1) El documento describe cómo el pensamiento filosófico y científico del siglo XVII rompió con ideas aristotélicas empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares fue el principio cartesiano "pienso, luego existo".
2) Plantea preguntas sobre temas culturales e históricos para evaluar conocimientos.
3) Cubre una variedad de temas como las problemáticas de las comunidades indígenas, la evolución de la burguesía y características de la civilización mesoamericana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
846 vistas3 páginas
1) El documento describe cómo el pensamiento filosófico y científico del siglo XVII rompió con ideas aristotélicas empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares fue el principio cartesiano "pienso, luego existo".
2) Plantea preguntas sobre temas culturales e históricos para evaluar conocimientos.
3) Cubre una variedad de temas como las problemáticas de las comunidades indígenas, la evolución de la burguesía y características de la civilización mesoamericana.
1) El documento describe cómo el pensamiento filosófico y científico del siglo XVII rompió con ideas aristotélicas empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares fue el principio cartesiano "pienso, luego existo".
2) Plantea preguntas sobre temas culturales e históricos para evaluar conocimientos.
3) Cubre una variedad de temas como las problemáticas de las comunidades indígenas, la evolución de la burguesía y características de la civilización mesoamericana.
1) El documento describe cómo el pensamiento filosófico y científico del siglo XVII rompió con ideas aristotélicas empleando métodos matemáticos. Uno de los pilares fue el principio cartesiano "pienso, luego existo".
2) Plantea preguntas sobre temas culturales e históricos para evaluar conocimientos.
3) Cubre una variedad de temas como las problemáticas de las comunidades indígenas, la evolución de la burguesía y características de la civilización mesoamericana.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Preguntas tipo ICFES
rea de Ciencias Sociales
1. Los nuevos conceptos sobre filosofa y ciencia, durante el siglo XVII, rompieron con el pasado, en especial con las ideas aristotlicas que perduraron durante la edad media. Los nuevos avances expuestos alcanaban la certea empleando mtodos matem!ticos. "no de los pilares de esta nueva concepci#n resumi# su punto de partida en la frase $%ienso, luego existo$, principio del mtodo cartesiano que se debe a &. 'acobo (stuardo ). *+arles &lexander *alome *. ,en -escartesu -. .+omas /obbes 0. Las comunidades indgenas actualmente atraviesan por diferentes problem!ticas. Las condiciones de pobrea, el atraso, la discriminaci#n, la supervivencia y los escasos espacios de participaci#n poltica evidencian la dificultad de comprender la diversidad tnica que presenta la sociedad colombiana y los desarrollos particulares que tienen cada una de estas comunidades una reivindicaci#n actual de los indgenas es &. la recuperaci#n de las tierras ancestrales ). el aislamiento de la sociedad moderna *. la retribuci#n por 122 a3os de exterminio -. el respeto por la identidad cultural 4. La burguesa se form# en (uropa occidental desde la ba5a edad media dentro de los valores de la moderaci#n, la abstinencia y la represi#n. Valores con los que entr# en conflicto al consolidarse definitivamente su xito a finales del siglo XIX luego de la gran expansi#n industrial y financiera. La burguesa ya no vivi# entonces en una economa familiar de escase o ale5ada de las tentaciones de la alta sociedad. (n esta medida podemos concluir que los valores ticos de la burguesa se modificaron debido a &. los sacrificios que debi# +acer para alcanar su posici#n social ). su ascenso social luego de un gran crecimiento de la industria *. las prdicas morales de la religi#n que la invitaba al ascetismo -. la moderaci#n y el a+orro con los cuales debi# vivir en el siglo XIX 6. 7esoamrica fue el trmino usado para designar la regi#n, ocupada por pueblos indgenas, entre el ro %!nuco, en el norte de 7xico, +asta 8uatemala, )elice y /onduras en el sur. (stos lmites geogr!ficos encerraban diversos grupos tnicos que en el momento de la conquista compartan ciertos rasgos cultura les, ya fuera mediante contactos de tipo comercial, religioso, econ#mico o de sometimiento tributario o militar. %or lo tanto, de las caractersticas de esta regi#n se deduce que &. prim# entre los pueblos mesoamericanos los contactos e influencias a partir de los elementos militares ). para los diferentes pueblos era necesario el intercambio como reconocimiento a su podero y grandea *. +ubo disposici#n para asimilar rasgos culturales de otras comunidades lo que muestra su actitud tolerante -. las diferencias en algunos aspectos sociales no impidieron el intercambio entre las comunidades 1. La civiliaci#n del antiguo (gipto, despus del suicidio de la reina *leopatra entr# en decadencia. *atorce siglos antes, esta cultura desarroll# campos como la astronoma, matem!ticas y arquitectura, de5ando sentir su influencia en 8recia y ,oma. (l legado cultural egipcio plantea que esta civiliaci#n &. constituy# el punto de partida de la llamada $cultura occidental$ ). represent# lo m!s destacado de la $sociedad oriental$ *. integr# los aportes polticos y cientficos de 8recia y ,oma -. promovi# la construcci#n de grandes obras arquitect#nicas en 8recia 9. (ntre los siglos XV y XVI surgi# en (uropa un movimiento filos#fico y artstico que se conoce como ,enacimiento. :e caracteri# por una filosofa +umanista y por la revaloriaci#n de la antig;edad cl!sica. (l +ombre fue centro de sus preocupaciones y expresiones manifest!ndose en la pintura y la escultura y la exaltaci#n del cuerpo +umano al estilo grecolatino. Los artistas m!s destacados fueron &. *sar )orgia y <icol!s 7aquiavelo ). 8iordano )runo y -enis -iderot *. 7iguel =ngel y Leonardo da Vinci -. >rancois ,abelais y 8uillermo de ?cam @. La civiliaci#n griega +ered# a la +umanidad destacadas creaciones intelectuales en campos tan diversos como la escultura, la filosofa, la arquitectura, la literatura y la medicina. (n filosofa, intentaron conocer el ser +umano y su naturalea a travs del pensamiento y la reflexi#n sistem!tica de brillantes fil#sofos. (ntre ellos encontramos a &. %lat#n y (squilo ). :#focles y /er#doto *. :#crates y &rist#teles -. %lat#n y 'enofonte A. *rist#bal *ol#n se aventur# a atravesar el ocano &tl!ntico con destino a las Indias ?ccidentales gracias, entre otros factores, al uso de inventos recientes para la navegaci#n que permitan a los marineros orientarse con mayor exactitud. "no de estos instrumentos fue &. el radar ). la brB5ula *. el bar#metro -. el sonar C. La aceleraci#n del proceso de industrialiaci#n en (uropa ?ccidental desde mediados del siglo XIX repercuti# en /ispanoamrica y )rasil, especialmente en algunas regiones productoras de materias primas. La inversi#n extran5era en la regi#n fue cada ve mayor, a travs de prstamos o mediante la instalaci#n de industrias de extracci#n, a cambio de lo cual los inversionistas obtenan generalmente 5ugosas concesiones. (sta forma de realiar las inversiones ocasion# que mientras unas regiones crecieron econ#micamente otras se mantuvieron marginadas debido a que &. la (lite terrateniente se neg# a invertir en la economa de exportaci#n por sus vnculos afectivos con la tierra ). la tecnologa de comunicaciones existente no permita crear una red vial suficientemente amplia *. no exista la infraestructura de comunicaciones ni la voluntad poltica para distribuir los beneficios de las inversiones -. quienes se dedicaban a la agricultura a gran escala no estaban interesados en involucrarse en actividades industriales 12. (l +istoriador Lucien >ebvre afirmaba que cada poca construye mentalmente sus propios universos a partir de los acontecimientos de que dispone, sean falsos o verdaderos, y que adem!s emplea en la elaboraci#n de su pasado los dones, ingenios, cualidades, curiosidades y en general todo lo que la distingue de las pocas pasadas. (stas afirmaciones aluden al +ec+o de que &. en un momento ciertos temas de investigaci#n resultan atractivos mientras se desde3an otros que +aban concentrado la atenci#n ). la falsedad o veracidad de un acontecimiento depende exclusivamente del saber que se construye en un momento particular *. la +istoria, m!s que traba5ar sobre la verdad o falsedad de los acontecimientos lo +ace con los deseos de su poca D. en la investigaci#n +ist#rica se privilegia el ingenio m!s que la verdad de los discursos construidos 11. (n el a3o @@9 a.*. los antiguos griegos celebra ron los primeros 5uegos ?lmpicos en +onor al dios Deus. .al acontecimiento se realiaba en ?lmpica, ciudad que en la antig;edad fue un santuario. -e lo anterior se infiere que &. todos los santuarios se construan consultando a los or!culos ). la construcci#n de los santuarios recordaba el perodo arcaico *. ?lmpica tuvo como centro un festival, que por lo general se reali# cada 6 a3os -. la arquitectura griega construy# santuarios como manifestaci#n del %an+elenismo 10. (l antrop#logo 8ordon *+ilde considera que son necesarias ciertas condiciones para el desarrollo de una civiliaci#nE especialiaci#n del traba5o, distribuci#n y concentraci#n desigual del excedente, organiaci#n estatal basada en la residencia, aumento del comercio a larga distancia, edificaci#n de edificios monumentales, estilo artstico uniforme, escritura, matem!ticas y ciencia. -e la afirmaci#n anterior se concluye que una civiliaci#n es &. la concentraci#n de la riquea en manos de la elite privilegiada ). la existencia de sabios que dominen el conocimiento cientfico *. la con5ugaci#n de desarrollos econ#micos, polticos y culturales -. el surgimiento de una clase especialiada de comerciantes 1 * *ultural Interpretativa 0 - *ultural Interpretativa 4 ) *ultural &rgumentativa 6 - *ultural Interpretativa 1 & *ultural %rop#sitiva 9 * *ultural Interpretativa @ * *ultural Interpretativa A ) *ultural &rgumentativa C & *ultural %rop#sitiva 12 * *ultural &rgumentativa 11 * *ultural %rop#sitiva 10 ) *ultural %rop#sitiva 14 - *ultural %rop#sitiva 16 * *ultural %rop#sitiva 11 * *ultural Interpretativa 19 & *ultural &rgumentativa 1@ & *ultural Interpretativa 1A & *ultural &rgumentativa 1C - *ultural &rgumentativa 02 - *ultural %rop#sitiva 01 & *ultural Interpretativa 00 * *ultural Interpretativa 04 - *ultural %rop#sitiva 06 * *ultural &rgumentativa 01 ) *ultural &rgumentativa 09 * *ultural Interpretativa 0@ ) *ultural %rop#sitiva 0A & *ultural &rgumentativa 0C & *ultural Interpretativa 42 * *ultural Interpretativa 41 - *ultural Interpretativa 40 ) *ultural &rgumentativa 44 & *ultural &rgumentativa 46 - *ultural &rgumentativa 41 - *ultural %rop#sitiva 49 ) *ultural %rop#sitiva 4@ - *ultural %rop#sitiva 4A - *ultural %rop#sitiva 4C & *ultural &rgumentativa 62 & *ultural %ropositiva 61 - *ultural Interpretativa