El documento describe los criterios para evaluar proyectos de inversión mediante el análisis de flujos de caja. Explica que el flujo de caja mide los ingresos y egresos reales de efectivo de un proyecto a lo largo del tiempo. Detalla los cuatro elementos clave del flujo de caja: los desembolsos iniciales, los ingresos y egresos de operación, el momento en que ocurren y el valor de desecho al final. Además, explica cómo calcular el flujo de caja y los indicadores financieros usados para
El documento describe los criterios para evaluar proyectos de inversión mediante el análisis de flujos de caja. Explica que el flujo de caja mide los ingresos y egresos reales de efectivo de un proyecto a lo largo del tiempo. Detalla los cuatro elementos clave del flujo de caja: los desembolsos iniciales, los ingresos y egresos de operación, el momento en que ocurren y el valor de desecho al final. Además, explica cómo calcular el flujo de caja y los indicadores financieros usados para
El documento describe los criterios para evaluar proyectos de inversión mediante el análisis de flujos de caja. Explica que el flujo de caja mide los ingresos y egresos reales de efectivo de un proyecto a lo largo del tiempo. Detalla los cuatro elementos clave del flujo de caja: los desembolsos iniciales, los ingresos y egresos de operación, el momento en que ocurren y el valor de desecho al final. Además, explica cómo calcular el flujo de caja y los indicadores financieros usados para
El documento describe los criterios para evaluar proyectos de inversión mediante el análisis de flujos de caja. Explica que el flujo de caja mide los ingresos y egresos reales de efectivo de un proyecto a lo largo del tiempo. Detalla los cuatro elementos clave del flujo de caja: los desembolsos iniciales, los ingresos y egresos de operación, el momento en que ocurren y el valor de desecho al final. Además, explica cómo calcular el flujo de caja y los indicadores financieros usados para
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TEMA:
Criterios de Evaluacin de Proyectos
INTEGRANTES: Alvear Vanessa Bentez Patricio Caarejo Daniel Cueva Arturo Enrquez Juan
FECHA: 13 12 -2013 NIVEL: 4A Costos
2 Flujo de caja
En finanzas y en economa se entiende por flujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un perodo dado. El flujo de caja es la acumulacin neta de activos lquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compaa puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversin, los flujos de fondos son la base de clculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad econmica El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos ms importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluar la realizacin del proyecto. La informacin bsica para la construccin de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, tcnicos, organizacional y como tambin de los clculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la informacin obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciacin, de la amortizacin del activo normal, valor residual, utilidades y prdidas.
Elementos del flujo de caja
El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos bsicos:
1. Egresos iniciales de fondos
Corresponden al total de la inversin total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicar siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operacin, se considera tambin como un egreso en el momento cero, ya que deber quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestin.
2. Los ingresos y egresos de operacin
3 Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar clculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultnea con los flujos reales.
3. El momento en que ocurren los ingresos y egresos.
Anteriormente habamos visto que los ingresos y egresos de operacin no necesariamente ocurren de forma simultnea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y ser determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluacin del proyecto.
4. El valor de desecho o salvamento del proyecto.
Al evaluar la inversin normalmente la proyeccin se hace para un perodo de tiempo inferior a la vida til del proyecto. Por ello, al trmino del perodo de evaluacin deber estimarse el valor que podra tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuanta de los beneficios futuros que podra generar desde el trmino del perodo de evaluacin hacia delante. La inversin que se evala no solo entrega beneficios durante el perodo de evaluacin, sino que durante toda su vida til, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho.
Estructura del flujo de caja.
Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja, uno que corresponde a un flujo de caja de un proyecto para una empresa, y el otro es un flujo de caja pero ahora desde el punto de vista del inversionista. A continuacin explicaremos la estructura de ambos flujos:
Estructura de un flujo de caja de un proyecto para una empresa.
+ Ingresos afectos a impuesto - (Egresos afectos a impuestos) - (Gastos no desembolsables) = Utilidad antes de impuesto - (Impuestos)
= Utilidad despus de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables - (Egresos no afectos a impuestos) + Beneficios no afectos a impuestos
= Flujo de caja
4
Estructura del flujo de caja desde el punto de vista del inversionista
A continuacin explicaremos cada uno de los componentes del flujo de caja:
Ingresos afectos a impuestos: Estn constituidos por los ingresos que aumentan la utilidad contable de la empresa, lo que se calcula multiplicando el precio de cada unidad por la cantidad de unidades que se proyecta producir y vender cada ao, y por el ingreso estimado de la venta de la mquina que se reemplaza al final del perodo.
Egresos afectos a impuestos: Son todos aquellos egresos que hacen disminuir la utilidad contable de la empresa y corresponden a los costos variables resultantes del costo de fabricacin unitario por las unidades producidas, el costo anual fijo de fabricacin, la comisin de ventas y los gastos fijos de administracin y ventas.
Gastos no desembolsables: Son los gastos que para fines de tributacin son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas, como la depreciacin, la amortizacin de los activos intangibles o el valor libro de un activo que se venda.
Impuestos: Se determina como es un porcentaje de las utilidades antes de impuesto
Ajustes por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que no constituan egresos de caja, se suman la depreciacin, la amortizacin de intangibles y el valor libro. La razn de incluirlos primero y eliminarlos despus + INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
- (EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS) - (GASTOS NO DESEMBOLSABLES) - (INTERESES DEL PRSTAMO)
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO - (IMPUESTO)
= UTILIDAD DESPUS DE IMPUESTO + AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES - (EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS) + BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
+ PRSTAMO - (AMORTIZACIN DE LA DEUDA)
FLUJO DE CAJA
5 obedece a la importancia de incorporar el efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del proyecto.
Egresos no afectos a impuesto: Estn constituidos por aquellos desembolsos que no son incorporados en el estado de resultado en el momento en que ocurren y que deben ser incluido por ser movimientos de caja; un egreso no afecto a impuesto son las inversiones ya que no aumentan ni disminuyen la riqueza contable de la empresa por el solo hecho de adquirirlos. Generalmente es solo un cambio de activo (maquina por caja) o un aumento simultaneo de un activo con un pasivo (mquina y endeudamiento).
Beneficios no afectos a impuestos: Son el valor de desecho del proyecto y la recuperacin del capital de trabajo si el valor de desecho se calcul por el mecanismo de valoracin de activos, ya sea contable o comercial, en lo que se refiere a la recuperacin del capital de trabajo no debe incluirse como beneficio cuando el valor de desecho se calcula por el mtodo econmico ya que representa el valor del negocio funcionando.
El flujo de caja permite medir la rentabilidad de toda la inversin. Si se quiere medir la rentabilidad de los recursos propios, deber agregarse el efecto de financiamiento para incorporar el impacto del apalancamiento de la deuda. Como los intereses del prstamo son un gasto afecto a impuesto, deber diferenciarse qu parte de la cuota que se le paga a la Institucin que otorg el prstamo es inters y que parte es la amortizacin de la deuda, porque el inters se incorporar antes de impuesto mientras que la amortizacin, al no constituir cambios en la riqueza de la empresa, no est afecta a impuestos y debe compararse al flujo despus de calculado los impuestos. Por ltimo, deber incorporarse el efecto del prstamo para que, por diferencia, resulte el monto que debe invertir el inversionista.
Indicadores Financieros para la Evaluacin de Proyectos de Inversin
La Evaluacin Financiera de un proyecto consiste en consolidar todo lo que averiguamos acerca del mismo (estimaciones de ventas, inversin necesaria, gastos de operacin, costos fijos, impuestos, etc.) para determinar finalmente cul ser su rentabilidad y el valor que agregar la inversin inicial. A continuacin los pasos que hay que seguir para una efectiva evaluacin financiera: 1. Lo primero que se debe hacer es decidir cul ser la duracin de la vida del proyecto (Por ej:. 5 aos). Lo ms probable que este plazo sea incierto para el decisor. Lo que se puede hacer en estos casos es tomar un periodo razonable para el tipo de proyecto que se trate, que refleje el mximo de aos que la
6 persona que va a invertir podra esperar para recuperar su inversin inicial y se hace la suposicin que los activos de la empresa se venden el ltimo ao del periodo. 2. Luego se debe decidir en cuantos periodos se va a dividir la vida del proyecto. Es decir, si la evaluacin se realizara sobre una base mensual, trimestral, semestral, anual, etc. Por ejemplo, si yo elijo dividir la vida del proyecto en meses, eso significa que voy a tener que calcular Ingresos, egresos, inversin, depreciaciones, impuestos, etc., de forma mensual. Lo normal es que los periodos sean anuales. 3. Luego debo determinar la tasa de costo de oportunidad (To). La To es la mejor tasa que yo podra obtener, invirtiendo el mismo dinero en otro proyecto con un riesgo similar. Por ejemplo, se puede tener $100.000 y tengo la opcin de poner una casa de venta de ropa. Tambin se sabe que la tasa de retorno normal de una casa de venta de ropa es de 30% anual, la de un Plazo Fijo es de 15%, la de un proyecto de extraccin de petrleo es de 50% y la de un negocio de venta de calzados es de 35%. Cul de estas tasas tomo? La respuesta es 35%. Por qu? La tasa del plazo fijo lo descartamos porque tiene mucho menos riesgo que una casa de venta de ropa. La del proyecto de extraccin de petrleo tambin queda descartada por dos razones: primero, tiene mucho ms riesgo que la casa de ropa y segundo, probablemente, no sea una opcin para el inversor ya que este solo cuenta con $100.000, y para poder usar la tasa deben ser opciones realmente viables para el inversor. Nos quedan las tasas de un negocio de venta de calzado (35%) y la tasa de retorno normal de un negocio de venta de ropa (30%). Se puede decir que estos dos proyectos tienen un riesgo similar y que ambas son viables para el inversor, por lo que debemos tomar la mayor, que en este caso es 35%. Hay que aclarar que si en el paso anterior elegimos periodos mensuales para evaluar el proyecto, To tambin deber ser determinada en forma mensual. Si elegimos dividir el proyecto en periodos anuales, la To deber ser anual. Lo que suele ocurrir es que es muy difcil de determinar esta tasa de costo de oportunidad, porque no tenemos la informacin necesaria. Entonces lo que se hace es, por ejemplo, tomar la tasa de retorno normal de un plazo fijo y agregarle un plus por el riesgo asociado al proyecto de que se trate. Por ejemplo, si la tasa de retorno de un plazo fijo es del 15%, le sumamos un 10% para algn proyecto con poco riesgo, o le sumamos un 40% para un proyecto muy riesgoso, obteniendo una To de 25% o 55% respectivamente. Cabe aclarar que este mtodo es muy subjetivo y existe el riesgo de que la evaluacin final no refleje la realidad. 4. A continuacin se debe determinar el monto de la inversin inicial y de los flujos de fondos netos de cada periodo en los que se divide el proyecto. Esto es, el resultado por cada periodo de los Ingresos y egresos de fondos.
7
Ejemplo:
El Ao 0 se usa para registrar la inversin inicial. Y luego, en cada uno de los aos siguientes se registran los ingresos y egresos que se generan por la operacin normal del proyecto. Eso no quite que puedan existir 2 o ms periodos de inversin sin ningn tipo de ingreso, como podra ser por ejemplo, en un proyecto de construccin de un edificio. Lo que se vera como sigue:
A la hora de armar los flujos hay que tener siempre en cuenta que son nicamente movimientos de dinero. No son los mismos Ingresos y egresos que aparecen en el estado de resultados de una empresa. Por ejemplo, si se prev que en el periodo 1 se va a realizar una venta a crdito, la cual, nos la van a pagar en el periodo 3 En qu periodo se registra? La respuesta es en el periodo 3, que es cuando efectivamente ingresa el dinero. Mientras que en el estado de resultados, la venta aparecer en el periodo 1. 5. Finalmente se calculan los indicadores que nos ayudarn a tomar la decisin final. Los indicadores ms usados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recupero (PR). Valor Actual Neto (VAN) Los resultados pueden ser:
VAN menor a 0 :El proyecto no es rentable. El retorno del proyecto no alcanza a cubrir la tasa de costo de oportunidad. VAN mayor a 0 : El proyecto es rentable. El proyecto da un retorno mayor a la tasa de costo de oportunidad VAN igual a 0 : Indiferente. Significa que el proyecto me est rindiendo lo mismo que la tasa de costo de oportunidad
8
Tasa Interna de Retorno (TIR) La TIR representa la tasa de retorno del proyecto. Para calcularla se parte de la frmula del VAN, se hace el VAN=0 y se despeja tir: El clculo es muy complejo, por lo que normalmente se realiza con una calculadora financiera o por computadora (Excel tiene una frmula predefinida para calcular la TIR). Los resultados pueden ser: TIR mayor que To : realizar el proyecto. El proyecto da un retorno mayor a la tasa de costo de oportunidad TIR menor a To: no realizar el proyecto. El proyecto da un retorno menor a la tasa de costo de oportunidad TIR igual a To : el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no. Significa que el proyecto me est rindiendo lo mismo que la tasa de costo de oportunidad Periodo de Recupero (PR) Es el tiempo en el que el inversionista recupera su inversin Inicial. Ej: En el ejemplo anterior vemos que se invirtieron $1200 y se recuperan 420 en el ao 1, 550 en el ao 2 y el resto en el ao 3. Con lo que podemos decir que el proyecto permite recuperar la inversin inicial en 3 aos. La decisin, en este caso, depende del inversor y del tiempo que est dispuesto a esperar para recuperar su inversin. Los tres criterios deben usarse conjuntamente para tomar la decisin. Si miramos uno solo podemos arriesgarnos a tomar una decisin equivocada.
El anlisis costo-beneficio El anlisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relacin entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversin con el fin de evaluar su rentabilidad, entendindose por proyecto de inversin no solo como la creacin de un nuevo negocio, sino tambin, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisicin de nueva maquinaria.
9 Mientras que la relacin costo-beneficio (B/C), tambin conocida como ndice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversin o costos totales (VAC) de un proyecto. B/C = VAI / VAC Segn el anlisis costo-beneficio, un proyecto o negocio ser rentable cuando la relacin costo-beneficio es mayor que la unidad. B/C > 1 el proyecto es rentable Los pasos necesarios para hallar y analizar la relacin costo-beneficio son los siguientes: 1. Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyeccin de los costos de inversin o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado. 2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en da tendran otro valor), debemos actualizarlos a travs de una tasa de descuento. 3. Hallar relacin costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto. 4. Analizar relacin costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que los beneficios sern iguales o menores que los costos de inversin o costos totales. 5. Comparar con otros proyectos: si tendramos que elegir entre varios proyectos de inversin, teniendo en cuenta el anlisis costo-beneficio, elegiramos aqul que tenga la mayor relacin costo-beneficio.
Ejemplo: Supongamos que queremos determinar si nuestra empresa seguir siendo rentable y para ello decidimos analizar la relacin costo-beneficio para los prximos 2 aos. La proyeccin de nuestros ingresos al final de los 2 aos es de US$300 000, esperando una tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por otras inversiones). Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una tasa de inters del 20% anual (tomando como referencia la tasa de inters bancario).
10
Hallando B/C: B/C = VAI / VAC B/C = (300000 / (1 + 0.12) 2 ) / (260000 / (1 + 0.20) 2 ) B/C = 239158.16 / 180555.55 B/C = 1.32 Como la relacin costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra empresa seguir siendo rentable en los prximos 2 aos. A modo de interpretacin de los resultados, podemos decir que por cada dlar que invertimos en la empresa, obtenemos 0.32 dlares.