El documento describe un estudio que utiliza el aprendizaje basado en problemas para analizar procesos psicológicos básicos como la emoción. Los estudiantes participan en una situación experimental y luego discuten los resultados en un blog. El objetivo es que los estudiantes aprendan de forma colaborativa sobre las rumiaciones cognitivas y cómo mantienen la depresión. Adicionalmente, el documento proporciona una justificación teórica del constructivismo y del aprendizaje colaborativo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas10 páginas
El documento describe un estudio que utiliza el aprendizaje basado en problemas para analizar procesos psicológicos básicos como la emoción. Los estudiantes participan en una situación experimental y luego discuten los resultados en un blog. El objetivo es que los estudiantes aprendan de forma colaborativa sobre las rumiaciones cognitivas y cómo mantienen la depresión. Adicionalmente, el documento proporciona una justificación teórica del constructivismo y del aprendizaje colaborativo.
El documento describe un estudio que utiliza el aprendizaje basado en problemas para analizar procesos psicológicos básicos como la emoción. Los estudiantes participan en una situación experimental y luego discuten los resultados en un blog. El objetivo es que los estudiantes aprendan de forma colaborativa sobre las rumiaciones cognitivas y cómo mantienen la depresión. Adicionalmente, el documento proporciona una justificación teórica del constructivismo y del aprendizaje colaborativo.
El documento describe un estudio que utiliza el aprendizaje basado en problemas para analizar procesos psicológicos básicos como la emoción. Los estudiantes participan en una situación experimental y luego discuten los resultados en un blog. El objetivo es que los estudiantes aprendan de forma colaborativa sobre las rumiaciones cognitivas y cómo mantienen la depresión. Adicionalmente, el documento proporciona una justificación teórica del constructivismo y del aprendizaje colaborativo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
APRENDIZAJE BASADO EN LOS PROBLEMAS DE
PROCESOS PSICOLGICOS BSICOS: EMOCIN
Lnea Temtica: 2. Innovacin pedaggica y calidad en la Universidad.
Fernndez Rodicio, C.I. Dpto. de Didctica, Organizacin Escolar y Mtodos de Investigacin. Facultad de Educacin, Universidad de Vigo. ESPAA cirodicio@vigo.es Del Valle, C.H.C. Dpto. de Psicologa Bsica Psicobiologa y Metodologa CC., Facultad de Psicologa, Universidad de Salamanca. http://diarium.usal.es/delvalle/. ESPAA delvalle@usal.es
Resumen: El objetivo que se propone a los alumnos es que analizasen los procesos psicolgicos bsicos de las rumiaciones cognitivas, un sntoma cognitivo-emocional que mantiene e incluso potencia el trastorno depresivo. Se utilizar la metodologa del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de motivacin y emocin de la Universidad de Salamanca. A travs del aprendizaje colaborativo, el alumno se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, construyendo su aprendizaje significativo de forma implcita. Los participantes se someten a una situacin experimental. Posteriormente, ante la exposicin de aspectos conceptuales, se analiza y discute el objetivo e hiptesis del experimento, contrastndolos con los resultados obtenidos. Posibles resultados e inferencias de los mismos son expuestos en un blog donde los alumnos incorporan material y debaten acerca de los mecanismos que subyacen al problema presentado.
1. Introduccin El EEES implica un proceso interno de cambios y de adaptacin en la prctica docente: por parte del alumno se requiere trabajo autnomo y en grupo, mientras que el profesor debe ayudar al alumno a gestionar su conocimiento, facilitando sus aprendizajes. A partir de la dcada de los 60 del siglo pasado se inicia un intento de ajustar los modelos de formacin al comps de las exigencias del tiempo actual (Roca, 2003; Ru, 2008). Roca (2003:2) incide que la educacin debe formar: un profesional flexible y trascendente, con capacidad de adaptacin, y promocin de cambios con visin e identidad propia, y que sepa autoeducarse o tener una actitud hacia la formacin permanente ante nuevos retos y cambios en la vida. Uno de los objetivos ms valorados y perseguidos dentro de la educacin a travs de las pocas, es la de ensear a los alumnos a que se vuelvan aprendices autnomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Por esta razn, uno de los objetivos fundamentales del proceso de Convergencia Europea en Educacin Superior, Plan Bolonia, es el cambio metodolgico en las estrategias de enseanza del profesorado, centrando el eje de la enseanza en el aprendizaje del alumno (Fernndez Rodicio, 2010; Bolivar, Garca, Aguado, y Vaca Raya, 2007). El nuevo modelo de EEES plantea, como un elemento central que, en su perodo de formacin, el estudiante adquiera competencias. Algunas de ellas sern exigibles por la propia titulacin, mientras que otras son competencias transversales o genricas que debera adquirir cualquier titulado superior: capacidad de comunicacin oral y escrita, de trabajo en grupo, de organizacin, de analizar informacin, de anlisis y sntesis, de aplicar los conocimientos a la prctica, de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, entre otras (Rodrguez y Vieira, 2009). El eje central de la enseanza ser desarrollar habilidades, destrezas y valores en los estudiantes. A partir de ahora habr que evaluar las competencias y no slo el conocimiento de los estudiantes. El objetivo prioritario a inculcar en los estudiantes es la bsqueda personal del conocimiento, es decir, el desarrollo de la capacidad de auto-aprendizaje. Por ello es importante llevar a cabo un aprendizaje por descubrimiento, en donde el proceso de enseanza-aprendizaje ha de avanzar en un proceso de secuencias inductivas de descubrimiento. Lo que se pretende desde la formacin universitaria es dotar al futuro profesional de las competencias y conocimientos necesarios para su desempeo, as como de las bases de indagacin y aprendizaje autnomo, que sern fundamentales para su continua actualizacin y adaptacin al cambiante medio en el que tendr que ejercer su profesin. La idea de competencia se relaciona con un conjunto de disposiciones mentales del sujeto (conocimientos tcitos y explcitos, actitudes, habilidades, valores, etc), que le permitan llevar a cabo de forma regular, acciones observables y efectivas en un determinado dominio o contexto. Mientras que en modelo de Formacin Basada en Competencias, el alumno es el centro del proceso de enseanza aprendizaje. El objetivo es que el alumno integre el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar, esto es lo que se denomina competencia (Echeverra, 2002). El profesor tiene el papel de mediador en el aprendizaje del alumno, ya que ste tiene una participacin ms activa. Diversos autores distinguen entre estrategias de enseanza y estrategias de aprendizaje, ambas se encuentran involucradas en el desarrollo de aprendizajes significativos a partir de los contenidos a desarrollar dentro de la programacin realizada por el profesor para la materia a impartir (Gonzlez y Maytorena, 1997; Carbonero y Navarro, 2006). La teora del aprendizaje explica el proceso que sigue el sujeto que aprende, es decir, supone una dinmica del aprendizaje. Esta aportacin es de capital importancia para la teora didctica porque descubrir el proceso de aprendizaje implica una cierta normatividad para la enseanza. Esto es lo que facilita una intervencin pedaggica precisamente en el desarrollo mismo del proceso de enseanza aprendizaje.(Gimeno Sacristn y Prez Gmez, 1985: 68).
3
El modelo de Echeverra (2002) expone que la competencia de accin profesional hace referencia a cuatro componentes: Saber o competencia tcnica: conjunto de conocimientos especializados y relacionados con un determinado mbito profesional, que permiten dominar de forma experta los contenidos y las tareas propias de la actividad laboral. Saber hacer o competencia metodolgica: saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas, utilizando los procedimientos ms adecuados, solucionando problemas de forma autnoma y transfiriendo las experiencias adquiridas a nuevas situaciones. Saber estar o competencia participativa: conjunto de actitudes y habilidades interpersonales que permiten a la persona interactuar en su entorno laboral y desarrollar su profesin. Saber ser o competencia personal: caractersticas y actitudes personales hacia s mismo, hacia los dems y hacia la propia profesin, que posibilitan un ptimo desempeo de la actividad profesional. 2. Justificacin terica: el constructivismo El aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna. Teniendo en cuenta la naturaleza del aprendizaje, y centrndonos en la teora constructivista, y el papel que tiene en la prctica didctica, hay que tener en cuenta: Es interesante profundizar en la naturaleza del aprendizaje porque da luz para comprender la naturaleza de la enseanza. Saber y conocer qu es y cmo se aprende orientar en gran medida el conocimiento de los procesos de enseanza. (Escribano y del Valle, 2008: 141). La teora constructivista sostiene que el individuo no es un mero producto de su ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construccin propia que se va produciendo como resultado de la interaccin de los aspectos cognoscitivos, emocionales y sociales. La concepcin constructivista del aprendizaje y de la enseanza, se organiza en torno a tres ideas: 1. El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje. 2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya posee. 3. El profesor es un facilitador del aprendizaje y ha de intentar orientar esta actividad con el fin de que la construccin del alumno se acerque de forma progresiva a los contenidos. El constructivismo cognitivo proviene de la teora de Piaget y realiza una aproximacin al conocimiento y al aprendizaje desde la interaccin social. A travs de la interaccin social con otros, el alumno va construyendo su aprendizaje significativo a partir de la estructura que ya posee. Es decir, adquiere nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ya ha adquirido anteriormente. (Driscoll, 2000; Santrock, 2001). Vigotsky consideraba el medio social como elemento crucial para que se produzca el aprendizaje. El aprendizaje es un proceso en el que se utilizan esquemas mentales para organizar y comprender la informacin nueva. Todas las funciones mentales superiores se originan en el medio social por medio del lenguaje y esto se logra potenciando la zona de desarrollo prximo ZDP. El cambio cognoscitivo se produce cuando el docente y el alumno comparten instrumentos culturales. El docente debe encargarse de crear las
4
condiciones para que el aprendizaje se produzca ya que la construccin del conocimiento es proceso natural. 3. El aprendizaje colaborativo & aprendizaje basado en problemas En el contexto actual se reconoce que el aprendizaje colaborativo es un mtodo eficaz y muy valioso de aprendizaje, que puede verse facilitado por las tecnologas de formas diversas. Diversos estudios analizan las potencialidades del aprendizaje colaborativo en la docencia universitaria. En el Informe Horizon se identifican los retos que en el futuro tendrn que afrontar las organizaciones educativas como reflejo de las nuevas prcticas con las tecnologas. Hacen referencia a tecnologas emergentes que tendrn fuerte impacto en la docencia en los prximos aos y destacan como tendencia el trabajo colaborativo entre estudiantes, en la investigacin, etc. El trmino trabajo colaborativo aparece en la dcada de los aos 80, y se habla de groupware para indicar el entorno de trabajo donde los participantes en grupo colaboran y se ayudan para lograr unos objetivos, empleando las TIC (Rosario, 2008). El aprendizaje colaborativo tiene bastantes puntos de relacin con la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas ya que la resolucin de problemas reales es el eje de esta metodologa y la manera de afrontarlos se realiza de forma grupal (Aprendizaje Colaborativo) e individual (Aprendizaje Autorregulado y/o independiente). (Escribano, A. y Del Valle, A., 2008: 71). El aprendizaje colaborativo se refiere ms a la interaccin e implica un menor grado de coordinacin, complementariedad y evaluacin mutua entre los miembros. La colaboracin da lugar a que los compaeros que cuentan con unos conocimientos similares y trabajan juntos en una situacin de igualdad, puedan llevar a cabo una tarea que ninguno de ellos poda haber realizado por su cuenta (Monereo y Durn, 2002; Robles, 2004). La colaboracin contribuye a una gestin del conocimiento eficaz, ayuda al equilibrio de los componentes y permite el trabajo activo y comprometido, otorgando voz y participacin a todos por igual (Trujillo, Cceres, Hinojo y Aznar, 2011). El ABP constituye una estrategia didctica que plantea problemas del mundo real, significativos y contextualizados y proporciona los recursos, gua e instruccin para que los alumnos desarrollen conocimiento del contenido y destrezas de resolucin de problemas (Gunawardena, 2003). En la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el papel que los estudiantes asumen es el de ser protagonistas en la resolucin del problema, ellos se hacen cargo de la situacin (Torp y Sage, 1999). Esta estrategia de enseanza favorece el aprendizaje grupal, autnomo y global. Centrada en la solucin de problemas reales y concretos, relacionados con el entorno profesional en el que se insertar el alumnado en el futuro, permite la adquisicin y el desarrollo de competencias especficas, y otras ms generales como la creatividad, la reflexin crtica, la comunicacin y la toma de decisiones en equipo (Bas Pea, 2011). De acuerdo con esta teora en el ABP se siguen tres principios bsicos: 1. La comprensin de una situacin real surge de las interacciones con el medio ambiente. 2. El conflicto cognitivo al afrontar cada nueva situacin estimula el aprendizaje. 3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptacin de los procesos sociales y de la evaluacin de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenmeno. Las distintas investigaciones muestran que el ABP posee una serie de ventajas que se relacionan con una mejor adquisicin y duracin de competencias, ya que los estudiantes que se forman con esta metodologa, siendo de diferentes titulaciones, consiguen: el desarrollo del habilidades de pensamiento crtico (Koh, Khoo, Wong, y Koh, 2008); un mayor grado de autoeficacia; las
5
competencias cognitivas y sociales; el fomento de los procesos comunicativos y el acercamiento a la realidad y a la comprensin de fenmenos y hechos sociales (Murillo, 2007). 4. Metodologa de aprendizaje basado en problemas en el grado de psicologa La materia Motivacin y Emocin es una asignatura de carcter obligatorio que se imparte en el 2 curso del grado de Psicologa, y aborda, desde distintos niveles de anlisis, el estudio sistemtico de la emocin y motivacin como procesos psicolgicos. Tambin se analiza igualmente su relacin con los procesos cognitivos y sus implicaciones prcticas. Un conocimiento de la emocin y motivacin, como procesos psicolgicos bsicos es imprescindible para la prctica profesional de la psicologa. La presentacin de un problema puede realizarse de forma narrativa o audiovisual (Castejn y Navas, 2009). El objetivo que se le propone a los alumnos es que analizasen los procesos psicolgicos bsicos de las rumiaciones cognitivas, un sntoma cognitivo-emocional que mantiene e incluso potencia el trastorno depresivo. En este caso, los alumnos tendrn que realizar un experimento, en el cual tendrn que visionar una serie de videos y, posteriormente, tendrn que realizar una tarea. PROPUESTA Objetivos. 1. Adquirir los conceptos bsicos sobre la emocin y el estado de nimo, incluyendo las leyes y principios bsicos que regulan estos procesos, su gnesis y desarrollo y su vinculacin con otros procesos psicolgicos, como la cognicin. 2. Describir las principales teoras de la emocin. 3. Conocer los mtodos bsicos de investigacin psicolgica sobre la emocin, siendo capaz de describir y medir los principales componentes del proceso emocional. 4. Revisin de las ltimas aportaciones experimentales en este campo de estudio. 5. Transferir y aplicar los conocimientos conceptuales bsicos adquiridos sobre la emocin a mbitos aplicados de la Psicologa. Contenidos. 1. La emocin y cognicin. 2. El procesamiento de la informacin emocional: emocin y memoria. 3. La influencia de la emocin en las rumiaciones cognitivas. 4. La psicopatologa de los procesos bsicos de la emocin y cognicin: Trastorno depresivo. Metodologa didctica: Estrategias de enseanza-aprendizaje. Ante la exposicin terica de los procesos psicolgicos bsicos implicados en las rumiaciones cognitivas en el trastorno depresivo mayor, se plante cmo el componente cognitivo y emocional de las mismas, mantienen e incluso potencia la depresin. Si bien, la constatacin de que la rumiacin est relacionada con la elaboracin conceptual de pensamientos y recuerdos desagradables (Nolen- Hoeksema (Nolen-Hoeksema, 1991; 2000; Nolen-Hoeksema, Morrow y Fredrickson, 1993), un
6
mecanismo importante en la activacin de la rumiacin, es el acceso automtico al significado por parte de la memoria semntica. Se platea un experimento, con idea de contrastar si el acceso al significado (i.e., memoria semntica) est influenciado por la induccin de un estado de nimo. Para ello, en un primer momento, para establecer una lnea base se evaluar el estado de nimo de los participantes. Posteriormente, se presentarn dos videos (i.e., triste y alegre). El objetivo que se persigue es manipular directa e independientemente las emociones positivas y negativas, usando dichos videos. Para contrastar si la induccin del estado de nimo es efectiva, los participantes tendrn que realizar una tarea de completar fragmentos de palabras, que corresponden a adjetivos calificativos de tipo emocional (e.g., negativos, positivos y neutros). De tal manera que, la induccin sera efectiva, cuando el nmero de fragmentos resueltos correctamente, bajo la condicin congruente, sea significativamente mayor que los fragmentos resueltos correctamente de la condicin control y contraria. Esto explicara el mayor acceso de la memoria semntica, en el acceso al significado; y sera un componente importante de la memoria congruente con el estado de nimo. El procedimiento que se emple fue asignar, a los participantes, a las condiciones positiva o negativa de forma aleatoria. De tal manera que, cuando acudan al aula de informtica, ya tenan asignado el ordenador correspondiente. Los ordenadores estaban provistos de auriculares con el objetivo de que los participasen se pudiesen centrar en su video correspondiente. Estos videos duraban ms o menos 25 minutos. En la condicin negativa se vision una seleccin de escenas tristes de la pelcula "Schindlers list, las cuales se acompaaban de la banda sonora de dicha pelcula; y en la condicin positiva, un captulo de la serie cmica El club de la comedia. En la condicin control, no se induca ninguna emocin. Esta condicin tena como propsito utilizarla para permitir una adecuada comparacin con las dos restantes condiciones. Por tanto, el video no se les mostr, se les dijo que el ordenador correspondiente presentaba fallos para mostrarlo, pero que podan realizar otras partes del experimento. Despus de ver el video correspondiente, los participantes tenan que realizar una tarea de completar fragmentos de palabras. Los anagramas tenan una nica solucin y se correspondan con adjetivos calificativos de tipo emocional. Competencias Especficas. 1. Conocer las funciones, caractersticas, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos tericos de la Psicologa. 2. Conocer las leyes bsicas de los distintos procesos psicolgicos. 3. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiolgicos y conductuales. 4. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. Transversales. 1. Capacidad de anlisis y sntesis. 2. Capacidad de comunicacin oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicologa.
7
3. Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas. 4. Saber obtener informacin efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentacin. Actividades. 1. Primera Sesin: Clase magistral, el profesor explicar los conceptos, presentar el material a emplear, plantear el trabajo a desarrollar y se resolvern dudas. Se establecen los grupos de trabajo. 2. Segunda Sesin: cada grupo de alumnos buscar informacin bibliogrfica sobre cmo resolver el problema. Se presentarn los resultados del experimento. Los alumnos tendrn que analizarlos, justificando las hiptesis de partida: Hay un mayor acceso automtico a la informacin negativa, en aquellos sujetos que han visionado el video de contenido triste. Cabe la posibilidad que bajo la condicin triste exista una mayor activacin de los autoesquemas cognitivos y sean stos los que facilitan, en un momento posterior, el acceso al significado, en la prueba de completar fragmentos. 3. Tercera sesin: planificar el trabajo a desarrollar, bsqueda del material necesario para realizar el trabajo. Se plantear a los alumnos la hiptesis: Hay un mayor acceso automtico a la informacin positiva, en aquellos sujetos que han visionado el video de contenido alegre. Si la actividad de los autoesquemas cognitivos puede mantener y activar el estado de nimo positivo, al igual que hacen dichos autoesquemas con las rumiaciones cognitivas en la depresin. 4. Cuarta sesin: Se establecern grupos de alumnos. Un grupo se centrar en buscar recursos bibliogrficos y el material que ayude dar una explicacin a la formulacin expuesta. Otro grupo se centrar en buscar qu recursos existen para controlar las rumiaciones cognitivas en las personas que tienen depresin. 5. Quinta sesin: Los grupos, en una puesta en comn, del material obtenido, debern presentar soluciones o hiptesis experimentales, para mejorar las rumiaciones en los pacientes con trastornos depresivos. Y reflexionar si los mecanismos cognitivos identificados en la depresin, se pueden observar con la misma intensidad en personas que no la padecen. Evaluacin: anlisis de la aplicacin del ABP. Tras la puesta en prctica de la metodologa ABP parece claro que el alumno posee una mayor motivacin cuando es capaz de planificar y resolver una situacin que se le puede plantear en su futura vida laboral. 5. Conclusiones Para implicar al alumno de forma activa en el aprendizaje, es necesario llevar a cabo una secuencia de aprendizaje de tipo inductivo, en donde el proceso de enseanza-aprendizaje ha de avanzar en un proceso de secuencias inductivas de descubrimiento. El docente, teniendo en cuenta esta finalidad, realiza una secuenciacin de contenidos de manera que el alumno adquiere los conocimientos bsicos y necesarios sobre el procesamiento de la informacin cognitivo-emocional y su implicacin en la psicopatologa de los procesos bsicos emocionales: Trastorno depresivo.
8
El aprendizaje inductivo, empleado en este estudio, se centra en la constatacin emprica mediante una prueba experimental, de aquellos procesos bsicos que explican el mantenimiento de la rumiacin en los trastornos depresivos. En base a las posibles interpretaciones de los resultados, se fomenta que los alumnos tiendan a dominar los principios y teoras o llegar a generalidades por inferencias. Adems, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la forma de presentar y argumentar la informacin favorece el desarrollo de habilidades de investigacin. Ya que, los alumnos en el proceso de aprendizaje, tendrn que, a partir de un enunciado, averiguar y comprender qu es lo que pasa y lograr una solucin adecuada. Es por ello que, el Aprendizaje Basado en los Problemas puede ayudar a que el futuro profesional genere competencias y conocimientos necesarios para su desempeo, as como de las bases de indagacin y aprendizaje autnomo. Referencias Bibliogrficas BAS PEA, E. (2011). Aprendizaje basado en problemas. Cuadernos de Pedagoga, 409, 42-44. BOLIVAR RAYA, J.P., GARCIA BANETO, A., AGUADO CASAS, J.L. & VACA GALAN, F. (2007). Aprendizaje constructivista y simulaciones interactivas en la enseanza de la Fsica. En M.C. Fonseca Mora y J.L. Aguaded Gmez. (Eds) Ensear en la Universidad. Experiencias y propuestas para la docencia universitaria. Espaa: Netiblo. CARBONERO, M. & NAVARRO, J. (2006). Entrenamiento de alumnos de educacin superior en estrategias de aprendizaje en matemticas. Psicothema, 18, 348-352. CASTEJN, J.L. Y NAVAS, L. (2009). Unas bases psicolgicas de la educacin especial. (5 ed.). Alicante: Editorial Club Universitario. DE MIGUEL, M. (2006). Metodologas de enseanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educacin Superior. Madrid: Alianza Editorial. DRISCOLLL, M.P. (2000). Psychology of learning for instruction. Massachusetss: Allyn and Bacon. ECHEVERRA, B. (2002). Gestin de la competencia de accin profesional. RIE. Revista de Investigacin Educativa, 1, 7-43. ESCRIBANO, A. & DEL VALLE, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodolgica en Educacin Superior. Madrid. Narcea FERNNDEZ RODICIO, C.I. (2010). Innovacin educativa en la enseanza presencial universitaria: Utilizacin de blogs. Innovacin educativa, 20, 167-181. GIMENO SACRISTN, J. & PREZ GMEZ, A.I. (1985). La enseanza: su teora y su prctica. Madrid: Akal. GONZLEZ LOMELI, D. & MAYTORENA NORIEGA, M.A. (1997). Perfil de estrategias cognoscitivas de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer ingreso. Comunicacin presentada en: X Congreso Nacional de Investigacin Educativa. rea 1: Aprendizaje y desarrollo humano. (pp 1-12) Veracruz. Mxico. Septiembre. GUNAWARDENA, C. N. (2003, August). Social Presence and the Sociocultural Dynamics of Online Learning Communities. Paper presented as part of a symposium on The Social Psychological Dimension of Social Interaction and the Effects of Cultural Backgrounds in CSCL, at the European Association for Research on Learning and Instruction (EARLI) Conference held in Padua, Italy, August 2003. KOH, G. C. H., KHOO, H. E., WONG, M. L. & KOH, D. (2008). The effects of problem-based learning during medical school on physician competency: A systematic review. Canadian Medical Association Journal, 178, 34-41.
9
MONEREO, C. & DURAN, D. (2002). Entramados. Mtodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Editorial Edeb. MURILLO, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologas activas y colaborativas. En L. ABELL (Ed). El desarrollo de competencias docentes en el profesorado. Madrid: Ministerio de Educacin. NOLEN-HOEKSEMA, S. (1991). Response to depression and their effects on the duration of depressive episodes. Journal of Abnormal Psychology, 100, 569-582. NOLEN-HOEKSEMA, S. (2000). The role of rumination in depressive disorders and mixed anxiety/depressive symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 109, 504511. NOLEN-HOEKSEMA, S., MORROW, J., Y FREDRICKSON, B. L. (1993). Response styles and the duration of episodes of depressed mood. Journal of Abnormal Psychology, 102, 20-28. PRIETO, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64, 173-196. ROCA, A. (2003). La formacin por competencias: Una experiencia para el anlisis. Holgun, Cuba: Universidad Pedaggica de Holgun; 2003. ROBLES, A.D. (2004). Estrategias para el trabajo colaborativo en los cursos y talleres en lnea. E- Formadores, Comunidad e-formadores (3), 1-9. RODRGUEZ ESTEBAN, A. & VIEIRA ALLER, M.J. (2009). La formacin en competencias en la Universidad: Un estudio emprico sobre su tipologa. Revista de Investigacin Educativa, 27, 27- 47. RORARIO, H. (2008). La Web. Herramienta de trabajo colaborativo: Experiencia en la Universidad de Carabobo? Pixel-Bit: Revista de Medios y Educacin, 31, 131-139. RU, J. (2008) Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de Docencia Universitaria. Formacin centrada en competencias, 1, pp-pp. [en lnea]. Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/issue/view/56 [Consulta: 15 septiembre 2012]. SALAS SILVA, R.E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Colombia: Aula Abierta. SANTROCK, J.W. (2001). Educational psychology. New York: Mc Graw-Hill. TORP, L., & SARGE, S. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Argentina: Amorrortu. TRUJILLO, J. M.; CCERES, M.P.; HINOJO, F.J. & AZNAR, I. (2011). Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales. El proyecto Redes Educativas y Organizativas Interuniversitarias. Educar, 47, 95-119. VYGOTSKY, L. (1978). Problems of Method in Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press. WELLS, G. (2002). Indagacin dialgica: hacia una teora y una prctica socioculturales de la educacin. Barcelona: Paids. Resea Curricular de la autora Clara Isabel Fernndez Rodicio es doctora en Psicologa por la Universidad Pontificia de Salamanca. Su lnea de investigacin se centra en la evaluacin de actitudes y la influencia de la emocin en la cognicin en la infancia y adolescencia en riesgo de exclusin social. La actitud es la predisposicin a actuar de una manera determinada y dicha predisposicin se debe a la incidencia de los componentes cognitivos, afectivos y conductuales de manera interactiva. Mi formacin como psicloga y mi experiencia laboral en el campo tanto de la intervencin educativa con menores de proteccin y en justicia juvenil y en la evaluacin forense de credibilidad de testimonio en vctimas de abusos sexuales y en procedimientos de guarda y custodia de menores, me permiten una mejor comprensin de la realidad en la que estn inmersos los menores en riesgo.
10
Carlos Hugo Criado del Valle es doctor en Psicologa por la Universidad de Salamanca. Su lnea de investigacin se centra en el estudio de determinados procesos bsicos, concretamente en la influencia de la emocin sobre diferentes procesos cognitivos. Ha tratado de abordar este aspecto desde diferentes perspectivas, con el objetivo de alcanzar una compresin ms global de la complejidad entre la emocin y la cognicin. Su formacin clnica, la experiencia laboral como metodlogo, ser experto en tcnicas de estadstica, el manejo avanzado de bases de datos y programacin en Visual Basic, Le ha permitido, por un parte, enfocar los diferentes estudios experimentales con una mayor rigurosidad; y por otra, tener una visin ms realista en el estudio de los procesos bsicos alterados en poblacin clnica. No obstante, el hecho de haber trabajado, en diferentes proyectos de investigacin, con un gran nmero de profesionales de otros campos (psiquiatras, neurocientficos, trabajadores sociales hematlogos, onclogos, etc.), le ha aportado una amplia perspectiva de las temticas a investigar.