Estimacion de La Vulnerabilidad
Estimacion de La Vulnerabilidad
Estimacion de La Vulnerabilidad
=
1
(10)
Tabla 2. Valores de T
B.
Caractersticas del terreno T
B
B
Predominio de terrenos altos con valles aluviales antiguos, topografa uniforme. 0
Predominio de terrenos aluviales con escasos depsitos de arcilla. O bien depsitos de arcilla consolidados con topografa
uniforme.
0.25
Predominio de terrenos aluviales con depsitos significativos de arcilla no consolidados y topografa accidentada. 0.50
Predominio de terrenos aluviales poco consolidados, con zonas significativas cercanas a lechos de ros o grandes reas
urbanas sobre depsito de arena.
0.75
Predominio de terrenos cerca de costas, lechos de ros o rellenos sobre antiguos lagos o bien terrenos muy escarpados con
propensin a movimiento de taludes.
1.0
El valor, p, se define como la relacin del nmero de
edificaciones con posible comportamiento
insatisfactorio al total de construcciones. Una forma
de calcular este valor es a partir de los datos del
censo general de poblacin y vivienda (INEGI, 2000),
que consignan tipologas estructurales y
construcciones hechas con materiales precarios.
Los datos tiles de los censos para este caso son: A,
porcentaje de muros de adobe; M, porcentaje de
muros de ladrillo, bloque de concreto, piedra; Pr,
porcentaje de muros con materiales precarios; O,
porcentaje de muros con otros materiales; y T,
porcentaje de techos de teja. Tomando en cuenta los
datos de daos en sismos recientes, se establecen las
ecuaciones 11 y 12 para obtener el valor de la
tipologa estructural (propuesta de los autores):
( ) [ ]
100
Pr
3 2 1
a O M a A a
p
+ + +
= si T <A (11)
( ) ( ) [ ]
100
Pr
4 3 2 1
a A T a O M a A a
p
+ + + +
= si T >A (12)
Los valores de los coeficientes a se obtienen de la
Tabla 3.
Tabla 3. Coeficientes para establecer el valor de a.
Zona Ssmica a
1
a
2
a
3
a
4
A y B 0.5 0.05 0.2 0.4
C 0.7 0.10 0.4 0.6
D 1.0 0.3 0.4 0.8
Alternativamente, un criterio ms directo es tomando
en cuenta que muchas viviendas se hacen por
autoconstruccin (90% a nivel Nacional, 85% en el
Estado de Mxico) por lo que no se esperan valores
de p menores de 0.10. Tampoco se esperan valores
cercanos a 1.0 puesto que lo ms comn es que se
tengan ms estructuras bien construidas que mal
construidas. Por lo tanto se establece el criterio
general de la Tabla 4 para estimar el valor de p.
18
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
Tabla 4. Criterio para obtener valores de p.
Tipo de estructuras p
Predominio de estructuras de mampostera reforzada, concreto reforzado y acero estructural, no
ms de 10% de estructuras con muros de adobe o materiales precarios.
0.1
Igual que el anterior pero con ms de 10% de estructuras con muros de adobe o mampostera no
reforzada
0.2
Casi igual cantidad de estructuras de mampostera reforzada y concreto reforzado respecto a los
de adobes y mampostera sin refuerzo.
0.3
Localidades donde exista predominio de las estructuras cuyos muros sean de adobe,
mampostera no reforzada o de materiales precarios.
0.5
Para el ndice de calidad de construccin, x, se
investig la poblacin total que se dedica a laborar en
cualquier ocupacin y la poblacin que se dedica a la
industria de la construccin, tambin se utiliz la
informacin del censo (INEGI, 2000) sobre el tipo de
materiales utilizados para la elaboracin de viviendas,
con estas bases se proponen los valores prcticos de
la Tabla 5.
Finalmente para desagregar el nmero de viviendas
daadas por tipo de dao se recurre a las proporciones
previamente establecidas, resultando en los valores de
la Tabla 6 que permiten estimar el nmero de
construcciones para cada nivel de dao.
Tabla 5. Valores de x.
Caractersticas de la construccin x
Regiones con reconocida tradicin constructiva, uso de materiales controlados y mantenimiento oportuno de las construcciones 1.0
Regiones con calidad de construccin normal, materiales de calidad regular y acciones de mantenimiento generales 0.7
Calidad de construccin variable tendiendo a la baja, materiales que no son sometidos a controles estrictos, propensin a la modificacin y
ampliacin de estructuras, poca cultura del mantenimiento.
0.5
Calidad de construccin muy baja, materiales de construccin de baja resistencia y poca durabilidad, poca cultura de mantenimiento. 0.3
Calidad de construccin excepcionalmente baja, materiales precarios y nula atencin al mantenimiento. 0.1
Tabla 6. Relaciones de construcciones afectadas por
tipo de dao.
Tipo de dao Zona
ssmica Ligeros
reparables
Severos pero
parciales
Total
A y B 0.80 0.15 0.05
C 0.50 0.40 0.10
D 0.30 0.50 0.2
Mapas de vulnerabilidad
El clculo del ndice propuesto se puede sistematizar
y representar en forma grfica, se hicieron clculos
para la Republica Mexicana, as como los municipios
del Estado de Colima y del Estado de Mxico. Para
ello se recopil y analiz la mayor informacin
disponible como se explic anteriormente, a manera
de ejemplo en la Figura 2 se presenta el mapa para
Colima.
_______________________________
DISCUSIN
Comparacin con datos de sismos recientes
Se procedi a comparar los resultados de aplicar la
metodologa en los casos de Colima 2003 y Puebla
1999. Para el caso de Colima (Tejada y Pandero,
2004) se presenta la Tabla 7 que consigna los casos
de viviendas daadas por municipio y totales.
Considerando los totales, se observa que se tuvieron
25,353 viviendas daadas de las cuales 7,973 con
dao leve, 13,623 con dao parcial y 3,757 con dao
total, mientras que los datos estimados con el
procedimiento propuesto en total se esperaran 25,328
viviendas daadas de las cuales, 7,598 con dao leve,
12,664 con dao parcial y 5,065 con dao total. En
este caso fue posible hacer clculos desagregados por
municipio como se presenta en la Tabla 7. Se puede
observar una tendencia de correlacin entre lo
estimado con el mtodo propuesto y los datos de los
daos ocurridos. Para el caso de Puebla segn los
datos obtenidos del sismo de Tehuacan de 1999, se
tuvieron 30,676 viviendas daadas de las cuales 9,682
con dao leve, 15,688 con dao parcial y 5,306 con
dao total, mientras que los datos estimados con el
procedimiento propuesto corresponden a 45,775
viviendas daadas, 22,888 con dao leve, 18,310 con
dao parcial y 4,578 con dao total. En este caso no
se cont con suficientes datos para establecer daos
por municipio (de hecho solamente se tomaron en
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
cuenta las partes del Estado de Puebla que
manifestaron intensidades mayores VIII) se observa
al nivel general que si existe correlacin.
Figura 2. Valores de I
SD
para el Estado de Colima.
Tabla 7. Daos del Estado de Colima.
Municipio
Total de
Viviendas
(ao
2003)
Total de
Viviendas
(estimado)
Afectadas
N (%)
Afectadas
(estimado)
N (%)
Dao
Leve
N
(%)
Dao
Leve
(estimado)
N (%)
Dao
Parcial
N
(%)
Dao
Parcial
(estimado)
N (%)
Dao
Total
N
(%)
Dao
Total
(estimado)
N (%)
Colima 33,581 30,806
5,874
(17.5)
5,865
(19)
1,592
(4.7)
1,759
(5.7)
3,263
(9.7)
2,932
(9.5)
1,019
(3.0)
1,173
(3.8)
Manzanillo 33,795 29,157
3,507
(10.4)
4,007
(13.7)
1,462
(4.3)
1,202
(4.1)
1,798
(5.3)
2,003
(6.8)
247
(0.7)
801
(2.8)
Tecomn 24,117 21,730
5,820
(24.1)
7,055
(32.4)
1,746
(7.2)
2,116
(9.7)
3,492
(14.1)
3,527
(16.2)
662
(2.7)
1,411
(6.5)
V. de
lvarez
22,660 18,972
2,549
(11.7)
3,370
(17.7)
1,073
(4.7)
1,011
(5.3)
1,177
(5.2)
1685
(8.9)
399
(1.8)
674
(3.5)
Armera 6,944 6,381
2,819
(40.6)
2,374
(37.2)
798
(11.5)
712
(11.2)
1,621
(23.3)
1,187
(18.6)
400
(5.8)
474
(7.4)
Cuauhtmoc 6,692 6,108
516
(07.7)
1,039
(17)
270
(4.0)
311
(5)
220
(3.4)
519
(8.4)
26
(0.4)
207
(3.5)
Comala 4,794 4,261
582
(12.1)
893
(20.9)
252
(5.3)
268
(6.2)
235
(4.9)
446
(10.5)
95
(2.0)
178
(4.2)
Coquimatln 4,618 4,132
2,158
(46.7)
1,713
(41.4)
422
(9.1)
514
(12.4)
1,127
(24.4)
856
(20.7)
609
(13.2)
342
(8.3)
Minatitln 1,999 1,892
480
(24.6)
539
(28.4)
145
(7.3)
161
(8.5)
260
(13.0)
269
(14.2)
60
(3.8)
107 (5.7)
Ixtlahuacn 1,374 1,245
948
(69.0)
868
(69.7)
213
(15.5)
260
(20.9)
510
(37.1)
434
(34.9)
225
(16.4)
173
(13.9)
Total 140,574 124,684
25,353
(18.0)
25,328
(20.3)
7,973
(5.7)
7,598
(6)
13,623
(9.7)
12664
(10.2)
3757
(2.7)
5,065
(4.1)
Estrategia para disminuir la vulnerabilidad.
Si se supone que se hubiera aplicado la estrategia
antes del sismo de Colima, con los pasos propuestos
se obtiene: 1) I
SD
= 0.203, nmero probable de
viviendas daadas 25,328 (real 25,353). 2) Costo A,
estimado 231.1 M$ (millones de pesos), con datos
20
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
aportados por Cuatlyotl (2005) la cantidad realmente
invertida fue de 210.6 M$. 3) Con valores promedio y
suponiendo que generalmente en una vivienda son
relativamente pocos los elementos estructurales que
se requieren intervenir para mejorar notablemente su
comportamiento se puede estimar que el costo para
viviendas con pocas a medianas deficiencias sera de
$7000 pesos por unidad y para viviendas con
deficiencias importantes sera de $14 000 pesos por
unidad, la aplicacin conduce a un estimado del
Costo B de 137.9 M$. 4) El supuesto mejoramiento
de las viviendas hubiera conducido a p =0.1 y x =
0.9, con lo que se obtiene, I
SD
= 0.0279, lo que
significa que en el supuesto de que se hubieran
reforzado la mayora de las estructuras vulnerables
antes del sismo, la viviendas daadas hubieran sido
solamente 3,487, de las cuales 1,046 tendrn daos
menores, 1,743 daos parciales y 697 daos totales.
Con las mismas suposiciones del paso 2) el Costo C
resulta de 31.7 M$. Por lo tanto la inversin total
antes del sismo, sera de 169.6 M$ mientras que la
cantidad requerida para la reparacin considerando el
nmero real de viviendas daadas fue de 210.8 M$.
Para poder contar con ms elementos de evaluacin,
se aplic tambin al municipio de Sultepec en el
Estado de Mxico, incorporando informacin de
observaciones de campo que permitieron partir de
datos lo ms apegados a la realidad. Los principales
datos de este municipio son: Superficie: 552.52 km
2
;
tipo de terreno predominante: terrenos muy
escarpados; por lo tanto se puede estimar T
B
=1; T B
E
=
2.1; zona ssmica c =0.36; V
B
B =0.1, p=0.5835; x =
0.1, calidad de construccin baja, nmero de
viviendas =4939; por lo tanto se tiene I
SD
=0.466, lo
que representa que el nmero probable de viviendas
daadas al ocurrir un sismo intenso ser de 2,304 de
un total de 4,939. De las viviendas probablemente
daadas, 1,152 se espera que tengan daos leves, 922
daos parciales y 230 daos totales. Estos datos
indican que la vulnerabilidad en el municipio es alta.
En seguida se calcul el costo de reparacin de las
viviendas en el supuesto que se daara el nmero de
viviendas antes referido que result de 23.4 M$.
Despus se estim la cantidad que debera invertirse
para disminuir 80% aproximadamente la
vulnerabilidad resultando de 13.5 M$. Finalmente se
estim el costo de reparar daos despus de un sismo
intenso suponiendo que previamente se haya hecho la
inversin para mejorar la vivienda que result de 7.3
M$. Con estas bases se solicit el apoyo a las
autoridades municipales para realizar estudios
directamente en la cabecera municipal y contar con
estimaciones ms precisas basadas en las condiciones
reales de las viviendas.
Se dise un formato para captura de informacin que
se aplic a 360 viviendas en la cabecera municipal de
cada caso se elabor una ficha tcnica. Se detectaron
tres tipologas estructurales principales
correspondientes a estructuras con muros de carga,
estructuras con marcos y estructuras con combinacin
de muros y marcos. Se obtuvieron datos de su estado
de conservacin lo cual se relacion con la
vulnerabilidad de sufrir daos en sismos intensos, de
esta manera un caso sin daos o con daos de poca
cuanta se denomin nada vulnerable, un caso con
desperfectos menores como poco vulnerable, un
caso con daos moderados y estructuracin
defectuosa como medianamente vulnerable y un
caso con desperfectos significativos y estructuracin
defectuosa como muy vulnerable. Un resumen de
los resultados de la inspeccin de 360 viviendas de
presenta en la Tabla 8.
Tabla 8. Resumen de inspeccin de viviendas en Sultepec.
Estado de conservacin (vulnerabilidad)
Tipo
Buen estado
(nada vulnerables)
Pocos daos
(poco vulnerable)
Daos moderados
(medianamente vulnerable)
Mal estado
(muy vulnerable)
Muros de carga 2 15 89 46
Marcos 4 13 16 4
Muros y marcos 28 68 67 8
Sumas 34 (9.4%) 96 (28.7 %) 172 (47.8 %) 58 (16.1%)
En seguida se realiz el anlisis de costos de
reparacin considerando mtodos desarrollados en la
Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma
del Estado de Mxico (Ramrez y Carren, 2003) y en
otras instituciones (Alcocer, 2004), lo que permiti
contar con estimados refinados tanto del nmero
probable de viviendas daadas en un sismo intenso
como de los costos de reparacin para diferentes
escenarios, de la siguiente manera: viviendas
probablemente daadas 1,753, con daos de poca
consideracin 165, con daos ligeros 468, con daos
moderados 838 y con daos totales 282. Costo de
21
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
reparar los daos despus de un sismo intenso: 16.1
millones de pesos. Costo de un programa de
mejoramiento de vivienda: 11.5 millones de pesos.
Costo de reparar los daos suponiendo que
previamente se invierte en el programa de
mejoramiento de la vivienda: 4.4 millones de pesos.
Por lo tanto se concluye que mediante la
identificacin en campo de los tipos estructurales
principales y su estado de conservacin en zonas
representativas se obtienen costos del mismo orden
que con el procedimiento aproximado, pero se supone
que sern ms apegados a la realidad. Los resultados
de este estudio se dieron a conocer a la autoridad
municipal para su posible aplicacin.
_______________________________
CONCLUSIONES
Se defini un ndice de susceptibilidad de daos por
sismo y un mtodo para calcularlo, lo cual permite
estimar el nmero probable de viviendas daadas al
ocurrir sismos intensos. Esta informacin puede ser
til para establecer el grado de vulnerabilidad de una
ciudad o de un municipio. Con estas bases se propuso
su aplicacin por medio de una estrategia para
disminuir la vulnerabilidad como base para el
establecimiento de programas municipales de
mejoramiento de vivienda. De los resultados
obtenidos y su discusin, se establecen las siguientes
conclusiones:
1. El procedimiento propuesto para estimar el
nmero de viviendas que probablemente se daen
durante sismos intensos se puede sistematizar
para generar mapas de vulnerabilidad, en este
artculo se presenta como ejemplo el mapa del
Estado de Colima.
2. Los resultados son comparables, en lo general,
con los reportes de daos en sismos recientes.
Para el caso de Colima se present una
discrepancia de 1% en el total de viviendas
daadas, 4% en daos ligeros, 7% en daos
moderados y 30% en daos totales. En el caso de
Puebla los porcentajes respectivos fueron 49%,
136%, 16% y 14%. Con mejor informacin de
partida se obtienen resultados ms aproximados.
3. Se present un criterio para disminuir la
vulnerabilidad de la vivienda en zonas
determinadas, en zonas de alta vulnerabilidad es
recomendable invertir en programas de
mejoramiento de vivienda.
4. Se aplic el criterio para disminuir la
vulnerabilidad en el municipio de Sultepec,
Mx., encontrando resultados del mismo orden
de magnitud entre los datos estimados y aquellos
basados en la verificacin en campo. Resulta
muy recomendable realizar estudios de campo
para respaldar los programas de mejoramiento de
vivienda.
5. Tomando en cuenta lo anterior, se establece que
los resultados de este trabajo tienen potencial
para su aplicacin como herramienta para tomar
decisiones al nivel municipal.
_______________________________
RECONOCIMIENTOS
El presente trabajo se realiz como parte del proyecto
Sistematizacin de la respuesta en caso de sismos
proyecto financiado por la Universidad Autnoma del
Estado de Mxico a travs de la Secretaria de
Investigacin y Estudios Avanzados con Clave:
1991/2004-2. Los estudiantes Antonio Gmez Sotelo
y Martn Gonzlez Cruz realizaron las observaciones
de viviendas en Sultepec como parte de su trabajo
para obtener el ttulo de ingeniero civil. En las
primeras etapas del trabajo particip, como parte de
su servicio social, la estudiante de ingeniera civil
Ana Cecilia Beltrn Garca.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Alarcn P, Silvia y Zavala T. Carlos (2005), Vulnerabilidad ssmica de viviendas en el Distrito de la Molina. En
Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-27, Mxico Distrito Federal
Alcocer, S. (1999), Capitulo 10. Rehabilitacin de estructuras de mampostera. En Edificaciones de mampostera
para vivienda. pp211-302. Fundacin ICA, la Sociedad Mexicana de Ingeniera Estructural y la Universidad
Autnoma del Estado de Mxico. Mxico Distrito Federal
Arellano M., Eduardo, Hugn J . G. y Alonso G. (2003), Caracterizacin y clases de vulnerabilidad de edificaciones
de la Colonia Roma, Ciudad de Mxico. En Memorias del XIV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo
ID-II-01, Len, Guanajuato
22
Ramrez de Alba, H. et al. / Ingeniera 11-1 (2007) 13-23
CFE (2005) Diseo por sismo, Cap C1.3 En Manual de Diseo de Obras Civiles. Pp 45 Comisin Federal de
Electricidad, Mxico DF
Conchrane, S. W., W. H. Shaad (1992), Assessment of earthquake vulnerability of buildings, Proceedings of the
Tenth Word Conference on Earthquake Engineering. Ed. Balkema, pp231-255, Madrid, Espaa.
Cuatlyotl J . (2005) Lecciones derivadas del sismo de Tehuacan Puebla en la reparacin de edificios de
mampostera. En Memoria, Curso corto regional de alto nivel sobre edificaciones de mampostera, Tema II-4
Morelia, Michoacn.
Guilln L. Briseida, Consuelo G. S. y Aldama O. Alejandro (2005), Evaluacin de la vulnerabilidad ssmica por
muestreo estadstico. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-01, Mxico
Distrito Federal
Hamada, (1991) Seismic Engineering First edition, J . Wiley, New York
INEGI, Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (2001), Sntesis de Informacin Geogrfica del
Estado de Mxico. Mxico.
INEGI, Instituto Nacional de Geografa y Estadstica (2000), Censo General de Poblacin. Mxico.
Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica, (2007), www.inegi.gob.mx
Jurez, H., A. Gmez, A., Tern y otros (1999) Intensidades de daos asociados al sismo del 15 de julio de 1999. En
Memorias del XII Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Vol. II pp757-762, Morelia Michoacn
Lpez B. Oscar y Toledo S. Hctor (2002) Estudio de la seguridad de las edificaciones de vivienda ante la incidencia
de viento. En Memorias del XIII Congreso Nacional de Ingeniera Estructural, Artculo II-14, Puebla Mxico.
Ramrez, H., B. Carren (2004) Experimental study on masonry walls strengthened with steel and plastic straps
Proceedings 13
th
World Conference on Earthquake Engineering, Paper No 1995 Vancouver, Canada.
Red Interuniversitaria de Ingeniera Ssmica. Sismo del 20 de Octubre de 1995 Informe R115-05, J orge Aguilar
(editor), Mxico D.F. Julio de 1996, 98p
Salgado R. Alberto, (2005), Daos por sismos esperados en las viviendas tradicionales de ciertos Centros Histricos
del sureste mexicano. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-04, Mxico
Distrito Federal
Snchez P. Toms. (2005), Vulnerabilidad y riesgo de la vivienda en Mxico, En Memoria, curso corto regional de
alto nivel sobre edificaciones de mampostera destinada a habitacin. Centro Regional de Desarrollo en Ingeniera
Civil y Colegio Ingeniera en Michoacn, Tema II-1, Michoacn, Mxico. de
Tejeda J acomeJ uan de la C., Licea Panduro Ramiro, Araiza Garaygordobil
J uan Carlos (2004) Evaluacin del
comportamiento estructural de la vivienda econmica, en la zona conurbada Colima-Villa de lvarez, durante el
sismo de enero del 2003. En Memoria del XIV Congreso Nacional de Ingeniera Estructural, Articulo V-04,
Acapulco, Guerrero
Tejeda J . A., L. Pandero R. (2005) Estadstica de daos y reparacin de edificios de mampostera, tras el sismo de
Tecoman de Enero 2003. En Memoria, Seminario Regional de Edificaciones de Mampostera. Tema II-2, Morelia
Michoacn.
Tena Colunga A. (1993) El macrosismo de Manzanillo del 9 de Octubre de 1995 Sociedad Mexicana de
Ingeniera Ssmica, A. C. Colima, Mxico.
Vega Daniel y Lermo J avier, (2005) Estimacin de efecto de sitio y la vulnerabilidad ssmica en la ciudad de
Acatln, Puebla. En Memorias del XV Congreso Nacional de Ingeniera Ssmica, Artculo II-26, Mxico, Distrito
Federal.
_______________________________
Este documento se debe citar como:
Ramrez de Alba, H., Pichardo Lewenstein, B. y Arzate Cruz, S. P. (2007). Estimacin de la vulnerabilidad
ssmica de viviendas en zonas urbanas. Ingeniera, Revista Acadmica de la FI-UADY, 11-1, pp.13-23, ISSN:
1665-529X
23