Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7
29-01-2007
En respuesta a un artculo publicado por Rebelin sobre Pern y la Triple A
Ay, la izquierda argentina! Alberto J. Lapolla Rebelin http://www.rebelion.org/noticia.php?id=!"!! En un reciente artculo, publicado en Rebelin (Alejandro Guerrero. Pern y la Triple A , 01-.07) , se deslizan una serie de apreciaciones, que partiendo de un hecho real y casi comprobado, como lo fuera la relacin del General Pern con el origen de la banda parapolicial Alianza Anticomunista Argentina, se desarrollan conclusiones fuertemente antipopulares, errneas desde el punto de vista histrico confundiendo hechos y fechas, afirmando argumentos que seguramente el autor desconoce o conoce a trav!s de otros, de manera incorrecta" #otablemente, el autor repite $treinta a%os m&s tarde' en un reciclado casi alucinante, una vie(a mirada )gorila de izquierda), especialmente de una parte de la izquierda troztquista argentina, sobre Pern, el Peronismo, y su relacin con la clase obrera" * esta mirada no es moco de pavo" +etr&s de ella los compa%eros del PR,'ERP concluyeron que Pern vena a )robarles la Revolucin) y decidieron continuar la lucha armada contra el gobierno Peronista, llevando la situacin a una ilegitimacin de la lucha armada en la Argentina , que permiti el aislamiento y e-terminio del con(unto de los luchadores sociales pertenecientes a casi tres generaciones de argentinos" .iempre es imprescindible recordar, que los /0"000 desparecidos involucraban a muchos miembros de las organizaciones armadas y de la 1zquierda Revolucionaria, pero en su esencia, el 223 de ellos fueron dirigentes sindicales de base" El accionar irresponsable, elitista y antipopular 'en tanto y en cuanto ambos gobiernos Peronistas, el de 4&mpora y el de Pern, fueron elegidos libre y mayoritariamente por el pueblo' arrastr al movimiento popular a una derrota sin salida, abriendo paso al genocidio" El artculo muestra una vez m&s, que la izquierda argentina $desconozco de cual de los miles de )partidos) de la misma, es parte el autor', sigue sin entender un &pice de la 4uestin #acional, o de lo #acional, incluso en tanto 5atinoamericano y 4uestin Atiimperialista, Trotzky dixit " Pern y la Triple A En el 6007, el periodista rosarino 4arlos +el 8rade en su 9ltimo libro,:;< aport este dato hasta entonces intuido 'se conoca la reunin, no lo tratado', sobre la reunin en Gaspar 4ampos :casa comprada a Pern por la 4G, para su retorno al pas<, el = de octubre de >;?/, cumplea%os del General :si bien es cierto que el a%o de su nacimiento no parece ser el oficial sino dos a%os antes, el da parece ser el mismo con lo cual ese da Pern cumpla =0 a%os:><< sobre la reunin con 200 suboficiales Peronistas retirados y e-onerados de las fuerzas armadas""" por Peronistas" 5a reunin fue armada por @sinde 'el hombre de las )tareas sucias) del General" En nuestro libro La !peranza "ota:A<, hemos desarrollado en e-tensin las cone-iones y relaciones e-istentes entre Pern, la represin ilegal y especialmente los hechos de Ezeiza y su pelea autoaniquilante con su rama (uvenil" #o hemos sido piadosos para (uzgar lo que parece ser lo peor de Pern" .in embargo nunca de(amos de verlo en su perspectiva histrica, de (efe del Bovimiento de 5iberacin #acional, con una fuerte impronta .ocialista" #o fue +el 8rade el primero en se%alar hechos que vinculan a Pern con al aplicacin de un determinado tipo de violencia paraestatal" 8ue Coracio DerbitzEy, en zeiza, el primero en decirlo, incluso abiertamente, aun cuando luego la )teora de los demonios) tap sus dichos" Ale(andro CoroFicz en su brillante traba(o los #uatro Peroni!$o!, fue e-plcito en su an&lisis que, :cito de memoria< la %ni&a 'uerza propia &on (ue &onta)a el Ter&er Peroni!$o era la poli&ial, y (ue el deli&ado e(uili)rio (ue i$pli&a)a $antener el Pa&to *o&ial, in&lu+a la utiliza&in de pe(ue,a! y $ili$-tri&a! &uota! de terror, (ue o)li.aran a lo! /j0ene! d+!&olo!/ a &e!ar !u! ata(ue! al !tado y al Pa&to !o&ial, !o pena de (ue todo !e 'uera 1al dia)lo1. 2uerto Pern, e!a 0iolen&ia puntual o en &uenta.ota!, !e tran!'or$, en $ano! del 3rujo e 4!a)el, en Terror de !tado, en .o)ierno 'a!&i!ta a)ierto. Palabras m&s, palabras menos, pero ese era el brillante concepto de CoroFicz, que ubica el accionar de la violencia paraestatal" 5uego Biguel Gonasso traera la an!cdota referida por la hi(a de @scar Gidegain, acompa%ante de 1sabel Pern en el via(e a 4hina, cuando el General habra e-presado, 'Lo que la Argentina necesita es un Somatn'. Caciendo referencia a los cuerpos de represin parapoliciales creados por Primo de Rivera en 4atalunya para liquidar al movimiento obrero anarquista y comunista" +icho cuerpo denominado *o$at-n, por supuesto, sigui en pie en tiempos de 8ranco" .in embargo, Pern no necesitaba que los franquistas se lo contaran como se%ala el artculo" El mismo mecanismo se utiliz en la 1talia fascista y en la Alemania nazi, o Hqu! otra cosa eran las .AI * se utiliz en la Jnin .ovi!tica, pero de forma menos sutil H4mo se califica sino, cuando ,rotzEy alababa la accin de !u! tropas contra los obreros sublevados en Konsdradt, )(ue &a+an &o$o &onejo! ante nue!tra! ar$a!)I seg9n nos relatara el Gran 5ev +avidodich" #i que hablar lo que despu!s hara .talin, que de(aba al 5u&&e a la altura de un demcrata liberal" @ lo que hara la GPJ en manos de D" 4odovilla contra los anarquistas y trotzquistas en Espa%a" Pern ya haba utilizado cuotas de terror en sus dos primeros gobiernos contra comunistas, anarquistas y opositores en general" 8ueron memorables 'y base de la fuerte oposicin poltica innecesaria contra su gobierno' las )haza%as) de Eliseo 5ombilla, los hermanos 4ardozo, Lorge @sinde y dem&s criminales y torturadores del primer Peronismo" Pero nadie puede seriamente decir que ese fue el contenido principal de su gobierno" Aun incluyendo el vil asesinato y desaparicin en (unio de >;22 del comunista Luan 1ngalinella, o lo sucedido a 4ipriano Reyes y a otros dirigentes sindicales indciles con menos suerte que +on 4ipriano, que pese a ser castrado por los torturadores, por lo menos vivi para contarlo" Pern, bueno es saberlo, era profesor de Estrategia Bilitar de la Escuela .uperior de Guerra y oficial de 1nteligencia .uperior:6<" 8ue el enviado del E(!rcito argentino al )teatro de operaciones) de la .egunda Guerra Bundial para estudiar in !itu la guerra" All conoci de sobra todas las formas de contencin de la Revolucin Proletaria que se usaban en Europa" Es bueno saber que a su regreso Pern comunic que en su opinin, Alemania perdera la guerra por haber )cometido el grave error de atacar a la Jnin .ovi!tica)" 4on posterioridad Eduardo Gurrucharri:/< en su biografa del Bayor Alberte, se%al varias veces las cone-iones entre los grupos parapoliciales y Pern" 1ncluida su cone-in con la represin a e-iliados latinoamericanos de Grasil, Paraguay y 4hile" Gurrucharri denunci la realizacin de una reunin de gabinete, en febrero de >;?A, con presencia de Pern, donde se habran pasado fotos de dirigentes )e-tremistas) a ser liquidados, que el General no autoriz" .in embargo la lista all e-puesta, comenzando por @rtega Pe%a, Lulio ,ro-ler y .ilvio 8rondizi fue e(ecutada apenas muerto el General" 4abe aclarar, como lo hemos dicho en el an&lisis de su gobierno:A<, que el ob(etivo de Pern en Ezeiza no era aplastar a la LP, sino obligarla a cesar sus maniobras hegemnicas sobre el resto del Bovimiento es decir mostrarle tal poder de fuego propio que la disuadiera de no salir a disputar el control del acto" E-actamente esa fue la discusin en la noche del >; de (unio de >;?/ en la 8acultad de Agronoma de la J#GA, entre distintos sectores de la ,endencia Revolucionaria" )*i !e de)+a o no a.uar la 'ie!ta del pue)lo1. 5a actitud aparatista e irresponsable de Bontoneros prefigur todo su destino" 8ue )al combate) con palos y pistolas a enfrentar a bandas armadas con armamento pesado" 8ueron derrotados poltica y militarmente abriendo el camino a la derrota del proceso de masas creado a partir de la irrupcin de la 4G, de los Argentinos y del 4ordobazo" En este caso, tampoco Pern actuaba porque sM entre febrero y marzo de >;?/, Nuieto y 8irmenich, via(aron a Badrid 1a apretar al 6iejo )" 5e plantearon que no se desarmaran, que no estaban de acuerdo con la poltica del Pa&to *o&ial, que queran trescientos cargos en su gobierno y que el lder (uvenil Galimebrti se haba )encuadrado) ba(o su conduccin $es decir responda a ellos y no a Pern'" Nuieto pidi adem&s a Pern la lista de .orila! (ue 7a)+a (ue eje&utar" 5a respuesta de Pern al )apriete) fue Ezeiza, la defenestraci n de Gali$)a y el derrocamiento de 4&mpora, con la aquiescencia cmplice del T+o" Decir toda la verdad .in embargo el artculo 'y no parece ser por desconocimiento, pues esa fue la posicin oficial del PR,'ERP, por e(emplo' cuenta una parte de la historia" 5a reunin del = de octubre de >;?/ fue seguramente cierta" #o lo es sin embargo, como se%ala el artculo, el hecho que Coracio .alvador Paino hiciera referencia a la misma, sino que la informacin surge de los dichos del hi(o del Potrillo4astro, Lorge 4astro, e- militante del PR,'ERP, a 4arlos del 8rade" .in embargo faltan relatar dos hechos desencadenantes de esa reaccin de Pern, despu!s de los cuales les dice a vie(os militares Peronistas 'muchos de ellos Resistentes' 1lo! 0oy a ne&e!itar1" * no es casual que estos dos hechos determinantes del accionar poltico posterior de Pern sean ocultados para el an&lisis" El primero es que el 6 de setiembre de !"#$ es decir$ m%s de un mes antes de la reunin de &aspar 'ampos$ el P(T)*(P atac$ sin ninguna provocacin o +ec+o que lo ,usti-icase$ el 'omando de Sanidad del *,rcito Argentino. Ese mismo da en 4aracas, en la 4onferencia de E(!rcitos Americanos, el general Ra9l 4arcagno nuevo comandante en Lefe, deca que los 'e,rcitos latinoamericanos deb.an de,ar de ser +erramientas de la dependencia para pasar a ser +erramientas de Liberacin de sus pueblos'" Nue eso era y es posible, lo muestra el proceso de la Revolucin Golivariana, que no considera a Pern casualmente un general fascista" 4abe aclarar que, desde el 62 de mayo gobernaba un gobierno Peronista elegido por el A;3 de los argentinos, en elecciones libres y limpias" Pese a que el artculo lo ignora 'pues lo ubica al T+o aun durante el golpe en 4hile, que fue en setiembre' ya no gobernaba 4&mpora, quien haba renunciado el >/ de (ulio de >;?/, sino Ra9l 5astiri, Presidente de la 4&mara de diputados y yerno de 5pez Rega" El 6/ de setiembre de >;?/ hubo nuevas elecciones nacionales, nuevamente libres y limpias" Pern -ue electo Presidente con el 6/0 de los votos, el mayor porcenta(e que haya obtenido presidente alguno de la historia argentina y muy por encima del >"?3 obtenido por el P.,, por e(emplo, en la misma eleccin, o del /3 que sumaron todos los partidos de )izquierda) en la 9ltima eleccin de 6002" .in embargo, pese a este resultado, y he aqu el segundo hecho que podemos llamar determinante de la reunin de Gaspar 4ampos, el /1 de setiembre de !"#$ es decir$ a dos d.as de la eleccin$ 2ontoneros asesin a mansalva a 3os ignacio (ucci, secretario General de la 4G, y hombre clave de Pern en la estructura del Pacto .ocial" .eg9n dira a%os m&s tarde 8irmenichM 'le tiramos un cad%ver sobre la mesa a Pern para obligarlo negociar)" Parece que Pern no lo entendi as y apel a sus )vie(os amigos) retirados y e-pulsados del E(!rcito argentino" #o poseyendo 'uerza propia en las 8uerzas armadas, y no quedando claro de que lado iban a (ugar los )muchachos de la LP ) ba(o su gobierno, Pern reaccion como un vie(o general nacionalista formado en 1nteligencia y profesor de Estrategia" 4re su propia fuerza que, seguramente, habr& pensado !l, controlara y usara a su voluntad, cosa que ocurri mientras vivi" .in embargo la cosa no acab all" *l ! de enero de !"4$ el P(T)*(P atac la base militar de A5ul 6otra ve5 sin ninguna ra5n que lo ,usti-icara o e7plicase) , en un cruento operativo con muertos y heridos" #o slo el Potrillo 4astro, la mayora de los Peronistas, golpearon ese da su pu%o contra la mesa ante una provocacin de tama%a magnitud, que pona en peligro el r!gimen democr&tico reci!n reconquistado" 4abe aclarar, que muy pocos das antes, el 4 de enero de !"4$ Luis 2attini$ miembro de la conduccin perretista se +ab.a reunido con 8idel 'astro en la 9abana solicit&ndole ayuda para armar una guerrilla en el #orte argentino" 5a respuesta de 8idel fue claraM ':'mo es eso$ c+ico$ de una guerrilla rural en pleno gobierno democr%tico;':2<'abe aclarar que un mes m%s tarde$ el /1 de -ebrero de !"4$ Pern rompi el bloqueo econmico decretado por los *stados <nidos a 'uba, firmando con el gobierno de 5a Cabana acuerdos econmicos y polticos de todo tipo, brind&ndole una fuerte ayuda econmica" ,odo esto est& claro, no (ustifica a Pern, pero permite entender su accionar y observar que si bien el terror desatado luego sera monstruoso, los cdigos con que se mova la 1zquierda Armada (ugaban con fuego" Por 9ltimo, no es cierto lo afirmado por el artculo respecto del golpe en 4hile" En un traba(o de pr-ima aparicin cargamos las tintas sobre las actitudes tolerantes y complacientes de Pern y su gobierno respecto de la dictadura de Pinochet, pero cuando el golpe se produ(o el >> de setiembre 4&mpora ya no estaba y, causalmente, la LP, el P4 y otras fuerzas polticas produ(eron las mayores manifestaciones, marchas y actos de solidaridad con 4hile que se registraron en toda la historia argentina" * no fue slo durante unos das, sino que duraron varias semanas" 5a consolidacin de la dictadura chilena no dependa slo de la solidaridad del pueblo argentino, que fue amplia, generosa y total, sino de la propia resistencia chilena que no alcanz para derrotar a los fascistas" *l contenido de Pern 5o que realmente sorprende del artculo de marras es su visceral antiperonismo en un lengua(e que hoy hasta los gorilas se cuidan de usar, a la vista de lo que ha ocurrido con la #acin, luego de desmontada la Argentina construida por Pern a partir de >;A2" El autor dice suelto de cuerpoM '=l :Pern<, sin desarrollar ,am%s una pol.tica nacional democr%tica$ que lo +abr.a obligado a romper con el imperialismo )algo que en ning>n momento se propuso)$ +i5o a los traba,adores concesiones democr%tico) sociales +istricas y los integr al *stado burgus. Pero en !"#$ cuando Pern regres convocado por quienes lo +ab.an derrocado en !11$ toda la accin del movimiento obrero se orientaba +acia la independencia de clase y$ por tanto$ apuntaba contra la l.nea de -lotacin del rgimen pol.tico.' Este an&lisis es falso, in(usto y falta a la verdad histrica" .lo diremos que el 62 de mayo de >;?/, la clase obrera reciba el /73 del 1ngreso #acional" El >/ de octubre de >;?A 'cuando Gelbard se retira del gobierno, y de alguna manera el Peronismo concluye como herramienta de transformacin social' ese porcenta(e haba subido al A=3, en apenas >? meses" :4ifra que el Peronismo neocolonial actual, trata de olvidar<" Ese (uicio encierra, adem&s, una mirada de desprecio y descalificacin sobre las mayoras, mirada que acerc siempre a las izquierdas argentinas con los conservadores y liberales" +esde esa ptica, ambos son tributarios del pensamiento de 1&i0iliza&in o )ar)arie1 " Jnos desde el positivismo racista comtiano'victoriano y otros desde un mar-ismo de biblioteca, hueco, sin masas, sin lucha de clases concreta hispanoamericana y pensado desde .armiento, Bitre o Alberdi, pero sin Bar-" Porque, si Pern gan todas las elecciones a las que se present y, aun hoy, es el lder de los traba(adores, pero resulta que Pern era contrario a los intereses de los traba(adores, eso implica pensar que el pueblo es est9pido, que es bruto, ignorante, (ue 7ay (ue edu&arlo, 'or$arlo, expli&arle, &a$)iarle la &a)eza, &on&ientizarlo" * todas las otras atrocidades positivistas y elitistas que encierra la ,eora de la Danguardia madre de todos los desastres cometidos en nombre del .ocialismo" HEse 763 que haba votado a Pern, no eran acaso esencialmente la clase obrera y el pueblo traba(adorI HPor qu! no pensar que el Peronismo, que termina en >;22 otorgando el 2A3 del 1ngreso #acional a los traba(adores, tuvo que ver con el *o&iali!$o de Estado :4apitalismo de Estado<, que se e-pandi por el mundo luego que el E(!rcito Ro(o ganara la .egunda Guerra mundial, en nombre del .ocialismo, aun cuando no lo cumpliera en la JR..I Es bueno recordar hoy que seg9n lo 9ltimo que nos de(ara 5enin, lo %ni&o (ue pode$o! 7a&er por a7ora e! $antenerno! por $u&7o tie$po en el #apitali!$o de !tado, 7a!ta (ue &uajen la! rela&ione! &ulturale! *o&iali!ta!. :>0< En esta ptica compartimos lo que alguna vez di(era Dicente Oito 5ema respecto que al Peronismo 'debemos empe5ar a verlo como el Socialismo que pudimos construir'. Entre >;A2 y >;22, el Peronismo aport una de importante e-periencia nacionalista y obrera al mundo, construida desde el Estado y el movimiento obrero, que debemos recuperar y hacer nuestra" 4uando en >;A/ se produ(o el golpe del G@J, la Argentina era parte estructural del 1mperio Grit&nico, y pr&cticamente todo lo que en ella se consuma era de procedencia inglesa o europea, aun cuando una cantidad de productos se haban comenzado a producir como consecuencia de la guerra" El Ganco 4entral era brit&nico, como los ferrocarriles, la banca, los servicios p9blicos, la energa, los barcos que trasladaban nuestra produccin, las empresas que la comercializaban, las compa%as de seguros, los transportes y los combustibles, a e-cepcin de una porcin mane(ada por *P8" 5a Argentina, tal como se haba ufanado 8ulito Roca, era la joya $9! pre&iada de la &orona )rit9ni&a. .ostenida en su modelo agro'e-portador, !ramos la 1.ranja )rit9ni&a )" El pueblo viva pobremente $la 4lase obrera reciba el 623 del 1#', haba grandes bolsones de pobreza y miseria" En muchos lugares las condiciones de vida y traba(o eran $como lo son hoy' infrahumanas" El sistema poltico era el de la +!cada 1nfame, es decir, el del 1:raude patriti&o1, con carencia de soberana poltica y democracia real" En >;22, cuando Pern fuera derrocado por un golpe olig&rquico'brit&nico, la clase obrera y el pueblo disfrutaban del mas alto nivel de vida de su historia hasta hoy, los ferrocarriles, el petrleo, el gas, los tel!fonos, el correo, los tel!grafos, todos los servicios, los puertos, el comercio e-terior y m&s de la mitad de la economa, eran del Estado nacional" 5a Argentina se haba industrializado y produca tractores, aviones, barcos, tanques, automviles, locomotoras, trenes" Caba desarrollado energa nuclear propia, construa diques, represas, obras p9blicas de todo tipo, industria militar propia, estaba sentando las bases para la industria pesada y posea el segundo PG1 por habitante del mundo" Pero particularmente, los traba(adores y el pueblo gozaban de un sistema de distribucin de la riqueza y de beneficios sociales 9nico en el mundo" H@ acaso en >;2> $por tomar un a%o' los traba(adores sovi!ticos o chinos, vivan me(or que los argentinosI H* para el mismo a%o, cmo viva y que derechos tena, el proletariado negro'pobre norteamericanoI Es imposible ignorar o denostar la Revolucin Peronista en su esenciaM el haber logrado una porcin significativa 'la m&s alta hasta hoy' de soberana nacional, un altsimo nivel de (usticia social y de autonoma econmica" 5a Argentina no debi un solo dlar entre >;A2 y >;22 y se neg a ser parte del 8B1, cuando !ste se fundara, e(erciendo una fuerte soberana poltica y econmica 9til al resto de 5atinoam!rica" .eg9n parece nuestra )izquierda) sigue sin entender de que se trat el Peronismo, y lo que es peor, sigue sin entender de que se trata la #acin" +e all que nuestra izquierda, a diferencia del resto de Am!rica 5atina, sea todava un lugar vaco" Podra por lo menos leer al enemigo para saber qu! piensa el imperialismo de Pern" .eguramente sabran, que hace unos meses 4ondolezza Ryce di(o que haba que ) terminar con el mal e,emplo del na5i Peronismo en Amrica latina$ donde abreva '+%ve5.' .e refera claro est& a la idea de soberana poltica e independencia econmica, que el Peronismo mostr era posible en Am!rica 5atina" Cubo tambi!n otros representantes imperiales que fueron m&s claros aun sobre el rol histrico de Pern" Pinston 4hurchill, di(o en >;22M 'La ca.da del tirano Pern en Argentina es la me,or reparacin al orgullo del ?mperio y tiene para m. tanta importancia como la victoria de la Segunda &uerra 2undial$ y las -uer5as del ?mperio ?ngls no le dar%n tregua$ cuartel ni descanso en vida$ ni tampoco despus de muerto.' :7< El historiador brit&nico Carry 8erns, se%al Hprof!ticamenteI en >;7;M ''omo no sea mediante una guerra civil devastadora$ resulta di-.cil imaginar cmo puede des+acerse la revolucin e-ectuada por Pern.' :?< B&s recientemente, el 4omandante 8idel 4astro, quien fuera detenido en el 3o.otazo , de >;A=, acusado por la 41A de ',oven estudiante Peronista de origen cubano'$ e-pres una opinin contundente sobre Pern" )Pern$ en Argentina @.. .A$ +ay que ver en el momento en que surge$ en !4# lo nombran ministro del Traba,o y +ace tales leyes que cuando lo llevan a las prisiones el pueblo lo rescata @...A. Pern era Agregado de Emba(ada, estuvo all& en Roma en los a%os treinta en la era mussoliniana y algunas de las formas y m!todos de movilizaciones de masas que vio le impresionaron" Cubo influencia, incluso en algunos procesos pero en estos casos que he mencionado esa influencia, Gait&n y Pern la utilizaron en un sentido positivo, porque hay que ver que Pern hizo reformas sociales" Pern comete, digamos, un errorM ofende a la oligarqua argentina, la humilla, le quita el teatro simblico y algunas instituciones simblicas traba( con las reservas y los recursos que tena el pas y me(or las condiciones de vida de los traba(adores y los obreros son muy agradecidos y Pern se convirti en un dolo de los traba(adores:=<") En la balanza del todo Pern es necesario ubicar su rol histrico de constructor de la mayor e-periencia de nacin (usta, libre y soberana que vivimos los argentinos, as como su fuerte impronta de unidad continental, m&s all& de sus errores o desviaciones autoritarias" +e las cuales no lo e-culpamos, pero es bueno recordar, que de ello no estuvo e-enta ninguna de las e-periencias llamadas .ocialistas hasta hoy" '''''''''''''''' #otas >"' Garreiro Ciplito, Luancito .osa, El 1ndio que 4ambio la historia, GsAs", 6000" 6"' Garca 5upo Rogelio, Qltimas #oticias de Pern" GsAs" 6007 /"' Gurrucharri E", Alberte, Jn Bilitar entre obreros y guerrilleros, 4olihue, 600> A"' 5apolla Alberto 5a Esperanza Rota , +e 5a 4ampana 6002" 2"' .eoane Bara ,odo o nada, Planeta GsAs", >;;?" pag >?7"" 7"' +iscurso de Pinston 4hurchil en la 4&mara de los 4omunes 0;'>;22 ?"' 8erns Carry .", 5a Argentina , .udamericana, GsAs", >;?>, pag6A?" ="' Ramonet 1gnacio, Giografa a +os Doces" Ed", +ebate" 6007 ;"' +el 8rade 4arlos, El 5itoral, /0 a%os despu!s" .angre, dinero y dignidad" Rosario, 6007" >0"' 5enin D" , 4ontra la Gurocracia'+iario de las .ecretarias de 5enin, 4d" Pas"yPte",>;?A ''''''''''''' Alberto L" 5apolla es autor de ;rono!, <na =i!toria de lo! a,o! *etenta. To$o 4, el #ielo Por a!alto> 1?@@-1?7A. To$o 44, La !peranza "ota > 1?7A-1?7B, To$o 444> La 5errota , 1?7B-1?7@.
Revelaciones Históricas Sobre La Guerra y La Paz en El Perú, Con La Descripción de Todos Los Combates Llevados en Tierra y Mar Por Los Beligerantes....... (1884)