Anatomia Quiromasaje
Anatomia Quiromasaje
Anatomia Quiromasaje
ANATOMIA QUIROMASAJE
INDICACIONES GENERALES
PLANOS ANATOMICOS: Son superficies y
divisiones imaginarias que se utilizan para
diferenciar en el cuerpo para su descripcin y
ubicacin de sus componentes.
Plano sagital : Divide el cuerpo en dos partes
simtricas, derecha e izquierda.
Plano transversal : Divide el cuerpo en parte superion e
inferior.
Plano frontal o coronal: Divide el cuerpo en parte posterior y
anterior.
MOVIMIENTOS:
Los movimientos anatmicos se basan en una posicin de referencia que es la postura
fetal. Para obtener una postura fetal, se flexionan los miembros apendiculares del
cuerpo, para dejar la postura fetal se extienden los miembros.
Movimientos Principales
TIPOS DE ARTICULACIONES
LAS ARTICULACIONES.
El cuerpo del adulto esta formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son
rgidos y nos sirven para proteger a los rganos blandos del organismo. Los huesos
estn formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de ste
(homeostasis). Ms concretamente, tienen cinco funciones principales: sostn,
proteccin, movimiento, reservorio y hematopoytica.
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:
Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (costillas,
esternn, vrtebras y el sacro).
Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que
forman las cinturas pectoral y la plvica.
Los huesos son afectados por diversas enfermedades, al igual que los msculos.
Clasificacin estructural
Las articulaciones se pueden clasificar segn el tejido del cual estn formadas, como se
muestra a continuacin:
Clasificacin funcional.
Las articulaciones tambin pueden ser clasificadas funcionalmente, segn el grado de
movilidad que permitan realizar.
Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o trclea y dos carillas
separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexin y extensin. Por
ejemplo, la articulacin del codo.
Encaje recproco: cada una de las superficies articulares es cncava en un
sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una
superficie corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotacin, realizan
todos los movimientos, pero con poca amplitud.
Trocoides: las superficies articulares son un eje seo y un anillo osteofibroso.
Poseen un movimiento de rotacin. Como el Atlas con la apfisis odontoides del
Axis.
Artrodias: las superficies articulares son ms o menos planas, y se deslizan una
sobre otra. Poseen un movimiento noaxial con escaso desplazamiento.
TIPOS DE PISADAS
PRONADOR: Consiste en
un giro del pie hacia
dentro.
NEUTRO: El pie no tiene ni
tendencia interna ni
externa.
SUPINADOR: El pie se
apoya por la parte externa
del pie, giro del pie hacia
fuera.
HOMEOSTASIS
Homeostasis es el conjunto de fenmenos de autorregulacin que llevan al
mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composicin del medio
interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisilogo estadounidense
Walter Bradford Cannon (1871-1945).
Este trmino trasciende a la biologa para hacer referencia a la caracterstica de
cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente
interno para mantener una condicin estable. La estabilidad es posibilitada por
distintos mecanismos de autorregulacin y diversos ajustes dinmicos.
La homeostasis es uno de los principios fundamentales de la fisiologa, ya que un
fallo en esta caracterstica puede ocasionar un mal funcionamiento de diferentes
rganos.
La homeostasis biolgica, por lo tanto, consiste en un equilibrio dinmico que se
alcanza gracias a constantes cambios para mantener el resultado del conjunto.
Este proceso implica el control de los valores energticos que son considerados
normales: en caso que un valor est fuera de la normalidad, se activan distintos
mecanismos para compensarlo.
La homeostasis del organismo depende del medio interno (con la produccin y
eliminacin de ciertas sustancias; por ejemplo, a travs de la orina) y del medio
externo (la relacin entre el ser vivo y el medio ambiente).
HIPEREMIA
Hiperemia es el aumento del contenido sanguneo intravascular de un rgano,
segmento de rgano o tejido vascularizado.
Segn Ricker, el grado de hiperemia depende de la intensidad del estmulo y no de
su naturaleza. As, los estmulos dbiles producen hiperemia por excitacin de los
nervios vasodilatadores. Se trata de una hiperemia dentro de los mrgenes
fisiolgicos. Los estmulos de mediana intensidad producen una vasoconstriccin
por excitacin de los nervios vasoconstrictores, como ocurre en la primera fase del
trastorno circulatorio de la inflamacin. Los estmulos intensos producen
vasodilatacin por parlisis de los nervios vasoconstrictores, con aceleracin de la
corriente sangunea, y ms tarde, parlisis de los vasodilatadores y con ello stasis
circulatoria. Aceleracin de la corriente sangunea y luego stasis circulatoria se
producen en la segunda fase del trastorno circulatorio de la inflamacin.
ANATOMIA FUNCIONAL
La anatoma funcional es el estudio de los componentes necesarios para lograr o
ejecutar un movimiento o funcin humana. La consideracin principal de la
anatoma funcional no es la ubicacin del msculo sino el movimiento producido
por el msculo o el grupo muscular.
2. Esplenio
Origen: linea media, en las ultimas
cervicales y primeras dorsales.
Insercin: porcion mastoidea del temporal
y el tercio externo de la linea curva
superior del occipital---apofisis transversas
de las cervicales superiores.
Funcion: rota y extiende la cabeza.
Inervacion: rama dorsal de los nervios
cervicales.
3. Escalenos
Origen: se originan en las apfisis transversas de las vrtebras cervicales de
C2 a C7.
Insercin: se insertan en las primeras
y segundas costillas.
Funcion: La accin de los msculos
escalenos anterior y medio es la
elevacin de la primera costilla y la
rotacin del cuello hacia el mismo
lado;la accin del escaleno posterior es
elevar la segunda costilla e inclinar el
cuello hacia el lado opuesto. Tambin
actan como msculos respiratorios
accesorios en la inspiracin, junto con
el esternocleidomastoideo.
Inervacion: Inervados por las Ramas
ventrales de los nervios espinales o
raqudeos.
4. Esternocleidomastoideo (E.C.M.).
Origen: En la apfisis mastoidea del hueso temporal, la cul est
inmediatamente detrs del orificio auditivo externo.
Funcion: Es un msculo
5. Infraespinoso
Origen: Se origina en los dos tercios
internos de la fosa infraespinosa de la
escpula.
Insercin: Se inserta en la tuberosidad
mayor del hmero, por detrs del msculo
supraespinoso.
Funcion: Su funcin es de rotador externo,
coaptador (REGULAR) y tiene poca
capacidad de abduccin.
Inervacion: Est inervado por el nervio supraescapular, que viene de las
ramas de C5 y C6 del plexo braquial.
6. Supraespinoso
Origen: Fosa supraespinosa de la escpula
Insercin: Se inserta en el otro extremo en
la parte ms superior de la tuberosidad
mayor del humero.
Funcion: Abductor (cuando se realiza con
cargas livianas y con poca velocidad). Inicia
la abduccin desde los 0 a los 30.
Inervacion: Nervio supraespinoso (plexo braquial).
7. Subescapular
Origen: Se encuentra en la totalidad de la superficie de la fosa subescapular.
Insercin: Tubrculo menor del hmero.
Funcion: Al tomar como
punto fijo a la insercin
escapular, el msculo
subescapular es aductor y
rotador interno del brazo.
Adems acta como
ligamento activo de la
articulacin
escpulohumeral.
Inervacion: Nervio
subescapular (plexo braquial).
8.
9. Redondo menor
Origen: Borde inferior externo de la fosa
infraespinosa.
Insercin: En el troquiter, detrs del
infraespinoso.
10.Romboides
MENOR
Origen: Parte inferior del ligamento nuca. Proceso espinosos de las
vrtebras C7 y T1 y ligamentos supraespinales correspondientes.
Insercin: Borde medias de la escpula, a nivel de la raz de la espina.
Funcion: Retractores y fijadores de la escpula. Elevadores y retadores
inferiores de la escpula.
Inervacion: nervio escapular dorsal
MAYOR
Origen: Procesos espinoso de la
vrtebras T2 a T5 y ligamentos
supraespinales correspondientes.
Insercin: Borde medial de la escpula, desde la raz de la espina hasta el
ngulo inferior.
Funcion: Retractores y fijadores de la escpula. Elevadores y retadores
inferiores de la escpula.
Inervacion: nervio escapular dorsal
11.Trapecio
Origen: Fibras superiores: desde la
12.Multifidos
Origen:Cara dorsal del sacro,
apfisis transversas de todas
lasvertebras lumbares y
torcicas y ultimas vertebras
cervicales; salta 1-3 vertebras.
Insercin: Apfisis espinosas
de las vertebras lumbares,
torcicas y cervicales hasta el
axis.
Funcion: Los fascculos de un
lado ayudan a los
movimientos de flexinlateral
y rotacin de la columna
vertebral, estabilizando cada
uno delos segmentos de la
columna vertebral.
Inervacion: estn inervados
por las ramas primarias
posteriores de los nervios
espinales adyacentes.
14.Gluteo Mayor
Origen: En los 2/3 superiores de la
fosa iliaca externa, en la parte posterior
del sacro, en el coxis, en los ligamentos
sacrociticos y todas las fibras profundas
se originan en la fascia que le separa del
glteo medio.
Desde ah sus fibras adquieren diferentes
trayectorias que al principio son
divergentes para hacerse finalmente
convergentes.
15.Piramidal de la pelvis o
msculo piriforme
Origen: Cara anterior del sacro y ligamento
sacrotuveroso
Insercin: Trocanter mayor del fmur.
Funcion: Rotacin externa y abduccin del
fmur cuando la pelvis esta fija.
16.Isquiotibiales - Semimembranoso
Origen: En la tuberosidad isquitica. Desde ah se forma un
tendn alargado y aplanado, del cual parten fibras musculares de
forma semipenniforme.
Insercin: En la parte interna de la meseta tibial, formando la pata
de ganso profunda.
Entre la pata de ganso superficial y la profunda existe una bolsa
sinovial que alivia el rozamiento que se pueda producir en esa
zona. De todas formas ese rozamiento es pequeo, pero con
movimiento de extensin de cadera y flexin de rodilla mximas
puede lesionarse, ya que esta bolsa sinovial queda hiper aplastada.
En deportistas se lesiona con frecuencia.
Funcion: Extensor de la cadera. Flexor de la rodilla. Rotacin
interna de la rodilla (la ms eficaz se produce cuando la
cadera est flexionada).
Inervacion: Tibial o ciatico popliteo interno, menos la porcion
corta: porcion peronea o externa del ciatico
17.Popliteo
Origen e insercin: Su porcin superior se
inserta en la parte posteroexterna del cndilo
externo del fmur; en su parte inferior en el
labio superior de la lnea oblicua y cara
posterior de la tibia
Funcion: Es flexor de la pierna sobre el muslo
(de la articulacin de la rodilla), y rotador
medial de rodilla.
20.Tibial anterior.
Origen: En los 2/3 proximales de la cara externa de la tibia.
Insercin: En la cara plantar de la 1 cua y base del I
metatarsiano, rodeando al escafoides.
Funcion: Sobre el tobillo: flexor, aductor y fuerte
24.Pectineo
Origen: Porcin ilaca, fosa
ilaca, ligametos sacroilacos
ventrales e iliolumbar, base del
sacro. Porcin Psoas, procesos
transversos de L1 a L5, discos
intervertebrales y partes
adyacentes de los cuerpos
vertebrales de T12 a L5. Arcos
tendinosos entre los cuerpos
vertebrales.
Insercin: Trocnter menor
Funcion: Flexor y rotador lateral
del fmur.
Inervacion:Nervio femoral
25.Psoas iliaco
Insercin superior: Cuerpos de la ltima Vrtebra
dorsal (D12) y de las 5 primeras lumbares.
Insercin inferior: Troncnter menor del fmur.
Funcion: Depende del punto fijo en el momento de la
contraccin:
Punto dbil en la columna vertebral: flexin de la
cadera y ligera rotacin externa del muslo.
Punto fijo en el fmur
26.Semitendinoso
Origen:
Parte
inferior
medial del
tber
siquitico,
por un
tendn
comn con
la cabeza
larga del
bceps.
Insercin:
Parte
superior de
la cara
medial de
la tibia por
detrs de la
insercin
del grcil y
del
sartorio.
Funcion: Extensor del fmur, flexor de la pierna y rotador medial de la
pierna semiflexionada
Inervacion: Porcion tibial del nervio ciatico.
27.Sartorio
Origen: Espina ilaca
anterosuperior y parte vecina de
la incisura innominada.
Insercin: Parte superior de la
cara medial de la tibia, por
delante de la insercin del grcil
y semitendinoso.
Funcion: Flexor y
accesoriamente abductor y
rotador lateral de fmur. Flexor y
rotador medial de pierna.
Inervacion: Nervio femoral
28.Recto abdominal
Origen: borde inferior de la caja
torcica
Insercin: lnea media del pubis
Funcion: Es un potente flexor de la columna vertebral y su contraccin tiene
importantes implicaciones fisiolgicas (parto, defecacin, ...), adems de
Inervacion: Est inervado en la parte superior por los seis ltimos nervios
intercostales y en la parte inferior por una rama del nervio abdominogenital.
30.Pectoral Mayor
Origen: Dependiendo del tipo de fibras:
31.Deltoides
Origen: PORCIN
CLAVICULAR: en la cara
anteroposterior del extremo
externo de la clavcula. Est
formada bsicamente por 2-3
vientres musculares separados
ntidamente del pectoral
mayor por ese msculo
(msculo deltopectoral).
PORCIN ACROMIAL: en
el acromion. Es un slo
vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.
PORCIN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte
ms vertebral. Est formada por 4 vientres musculares, que son los que
determinan las mximas funciones del deltoides.Se observa si le damos la
vuelta al acromio.
Insercin: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara
lateral externa del tercio medio del hmero. Se disponen para formar un
tendn muy corto y muy fuerte
Funcion: FUNCIONES: prcticamente van a ser todas las del
hombro:Flexin extensin. Abduccin aduccin. Rotacin interna
externa.
Inervacion: La proporciona el nervio circunflejo, raz C5 y C6.
32.Bceps Braquial
Origen: La porcin corta, que se origina en la apfisis coracoides
por un tendn comn con el coracobraquial.La porcin larga, que
se origina en tuberosidad supraglenoidea de la escpula (omplato)
y desciende por la corredera bicipital del hmero.
Insercin: Tuberosidad del radio.
Funcion: Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura
escapular, sobre el codo o sobre ambas:
1. Con el codo fijo: acta sobre la cintura escapular. La cabeza
corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna. La cabeza larga:
en posicin anatmica es luxante y en posicin de abduccin es
coaptante. Puede producir rotacin externa.
2. Con el antebrazo libre: producen supinacin.
3. Con el antebrazo fijo: producen flexin de codo.
Inervacion: Lo inerva una rama propia del nervio
musculocutneo: el nervio del bceps.
33.Triceps Braquial
Origen: El vasto medio o largo: en el
Funcion: Las acciones que tiene el trceps braquial pueden ser sobre
la cintura escapular y sobre el codo:
Como el extensor comn de los dedos tiene mejor brazo de palanca sobre la
mueca. La extensin sinrgica de los dedos es imposible si no se impide
que la mueca se hiperextienda al contraerse el msculo.
BIOMECANICA
La biomecnica es una rea de conocimiento interdisciplinaria que estudia los
modelos, fenmenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el
esttico) de los seres vivos. Es una disciplina cientfica que tiene por objeto el
estudio de las estructuras de carcter mecnico que existen en los seres vivos,
fundamentalmente del cuerpo humano. Esta rea de conocimiento se apoya en
diversas ciencias biomdicas, utilizando los conocimientos de la mecnica, la
ingeniera, la anatoma, la fisiologa y otras disciplinas, para estudiar el
comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las
diversas condiciones a las que puede verse sometido.
CADENAS MUSCULARES
Uno de los objetivos primarios es determinar cuales son las cadenas musculares que
una persona tiene afectada en el cuadro que nos presenta, ya sea morfolgico o
sintomtico.
Las cadenas musculares son el punto de partida para el anlisis de la funcin
muscular como fenmeno interdependiente y permite ubicar dicha funcin en su
contexto fisiolgico para luego analizar uno o varios de sus componentes.
Nos ayuda a una mejor coordinacin motora y por lo tanto en la funcin postural
de toda motilidad dinmica. Como consecuencia del trabajo, deporte, etc..., leva
implicada condiciones posturales, y son sas condiciones la que otorgan mayor o
menor eficiencia.
Actuando en:
- La gran cadena anterior.
- Cadena inspiratoria.
- Anterointerna de cadera.
- Cadena maestra posterior.
- Lateral de cadera.
- Superior de brazo.
- Anterointerior de hombro.
- Anterior de brazo.
Otros factores para la eleccin son: el predominio sintomtico o morfolgico del
cuadro y la accesibilidad de la zona donde tengamos que hacer mayor insistencia
teraputica. Cuando el cuadro es el predominio sintomtico las posturas elegidas
por regla general son sin carga de peso, lo que permite actuar mejor en la
decoaptacin articular, cuando por el contrario es morfolgico se eligen posturas
con carga, teniendo mayor efecto ortopdico.
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA RESPIRATORIO
El esqueleto humano esta formado por 206 huesos en la edad adulta y llega a 306
en el feto pero son de caracter cartilaginoso.
De los 206 huesos que componen nuestro esqueleto de dividen de la siguiente
forma:
29 huesos craneales.
26 huesos que forman la columna vertebral.
26 huesos que forman la columna vertebral.
25 huesos que forman la caja torcica.
64 huesos que forman la extremidad superior.
62 huesos que forman las extremidades inferiores.
Los huesos estan formados por tejido conjuntivo. Una de las caractersticas mas
notables de esta estructura es la dureza que es debida a la concentracin de
muchos componentes minerales.
Hueso largos: predomina su longitud sobre el resto de sus dimensiones, los huesos
largos serian:
El fmur, la tibia, el peron, el cbito, el radio, las falanges, los metatarsos y
metacarpos.
Aqu os dejo una imagen con un ejemplo de cada uno de ellos y las caractersticas
de cada uno de ellos:
Las articulaciones
* rotacin interna/externa.
* abduccin/adduccin.
Osteologa facial y craneal - Huesos del crneo:
Mandbula:
Entre cada una de las vrtebras hay un disco, que es llamado DISCO
INTERVERTEBRAL, este disco contiene un anillo fibroso de fibrocartilago y en
Atlas (1 vrtebra): articula con las condileas del occipital Articulacin occipitoatlantoidea.
Axis (2 vrtebra): tiene una caracterstica muy importante que es la apfisis
odontoide.
C3, C4, C5, C6, tienen apfisis espinosa bituberosa. En el cuerpo estan, las
apfisis uniformes, las
cuales limitan las rotacin.
C7 es la vrtebra de transicin, la cual empieza a adoptar caractersticas
propias de las dorsales,
abandonando las cervicales.
- El sacro:
El sacro es casi el final de la columna vertebral, es muy carasterstico por la
funcin de sus vertebras,
y por su silueta en forma de tringulo.
Formado por 3 4 vertebras fusionadas.
La cresta del sacro la forman las apfissi espinosas.
Los orificios del sacro son la unin de los agujeros de conjuncin.
- El coxis:
Es el ltimo tramo de la columna vertebral, tiene una forma poco definida, de el
cabe destacar:
Formado por 2, 3 4 vrtebras rudimentarias.
Carecen de apfisis.
Son la reminiscencia de las vrtebras caudales (rabo).
- El esternn:
Esta formado por 4 partes:
1. Manubrio: escotadura clavicular y las escotadura de la primera costilla.
2. ngulo de Louis: escotadura de la segunda costilla.
3. Cuerpo: escotadura de la 3, 4, 5, 6 y 7 costilla.
4. Apfisis xifoides.
- Las costillas:
Costillas verdaderas: van de la 1 a la 7 costilla, poseen cartlago costal propio.
Costillas falsas: van d las 8 a la 10, no poseen cartlago costal propio.
Costillas flotantes: son la 11 y la 12 costilla, no tienen cartilago costal, no estan
cerradas en la caja
torcica, no tienen tubrculo costal.
La cintura escapular
- Elementos de la cintura escapular:
Conjunto seo clavcula y omplatos o escpulas.
- La clavcula:
Hueso par, corto y cilndrico.
- Omoplato o escapula:
Hueso par, plano, posee dos caras una anterior y otra posterior.
- Elementos
que forman el
miembro
superior
El hmero:
Es un hueso
par, largo y que
forma la regin
anatmica del
brazo.
El radio:
Hueso largo, y par, que junto con l cbito forma las regin anatmica del
antebrazo.
El cbito:
Hueso largo, y par, que forma la regin anatmica del antebrazo.
La mano:
Las manos se encuentran en las parte mas distal de los miembros superiores. Se
trata de una
"herramienta" muy perfeccionada.
Aqu os dejo un metodo para aprenderos los huesos que forman la mano:
"En las noches de verano con la media luna puesta y despues de hacer un pis, me
tomo mi refresco con un cubito de hielo mientras escucho por la radio un
comentario de las piramides de egipto que son muy bonitas y que un arqueologo
encontro en ellas escarbando un grande trapecio y un trapezoide y los saco con un
gancho."
La cintura plvica
La extremidad inferior
Rtula:
La rotula es un hueso corto, par y de forma triangular, es la parte sea que
protege a la articulacin
de la rodilla o articulacion fmoro-tibial.
Tibia:
La tibia es un hueso largo, que anatmicamente se aloja entre la articulacin de
la rodilla y la del
tobillo.
Peron:
El peron en comparacin con la tibia
es de la misma longitud pero ms estrecho, es
el segundo hueso que forma la pantorrilla.
- El pie
Tarsos:
astrlago,
calcneo,
escafoides,
cuboides,
1cua, 2cua,
3cua.
Metatarsos:
formados por
cinco huesos
largos, cada
uno dar lugar
a las falanges.
Falanges:
* Falanges
proximales ->
hay cinco
falanges,
empezando por
la 1que corresponde al dedo gordo del pie hasta la 5, que es la del dedo pequeo.
* Falanges medias -> como pasa en la mano, el pie slo cuenta con 4 falanges
medias,
correspondientes al 2,3,4 y 5 dedo.
* Falanges distales -> que si estn presentes en los cinco dedos.
ANATOMIA PALPATORIA