Este documento analiza los componentes del botiquín individual de combate y sugiere mejoras. Actualmente, el botiquín contiene elementos para controlar hemorragias pero carece de elementos suficientes para asegurar la vía aérea y tratar problemas respiratorios. Se recomienda añadir una cánula nasofaríngea para facilitar el flujo de aire y elementos para tratar neumotórax. También se sugiere dotar a todo el personal militar de un torniquete adicional para su uso cuando no se disponga del botiquín completo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10K vistas8 páginas
Este documento analiza los componentes del botiquín individual de combate y sugiere mejoras. Actualmente, el botiquín contiene elementos para controlar hemorragias pero carece de elementos suficientes para asegurar la vía aérea y tratar problemas respiratorios. Se recomienda añadir una cánula nasofaríngea para facilitar el flujo de aire y elementos para tratar neumotórax. También se sugiere dotar a todo el personal militar de un torniquete adicional para su uso cuando no se disponga del botiquín completo.
Este documento analiza los componentes del botiquín individual de combate y sugiere mejoras. Actualmente, el botiquín contiene elementos para controlar hemorragias pero carece de elementos suficientes para asegurar la vía aérea y tratar problemas respiratorios. Se recomienda añadir una cánula nasofaríngea para facilitar el flujo de aire y elementos para tratar neumotórax. También se sugiere dotar a todo el personal militar de un torniquete adicional para su uso cuando no se disponga del botiquín completo.
Este documento analiza los componentes del botiquín individual de combate y sugiere mejoras. Actualmente, el botiquín contiene elementos para controlar hemorragias pero carece de elementos suficientes para asegurar la vía aérea y tratar problemas respiratorios. Se recomienda añadir una cánula nasofaríngea para facilitar el flujo de aire y elementos para tratar neumotórax. También se sugiere dotar a todo el personal militar de un torniquete adicional para su uso cuando no se disponga del botiquín completo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
1
BOTIQUIN INDIVIDUAL DE COMBATE
COMPONENTES Y UTILIZACION
Estudio sobre componentes de Botiqun Individual del Combatiente (BIC), en relacin al nuevo BIC -para mejorar sus capacidades- de acuerdo a los protocolos de Asistencia Tctica a las bajas en Combate del Comit de Tactical Combat Casualty Care (CoTCCC) [US DoD].
PARCHE OCLUSIVO El modelo incluido inicialmente en el Botiqun: HyFin Chest Seal (http://www.narescue.com/HyFin_Chest_Seal-CN1BB57448570E.html?BC=34151F4E0C15)
Es un parche ESTANCO. Es decir, que si se aplica sobre una herida penetrante en el trax, y no se realizan descompresiones posteriores levantando de vez en cuando el parche tras la inspiracin y volviendo a sellar tras la espiracin a fin de evacuar el aire contenido en el espacio pleural, es susceptible de provocar un neumotrax a tensin.
Con el requerimiento de tratar el neumotrax abierto con un elemento similar a la Vlvula de Asherman , se cambi este componente por el que se menciona a continuacin:
PARCHE OCLUSIVO CON VALVULA
HyFin Vent Chest Seal (http://www.narescue.com/HyFin_Vent_Chest_Seal-CNB3327DB2521D.html?BC=34151F4E0C15)
Este elemento cuenta con una vlvula que se aplica justo sobre la herida a fin de facilitar la salida del aire contenido en la cavidad pleural, e impedir la entrada por succin del mismo, a travs de la herida.
Sin embargo, los protocolos aplicados por las FAS americanas estipulan mantener el modelo anterior, de acuerdo a los siguientes procedimientos:
2 TRATAMIENTO DEL NEUMOTORAX ABIERTO
1. Aplicacin de un Parche oclusivo comercial o improvisado- cubriendo y bloqueando completamente la zona torcica perforada. Si es improvisado, estipulan que los esparadrapos que sujeten la lmina plstica que cubra, deben bloquear los 4 lados de ella, para asegurar la estanqueidad. El inconveniente del Parche con vlvula presentado anteriormente es que solo asla un orificio. En caso de tener que cubrir mltiples orificios como los que se podran producir por el impacto de varios fragmentos, como en el caso de un IED con metralla o piedras, la empresa fabricante de los Parches expuestos oferta incluso- un parche oclusivo de mayor tamao. Pero como alternativa fcilmente disponible (si se dispone de ella) se puede recurrir a envolver el pecho en film plstico de cocina. No requiere fijacin adhesiva y se retira fcilmente para descomprimir
Una vez cubierta la zona perforada, las FAS americanas recurren a la:
TRATAMIENTO DEL NEUMOTRAX A TENSIN A partir del tratamiento anterior, diagnosticaremos un neumotrax a tensin, si existe mera sospecha de trauma torcico (abierto o cerrado) y la baja presenta dificultad respiratoria creciente, procediendo a tratarlo mediante una descompresin con aguja. Para ello, el Botiqun americano incluye un elemento optimizado para el ambiente tctico -el Abbocath del 14, y que es el nico homologado por el CoTCCC.
ARS for Needle Decompression (14 gauge x 3.25 in.) (http://www.narescue.com/ARS_for_Needle_Decompression_(14_gauge_x_3.25_in.)-CN1ACDE14CD3FD.html?BC=34151F4E0C15) Los protocolos americanos instruyen para realizar la descompresin pleural como tratamiento del neumotrax a tensin con este componente, muy simple de utilizar con un mnimo entrenamiento, sobre maniques.
Para ello se perfora el hemitrax afectado con la aguja (que sobresale del interior del catter plstico) y se extrae posteriormente teniendo la precaucin de dejar dentro de la pleura el catter plstico, fijndolo con un poco de esparadrapo.
El CoTCCC admite dos nicos puntos anatmicos para practicar la descompresin pleural con aguja:
LNEA MEDIA CLAVICULAR, segundo espacio intercostal, en direccin contraria al corazn, exterior a la mamila y justo por encima (rozando) la tercera costilla. LNEA MEDIA AXILAR, quinto espacio intercostal, por encima de la sexta costilla.
3 La RCP tal como todos la conocemos se prev tan solo en los casos de ahogamiento, hipotermia NO TRAUMTICA (por prdida de sangre) y electrocucin.
Para las VCTIMAS DE TRAUMA TCTICO, el CoTCCC recomienda la puncin torcica BILATERAL, por si el motivo de la parada cardio-respiratoria se debiera a un Neumotrax a Tensin focalizado en ambos hemitrax.
ANALISIS
La Directiva de OTAN: Medical Support to Operations estipula la regla del 10-1-2, que se enuncia como: (desde el instante de la herida) 10 minutos para controlar hemorragia y asegurar apertura de va area. (primeros auxilios avanzados) <los 10 minutos de platino>. 1 hora para alcanzar a la baja con ayuda mdica apropiada (mdico, enfermero o paramdico), con preparacin para intervenir en ambiente prehospitalario; y la capacidad para controlar hemorragia, proveer apoyo avanzado sobre va area, acceso intravascular y control del dolor. 2 horas para alcanzar una instalacin quirrgica, siguiendo el principio ya imperante en la Sanidad Civil- de que los casos ms graves se dirijan a la instalacin ms apropiada para tratarlos, en relacin a su estabilidad y heridas.
Teniendo en cuenta los actuales componentes del Botiqun de Combate, se considera que esta regla del 10-1-2 se puede cumplir perfectamente en lo relativo a la hemorragia, con los elementos hemostticos disponibles. De todas formas, para disponer de una alternativa complementaria a los componentes ya incluidos -de mnimo volumen- se sugiere aadir un sobre de: Celox Z-Fold Gauze (http://www.celoxmedical.com/prods_zfoldgauze.htm) Esto elemento permite tratar hemorragias severas en puntos inaccesibles al torniquete axilas, ingles y cuello- que requieran un apsito de menor tamao que la venda impregnada ya existente, aplicando despus una potente presin directa durante 3 minutos
Por el contrario, para hacer frente a las obstrucciones de va area o problemas respiratorios (salvo el neumotrax abierto) NO se cuenta con elementos suficientes en este Botiqun.
4 Inicialmente, la forma de abrir la va area es practicar las maniobras Frente Mentn (si no hay evidencia ni sospecha de lesin cervical); la Elevacin Mandibular (si existe trauma cervical); y la Cricotiroidotoma de Urgencia (perforacin de la trquea) -si la va no es capaz de desobstruirse con las dos tcnicas anteriores y la vida del herido peligra a corto plazo.
Segn el CoTCCC, el componente idneo para asegurar la va area (es decir, mantenerla patente y permeable), en el entorno tctico prehospitalario -con personal no especializado- es la cnula nasofarngea: Nasopharyngeal Airway 28F with Lubricant (http://www.narescue.com/Nasopharyngeal_Airway_28F_with_Lubricant-CN0E4FF2729817.html?BC=34151F4E0C15) No requiere una formacin complicada y los riesgos de su uso son mnimos. Carecer de ella impedira tener la posibilidad de facilitar el flujo de aire, en caso de que las maniobras manuales (prioritarias) no sean suficientes.
Ante una obstruccin que requiera abrir, mediante la cricotiroidotoma de urgencia, una va area definitiva, la cnula nasofarngea, por motivos obvios, resulta intil e innecesaria.
A continuacin se debe facilitar la funcin pulmonar -en caso de que este impedida- para lo que se requieren los elementos anteriormente expuestos para tratar los neumotrax -abiertos o a tensin. Esta actuacin demanda una instruccin de mayor nivel especialmente para tratar perforando el neumotrax de tensin- sin embargo se debera intentar formar a un adecuado volumen de personal en su ejecucin.
Se sugiere tambin aadir un rollo de esparadrapo (de cualquier tipo) para fijacin de elementos o elaboracin de elementos de circunstancias (por ejemplo: parches oclusivos).
Como ejemplos de ello, sirven los siguientes:
Los militares de varias nacionalidades (especialmente americanos y britnicos) portan un torniquete aislado -y para determinado personal en todas las circunstancias. Normalmente cuando no se porta equipo de combate- se guarda en un bolsillo de la manga y con la lengeta roja sobresaliendo para su fcil identificacin. Cuando el equipo lo permite, el torniquete debera estar accesible para ambas manos. Lo ideal es colocarlo centrado y anterior en el equipo, protegido y a la vista, en un lugar exacto comn a todos los miembros de la unidad. 5
El razonamiento expuesto es: es el elemento fundamental para la Asistencia Bajo el Fuego (Care Under Fire [CUF]), debe estar disponible en cualquier momento, especialmente en la vida en el interior de la Base en condiciones de alerta limitada, no se va a portar el Botiqun de Combatiente completo. En esta lnea, se sugiere la dotacin a todo el personal militar incluso en territorio nacional- de un torniquete adicional al del botiqun. Esto permitira su uso cuando no se dispone del Botiqun completo y la disponibilidad de un segundo torniquete en caso de necesidad mltiple.
COMO TORNIQUETE, SE SUGIERE (personalmente): En lugar del CAT americano (o su copia espaola); utilizar el SOF Tactical Tourniquet Wide (SOFTT-W) (http://www.tacmedsolutions.com/product/sof-tactical-tourniquet-wide/)
Ventajas: Ms compacto por no tener Velcro. La trinca por hebilla facilita su colocacin. El diseo de bloqueo por anilla no requiere seguro contra suelta accidental.
El torniquete aislado se debe portar PROTEGIDO: o en un bolsillo, sobresaliendo la lengeta marcada de rojo. o sobre el chaleco o correaje (centrado) en funda protectora. Evitando la exposicin a la lluvia, polvo o barro especialmente del Velcro que posiciona el CAT americano (o el espaol).
Para justificar la necesidad y utilizacin de un torniquete adicional y la colocacin de los guantes, se debe considerar el contexto tctico de empleo.
Segn el protocolo americano de Asistencia Tctica a las Bajas en Combate (TCCC Tactical Combat Casualty Care), la atencin se divide en tres fases diferenciadas: Asistencia Bajo el Fuego: prestada en el lugar de la herida, cuando tanto la baja como quien la atiende se encuentran bajo un fuego hostil eficaz. Asistencia en el Campo de Batalla: prestada idealmente por personal especializado- una vez que ya no se encuentran bajo un fuego hostil eficaz. Asistencia Durante la Evacuacin: prestada una vez que la baja ha sido recogida por una aeronave o ambulancia.
Durante la primera fase, cuando tanto la baja como el resto del personal prximo estn en riesgo extremo de heridas adicionales, las acciones a realizar son solamente: Supresin del fuego hostil. Tratamiento inmediato por parte de la propia baja de sus hemorragias mortales. AUTO-Movimiento de la baja a una posicin segura. Si no es viable, extraccin de la misma con tratamiento previo de hemorragias mortales, si es medicamente necesario y tcticamente posible. 6 El personal que acuda a auxiliar a la baja mantendr la disponibilidad de uso del arma de fuego, por lo que continuara con los guantes de combate, y su nica accin sobre la baja ser la colocacin del torniquete (o varios si hay ms de un miembro afectado) para parar la hemorragia masiva, y la extraccin rpida de la baja de la zona vulnerable.
La apertura del Botiqun en este momento para sacar el torniquete (que segn lo previsto se realizara por traccin de la lengeta saliente) dejara el empaque irremediablemente abierto durante la accin siguiente: extraccin de la baja fuera de la zona batida. Este traslado se realizar normalmente por arrastramiento, traccin, carga sobre espalda, o camilla y el Botiqun abierto y colgante seguramente perder la mayor parte de su contenido en el recorrido.
En consecuencia, el momento recomendable de iniciar la utilizacin del Botiqun es en la Fase de Asistencia en el Campo de Batalla -fuera de amenaza hostil directa- (cubiertos por algn tipo de proteccin) -sin necesidad perentoria de hacer uso del arma. En este instante se puede ejecutar el protocolo de colocacin de guantes, y apertura del empaque para utilizar su contenido y podra tener que utilizarse el torniquete contenido si el puesto anteriormente no es suficiente. A partir de aqu la baja ya ser trasladada en camilla, e idealmente en un plazo razonable acudir personal especializado a complementar las actuaciones iniciales realizadas previsiblemente- por los compaeros inmediatos a la baja
Como justificacin a la necesidad de mejorar las capacidades de intervencin inmediata del personal, se pueden citar los siguientes principios:
De acuerdo a la Directiva OTAN de Apoyo Sanitario a Operaciones: para administrar soporte vital tan pronto como sea posible, se recomienda que adems del personal sanitario- las tropas de combate sean entrenadas en una proporcin de 1 por equipo de 4 a 6 en la provisin de primeros auxilios avanzados, a un nivel superior al del entrenamiento en ayuda al compaero que debe recibir todo el personal.
El objetivo principal de los primeros auxilios avanzados es lograr el control de la hemorragia y de la va area para las bajas ms graves en menos de 10 minutos desde el momento de la herida.
Los documentos operacionales pertinentes profundizan en el problema: estableciendo que primeros auxilios eficaces salvan vidas, considerando capacidad sanitaria crtica los First Responders, y ordenando que los Comandantes se aseguren que un entrenamiento realista en primeros auxilios se imparta a todo el personal antes y durante el despliegue. Se reitera que para reducir la tasa de mortalidad, el control de la hemorragia y de la va area se debe lograr dentro de los 10 minutos de platino desde el momento de la herida. 7 En las intervenciones en fuerza en el teatro de Afganistn se desplegaba una Clula de Estabilizacin (CEST) con los Agrupamientos Tcticos, y se encontraba personal sanitario en los asentamientos estticos, por lo que en condiciones ideales seria el elemento sanitario (del nivel de cualificacin que est presente) el que se hiciera cargo de la contingencia abstenindose el personal operativo de intervenir.
Sin embargo se dan una serie de situaciones en las que esta asistencia sanitaria especializada seguramente no ser capaz de acudir en los 10 minutos de platino, y posiblemente ni siquiera en un plazo razonable: Escenarios de agresin armada, con amenaza de fuego hostil vigente, que inmovilicen a los elementos sanitarios por el elevado riesgo de ser a su vez agredidos, y solo permitan la asistencia inmediata por parte de compaeros. Personal de Cuarteles Generales (Conductores, Oficiales de Enlace, Polica Militar, Elementos HUMINT y CIMIC, Proteccin de Autoridades, Movimientos Intra- Teatro...) que por la pequea entidad de sus desplazamientos no cuentan por acompaamiento de elementos sanitarios. Accidentes, donde la orografa (o climatologa) pueden impedir a pesar de encontrarse en el lugar- la presencia inmediata de la CEST en el punto crtico. Teatros de Operaciones donde no se despliegan CEST con los operativos (Lbano, Kosovo, Hait, Congo, Mal...) y hay que esperar a que se produzca la fase siguiente de la asistencia: MEDEVAC. Observadores Militares (y similares) que despliegan aislados en ubicaciones remotas y pases con carencia de infraestructuras sanitarias.
En relacin a lo anteriormente expuesto: considerando el nuevo Botiqun de Combate un elemento de gran utilidad para colmar el vaco asistencial que se produca en la atencin inmediata a las bajas; y para solventar sus actuales carencias y garantizar que cubre las necesidades reales y realistas- del personal no especializado -en los minutos iniciales de la lesin; asegurando la supervivencia antes de la llegada del personal competente;
SE PROPONE:
Para tratamiento del Neumotrax: a) Sustituir el Parche Oclusivo estanco por 1 Parche Oclusivo con Vlvula, y adicionalmente: b) Incorporar 1 Aguja con Catter del 14: para descompresin.
INCORPORAR al contenido del BOTIQUN: o 1 Cnula Nasofarngea: para asegurar la va area. 8 o 1 Sobre de Gasa Hemosttica Plegada, para complementar a los otros hemostticos, especialmente donde la gasa enrollada sea muy grande, y ofrecer una posibilidad adicional de intervencin. o 1 Rollo de Esparadrapo Sanitario: para fijacin de elementos o realizar elementos de circunstancias.
AADIR AL EQUIPO del Combatiente: o 1 Torniquete extra: para portarlo en todo momento durante los periodos de equipo reducido, o disponer de un elemento adicional en caso de necesidad mltiple.
En funcin de estos elementos de intervencin, y sus protocolos de actuacin pertinentes; ORIENTAR al nuevo Botiqun de Combate LA FORMACIN: o Desarrollar los Programas de Instruccin del combatiente, o Impartirlos a la totalidad del personal desplegable: En condiciones de entrenamiento realistas (equipo de combate completo, acarreo de personal real, cansancio, estrs...), Seleccionando una parte para una capacitacin algo ms avanzada, Con evaluacin de competencias, Y constancia administrativa (Certificado y Anotacin), que justifique el nivel adquirido en caso de responsabilidades.
El cuidado de heridas no se realiza de la misma manera en una situacin tctica o de combate que en un entorno civil. En el campo de batalla, el periodo prehospitalario es el tiempo ms importante para salvar a una baja de combate. Hasta un 90% de muertes en combate ocurren antes de que una baja alcance una Formacin Sanitaria.
Esto subraya la importancia capital de tratar a las bajas de combate en el lugar de la herida. Desafortunadamente, los condicionantes tcticos pueden obligar a que la atencin inicial y urgente- la realice personal no especializado, que debe contar con la formacin y los elementos materiales para salvar la vida en sus manos, posibilitando la accin posterior de la cadena asistencial.
El nuevo Botiqun de Combate se ofrece como la herramienta necesaria para posibilitar al personal esta intervencin. Debe, por tanto, cumplir su cometido en las condiciones ptimas, dentro de las limitaciones inherentes a su funcin y restricciones de uso y del usuario.