Estimacion de La Vulnerabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Artculo de investigacin Ramrez de Alba, H. et al.

/ Ingeniera 11-1 (2007) 13-23


Estimacin de la vulnerabilidad ssmica de
viviendas en zonas urbanas


Horacio Ramrez de Alba
1
, Brenda Pichardo Lewenstein
2
y Sandra Paola Arzate Cruz
3


Recibido: 9 de febrero de 2007- Aceptado: 16 de abril de 2007



RESUMEN
Se propone un ndice de susceptibilidad de daos por sismo que permite estimar el nmero probable de viviendas
afectadas y se establece una metodologa para calcularlo. Se comparan los resultados de daos estimados en
viviendas mediante el procedimiento propuesto con datos de dos sismos recientes: Tehuacan 1999 y Colima 2003, se
encontr relativamente buena correlacin. Se propone un procedimiento para estimar los costos para disminuir la
vulnerabilidad ssmica mediante tcnicas de reforzamiento y los resultados se comparan con los costos de las
prdidas materiales en el supuesto de ocurrir un sismo de la mayor intensidad esperada en la zona de estudio. Se
reporta la aplicacin de los procedimientos propuestos para el caso del Municipio de Sultepec, Mxico.

Palabras Clave: Vulnerabilidad ssmica, vivienda, tcnicas de reforzamiento, daos estructurales.



Seismic vulnerability assessment of housing in
urban zones


ABSTRACT
A method to estimate the probable number of houses affected during earthquakes is proposed. The results obtained
with this method are compared with data of damaged housing from recent earthquakes: Tehuacan 1999 and Colima
2003, relatively good correlation was found. Costs to reduce seismic vulnerability by means of strengthening
techniques are estimated and compared with the cost of material losses assuming the occurrence of the most intense
earthquake in the zone. The application of the proposed procedures in the Municipality of Sultepec is reported.

Key words: Seismic vulnerability assessment, housing, strengthening methods, structural damage





1
Doctor en Ingeniera, profesor e investigador en Ingeniera Civil, Centro de Investigacin en Ingeniera Estructural, Facultad de
Ingeniera, UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Toluca, Estado de Mxico. hra@uaemex.mx.

2
Ingeniera Civil, Profesora de Ingeniera Civil, estudiante de posgrado, Facultad de Ingeniera, UAEM, Cerro de Coatepec
S/N, Toluca, Estado de Mxico. bpl@uaemex.mx

3
Estudiante de Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera, UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Toluca, Estado de Mxico
paoac838@yahoo.com.

13
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
INTRODUCCIN
Al ocurrir sismos intensos se afectan las viviendas
pues es frecuente que sus estructuras sean
vulnerables. Por ejemplo en Mxico, en el sismo de
1985 se daaron aproximadamente 90,000 viviendas
en varias zonas, en el sismo de Tehuacan de 1999 de
daaron 30 676 viviendas y en el de Colima de 2003,
se daaron 25,353 viviendas. Se espera que sigan
ocurriendo movimientos ssmicos intensos por lo que
resulta importante contar con mtodos que permitan
estimar la vulnerabilidad de las viviendas en
diferentes zonas. Este problema ha sido abordado
desde diferentes perspectivas por varios
investigadores. Arellano et al. (2002) utilizaron
relaciones entre la aceleracin mxima del terreno y
las intensidades para estimar, mediante encuestas de
campo, el nmero probable de viviendas daadas en
Chilpancingo, Gro. Considerando tres escenarios de
sismos posibles, encontraron que 73% de las
viviendas existentes pueden sufrir daos de diferente
cuanta.

Alarcn y Zavala (2005) estudiaron la vulnerabilidad
ssmica en el Distrito de la Molina en Lima, Per.
Evaluaron una muestra representativa y mediante
simulacin obtuvieron respuestas ssmicas para
diferentes tipologas estructurales, como resultado
proponen curvas de vulnerabilidad a manera de
mapas de riesgo. Vega y Lermo (2005) llevaron a
cabo un estudio para estimar el efecto de sitio y la
vulnerabilidad ssmica en Acatln, Puebla. Estudiaron
438 edificaciones y definieron tres tipologas,
utilizando un programa de anlisis estructural
explicaron los daos ocurridos en la zona debido al
sismo de 1999 llamado de Tehuacan, as como su
posible extrapolacin. Salgado (2005) desarroll una
metodologa para estimar curvas de vulnerabilidad
estructural de viviendas construidas con adobe en tres
zonas de la Repblica Mexicana, reconoci que se
requieren ms datos para probar la confiabilidad del
mtodo. Mendoza et al. (2005) evaluaron la
vulnerabilidad de la vivienda en el sismo de Colima
de 2003 tomando como base los reportes de daos de
un estudio que comprendi 625 manzanas y 10,829
viviendas, encontraron que las tipologas estructurales
a base de adobe y mampostera no reforzada son entre
10 y 14 veces ms vulnerables que las de
mampostera reforzada.

Tejeda et al. (2004) evaluaron el comportamiento
estructural de diferentes tipos de vivienda en Colima
durante el sismo de enero de 2003, encontraron
relacin directa de los daos con la calidad de los
materiales, las prcticas de diseo y construccin y la
aplicacin de la normativa. Snchez (2005) determin
el ndice de susceptibilidad de daos por sismo como
una funcin del peligro ssmico y obtiene mapas
cualitativos de riesgo. Guilln et al. (2005)
desarrollaron una metodologa basada en la inferencia
estadstica para evaluar la vulnerabilidad en una zona
determinada que permite identificar casos que
requieren evaluacin detallada.

Tomando en cuenta estos antecedentes, en primer
lugar se detect que se recurre a diversos enfoques
que implican alguna o algunas de las desventajas
siguientes: requieren de costosos trabajos de campo,
la utilizacin de herramientas de clculo sofisticadas
y presentan dificultades para su aplicacin prctica.
Pero se tiene como factor comn que las bases son la
cuantificacin del peligro ssmico, la posible
amplificacin de las ondas ssmicas por las
caractersticas del terreno y el comportamiento
estructural de las viviendas. Por lo tanto, para los
autores de este artculo se hizo evidente la necesidad
de desarrollar un procedimiento que tome en cuenta
las variables significativas y que retome lo mejor de
los trabajos analizados, adems de que cumpla con
los atributos de: incluir las principales variables;
diversificacin de aplicacin a zonas, poblados,
ciudades y municipios; sencillo en los clculos
numricos y fcil de interpretar; potencial de apoyo
para diferentes niveles de decisin, principalmente los
gobiernos municipales; y que permita la
incorporacin de diferentes fuentes de informacin
relacionadas con las variables. En este propsito
result importante revisar el trabajo de Lpez y
Toledo (2002) que est enfocado al estudio de la
seguridad de las edificaciones de vivienda ante la
incidencia de viento, pero que cumple con algunos de
los atributos comentados, adems, reconocen la
complejidad del problema y lo simplifican al
proponer un ndice cuantitativo en funcin de datos
de los censos.

El objetivo de este trabajo es proponer un
procedimiento que permita estimar el nmero
probable de viviendas daadas en el sismo de la
mayor intensidad esperada y que cumpla con los
atributos mencionados. Una vez establecido el
procedimiento, como aplicacin, se establecieron los
siguientes objetivos particulares; a) proponer formas
de utilizar y aprovechar fuentes de informacin, b)
obtener mapas de vulnerabilidad, y c) establecer una
estrategia para disminuir la vulnerabilidad.

Considerando lo anterior, en este trabajo se propone y
se describe un ndice de susceptibilidad de dao por
sismo y se establece el mtodo para calcularlo. El
mtodo permite la incorporacin de la informacin de
que se pueda disponer, se mencionan las fuentes de
informacin utilizadas. Se comparan y se discuten los
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
resultados encontrados para dos casos de sismos
recientes, con esta base se presentan posibles medidas
para disminuir la vulnerabilidad de las viviendas y la
comparacin de su costo relativo a los costos
esperados de daos al ocurrir un sismo de la mayor
intensidad para la zona de estudio. Finalmente se
describe la aplicacin al Municipio de Sultepec en el
Estado de Mxico, los resultados se analizan para
juzgar la aplicabilidad de lo planteado y su posible
extensin a otros municipios. Los resultados de este
estudio se hicieron del conocimiento de las
autoridades competentes de dicho municipio para
respaldar sus programas de mejoramiento de
vivienda.
_______________________________

METODOLOGA
Se parti de establecer un parmetro que permita
estimar los posibles daos esperados como promedio
de lo que ocurre en el pas, de esta manera se define la
vulnerabilidad bsica, V
B
, que se interpreta como el
porcentaje (en este estudio de viviendas) de
construcciones daadas si las caractersticas del
subsuelo y las tipologas estructurales fueran las
promedio. Esta vulnerabilidad bsica se corrige con
los factores apropiados y podr ser mayor o menor
para condiciones desfavorables o favorables
respectivamente. Tomando en cuenta la informacin
que se pudo obtener, se establecieron dos criterios
para su clculo: a) en funcin de lo ocurrido en
sismos recientes en Mxico, y b) en funcin de datos
al nivel mundial.
B

Para el primer criterio, se tom en cuenta que los
daos son proporcionales a la intensidad, se realiz
un estudio de los reportes de sismos que consignan
daos de forma ms o menos precisa. Se incluyeron
los siguientes: Manzanillo 9 de Octubre de 1995
(Tena, 1997); Tehuacn 15 de J unio de 1999 (J urez
et al., 1999); Tuxtla Gutirrez 21 de octubre de 1995
(Red, 1996); Colima 21 enero 2003 (Tejeda y
Pandero, 2003). Los datos se pasaron de intensidad a
coeficiente ssmico para hacer ms prctico su
manejo y se estableci una variacin discreta para
hacerla corresponder a las zonas ssmicas de la
Republica Mexicana (CFE, 2005).

Para el segundo criterio, se tom como base el trabajo
de Conchrane y Shaad (1992) que propusieron un
criterio para establecer la vulnerabilidad bsica por
medio de los datos de daos para sismos en todo el
mundo, ese estudio se enfoc a desarrollar una
herramienta para estimar la vulnerabilidad en
trminos del costo de reparacin de las estructuras
daadas en relacin al costo de reemplazar todas las
estructuras en una zona en funcin de la intensidad en
la escala de Mercalli modificada (MMI), la edad de la
construccin y su tipo estructural, parmetro que se
denomina MDR. El estudio se bas en gran cantidad
de datos al nivel mundial por lo que en trminos
absolutos se puede aplicar a Mxico, sin embargo no
incluye construcciones de adobe y de otros materiales
precarios ya que dicho estudio se enfoc a su
aplicacin en compaas de seguros; mientras que la
gran mayora de las construcciones para vivienda
daadas en Mxico y otros pases con poco desarrollo
econmico no cuentan con seguros. Sin embargo a
partir de los datos de este estudio se puede estimar la
vulnerabilidad bsica como aqu se define. Para ello
se hace la suposicin que si se toma el lmite inferior
se podr tener un estimado de los daos mnimos
esperados en una zona, que puede ser tomada como
referencia afectndola con los factores apropiados
para representar las condiciones locales.

Se espera que ambos criterios conduzcan a valores
similares de la vulnerabilidad bsica, con ello se
establece el ndice de susceptibilidad de daos por
sismo definido por dicho valor afectado por dos
factores, el primero toma en cuenta la amplificacin
de los efectos ssmicos por las caractersticas
topogrficas y geolgicas del terreno, y el segundo
toma en cuenta el comportamiento estructural de las
viviendas, en funcin de la topologa estructural, la
calidad de los materiales y la competencia de la mano
de obra.

El ndice as definido, permite estimar el nmero
probable de construcciones afectadas, por ciento o por
millar, incluyendo las que tendran daos ligeros
reparables a relativamente de bajo costo, los casos
con daos significativos pero parciales que requieren
trabajos importantes para su rehabilitacin, as como
los casos que representan prdida parcial o total. Con
lo anterior, se establece el mtodo para calcularlo por
medio de pasos sencillos, lo cual se describe con ms
detalle en el apartado de resultados.

Uno de los propsitos bsicos de este estudio es su
aplicacin prctica, por lo que se establece una
estrategia para disminuir la vulnerabilidad ssmica de
las viviendas a nivel municipal, para ello se establece
el siguiente procedimiento:

1. Estimar, con el mtodo aqu propuesto y de la
mejor manera posible, el nmero de viviendas
que probablemente seran afectadas al ocurrir
el sismo de la mayor intensidad.
2. Estimar el costo de reparacin de daos
causados por la supuesta ocurrencia de un
sismo intenso, Costo A.

15
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
3. Establecer un programa de mejoramiento de
vivienda que implica identificar las ms
vulnerables y reforzarlas, estimar el costo de
este programa, Costo B.
RESULTADOS
Clculo de la vulnerabilidad bsica
Con el primer criterio, se pudo observar que para las
intensidades ms altas de IX en escala Mercalli
modificada, se tiene un porcentaje de daos entre
15% y 65%; para intensidades moderadas de VIII
entre 10% y 35%; y para intensidades relativamente
bajas de VI se tiene entre 1% y 1.5% de estructuras
daadas. Para establecer el dao probable en funcin
del coeficiente ssmico c, primero se recurre a
relaciones que se han propuesto entre intensidad y
aceleracin (Hamada, 1991), de esta manera la
intensidad IX se relaciona con 500cm/seg
2
; la
intensidad de VIII con 350 cm/seg
2
y la de VI con
60cm/seg
2
. Se propone que estos casos representen
las zonas ssmicas D, C y B, (CFE, 2005). Para las
zonas D y C se asume que el coeficiente ssmico
corresponde a las aceleraciones del suelo, o sea 0.51
para la zona D y 0.36 para la zona C, en cambio para
la zona B la aceleracin de respuesta es 3.5 veces la
del suelo, esto por la forma de espectro de diseo, o
sea, c=0.21. Para los propsitos de este trabajo, se
propone establecer la vulnerabilidad bsica con
tramos de recta entre los puntos bsicos definidos
anteriormente, lo cual permite diferenciar entre zonas
con alto peligro ssmico y zonas con bajo peligro
ssmico.
4. Calcular el nmero de viviendas que
supuestamente se daaran si se realiza
previamente el programa de mejoramiento, y
estimar el costo de reparar los daos en esas
condiciones, Costo C. Se espera que la suma
de los costos B y C sea menor que en costo A.

Se supone que con esta informacin la autoridad
correspondiente implemente el programa de
mejoramiento de vivienda mencionado. Una vez que
se autorizara el presupuesto correspondiente se
procedera a localizar las viviendas que requieran
intervencin de acuerdo a las tipologas estructurales
ms vulnerables como son: estructuras con muros de
adobe o de mampostera no reforzada, con claros
defectos de estructuracin o de construccin,
construcciones en esquina; que han sufrido
modificaciones importantes o con muy pocos muros
en una de sus direcciones, entre otros casos.

En seguida se procede a reforzar las estructuras as
identificadas utilizando los procedimientos para cada
caso y que han mostrado eficiencia en estudios
experimentales. Se puede partir de la intervencin de
las viviendas detectadas como ms vulnerables a las
menos vulnerables hasta agotar el presupuesto, es
posible que se detecten casos en muy mal estado en
cuyo caso se debern reponer totalmente o
clausurarlas.

Para valores de c menores de 0.21 no se tienen datos
por lo que se opt por un criterio simple (menor
intensidad menor dao), es decir una recta que pasa
por el origen hasta el valor correspondiente a 0.21 que
es de 0.010 (zona B donde generalmente se
manifiestan daos por sismos intensos ocurridos en
zonas vecinas). De esta manera, los autores proponen
las ecuaciones 1 a 3.

Otro requisito importante, de acuerdo a
recomendaciones de CENAPRED, para que los
trabajos de rehabilitacin sean exitosos es involucrar
a los propietarios de las viviendas en programas de
auto construccin. Para ello se requiere del apoyo
tcnico de expertos, proporcionando asesora y
supervisin en la ejecucin de los trabajos. Con todo
ello, ser difcil que se intervengan todas las
viviendas que pueden daarse o inclusive colapsar,
pero su nmero se espera que se reduzca
considerablemente, y se esperaran menores gastos
absolutos si se hacen las acciones de reforzamiento
antes de la ocurrencia de un sismo, adems de que
seguramente se tendran menos personas afectadas en
su integridad fsica.

c V
B
0476 . 0 = ; c 0.21 (1)
116 . 0 6 . 0 = c V
B
; 0.21< c 0.36 (2)
0248 . 0 347 . 0 = c V
B
; c> 0.36 (3)

Para la aplicacin del segundo criterio se parte de los
valores mnimo y mximo de MDR reportados en
dicho estudio para los casos que interesan en este
trabajo, como se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Vulnerabilidad bsica, basado en Conchrane y Shaad (1992).
Zona MMI
Aceleracin
cm /seg
2
c MDR (%)
Porcentaje de estructuras
daadas como mn.
D IX 500 0.51 8.75 - 75 18.2
C VII 360 0.36 4 60 11.4
B VI 210 0.21 0.13 - 2 0.64

16
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23

De los datos de MDR se puede inferir el porcentaje de
estructuras daadas para cada zona ssmica tomando
en cuenta la afectacin durante sismos reciente en
Mxico. En la zona D, 20% de las construcciones
sufre dao total por lo que el costo de reparacin es
igual al de reemplazo, el 50% de las construcciones
sufre dao parcial con un costo de reparacin
aproximadamente de la mitad del correspondiente al
reemplazo y 30% de las construcciones sufren daos
menores con costo aproximado de la dcima parte del
costo de reemplazo. Por lo tanto para las condiciones
establecidas se espera que 18.2% de las
construcciones probablemente sufriran algn tipo de
dao. Este valor se calcula mediante el razonamiento:
costo reparacin relativo al costo de remplazar todas
las viviendas igual a ((0.2)(1.0)+(0.5)(0.5)+(0.3)(0.1))
=0.48 por el total de las viviendas daas; la relacin
entre le costo de reparacin y el costo de reemplazo
es igual a MDR, para este caso 0.0875, se obtiene
0.0875/0.48 =0.182. Para la zona C, 10% de las
edificaciones sufre dao total, 40% dao parcial y
50% daos menores, con las mismas suposiciones
anteriores se espera que 11.4% de construcciones
sufran daos. De forma similar para la zona B, 5% de
las construcciones sufre dao total, 15% dao parcial
y 80% dao ligero, con lo que se obtiene que
probablemente 0.64% de las construcciones se daen.
Estos valores se consignan en la ltima columna de la
Tabla 1. Para este caso los autores proponen las
ecuaciones 4 a 6.

c V
B
03 . 0 = ; c 0.21 (4)
144 . 0 717 . 0 = c V
B
; 0.21< c 0.36 (5)
0492 . 0 4533 . 0 = c V
B
; c >0.36 (6)

En la Figura.1 se presenta la variacin de V
B
para
diferentes valores del coeficiente ssmico segn los
dos criterios considerados, se observa que se presenta
una tendencia similar en los dos casos.
B


Figura 1. Vulnerabilidad bsica en funcin del coeficiente ssmico, c.

Los factores que se toman en cuenta para modificar la
vulnerabilidad bsica son: el tipo de terreno, las
diferentes tipologas estructurales y la calidad de
materiales y de construccin. De esta manera se lleg
a la definicin del ndice buscado cuyo clculo se
detalla en el siguiente apartado.

Mtodo de clculo
El ndice de susceptibilidad de daos por sismo se
define de acuerdo a la ecuacin 7.
E T V I
E B SD
= (7)
Donde:
V
B
=VULNERABILIDAD BSICA;
T
E
=FACTOR DE TERENO BLANDO,
E =FACTOR DE TIPOLOGAESTRUCTURAL Y
CALIDAD DE CONSTRUCCIN.

Para obtener el coeficiente ssmico, c, (terreno duro)
se recurri a lo propuesto en el Manual de Obras
Civiles de la Comisin Federal de Electricidad, o sea,
0.08 para la zona A, 0.14 para la zona B, 0.36 para la
zona C y 0.51 para la zona D. Se aclara que si en
alguna regin se cuenta con zonificaciones ssmicas
particulares se podrn usar los valores de c
correspondientes.

El factor de terreno blando, T
E,
se calcula con datos
geolgicos y topogrficos, depende del coeficiente
ssmico y de una variable que permita estimar si se

17
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
pueden presentar amplificaciones de los efectos
ssmicos debidos a las caractersticas del subsuelo,
que se denomina T
B
. Se recurri a los estudios que
permitieron establecer los espectros de diseo para
diferentes tipos de terreno buscando que dichas
frmulas fueran sencillas pero que reconocieran las
principales tendencias que se reflejan de los
fenmenos ssmicos ocurridos. Las frmulas
propuestas por los autores son las ecuaciones 8 y 9
dependiendo del valor del coeficiente ssmico.
B

1 ) 37 . 1 67 . 1 ( + + =
B E
T c T ; c.0.14 (8)

1 ) 36 . 2 90 . 1 ( + =
B E
T c T ; c> 0.14 (9)

La relacin T
B
se define como el rea de terreno con
posibilidades de incrementar los efectos ssmicos al
rea total. Para proponer valores prcticos de T
B
B
B, se
recurri a una carta geogrfica de la Republica
Mexicana (INEGI, 2001) y para el nivel municipal en
el Estado de Mxico se cont con los datos de la
Sntesis de Informacin Geogrfica del Estado de
Mxico, que comprende las cartas geogrficas,
topogrficas, geolgicas, hidrolgicas, edafolgica y
de regionalizacin fisiogrfica (INEGI, 2001); y para
los municipios del Estado de Colima se tuvo como
base los mapas fisiogrfico, geolgico, de suelos
dominantes, de orografa, corrientes y cuerpos de
agua y regiones y cuencas hidrolgicas (INEGI,
2001). Con los resultados se logr establecer un
criterio general para la evaluacin de esta relacin,
con lo que se obtuvo de forma sinttica lo consignado
en la Tabla 2. Para el clculo del factor por tipologa
estructural y calidad de construccin, E, se los autores
propusieron un criterio emprico, tomando la forma
de un factor de amplificacin o de reduccin segn el
caso, de acuerdo a la ecuacin 10.
p
p
E
x

=
1
(10)


Tabla 2. Valores de T
B.
Caractersticas del terreno T
B
B
Predominio de terrenos altos con valles aluviales antiguos, topografa uniforme. 0
Predominio de terrenos aluviales con escasos depsitos de arcilla. O bien depsitos de arcilla consolidados con topografa
uniforme.
0.25
Predominio de terrenos aluviales con depsitos significativos de arcilla no consolidados y topografa accidentada. 0.50
Predominio de terrenos aluviales poco consolidados, con zonas significativas cercanas a lechos de ros o grandes reas
urbanas sobre depsito de arena.
0.75
Predominio de terrenos cerca de costas, lechos de ros o rellenos sobre antiguos lagos o bien terrenos muy escarpados con
propensin a movimiento de taludes.
1.0


El valor, p, se define como la relacin del nmero de
edificaciones con posible comportamiento
insatisfactorio al total de construcciones. Una forma
de calcular este valor es a partir de los datos del
censo general de poblacin y vivienda (INEGI, 2000),
que consignan tipologas estructurales y
construcciones hechas con materiales precarios.

Los datos tiles de los censos para este caso son: A,
porcentaje de muros de adobe; M, porcentaje de
muros de ladrillo, bloque de concreto, piedra; Pr,
porcentaje de muros con materiales precarios; O,
porcentaje de muros con otros materiales; y T,
porcentaje de techos de teja. Tomando en cuenta los
datos de daos en sismos recientes, se establecen las
ecuaciones 11 y 12 para obtener el valor de la
tipologa estructural (propuesta de los autores):


( ) [ ]
100
Pr
3 2 1
a O M a A a
p
+ + +
= si T <A (11)
( ) ( ) [ ]
100
Pr
4 3 2 1
a A T a O M a A a
p
+ + + +
= si T >A (12)
Los valores de los coeficientes a se obtienen de la
Tabla 3.

Tabla 3. Coeficientes para establecer el valor de a.

Zona Ssmica a
1
a
2
a
3
a
4
A y B 0.5 0.05 0.2 0.4
C 0.7 0.10 0.4 0.6
D 1.0 0.3 0.4 0.8

Alternativamente, un criterio ms directo es tomando
en cuenta que muchas viviendas se hacen por
autoconstruccin (90% a nivel Nacional, 85% en el
Estado de Mxico) por lo que no se esperan valores
de p menores de 0.10. Tampoco se esperan valores
cercanos a 1.0 puesto que lo ms comn es que se
tengan ms estructuras bien construidas que mal
construidas. Por lo tanto se establece el criterio
general de la Tabla 4 para estimar el valor de p.

18
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23


Tabla 4. Criterio para obtener valores de p.
Tipo de estructuras p
Predominio de estructuras de mampostera reforzada, concreto reforzado y acero estructural, no
ms de 10% de estructuras con muros de adobe o materiales precarios.
0.1
Igual que el anterior pero con ms de 10% de estructuras con muros de adobe o mampostera no
reforzada
0.2
Casi igual cantidad de estructuras de mampostera reforzada y concreto reforzado respecto a los
de adobes y mampostera sin refuerzo.
0.3
Localidades donde exista predominio de las estructuras cuyos muros sean de adobe,
mampostera no reforzada o de materiales precarios.
0.5


Para el ndice de calidad de construccin, x, se
investig la poblacin total que se dedica a laborar en
cualquier ocupacin y la poblacin que se dedica a la
industria de la construccin, tambin se utiliz la
informacin del censo (INEGI, 2000) sobre el tipo de
materiales utilizados para la elaboracin de viviendas,
con estas bases se proponen los valores prcticos de
la Tabla 5.
Finalmente para desagregar el nmero de viviendas
daadas por tipo de dao se recurre a las proporciones
previamente establecidas, resultando en los valores de
la Tabla 6 que permiten estimar el nmero de
construcciones para cada nivel de dao.




Tabla 5. Valores de x.
Caractersticas de la construccin x
Regiones con reconocida tradicin constructiva, uso de materiales controlados y mantenimiento oportuno de las construcciones 1.0
Regiones con calidad de construccin normal, materiales de calidad regular y acciones de mantenimiento generales 0.7
Calidad de construccin variable tendiendo a la baja, materiales que no son sometidos a controles estrictos, propensin a la modificacin y
ampliacin de estructuras, poca cultura del mantenimiento.
0.5

Calidad de construccin muy baja, materiales de construccin de baja resistencia y poca durabilidad, poca cultura de mantenimiento. 0.3
Calidad de construccin excepcionalmente baja, materiales precarios y nula atencin al mantenimiento. 0.1


Tabla 6. Relaciones de construcciones afectadas por
tipo de dao.

Tipo de dao Zona
ssmica Ligeros
reparables
Severos pero
parciales
Total
A y B 0.80 0.15 0.05
C 0.50 0.40 0.10
D 0.30 0.50 0.2

Mapas de vulnerabilidad
El clculo del ndice propuesto se puede sistematizar
y representar en forma grfica, se hicieron clculos
para la Republica Mexicana, as como los municipios
del Estado de Colima y del Estado de Mxico. Para
ello se recopil y analiz la mayor informacin
disponible como se explic anteriormente, a manera
de ejemplo en la Figura 2 se presenta el mapa para
Colima.
_______________________________

DISCUSIN
Comparacin con datos de sismos recientes
Se procedi a comparar los resultados de aplicar la
metodologa en los casos de Colima 2003 y Puebla
1999. Para el caso de Colima (Tejada y Pandero,
2004) se presenta la Tabla 7 que consigna los casos
de viviendas daadas por municipio y totales.
Considerando los totales, se observa que se tuvieron
25,353 viviendas daadas de las cuales 7,973 con
dao leve, 13,623 con dao parcial y 3,757 con dao
total, mientras que los datos estimados con el
procedimiento propuesto en total se esperaran 25,328
viviendas daadas de las cuales, 7,598 con dao leve,
12,664 con dao parcial y 5,065 con dao total. En
este caso fue posible hacer clculos desagregados por
municipio como se presenta en la Tabla 7. Se puede
observar una tendencia de correlacin entre lo
estimado con el mtodo propuesto y los datos de los
daos ocurridos. Para el caso de Puebla segn los
datos obtenidos del sismo de Tehuacan de 1999, se
tuvieron 30,676 viviendas daadas de las cuales 9,682
con dao leve, 15,688 con dao parcial y 5,306 con
dao total, mientras que los datos estimados con el
procedimiento propuesto corresponden a 45,775
viviendas daadas, 22,888 con dao leve, 18,310 con
dao parcial y 4,578 con dao total. En este caso no
se cont con suficientes datos para establecer daos
por municipio (de hecho solamente se tomaron en
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
cuenta las partes del Estado de Puebla que
manifestaron intensidades mayores VIII) se observa
al nivel general que si existe correlacin.



Figura 2. Valores de I
SD
para el Estado de Colima.

Tabla 7. Daos del Estado de Colima.
Municipio
Total de
Viviendas
(ao
2003)
Total de
Viviendas
(estimado)
Afectadas
N (%)
Afectadas
(estimado)
N (%)
Dao
Leve
N
(%)
Dao
Leve
(estimado)
N (%)
Dao
Parcial
N
(%)
Dao
Parcial
(estimado)
N (%)
Dao
Total
N
(%)
Dao
Total
(estimado)
N (%)
Colima 33,581 30,806
5,874
(17.5)
5,865
(19)
1,592
(4.7)
1,759
(5.7)
3,263
(9.7)
2,932
(9.5)
1,019
(3.0)
1,173
(3.8)
Manzanillo 33,795 29,157
3,507
(10.4)
4,007
(13.7)
1,462
(4.3)
1,202
(4.1)
1,798
(5.3)
2,003
(6.8)
247
(0.7)
801
(2.8)
Tecomn 24,117 21,730
5,820
(24.1)
7,055
(32.4)
1,746
(7.2)
2,116
(9.7)
3,492
(14.1)
3,527
(16.2)
662
(2.7)
1,411
(6.5)
V. de
lvarez
22,660 18,972
2,549
(11.7)
3,370
(17.7)
1,073
(4.7)
1,011
(5.3)
1,177
(5.2)
1685
(8.9)
399
(1.8)
674
(3.5)
Armera 6,944 6,381
2,819
(40.6)
2,374
(37.2)
798
(11.5)
712
(11.2)
1,621
(23.3)
1,187
(18.6)
400
(5.8)
474
(7.4)
Cuauhtmoc 6,692 6,108
516
(07.7)
1,039
(17)
270
(4.0)
311
(5)
220
(3.4)
519
(8.4)
26
(0.4)
207
(3.5)
Comala 4,794 4,261
582
(12.1)
893
(20.9)
252
(5.3)
268
(6.2)
235
(4.9)
446
(10.5)
95
(2.0)
178
(4.2)
Coquimatln 4,618 4,132
2,158
(46.7)
1,713
(41.4)
422
(9.1)
514
(12.4)
1,127
(24.4)
856
(20.7)
609
(13.2)
342
(8.3)
Minatitln 1,999 1,892
480
(24.6)
539
(28.4)
145
(7.3)
161
(8.5)
260
(13.0)
269
(14.2)
60
(3.8)
107 (5.7)
Ixtlahuacn 1,374 1,245
948
(69.0)
868
(69.7)
213
(15.5)
260
(20.9)
510
(37.1)
434
(34.9)
225
(16.4)
173
(13.9)
Total 140,574 124,684
25,353
(18.0)
25,328
(20.3)
7,973
(5.7)
7,598
(6)
13,623
(9.7)
12664
(10.2)
3757
(2.7)
5,065
(4.1)

Estrategia para disminuir la vulnerabilidad.
Si se supone que se hubiera aplicado la estrategia
antes del sismo de Colima, con los pasos propuestos
se obtiene: 1) I
SD
= 0.203, nmero probable de
viviendas daadas 25,328 (real 25,353). 2) Costo A,
estimado 231.1 M$ (millones de pesos), con datos

20
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
aportados por Cuatlyotl (2005) la cantidad realmente
invertida fue de 210.6 M$. 3) Con valores promedio y
suponiendo que generalmente en una vivienda son
relativamente pocos los elementos estructurales que
se requieren intervenir para mejorar notablemente su
comportamiento se puede estimar que el costo para
viviendas con pocas a medianas deficiencias sera de
$7000 pesos por unidad y para viviendas con
deficiencias importantes sera de $14 000 pesos por
unidad, la aplicacin conduce a un estimado del
Costo B de 137.9 M$. 4) El supuesto mejoramiento
de las viviendas hubiera conducido a p =0.1 y x =
0.9, con lo que se obtiene, I
SD
= 0.0279, lo que
significa que en el supuesto de que se hubieran
reforzado la mayora de las estructuras vulnerables
antes del sismo, la viviendas daadas hubieran sido
solamente 3,487, de las cuales 1,046 tendrn daos
menores, 1,743 daos parciales y 697 daos totales.
Con las mismas suposiciones del paso 2) el Costo C
resulta de 31.7 M$. Por lo tanto la inversin total
antes del sismo, sera de 169.6 M$ mientras que la
cantidad requerida para la reparacin considerando el
nmero real de viviendas daadas fue de 210.8 M$.

Para poder contar con ms elementos de evaluacin,
se aplic tambin al municipio de Sultepec en el
Estado de Mxico, incorporando informacin de
observaciones de campo que permitieron partir de
datos lo ms apegados a la realidad. Los principales
datos de este municipio son: Superficie: 552.52 km
2
;
tipo de terreno predominante: terrenos muy
escarpados; por lo tanto se puede estimar T
B
=1; T B
E
=
2.1; zona ssmica c =0.36; V
B
B =0.1, p=0.5835; x =
0.1, calidad de construccin baja, nmero de
viviendas =4939; por lo tanto se tiene I
SD
=0.466, lo
que representa que el nmero probable de viviendas
daadas al ocurrir un sismo intenso ser de 2,304 de
un total de 4,939. De las viviendas probablemente
daadas, 1,152 se espera que tengan daos leves, 922
daos parciales y 230 daos totales. Estos datos
indican que la vulnerabilidad en el municipio es alta.
En seguida se calcul el costo de reparacin de las
viviendas en el supuesto que se daara el nmero de
viviendas antes referido que result de 23.4 M$.
Despus se estim la cantidad que debera invertirse
para disminuir 80% aproximadamente la
vulnerabilidad resultando de 13.5 M$. Finalmente se
estim el costo de reparar daos despus de un sismo
intenso suponiendo que previamente se haya hecho la
inversin para mejorar la vivienda que result de 7.3
M$. Con estas bases se solicit el apoyo a las
autoridades municipales para realizar estudios
directamente en la cabecera municipal y contar con
estimaciones ms precisas basadas en las condiciones
reales de las viviendas.

Se dise un formato para captura de informacin que
se aplic a 360 viviendas en la cabecera municipal de
cada caso se elabor una ficha tcnica. Se detectaron
tres tipologas estructurales principales
correspondientes a estructuras con muros de carga,
estructuras con marcos y estructuras con combinacin
de muros y marcos. Se obtuvieron datos de su estado
de conservacin lo cual se relacion con la
vulnerabilidad de sufrir daos en sismos intensos, de
esta manera un caso sin daos o con daos de poca
cuanta se denomin nada vulnerable, un caso con
desperfectos menores como poco vulnerable, un
caso con daos moderados y estructuracin
defectuosa como medianamente vulnerable y un
caso con desperfectos significativos y estructuracin
defectuosa como muy vulnerable. Un resumen de
los resultados de la inspeccin de 360 viviendas de
presenta en la Tabla 8.

Tabla 8. Resumen de inspeccin de viviendas en Sultepec.
Estado de conservacin (vulnerabilidad)
Tipo
Buen estado
(nada vulnerables)
Pocos daos
(poco vulnerable)
Daos moderados
(medianamente vulnerable)
Mal estado
(muy vulnerable)
Muros de carga 2 15 89 46
Marcos 4 13 16 4
Muros y marcos 28 68 67 8
Sumas 34 (9.4%) 96 (28.7 %) 172 (47.8 %) 58 (16.1%)

En seguida se realiz el anlisis de costos de
reparacin considerando mtodos desarrollados en la
Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma
del Estado de Mxico (Ramrez y Carren, 2003) y en
otras instituciones (Alcocer, 2004), lo que permiti
contar con estimados refinados tanto del nmero
probable de viviendas daadas en un sismo intenso
como de los costos de reparacin para diferentes
escenarios, de la siguiente manera: viviendas
probablemente daadas 1,753, con daos de poca
consideracin 165, con daos ligeros 468, con daos
moderados 838 y con daos totales 282. Costo de

21
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
reparar los daos despus de un sismo intenso: 16.1
millones de pesos. Costo de un programa de
mejoramiento de vivienda: 11.5 millones de pesos.
Costo de reparar los daos suponiendo que
previamente se invierte en el programa de
mejoramiento de la vivienda: 4.4 millones de pesos.
Por lo tanto se concluye que mediante la
identificacin en campo de los tipos estructurales
principales y su estado de conservacin en zonas
representativas se obtienen costos del mismo orden
que con el procedimiento aproximado, pero se supone
que sern ms apegados a la realidad. Los resultados
de este estudio se dieron a conocer a la autoridad
municipal para su posible aplicacin.
_______________________________

CONCLUSIONES
Se defini un ndice de susceptibilidad de daos por
sismo y un mtodo para calcularlo, lo cual permite
estimar el nmero probable de viviendas daadas al
ocurrir sismos intensos. Esta informacin puede ser
til para establecer el grado de vulnerabilidad de una
ciudad o de un municipio. Con estas bases se propuso
su aplicacin por medio de una estrategia para
disminuir la vulnerabilidad como base para el
establecimiento de programas municipales de
mejoramiento de vivienda. De los resultados
obtenidos y su discusin, se establecen las siguientes
conclusiones:

1. El procedimiento propuesto para estimar el
nmero de viviendas que probablemente se daen
durante sismos intensos se puede sistematizar
para generar mapas de vulnerabilidad, en este
artculo se presenta como ejemplo el mapa del
Estado de Colima.

2. Los resultados son comparables, en lo general,
con los reportes de daos en sismos recientes.
Para el caso de Colima se present una
discrepancia de 1% en el total de viviendas
daadas, 4% en daos ligeros, 7% en daos
moderados y 30% en daos totales. En el caso de
Puebla los porcentajes respectivos fueron 49%,
136%, 16% y 14%. Con mejor informacin de
partida se obtienen resultados ms aproximados.

3. Se present un criterio para disminuir la
vulnerabilidad de la vivienda en zonas
determinadas, en zonas de alta vulnerabilidad es
recomendable invertir en programas de
mejoramiento de vivienda.

4. Se aplic el criterio para disminuir la
vulnerabilidad en el municipio de Sultepec,
Mx., encontrando resultados del mismo orden
de magnitud entre los datos estimados y aquellos
basados en la verificacin en campo. Resulta
muy recomendable realizar estudios de campo
para respaldar los programas de mejoramiento de
vivienda.

5. Tomando en cuenta lo anterior, se establece que
los resultados de este trabajo tienen potencial
para su aplicacin como herramienta para tomar
decisiones al nivel municipal.
_______________________________

RECONOCIMIENTOS
El presente trabajo se realiz como parte del proyecto
Sistematizacin de la respuesta en caso de sismos
proyecto financiado por la Universidad Autnoma del
Estado de Mxico a travs de la Secretaria de
Investigacin y Estudios Avanzados con Clave:
1991/2004-2. Los estudiantes Antonio Gmez Sotelo
y Martn Gonzlez Cruz realizaron las observaciones
de viviendas en Sultepec como parte de su trabajo
para obtener el ttulo de ingeniero civil. En las
primeras etapas del trabajo particip, como parte de
su servicio social, la estudiante de ingeniera civil
Ana Cecilia Beltrn Garca.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Alarcn P, Silvia y Zavala T. Carlos (2005), Vulnerabilidad ssmica de viviendas en el Distrito de la Molina. En
Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-27, Mxico Distrito Federal

Alcocer, S. (1999), Capitulo 10. Rehabilitacin de estructuras de mampostera. En Edificaciones de mampostera
para vivienda. pp211-302. Fundacin ICA, la Sociedad Mexicana de Ingeniera Estructural y la Universidad
Autnoma del Estado de Mxico. Mxico Distrito Federal

Arellano M., Eduardo, Hugn J . G. y Alonso G. (2003), Caracterizacin y clases de vulnerabilidad de edificaciones
de la Colonia Roma, Ciudad de Mxico. En Memorias del XIV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo
ID-II-01, Len, Guanajuato


22
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
CFE (2005) Diseo por sismo, Cap C1.3 En Manual de Diseo de Obras Civiles. Pp 45 Comisin Federal de
Electricidad, Mxico DF
Conchrane, S. W., W. H. Shaad (1992), Assessment of earthquake vulnerability of buildings, Proceedings of the
Tenth Word Conference on Earthquake Engineering. Ed. Balkema, pp231-255, Madrid, Espaa.
Cuatlyotl J . (2005) Lecciones derivadas del sismo de Tehuacan Puebla en la reparacin de edificios de
mampostera. En Memoria, Curso corto regional de alto nivel sobre edificaciones de mampostera, Tema II-4
Morelia, Michoacn.
Guilln L. Briseida, Consuelo G. S. y Aldama O. Alejandro (2005), Evaluacin de la vulnerabilidad ssmica por
muestreo estadstico. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-01, Mxico
Distrito Federal
Hamada, (1991) Seismic Engineering First edition, J . Wiley, New York
INEGI, Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (2001), Sntesis de Informacin Geogrfica del
Estado de Mxico. Mxico.
INEGI, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (2000), Censo General de Poblacin. Mxico.
Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica, (2007), www.inegi.gob.mx
Jurez, H., A. Gmez, A., Tern y otros (1999) Intensidades de daos asociados al sismo del 15 de julio de 1999. En
Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Vol. II pp757-762, Morelia Michoacn
Lpez B. Oscar y Toledo S. Hctor (2002) Estudio de la seguridad de las edificaciones de vivienda ante la incidencia
de viento. En Memorias del XIII Congreso Nacional de Ingeniera Estructural, Artculo II-14, Puebla Mxico.
Ramrez, H., B. Carren (2004) Experimental study on masonry walls strengthened with steel and plastic straps
Proceedings 13
th
World Conference on Earthquake Engineering, Paper No 1995 Vancouver, Canada.
Red Interuniversitaria de Ingeniera Ssmica. Sismo del 20 de Octubre de 1995 Informe R115-05, J orge Aguilar
(editor), Mxico D.F. Julio de 1996, 98p
Salgado R. Alberto, (2005), Daos por sismos esperados en las viviendas tradicionales de ciertos Centros Histricos
del sureste mexicano. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-04, Mxico
Distrito Federal
Snchez P. Toms. (2005), Vulnerabilidad y riesgo de la vivienda en Mxico, En Memoria, curso corto regional de
alto nivel sobre edificaciones de mampostera destinada a habitacin. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera
Civil y Colegio Ingeniera en Michoacn, Tema II-1, Michoacn, Mxico. de
Tejeda J acomeJ uan de la C., Licea Panduro Ramiro, Araiza Garaygordobil

J uan Carlos (2004) Evaluacin del
comportamiento estructural de la vivienda econmica, en la zona conurbada Colima-Villa de lvarez, durante el
sismo de enero del 2003. En Memoria del XIV Congreso Nacional de Ingeniera Estructural, Articulo V-04,
Acapulco, Guerrero
Tejeda J . A., L. Pandero R. (2005) Estadstica de daos y reparacin de edificios de mampostera, tras el sismo de
Tecoman de Enero 2003. En Memoria, Seminario Regional de Edificaciones de Mampostera. Tema II-2, Morelia
Michoacn.
Tena Colunga A. (1993) El macrosismo de Manzanillo del 9 de Octubre de 1995 Sociedad Mexicana de
Ingeniera Ssmica, A. C. Colima, Mxico.
Vega Daniel y Lermo J avier, (2005) Estimacin de efecto de sitio y la vulnerabilidad ssmica en la ciudad de
Acatln, Puebla. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-26, Mxico, Distrito
Federal.







_______________________________
Este documento se debe citar como:
Ramrez de Alba, H., Pichardo Lewenstein, B. y Arzate Cruz, S. P. (2007). Estimacin de la vulnerabilidad
ssmica de viviendas en zonas urbanas. Ingeniera, Revista Acadmica de la FI-UADY, 11-1, pp.13-23, ISSN:
1665-529X




23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy