.
D&erencas con otras &-$ras a&nes
Intereses sanconatoros Astrentes
Son $na sanc!n
Los aplca el #$e2
El 'porte se destna al acreedor
8ero(
-Cast-an la ncond$cta de la parte
5$e dlata el proceso 0A66)
-Tenen $n tope( dos 1eces " 'eda la
tasa de desc$entos.
-Una 1e2 &#ados+ de3en ser a3onados
Son $na sanc!n
Las aplca el #$e2
El 'porte se destna al acreedor
8enan la deso3edenca posteror a
$na resol$c!n #$dcal
-No tenen tope.
-8$eden ser re1sados s se c$'ple.
Se ncorporaron al C!d-o de 8roced'ento C1l " Co'ercal " l$e-o ta'34n al C!d-o
C1l.
Son conminatorias( accesoras a la resol$c!n #$dcal &r'e+ 5$e de3e precederlas.
8re1a'ente es necesaro 5$e se /a"a 1olado el de3er de c$'plr el 'andato del #$e2.
Es $na &or'a ndrecta de con'nac!n+ por5$e cast-a el patr'ono del nc$'pldor para
e#ercer $na pres!n pscol!-ca.
No es necesara sentenca+ sno resol$c!n &r'e de c$al5$er tpo( p$ede ser r4-'en de
1stas+ o3l-ac!n de no /acer+ resol$c!n de no nno1ar.
Son .rogresivas+ -eneral'ente to'an la &or'a de $na '$lta.
-;p!tess en 5$e son aplca3les(
-En o3l-acones de /acer( 5$e no per'te s$stt$c!n de 5$en tene 5$e /acer+ por
e#e'plo+ $na o3ra.
Se $san en derec/o de &a'la+ para &or2ar r4-'en de 1stas a 5$en se ne-a a
per'tr 5$e el otro c!n"$-e 1ea a los /#os.
65
Ta'34n al 'andataro 5$e se ne-a a rendr c$entas.
Al 1endedor 5$e se ne-a a escrt$rar la 1enta de $n 3en.
A e'presa de ser1cos 5$e se ne-a a conectar el ser1co a $n partc$lar.
-En o3l-acones de no /acer(
A 5$en se co'pro'et! a no poner $na &ar'aca en tal rado+ " la p$so+ se aplcan
/asta 5$e la cerra.
Al artsta 5$e se co'pro'et! a no act$ar en deter'nados 3ares.
-En o3l-acones de dar(
C$ando al-$en se ne-a a entre-ar doc$'entac!n 5$e tene en s$ poder.
El pro3le'a de la l5$dac!n
8or el sste'a &ranc4s+ c$ando se c$'ple+ el propo lt-ante solcta la l5$dac!n de
astrentes+ " el #$e2 acost$'3ra e5$parar el 'onto a los daBos " per#$cos. Esa red$cc!n
es l!-ca por5$e+ co'o el 'onto l5$dado 1a al patr'ono del acreedor+ $na s$'a 'a"or
ser%a enr5$ec'ento sn ca$sa.
Cr%tca a las nor'as le-ales 1-entes
Ser%a ':s con1enente 5$e el 'onto &$era a $n destno de nter4s p=3lco+ para
d&erencarlo ':s clara'ente de los daBos " per#$cos.
En c$anto al l$-ar en 5$e se coloca el art%c$lo en el C!d-o+ no de3er%a estar #$nto a la
cl:$s$la penal+ por5$e 4sta es con1enconal -por ac$erdo de partes- sno co'o t$tela
pre1ent1a del cr4dto.
La e#ec$c!n drecta
No es lo 's'o 5$e las accones drectas. En la e#ec$c!n drecta /a" s!lo dos s$#etos( el
acreedor " el de$dor. F en las accones drectas est: el acreedor+ el de$dor " el de$dor del
de$dor.
Ior'a parte de la t$tela repres1a del cr4dto. Los 'edos le-ales del >?>.
Medos se-=n las dstntas o3l-acones(
-O3l-acones de dar(
-E'3ar-o del acreedor al de$dor por 1%a #$dcal de cosas del de$dor para
5$e se le entre-$en.
-8roc$r:rselas por otro a costa del de$dor+ en cosas &$n-3les.
-O3l-acones de /acer(
-8$ede /ac4rselo proc$rar por otro a costa del de$dor. >?>+ 6J
Ior'as co'p$lsoras
-8rs!n por de$das. Fa no e*ste. E*st! /asta 1@G@
-E'3ar-o de 1a#e( E*st! en C!rdo3a /asta 19@7. El acreedor pod%a 'pedr 5$e sal-a de
la pro1nca s$ de$dor por ses d%as+ /asta tra3arle e'3ar-o.
>rivilegios
Art 7.@G>( El derec/o dado por la le" a $n acreedor para ser pa-ado con pre&erenca a otro.
En caso de 5$e el patr'ono del de$dor no alcance+ " c$ando /a sdo con1ertdo en
dnero.
Es $na caldad de certos cr4dtos 0no son derec/os reales n personales).
D$sca e1tar certa des-$aldad de /ec/o 5$e+ a 1eces+ pro1oca la -$aldad #$r%dca.
Caracteres(
6/
1- S!lo p$eden s$r-r de la le". 0I$ente le-al e*cl$s1a) Art. 7.@GA. El de$dor no p$ede
crear pr1le-o en &a1or de nn-$no de s$s acreedores. A$n los derec/os reales de
-arant%a -la /poteca " la prenda- s 3en der1an de $n contrato+ son as-nados por le".
6- Son e*cepconales para certos cr4dtos+ por5$e en -eneral el cr4dto no -o2a de
pr1le-o al-$no. 8or lo tanto+ de3en ser nterpretados en &or'a restrct1a 0no ca3e la
nterpretac!n anal!-ca)
7- Son accesoros( S!lo 1alen en ra2!n de $n cr4dto deter'nado " son trans's3les con
4l. 07.@GG)
C- Son nd1s3les. A&ectan %nte-ra'ente al 3en so3re el 5$e se asenta el pr1le-o "
s$3sste la pre&erenca /asta la total e*tnc!n del cr4dto.
>. O3#et1as( la pre&erenca 5$e se otor-a al cr4dto no tene 1nc$lac!n con la nat$rale2a
de la prestac!n real2ada por el acreedor " 5$e /a sdo ca$sa del nac'ento del cr4dto.
S!lo -o2an de pre&erenca(
Los cr4dtos por 'p$estos.
Son pr1le-ados los cr4dtos 5$e tenen por o3#eto pa-ar los -astos &$neraros+ la atenc!n
'4dca+ los al'entos+ con prescndenca del acreedor " a$n5$e el cr4dto /a"a sdo ceddo
o trans'tdo a $n n$e1o s$#eto.
A. 8relac!n en c$anto al pa-o( el acreedor no podr: /acer e&ect1o s$ derec/o
drecta'ente so3re la cosa 's'a+ sno de3er: rec$rrr a la J$stca para 5$e se e&ect=a la
l5$dac!n+ es decr se red$2ca adnero " rec4n act$ar: el pr1le-o+ con pre&erenca so3re
el preco o3tendo en la l5$dac!n+ 5$e le per'tr: co3rar antes 5$e otros acreedores.
Asento del cr4dto
Se asentan so3re $na cosa deter'nada o $n con#$nto de cosas+ 5$e 5$edan a&ectadas al
co3ro pre&erente del acreedor 5$e los detenta.
S la cosa so3re la 5$e se asenta el pr1le-o es ena#enada antes del 'o'ento de
e#ercerlo+ se traslada so3re s$ 1alor+ por subrogaci2n real.
Clas&cac!n(
-Eenerales( p$eden caer
-so3re todos los 3enes 0patr'ono en s$ con#$nto)
-o so3re todos los '$e3les.
00S los 3enes 5$e ten%a el de$dor son ree'pla2ados por otros+ responde con esos))
-Especales( so3re(
-certos '$e3les o
-so3re certos n'$e3les. Los pr1le-os so3re los n'$e3les son todos partc$lares.
00Se e*tn-$en s los 3enes a&ectados salen del patr'ono del de$dor.))
00No p$ede /a3er $n pr1le-o especal s!lo so3re todos los n'$e3les+ sn co'prender
ta'34n los '$e3les. Es -eneral o es especal)
I$entes
Se esta3lecen pr1le-os en el art. 7? del C!d-o 8enal " en la le" de accdentes de
tra3a#o+ en el C!d-o C1l " en la Le" de Conc$rsos.
La le" de Conc$rsos tene alcance tanto para conc$rsos co'ercales co'o c1les+ es decr
personas o socedades.
En -eneral+ la le" dstn-$e entre acreedores del de$dor " los cr4dtos necesaros para la
se-$rdad de los 3enes del conc$rso+ " estos se pa-an con pre&erenca a los acreedores(
a3o-ado+ s%ndco o l5$dador+ " s!lo ceden aparente'ente ante acreedores 5$e tenen
pr1le-o especal so3re $n 3en deter'nado. Aparente'ente+ por5$e antes de pa-ar
cr4dto con pr1le-o especal se de3e reser1ar del preco los 'portes correspondentes a
6
la conser1ac!n+ c$stoda+ ad'nstrac!n " real2ac!n del 's'o e&ect$ados en el
conc$rso. Ta'34n para atender a los -astos " /onoraros de los &$nconaros del conc$rso
5$e correspondan a dl-enca so3re tales 3enes.
Ser%a 3$eno $na le-slac!n $n&cada+ por5$e C1l " Co'ercal no son -$ales.

Conc$rrenca de acreedores pr1le-ados
Es co'ple#a+ por5$e nter1enen dstntas nor'as. El C!d-o C1l para e#ec$cones
nd1d$ales+ " la le" de Conc$rsos para las e#ec$cones colect1as. 8ero otras ta'34n.
La re-la -eneral es 5$e los pr1le-os especales tenen pre&erenca por so3re los
-enerales para el 3en de 5$e se traten. 8ero este prncpo no es a3sol$to.
7.@G9( 8r1le-os so3re la -eneraldad del patr'ono 0'$e3les o n'$e3les)
--astos de #$stca en nter4s co'=n de los acreedores " ad'nstrac!n del
conc$rso.
-cr4dtos del &sco por 'p$estos drectos e ndrectos.
7.@@?( 8r1le-o so3re la -eneraldad de los '$e3les(
--astos &$neraros del de$dor " s$s /#os " l$to de la 1$da 0s no tene 3enes)
--astos de =lt'a en&er'edad A 'eses.
-salaros de ser1co " e'pleados por A 'eses " #ornaleros por 7 'eses.
-al'entos al de$dor " &la. por A 'eses.
-cr4dtos del &sco por 'p$estos p=3lcos.
-cr4dtos 5$e e'anan del de3er de resarcr daBos " per#$cos der1ados de delto.
0Art. 7? C!d-o 8enal) 0so3re cr4dtos posterores al delto)
7.@@7 al 7.966( 8r1le-os especales so3re certos '$e3les.
-al5$leres $r3anos por dos aBos o arrenda'entos r$rales por tres so3re cosas
'$e3les 5$e se enc$entran o 5$e sr1en para la e*plotac!n r$ral para ser 1enddas
o cons$'das+ e*cepto dnero. 8r1le-o del locador alcan2a todos los -astos 5$e
der1en del contrato. S las cosas &$eron sacadas+ p$ede perse-$rlas 1 'es.
-el posadero so3re las cosas 5$e est4n+ ncl$so dnero.
-el acarreador so3re e&ectos transportados " por 1> d%as s los entre-!.
-el pro1eedor de se'llas " cosec/ador+ por el preco de la cosec/a.
-el acreedor prendaro so3re la cosa prendada 0no p$ede cederla)
-el o3rero o artesano so3re la cosa 5$e repar! o &a3rc!.
-el 5$e /2o 'e#oras para e1tar 5$e se perda o la conser1!+ tene pr1le-o so3re la
cosa.
-el 1endedor de cosa no pa-ada+ so3re el preco de lo 1enddo.
-el propetaro so3re el preco de la cosa s el depostaro la ena#en!.
8re&erenca de cr4dtos so3re '$e3les sn pr1le-os especales.
1--astos de #$stca en nter4s de acreedores.
6--astos de conser1ac!n de las cosas 0tenen pre&erenca so3re los de =lt'a
en&er'edad+ s$eldos o salaros+ al'entos de de$dor " &la. " de$das al &sco+ pero
no so3re los -astos &$neraros " so3re los -astos de 1enta de la cosa conser1ada).
7-el conser1ador ':s recente es pre&erdo so3re los ':s ant-$os.
C-el locador es pre&erdo al depostaro de cosas a#enas al locataro+ s no /$3era
otros 3enes s$&centes+ sal1o 5$e el locador s$pera 5$e son a#enas.
>-el acreedor p-noratco+ el posadero " el acarreador son pre&erdos al 1endedor+ a
no ser 5$e s$peran 5$e no esta3a pa-ado.
A-el pr1le-o del 1endedor no se e#ercta sno desp$4s de los -astos de #$stca "
&$neraros+ " del propetaro de la casa.
66
S los '$e3les sn pr1le-o especal no alcan2aran para pa-ar los cr4dtos con pr1le-o
-eneral so3re los '$e3les+ el resto se to'ar: de los n'$e3les del de$dor.
El orden de pa-o es el del art%c$lo 7.@@?+ " s no alcan2an los 3enes para pa-ar todos
caen los de nat$rale2a n&eror. S /a" cr4dtos de la 's'a cate-or%a+ se pa-an a prorrata.
8r1le-os so3re n'$e3les(
1-El 1endedor de $n n'$e3le tene pr1le-o so3re el preco " p$ede re1ndcarlo del
co'prador o de terceros poseedores+ s no do t4r'no para el pa-o. Ese pr1le-o ncl$"e
ntereses por $n aBo+ car-as 'p$estas al ad5$rente pero no los daBos " per#$cos.
6-El 1endedor+ a$n c$ando /a"a dado pla2o o &ado de otro 'odo la de$da+ tene
pr1le-os so3re el preco 5$e se le de3e.
7-El 5$e prest! dnero para ad5$rr $n n'$e3le -o2a de pr1le-o so3re el n'$e3le.
C-Los co/erederos de 'asa de 3enes co'p$esta de '$e3les a n'$e3les so3re c$otas
del 3en nd1so dado a $no de ellos.
>-El donante tene pr1le-o so3re el 3en donado por las car-as nc$'pldas por el
donataro.
A-Los ar5$tectos+ al3aBles " o3reros por las s$'as 5$e les de3en por s$ tarea en el 3en.
G-Los 5$e prestaron dnero para pa-ar a ar5$tectos+ al3aBles $ o3reros.
@-Los 5$e s$'nstraron 'aterales para la constr$cc!n.
9-Los /potecaros 00no es $n pr1le-o sno $n derec/o real de -arant%a)) so3re el 3en
-ra1ado con /poteca. Incl$"en ntereses por dos aBos " los 5$e corran d$rante el #$co de
e#ec$c!n.
1?-El #$co por de$da /potecara es e#ec$t1o+ pero pr'ero /a" 5$e pa-ar costas 5$e en
4l se ca$saren. No es necesaro 5$e esperen el conc$rso -eneral+ pero de3en cons-nar
$na parte para los cr4dtos pr1le-ados a los de ellos " de1ol1er lo 5$e so3re del preco
o3tendo a la 'asa conc$rsada.
Lla'ado pr1le-o del pr'er e'3ar-ante
Art%c$lo 61@ del C!d-o 8rocesal C1l da prordad al pr'er e'3ar-ante+ sal1o en el caso
de conc$rso o 5$e3ra+ " se'pre 5$e el 3en e'3ar-ado no est4 a&ectado a cr4dtos
pr1le-ados.
Con4lictos de .rivilegios
J$cos en 5$e se p$eden e#ercer los pr1le-os(
Los pr1le-os s!lo se p$eden /acer 1aler en #$cos $n1ersales( conc$rso c1l+ 5$e3ra 0en
caso de co'ercantes) " #$co s$cesoro. ;a" al-$nos casos en 5$e se p$eden n1ocar en
#$cos partc$lares( por e#e'plo+ costas de #$stca so3re ese #$co partc$lar.
Con&lctos so3re el preco de 1enta(
S la cosa '$e3le 5$e ten%a pr1le-o especal sale del patr'ono del de$dor+ el pr1le-o
se e*tn-$e. En ca'3o+ s el preco toda1%a est: 'pa-o+ el pr1le-o persste so3re ese
preco pendente. 08or5$e el dnero es &$n-3le+ " por lo tanto ndstn-$3le de otro).
Con&lctos de pr1le-os so3re el patr'ono en s$ con#$nto(
1-Eastos de #$stca.
6-Cr4dtos del &sco.
7-Eastos de conser1ac!n 5$e e1taron 5$e pere2ca.
Con&lcto de pr1le-os so3re la -eneraldad de los '$e3les(
Se aplca el orden del 7.@@?. S son de -$al condc!n+ se pa-an a prorrata.
69
Con&lcto de pr1le-os -enerales " especales so3re '$e3les(
?-Eastos de #$stca
1-Eastos &$neraros
el 1endedor " el conser1ador de la cosa " el acarreador+ " el posadero.
6-Eastos de =lt'a en&er'edad
el locador+ " acreedor prendaro
7-Salaros de personal de ser1co
C-Al'entos del de$dor " s$ &la.
>-Cr4dtos del &sco.
Concl$s!n( los pr1le-os especales -eneral'ente despla2an a los pr1le-os -enerales
so3re 3enes '$e3les. Sal1o los -astos &$neraros "+ en dos casos+ los -astos de =lt'a
en&er'edad 0el acreedor prendaro " el locador).
En st$acones e5$1alentes+ est:n en 'e#or posc!n los 5$e tenen en s$ poder las cosas
a&ectadas al pr1le-o respect1o.
Los cr4dtos pr1le-ados 5$e no p$eden sats&acerse con s$ pr1le-o+ pasan por el d4&ct
entre los no pr1le-ados. 05$ro-ra&aros o co'$nes) 5$e co3ran a prorrata.
C$ando se real2a $n 3en con pr1le-o especal+ de3e /acerse reser1a para el pa-o de
-astos de conser1ac!n+ c$stoda+ ad'nstrac!n " real2ac!n+ ncl$"endo /onoraros de
&$nconaros 5$e correspondan a esos 3enes.
S /a" 1aros cr4dtos con pr1le-o especal so3re el 's'o 3en+ se l5$dan a prorrata.
Una 1e2 pa-ados los -astos de conser1ac!n " #$stca+ pa-ados los pr1le-os especales
" los cr4dtos la3orales+ con el re'anente se &or'an dos 'asas -$ales(
-el >?V se $sa para pa-ar cr4dtos con pr1le-os -enerales.
-el >?V para pa-ar cr4dtos 5$ro-ra&aros.
7+DI1IC#CI+"(0 D( '# +,'I-#CI+"
El e&ecto de $na o3l-ac!n de3e ser el c$'pl'ento e*acto.
D$rante s$ 1da+ la o3l-ac!n p$ede s$&rr 'od&cacones(
-con1enconales( 8or ac$erdo de partes
-trans's!n de las o3l-acones
-trans's!n de cr4dtos
-trans's!n de de$das
-no1ac!n( ca'3an aspectos esencales de la o3l-ac!n
-'od&cac!n de aspectos no esencales( pla2o+ 'odo+ l$-ar.
-e*tracon1enconales(
-nc$'pl'ento. 8$ede -enerar(
-acc!n para 5$e el de$dor le proc$re lo 5$e est: o3l-ado.
-acc!n para 5$e otro lo proc$re a costa del de$dor.
-acc!n para 5$e el de$dor nde'nce 0o ade':s del o3#eto).
D&erentes aspectos del nc$'pl'ento
Een4rca'ente+ /a" nc$'pl'ento se'pre 5$e /a" de&cenca en c$al5$er aspecto+
l$-ar+ co'plett$d de la prestac!n+ retardo+ etc.
C$'pl'ento parcal La prestac!n no es c$'plda total'ente. El C!d-o dce 5$e el
acreedor no est: o3l-ado a rec3r pa-os parcales n el de$dor a e&ect$arlos.
C$'pl'ento de&ect$oso( La prestac!n se c$'ple total'ente+ pero con &allas en el 'odo
0de&ectos) o en el l$-ar.
90
Mora( Inc$'pl'ento te'poral o retardo c$lposo. D$rante la 'ora el de$dor s-$e
o3l-ado " el acreedor de3e cola3orar para 5$e c$'pla. D$rante ese lapso+ r-e el res-o
de p4rdda " la o3l-ac!n de pa-ar ntereses 'oratoros.
Inc$'pl'ento de&nt1o( C$ando se perde la cosa o c$ando pas! el te'po en 5$e la
cosa ten%a nter4s 0la torta de 3odas desp$4s de la &ec/a).
&(0>+"0#,I'ID#D >+& I"C%7>'I7I("$+
Responsa3ldad se $sa(
1-en sentdo a'plo+ el 5$e de3e c$'plr. La cond$cta de3da " la sanc!n por no
c$'plr.
6-El 5$e no /a c$'pldo " est: s$#eto a las accones del acreedor.
7-En sentdo estrcto+ a5$el 5$e+ por no /a3er c$'pldo+ se le recla'a
nde'n2ac!n.
En 6 " 7 tene alcance de sanc!n. Responsa3le es el 5$e responde. 0a$n5$e no p$eda
responder por no ser sol1ente+ a$n as% es responsa3le).
Responsa3ldad e 'p$ta3ldad
Im.utable es c$ando $n /ec/o es atr3$do a $na persona.
7oralmente im.utable s o3r! con 1ol$ntad.
*ur=dicamente res.onsable c$ando act$! trans-redendo el ordena'ento #$r%dco.
0Carrara dce 5$e el #$e2 dce pr'ero )t= lo /cste, 0'p$tac!n &%sca) l$e-o deter'na s
act$! 1ol$ntara'ente " dce )t= lo /cste 1ol$ntara'ente, 0'p$tac!n 'oral) " l$e-o s
est: pro/3do dce )t= o3raste contra la le", 0'p$tac!n le-al). S!lo desp$4s podr: decr
)te 'p$to esto co'o delto, 0o en c1l+ co'o /ec/o -enerador de responsa3ldad)
00Car-a no 'pone cond$cta+ pero s no se c$'ple la car-a no se ad5$ere deter'nado
derec/o))
La car-a de pro3ar es de 5$en n1oca $n /ec/o co'o &$ente de s$ derec/o real.
Las responsa3ldades p$eden ser(
-retr3$t1as o repres1as( no /a" e5$1alenca entre la n&racc!n " el 'al n&erdo al
a$tor. 0Es t%pca del derec/o 8enal) No se 'den los o3#etos ro3ados con los 'eses
de c:rcel).
-resarctoras( /a" e5$1alenca entre el daBo " la nde'n2ac!n.
8rncpos de la responsa3ldad c1l
-Relat1dad de los derec/os s$3#et1os. A$n la patra potestad " el do'no no son
derec/os a3sol$tos.
-8rncpo de reser1a( No /a" de3er n trans-res!n sn nor'a 5$e lo 'pon-a. Art. 19. CN.
F C!d-o C1l en >7+ 1.?AA " 1.?GC.
-Ne'ne' laedere 0no daBar a nade)
-Se de3e responder por actos propos+ no a#enos. 0d&erencas en C1l " en 8enal)
-I'p$ta3ldad s$3#et1a( No /a" responsa3ldad sn c$lpa3ldad 0" esta 'plca
1ol$ntaredad 0act$ado con dscern'ento+ ntenc!n " l3ertad) 0A$n5$e la 1G.G11
ncorpor! la 'p$ta3ldad o3#et1a en el 1.117)
-A-ra1ac!n del trata'ento para el dolo. 0responde por todo el daBo)
91
-8acta s$nt ser1anda. Re3$s sc stant3$s. 0Los pactos de3en ser c$'pldos - se'pre 5$e
las cosas s-an sendo as%) 0Teor%a de la 'pre1s!n).
-D$ena &e( p$ede ser 3$ena &e-creenca 05$en cree so3re la tt$lardad de s$ derec/o) o
3$ena &e-pro3dad 05$en act=a en &or'a leal).
Crteros 'odernos so3re responsa3ldad c1l
Antes era de$da por responsa3ldad+ por la n#$stca de la cond$cta -eneradora
A/ora+ es cr4dto por nde'n2ac!n+ ante la n#$stca del daBo. No 'porta la c$lpa.
E&ectos(
-se dl$"e el re5$sto de la ant#$rdcdad.
-se desnat$ral2a el ele'ento 1ol$ntarsta de la c$lpa 0ante la c$lpa o3#et1a).
-c$ando se e*-e c$lpa+ 3asta la 'enor ne-l-enca+ la c$lpa le1%s'a+ para as-nar
responsa3ldad.
-a 1eces+ la c$lpa se pres$'e. F el de'andado tene 5$e pro3ar s$ dl-enca.
-ca'po la responsa3ldad o3#et1a.
-se conceden nde'n2acones de e5$dad+ 5$e co'pro'eten a s$#etos 5$e carecen
de 1ol$ntad #$r%dca " por lo tanto no p$eden o3rar c$lposa'ente.
-se a'pl%a el espectro de los o3l-ados 0responsa3ldades pl$rales o colect1as).
-se consa-ra la nd&erenca de la ca$sa conc$rrente o conca$sa " se as-na la
totaldad del daBo a 5$en aporta $na de las ca$sas conc$rrentes.
-/a" 'ecans'os 5$e coe*sten con la responsa3ldad c1l 0no la despla2an) co'o
el se-$ro+ los &ondos de -arant%as+ o la as$nc!n de daBos por el Estado.
Or3tas contract$al " e*tracontract$al
-contract$al( /a" $n de3er deter'nado pree*stente " espec%&co. Entre-ar al-o " s no se
c$'ple+ la sanc!n es 4sta.
-e*tracontract$al( $n de3er -en4rco 0de3er -eneral de no daBar) e ndeter'nado en
c$anto a los s$#etos pas1os+ 5$e 1ene 'p$esto por la le"+ por la con11enca socal.
8enal
Responsa3ldad #$r%dca
C1l Contract$al 0ta'34n c$ascontratos)
E*tracontract$al o a5$lana
1.1?G( plantea cone*!n entre $na " otra c$ando $n nc$'pl'ento contract$al ta'34n
'plca $n l%cto penal+ doloso o c$lposo. 01ender $na cosa -ra1ada es contrato pero es
l%cto+ o la $s$rpac!n del n'$e3le 5$e se al5$la).
D&erencas de r4-'en(
--4ness( Uno contrato " otro 1olac!n de 'ero de3er no o3l-aconal.
-estr$ct$ra( en la contract$al+ la responsa3ldad se adcona a 4ste. En la de resarcr
daBos " per#$cos es $na o3l-ac!n n$e1a.
-e*tens!n de la responsa3ldad( la e*tracontract$al es ':s a'pla. En $n /ec/o
l%cto se responde por las consec$encas n'edatas " 'edatas "+ en certos casos+
de las cas$ales. En la contract$al+ s!lo de las n'edatas necesaras s /a" c$lpa "
ta'34n de las 'edatas s /a" dolo.
-pla2os de prescrpc!n l3eratora( contract$al+ la re-la es 1? aBos 0C.?67 CC) En la
e*tracontract$al( dos aBos 0C.?7G)
92
8res$p$estos de la responsa3ldad
C$atro s$p$estos(
-nc$'pl'ento o3#et1o( nc$'pl'ento al de3er 01olac!n de pala3ra e'peBada
en contrato o 1olac!n del de3er -eneral de no daBar).
-&actor de atr3$c!n de responsa3ldad(
p$ede ser s$3#et1o 0c$lpa3ldad)
$ o3#et1o.
-daBo( les!n a $n derec/o s$3#et1o o nter4s de la 1%ct'a del nc$'pl'ento
#$r%dca'ente atr3$3le.
-$na relac!n de ca$saldad s$&cente entre el /ec/o " el daBo.
Ilct$d o3#et1a contract$al( el nc$'pl'ento del contrato 01.1?G+ 1.19G)
Ilct$d o3#et1a e*tracontract$al( Inc$'pl'ento de $na le" 0en sentdo -eneral).
-la le-%t'a de&ensa es tal a$n5$e la a-res!n sea de $n n'p$ta3le.
-el acto del 'enor de 1? aBos o del de'ente no son l%ctos desde el p$nto de 1sta
s$3#et1o+ pero -eneran responsa3ldad al padre t$tor o c$rador s es o3#et1a'ente
l%cto.
-el nc$'pl'ento o3#et1o a$tor2a a adoptar 'eddas ca$telares " a de'andar al
nc$'pldor+ sn pro3ar pre1a'ente la c$lpa3ldad.
Modos de o3rar(
-Actos de co's!n( $n acto post1o lesonante.
-co's!n por o's!n( /ec/o ne-at1o 5$e no es en s% n&racc!n pero c$"o
res$ltado es l%cto. 0'adre 5$e no da de co'er al /#o+ " 4ste '$ere).
-actos de o's!n( o's!n es l%cta c$ando la acc!n o'tda esta3a 'p$esta por la
le". 0el contratante ten%a o3l-ac!n de c$'plr " no lo /2o).
Ca$sas de #$st&cac!n( e*cl$"en la lct$d de la cond$cta en $n caso dado. Con1erte al
acto en o3#et1a'ente l%cto.
Se d&erencan de(
-Ca$sas de n'p$ta3ldad( e*cl$"en la c$lpa3ldad por5$e el s$#eto o3r! sn
dscern'ento o por error. El acto es o3#et1a'ente l%cto.
-E*c$sas a3sol$toras( e*cl$"e la sanc!n. El acto es o3#et1a'ente l%cto e
'p$ta3le+ pero no -enera responsa3ldad %nte-ra para el a$tor.
Son ca$sas de #$st&cac!n(
E#ercco re-$lar de $n derec/o.
Le-%t'a de&ensa.
Estado de necesdad.
Iac$ltad p=3lca o pr1ada para atacar $n derec/o 0a$tordad o padres).
Consent'ento de la les!n por el da'n&cado 0nter1enc!n 5$r=r-ca+ trasplante).
Intro's!n en la &ac$ltad a#ena en nter4s de $n tercero 0-est!n de ne-ocos).
Resstenca a orden n#$sta 0en &$er2as ar'adas).
C$'pl'ento de&ect$oso
8$ede ser
-a3sol$to(
-relat1o( el acreedor p$ede(
-rec/a2ar el pa-o por no ser d4ntco al co'pro'etdo.
93
-aceptar el pa-o de&ect$oso+ " la de$da 5$eda e*tn-$da por dac!n en pa-o
0GG9 CC).
-Aceptar el pa-o de&ect$oso+ pero con reser1a del derec/o de recla'ar 5$e
se adec$e+ o la correspondente nde'n2ac!n.
C$'pl'ento de&ect$oso -norado
El acreedor p$ede recla'ar l$e-o. Es as'la3le al 1co red/3toro 0de&ecto oc$lto)
8$ede recla'ar+ pero tene pla2os(
-tres 'eses en la co'pra1enta c1l 0C.?C1 CC)
-el 5$e &#e el 'es /asta ses 'eses en co'pra1enta co'ercal 0CG7
C.Co')
-necesdad de den$ncar el de&ecto en A? d%as en locac!n de o3ra.
01.ACG 3s C.C)
7+DI1IC#CI+"(0 D( '# +,'I-#CI+"
La o3l-ac!n es $na relac!n transtora de derec/o+ 'edante la c$al $n s$#eto pas1o
0de$dor) de3e c$'plr $na prestac!n en 3ene&co de $n s$#eto act1o 0acreedor).
S$ e&ecto de3e ser el c$'pl'ento.
8ara ser tal+ de3e ser e*acto+ tanto en s$s ele'entos s$3#et1os 0s$#etos de$dor "
acreedor) co'o en los o3#et1os 0'odo+ te'po " l$-ar).
G6>( el pa-o es el c$'pl'ento de la o3l-ac!n+ sea de /acer o de dar.
GC?( el de$dor de3e entre-ar la 's'a cosa a c$"a entre-a se o3l-!. El acreedor no
p$ede ser o3l-ado a rec3r $na cosa por otra+ a$n5$e sea de -$al o 'a"or 1alor.
GC1( s la o3l-ac!n &$ere de /acer el acreedor ta'poco podr: ser o3l-ado a rec3r otro
/ec/o 5$e no sea el de la o3l-ac!n.
G7?( s la o3l-ac!n es de /acer+ el acreedor no est: o3l-ado a rec3r el pa-o por la
prestac!n de $n tercero+ s /$3ese nter4s en 5$e sea e#ec$tado por el de$dor.
A71( el de$dor no p$ede e*onerarse del c$'pl'ento de la o3l-ac!n o&recendo
sats&acer los per#$cos e ntereses.
GC6( c$ando el acto de la o3l-ac!n no a$torce pa-os parcales+ no p$ede el de$dor
o3l-ar al acreedor a 5$e acepte en parte el c$'pl'ento de la o3l-ac!n.
G>?( el pa-o de3e ser /ec/o el d%a del 1enc'ento de la o3l-ac!n.
A7A( el o3l-ado alternat1a'ente a d1ersas prestacones+ s!lo lo est: a c$'plr con $na
de ellas %nte-ra'ente.
AG7( las o3l-acones d1s3les+ c$ando /a" $n solo acreedor " $n solo de$dor+ de3en
c$'plrse co'o s &$eran o3l-acones nd1s3les. No p$ede el acreedor ser o3l-ado a
rec3r pa-os parcales.
La estr$ct$ra de la o3l-ac!n p$ede s$&rr 'od&cacones.
Las 'od&cacones p$eden ser(
-e*tracon1enconales(
-c$ando no p$dendo o3tener la prestac!n se recla'a nde'n2ac!n.
-nter1enc!n del le-slador( 'oratora.
-nter1enc!n del #$e2( c$ando es '$" onerosa.
-por5$e $na parte se a3$s! ncal'ente 0les!n+ $s$ra( 9>C).
-por5$e crc$nstancas alteraron la e5$1alenca 0'pre1s!n 1.19@)
-con1enconales(
-trans's!n de o3l-acones
-trans's!n de cr4dtos
-trans's!n de de$das
9!
-no1ac!n( e*tn-$e la o3l-ac!n " /ace nacer otra.
-'od&cacones so3re aspectos no esencales 0'odo+ te'po+ l$-ar).
;a" nc$'pl'ento se'pre 5$e se presenta al-$na de&cenca en el o3#eto+ el te'po+ el
'odo o el l$-ar de la prestac!n+ a$n5$e t4cnca'ente se $sa la pala3ra nc$'pl'ento
s!lo c$ando es total.
-C$'pl'ento parcal( Lo /ace en te'po " l$-ar+ pero s!lo parte de la prestac!n.
S 3en el C!d-o dce 5$e no pa-os parcales+ -eneral'ente se aceptan " para
recla'ar el resto se $sa por analo-%a el r4-'en de la 'ora.
-C$'pl'ento de&ect$oso( Es %nte-ra+ pero con &allas de 'odo+ te'po o l$-ar. E#(
prendas 'anc/adas+ an'ales en&er'os. El recla'o para 5$e s$3sane se /ace con
el r4-'en de la 'ora.
-Mora( retardo c$lposo de la prestac!n. Inc$'pl'ento te'poral. Toda1%a e*ste
pos3ldad de c$'pl'ento total. Mentras s$3sste la 'ora( de$dor o3l-ado a la
prestac!n " acreedor a prestarle cola3orac!n para c$'plr. ;a" res-o de p4rdda o
deteroro+ pa-o de 'oratoros+ etc.
-Inc$'pl'ento de&nt1o( T4cnca'ente+ es el nc$'pl'ento. C$ando "a no es
pos3le por destr$cc!n de la cosa+ o por5$e "a no /a" nter4s por5$e 1enc! el
pla2o esencal 0torta de la 3oda).
'# 7+&#
El >19( )Se lla'an daBos e ntereses el 1alor de la p4rdda 5$e /a"a s$&rdo " la $tldad
5$e /a"a de#ado de perc3r el acreedor de la o3l-ac!n por la ne#ec$c!n de 4sta a de3do
te'po,.
Es decr
-nc$'pl'ento o
-c$'pl'ento en te'po nde3do.
La 'ora p$ede ser(
Del de$dor( 'ora sol1end 0de pa-o)
Del acreedor( 'ora accpend 0de rec3r)
Mora rec%proca.
La 'ora es el retraso en el c$'pl'ento o e#ec$c!n de la prestac!n+ en &or'a contrara a
derec/o " por $na ca$sa 'p$ta3le al 's'o de$dor.
7+&# D(' D(%D+&
C$ando el nc$'pl'ento se /ace #$r%dca'ente rele1ante.
Re5$stos(
-retraso en el cum.limiento. 8ara eso+ la o3l-ac!n de3e ser 1:lda " de pla2o
1encdo. No p$ede ser o3l-ac!n nat$ral sno c1l. 8$ede ser o3l-acones de /acer
o de dar. 0En las de no /acer+ es dsc$t3le s p$ede /a3larse de 'ora).
-im.utable al deudor( no /a" responsa3ldad sn c$lpa. La 'p$ta3ldad del
nc$'pl'ento res$lta de $n &actor de atr3$c!n s$&cente. 8ara l3erarse de los
e&ectos de la 'ora+ el de$dor de3e pro3ar 5$e no le es 'p$ta3le.
-'a constituci2n en mora. ;a" 'ora ta'34n en caso de ne#ec$c!n a3sol$ta "
de&nt1a. Esta p$ede ser anteror a la 'ora c$ando el acreedor destr$"! lo 5$e
de3e dar. No es necesaro nterpelar " constt$r en 'ora+ por5$e el >?9 dce 5$e la
'ora se prod$ce a$to':tca'ente al 1encer el pla2o.
95
La constt$c!n en 'ora p$ede der1ar de(
-$n acto del acreedor 0la nterpelac!n( e*-enca del pa-o).
-del 'ero transc$rso del te'po.
El C!d-o C1l e*-%a la nterpelac!n+ " la &$nda3a en la -ra1edad de los e&ectos de la
'ora+ el prncpo del &a1or de3tors " la pres$nc!n de 5$e+ al no e*-r el pa-o+ el
acreedor consente el retardo del de$dor.
El n$e1o >?9 esta3lece 5$e la 'ora se prod$cr: a$to':tca'ente por el solo 1enc'ento
del pla2o.
8ero la nterpelac!n es $n ele'ento adconal+ a$n en o3l-acones de pla2o+ s se desea
5$e la 'ora ten-a e&ecto s$spens1o.
F es necesara en o3l-acones en 5$e no se /a &#ado pla2o pero son t:cta'ente e*-3les
a partr de certo 'o'ento.
Ior'as de nterpelar(
-#$dcal'ente. 8or el o&cal de #$stca. No s$spende sno 5$e nterr$'pe la prescrpc!n.
-e*tra#$dcal'ente. No re5$ere &or'aldades. 8$ede ser 1er3al+ escrta. 8ara pr$e3a+
con1ene /acerlo por tele-ra'a colaconado o por acta de protesta ante escr3ano p=3lco+
ante test-os.
Nat$rale2a #$r%dca de la nterpelac!n
Es $n acto #$r%dco $nlateral " receptco 0por5$e est: destnada a ser rec3da por $n
de$dor nterpelado concreto)
Re5$stos 0Lla'3%as)
Intr%nsecos(
-e*-enca cate-!rca( no es r$e-o n nsn$ac!n. De3e ser nd$da3le.
-re5$er'ento apropado( re&erda a la prestac!n de3da+ el te'po " el 'odo.
-re5$er'ento coerct1o( no s!lo decr 5$e est: 1encda sno e*-r el pa-o.
-e*-enca de c$'pl'ento &act3le( 5$e d4 te'po a c$'plr.
-re5$er'ento crc$nstancado( ndcar crc$nstancas de pa-o 0te'po " l$-ar)
E*tr%nsecos(
-cooperac!n del acreedor.
-a$senca de nc$'pl'ento del acreedor 0>1? CC).
Se-=n el derec/o co'parado+ 1aras opcones(
Mora e* persona( esta3lece la necesdad de la nterpelac!n.
Re-la -eneral la nterpelac!n+ " e*cepc!n o3l-acones a pla2o.
Mora e* re( co'o re-la -eneral la 'ora a$to':tca para o3l-acones a pla2o " ta'34n
para las der1adas de actos l%ctos.
Casos del >?9 del C!d-o C1l
-o3l-acones con pla2o e*presa'ente deter'nado( la 'ora se prod$ce por s$ solo
1enc'ento.
-certo( c$ando se dce con d%a+ 'es " aBo o se &#a desde la &r'a.
-ncerto( c$ando depende de $n /ec/o &$t$ro. ;a" 5$e co'$ncar 5$e se prod$#o+
no es necesaro nterpelar. Se not&ca por la de'anda o por la presentac!n al co3ro
de la letra de ca'3o o pa-ar4.
-o3l-acones con pla2o t:cta'ente deter'nado( se de3e nterpelar.
-o3l-acones sn pla2o o con pla2o ndeter'nado( el #$e2+ a peddo de parte+ lo &#ar: en
proced'ento s$'aro+ sal1o 5$e el acreedor res$el1a ac$'$lar la acc!n de &#ac!n de
pla2o con la de c$'pl'ento.
9/
-casos de las o3l-acones p$ras " s'ples+ e*-3les en la pr'era oport$ndad 5$e s$
%ndole consente 0no conte'pladas en el tercer p:rra&o >?9)+ $na co'pra c$al5$era+ no
/ace &alta 5$e el #$e2 lo &#e.
Iactores 'pedt1os de la 'ora
>?9 c$arto p:rra&o( 8ara e*'rse de las responsa3ldades de la 'ora+ el de$dor de3e
pro3ar 5$e no le es 'p$ta3le.
Concde con el >17 5$e dce 5$e no /a" responsa3ldad c$ando la 'ora es por caso
&ort$to o &$er2a 'a"or.
Otros casos de 'ora sn nterpelac!n
1-o3l-acones a pla2o certo.
6-'ora le-al 0'andataro 5$e dstrae &ondos entre-ados para s$ -est!n).
7-o3l-acones con pla2o esencal.
C-o3l-acones der1adas de /ec/os l%ctos.
>-casos en 5$e el de$dor con&esa estar en 'ora.
A-c$ando el de$dor 'an&esta s$ 1ol$ntad de no c$'plr con la prestac!n.
G-c$ando el de$dor nc$rr! en ne#ec$c!n a3sol$ta de&nt1a 0pa-o 'pos3le por s$ c$lpa)
la o3l-ac!n se con1erte en la de pa-ar daBos e ntereses.
@-c$ando la nterpelac!n es 'pos3le a ca$sa del de$dor.
R4-'en de las o3l-acones con pla2o esencal
Co'o re-la+ el pla2o es ele'ento accdental de las o3l-acones. 8ero en al-$nas es $n
re5$sto deter'nante para el acreedor 5$e el de$dor c$'pla en &or'a oport$na.
El nc$'pl'ento del pla2o e5$1ale a ne#ec$c!n de&nt1a.
E#( transporte de 'ercader%a perecedera+ artsta para $na cele3rac!n.
La 'ora en las o3l-acones rec%procas
El >1? dce 5$e( )en o3l-acones rec%procas+ $no de los o3l-ados no nc$rre en 'ora s el
otro no c$'ple o no se allana a c$'plr la o3l-ac!n 5$e le es respect1a,.
E&ectos de la 'ora(
-O3l-ac!n del de$dor de nde'n2ar en dnero los daBos " per#$cos ocasonados por la
de'ora 0nde'n2ac!n pec$nara).
-El de$dor es responsa3le de los res-os de la cosa 0perc$l$').
1-S la cosa perece por caso &ort$to antes de la constt$c!n en 'ora+ el de$dor no
responde.
6-S el de$dor "a esta3a constt$do en 'ora+ corre con los res-os de la cosa " est:
o3l-ado a nde'n2ar.
Es d&erente(
-la nde'n2ac!n por de'ora( se de3e #$nto con la prestac!n prncpal.
-la nde'n2ac!n por nc$'pl'ento( es en ree'pla2o de la prncpal.
Mora del acreedor
El acreedor est: en 'ora c$ando por $n /ec/o o $na o's!n c$lpa3le /ace 'pos3le o
'pde la e#ec$c!n de la o3l-ac!n.
9
8$ede ser 5$e re/=se /acer la 'edda o el peso de los o3#etos o la l5$dac!n de $n
cr4dto no l%5$do.
S el co'prador es 'oroso en pro3ar la cosa+ la de-$stac!n se da por /ec/a " la 1enta
concl$da.
S el locador no rec3e la cosa+ el locataro p$ede l3erarse cons-n:ndola.
S el propetaro es 'oroso en rec3r la o3ra+ el constr$ctor.
C$ando la o3l-ac!n 5$e nc$'ple el acreedor es a pla2o+ no es necesaro nterpelarlo.
C$ando la o3l-ac!n 5$e nc$'ple el acreedor no tene pla2o+ s% es necesaro.
La 'ora del acreedor l3era al de$dor de responsa3ldad por los res-os por la p4rdda o
deteroro o 'pos3ldad de la prestac!n+ 5$e pasan al acreedor. F e*'en al de$dor de la
o3l-ac!n de pa-ar ntereses. El acreedor de3e resarcr al de$dor los daBos 5$e le prod$#o
s$ 'ora( -astos de -$arda de la cosa.
I"C%7>'I7I("$+
8$ede ser(
Se /a-a 'pos3le el c$'pl'ento de la o3l-ac!n.
Se /a-a 'pos3le el c$'pl'ento de 'odo pertnente.
Se retrase ese c$'pl'ento de $n 'odo contraro a derec/o.
Es necesaro en todos los casos 5$e sea 'p$ta3le al de$dor+ en ra2!n de dolo o c$lpa.
Se d&erenca nc$'pl'ento de 'pos3ldad de c$'pl'ento+ 5$e es 'odo e*tnt1o de la
o3l-ac!n c$ando no /a" n dolo n c$lpa por parte del de$dor. 0caso &ort$to o &$er2a
'a"or).
Dolo (en civil)
Malca+ conoc'ento 5$e tene el s$#eto de la lct$d de s$ proceder.
1.?G6( Acto l%cto e#ec$tado a sa3endas " con ntenc!n de daBar la persona o los
derec/os de otro se lla'a en este C!d-o delto.
No necesara'ente prop!sto del3erado de ca$sar daBo+ sno conoc'ento de las
consec$encas daBosas 5$e p$eden der1arse de la cond$cta.
Dolo es ca$sa de $n per#$co.
En actos #$r%dcos+ dolo es 1co de 1ol$ntad+ ase1erar lo &also o s'$lar lo 1erdadero. 0971)
En o3l-acones+ el dolo es el nc$'pl'ento sa3endo 5$e lo nc$'ple " se'pre 5$e no
sea por c$lpa+ caso &ort$to o &$er2a 'a"or. 0<$en 5$ere la ca$sa 5$ere el e&ecto+ sal1o
5$e 4ste le sea desconocdo).
Cul.a (en civil)
>11( El de$dor de la o3l-ac!n es ta'34n responsa3le de los daBos e ntereses+ c$ando
por c$lpa propa /a de#ado de c$'plrla,.
Ialta el conoc'ento de daBar a otro.
C$ando el nc$'pl'ento oc$rre por ne-l-enca o 'pre1s!n.
Es nter'eda entre el dolo " el caso &ort$to o la &$er2a 'a"or.
8ara co'prender 5$4 es ne-l-enca(
-Derec/o Ro'ano dstn-$%a(
-c$lpa -ra1e 0no /acer lo 5$e todo el '$ndo /ar%a+ c$dados ele'entales).
-c$lpa le1e
96
-c$lpa le1e n a3stracto. O'tr c$dados de 3$en padre de &la.
-c$lpa le1e n concreto. O'tr c$dado 5$e el de$dor acost$'3ra3a.
A/ora " en el C!d-o C1l+ la c$lpa se 'de por $n do3le sste'a(
-'edda s$3#et1a( la a-$de2a del de$dor 0nat$ral " ad5$rda) en c$anto a
capacdad para pre1er consec$encas de s$ o3rar.
-'edda o3#et1a( crc$nstancas de te'po " l$-ar del nc$'pl'ento " de la
nat$rale2a de la o3l-ac!n.
La pre-$nta es )Pc!'o de3! proceder /a3endo poddo conocer las consec$encas de s$
o3rarQ,
8or lo tanto+ la sola le" es la concenca del #$e2+ 5$e de3e 'ert$ar el caso partc$lar.
>16( )La c$lpa del de$dor en el c$'pl'ento de la o3l-ac!n consste en la o's!n de
a5$ellas dl-encas 5$e e*-ere la nat$rale2a de la o3l-ac!n " 5$e correspondesen a las
crc$nstancas de las personas+ del te'po " del l$-ar,.
Es c$lpa en concreto+ a$n5$e /a" resa3os en el C!d-o 5$e aplcan c$lpa en a3stracto(
)t$tor de3e ad'nstrar se-=n $n 3$en padre de &a'la,
T$tor )s &$ese re'o1do de la t$tela por c$lpa -ra1e,.
1CA6( de la ces!n del cr4dto. De parte del de$dor $na 'pr$denca -ra1e...
Cl:$s$las de rresponsa3ldad
Se p$ede e*c$sar de ante'ano la &alta de c$'pl'ento c$lposo+ no la dolosa.
Responsa3ldad por el /ec/o de representantes " a$*lares
El de$dor p$ede 1alerse para el c$'pl'ento de la o3l-ac!n de $n representante -5$e
c$'pla por 4l- o de $n a$*lar -5$e lo a"$de a c$'plr-.
El C!d-o no dce nada de esto+ pero la doctrna dce 5$e el de$dor ta'34n es
responsa3le /aca el acreedor por el /ec/o de las personas de 5$e se sr1e para el
c$'pl'ento de la o3l-ac!n.
Est: en el antepro"ecto D3lon.
La c$lpa del de$dor consste en c$lpa )n el-endo, o en c$lpa )n 1-lando,+ en los casos
en 5$e el-! 'al a 5$en c$'plera por 4l o no lo 1-l! o no le do 3$enas nstr$ccones.
Se to'an co'o c$lpa propa+ en el 'arco del >11( )El de$dor de la o3l-ac!n es ta'34n
responsa3le de los daBos e ntereses+ c$ando por c$lpa propa /a de#ado de c$'plrla,.
;a" 5$e tener en c$enta(
-s la cola3orac!n solctada es o no l%cta 0s la o3l-ac!n lo o3l-a3a s!lo a 4l) s es
l%cta+ lo /ar: responsa3le de c$al5$er daBo. No es responsa3le por /ec/o de $n
tercero representante sno por el /ec/o propo. Es decr 5$e la responsa3ldad por
el /ec/o de representantes es s!lo para casos de cola3orac!n l%cta.
-s la responsa3ldad es contract$al o e*tracontract$al( s el representante o3r! con
c$lpa en la tarea 5$e &$e a /acer es responsa3le contract$al'ente. 8ero s ro3!
al-o o ro'p! al-o a#eno a s$ tarea+ es responsa3ldad e*tracontract$al.
-No /a" caso de c$lpa n 1-lando s el de$dor 'and! la 'ercader%a por $n
transporte " se la perderon+ por5$e 4l no p$do 1-lar. Se trata de 'pos3ldad no
c$lposa de c$'pl'ento.
-C$ando el de$dor pa-!+ p$ede repetr contra el cola3orador ne-l-ente.
Caso 4ortuito o 4uerAa mayor
99
>1C( Caso &ort$to es el 5$e no /a poddo pre1erse o 5$e pre1sto+ no /a poddo e1tarse.
>17( el de$dor no ser: responsa3le de los daBos e ntereses 5$e se or-nen al acreedor
por &alta de c$'pl'ento de la o3l-ac!n+ c$ando 4stos res$ltaren de caso &ort$to o
&$er2a 'a"or+ a no ser 5$e el de$dor /$3era to'ado a s$ car-o la consec$encas del caso
&ort$to+ o 5$e 4ste /$3era oc$rrdo por s$ c$lpa o /$3ese "a sdo a5$el constt$do en
'ora+ 5$e no &$ese 'ot1ada por caso &ort$to o &$er2a 'a"or.
Es $n caso de 'pos3ldad de c$'pl'ento+ 5$e s!lo ocasona responsa3ldad del
de$dor en certos casos(
-5$e el caso &ort$to o &$er2a 'a"or se de3an a s$ c$lpa.
-5$e "a se encontrase en 'ora c$ando oc$rr!.
-5$e por e*presa dsposc!n con1enconal /$3ese as$'do esos res-os a s$
car-o.
La re-la es 5$e no /a" responsa3ldad sn c$lpa.
7+DI1IC#CI+"F $&#"07I0I+" I &(C+"+CI7I("$+
(stado de necesidad3
No /a" nada pre1sto en el C!d-o C1l.
En el penal+ dce 5$e no es p$n3le 07C nc.1) el 5$e ca$sare $n 'al para e1tar otro 'a"or
n'nente a 5$e /a sdo e*traBo.
8or analo-%a+ se $sa por la doctrna.
8el-ro del 5$e s!lo p$ede l3rarse prod$cendo $n daBo.
Co'prende(
-Estado de necesdad.
-Le-%t'a de&ensa.
Ele'entos(
-pel-ro( de3e ser n'nente+ 5$e no p$ede e1tarse
-3en a'ena2ado. C$al5$era( personas+ o cosas+ la /onra.
-n'p$ta3ldad del 5$e o3ra( de3e ser a#eno al pel-ro.
-desproporc!n de 'ales( el 5$e se ca$sa de3e ser el 'al 'enor.
-ndspensa3ldad de la acc!n( no /a" otro ca'no.
A$n e*c$sando la o3l-ac!n+ 5$eda pendente el te'a del resarc'ento de los daBos
prod$cdos a 5$en era acreedor. Esto se &$nda en prncpo de soldardad " de e5$dad "
en el de enr5$ec'ento sn ca$sa del de$dor.
Im.revisi2n
Teor%a de la 'pre1s!n.
Fa en la Edad Meda+ -losadores /a3la3an de rebus sic stantibus 0'entras las cosas
est4n co'o esta3an).
Esa cl:$s$la t:cta se consdera nserta en todo contrato.
Se ad'te por prncpo de e5$dad 'antenendo el de se-$rdad al 's'o te'po.
8r'eros casos de reconoc'ento &$eron en derec/o ad'nstrat1o. El Estado reconoc!
el ca'3o de st$acones " la 'pos3ldad de c$'plr con 4l.
En lctacones+ reconoc'ento de 'a"ores costos.
100
Artc$lo 119@ ntrod$cdo al C!d-o C1l.
)En los contratos 3laterales con'$tat1os " en los $nlaterales onerosos " con'$tat1os de
e#ec$c!n d&erda o contn$ada+ s la prestac!n a car-o de $na de las partes se tornara
e*ces1a'ente onerosa+ por acontec'entos e*traordnaros e 'pre1s3les+ la parte
per#$dcada podr: de'andar la resol$c!n del contrato. El 's'o prncpo se aplcar: a los
contratos aleatoros c$ando la e*ces1a onerosdad se prod$2ca por ca$sas e*traBas al
re-o propo del contrato.
-No alcan2a e&ectos "a c$'pldos+
-No procede s el per#$dcado o3r! con c$lpa o esta3a en 'ora.
-La otra parte podr: 'pedr la resol$c!n o&recendo 'e#orar los e&ectos del contrato.
'a clDusula .enal
Es c$ando $na persona+ para ase-$rar 5$e c$'plr:+ se s$#eta a $na pena o '$lta en caso
de retardar o no e#ec$tar la o3l-ac!n.
Tene la &$nc!n de pre&#ar los daBos " per#$cos por nc$'pl'ento.
8$ede ser(
- entre-a de s$'a &#a deter'nada+
- p$ede ser '$lta dara para de'ora 0/a3t$al en contratos de locac!n de o3ra)+ -o
la entre-a de $na cosa.
El de$dor no podr: e*'rse de c$'plr la o3l-ac!n pa-ando la pena sno en el caso en
5$e e*presa'ente se /$3ese reser1ado ese derec/o.
Es pre1ent1a.
Es pena c1l.
Es 1ol$ntara.
Es condconal 0los #$eces p$eden red$crla s es a3$s1a o se torna a3$s1a).
Es s$3sdara( no se p$ede e*-r el c$'pl'ento de la o3l-ac!n " de la pena.
Es accesora( la n$ldad del prncpal ca$sa n$ldad de la cl:$s$la penal. S se e*tn-$e sn
c$lpa del de$dor.
E*cepcones a la accesoredad(
S al-$en co'pro'et! el /ec/o de $n tercero -arant2:ndolo con cl:$s$la penal+ el
prncpal es n$lo por5$e nade p$ede contratar por $n tercero s no est: a$tor2ado por 4l+
pero la cl:$s$la penal es 1:lda.
La cl:$s$la penal tendr: e&ecto+ a$n5$e la o3l-ac!n no p$eda ser e*-da
#$dcal'ente+ se'pre 5$e no sea repro3ada por le" 0e*cl$"e a de$das de #$e-o)
Modo de aplcac!n
-no se p$ede pedr el c$'pl'ento de la o3l-ac!n " de la pena.
-s el de$dor c$'ple en parte o &$era de l$-ar o te'po " el acreedor la acepta+ la
pena de3e ds'n$rse proporconal'ente " el #$e2 p$ede ar3trar s no se ponen de
ac$erdo.
-pre14 daBos " per#$cos+ pero es naltera3le. El acreedor no de3e pro3ar 5$e s$&r!
daBo n el de$dor se e*'r: pro3ando 5$e a5$el no los s$&r!.
-s!lo se e*c$sa de c$'plrla pro3ando el caso &ort$to o &$er2a 'a"or. La o3l-ac!n
de pa-ar se pres$'e.
101
$ransmisi2n de las obligaciones
Ces!n de cr4dtos no ad'te pro3le'as. El acreedor+ sn n#erenca del de$dor+ p$ede
dsponer del cr4dto tras'tendo a otra persona el ele'ento act1o de la o3l-ac!n.
El ca'3o de acreedor no or-na nn-$na d&c$ltad al de$dor.
8ero para trans'tr la de$da+ el de$dor s!lo ten%a el ca'no de la no1ac!n. 8or5$e
'porta en 5$4n recae la o3l-ac!n+ por s$ sol1enca " pos3ldad de c$'plr.
8ara la ces!n de la posc!n contract$al+ es necesaro el consent'ento de la otra parte.
As$nc!n de de$das
Antes s!lo el ca'no de la no1ac!n.
A/ora+ se p$ede /acer por ces!n de de$das o lla'ada as$nc!n de de$das.
Lo 5$e 'porta ':s es la 1ol$ntad del tercero de /acerse car-o de la o3l-ac!n. Es
necesaro el consent'ento del acreedor. S no+ s!lo se prod$cr: la as$nc!n ac$'$lat1a+
en 5$e el tercero no ree'pla2a al de$dor sno 5$e se s$'a a 4l.
La no1ac!n 'plca3a la e*tnc!n de la o3l-ac!n or-nal " el nac'ento de $na n$e1a+
'entras 5$e la as$nc!n de de$das s!lo prod$ce $n ca'3o de s$#etos s$3sstendo la
o3l-ac!n or-nara+ con todos s$s accesoros " -arant%as.
Dele-ac!n " e*pro's!n.
Son d1ersas &or'as de no1ac!n por ca'3o de de$dor.
&econocimiento de las obligaciones.
Es $na con&es!n e*tra#$dcal de 5$e se est: o3l-ado a deter'nada o3l-ac!n.
La prescrpc!n es nterr$'pda por el reconoc'ento+ e*preso o t:cto+ 5$e el de$dor o el
poseedor /ace del derec/o de a5$el contra 5$en prescr3%a.
Re5$stos.
-Es $na 'an&estac!n de 1ol$ntad 5$e no 'od&ca la o3l-ac!n reconocda.
-Se dstn-$e de la con&r'ac!n+ 5$e tene por o3#eto /acer desaparecer los 1cos
de $n acto #$r%dco.
-8$ede /acerse por acto entre 11os o por actos de =lt'a 1ol$ntad.
-El reconoc'ento t:cto s$r-e s!lo de pa-os /ec/os por el de$dor.
7(DI+0 (8$I"$I9+0. (' >#-+
El C!d-o dce en art. G6C 5$e las o3l-acones se e*tn-$en(
1-por el pa-o.
6-por la no1ac!n.
7-por la co'pensac!n.
C-por la transacc!n
>-por la con&$s!n
102
A-por la ren$nca de los derec/os del acreedor.
G-por la re's!n de la de$da
@-por la 'pos3ldad del pa-o.
1- El pa-o es el c$'pl'ento de la prestac!n 5$e /ace el o3#eto de la o3l-ac!n+ "a se
trate de $na o3l-ac!n de /acer+ "a de $na o3l-ac!n de dar.
6- La no1ac!n es la trans&or'ac!n de $na o3l-ac!n en otra. 0e*tn-$e la pr'era)
7- C$ando dos personas son acreedor " de$dor rec%proca'ente+ la co'pensac!n e*tn-$e
las dos de$das /asta donde alcance la 'enor+ desde el te'po en 5$e co'en2aron a
coe*str.
C- Acto #$r%dco 3lateral+ por el c$al las partes+ /ac4ndose concesones rec%procas+
e*tn-$en o3l-acones lt-osas o d$dosas.
>. C$ando se re=nen en $na 's'a persona -por s$ces!n o por otra ca$sa- la caldad de
acreedor " de$dor+ o c$ando $na tercera persona es /eredera de acreedor " de$dor.
E*tn-$e la de$da con todos s$s accesoros.
A. Ren$nca de los derec/os del acreedor 0toda persona capa2 de dar o rec3r a t%t$lo
-rat$to. E*tn-$e la o3l-ac!n.
G- Re's!n de de$da+ c$ando el acreedor entre-$e 1ol$ntara'ente al de$dor el
doc$'ento or-nal en 5$e constare la de$da+ s el de$dor no ale-are 5$e la /a pa-ado.
@. I%sca o le-al'ente 'pos3le+ sn c$lpa del de$dor.
Se clas&can en(
-los 5$e 'plcan sats&acc!n del acreedor
-en el pa-o+ sats&acc!n total.
-en la no1ac!n+ s$ consent'ento 'plca sats&acc!n.
-en la co'pensac!n+ es espece de pa-o+ por5$e se pa-a $na con otra+ /a"
sats&acc!n.
-en la transacc!n+ /a" sats&acc!n parcal+ por5$e ren$ncan a al-o.
-en la con&$s!n+ nade se p$ede de'andar a s% 's'o+ /a" sats&acc!n.
-los 5$e no 'plcan sats&acc!n del acreedor
-ren$nca a derec/o por parte del acreedor
-acreedor /ace re's!n de la de$da
-de$dor 'pos3ltado de c$'plr.
Otra clas&cac!n(
-los 5$e son actos #$r%dcos.
-el pa-o
-la no1ac!n
-la transacc!n
-la ren$nca de derec/os del acreedor
-la re's!n de la de$da
-los 5$e son /ec/os #$r%dcos.
-co'pensac!n
-con&$s!n
-'pos3ldad de c$'plr.
103
Modos no ad'tdos en el C!d-o C1l
En la nota al G6C(
-el c$'pl'ento de la condc!n resol$tora( no e*tn-$e la o3l-ac!n por5$e act=a
retroact1a'ente+ /acendo co'o s la o3l-ac!n n$nca e*st!.
-el 1enc'ento del pla2o resol$toro. En o3l-ac!n de pa-ar renta 1talca+ la '$erte
no e*tn-$e la o3l-ac!n sno el contrato. La o3l-ac!n se e*tn-$e s!lo s se pa-!.
-la an$lac!n de los actos 5$e sr1en de &$ente a la o3l-ac!n. No e*tn-$e la
o3l-ac!n sno 5$e 5$eda sn &$ente( no /a nacdo.
-la prescrpc!n l3eratora( no e*tn-$e la o3l-ac!n+ 5$e 5$eda co'o nat$ral+ sno
5$e pr1a al acreedor de acc!n.
Otros 'odos e*tnt1os
-E#ec$c!n &or2ada
-Conc$rso c1l de acreedores
-Dene&co de n1entaro
-'$erte o ncapacdad del de$dor.
(' >#-+
En al-$nas le-slacones no &-$ra co'o 'odo e*tnt1o sno de c$'pl'ento.
Es $n acto #$r%dco 0del 9CC( l%cto+ destnado a esta3lecer+ crear+ 'od&car+ trans&err+
conser1ar o an5$lar derec/os)
Es $n acto #$r%dco 3lateral c$ando /ace &alta la cooperac!n del acreedor 0" el #$e2 lo
s$stt$"e en caso de pa-o por cons-nac!n)
8ero no es $n contrato+ por5$e ad'te el pa-o de $n tercero a#eno.
Es $n acto de3do 0Carnel$tt) pero el pa-o de $n tercero por el de$dor no es de3do.
Es el acto 1ol$ntaro l%cto e#ec$tado con la &naldad de e*tn-$r $na o3l-ac!n.
De3e ser $n acto e#ec$tado con dscern'ento+ ntenc!n " l3ertad.
Re5$stos(
-Ca$sa. Una o3l-ac!n anteror.
-C$'pl'ento e&ect1o. No 'era declarac!n de 1ol$ntad.
-S$#etos( el 5$e rec3e de3e ser necesara'ente el acreedor. El 5$e pa-a p$ede ser
$n tercero. 0E*cepc!n( El pa-o es 1:ldo al 5$e posee el t%t$lo del cr4dto+ a$n5$e
p$eda 4ste ser lle1ado a #$co por c!'o lo o3t$1o).
E*actt$d del pa-o
El pa-o es el c$'pl'ento p$nt$al+ &el " e*acto de la prestac!n.
Eso 'plca(
-identidad( la 's'a cosa a la 5$e se o3l-!. El acreedor no p$ede ser o3l-ado a
aceptar otra cosa 0$ otro /ec/o) a$n5$e sea de -$al o 'a"or 1alor.
-integridad( El pa-o de3e ser total+ ncl$dos los ntereses 0en o3l-. de dar s$'as
de dnero). En o3l-. de dar cosa certa es la cosa ':s los accesoros.
-indivisibilidad( no con pa-os parcales. Ad'te e*cepcones( por la 1ol$ntad de las
partes+ por co'pensac!n /asta la s$'a 'enor+ " por e#ec$c!n &or2ada.
-ubicaci2n del .ago( condcones de l$-ar " te'po.
E&ectos(
10!
-El de$dor se l3era del 1%nc$lo #$r%dco+ " esta l3erac!n es de&nt1a e rre1oca3le.
-Es con&r'ac!n c$ando el acto #$r%dco &$ente de la o3l-ac!n est: a&ectado por n$ldad
relat1a. El reconoc'ento s$r-e de los pa-os del de$dor.
8r$e3a del pa-o(
S$ pr$e3a depende s las o3l-acones son(
-de /acer+ acredtando el /ec/o 5$e &$e o3#eto de la o3l-ac!n.
-de dar cosas en -eneral( s la cosa sal! del de$dor " la tene el acreedor
-de dar s$'as de dnero( crtero ':s restrn-do. La &or'a tradconal es el rec3o.
;a" casos en 5$e se e*-e 5$e el rec3o conste en escrt$ra p=3lca 0cancelac!n de
/poteca). ;a" casos en 5$e no se re5$ere rec3o( c$ando el pa-o se /ace por
c/e5$e a la orden 0c$ando &$e co3rado+ no /ace &alta rec3o) No 1ale el rec3o s es
dado por persona ncapa2 0por5$e 'plca ren$nca " no est: capactado para
/acerla)
8ersonas 5$e de3en " p$eden pa-ar
Los 5$e de3en pa-ar son los de$dores
Los 5$e p$eden pa-ar sn estar o3l-ados+ son los terceros.
)8$eden /acer el pa-o todos los de$dores 5$e no se /allen en estado de ser tendos co'o
personas ncapaces " todos los 5$e ten-an al-=n nter4s en el c$'pl'ento de la
o3l-ac!n,.
Terceros nteresados(
-&ador
-el 5$e co'pr! $n n'$e3le con /poteca " la cancela.
-el /eredero 5$e rec3! /erenca con 3ene&co de n1entaro " pa-a con s$s propos
&ondos $na de$da de 4sta
-el acreedor 5$e pa-a a otro acreedor
Terceros no nteresados(
Con asent'ento del de$dor " a=n -nor:ndolo 4ste.
El 5$e pa-! p$ede pedr al de$dor el 1alor de lo 5$e pa-!.
S pa-! antes del 1enc'ento+ s!lo p$ede e*-rlo desde el 1enc'ento.
S pa-a con asent'ento del de$dor act=a co'o s$ 'andataro.
8$ede o3rar con 'andato t:cto.
S pa-a con desconoc'ento del de$dor+ es -est!n de ne-ocos.
En todos los casos+ el 5$e pa-! p$ede pedr ree'3olso al de$dor.
S es pa-o en contra de la 1ol$ntad del de$dor+ para 5$e 4ste no se 1ea o3l-ado a
ree'3olsar al pa-ador es necesaro 5$e le /a"a /ec/o sa3er al acreedor 5$e no acepte
ese pa-o.
S se trata de $na o3l-ac!n de /acer+ el acreedor no est: o3l-ado a rec3r el pa-o por $n
tercero s t$1era nter4s en 5$e lo /cera el de$dor.
El pa-o /ec/o por el de$dor nsol1ente en &ra$de de otros acreedores es de nn-=n 1alor.
0en realdad p$ede ser tac/ado de n1:ldo+ pero 'entras tanto tene 1alor)
El art. G7@( )C$ando por el pa-o de3a trans&errse la propedad de la cosa+ es precso para
s$ 1alde2 5$e el 5$e lo /ace sea propetaro de ella " ten-a capacdad de ena#enarla,.
En este caso+ dstn-$r s es $na s'ple cosa '$e3le+ $n n'$e3le o $n '$e3le
re-stra3le.
105
-S es s'ple cosa '$e3le 5$e no era s$"a( no trat:ndose de cosa ro3ada o
perdda+ s el acreedor la rec3e de 3$ena &e se /ace propetaro de la cosa " p$ede repeler
las accones+ ncl$so del d$eBo de la cosa.
-S sa3e 5$e la cosa es a#ena+ el acreedor p$ede cons-narla " pedr 5$e se le
pa-$e la 5$e correspond%a.
-S el de$dor la entre-! " l$e-o se arrepente " 5$ere rec$perarla no p$ede+ por5$e
la n$ldad no p$ede ale-arse por el 5$e /2o el acto sa3endo o de3endo sa3er el 1co 5$e
lo n1alda3a. El 1endedor no p$ede de'andar la n$ldad de la 1enta.
El d$eBo de la cosa a#ena entre-ada(
-no p$ede de'andar al acreedor 5$e la rec3! de 3$ena &e.
-s% p$ede acconar contra 5$en la entre-!.
S es $n n'$e3le o '$e3le re-stra3le(
-el ad5$rente no p$ede ale-ar 3$ena &e+ por5$e no 1o el t%t$lo de propedad.
El propetaro p$ede re1ndcarlo del ad5$rente+ pero esa acc!n de re1ndcac!n p$ede
1erse paral2ada por la prescrpc!n+ s el ad5$rente t$1o en s$ poder la cosa d$rante los
t4r'nos pre1stos por el C!d-o.
Ade':s+ el 5$e ena#ena la cosa de3e tener capacdad de ena#enar. No p$eden los
ncapaces a3sol$tos+ relat1os+ n/a3ltados+ etc. Los 'enores p$eden prestar $na
prestac!n+ pero no p$eden 1ender.
8ersonas a 5$enes de3e /acerse el pa-o.
Art%c$lo G71.
1-a la persona a c$"o &a1or est$1ere constt$da la o3l-ac!n+ s no ced! el cr4dto+
o a s$ =lt'o representante
6-a c$al5$era de los acreedores s la o3l-ac!n &$ese nd1s3le o soldara " el
de$dor no est$1ese de'andado por $no de ellos.
7-a cada $no de los coacreedores+ se-=n la c$ota 5$e les corresponde+ s la
o3l-ac!n &$ese d1s3le " no &$ese soldara.
C-s el acreedor o coacreedor /$3ese &allecdo+ a s$s le-%t'os s$cesores por t%t$lo
$n1ersal+ o a los /erederos se-=n la c$ota de cada $no no sendo la o3l-ac!n
nd1s3le.
>-a los cesonaros o s$3ro-ados+ le-al o con1enconal'ente.
A-Al 5$e presentase el t%t$lo del cr4dto+ s 4ste &$ese $n pa-ar4 al portador+ sal1o
caso de /$rto o de -ra1e sospec/as de no pertenecer el t%t$lo al portador.
G-Al tercero ndcado para poder /acerse el pa-o+ a$n5$e lo ressta el acreedor+ "
a$n5$e a 4ste se le /$3ese pa-ado $n aparte de la de$da.
Al acreedor del acreedor+ " con ese solo pa-o se e*tn-$en dos o3l-acones
dstntas o en caso de estp$lac!n a &a1or de $n tercero a$n c$ando el acreedor lo
/$3era re1ocado
Ta'34n es el pa-o del /eredero aparente+ al 5$e es 1:ldo el pa-o /ec/o+
a$n c$ando desp$4s res$lte 1encdo en #$co s /a" otro /eredero &or2oso 0$n /#o
-norado por 4l).
G77( El pa-o /ec/o a $n tercero 5$e no t$1ese poder para rec3rlo+ es 1:ldo
en c$anto se /$3ese con1ertdo en $tldad para el acreedor " en el todo s el
acreedor lo rat&case. 08po de enr5$ec'ento sn ca$sa)
El pa-o no p$ede ser /ec/o a ncapa2 de /ec/o. Es 1:ldo s!lo s se /$3ese
con1ertdo en s$ $tldad.
10/
Cr4dtos ceddos+ p-norados " e'3ar-ados
8ara 5$e la ces!n s$rta e&ectos+ de3e /a3er sdo not&cada al de$dor. S no+ el
de$dor se deso3l-ar: pa-ando al acreedor pr't1o.
S la de$da 0el cr4dto) est$1ese p-norada o e'3ar-ada #$dcal'ente+ el pa-o
/ec/o al acreedor no ser: 1:ldo. El de$dor p$ede pa-ar por cons-nac!n.
En caso de prenda 0c$ando A le de3e a D a pla2o+ " D necesta dnero a/ora " le
pde a C+ d:ndole en prenda el pa-ar4 de A. Not&cado A+ de3er: pa-ar a C+ ncl$so
los ntereses del cr4dto)
Los pa-os parcales
El GC? dce 5$e el acreedor no p$ede ser o3l-ado a aceptar $na cosa dstnta+
F el art%c$lo GC6 dce 5$e c$ando el acto de la o3l-ac!n no a$torce pa-os
parcales+ el de$dor no p$ede o3l-ar al acreedor a aceptarlos.
S!lo en caso de 5$e al pactar la o3l-ac!n+ /a"a sdo &ac$ltat1a+ es decr &ac$ltando
al de$dor a s$stt$r $na prestac!n por otra.
O 5$e en el pla2o de 1da de la o3l-ac!n las partes /a"an pactado $na s$stt$c!n.
O 5$e el acreedor la acepte.
El prncpo 5$e r-e es el de 5$e los pactos de3en ser c$'pldos de ac$erdo a co'o
las partes los pre1eron+ " el de a$tono'%a de la 1ol$ntad del 119G.
Los arts. GC7+ GCC " GCA seBalan casos especales al ppo del GC6(
GC7. En caso de de$das en parte l%5$das " en parte l%5$das+ el pa-o de la
parte l%5$da es e*-3le a$n c$ando no lo sea la parte l%5$da.
GCC. C$ando se de3e $na s$'a por captal " otra por ntereses+ el acreedor
no est: o3l-ado a aceptar el $no sn los otros+ o partes de $no $ otros.
GCA. En caso de o3l-acones '=ltples de $n de$dor con $n acreedor+ el
acreedor no p$ede ne-arse a rec3r $na por estar otra pendente 0se res$el1en
separada'ente). En ca'3o+ s son o3l-acones per!dcas 0al5$ler) el acreedor no
p$ede ser o3l-ado a rec3r $na posteror estando pendente $na anteror+ por5$e el
pa-o posteror /ar%a pres$'r el pa-o de las anterores.
Las e*cepcones son 5$e por 1ol$ntad del acreedor acepte pa-os parcales+ por5$e
sean de$dores rec%procos " /a-an co'pensac!n+ o c$ando 1aras personas
-arant2aron el pa-o de $na de$da pero no en &or'a soldara sno s'ple'ente
'anco'$nada( cada $na s!lo 5$eda o3l-ada a pa-ar la c$ota 5$e le corresponde.
L$-ar de pa-o. Re-las aplca3les
El l$-ar 'porta por5$e de&ne la co'petenca de los #$eces.
GCG( El pa-o de3e ser /ec/o en el l$-ar des-nado en la o3l-ac!n.
En c$al5$er otro caso+ ser: en el do'clo del de$dor.
El otor-a'ento de escrt$ra+ en el l$-ar del n'$e3le
Te'po( el d%a del 1enc'ento de la o3l-ac!n.
S no /a" pla2o des-nado+ n e*presa n t:cta'ente+ el #$e2 lo &#a.
Cad$cdad de pla2o
Se perde el 3ene&co del pla2o. Se rep$ta 1encdo $n pla2o 5$e no /a 1encdo a=n.
10
El acreedor p$ede e*-r el pa-o antes de pla2o+ c$ando el de$dor se /cera
nsol1ente &or'ando conc$rso de acreedores 0o conc$rso c1l)
O c$ando los 3enes /potecados o dados en prenda+ &$esen ta'34n o3l-ados a
otro acreedor 5$e los lle1ara a re'ate.
Los pa-os antcpados
>G?. El pa-o no podr: ser /ec/o antes de te'po+ sno de co'=n ac$erdo.
G>>. S el de$dor 5$ere /acer pa-o antcpado " el acreedor acepta+ no est:
o3l-ado a /acer desc$ento.
Im.utaci2n del .ago
G77( S el de$dor tene 1aras o3l-acones de la 's'a nat$rale2a con $n 's'o
acreedor+ tene la &ac$ltad de declarar al te'po de /acer el pa-o por c$:l de ellas
de3e entenderse 5$e lo /ace.
7+D#'ID#D(0 D( >#-+
8ara l3erarse de la o3l-ac!n de pa-o+ c$ando no p$ede e#ercerla por 'ped'entos
a#enos.
Art. G>A( )8:-ase por consignaci2n /ac4ndose dep!sto #$dcal de la s$'a 5$e se de3e,.
S!lo corresponde c$ando es o3l-ac!n de dar $na s$'a de dnero.
I'porta $na de'anda #$dcal.
C$ando el #$e2 declara esa cons-nac!n+ tene &$er2a e*tnt1a de la o3l-ac!n.
De3e estar de3da'ente &$ndada la necesdad de la de'anda+ por5$e a&ecta al acreedor
/ac4ndolo pa-ar las costas.
Re5$stos. 0G>G " sstes)
-El proceso de c$'pl'ento de3e /a3erse 5$e3rado por &alta de cola3orac!n del
acreedor 0por5$e no 5$ere o por5$e no p$ede).
-El pa-o de3e c$'plr todas las condcones de 'odo+ te'po+ o3#eto " personas.
8$ede cons-nar el 5$e p$ede pa-ar( de$dor o terceros.
Casos pos3les.
-c$ando el acreedor no cola3ora
-c$ando el acreedor est: ncapactado
-c$ando el acreedor est: a$sente.
-c$ando &$ese d$doso el derec/o del acreedor " &$eran otras personas a recla'arlo
al de$dor
-c$ando el acreedor &$era desconocdo.
-c$ando la de$da 0el cr4dto) &$ese e'3ar-ada o retenda en poder del de$dor "
4ste 5$sera e*onerarse del dep!sto. 0C$ando el acreedor es de$dor de otro)
-c$ando se /$3era perddo el t%t$lo de la de$da 0la cons-nac!n es pr$e3a de pa-o+
para 5$e no apare2ca otro con el t%t$lo a pretender co3rarlo)
En prncpo+ el de$dor 'oroso no p$ede cons-nar+ por5$e entre los re5$stos 5$e de3e
c$'plr ta'34n est: el de te'po.
No o3stante+ s 5$sera pa-ar a$n con ntereses+ " el acreedor no dera cola3orac!n+
p$ede cons-nar.
R4-'en del #$co de cons-nac!n
106
El cons-nante /ace $n dep!sto en el Danco Nac!n o en el Danco 8ro1nca 5$e
corresponda+ a la orden del #$e2 de t$rno " aco'paBa la 3oleta de dep!sto a s$ escrto.
El acreedor as$'e el car:cter de de'andado+ " el de$dor de de'andante.
S el acreedor contesta la de'anda " est: con&or'e con la cons-nac!n+ ter'na el #$co "
4l corre con las costas. Ta'34n s 'p$-na la cons-nac!n " es 1encdo.
En ca'3o+ s se rec/a2a la cons-nac!n+ el de$dor car-a con las costas " -astos.
Mentras el acreedor no /$3ese aceptado la cons-nac!n o no /a"a sentenca+ el de$dor
podr: retrar la cantdad cons-nada+ renacendo la o3l-ac!n con todos s$s accesoros.
S /a /a3do sentenca declarando 1:lda la cons-nac!n+ el de$dor no p$ede retrarla+ n
con consent'ento del acreedor+ en per#$co de los code$dores o &adores.
S declarada la cons-nac!n+ el acreedor consente 5$e el de$dor la retre+ no p$ede
apro1ec/arse de las -arant%as o se-$rdades 5$e co'pet%an al cr4dto+ " los code$dores "
&adores 5$edar:n l3res.
O3l-acones de dar cosas certas " cosas ndeter'nadas a elecc!n del acreedor
GA> " GAC.
S la cosa est: en otro l$-ar+ el de$dor de3e transportarla " /acer entonces la nt'ac!n al
acreedor para 5$e la rec3a.
El de$dor de3er: /acer nt'ac!n #$dcal al acreedor para 5$e lo rec3a " desde entonces
la nt'ac!n s$rte todos los e&ectos de la cons-nac!n. S el acreedor no la rec3e+ la cosa
de3da p$ede ser depostada en otra parte con a$tor2ac!n #$dcal.
El 5$e de3e rec3r corre con los -astos de -$arda " conser1ac!n de la cosa.
S la cosa de3da &$ese ndeter'nada " a elecc!n del acreedor+ el de$dor de3e /acerle
nt'ac!n #$dcal para 5$e /a-a la elecc!n. S re/$sare /acerla+ el de$dor podr: ser
a$tor2ado por el #$e2 para 1er&carla. ;ec/a 4sta+ el de$dor de3e /acer la nt'ac!n al
acreedor para 5$e la rec3a+ co'o en el caso de la de$da de c$erpo certo.
$i.os de subrogaci2n
GAG( La s$3ro-ac!n es con1enconal o le-al. La con1enconal p$ede ser consentda+ sea
por el acreedor sn nter1enc!n del de$dor+ sea por el de$dor sn el conc$rso de la
1ol$ntad del acreedor.
S$3ro-ac!n por el acreedor. Co'parac!n con la ces!n de cr4dtos
La s$3ro-ac!n p$ede con&$ndrse con la ces!n de cr4dto s!lo s la /ace el acreedor.
El tt$lar de $n derec/o lo trans&ere a ca'3o del pa-o de $n tercero. 0Es co'o la 1enta)
De3e /a3er $na s$3ro-ac!n e*presa+ por5$e s 4l rec3e el pa-o " no dce nada+ se
e*tn-$e la o3l-ac!n por pa-o de $n tercero.
De3e decr 5$e lo s$3ro-a+ " as% el tercero oc$pa s$ 's'a posc!n #$r%dca.
D&erencas con la ces!n de cr4dtos(
1- En la ces!n de cr4dtos el cesonaro es $n s$cesor del cedente 0del acreedor
or-naro) en &or'a co'pleta. S rec3e el cr4dto por G??+ p$ede co3rar los 1.???
del cr4dto. En ca'3o+ el s$3ro-ado s!lo p$ede e#ercer derec/os por el 1alor de lo
5$e dese'3ols!. No la s$'a sno el 1alor+ es decr act$al2ado.
109
6- En la ces!n de cr4dtos+ el cedente -arant2a el cr4dto. S desp$4s al-$en
de'$estra 5$e es el 1erdadero acreedor o 5$e el cr4dto esta3a n$lo o prescrpto+ el
cedente de3e pa-arle al cesonaro. En ca'3o+ en la s$3ro-ac!n no /a"
responsa3ldad del acreedor.
S$3ro-ac!n por el de$dor
C$ando el de$dor pa-a la de$da con $na cantdad 5$e /a to'ado prestada+ " s$3ro-a al
presta'sta en los derec/os " accones del acreedor pr't1o.
A5$% no nter1ene el acreedor+ 5$e co3ra " lsto.
Ta'34n de3e ser e*presa+ por5$e s no el presta'sta 5$edar%a s!lo co'o acreedor del
de$dor.
El 5$e &aclta el dnero 5$eda s$3ro-ado en la 's'a st$ac!n #$r%dca 5$e el acreedor
or-naro 0es decr con las 's'as -arant%as+ etc)
S$3ro-ac!n le-al( GA@
-C$ando $n acreedor le pa-a a otro acreedor para oc$par s$ l$-ar " s$s pr1le-os.
Eeneral'ente+ para e1tar la l5$dac!n de $n 3en en $n conc$rso de acreedores.
-El 5$e pa-a $na de$da al 5$e esta3a o3l-ada con otros o por otros. El -arante o el
code$dor de $na o3l-ac!n soldara o nd1s3le.
-Del tercero no nteresado 5$e /ace el pa-o consnt4ndolo t:cto o e*preso del de$dor o
-nor:ndolo. 0no c$ando se /ace contra la 1ol$ntad del de$dor)
-Del 5$e ad5$r! $n n'$e3le " pa-a a 5$en ten%a /poteca so3re 4l.
-Del /eredero 5$e rec3! con 3ene&co de n1entaro " pa-a con s$s propos &ondos $na
de$da de la /erenca.
E&ectos
La s$3ro-ac!n le-al o con1enconal traspasa al n$e1o acreedor todos los derec/os+
accones " -arant%as del ant-$o acreedor+ tanto contra el de$dor " code$dores co'o
contra &adores+ con 'od&cacones.
-s!lo p$ede e#ercer derec/os /asta lo 5$e dese'3ols!
-p$ede ser l'tado por el 5$e lo otor-a o lo consente.
>#-+ >+& ("$&(-# D( ,I("(0
Es pre&er3le decr dac!n en pa-o.
C$ando el acreedor rec3e 1ol$ntara'ente por pa-o de la de$da al-$na cosa 5$e no sea
dnero+ en s$stt$c!n de lo 5$e se le de3%a entre-ar o del /ec/o 5$e se le de3%a prestar.
-De3e e*str ac$erdo de 1ol$ntades entre acreedor " de$dor. El acreedor no est: o3l-ado
a aceptar.
Mosset de Espan4s dce 5$e en estos casos no /a" no1ac!n+ s!lo e*tnc!n+ pa-o.
-s la cosa rec3da es $n cr4dto a &a1or del de$dor+ se aplca la ces!n de derec/os.
-s se deter'na el preco de lo 5$e se rec3e+ se aplcan re-las de co'pra1enta.
-s el acreedor es 1encdo en #$co so3re la propedad de la cosa rec3da en pa-o+ tendr:
derec/o a ser nde'n2ado co'o co'prador+ pero no a /acer renacer la o3l-ac!n
or-nal.
>#-+ C+" ,("(1ICI+ D( C+7>($("CI#
110
Es el 3ene&co 5$e se les da a certos de$dores de rec3r el pa-o s!lo de lo 5$e p$eden
pa-ar+ de#:ndoles para s$ s$3sstenca+ " con car-o de de1ol$c!n c$ando 'e#oren de
&ort$na. 0De pa-ar el saldo 5$e 5$edara pendente)
;o" de /ec/o ree'pla2ado por la ne'3ar-a3ldad de certos 3enes.
"+9#CI+"
Es la e*tnc!n de $na o3l-ac!n 'edante s$ s$stt$c!n por otra.
;a" 'od&cacones 5$e no 'portan no1ac!n.
-las 5$e no /acen al o3#eto prncpal+ o a s$ ca$sa+ con respecto al te'po+ l$-ar o
'odo de c$'pl'ento. No e*tn-$en la o3l-ac!n. 0c$ando se a-re-a $na -arant%a+
o cl:$s$la penal+ etc)
Re5$stos de la no1ac!n 0@?6)
-de3e /a3er dos o3l-acones( $na anteror " otra posteror.
-de3e /a3er 1ol$ntad de no1ar " capacdad de no1ar.
8$ede no1arse $na o3l-ac!n nat$ral para con1ertrla en o3l-ac!n c1l 0sal1o s es de$da
de #$e-o)
N$ldades
-S la o3l-ac!n pr'era era n$la o esta3a e*tn-$da+ no /a3r: no1ac!n. 8ero s la n$ldad
era relat1a+ las partes p$eden con&r'arlo+ s$3sanando la n$ldad.
-S el acto &$ere n$lo no se ad'tr: no1ac!n s no /a" pre1a'ente con&r'ac!n
5$e s$3sane el 1co.
-S el acto &$ere an$la3le+ la no1ac!n es 1:lda
O3l-acones condconales
8ero en este caso+ la o3l-ac!n condconal no e*st%a 0/asta 5$e se c$'pla la condc!n)+
o sea 5$e no /a" pr'era o3l-ac!n " no p$ede /a3er no1ac!n.
0@?@)( No /a3r: no1ac!n s la o3l-ac!n condconal se con1erte en p$ra " &altase la
condc!n de la pr'era.
Capacdad de no1ar
8$eden no1ar los 5$e p$eden pa-ar " los 5$e tenen capacdad para contratar.
El representante del acreedor no p$ede no1ar s no tene poderes especales. La no1ac!n
es $n acto de dsposc!n.
Kol$ntad de no1ar
No se pres$'e. Se de3e 'an&estar de 'odo e*preso o 5$e la e*stenca de la anteror
o3l-ac!n sea nco'pat3le con la n$e1a.
Clases de no1ac!n
-ca'3o de ca$sa
-ca'3o de o3#eto
-ca'3o de nat$rale2a
-ca'3o de s$#eto
En -eneral son s!lo dos(
-no1ac!n por ca'3o de o3#eto
-no1ac!n por ca'3o de s$#etos
111
a) por ca'3o de ca$sa
C$ando al-$en de3e al5$leres " entre-a $n pa-ar4 a la orden por el 'onto de la de$da
':s ntereses. La o3l-ac!n anteror 5$eda e*tn-$da " el acreedor perd! el pr1le-o 5$e
ten%a so3re los '$e3les ntrod$cdos por el locataro en el n'$e3le.
C$ando el 'andataro rec3e 1alores para el 'andante+ pero ac$erda con 4l 5$e ese
dnero se lo 5$eda co'o pr4sta'o.
Una co'pra1enta 5$e se trans&or'a en per'$ta c$ando en l$-ar de dnero se ac$erda
entre-ar $n 3en.
3) por ca'3o de o3#eto
El 5$e de3e dnero " se co'pro'ete en ca'3o a entre-ar $na cosa o a /acer $n tra3a#o
en deter'nado pla2o 0s "a la entre-a no es no1ac!n sno dac!n en pa-o)
c) ca'3o de nat$rale2a 0o 1%nc$lo)
La o3l-ac!n nat$ral 5$e se trans&or'a en c1l.
Una o3l-ac!n condconal 5$e es trans&or'ada en p$ra " s'ple
Una o3l-ac!n c1l 5$e se trans&or'a en co'ercal 0al entre-ar el de$dor $n pa-ar4 a la
orden+ 5$e es $n doc$'ento co'ercal) Ca'3a el pla2o de prescrpc!n+ 5$e en el pr'er
caso es 1? aBos " en el se-$ndo 7 aBos. Ca'3a la co'petenca 0C1l o Co'ercal)
d) Ca'3o de s$#etos
-Ca'3o de acreedor( @1G. Cas no se $sa. Se $sa en ca'3o la ces!n de cr4dto.
-Ca'3o de de$dor( @1C " @1A( en dos &or'as(
-dele-ac!n per&ecta 0@1C)(
-el de$dor 0dele-ante) trans&ere a otro la de$da " el acreedor acepta a
este n$e1o de$dor+ desl-ando total'ente al pr't1o. 0No e*ste
c$ando $no 1ende $n n'$e3le /potecado+ por5$e en este caso el
de$dor or-nal no se desl-a " p$ede ser e#ec$tado por la d&erenca s
el 3en no alcan2a para c$3rr la /poteca. En este caso /a" traspaso
ac$'$lat1o( /a" dos de$dores)
-e*pro's!n( 0@1>) el tercero as$'e la de$da del de$dor sn 5$e 4ste lo sepa
" s el acreedor declara e*presa'ente 5$e deso3l-a al pr'ero+ " se'pre
5$e el se-$ndo de$dor no ad5$era s$3ro-ac!n le-al en el cr4dto. La
nsol1enca del 5$e s$stt$"! no da derec/o a recla'ar al pr'ero+ sal1o 5$e
el n$e1o &$ese ncapa2 o /$3ese estado &alldo.
No1ac!n por ca'3o de acreedor( Co'parac!n con la ces!n de cr4dtos " el pa-o por
s$3ro-ac!n.
@1G( ;a3r: no1ac!n por s$stt$c!n de acreedor en el =nco caso de /a3erse /ec/o con
consent'ento del de$dor el contrato entre el acreedor precedente " el 5$e lo s$stt$"e. S
el contrato &$ese /ec/o sn consent'ento del de$dor+ no /a3r: no1ac!n sno ces!n de
derec/os.
00En la ces!n de cr4dtos 3asta s!lo not&car al de$dor 5$e tene $n n$e1o acreedor+ no
pedrle s$ consent'ento))
En la no1ac!n se e*tn-$e la o3l-ac!n or-nal con s$s accesoros " -arant%as+ sal1o 5$e
se /a-a e*presa reser1a en contraro 0@?7) Con la 1ol$ntad del -arante.
En la ces!n de cr4dtos se trans&ere la o3l-ac!n entera+ con s$s accesoros " -arant%as.
La no1ac!n e*tn-$e la o3l-ac!n pr't1a " de3e /acerse con el consent'ento del
de$dor. La no1ac!n es se'pre con1enconal. Se e*tn-$en las -arant%as de la o3l-ac!n
or-nal. El n$e1o acreedor p$ede no /a3er entre-ado nada pero tene derec/o a la
prestac!n %nte-ra.
112
En ca'3o+ el pa-o con s$3ro-ac!n 'antene la e*stenca de la 's'a o3l-ac!n pa-ada
" no es necesaro el consent'ento del de$dor+ "a 5$e p$ede real2arse a$n contra s$
1ol$ntad. El pa-o con s$3ro-ac!n p$ede ser le-al. S$3ssten las -arant%as. El 5$e e&ect$!
el pa-o con s$3ro-ac!n s!lo tene derec/o a co3rar lo 5$e dese'3ols!.
Ele'entos esencales " accdentales de la no1ac!n
Esencales( arts. @?7 " @?C(
-e*tn-$e la o3l-ac!n 5$e se no1a " s$s accesoros sal1o reser1a e*presa.
-el acreedor no p$ede reser1arse /poteca o prenda s los 3enes son de terceros.
Accdentales(
-en caso de soldardad act1a+ la no1ac!n entre $no de los acreedores " el de$dor
e*tn-$e la o3l-ac!n de 4ste con los otros acreedores.
-en caso de soldardad pas1a+ la no1ac!n entre el acreedor " $no de los de$dores
por o3l-acones soldaras o nd1s3les+ e*tn-$e la o3l-ac!n de los otros code$dores.
C+7>("0#CI+"
@1@. Es la e*tnc!n de o3l-acones respect1as+ /asta el l%'te del 'onto de la 'enor+
c$ando dos personas as$'en rec%proca'ente+ por derec/o propo+ las caldades de
acreedor " de$dor.
No es $n pa-o+ sno 5$e el'na las 'olestas de dos pa-os.
No o3stante+ tene e&ectos s'lares a $n pa-o.
8$ede ser(
-com.ensaci2n voluntaria o con1enconal( acto #$r%dco 3lateral 0l%cto " 1ol$ntaro)
destnado a e*tn-$r derec/os de las dos partes. 8$ede /acerse con de$das 5$e no
sean l%5$das o 1encdas o 5$e no sean prestacones &$n-3les entre s%. Uno de3e
dnero " el otro $n /ec/o+ " s 5$eren lo co'pensan.
-com.ensaci2n 4acultativa( acto #$r%dco $nlateral 0l%cto " 1ol$ntaro) destnado a
e*tn-$r derec/os de las dos partes. 8$ede /acerse entre $na o3l-ac!n nat$ral "
$na c1l+ o entre $na 1cada por $na n$ldad relat1a " otra c1l 0'plca $na
con&r'ac!n)+
@com.ensaci2n <udicial3 8$eden &altar re5$stos de la le-al. C$ando al plantearse
la de'anda toda1%a $na de$da no es l%5$da+ pero el de$dor la o&rece co'o
co'pensac!n de s$ acreenca.
-com.ensaci2n legal( es $n /ec/o #$r%dco. Se prod$ce de pleno derec/o+ por
re$nrse los re5$stos necesaros. De3en c$'plrse los s-$entes re5$stos.
Re5$stos( @19 0son s!lo los necesaros para la co'pensac!n le-al. 8ara los otros tpos
no /ace &alta)
-Tt$lardad de cr4dto " de$da en las dos personas 5$e co'pensan. 0el acreedor de
$n soco no p$ede de'andar a la socedad)
-Recprocdad de o3l-acones. 0es dstnto 5$e o3l-acones rec%procas+ 5$e der1an
de la 's'a &$ente)
-/o'o-enedad 0&$n-3ldad)( 5$e a'3as sean de dnero o de prestacones
&$n-3les entre s%.
-l5$de2( c$"a e*stenca es certa " s$ cantdad est: deter'nada.
-e*-3ldad( de pla2o 1encdo o+ s son condconales+ se /a"a c$'pldo la
condc!n.
-l3re dspon3ldad( 5$e no est4n e'3ar-adas o en conc$rso.
113
-&alta de 'ped'entos le-ales( no con de$da al'entara 05$e 'plcar%a e#ec$c!n
&or2osa)
Co'pensac!n total " parcal
En -eneral+ se co'pensa /asta la s$'a 'enor.
Sal1o c$ando se an$la $n acto+ 5$e se co'pensa lo 5$e las partes rec3eron en &r$tos o
ntereses+ sn 5$e 'porte c$:nto &$e en cada caso. 0co'pensac!n total)
E&ectos esencales " accdentales de la co'pensac!n
-E*tnc!n de la o3l-ac!n con &$er2a de pa-o /asta la s$'a 'enor.
De3e ser n1ocada+ no act=a pso #$re.
-No son co'pensa3les los cr4dtos posterores a la ces!n not&cada.
%"ID#D 1 5 +$&+0 7(DI+0 (8$I"$I9+0 D( '#0 +,'I-#CI+"(0.
$&#"0#CCI+" 5 (>agina 95 5 Ca.itulo 16 @ $omo III)
La transaccin es una especie de finalizacin amistosa, pacifica, de un conflicto
interindividual. n medio que consiste en llegar a una solucin intermedia entre la
pretensin de un lado, y la defensa u oposicin del otro.
La transaccin es un contrato consensual, clasificacin que prev! el articulo ""#$ del
%digo %ivil, porque produce sus efectos desde que las partes hubiesen manifestado su
consentimiento, sin que sea preciso que se haga la tradicin de una cosa, como ocurre con
los contratos reales.
D$sca ter'nar con&lctos en st$acones lt-osas.
Una de las &or'as de ter'nar con&lctos es la sentenca #$dcal+ otra el #$co de :r3tros+
otra la conclac!n #$dcal o no+ o el ar3tra#e pr1ado+ los a'-a3les co'ponedores+ "
/asta el sorteo c$ando se de3en dstr3$r cosas 5$e no son d4ntcas.
Otra es la acc!n de dar certe2a+ pero en este caso no /a" concesones rec%procas.
En la transacc!n es &$nda'ental el re5$sto de las concesones rec%procas. A'3os tenen
la con1cc!n de 5$e no /$3o $n 1encedor n $n 1encdo.
Art. @76( )La transacc!n es $n acto #$r%dco 3lateral por el c$al las partes+ /ac4ndose
concesones rec%procas+ e*tn-$en o3l-acones lt-osas o d$dosas,.
Sr1e para acreedor " de$dor+ pero ta'34n para e*tn-$r con&lctos so3re derec/os reales
o derec/os s$cesoros.
Est: pro/3do trans-r so3re el estado de &a'la+ pero s% so3re derec/os patr'onales de
s$ces!n.
La transacc!n p$ede /acerse en lt-o en tr:'te+ se'pre 5$e no est4 ter'nado.
La transacc!n es $n acto 1ol$ntaro l%cto+ $n contrato 3lateral consens$al+ a t%t$lo
oneroso+ 5$e co'pensa $na correlac!n de sacr&cos 5$e /acen a'3as partes.
Especes de transacc!n
-La transacc!n p$ede recaer so3re las cosas 's'as 5$e eran o3#eto de lt-o( $no
acepta co3rar 'enos de lo 5$e recla'a3a+ o aceptan d1dr $n n'$e3le.
11!
-La transacc!n p$ede recaer so3re otras cosas 5$e no eran o3#eto pero con persstenca
parcal o total de la st$ac!n or-nara. Entre-ar $na cosa a ca'3o de la 'tad de la otra
5$e se recla'a3a+ se'pre " c$ando los dos cedan en parte de s$ pretens!n.
-Se p$ede crear $na st$ac!n #$r%dca 5$e no era parte de la dsc$s!n( s se recla'a3a
ser1d$'3re de sacar a-$a+ otor-ar ser1d$'3re de paso. O s est: en d$da $na
co'pra1enta+ con1ertrla en locac!n. En este caso es $na transacc!n nno1at1a.
Caracteres -enerales
Es $n contrato no'nado 0por5$e est: no'3rado en el C!d-o) es snala-':tca o 3lateral
0consens$al " onerosa)
Les ca3en las re-las en c$anto a capacdad para contratar+ " ta'34n la n$ldad de las 5$e
est4n /ec/as por error+ dolo+ 'edo+ 1olenca o &alsedad de doc$'entos 0Art%c$los @77 "
@>G del C!d-o C1l).
La accin civil sobre indemnizacin del da&o causado por un delito puede ser ob'eto de
transaccin, pero no la accin para acusar y pedir el castigo de los delitos, sea por la parte
ofendida, sea por el (inisterio )*blico.
Caracteres especales
-Ind1s3ldad( S $na cl:$s$la es n$la o se an$lase+ 5$eda sn e&ecto todo +,rticulo
-.# del %digo %ivil/.
-Interpretac!n restrct1a( Las transaccones de3en nterpretarse estrcta'ente+ no
re-lan sno las d&erencas respecto de las c$ales los contratantes /an tendo en realdad
ntenc!n de trans-r+ sea 5$e esta ntenc!n res$lte e*pl%cta'ente de los t4r'nos de 5$e
se /an ser1do+ sea 5$e se recono2co co'o $na consec$enca necesara de los 5$e /alle
e*preso,. +,rticulo -.0 del %digo %ivil/.
-Declarat1a( C$ando la transacc!n 1ersa so3re el 3en en lt-o+ no se tras'ten
sno 5$e se declaran derec/os+ pero no -enera en 5$en los declara la o3l-ac!n de
dar -arant%a por e1cc!n n &$nda $n t%t$lo propo en 5$4 &$ndar la prescrpc!n
ad5$st1a 0tene 5$e ad5$rr por $s$cap!n+ 6? aBos+ " no por t%t$lo propo+ 1?
aBos). En ca'3o+ c$ando en la transacc!n se tras'te otro 3en 5$e no esta3a en
dsc$s!n+ s% es traslat1a " -enera t%t$lo para la prescrpc!n ad5$st1a. +,rticulo
-.1 del %digo %ivil/.
Condcones de 1alde2
Son de tres especes(
-Capacdad de /ec/o de los 5$e trans-en( No p$ede trans-r el 5$e no p$ede
dsponer de los o3#etos 5$e se a3andonan en todo o en parte. 0El 'enor
e'ancpado s!lo p$ede trans-r con 3enes o3tendos con el prod$cdo de s$
tra3a#o)
-Capacdad de derec/o( No p$eden trans-r los &$nconaros &scales con las rentas
p=3lcas+ n los t$tores o c$radores con los p$plos en c$anto a las c$entas de la
t$tela. N los a-entes del Mnstero 8=3lco.
-<$e est4n n1estdos de representac!n s$&cente s act=an en no'3re de otro. Es
necesaro poder especal con ndcac!n de los derec/os $ o3l-acones so3re los
5$e de3e 1ersar la transacc!n 0a$n5$e en la pr:ctca 3asta poder para transar)
E&ecto de las transaccones
-E*tn-$e los derec/os " o3l-acones 5$e las partes ren$ncaron+ con &$er2a de
cosa #$2-ada.
-La transacc!n /ec/a por $no de los nteresados no apro1ec/a n per#$dca a
terceros n a los de':s nteresados a$n c$ando la o3l-ac!n sea nd1s3le.
115
-La transacc!n entre el acreedor " el de$dor e*tn-$e la o3l-ac!n del &ador a$n
c$ando est$1ere "a condenado al pa-o.
-S al-$en trans&r! en la transacc!n al-o co'o s$"o+ " l$e-o el poseedor es
1encdo en #$co por el 1erdadero propetaro+ p$ede recla'ar nde'n2ac!n e
ntereses+ pero la e1cc!n no /ar: re11r la o3l-ac!n e*tn-$da por la transacc!n.
8ro/3cones le-ales so3re el o3#eto.
Se 1nc$lan con las pro/3cones so3re ren$nca de derec/os. Art. @G6
Se p$ede ren$ncar 0o transar) so3re los derec/os partc$lares+ ncl$so e1ent$ales o
condconales+ pero no a los conceddos en 'ras del orden p=3lco ':s 5$e en el nter4s
de las personas.
-las prestacones 5$e no p$eden ser o3#eto de contrato no lo p$eden de transacc!n.
Derec/os e*trapatr'onales( derec/o al no'3re+ al estado c1l+ al'entos+
-no se p$ede trans-r so3re la acc!n para ac$sar $n delto+ pero s% so3re la
nde'n2ac!n por los daBos ca$sados por $n delto.
-no se p$ede trans-r so3re 1alde2 del 'atr'ono a no ser 5$e sea a &a1or.
-las cosas 5$e est:n &$era del co'erco " 5$e no p$eden ser 'atera de $na
con1enc!n no p$eden ser o3#eto de transacc!n( patra potestad+ &lac!n+ so3re la
s$ces!n de $na persona 11a.
Ior'a " pr$e3a
-En la transacc!n pr1ada( con total l3ertad de &or'as+ sal1o s se transan n'$e3les+ 5$e
de3e /acerse por escrt$ra p=3lca. El resto p$ede ser por doc$'ento p=3lco o pr1ado+ "
en tantos or-nales co'o partes con nter4s dstnto 0re-las -enerales de los contratos).
-En la transacc!n #$dcal( C$ando /a" pleto pendente+ la transacc!n de3e presentarse al
#$e2. Antes de ser presentada+ las partes p$eden desstr " retractarse. No es necesaro
5$e el #$e2 la /o'olo-$e+ pero podr%a rec/a2arla s /a" ca$sa de n$ldad a3sol$ta. El #$e2
de3e poner &n al pleto pendente. La transacc!n p$ede ser 'p$-nada co'o c$al5$er
contrato+ por 1cos de la 1ol$ntad 0error) " el pla2o de prescrpc!n es por dos aBos " por
otras ca$sales por de2 aBos. Ta'34n por pacto co'soro s $na de las partes no c$'ple.
D&ere ta'34n de $na sentenca por5$e s no se c$'ple+ el tr3$nal no p$ede pedr s$
e#ec$c!n+ sno 5$e 5$eda a car-o de la parte per#$dcada.
C+"1%0I+"
Art%c$lo @A6( C$ando en $na persona se re=nen las caldades de acreedor " de$dor+ por
s$ces!n $n1ersal o por c$al5$er otra ca$sa+ o c$ando $na tercera persona sea /eredera
del acreedor " del de$dor. Se e*tn-$e la de$da con todos s$s accesoros.
La con&$s!n del derec/o del acreedor " del de$dor e*tn-$e la o3l-ac!n del &ador.
No e*tn-$e la o3l-ac!n sno 5$e la 1$el1e rreal2a3le. 8or eso(
S la con&$s!n cesa por $n acontec'ento posteror 5$e /ace renacer la d1s!n de laas
caldades de acreedor " de$dor+ se restt$"en los derec/os " los accesoros.
Tres /p!tess(
-El de$dor /ereda al acreedor
-El acreedor /ereda el de$dor
-Un tercero /ereda a de$dor " acreedor 0s'$lt:nea'ente)
No se prod$ce c$ando el /eredero rec3! la /erenca con 3ene&co de n1entaro.
No se prod$ce c$ando se &$nden las caldades de acreedor " &ador.
11/
8$ede ser con&$s!n parcal c$ando el acreedor no es /eredero =nco del de$dor o c$ando
$n tercero no &$ese /eredero =nco del acreedor " del de$dor. 8$ede /a3er con&$s!n en la
parte correspondente.
La con&$s!n se &$nda en 5$e+ al &$sonarse en $na persona las caldades de acreedor "
de$dor la o3l-ac!n se e*tn-$e por5$e le &alta $no de los s$#etos.
&("%"CI# D( D(&(CE+0 I &(7I0I+" D( D(%D#
Art. @A@. Se p$ede ren$ncar a todo derec/o s$3#et1o+ no a a5$ellos 5$e /an sdo
dsp$estos en 3ene&co de la socedad ':s 5$e en nter4s partc$lar.
La ren$nca es $na declarac!n de 1ol$ntad por la c$al el tt$lar de $n derec/o a3andona
$n derec/o s$3#et1o 5$e le pertenece.
C$ando la ren$nca act=a en el ca'po procesal+ c$ando el de'andante ren$nca a s$
pretens!n o a s$ acc!n+ se lla'a desst'ento.
Es $n acto 3lateral+ por5$e es necesaro 5$e se /a-a " 5$e la otra parte la acepte.
La ren$nca p$ede ser retractada 'entras no sea aceptada.
Incl$so en la donac!n+ 4sta de3e ser aceptada.
En ocasones p$ede ser $nlateral( la ren$nca de la prescrpc!n c$'plda+ la ren$nca a la
/poteca del acreedor /potecaro.
L'tacones al derec/o de ren$ncar
Se p$ede ren$ncar a derec/os partc$lares+ a$n5$e sea e1ent$ales o condconales+ pero
no a a5$ellos dsp$estos en nter4s p=3lco.
00Ker l'tacones a la transacc!n))
Ior'a " e&ectos
La ren$nca no est: s$#eta a nn-$na &or'a e*teror+ ncl$so p$ede ser t:cta+ con
e*cepc!n de los casos en 5$e la le" dspone 5$e de3a ser e*presa.
La ntenc!n de ren$ncar no se pres$'e " la nterpretac!n de los actos 5$e nd$2can a
pro3arla de3e ser restrct1a. E#( ren$nca a derec/os /eredtaros de3e ser por escrt$ra
p=3lca. A$n c$ando sea por nstr$'ento pr1ado+ de3e tener &ec/a certa para ser op$esta
a terceros 0para e1tar &ra$de a los acreedores).
Una 1e2 /ec/a " aceptada la ren$nca+ la o3l-ac!n 5$eda e*tn-$da.
Re's!n de la de$da
Es la ren$nca del derec/o de cr4dto.
Art @GG( re's!n c$ando el acreedor entre-$e 1ol$ntara'ente al de$dor el doc$'ento
or-nal en 5$e constare la de$da+ s el de$dor no ale-are 5$e la /a pa-ado.
8$ede ser e*presa o t:cta+ c$ando el doc$'ento aparece en 'anos del de$dor. Se
pres$'e 5$e el acreedor lo entre-! 1ol$ntara'ente+ sal1o 5$e pr$e3e lo contraro.
La re's!n es $n contrato. Re5$ere el consent'ento del acreedor " del de$dor. No /a"
casos en 5$e p$eda ser $nlateral.
8$ede ser total o parcal.
;a" $n caso de re's!n n1ol$ntara+ c$ando los acreedores de $n conc$rso 1otan $n
concordato " al-$no de ellos 1ota en contra. La 'a"or%a se 'pone " para esa 'nor%a+ la
re's!n de de$da es n1ol$ntara.
Ior'a " e&ectos
11
No se re5$ere $na &or'a especal+ pero de3e se-$r los '4todos de pr$e3a de los
contratos.
En el caso en 5$e el doc$'ento aparece en 'anos del de$dor+ corresponde al acreedor
pro3ar 5$e no se lo do 1ol$ntara'ente.
S el de$dor ase-$ra 5$e no le &$e re'tda sno 5$e la pa-!+ corresponde al acreedor
pro3ar 5$e no co3r!.
La re's!n /ec/a en &a1or del de$dor+ prod$ce -$ales e&ectos especto a s$s /erederos "
code$dores soldaros.
I7>+0I,I'ID#D D(' >#-+
Art%c$lo @@@( C$ando por ra2ones #$r%dcas o 'aterales no p$ede real2arse la act1dad
5$e es o3#eto de la o3l-ac!n.
@@9 s es 'pos3le por c$lpa del de$dor+ o se /2o car-o del caso &ort$to o &$er2a 'a"or o
&$e constt$do en 'ora.
Es reterac!n de otros conceptos.
-por caso &ort$to o &$er2a 'a"or 0>17) el de$dor no responde por daBos " per#$cos
-s la cosa se perde sn c$lpa del de$dor 0>G@) la o3l-ac!n se e*tn-$e
-s la cosa se perde con c$lpa del de$dor 0>G9) de3e responder por d " per#$c.
-o3l-acones de /acer+ -$al
84rdda 'ateral( destr$cc!n o '$erte de la cosa
84rdda #$r%dca( c$ando la cosa se coloca &$era del co'erco
Desaparc!n(
En los =ncos casos en 5$e no se sal1a el poseedor es en caso de poses!n 1cosa( /$rto+
estelonato+ oc$pac!n de n'$e3les+ o poses!n 1olenta o clandestna.
>rescri.ci2n liberatoria
La prescrpc!n l3eratora no es consderada+ por la 'a"or%a de los doctrnaros+ co'o $na
e*tnc!n propa'ente dc/a en ra2!n de 5$e+ $na 1e2 prod$cda la 's'a s$3sste la
o3l-ac!n nat$ral. lo 5$e en realdad se e*tn-$e es la acc!n para e*-r s$ c$'pl'ento.
1. Realce $n c$adro co'parat1o 0de do3le entrada) en el 5$e se re-stren+ en &or'a
detallada+ todos los pla2os de prescrpc!n de las accones+ con s$s respect1os
casos.
8ara esta act1dad es necesaro 5$e lea detenda'ente los art%c$los C?6? a C?C1+
tenendo en c$enta especal'ente los arts. 1ACA " 1ACG 3s del CC.
8la2os de prescrpc!n
20 aCos
C?6?- La acc!n para la partc!n de la /erenca contra el co/eredero
5$e /a pose%do el todo o parte de ella en no'3re propo.
C?61- La del de$dor para pedr restt$c!n de la prenda desp$4s de
/ec/o el pa-o+ s la cosa per'anec! en poder del acreedor o de s$s
/erederos.
10 aCos
C?67- Toda acc!n personal por de$da e*-3le prescr3e a los de2 aBos+
sal1o dsposc!n especal. I-$al pla2o re-r: para nterponer la acc!n de
n$ldad+ de actos n$los o an$la3les+ s no est$1ese pre1sto $n pla2o
'enor.
C?6C- Una 1e2 5$e 5$ed! sn e&ecto la prenotac!n de 3enes /eredados
116
de $n desaparecdo+ prescr3e a los de2 aBos la acc!n de c!n"$-e "
descendentes para /acer 1aler s$s derec/os+ " la de /erederos de 5$e
no se ten%a conoc'ento.
C?6>- La acc!n del 'enor+ s$s /erederos " representantes contra el
t$tor o del t$tor contra el 'enor o s$s /erederos por ra2ones de
ad'nstrac!n de la t$tela. No se nterr$'pe por la con1enc!n 5$e
/$3era /ec/o el 'enor con el t$tor. Se c$entan desde la 'a"or%a de
edad o de la '$erte del 'enor.
C?6A- La acc!n del $s$&r$ct$aro para entrar en el -oce del $s$&r$cto+
sn necesdad de t%t$lo " 3$ena &e.
5 aCos
C?6G- La o3l-ac!n de pa-ar los atrasos( por pensones al'entcas+
arrendos o todo lo 5$e de3e pa-arse por aBos o pla2os per!dcos ':s
cortos.
En pleto no ter'nado se-$do por el 's'o a3o-ado+ prescr3e a los >
aBos desde 5$e se de1en-aron los /onoraros s no /a" con1eno
! aCos
C?6@- La acc!n de los /erederos para pedr la red$cc!n de la porc!n
as-nada a $no de los part%cpes 5$e+ por decs!n de los padres+ /$3ese
rec3do $n e*cedente de la cantdad de 5$e la le" per'te dsponer al
ascendente.
2 aCos
C?7?- La acc!n de n$ldad de actos #$r%dcos por 1olenca+ nt'dac!n+
dolo+ error+ o &alsa ca$sa desde 5$e la 1olenca ces! o desde 5$e el
error+ dolo o &alsa ca$sa &$eren conocdos.
La acc!n para de#ar entre las partes sn e&ecto el acto s'$lado+ sea la
s'$lac!n a3sol$ta o relat1a+ desde 5$e el tt$lar aparente del derec/o
/$3era ntentado desconocer la s'$lac!n.
C?71- La n$ldad contra las o3l-acones contra%das por '$#eres casadas
sn la a$tor2ac!n co'petente+ las de los 'enores de edad " los 5$e
est:n 3a#o c$ratela. Se c$entan desde la dsol$c!n del 'atr'ono+ la
'a"or%a de edad o saleron de la c$ratela.
C?76- La o3l-ac!n de pa-ar a los #$eces :r3tros o con#$eces+
a3o-ados+ proc$radores " otros e'pleados de la #$stca s$s /onoraros
o derec/os. Corre desde 5$e &enec! el pleto por sentenca o
transacc!n+ o desde 5$e ces! el poder o+ desde 5$e el a3o-ado ces!
s$ 'nstero. A escr3anos+ desde el d%a de otor-a'ento. A a-entes de
ne-ocos+ desde 5$e de1en-aron /onoraros o salaros. A '4dcos "
3otcaros+ desde los actos 5$e -eneraron la de$da.
C?7G- La acc!n por responsa3ldad c1l e*tracontract$al.
1 aCo
C?77- La acc!n de los acreedores para pedr re1ocatora de los actos
del de$dor en &ra$de de s$s derec/os+ contados desde el d%a en 5$e el
acto t$1o l$-ar o desde 5$e los acreedores conoceron el /ec/o.
C?7C- La n#$ra al d&$nto+ para pedr re1ocac!n de $n le-ado o
donac!n. Se c$enta desde 5$e la n#$ra se /2o o lle-! a conoc'ento
de los /erederos.
C?7>- La o3l-ac!n de pa-ar a posaderos " &onderos la co'da "
/a3tac!n 5$e deron. A d$eBos de cole-os o pensones+ o a 'aestros.
A 'aestros de cencas " artes. A tenderos+ 'ercaderes o al'aceneros
pa-ar lo 5$e 1enderon a 5$enes no lo son o 5$e s4ndolo no /acen el
's'o tr:&co. A los crados de ser1co 5$e se a#$sten por aBo o 'enos
119
te'po+ a #ornaleros " 'ec:ncos s$s salaros+ tra3a#os o /ec/$ras. 0La
prescrpc!n corre a$n5$e /a"an contn$ado los ser1cos " s!lo de#a de
correr s se consold! la de$da con 1ale o escrt$ra p=3lca o de'anda
no e*tn-$da)
C?7@- La o3l-ac!n de responder al t$r3ado o despo#ado en la poses!n+
so3re s$ 'an$tenc!n o rente-ro.
1ACA- La acc!n del propetaro contra el constr$ctor+ el drector de la
o3ra " el pro"ectsta+ por r$na total o parcal 5$e se prod$2ca dentro de
los de2 aBos de entre-ada la o3ra. Se c$entan desde 5$e se prod$#o la
r$na.
/
me
ses
C?79- La acc!n de los propetaros r3ereBos para re1ndcar :r3oles "
terrenos arrancados por la corrente de los r%os.
C?C?- La acc!n del co'prador para rescndr el contrato o pedr
nde'n2ac!n de la carta o ser1d$'3re no aparente 5$e s$&ra la cosa
co'prada+ " de 5$e no se /2o 'enc!n en el contrato.
1ACG- La acc!n del propetaro al constr$ctor por de&ectos oc$ltos. Se
c$entan desde el desc$3r'ento.
3
me
ses
C?C1- La acc!n red/3tora para de#ar sn e&ecto el contrato de co'pra " 1enta
" la acc!n para 5$e se 3a#e del preco el 'enor 1alor por el 1co
red/3toro.
>rescri.ci2n liberatoria 5 curso de la .rescri.ci2n
La prescrpc!n tene $n 'o'ento ncal " $no en el 5$e &nal2a+ en ese c$rso p$eden
s$ceder d1ersas 'od&cacones entre ellas( s$spenderse o nterr$'prse.
1. Realce $na e*plcac!n de la n&l$enca 5$e tenen+ en el c$rso de la prescrpc!n+
las recla'acones ad'nstrat1as.
La re-la -eneral es 5$e las recla'acones ad'nstrat1as no nterr$'pen el c$rso de la
prescrpc!n+ por5$e el C!d-o esta3lece 5$e s!lo lo /ace la de'anda+ entendda 4sta
co'o de'anda #$dcal. 8or lo tanto+ c$ando el propo C!d-o o3l-a a real2ar pre1a'ente
$n recla'o ad'nstrat1o+ el de'andante de3er%a -$al nterponer de'anda #$dcal+ al
s!lo e&ecto de nterr$'pr la prescrpc!n. No o3stante+ /a" casos especales en 5$e se
conte'pla 5$e las recla'acones ad'nstrat1as s$rtan ese e&ecto+ 5$e son en los
recla'os la3orales -a$n5$e el C!d-o pre14 5$e s!lo nterr$'pen la prescrpc!n d$rante
el tr:'te " por ses 'eses co'o pla2o ':*'o- o en las 'post1as -por5$e los
or-ans'os &scales tenen &ac$ltades #$rsdcconales en la 'atera.
6. En$'ere los casos en 5$e 5$eda sn e&ecto la nterr$pc!n de la prescrpc!n.
<$eda sn e&ecto la nterr$pc!n de la prescrpc!n por de'anda(
-En los casos en 5$e el actor desste de la de'anda+
-C$ando el de'andado sea a3s$elto "
-C$ando se prod$ce la cad$cdad de nstanca+ es decr 5$e el actor no act1! la de'anda
en los pla2os pre1stos+ 5$e son ses 'eses para pr'era o =nca nstanca+ tres 'eses
para se-$nda " tercera o los pla2os 'enores 5$e se co'p$ten para la acc!n.
7. Ind5$e los casos en 5$e p$ede e*str s$spens!n del c$rso de la prescrpc!n.
8$ede e*str la s$spens!n del c$rso de la prescrpc!n en los s-$entes casos(
-Incapacdad( C$ando el ncapa2 no tene representante le-al " s!lo en los casos en 5$e
pda al #$e2 ser dspensado de la prescrpc!n dentro de los 7 'eses desde 5$e ces! s$
ncapacdad.
120
-Relacones de potestad( de los t$tores o c$radores contra 5$enes tenen en t$tela o
c$ratela o de 4stos contra a5$ellos. Mosset de Espan4s entende 5$e en este precepto
de3en ncl$rse ta'34n las accones de /#os contra padres o 1ce1ersa+ 'entras los /#os
son 'enores " s pden dspensa de la prescrpc!n al #$e2 dentro de los tres 'eses de
c$'plda la 'a"or%a de edad.
-Entre esposos+ d$rante el 'atr'ono o la separac!n le-al+ pero no en caso de d1orco
1nc$lar.
-Del /eredero 5$e rec3! la /erenca con 3ene&co de n1entaro+ respecto de s$s cr4dtos
contra la s$ces!n.
-<$erella cr'nal. S$spende la prescrpc!n de la acc!n c1l 0para Mosset de Espan4s es
n#$st&cado por5$e la 5$erella cr'nal no de'$estra 1ol$ntad de la 1%ct'a de o3tener
resarc'ento c1l " por5$e nada le 'pde constt$rse co'o 5$erellante c1l en el proceso
penal)
Lea atenta'ente el To'o III de la 33lo-ra&%a 3:sca del presente '!d$lo.
>laAos de caducidad
1. Realce $na co'parac!n entre pla2o de cad$cdad " pla2o de prescrpc!n.
Un pla2o de prescrpc!n se d&erenca de $n pla2o de cad$cdad por5$e a5$el 'plca la
p4rdda de $na acc!n para e#ec$tar $na o3l-ac!n -pese a 5$e persste $na o3l-ac!n
nat$ral- " en ca'3o $n pla2o de cad$cdad 'plca la p4rdda de $n derec/o.
Otra d&erenca es 5$e la prescrpc!n p$ede ser s$spendda o nterr$'pda+ 'entras 5$e
$n pla2o de cad$cdad es &atal+ es decr 5$e el derec/o se perde de 'anera ne*ora3le( se
c$'ple a s$ t4r'no sn 5$e sea pos3le la s$spens!n n la nterr$pc!n.
Ta'34n los dstn-$e el 5$e la cad$cdad p$ede ser declarada de o&co+ 'entras 5$e la
prescrpc!n s!lo p$ede ser declarada a peddo de parte.
6. Ind5$e en los s-$entes e#e'plos c$:l es $n pla2o de cad$cdad+ dando ra2ones.
7. El la1arropas tene $n aBo de -arant%a. Es $n pla2o de prescrpc!n+ por5$e p$ede
ser nterr$'pdo por nterposc!n de de'anda.
C. En la tntorer%a no se /acen responsa3les de la prenda de#ada desp$4s de los 7?
d%as. Es $n pla2o de cad$cdad.
>. ;a" $n pla2o de dos aBos para de'andar por daBos " per#$cos der1ados de $n
c/o5$e de a$to'!1les. Es $n pla2o de prescrpc!n.
A. ;a" $n pla2o de 1? d%as para nterponer $na de'anda relaconada con $n e'3ar-o
pre1ent1o. Es $n pla2o de cad$cdad+ se perde el derec/o.
G. El art. 1ACA del CC dspone 5$e d$rante de2 aBos el constr$ctor es responsa3le por
los 1cos de constr$cc!n. Es $n pla2o de cad$cdad.
8ara resol1er las cons-nas de la presente act1dad lea con deten'ento el To'o III del
'ateral 3:sco.
-;nesis de la obligaci2n
Entre los ele'entos esencales 5$e nte-ran la estr$ct$ra e*terna de la o3l-ac!n se
enc$entra la ca$sa+ es decr+ la &$ente de donde s$r-e el 1%nc$lo #$r%dco-o3l-aconal. La
acepc!n 5$e es 'ot1o de est$do dentro de este 'od$lo es la 5$e corresponde a la
causa fuente.
1. Con&eccone $n c$adro e*plcat1o de las dstntas acepcones del t4r'no causa.
L$e-o de ello nd5$e+ para cada acepc!n+ el &$nda'ento le-al 5$e pro1ee el C!d-o C1l.
6. E*pl5$e el s-n&cado de Y'ot1o deter'nante o ca$sa ocasonalY " en 3ase a ello+
'$estre la d&erenca entre el 'ot1o deter'nante " la ca$sa &n.
Re1se el 'ateral correspondente al To'o del 'ateral 3asco del 'od$lo 9.
121
Ca$sa &$ente o ca$sa e&cente o
-eneradora
Es lo 5$e do l$-ar a la relac!n o3l-aconal.
8$ede ser contrato+ c$as contrato+ deltos+
c$as deltos o la le" 0en relacones de &a'la
o de 1ecndad+ o3l-acones de asstenca o
de3eres de a3stenc!n) 0Art%c$lo C99)
Ca$sa &n
Mra el res$ltado teleol!-co. El &n n'edato 5$e
pers-$e el acto #$r%dco 0art%c$lo 9CC). Es
o3#et1a+ es decr -$al para todas las
personas 5$e /a-an ese acto #$r%dco.
Ca$sa ocasonal o 'ot1o
deter'nante
Es s$3#et1a+ depende de los prop!stos nternos
5$e t$1o el s$#eto. El error co'o 1co de
1ol$ntad s!lo n1alda el acto c$ando el error
recae so3re la ca$sa prncpal " no so3re los
'ot1os 5$e lle1aron a real2ar el acto+ sal1o
5$e /a"an sdo ncl$dos co'o condc!n
096@)
La ca$sa ocasonal o 'ot1o deter'nante es la 'ot1ac!n nteror " s$3#et1a 5$e lle1! al
s$#eto a real2ar el acto #$r%dco. 8or e#e'plo+ la ntenc!n 5$e -$! a $n co'prador 5$e
co'pr! $n a$to'!1l n$e1o( para rse de 1acacones en &or'a n'edata+ para
re-alarlo a s$ /#a+ etc4tera. Se dstn-$e de la ca$sa &n por5$e 4sta es o3#et1a e -$al
para todas las personas 5$e realcen ese acto #$r%dco. En el caso( $n contrato de
co'pra1enta de $n a$to+ 5$e -enera o3l-acones para las partes( para el 1endedor la
o3l-ac!n de entre-ar el a$to en te'po " &or'a " para el co'prador la o3l-ac!n de
pa-ar la s$'a acordada co'o preco " en la &or'a en 5$e /a"a sdo pactado.
&elaci2n de causalidad entre el com.ortamiento y el daCo
E*pl5$e snt4tca'ente el concepto+ 5$e s$r-e del C!d-o C1l+ de( consec$encas
n'edatas+ 'edatas+ cas$ales " re'otas.
1. De ac$erdo a los conceptos del p$nto anteror+ realce $n c$adro sn!ptco en el 5$e
se espec&5$en las responsa3ldades 5$e s$r-en de cada $na de las consec$encas
relaconadas.
8ara desarrollar las cons-nas de esta act1dad+ est$de el te'a YRelac!n de ca$saldadY
en el 'ateral 3:sco del 'od$lo+ " en el C!d-o C1l cons$lte los arts. 9?1 a 9?A.
Consec$encas
n'edatas
Las 5$e acost$'3ran s$ceder
co'o consec$enca de $n /ec/o+
se-=n el c$rso nat$ral " ordnaro
de las cosas.
Son 'p$ta3les al a$tor del
/ec/o.
Consec$encas
'edatas
Las 5$e res$ltan de la cone*!n
de $n /ec/o con $n
acontec'ento dstnto.
Son 'p$ta3les c$ando las
pre1! o c$ando p$do
pre1erlas e'pleando la
de3da atenc!n "
conoc'ento de la cosa.
Consec$encas
cas$ales
Las consec$encas 5$e no
p$eden pre1erse.
S!lo son 'p$ta3les c$ando
de3eron res$ltar por las
'ras 5$e t$1o al e#ec$tar el
/ec/o.
122
Consec$encas re'otas Las 5$e no tenen con el /ec/o
ne*o adec$ado de ca$saldad.
09?A)
En nn-=n caso son
'p$ta3les al a$tor del
/ec/o.
Se-=n la responsa3ldad contract$al(
-el de$dor 5$e nc$rr! en c$lpa responde por las consec$encas n'edatas " por
las 'edatas.
-el de$dor doloso responde por las consec$encas n'edatas+ las 'edatas " las
cas$ales.
En casos de responsa3ldad e*tracontract$al(
-el de$dor responde por las consec$encas n'edatas+ las 'edatas " las cas$ales.
(l enri:uecimiento sin causa
El enr5$ec'ento sn ca$sa o3edece a $n a$'ento del patr'ono sn tener $na ca$sa
#$st&cada. El 's'o p$ede ser en sentdo post1o o ne-at1o.
1. En$'ere las accones 5$e e'er-en del enr5$ec'ento sn ca$sa.
La acc!n de n re' 1erso( esta acc!n pers-$e la de1ol$c!n de la cosa 5$e sal! del
patr'ono del e'po3recdo " &$e al del enr5$ecdo.
Las condcto( /a" 1aros casos+ pero en todos ellos se pers-$e 5$e el enr5$ecdo sn
ca$sa le-%t'a entre-$e al e'po3recdo el 1alor de a5$ello 5$e perd!+ con el tope de lo
5$e /a"a n-resado al patr'ono del enr5$ecdo. Esto es por5$e el 'onto del
enr5$ec'ento sn ca$sa le-%t'a es la 'edda de la acc!n en 'atera de
enr5$ec'ento sn ca$sa+ a$n c$ando el e'po3recdo /a"a perddo ':s de lo 5$e el
enr5$ecdo ten-a en s$ poder. Esta d&erenca es de 'portanca en los casos en 5$e la
cosa &$e parcal'ente deterorada+ co'o s$cede c$ando $n ncapa2 to'a al-o a#eno " lo
ro'pe parcal'ente. En ese caso+ la acc!n prosperar: por el 1alor de lo 5$e 5$ede sano.
6. E*pl5$e 5$4 se entende por subsidiariedad en esas accones.
Las accones de enr5$ec'ento sn ca$sa se consderan s$3sdaras por5$e
corresponden c$ando el e'po3recdo no tene "a otra acc!n pre1sta por la le" 5$e p$eda
e#ercer en de&ensa de s$ derec/o. 8or e#e'plo+ s /a prescrpto la acc!n de daBos "
per#$cos+ el e'po3recdo sn #$sta ca$sa p$ede n1ocar contra 5$en se enr5$ec! sn
ca$sa le-%t'a co'o res$ltado del 's'o /ec/o $na acc!n de enr5$ec'ento sn ca$sa.
S dado el caso p$ede recla'ar la restt$c!n plena de la cosa+ corresponder: 5$e nce la
acc!n de n re' 1erso. S la cosa "a no est: co'pleta+ podr: n1ocar $na condcto+ para
recla'ar el 1alor de lo 5$e 5$eda.
7. Ind5$e c$:les son las d&erencas entre $na acc!n de enr5$ec'ento sn ca$sa "
$na acc!n por daBos " per#$cos.
Una acc!n de enr5$ec'ento sn ca$sa tene co'o tope el 'onto del enr5$ec'ento
nde3do+ es decr 5$e e5$1ale a la restt$c!n de la cosa o del 'onto de dnero. En
ca'3o+ $na acc!n por daBos " per#$cos 'plca $n resarc'ento de los per#$cos 5$e
ncl$"e+ ade':s del daBo e'er-ente+ el l$cro cesante " el daBo 'oral.
C. Del an:lss real2ado en el p$nto 7+ e*prese c$:l de las dos accones per'te $n
resarc'ento ':s e*tenso.
8er'te $n resarc'ento ':s e*tenso la acc!n por daBos " per#$cos.
Desarrolle las cons-nas to'ando co'o 3ase el To'o del 'ateral 3:sco ndcado para
el 'od$lo.
>ago .or error y .ago sin causa
123
Entre las st$acones 5$e se presentan en la 1da dara al pa-o nde3do e*sten dos 5$e
son las 5$e corresponden al pa-o por error " al pa-o sn ca$sa. A contn$ac!n 'ostra'os
dos casos al 5$e se 1e so'etdo J$an.
Caso 1(
J$an rec3! $na nt'ac!n de la pro1eedora de ser1co el4ctrco+ e'pla2:ndolo a 5$e en
el t4r'no de G6 /oras a3one el ser1co 5$e consta en la 3oleta YRRY+ la 5$e+ se-=n la
e'presa recla'ante+ se enc$entra 'pa-a.
La nt'ac!n es 3a#o el aperc3'ento de nterr$'pr el s$'nstro s no c$'ple.
J$an+ 5$e es prol#o+ tene el co'pro3ante del 3anco en el 5$e consta 5$e la 3oleta YRRY
&$e pa-ada correcta'ente. 8ero+ co'o tene 5$e 1a#ar de $r-enca+ e&ect$! el pa-o
nt'ado+ para recla'ar el ree'3olso del se-$ndo pa-o en el 'o'ento oport$no.
Caso 6(
J$an rec3! $na 3oleta de pa-o del ser1co de s$'nstro el4ctrco+ reptendo $na anteror
por el 's'o s$'nstro+ pero no recorda3a 5$e "a la /a3%a pa-ado.
8asados $nos d%as+ c$ando J$an se dsp$so a arc/1ar el co'pro3ante de pa-o+ desc$3r!
5$e /a3%a pa-ado dos 1eces por el 's'o ser1co+ por lo 5$e de3er: /acer el recla'o a la
e'presa con el o3#eto de ser ree'3olsado del se-$ndo pa-o.
A partr de los casos planteados(
1. E*prese+ desarrollando los &$nda'entos le-ales correspondentes+ en c$:l caso se
/a pa-ado por error+ " en c$:l se pa-! sn ca$sa.
El Caso 1 se trata de $n pa-o sn ca$sa+ por5$e no e*st%a la o3l-ac!n+ "a 5$e /a3%a sdo
pa-ada. En el Caso 2 ta'34n se trata de $n pa-o sn ca$sa+ "a 5$e la o3l-ac!n no
e*st%a+ " en 1rt$d del art%c$lo G96 procede la repetc!n )/a"a sdo o no /ec/o por error,.
Es decr+ a5$% el error del sol1ens no /ace d&erenca a la nat$rale2a de la atr3$c!n
patr'onal. A5$% lo 5$e /a sdo deter'nante es el error del accpens+ 5$e al en1ar la
3oleta por se-$nda 1e2 /a nd$cdo con s$ torpe2a al sol1ens a e&ect$ar $n pa-o nde3do.
6. En 3ase a lo anteror+ e*pl5$e la d&erenca entre el pa-o por error " el pa-o sn
ca$sa.
El pa-o por error se prod$ce c$ando al-$en por error de /ec/o o de derec/o se cree
acreedor " entre-a $na cosa o $na cantdad 5$e no de3e o a 5$en no es s$ acreedor. Los
re5$stos de esta &-$ra son 5$e no e*ste $na o3l-ac!n " 5$e /a" $n error esencal+
relaconado con al-$no de los ele'entos esencales de la o3l-ac!n( s$#etos+ o3#eto o
ca$sa.
El pa-o sn ca$sa se da c$ando no e*ste la o3l-ac!n por ser n1:lda la ca$sa 5$e
pretend! ser s$ &$ente. El art%c$lo C99 dce 5$e no /a" o3l-ac!n sn ca$sa+ " 4ste es
correlat1o con el G96+ 5$e e*presa 5$e el pa-o sn ca$sa+ o por $na ca$sa contrara a las
3$enas cost$'3res+ o 5$e /a"a sdo o3tendo por 'edos l%ctos+ p$ede ser repetdo /a"a
sdo o no /ec/o por error.
12!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy