Este documento presenta el informe de pasantías de tres estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela. El informe incluye la dedicatoria de cada estudiante, agradecimientos, y describe brevemente la organización, objetivos de la pasantía, y experiencias de cada estudiante en diferentes servicios policiales. El documento concluye con recomendaciones para mejorar la PNB en el futuro.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas16 páginas
Este documento presenta el informe de pasantías de tres estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela. El informe incluye la dedicatoria de cada estudiante, agradecimientos, y describe brevemente la organización, objetivos de la pasantía, y experiencias de cada estudiante en diferentes servicios policiales. El documento concluye con recomendaciones para mejorar la PNB en el futuro.
Este documento presenta el informe de pasantías de tres estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela. El informe incluye la dedicatoria de cada estudiante, agradecimientos, y describe brevemente la organización, objetivos de la pasantía, y experiencias de cada estudiante en diferentes servicios policiales. El documento concluye con recomendaciones para mejorar la PNB en el futuro.
Este documento presenta el informe de pasantías de tres estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela. El informe incluye la dedicatoria de cada estudiante, agradecimientos, y describe brevemente la organización, objetivos de la pasantía, y experiencias de cada estudiante en diferentes servicios policiales. El documento concluye con recomendaciones para mejorar la PNB en el futuro.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para relaciones interiores y justicia
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Centro de Formacin Policial ncleo Tchira Comit de Pasantas
INFORME DE PASANTAS Polica Nacional Bolivariana
Julio 2012
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para relaciones interiores y justicia Universidad Nacional Experimental de la Seguridad Centro de Formacin Policial ncleo Tchira Comit de Pasantas
INFORME DE PASANTAS Polica Nacional Bolivariana
Pasantes: Enoc. Salcedo. C.I.20.732.257 Javier. Garca. C.I.20.627.523 Jess. Granado. C.I. 18.275.158 Tutor Acadmico: Norma chacn Periodo del 18 de junio hasta el 29 de julio
Julio 2012 DEDICATORIA
Ms que una dedicatoria ofrezco mis ms sincero agradecimiento en primer lugar a Dios todo poderoso, quien me dio la vida por medio de mi Madre, ser Amoroso e insustituible que me apoyo en todos los das de mi vida para ser un hombre de provecho te amare por siempre madre, gracias infinitas. A mi padre, este es un logro que quiero compartir contigo, gracias por ser mi padre y ejemplo a seguir, por creer en m, te amo padre. A mi hermana, quien ha sido mi apoyo, confianza y motor para alcanzar mi objetivo te quiero mucho, hoy da gradundonos y disfrutando el sacrificio realizado por nuestros padres y nosotros mismos. A nuestros familiares que nos ofrecieron ayuda, apoyo y paciencia. A mi novia, por el apoyo, dedicacin, esfuerzo y confianza, que me ha brindado siempre especialmente para culminar esta meta propuesta y seguir el camino, recuerda que eres muy importante para m. A todos los compaeros de grupo que por su confianza, compaerismo, amistad y ayuda podemos decir que conformamos una gran familia del cuerpo de la polica al lograr los objetivos propuestos. A todos mis profesores no slo de la carrera sino de toda la vida, porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy.
Javier A. Garca P.
DEDICATORIA
En primer lugar le doy las gracias a Dios Padre celestial ya que en las dificultades me ha sabido guiar por sendas de triunfo, a mi madre que aunque este en el cielo fue el ser que me dio la vida y me amo incondicionalmente, mi padre que aunque estando lejos siempre me ha apoyado incondicionalmente. Mis hermanas y mis cuados porque en los momentos que necesite su ayuda ya sea econmica o de apoyo moral siempre estuvieron conmigo. A milagros rivera que me dio la mano y me abri las puertas de su casa y se ha comportado como una madre para m. A mi novia que es la mujer que quiero y me ha apoyado en todo momento durante este proceso A mis verdaderos amigos que en las dificultades me supieron entender y apoyar. A mis compaeros de la universidad que hemos formado un grupo solido y sin grietas y nos hemos apoyado unos a otros en los momentos y situaciones difciles
Jess M. granado P. DEDICATORIA
Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante da a da para lograr mis objetivos, adems de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero ms que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
Enoc M. Salcedo J.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios Omnipotente por habernos colocado en el camino de tan delicada y maravillosa misin. A nuestras Familias, Amigos y dems personas que con sus palabras siempre estuvieron ayudndonos en los momentos difciles. A la Universidad Experimental de la Seguridad UNES, casa de estudio que nos brind la oportunidad del mejoramiento personal y profesional. A usted ciudadano Presidente y su excelente equipo de trabajo, por permitirnos estar introducidos en este nuevo proyecto de pas, fortaleza y adelante.
A nuestro Tutor Acadmico Prof. Norma Chacn, que con su experiencia y preparacin profesional nos orient para culminar con xito esta investigacin. A nuestros monitores e instructores, por su constancia y etica al brindarnos la educacion teorica y practica para llegar a esta meta propuesta. A la PNB y a sus distinguidos integrantes, por abrirnos las puertas, estar prestos y dispuestos en toda nuestra formacion, por su preocupacion y capacidad. A la ciudadania, por ser nuestra fuente de inspiracion, por ellos vamos a Integrar, Humanizar y Servir a Nuestro Pueblo. INDICE
CAPITULO I. 10 Ubicacin de la organizacin. Identificacin de la organizacin. Resea histrica de la Polica Nacional Bolivariana. Estructura organizacional. Centros de despliegue.
CAPITULO III.. 24 Descripcin de la experiencia policial de cada uno de los discentes.
CAPITULO IV.. 36 Conclusin. Recomendaciones para la PNB. Referencias Bibliogrficas. Anexos... 41
INTRODUCCION.
Partiendo del proceso de formacion de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y entrando en contacto con los diversos servicios que conforman el Cuerpo de Policia Nacional Bolivariana, es evidente destacar que el trabajo debe transcender del aula para involucrarse con el medio social. Cabe resaltarar que cada uno de los servicios del Cuerpo de Policia Nacional Bolivariana: Policia Comunal, Patrullaje, se relacionan y a traves de cada uno de ellos se da cumplimiento a la funcion principal: Prevencion del Delito. Sencillamente se emplearon los conocimientos teoricos en la practica, alli se demuestra la preparacion y la capacidad que se posee para ir a los diversos lugares que rodean esta ciudad a dar cumplimiento de la ley y garantizar la paz social de todos los ciudadanos. Es de gran importancia, ya que se involucra el discente con el funcionario y a su vez el discente asume un rol de funcionario y se relaciona con la comunidad. El principal paso es cambiar la estructura de los cuerpos policiales y garantizar que esten ajustados al nuevo concepto de lo que es la policia; y que mejor que el Cuerpo de Policia Nacional Bolivariana, quien ha sido la muestra que genera impactos en la ciudadania, que ataca las causas y que se ha iniciado generando credibilidad y confianza en la sociedad. Por este motivo surge la elaboracion de este informe especial de pasantias, el cual consiste en mostrar la practica del discente para abordar los procesos y variados servicios policiales en las comunidades y a la ciudadania; garantizando eficiencia, imparcialidad y el principio de respeto a los Derechos Humanos. Para el logro del xito el presente informe se estructura de la siguiente manera: Capitulo I identificacion de la organizacion: nombre, ubicacin y resea historica de la organizacion, historia de su coonstitucion, ubicacin fisica de sus sedes, ojetivo, mision vision y valores de la PNB, asi mismo, el Capitulo II consta de los objetivos de la pasantias es el que se persigue apartir del proceso de las pasantias y las reflexiones personales que de hay se desprenden. Capitulo III, descripcionde la experiencia policial, el cual esta conformado por cada una de las experiencias que se adquirieron dentro de cada uno de los servicios que ejercieron. Continiando el Capitulo IV, incluye las conclusiones y recomendaciones de aqu se sintetizan los logros alcanzados partiendo de los objetivos propuestos durante el transcurso de la pasantia, Y por ltimo las referencias bibliogrficas y anexos.
CAPTULO I IDENTIFICACIN DE LA ORGANIZACIN Polica Nacional Bolivariana La Polica Nacional Bolivariana ser la principal fuerza de seguridad a nivel federal y/o nacional de Venezuela. El instrumento legal fue aprobado mediante el Decreto N 5.895 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional, dictado por el presidente de la Repblica en base a las recomendaciones de la Comisin Nacional para la Reforma Policial y en Consejo de Ministros en febrero del 2008 mediante las facultades que le otorgo la ley habilitante del 1 de febrero de 2007. Por ser una ley orgnica fue evaluada por el Tribunal Supremo de Justicia quien declaro su constitucionalidad el 14 de marzo de 2008 publicndose su decisin en Gaceta Oficial No 38.891, se espera su promulgacin por parte del presidente de la Repblica el 24 de marzo de 2008. Se promulgo la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana publicada en Gaceta Oficial N 5.940 del 07 de diciembre de 2009 que deroga la anterior y la cual crea y organiza la Polica Nacional Bolivariana, dependiente del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia y que contar de acuerdo con su artculo 36, con estaciones en todas las entidades federales del pas y la Ciudad de Caracas, los Estados y Municipios que si bien tienen policas propias, debern trabajar en muchos casos con la Polica Nacional. Este instrumento legal, reglamenta adems el funcionamiento de las policas estadales y municipales, adems de contemplar la creacin de las Policas Antidrogas, Penitenciaria y el Servicio Comunal. La creacin de la Polica Nacional se basa en el artculo 332 de la Constitucin Nacional, donde se establece que "el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden pblico, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacfico disfrute de las garantas y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizar: * Un cuerpo uniformado de polica nacional. * Un cuerpo de investigaciones cientficas, penales y criminalsticas. * Un cuerpo de bomberos y bomberas y administracin de emergencias de carcter civil. * Una organizacin de proteccin civil y administracin de desastres. Los rganos de seguridad ciudadana son de carcter civil y respetarn la dignidad y los derechos humanos, sin discriminacin alguna. La funcin de los rganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los trminos establecidos en esta Constitucin y la ley." Se cre la CONAREPOL (Comisin Nacional para la Reforma Policial) que se encarg de la realizacin de encuestas y opiniones para la aprobacin de parte de la poblacin venezolana. Este proyecto ha sido apoyado de innumerables encuestas y opiniones de la poblacin nacional y dirigido por el Gobierno del Presidente de Venezuela, Hugo Chvez. Misin: El Cuerpo de Polica Nacional es un rgano de carcter civil, profesional, predominantemente preventivo, cuya misin es garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad, riesgo o daos a la integridad fsica, sus propiedades, el libre ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantas, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley, as como apoyar el cumplimiento de las decisiones de las autoridades competentes, controlar y vigilar las vas de circulacin y el trnsito y facilitar la resolucin de conflictos mediante el dilogo, la mediacin y la conciliacin, conforme a los estndares nacionales establecidos. Visin: Ser el Cuerpo de Polica modelo, con estrategias para la bsqueda de soluciones pacficas a los conflictos ciudadanos, caracterizado por sus buenas prcticas, brindando resultados efectivos en los trminos de la Seguridad Ciudadana y orientados a la consolidacin de su proyeccin nacional e internacional. Integrados por profesionales de carrera, organizados administrativa y funcionalmente, comprometidos con la participacin activa de la ciudadana para el aseguramiento pacfico del disfrute de las garantas constitucionales y el respeto de los derechos humanos, la aplicacin de estrictos controles de gestin y el reconocido uso de tecnologa de vanguardia, que contribuya con el buen desempeo de la Polica y el cumplimiento de sus funciones.
Valores: La vida Justicia, paz, igualdad, la libertad, respeto, la solidaridad, la responsabilidad social, la democracia, la preeminencia de los derechos humano, la tica y el pluralismo poltico. A favor de la paz social.
Objetivos: * Reducir los ndices delictivos en las comunidades * Ganar la confianza de la ciudadana * Velar por los derechos humanos * Brindar un trato digno a la poblacin Sedes: Servicio de Polica Comunal: Coordinacin de Polica Comunal: avenida Sucre Catia. Servicio Patrullaje: Sector El Amparo Catia Parroquia Sucre. Servicio Especial Metro de Caracas y Metro Cable: Estacin Cao Amarillo, Estacin Parque Central. Servicio ferroviario: Estacin del ferrocarril Simn Bolvar Caracas Vas Rpidas: Mariprez frente al telefrico Servicio Casco Central: Puente Hierro Oficina de Control de las Actuaciones Policiales (OCAP): Mariprez frente al telefrico
Organigrama de la Polica Nacional
DIRECCIN NACIONAL P.N.B. Director LUIS RAMN FERNNDEZ DELGADO Funciones 1. Representar al Cuerpo de Polica Nacional frente a todos los organismos pblicos y privados, nacionales o extranjeros o y dirigir, planificar, organizar, controlar, coordinar y supervisar las actividades administrativas, organizativas, funcionales y operativas del Cuerpo de Polica Nacional. 2. Presentar ante el rgano Rector, por conducto de la Viceministra o Viceministro del Sistema Integrado de Polica, el avance en la ejecucin de las polticas y planes del Cuerpo de Polica Nacional. SUBDIRECCIN NACIONAL Director FAVIO RAMN FAORO MONCADA Funciones 1. Suplir las faltas temporales de la Directora o Director Nacional y ejercer la representacin del Cuerpo de Polica Nacional previa delegacin de la Directora o Director Nacional. 2. Coordinar polticas integrales en lo que respecta a procedimientos y actuaciones del Cuerpo de Polica Nacional. 3. Supervisar controlar en coordinacin con la Directora o Director Nacional, la correcta prestacin de los servicios que brinda el Cuerpo de Polica Nacional, Definir y ejecutar en coordinacin con la Directora o Director Nacional, los lineamientos administrativos, funcionales y operativos, que aseguren el eficiente funcionamiento de: Cuerpo de Polica Nacional. SECRETARA GENERAL Director MIGUEL NGEL VILLEGAS ROCHE Funciones 1. Velar por el cumplimiento de las instrucciones que Imparta la Direccin Nacional del Cuerpo de Polica Nacional, facilitando el flujo de Informacin a la Sub-Direccin y dems Direcciones de Lnea. 2. Efectuar el registro y seguimiento de las audiencias, reuniones y dems actividades de la Direccin Nacional, en coordinacin con las dems dependencias del organismo, con el objeto de preparar y administrar las agendas y material de apoyo de cada sesin de trabajo, as como elaborar las minutas de las reuniones efectuadas. 3. Apoyar a la Directora o Director Nacional en la preparacin de los asuntos que deban someterse a la consideracin del rgano Rector o de las Comisiones de las que forme parte el Cuerpo de Polica Nacional. OFICINA DE RESPUESTA A LAS DESVIACIONES POLICIALES Director JOS GREGORIO PREZ RAMREZ Funciones 1. Detectar casos de indicios sobre la comisin de hechos constitutivos de faltas graves o delitos cometidos por personal del Cuerpo de Polica Nacional. 2. Establecer, levantar, procesar y sistematizar informacin que permita detectar, contener y responder a las desviaciones policiales en el Cuerpo de Polica Nacional. 3. Coordinar las acciones de inteligencia con las distintas unidades del Cuerpo de Polica Nacional a fin de detectar los casos graves de desviacin policial en los que estn involucrados las funcionarias o funcionarios policiales, que comprometan el desempeo y credibilidad del Cuerpo de Polica Nacional, e iniciar las acciones que fueren procedentes de conformidad a lo dispuesto en el marco legal vigente. OFICINA DE ASESORA LEGAL Directora SOLANGEL DE JESS MARTNEZ GONZLEZ Funciones 1. Asesorar y asistir jurdicamente a la Direccin Nacional y emitir dictmenes sobre los asuntos sometidos a su consideracin por la Direccin Nacional y la Direccin de Lnea. 2. Emitir opinin legal sobre los recursos que se Interpongan contra los actos administrativos emanados del Cuerpo de Polica Nacional. 3. Gasificar, preparar y mantener actualizado el resumen de los dictmenes, doctrinas, jurisprudencia y dems documentos de carcter legal del Cuerpo de Polica Nacional. OFICINA DE PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO 20 Director CARLOVICH IVANOV CESTARI CANELN Funciones 1. Establecer las polticas, estrategias y metodologas para la formulacin, ejecucin, seguimiento y control de los planes, proyectos y presupuesto del Cuerpo de Polica Nacional, de conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin y los lineamientos emanados del rgano Rector del Servicio de Polica. 2. Dirigir el proceso de formulacin, ejecucin, seguimiento y control del Plan Operativo Anual y del Presupuesto de Gastos, as como de otros planes y proyectos del Cuerpo de Polica Nacional de acuerdo a los lineamientos que rigen la materia. 3. Efectuar la coordinacin con las dems dependencias del Cuerpo de Polica Nacional, el proceso para la entrega de la informacin a suministrar para la memoria y cuenta Institucional y otros informes de gestin fsico-financiera requeridos por el rgano Rector del servicio de polica.
OFICINA DE GESTIN ADMINISTRATIVA Directora JOHAN TORRES VARELA Funciones Asesorar, proponer y coordinar la planificacin en materia de administracin financiera, en el diseo de polticas y planes del Cuerpo de Polica Nacional. 21 1. Velar por el cumplimiento de los lineamientos en materia de administracin y servicios en coordinacin con todas las unidades administrativas de la organizacin. 2. Programar, dirigir y supervisar los servicios generales del Cuerpo de Polica Nacional. 3. Administrar, supervisar, dirigir y controlar las actividades en materia de bienes inmuebles, muebles y servicios para todas las dependencias del Cuerpo de Polica Nacional, en coordinacin con el rgano Rector del Servicio de Polica. OFICINA DE RECURSOS HUMANOS Directora EIRAT BEATRIZ ARCILA ZAMBRANO Funciones 1. Asesorar y asistir a la Direccin Nacional, en la formulacin y aplicacin de polticas en materia de personal, con la finalidad de integrar, controlar y hacer seguimiento de la gestin de talento humano. 2. Elaborar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar la ejecucin del plan de personal, de conformidad con las leyes que rigen la materia. 3. Remitir a la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana, en la oportunidad que se establezca, los Informes relacionados con la ejecucin del plan de personal y cualquier otra informacin que le fuere solicitada. OFICINA DE TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Director ERNESTO JOS ENCINOZO FERRER Funciones 1. Planificar, dirigir y controlar las acciones relacionadas con la adecuacin de la infraestructura informtica (hardware y software) que soporte las operaciones del Cuerpo de Polica Nacional, a fin de asegurar el logro de sus objetivos y metas. 2. Planificar, coordinar y controlar el soporte tcnico a todas las unidades organizativas, que permita apoyar el manejo de los diferentes sistemas implantados o equipos utilizados en el Cuerpo de Polica Nacional. 3. Planificar, dirigir y controlar el desarrollo, Instalacin e implementacin de sistemas y aplicaciones contratadas o adquiridas a operadores de los programas de computacin, exigiendo su adecuacin a los estndares de diseo y operacin establecidos por el rgano Rector del servicio de polica.
Captulo II
Objetivo de la pasanta
Objetivo general: Mostrar el mayor conocimiento posible en cuanto a la relacin que tienen los funcionarios con la ciudadana y mejorar la destreza de manejo de las unidades motorizadas.
Objetivo especfico:
Mejorar las destrezas de manejo para que el conductor y acompaante entienda, comprenda y enfrente situaciones de emergencia que ocurren en las vas.
Aprender sobre el uso de tcnicas policiales, leyes, bases legales y adquirir ms conocimiento sobre la materia para el buen desempeo de nuestras funciones.
CAPTULO III
DESCRIPCIN DE LA EXPERIENCIA POLICIAL
Discente Garca Javier
Servicio de patrullaje motorizado Tutor Operativo: Supervisor Nelson Viancha. Descripcin general de la experiencia en el servicio: Este es el servicio que brinda respuesta inmediata ante cualquier circunstancia que se est presentando. Para comenzar en el servicio de patrullaje motorizado los oficiales de la PNB realizaron unas breves evaluaciones para verificar que cada uno de los discentes de verdad tuvieran conocimiento en manejo de unidades motorizadas al personal seleccionada para luego impartir una serie de conocimientos en cuanto basamento legal, significado de educacin vial y cultura vial, ley de trnsito y transporte terrestre, seales de trnsito, de informacin, de reglamentacin as como otros aspectos legales los cuales serian la base al momento tener que aplicarlos en el trabajo por otra parte se nos impartieron conocimiento del manejo defensivo y utilidad de equipos de seguridad para los motorizados, tambin el sentido de pertenencia, como tambin el buen uso y cuidado que debamos prestarle a las unidades ya que serian nuestros medios para desplazarnos en los momento de emergencia que requiera la sociedad todo esto llevndose cabo las primeras semanas de pasantas, posteriormente se realizaran las practicas directas con las unidades motorizadas y luego las evaluaciones en cuanto al desenvolvimiento de cada uno demostrando las habilidades y destrezas al conducir la unidad, donde el funcionario actuante aparte de saber conducir una unidad debe conocer de cerca la redaccion de actas policiales en las cuales se refleja lo que el funcionario halla realizado en los procedimientos efectuados u en los que halla participado, los funcionarios de patrullaje deben resguardar sus vidas y la de terceros as pues esto para obtener mayor seguridad y confianza al atacar los factores que promueven el delito La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: As que comprend que una de las bases fundamentales de la polica es el patrullaje, a decir verdad es el que previene con ms efectividad y rapidez los hechos delictivos, por lo tanto en el tiempo que estuve en este servicio fue para m muy provechoso porque adquir muchos y buenos conocimiento que son la base primordial al momento de efectuar todas las actividades asi como saber tambien que articulo debe aplicarse en cada caso, de tal manera que reforc los que en la unes adquir y aprovechando las orientaciones e instrucciones que los oficiales de la PNB nos impartieron bajo el mando del supervisor Viancha para lograr los objetivos requeridos y realizar cada vez un mejor trabajo todo esto haciendo prevalecer el valor, la tica y el profesionalismo del funcionario policial con el fin de vigilar y prestar cualquier tipo de ayuda en cualquier situacin, garantizando el cumplimiento de las leyes teniendo en cuenta que nosotros debemos cumplir primero para luego hacer cumplir en cuanto al respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos, tal como lo dispone la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. Contando con el esfuerzo de la ciudadania por lograr una mejor cultura de la realidad la cual nos proporcione bienestar y paz social a todos por igual sin distincion de raza, clase, condicion o sexo . Servicio de Polica Comunal Tutor Operativo: Supervisor Jairo Prez. Descripcin general de la experiencia en el servicio: En la semana que estuve en este servicio se realizaron recorridos en compaa de los oficiales de la PNB a cargo del supervisor Jairo Prez, por diferentes sectores de la ciudad, dndonos las debidas orientaciones en cuanto a cmo se deba realizar el trabajo de polica comunal en conjunto con la comunidad, realizando encuestas y diagnostico de las problemticas que se presentan en los mismos y as obtener la mayor informacin posible para tener conocimiento de la cantidad de personas que delinquen y que habitan en los sectores, todo esto ya que la polica comunal solo acta en casos de flagrancia para luego pasar esa informacin a los oficiales del servicio ya que su primer objetivo es la proximidad con la comunidad. Dndole seguridad a la ciudadana de que la informacin proporcionada es confidencial para dar veracidad y creando lazos de confianza entre la comunidad y el nuevo modelo policial que requiere el pas, es importante destacar que los funcionarios policiales son integrales y deben participar en cualquier caso que sea asignado o en la rotacin de sus servicios contando siempre con la supervisin de los oficiales de la PNB para el buen desarrollo de las funciones que se deben realizar, as como la redaccin del parte de las actividades llevadas a cabo durante la jornada diaria. La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: En estos das, que tuve el placer y la dicha de trabajar, con la POLICIA COMUNAL me ha servido de mucho, porque me han brindado la oportunidad de conocer primordialmente ms de cerca, todo lo que nos ensearon en la UNES en la materia de POLICIA COMUNAL, de verdad las he puesto en prctica ya que estas acciones generan muy buenos resultados. Fue para m muy grata la manera amable y colaboradora en que nos recibi la comunidad tanto a los funcionarios de la PNB como a nosotros los pasantes. Tomando en cuenta que este trato recibido por la comunidad, y la confianza hacia la polica por parte de la misma, es gracias a que los mismos cuentan que este nuevo modelo policial cambie la inseguridad del pas, gracias al trabajo arduo, dedicado, y constante que han realizado los funcionarios de dicho servicio, los cuales me han enseado que con respeto, humildad, tica y constancia se logran las metas propuestas y que as logramos que la sociedad pueda cambiar la visin negativa, que tienen hacia los funcionarios policiales despertndonos la chispa de tener visin de todo en los alrededores ya que los ciudadanos en conflicto solo esperan agarrarnos desprevenidos para ellos lograr sus objetivos matar los funcionarios ya que por nosotros ellos tambin reciben justicia por los delitos cometidos. Un punto muy importante que conviene destacar es que, al momento de salir a pasantas muchos de mis compaeros y mi persona, sentamos una gran preocupacin, con respecto a cmo sera el trato de los funcionarios con nosotros los discentes en el periodo de pasantas, dicha inquietud y nerviosismo desapareci al momento que conocimos al personal con quien trabajamos estos das, quienes son personas muy educadas y respetuosas, que nos trataron no como pasantes si no, como compaeros de trabajo, y que estn comprometidos en cuerpo y alma a este proceso de cambios que se estn dando en el pas y con el nuevo modelo policial, en conclusin lograr construir juntos el mejor cuerpo policial Discente Granado Jess Servicio de patrullaje motorizado Tutor Operativo: Supervisor Nelson Viancha. Descripcin general de la experiencia en el servicio: Este servicio es el que llega ms rpido a los sitios donde ocurren u ocurrieron hechos delictivos. La primera semana se obtuvo una introduccin a travs de lminas de power point y la explicacin de los funcionarios del Cuerpo De Polica Nacional Bolivariana (CPNB), en las leyes de trnsito Cdigo Penal, Cdigo Orgnico Procesal Penal entre otras leyes los principales artculos a utilizar en el momento de estar prestando nuestros servicios como futuros funcionarios del CPNB, de igual forma se nos explico el sentido de pertenencia que se debe tener con las unidades y el servicio que se presta a la sociedad. Las siguientes semanas se realizo las practicas con las unidades motorizadas con el fin de mejorar las destrezas de manejo y verificar que tanta habilidad poseen los discentes con las moto, se realizaron practicas ejecutando las tcnicas surf y swif ya que este tipo de tcnicas nos permite nivelar ese segundo que se tiene de desventajas con los ciudadanos en conflicto. Se Practico abordaje y des bordaje del auxiliar en la unidad motorizada para al momento de enfrentar un conflicto sea ms rpida nuestra accin. Se efecto prcticas con los oficiales sobre la forma de entrar en un rea confinada ya que como funcionarios policiales se debe tener un conocimiento de cualquier ndole para poder ser el funcionario integral que tanto necesita el pas hoy en da. La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: En el transcurso del curso de motorizado los funcionarios de la polica nacional nos inculcaron que en la calle se tiene que trabajar con un alto sentido de tica respetando los principios de legalidad necesidad y proporcionalidad amparado en la Ley Orgnica Del Servicio De Polica Y Del Cuerpo De Polica Nacional Bolivariana y dems leyes que hacen vida en nuestro pas nos insistieron en el trato digno, respetuoso y sin discriminacin que se le debe de brindar a la ciudadana respetando los derechos humanos contemplado en nuestra constitucin y los tratados internacionales, todo esto infundado para ser el polica integro que la nacin necesita y para que cada uno de nosotros sea el espejo de la Universidad Nacional Experimental De La Seguridad que tanto se ha esforzado en formar para transformar a los futuros policas nacionales del pas . Servicio de Polica Comunal Tutor Operativo: Supervisor Jairo Prez. Descripcin general de la experiencia en el servicio: Durante la semana que se estuvo en este servicio se pudo apreciar la realidad que se vive y se palpa en la calle, los oficiales de la PNB nos impartieron sus conocimiento acerca de este servicio nos ensearon a redactar partes que es lo que a menudo se realiza en la polica nacional para rendicin de cuenta y a su vez cubrirnos las espalda ya que en los partes se plasma la actuacin que desempeo el funcionario policial durante su jornada de trabajo. Se pudo entrevistar a las personas de los delitos ms comunes en las diferente localidades de la ciudad de San Cristbal teniendo una gran aceptacin por parte de las personas entrevistada ya que la gente tiene su esperanza puesta en este nuevo modelo policial, tal as que hubo denuncias de las personas entrevistada sobre funcionarios policiales de otras instituciones que no cumple con su servicio porque se dan a la tarea de ser cmplices de los ciudadanos en conflicto haciendo caso omiso de las denuncias de la poblacin creciendo as los ndices de robo, hurto y venta de drogas en los sectores recorridos . Se tuvo la oportunidad de observar a los ciudadanos en conflicto en el centro de San Cristbal pero en ese momento no se pudo hacer nada porque la polica nacional no est desplegada como tal pero ya se tiene la base para realizar los primeros planes de seguridad en la capital del Estado que es la ms afectada en el tema de inseguridad. La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: En nuestra experiencia en este servicio se pudo constatar la proximidad que tiene el polica comunal con la poblacin en general que es lo que demanda el nuevo modelo policial se puso en prctica los conocimientos adquiridos en las aulas de clase, para ser ms exacto las materias de polica comunal vigilancia y patrullaje y derechos humanos ya que esa es la misin del nuevo modelo. los funcionarios policiales fueron muy educados y prudentes a la hora de entrevistar a las personas , as mismo se trato con un gran respeto a los indigentes encontrados en nuestro camino instando a muchos de ellos que hay instituciones encargadas en brindarles ayuda social. Se trabajo con tica y respeto a los derechos humanos tal como lo demanda el nuevo modelo y los pasantes nos pudimos dar cuenta que sin groseras las personas cooperan y nos facilitan informacin ms rpidamente, en fin tuvimos un impacto positivo en la poblacin tanto as que nos informaron que esperan con ansias la puesta en marcha de este nuevo modelo policial en las calles de San Cristbal. Discente Salcedo Enoc
Servicio de patrullaje Tutor Operativo: Supervisor Nelson Viancha. Descripcin general de la experiencia en el servicio: En este trayecto de las pasantas, he podido apreciar la importancia de estar bien preparados para poder salir a realizar nuestro trabajo en la calle, como futuros funcionarios policiales. Dicho trabajo policial no es nada fcil, al contrario es sumamente delicado, ya que si no hacemos las cosas acorde con lo estipulado en la ley; podramos pasar por algunas circunstancias que nos afecte en nuestras labores como funcionarios policiales. Las primeras cuatro semanas estuve integrado en la brigada motorizada, los funcionarios de la polica nacional bolivariana, nos impartieron sus conocimientos de la ley y sobre las destrezas en el manejo y dominio de las motocicletas. En la primera semana se nos imparti todo lo relacionado en lo que se refiere a los aspectos legales, all pudimos ver la importancia que tienen las leyes para nosotros poder ejercer correctamente nuestras funciones como futuros funcionarios policiales del nuevo modelo. La mayor parte de los aspectos legales, estuvo enfocada en la ley de transporte terrestre y su reglamento, observamos todos los artculos con los que se sancionan las infracciones que cometen los usuarios del sistema vial Despus de todas las clases tericas, nos hicieron una evaluacin, con la finalidad de observar si habamos aprendido sobre las clases impartidas por los funcionarios. Antes de pasar a lo que serian las practicas, los oficiales de la PNB nos orientaron sobre el sentido de pertenencia que debamos tener cada uno de los estudiantes, para poder darle un buen uso a las motocicletas; ya que trabajar con las mismas representa un peligro para nosotros que hasta ahora somos aprendices, esto debido al peso que tienen, y que si no tenamos precaucin, podramos sufrir lesiones. Entonces nos instaron a que si no estbamos seguros de querer pertenecer a la brigada motorizada, que sencillamente se lo hiciramos saber a ellos, para que despus no hubiese mayores consecuencias. La primera semana de practica nos estuvimos adaptando a lo que fue el manejo y dominio de las motocicletas; para algunos compaeros se les hizo fcil adaptarse a las mismas, aunque para otros no fue tan sencillo. Pero es necesario apreciar las orientaciones por parte del supervisor de la Polica Nacional Nelson Viancha, quien era el encargado principal del grupo motorizado, las cuales fueron de gran ayuda para nosotros mejorar con el pasar de los das; estos resultados se pudieron observar en las evaluaciones practicas posteriores, en las cuales la mayora obtuvo buenas calificaciones. Hubo ocasiones donde un grupo de compaeros tenan ciertas deficiencias en el dominio de las motocicletas; pero pudimos observar la unin que haba entre nosotros los del grupo que los apoybamos para que no desmayaran, posteriormente nos demostraron que con esfuerzo y perseverancia las cosas se pueden lograr, ya que observamos que con el pasar de los das fueron demostrando que verdaderamente si queran pertenecer a la brigada motorizada. La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: La comparacin ms resaltante son las indicaciones que nos ofrecieron los funcionarios de la polica nacional adscrita a la brigada motorizada y fue que nosotros como funcionarios policiales, somos los primeros que debemos dar el ejemplo en las calles cumpliendo con la ley como tal, para as poder exigir a ciudadana su cumplimiento; Esta diferencia la tenemos que hacer notar en este nuevo modelo policial, ya que las personas tienen catalogados a los funcionarios policiales como los principales infractores de la ley. Por tal motivo, los funcionarios policiales de la PNB nos instaron a que debamos tener moral y tica profesional para ejercer nuestro trabajo, por lo tanto nos exigieron que debamos tener toda la documentacin al da para comenzar con las practicas motorizadas. Y que a pesar de que la mayora estamos aptos para pertenecer a dicha brigada, el supervisor nos indico que no debamos acostumbrarnos solamente a ser motorizados, sino que nosotros debemos ser policas integrales, para tener un conocimiento previo de las diferentes asignaciones, porque cuando estemos trabajando llegara el da en que nos cambiaran de asignacin, esto nos hace ver el sentido de tica y compromiso que tienen estos funcionarios con el nuevo modelo policial ya que estn dispuesto a trabajar y dar el mximo en cualquier rea donde tenga que prestar su servicio. Servicio de Polica Comunal Tutor Operativo: Supervisor Jairo Prez. Descripcin general de la experiencia en el servicio: Esta semana en la que estuvimos integrados al servicio de polica comunal, fue de gran importancia para nosotros interactuar con la comunidad, ya que estos ya que esto nos ayuda a desenvolvernos para lo que posteriormente vamos a hacer en la calle. Durante la semana hicimos varios recorridos junto con los funcionarios de la PNB adscritos a este servicio, pudimos observar la manera como nos debemos dirigir hacia las personas, es as como la comunidad est empezando a observar desde ya el cambio que est teniendo el cuerpo policial de este nuevo modelo. En dichos recorridos nos enfocamos en realizar un diagnostico completo de los problemas de inseguridad ms comunes que hay en cada sector, todo esto con la finalidad de obtener un conocimiento previo de cada comunidad y los ndices delictivos que las afectan; para poder realizar una planificacin y posteriormente tomar las medidas correspondientes despus de graduados como oficiales de la Polica Nacional. La experiencia en el servicio y su comparacin con el modelo: Este es un paso ms que estamos dando en lo que se refiere al nuevo modelo policial, a diferencia de los anteriores organismos de seguridad del Estado, quienes se enfocan en oprimir al pueblo, violndole sus derechos constitucionales, los mismos inspiraban un terror a la comunidad, por lo tanto no los consideraban como confiables para expresar sus problemticas, sino como un aparato represor que se enfoca en el beneficio personal. He aqu la necesidad de contar con un cuerpo policial, que se enfoque en prestar la ayuda necesaria a la sociedad, sin importar las clases sociales, sino que pongan en prctica los principios de igualdad, imparcialidad y tica profesional; todo esto est en marcha y con la ayuda de Dios primeramente se alcanzaran las metas propuestas, para beneficio del pueblo. Con la finalidad de que tengamos un buen servicio nos hicieron hincapi en tres circunstancias; 1._si no nos adaptamos a nuestro trabajo, y no hacemos lo que es debido, estamos propensos a ser expulsados de la institucin como tal. 2._si no estamos atentos a nuestras labores diarias, sino que andamos desorientados trabajando negligentemente; sencillamente los ciudadanos en conflictos, estn esperando a que un polica se duerma para cumplir con su objetivo principal que es asesinarlo, ya que nosotros somos sus enemigos mortales. 3._y por ultimo, si hacemos un mal uso de la autoridad, buscando un beneficio propio, y si nos dirigimos hacia el camino de la corrupcin, pondramos en juego nuestra libertad, ya que policas como estos la crcel est esperando.
CAPITULO IV. Conclusiones y Recomendaciones. Conclusin. Inicialmente el realizar las pasantias por parte de cada uno de los discentes de la Universidad nacional Experimental de la Seguridad, es un trabajo fundamental para nuestra formacion ya que nos conllevan a la practica de todos los conocimientos obtenidos y que fueron impartidos durante el proceso educativo, por tal motivo es importante y de gran satisfaccion para los discentes ya que a traves de estas se inician en lo que corresponde a la labor policial de calle que es y sera nuestro trabajo a diario. Cabe destacar que de acuerdo con las experiencias de los discentes al expresar y reforzar cada una de sus capacidades al mximo, y a su vez fortaleciendo su vocacin de servicio y su voluntad de transformacin personal, grupal y comunitaria surge la motivacion por ejercer esta funcion tan importante que es proporcionar seguridad a la ciudadania al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de gnero, diversidad e interculturalidad, cooperacin solidaria, participacin ciudadana, calidad, pertinencia, formacin integral, educacin a lo largo de toda la vida para darle una muestra de lo que somos y de lo que seremos en la realidad, siempre apegados a las leyes y atendiendo las necesidades de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad. Sin embargo, para aquellas personas que han perdido la credibilidad y confianza en los cuerpos de seguridad hemos sido y seguiremos siendo la muestra de este gran cambio, donde en principio buscamos rescatar los valores sociales que se han perdido a traves de lo que fue la corrupcion y que hoy se ha venido trabajando de la mejor manera, educando a los funcionarios. Es aqu que se resalta este ideal de nuestro gran Libertador Simon Bolivar Educando al nio de hoy, no sera necesario castigar al hombre que conducira los caminos del maana, tomando en cuenta que los conocimiento, el respeto y la disciplina son las bases fundamentales para lograr el modelo policial que requiere nuestro pais hoy dia.
Recomendaciones Tomando en cuenta algunas de las observaciones obtenidas durante el periodo de pasantias con referencia a la labor de la PNB y la cual pudiera servir de informacion para buscar soluciones alternativas a ellas: Se sugiere que el patrullaje motorizado sea realizado por el conductor de la unidad y su auxiliar para asi ser el cuerpo de seguridad mas transparente logrando el nuevo modelo polical dando la respuesta oportuna que se requiere para el buen servivio de las comunidades Reflexionar y analizar acerca de cmo tiene que ser un polica, como debe ser su perfil para este trabajo y sintetizar como se siente el polica, cules son sus necesidades primordiales. Tomar en consideracion las horas de descanso, las instalaciones para la alimentacion, los medios de cmo trasladarse a los hogares, los momentos para compartir en sus hogares con sus familiares. Verificar los horarios que cubren los diversos servicios, ya que el exceso de horas en ejercicio de sus funciones, genera agotamiento fisico en los mismos, lo cual influye en el buen desempeo de sus labores. Analizar las capacidades y conocimientos de los tutores para as garantizar que su trabajo sea efectivo y de calidad al momento de impartirlos. Generar mayor importancia a los servicios que comprenden la realidad social e incluir a los pasantes en aquellos donde haya real prctica de lo que es la labor de un funcionario de la Polica Nacional Bolivariana.
Referencias Bibliograficas. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (2012). Anexo 10. Criterios para la presentacion escrita y oral del informe final de pasantias. San Cristobal. Estado Tachira. (material no publicado). Universidad bolivariana de venezuela. (2005). Coordinacion de Mision Sucre. Manual sobre presentacion de trabajos cientificos e investigacion. San Cristobal. Estado Tachira. ( Material no publicado). Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela. Publicada el 24 de marzo de 2000. Ley Organica del Servicio de Policia y del Cuerpo de Policia Nacional Bolivariana.Gaceta Oficial N 5880. (de fecha 09 de abril de 2008).