Este documento resume la zona de sostén de Korkhaus en la dentición mixta. Explica que los molares y caninos temporales mantienen el espacio para las piezas permanentes sucesoras. Cuando estas piezas temporales son reemplazadas, el molar inferior migra más mesialmente que el superior, logrando una oclusión neutra. Esto se debe a que el ancho de las piezas temporales es mayor que el de las permanentes, creando un espacio libre de Nance que permite el movimiento dental. También identifica factores que pueden alterar esta z
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
580 vistas10 páginas
Este documento resume la zona de sostén de Korkhaus en la dentición mixta. Explica que los molares y caninos temporales mantienen el espacio para las piezas permanentes sucesoras. Cuando estas piezas temporales son reemplazadas, el molar inferior migra más mesialmente que el superior, logrando una oclusión neutra. Esto se debe a que el ancho de las piezas temporales es mayor que el de las permanentes, creando un espacio libre de Nance que permite el movimiento dental. También identifica factores que pueden alterar esta z
Este documento resume la zona de sostén de Korkhaus en la dentición mixta. Explica que los molares y caninos temporales mantienen el espacio para las piezas permanentes sucesoras. Cuando estas piezas temporales son reemplazadas, el molar inferior migra más mesialmente que el superior, logrando una oclusión neutra. Esto se debe a que el ancho de las piezas temporales es mayor que el de las permanentes, creando un espacio libre de Nance que permite el movimiento dental. También identifica factores que pueden alterar esta z
Este documento resume la zona de sostén de Korkhaus en la dentición mixta. Explica que los molares y caninos temporales mantienen el espacio para las piezas permanentes sucesoras. Cuando estas piezas temporales son reemplazadas, el molar inferior migra más mesialmente que el superior, logrando una oclusión neutra. Esto se debe a que el ancho de las piezas temporales es mayor que el de las permanentes, creando un espacio libre de Nance que permite el movimiento dental. También identifica factores que pueden alterar esta z
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad Piloto de Odontologa
TERCER SEMESTRE Asignatura: Oclusin Tema: Zona de sostn de Korkhaus Docente: Dra. Katty Rodrguez Almeida ntegrantes: !a"riela Agila #u$oz %ngel Armi&os D'(ila )idalia *erezo *ede$o )ugo +ern'ndez Oli(ia ,ima Arteaga Deyanira O$ate #otoche -eam .ierre Re(elo Roca #agaly Tamami /edon -oel Te&ada 0illao ,orenaTerreros Razuris Diego Tinoco *hica ZONA DE SOSTEN DE KORKHAUS En la denticin mixta segunda fase, aqu se produce el cambio de la zona de sostn de Korkhaus.
La zona de sostn de Kokhaus corresponde a los molares temporales + los caninos temporales, que son los que permanecen ah, manteniendo los espacios para las piezas que los van a reemplazar, por esto se le llama zona de sostn, por que mantiene, porque es como una zona de contencin. El requisito de estas piezas temporales, es que deben estar sanas para que sea una zona de sostn, si alguna de ellas est ausente, no ha! zona de sostn. "i alguna de ella tiene caries ! no ha sido rehabilitada, tampoco es zona de sostn. Entonces deben ser los molares ! caninos sanos .Esta zona de sostn act#a como el ancla$e, como el punto %i$o para darle estabilidad a la mandbula, por esto mantiene la dimensin vertical, la oclusin cntrica, el engrane dentario ! mu! importante mantiene el espacio para premolares ! caninos permanentes. "i perdemos prematuramente alguna de estas piezas de la zona sostn, no va ha haber crecimiento o ese espacio se va a perder ! va a ser ocupada por otras piezas dentarias. QU SUCEDE CON CIERTA FRECUENCIA CUANDO ERUPCIONAN LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES? &uchas veces quedan en lo que se llama una disto'oclusin %isiolgica. ()u es esta disto'oclusin %isiolgica* +na ligera disto'oclusin molar, uno de los molares est ms hacia atrs, ms hacia distal, ! se puede observar en la denticin mi,ta primera %ase completa. Esta se convierte despus en una neutro'oclusin por diversas teoras, que van a e,plicar una migracin mesial de los primeros molares permanentes. CULES SON ESTAS TEORAS? El espacio libre de -ance Lee.a! space o Espacio de deriva Espacio de primates /lanos inclinados 0uando se ha producido un buen segundo avance %isiolgico de la oclusin, cuando entran en contacto los primeros molares permanentes, entran en una relacin de contacto c#spide'%osa. -ormalmente la punta de la c#spide vestibular, cae en este surco mesio'vestibular del molar in%erior, quedan bien engranaditos, ! esto se llama neutro'oclusin. 0uando no se ha producido un su%iciente segundo avance %isiolgico de la oclusin, cuando erupcionan estos primeros molares permanentes quedan en una relacin punta de c#spide con punta de c#spide, si ustedes pro!ectan, chocan las c#spides. 1 esto se llama 2isto'oclusin. (/or qu se le llama %isiolgica*, porque esto se va a modi%icar cuando se produzca el cambio de la zona de sostn de Korkhaus. 0uando se cambien los molares temporales ! caninos temporales por los caninos permanentes ! los premolares, el molar in%erior va a migrar un poco ms hacia mesial que el superior ! se va a producir esta relacin de neutro' oclusin. Entonces, (por qu sucede esto*, porque la suma de los anchos de las piezas dentarias temporales de esta zona de sostn de Korkhaus es ma!or que las permanentes sucesoras. Los premolares ! caninos permanentes que vienen son un poquito ms peque3os en sentido mesio'distal que las piezas temporales. 1 esto es lo que se llama Espacio Libre de -ance. Entonces, el Espacio libre de -ance, es esta discrepancia. DISCREPANCIA DEL ESPACIO LIBRE DE NANCE En el ma,ilar superior4 5,6mm en ni3os ! 5,7 mm en ni3as. 8 en el in%erior, esta discrepancia es ms grande4 9,6mm en ni3os ! 9,:mm en ni3as. 0omo la discrepancia es ma!or en el in%erior, el molar in%erior se mueve ms hacia mesial que el superior, ! ah se produce este engrane de neutro'oclusin. Ese es el Espacio libre de -ance. En el superior, es ms peque3o que en ma,ilar in%erior, ! (qu sucede cuando estas piezas desaparecen ! son reemplazadas por las permanentes* El molar in%erior va a migrar ms hacia mesial que el superior ! ah se va a producir esta relacin ptima c#spide'%osa -eutro' oclusin. ;ambin se le llama 0lase < de 1ngle. LEEWAY SPACE SEGN WETZEL Es otra teora, pero que en el %ondo utiliza esta misma discrepancia. Entonces, el ancho mesio'distal de estas piezas de la zona de sostn de Korkhaus, es ma!or que el de las permanentes que las van a reemplazar en el ma,ilar ! en la mandbula, ! cuando se produzca el cambio, esta discrepancia que es menor arriba, ! ma!or aba$o, va a permitir que migre ms el molar in%erior que el superior. LOS ESPACIOS DE PRIMATES, Los espacios de primates son inconstantes, que si no estn esto no se produce, o si ha! un espacio, no es su%iciente. (2nde estn los espacios de /rimates*, por mesial del canino temporal superior ! por distal del canino temporal in%erior. TEORA EN BASE A PLANOS INCLINADOS ()u pasa cuando este molar superior, la punta, oclu!e con el molar in%erior*, este contacto punta de c#spide con punta de c#spide, va a llegar un momento en que se va a ir deslizando por esta rampa que dan las vertientes distales del in%erior, ! la vertiente mesial del superior, ! eso puede ir a!udando a corregir esta interdigitacin de estos primeros molares. La verdad nadie la tiene, pero lo ms probable es que se obtiene una neutro' oclusin por la combinacin de todas estas teoras.
SECUENCIA DE CAMBIO DE LA ZONA DE SOSTN DE KORKHAUS -ormalmente empieza a ocurrir el cambio del primer premolar superior, de ah le sigue en la mandbula el canino in%erior, despus sigue el primer premolar in%erior, despus el segundo premolar superior, ! al %inal, cambia el segundo premolar in%erior ! el #ltimo es el canino superior. &uchas veces cuando ha! problemas de espacio, si el problema de espacio es solo del ma,ilar, son los caninos los que empiezan a salir por %uera, quedan como montados adelante ! uno parece vampiro (no* 0uando la %alta de espacio ocurre en la mandbula, normalmente son los segundos premolares in%eriores los que se quedan sin el espacio, ! muchas veces o quedan incluidos o salen por lingual, ! estn como hacia adentro entre las piezas dentarias. CARACTERSTICAS DE LA DENTICIN PERMANENTE "iguiendo el orden que seguimos con la denticin temporal, ahora las arcadas son de %orma elptica, la arcada superior cubre a la arcada in%erior, la relacin de las piezas dentarias es c#spide a %osa, las piezas dentarias in%eriores estn ms hacia mesial que las superiores, ! esto se va a e,presar en que una pieza dentaria oclu!a con dos antagonistas, e,cepto el incisivo central in%erior que slo oclu!e con el incisivo central superior, ! el tercer molar superior, que slo oclu!e con el tercer molar in%erior. 1dems, se observan las llaves de la oclusin del pro%esor 1ngle ! del pro%esor 1ndre.s. 1c vemos una denticin permanente, normalmente hablamos de denticin permanente cuando !a estn los segundo molares erupcionados, el tercero no se considera mucho.
FACTORES QUE ALTERAN ZONA DE SOSTEN DE KORKHAUS '"i ha! !"#$% en las /2 temporales menos diastemas se van a producir. Las caries en las piezas temporales pueden producir una mesializacin temprana. 0uando ha! %alta de crecimiento transversal, va a %altar espacio, no se producen diastemas ! las piezas permanentes en erupcin van a provocar rislisis de las /2 vecinas. E$.4 a %alta de crecimiento transversal el canino no tiene espacio, provocando una rislisis del lateral superior permanente. '/uede observarse un tubrculo accesorio en el 5& que no permita una buena oclusin. S&'$"(&)$"!"#*%+ '/odemos ver supernumerarios en la zona anterior ! en la posterior. 'En la zona anterior se les llama a los dientes supernumerarios, M$%#*,$(%- estos pueden producir4 .R*/!#0( ,$1 2*13&1* ,$ '#$4!% ,$2#(#/#5!% generalmente del incisivo central. .P6",#,! /$)'"!(! ,$ '#$4!% /$)'*"!1$% ,$ 1! 4*(! !(/$"#*" puede deberse a que venga un &esiodens. G#"*5$"%#0(+ '=olculo o pieza dentaria dado vuelta. '>tro problema puede ser la detencin de la erupcin de <0 ! que !a estn erupcionados los <L. A7$($%#!%+ '1usencia de las /2 permanentes, que no puede ser detectada a edades tempranas o tardas. E$.4 no ha! 9do /&, queda el 9do molar temporal que ocupa menos espacio, por la tanto las /2 permanentes de los lados se mesializan ! distalizan correspondientemente, determinando esas %uerzas una intrusin del 9do molar temporal. Es necesario e,traerlo antes de que esto ocurra. H#'*'1!%#! ,$1 $%)!1/$+ 'Es una alteracin en la %ormacin ?calci%icacin@ del esmalte. "e da en todas las piezas sincrnicamente. F&%#0( 8 7$)#(!#0(+ '"e puede averiguar precozmente cuando aparecen estos %enmenos en las piezas temporales. ';omar AB para ver lo que est sucediendo con las piezas permanentes, las cuales pueden presentar4 '1genesia. '"upernumerarios. A)$1*76($%#% #)'$"2$/!+ '-o se ve el esmalte o se ve mu! delgado ?ni cu3as, ni bandas, etc.@. 'El esmalte est mal calci%icado lo que puede producir caries con %acilidad prdida precoz de /2. BIBLIOGRAFA =isiologia >ral 9CCD Eose < Fualda http4GG....med.u%ro.clGAecursosGortodonciaGimagesGEvolucion H9C2enticion.pd% http4GG....radiodent.clG%isiologiaGoral5.pd%