Medicina Deportiva
Medicina Deportiva
Medicina Deportiva
MANUEL FAJARDO
MANUAL de ANTROPOMETRA
AUTORES: Lic. PEDRO GONZLEZ CABALLERO *
MsC. JORGE L. CEBALLOS DIAZ. **
Profesor Asistente del Departamento de Cultura Fsica Teraputica. *
Profesor Auxiliar del Departamento Cultura Fsica Teraputica. **
CUBA-2003
Introduccin.
En el transcurso de los ltimos aos la antropometra ha ganado un destacado lugar
entre los mtodos para el anlisis de los mltiples factores que influyen en los resul
tados
deportivos. Se han realizado numerosos estudios sobre la relacin existente entre
el
desarrollo fsico, la constitucin corporal y la capacidad de rendimiento deportivo;
estudios estos que han incluido atletas de distintas categoras, edades, sexos y d
eportes y
que abarcan desde la descripcin de las caractersticas somatomtricas de los atletas
olmpicos, hasta estudios transversales y longitudinales del desarrollo fsico de nio
s,
jvenes y adultos, sean o no deportistas.
Ms recientemente se combina el mtodo antropomtrico con mtodos
matemticos - estadsticos apropiados para establecer la interdependencia de las
dimensiones y proporciones corporales, la composicin corporal y el somatotipo con
los
factores del rendimiento (capacidades motrices, tcnica) o con la expresin directa
del
rendimiento: los resultados deportivos.
La importancia de estas informaciones para la practica deportiva, para la mayor
efectividad profesional de los profesores de Educacin Fsica, entrenadores y mdicos
deportivos, ha propiciado un proceso a travs del cual la Antropometra con sus
procedimientos y tcnicas de trabajo, los fundamentos tericos y los resultados de s
u
aplicacin, se proyecta actualmente como una rama cientfica de la Biomedicina, dent
ro
de las ciencias aplicadas al Deporte y la Cultura Fsica.
El estudio del desarrollo fsico en el mbito deportivo est muy vinculado a la
cuestin de la aptitud y seleccin de atletas para determinados deportes. Una gran p
arte
de las investigaciones antropomtricas se dirigen a atletas infantiles y juveniles
y es que
el constante aumento de las exigencias en el deporte de alto rendimiento y el ca
da vez
ms anticipado alcance de los mximos resultados deportivos en muchas disciplinas
obligan a un temprano reconocimiento de talentos y a establecer normas de selecc
in.
En la prctica de la cultura fsica la aplicacin de la antropometra permite analizar
el desarrollo somtico individual y de grupos escolares o de practicantes de las
actividades fsicas en comparacin con la poblacin en general y valorar la influencia
de
planes y programas de educacin fsica y de la cultura fsica para distintos grupos
poblacionales.
Los campos de investigacin de la antropometra Deportiva pueden resumirse en:
Caracterizacin somtica de los atletas por deportes, tratando de
establecer la influencia mutua entre constitucin corporal y rendimiento
deportivo.
Evaluacin de la aptitud de nios y jvenes para deportes especficos, a
partir del estado del desarrollo fsico y su pronstico como uno de los elementos
de la seleccin en distintos niveles del deporte de alto rendimiento.
Fundamentacin de ajustes en reglamentos deportivos, diseo de instrumentos
deportivos y proyectos de construccin de instalaciones.
Estudia la influencia de los planes y programas de educacin Fsica y Cultura
Fsica sobre el desarrollo somtico de los escolares y la poblacin participante.
Mediante la antropometra se registran las medidas directas (dimensiones) del
cuerpo en su totalidad o de los segmentos corporales, as como de las relaciones d
e los
segmentos respecto a medidas totales (proporciones).
PUNTOS ANTROPOMTRICOS
Las mediciones toman como referencia determinados puntos del cuerpo que han
sido seleccionados de manera que:
Permiten la mayor informacin sobre la forma de la regin o segmento de que se
trate.
Sean fciles de localizar, por tener una situacin constante y una forma
delimitada.
En su mayora, estos puntos de referencia se corresponden con protuberancias, bor
des o
apfisis seas que pueden palparse a travs de la piel y tejido subcutneo. Los mismos
deben conocerse en el esqueleto, para poder identificarlos sin error en el sujet
o vivo.
Las mediciones del grosor de los pliegues de la piel requieren de un buen
entrenamiento para evitar la comisin de errores. La mayor fuente de errores que s
e
cometen se deben a la no suficiente presin ejercida entre los dedos que toman el
pliegue, a la medicin realizada en una zona del pliegue donde no se garantiza que
ambos lados sean paralelos y a la no ubicacin correcta del sitio. Es fundamental
la
seleccin adecuada del sitio donde va a realizarse la medicin de acuerdo con la tcni
ca
que va a emplearse, que debe corresponder exactamente sobre todo si van a usarse
ecuaciones para la determinacin de indicadores de la composicin corporal con las
especificaciones del autor de la tcnica referida.
El procedimiento para cualquier tipo de calibrador y asumiendo que el
antropometrsta es derecho, es el que sigue. La palpacin del lugar antes de la medi
cin
ayuda a familiarizarse con el contacto en el rea. Se usan los dedos ndice y pulgar
de la
mano izquierda para elevar un doble pliegue de piel y grasa subcutnea, alrededor
de un
centmetro proximal al sitio (punto somatomtrico) donde el pliegue debe medirse. Es
ta
separacin entre los dedos y el lugar de la medicin es necesaria para que la presin
de
los dedos no afecte el valor de la medicin. El pliegue se eleva colocando el pulg
ar y el
ndice sobre la piel, con una separacin entre ambos dedos que permita tomar una dob
le
capa de tejido cuyos lados externos sean aproximadamente paralelos, la cantidad
de piel
y grasa subcutnea que debe elevarse depende del espesor de la grasa subcutnea de
cada sitio.
El eje vertical del pliegue debe ser perpendicular a la superficie de la piel e
n el
sitio de la medicin. El eje longitudinal debe estar alineado como se describe en
cada
pliegue. El principio bsico es que el eje longitudinal debe ser paralelo a las lne
as de
clivaje natural de la piel. El pliegue se mantiene elevado hasta que se complete
la
medicin. El calibrador se toma con la mano derecha, mientras que con la izquierda
se
esta elevando el pliegue.
La lectura se realiza entre 2 3 segundos despus de haber dejado que el
instrumento ejerciera su propia presin entre las ramas.
El error debido a las variaciones en el espesor de la piel es bajo, aunque si e
sta
hmeda se puede agarrar piel extra (grasa) y obtener valores mayores. No deben
realizarse mediciones despus del ejercicio o cuando el sujeto esta acalorado, ya
que el
paso de fluido corporal hacia la piel puede incrementar el tamao del pliegue.
Por ltimo sealar que las mediciones de pliegues cutneos es quizs la ms difcil
entre todas las tcnicas antropomtricas, realizar este tipo de dimensin de una forma
confiable requiere mucha prctica y aplicacin por parte del medidor
A continuacin se relacionan solamente los puntos de mayor utilizacin en las
mediciones antropomtricas deportivas ya que la lista de todos los puntos descrito
s en
antropologa fsica sera demasiado extensa.
Vertex: punto ms alto de la lnea media sagital del crneo, con la
cabeza orientada en el plano Frankfort, que es el plano
horizontal proyectado a travs del borde orbital inferior y el borde
superior del orificio auditivo (plano rbito- auricular, POA).
Acromio: punto ms lateral y superior de la apfisis o proceso
acromial de la escpula.
Olcranon.
Mesobraquial: punto medio entre el acromio y el olcranon.
Telio:punto medio de la tetilla, utilizable solo en hombres y nios.
Onfalio: en el centro del ombligo
Cresta ilaca: borde superior del hueso ilaco, contorneado en
forma de S itlica.
TCNICA DE LAS MEDICIONES ANTROPOMTRICAS
Las siguientes son algunas de las indicaciones generales a considerar para la
realizacin de las mediciones antropomtricas.
- Marcaje: el medidor localizar los puntos antropomtricos de referencia, para
sealarlos utilizar un lpiz dermogrfico o pluma de fieltro, realizando el
marcaje inmediatamente despus de localizado el punto. Debe tener en cuenta que di
cho
punto est situado debajo del dedo que utiliz para localizarlo, por lo que levantar
este
para efectuar la marca.
- Posicin del individuo: el individuo a medir se encontrar de pie con los talones
unidos, el cuerpo perpendicular al suelo, los brazos descansando a los lados, la
s manos
abiertas, los hombros relajados, sin hundir el pecho y la cabeza en el plano Fra
nkfort. A
la unin de estos requisitos le llamaremos posicin de atencin antropomtrica (PAA).
Las modificaciones que pueda sufrir esta posicin se indicarn en las especificacion
es de
cada medida.
- Deber utilizarse el mismo instrumental para toda la muestra y realizar la cali
bracin
peridica de los distintos equipos.
- Procurar un ambiente y lugar adecuado para llevar a cabo las mediciones, con
la
necesaria tranquilidad, privacidad, iluminacin, orden e higiene y contar con tiem
po
suficiente para efectuar los registros con la mayor seguridad y exactitud.
- Los sujetos a medir se presentarn descalzos y con la menor cantidad de ropa po
sible:
en los hombres pequeas trusas y en las mujeres trusas de dos piezas o ropa interi
or.
- Las mediciones a todos los sujetos de una muestra deben realizarse en las mis
mas
condiciones de horario y reposo o fatiga. Evitar las mediciones posteriores a la
ingestin
de comidas fuertes; procurar la previa evacuacin de vejiga e intestinos. En el ca
so de
atletas debe registrarse en su ficha la etapa de entrenamiento en que se encuent
ra en la
etapa de la medicin.
- Organizar el perodo de mediciones de manera que toda la muestra sea medida en
un
periodo de tiempo corto.
- Secuencia de las mediciones
- peso
- talla
- talla sentado
- dimetro biacromial
- dimetro bicrestal
- dimetro transversal del trax
- dimetro anteroposterior del trax
- dimetro del hmero
- dimetro de la rodilla
- circunferencia torcica
- circunferencia de brazo contrado
- circunferencia de brazo relajado
- circunferencia del antebrazo
- circunferencia de mueca
- circunferencia de abdomen
- circunferencia de cadera
- circunferencia de muslo
- circunferencia de pierna
- pliegue de bceps
- pliegue de trceps
- pliegue infraescapular
- pliegue periumbilical
- pliegue suprailaco
- pliegue de muslo
- pliegue de pierna
En la recoleccin de datos antropomtricos que se utilizan en los trabajos aplicado
s
a la medicina, deporte, crecimiento y desarrollo y caractersticas fsicas de la pob
lacin,
es necesario el empleo de un procedimiento adecuado (estandarizado) para medir a
l
individuo. Las tcnicas que se efecten deben estar estandarizadas, los instrumentos
en
perfecto estado y los medidores debidamente entrenados, de modo que los datos qu
e se
obtengan puedan ser comparables con otras poblaciones o reas con un alto grado de
confiabilidad.
PESO CORPORAL.
Esta medida es relativamente fcil de realizar si se toman en consideracin simples
medidas de estandarizacin. El instrumento que debe utilizarse es una balanza de
contrapeso (deben evitarse las de resorte) o electrnicas que deben ser calibradas
cada
mes o mas frecuentemente si es necesario, por ejemplo, cuando se cambian de luga
r. No
es recomendable el uso de balanzas con ruedas para moverlas de un lugar a otro;
siempre es mejor mover a los sujetos.
En nios, la prctica es medir el peso desnudo; en edades posteriores debe usarse
una ropa ligera estandarizada, que es mejor que una ropa interior no estandariza
da. No
se debe pesar nunca al sujeto con ropas exteriores, zapatos o algn ornamento pers
onal.
A causa de la variacin del peso durante el da (en los nios hasta de un kilogramo),
se
debe registrar la hora del da en que se hace el pesaje, o mejor aun, realizarlo a
la misma
hora cuando se hacen estudios seriados.
EL PROCEDER.
El sujeto situado en el centro de la plataforma de la balanza, sin estar su cue
rpo en
contacto con nada que este a su alrededor, equilibrar el peso con los contrapeso
s de la
balanza y realizar la lectura.
ESTATURA
Esta dimensin se define como la distancia que hay entre el vertex y la superfici
e
donde se encuentra parado el sujeto. Puede ser medida utilizando un estadimetro o
un
antropmetro, existen numerosos tipos de estadimetros que difieren en movilidad y
costo. Los modelos ms complejos poseen contadores digitales y permiten la entrada
de
los datos a una computadora. Cuando se utiliza el antropmetro es necesaria una
plomada para comprobar la verticalidad del instrumento.
EL PROCEDER.
La posicin del sujeto es fundamental en esta medicin, independientemente que
se utilice antropmetro o estadimetro, el sujeto debe estar descalzo o con medias f
inas,
poca vestimenta para observar la colocacin del cuerpo, el cabello de modo tal que
no
obstaculice la medicin, sin ningn tipo de accesorio. El sujeto se coloca de pie (v
er
fotografa) sobre una superficie plana en ngulo recto con la parte vertical del
instrumento, los talones unidos tocando la base de la parte vertical del instrum
ento, los
bordes mediales de los pies deben estar en un ngulo de 600 entre si, si el sujeto
tiene las
piernas valgas, los bordes mediales de las rodillas deben estar en contacto, per
o no
superpuestos. Las escpulas, nalgas y parte posterior del crneo deben estar en un
mismo plano vertical y en contacto con el instrumento. A veces es imposible mant
ener
talones, nalgas, escpulas y parte posterior del crneo en el mismo plano vertical
mientras se mantiene una postura razonablemente natural y confortable, cuando es
to
ocurre, debe moverse el sujeto hacia delante de modo que solo una parte (general
mente
las nalgas) este en contacto con el instrumento. El peso del cuerpo debe estar d
istribuido
de modo igual entre ambos pies y la cabeza orientada en el plano de Frankfort. L
os
brazos deben estar colgando libremente a ambos lados del cuerpo. Deslizar la var
illa
mvil del antropmetro hasta tocar el vertex; realizar la lectura
ESTATURA SENTADO
Esta medicin se define como la distancia entre el vertex y la superficie donde s
e
encuentra sentado el sujeto. El instrumento que se utiliza es el antropmetro, pue
de ser
del tipo de Martin o del tipo Harpender; tambin puede utilizarse el estadimetro e
special
para este fin del tipo Holtain
EL PROCEDER.
El sujeto sentado erecto con la cabeza en el plano de Frankfort y los muslos
horizontalmente, en la mayora de las especificaciones las piernas cuelgan libreme
nte
sobre el extremo de la superficie del asiento, aunque algunas mesas de medicin
especiales estn construidas con una superficie de altura ajustable para colocar l
os pies
(el instrumento del tipo Holtain la posee), de cualquier modo, debe existir un ng
ulo
recto entre la espalda del sujeto (tronco) y los muslos y tambin un ngulo recto en
tre
los muslos y las piernas. El instrumento debe mantenerse perpendicular a la supe
rficie
del asiento y siguiendo la lnea media sagital por la espalda del sujeto, la pieza
mvil del
antropmetro debe contactar con el vertex; realizar la medicin
DIMETRO BIACROMIAL
Esta dimensin se define como la distancia entre los 2 puntos acromiales, estando
el sujeto en posicin de atencin antropomtrica. Esta dimensin esta sujeta a una gran
variabilidad si los hombros no estn una posicin adecuada, hay autores que ignoran
esto. El dimetro se cambia si los hombros se echan hacia atrs, la postura se debe
controlar de modo que se obtenga una medicin mxima teniendo el sujeto sus hombros
relajados y un poco hacia delante. La postura inadecuada puede conllevar un erro
r de
entre 2 y 3 centmetros.
EL PROCEDER.
El sujeto debe estar de pie en posicin de atencin antropomtrica, el tcnico debe
situarse por detrs del mismo, debe pasar las palmas de sus manos a lo largo de la
lnea
de los hombros desde la base del cuello hacia fuera, sintiendo la inclinacin natu
ral
hacia delante y relajando cualquier tensin. Despus, por palpacin, se identifican lo
s
bordes mas laterales de los acromios, colocando el instrumento (antropmetro) de m
odo
que las ramas descansen medialmente a los dedos ndices y sobre el ngulo formado po
r
los dedos ndice y pulgar, las ramas se aplican a los puntos acromiales y se presi
onan
firmemente sobre esas protuberancias. Se aplica suficiente presin para minimizar
el
espesor del tejido blando.
DIMETRO BICRESTAL
Esta dimensin se define como la distancia mxima entre los puntos ms laterales
(iliocrestales) de las crestas iliacas. Esta es una dimensin en que hay que prest
ar
especial cuidado en la localizacin de los puntos de referencia, estos puntos no d
eben
marcarse antes de realizar la dimensin, ya que su ubicacin no es fija e igual para
todos
los sujetos. Estos puntos se determinen en el mismo acto de la medicin al aplicar
el
instrumento.
EL PROCEDER.
La posicin que adopta el sujeto es la de atencin antropomtrica, el tcnico
situado por detrs de este. Las ramas del antropmetro se colocan en contacto con la
s
crestas iliacas en el sitio donde se encuentre el dimetro mximo. Se sugiere aplica
r el
antropmetro estando este en ngulo de 45 grados hacia abajo. En cuanto a la presin
ejercida, debe ser mxima para desplazar la grasa que cubre el hueso. En ocasiones
(sujetos obesos) es difcil que el tcnico realice la medicin estando a la espalda de
l
sujeto, en estos casos debe colocarse al frente.
DIMETROS TORCICOS
Estas dimensiones se usan indistintamente en comparaciones de poblaciones en
cuanto a tamao y forma corporal. Las tcnicas utilizadas han variado
considerablemente de acuerdo con, los puntos utilizados para identificar el siti
o, el
estado de la respiracin en que debe registrarse la dimensin, el tipo y la orientac
in del
instrumento y la presin aplicada.
Desafortunadamente, ninguno de los trminos utilizados para la anchura y profundid
ad
del pecho (dimetros transversal y anteroposterior) han sido asociados exclusivame
nte
con una tcnica particular. As, es virtualmente imposible hacer comparaciones de
mediciones de diferentes fuentes basadas en una sola terminologa.
Estas dimensiones son muy frecuentemente medidas a nivel del pezn y utilizando
el ngulo posterior de la escpula como punto de referencia posterior. Sin embargo,
la
variacin del pezn en la mujer en relacin con el sistema esqueltico, hace que el pezn
como punto de referencia somatomtrico no sea confiable. En lugar de ello
frecuentemente se utiliza el borde superior de la articulacin condroesternal. Otr
os
miden en el nivel del punto xifoideo, o a un nivel alteen la axila o donde quier
a que se
obtenga una lectura mxima.
EL PROCEDER.
El sujeto situado en la posicin de atencin antropomtrica; se utiliza para ambos
dimetros el punto mesoesternal, se utilizara el antropmetro con las ramas curvas.
Para
el dimetro transverso el tcnico se coloca delante del sujeto, tomando como referen
cia
un plano imaginario que pasa por el punto mesoesternal y que es paralelo al suel
o,
aplicara las ramas del antropmetro a puntos seos situados en ese nivel y que se
encuentran en la parte mas lateral del tronco. Para el dimetro anteroposterior se
utilizara el mismo plano de referencia; en la parte anterior del tronco se coloc
ara una de
las ramas del antropmetro sobre el punto mesoesternal, en la parte posterior se t
oma
como punto de referencia la apfisis espinal que se encuentre a ese nivel.
DIMETRO DEL CODO
Se define esta dimensin como la distancia entre los puntos ms laterales y medial
de los epicndilos del humero.
EL PROCEDER.
El sujeto debe estar preferiblemente sentado (para hacer mas cmoda la medicin
al tcnico), el brazo se lleva hacia delante hasta la horizontal y el antebrazo se
flexiona
en ngulo de 90 grados, el dorso de la mano debe mirar hacia la cara del tcnico, qu
e se
encuentra de pie frente al sujeto (el tcnico puede estar sentado si le resulta ma
s
cmodo), este ultimo palpa los epicndilos medial y lateral y aplica el calibre. El
instrumento debe mantenerse tan cerca de la horizontal como sea posible, mientra
s se
ejerce una firme presin, para disminuir la influencia del tejido blando, se regis
tra la
medida mas ancha.
DIMETRO DEL FMUR
Esta anchura o dimetro se define como la distancia entre los aspectos mas medial
y mas lateral de los condilos femorales, estando el sujeto sentado y la pierna f
lexionada
en la rodilla para formar un ngulo recto con el muslo.
EL PROCEDER.
La medicin no se hace desde puntos somatomtricos definidos, se hace desde los
puntos de la superficie del calibrador que son tangentes a los condilos, por ell
o, la
posicin del sujeto y del tcnico son importantes. El sujeto debe estar sentado de m
odo
que entre la pierna y el muslo se forme un ngulo de 90 grados. Los condilos se pa
lpan
con los dedos, manteniendo estos proximalmente a la posicin de mxima anchura, se
aplican las ramas del calibrador ejerciendo una fuerte presin. Si hay dificultad
en la
localizacin de los aspectos mas lateral y medial del hueso, en dependencia del
instrumento que se utilice, puede realizarse un movimiento circular con alguno d
e los
dedos para asegurar que se toma la mxima anchura.
CIRCUNFERENCIA DEL CUELLO
Se define esta medicin como el permetro del cuello medido inmediatamente por
debajo del cartlago tiroides, justamente sobre la prominencia laringea.
EL PROCEDER.
El sujeto debe estar sentado con la cabeza orientada en el plano horizontal de
Frankfort, el medidor debe estar frente al sujeto o ligeramente de lado. Se debe
n realizar
3 mediciones, aplicando una presin mnima y constante sobre el tejido y tomarse el
valor de la circunferencia mnima. La medicin debe realizarse en menos de 5 segundo
s
para evitar la compresin de los tejidos. Para esta circunferencia, al igual que p
ara otras,
el principio que rige la colocacin de la cinta mtrica, es que el plano delimitado
por la
misma debe ser perpendicular al eje del segmento que se mide (a no ser que se
especifique otra variante).
CIRCUNFERENCIA TORCICA
Esta dimensin es muy utilizada en la Antropologa y existen varias formas de
obtenerla, segn diferentes autores. Su definicin esta en dependencia del punto o d
e los
puntos somatomtricos que se utilicen como referencia. As, puede definirse como el
permetro del tronco obtenido en el nivel del punto mesoesternal. Como todo permetr
o
del tronco, su dimensin varia de acuerdo con el estado de la respiracin del sujeto
, por
ello, puede definirse una circunferencia torcica normal, que se obtiene entre una
inspiracin y una espiracin normal, una circunferencia torcica mxima, que se obtiene
en una mxima inspiracin y una circunferencia torcica mxima que es obtenida con
una espiracin mxima.
EL PROCEDER.
El sujeto de pie, en posicin de atencin antropomtrica, la cinta mtrica se pasa
alrededor del tronco, tomando como referencia el punto mesoesternal, la lectura
debe ser
una media entre la inspiracin y espiracin normal. La presin ejercida sobre la piel
debe ser leve para evitar la compresin de los tejidos.
CIRCUNFERENCIA DE CINTURA
Similarmente a la circunferencia torcica, la definicin de esta dimensin esta en
correspondencia con el punto somatomtrico que se tome como referencia. Puede
definirse como el permetro obtenido a nivel del onflio.
EL PROCEDER.
El sujeto de pie en posicin de atencin antropomtrica, la cinta se pasa alrededor
del tronco a nivel del onflio, manteniendo la horizontalidad. La presin ejercida d
ebe
ser leve para evitarla compresin de los tejidos. El tcnico esta colocado frente al
sujeto,
en dependencia de la estatura del sujeto, puede realizar la medicin estando senta
do.
Otro punto de referencia para esta dimensin es en el nivel que esta en la mitad d
e la
distancia entre la dcima costilla y la cresta iliaca.
CIRCUNFERENCIA DE CADERA
Su definicin tambin esta en dependencia del punto o los puntos que se utilicen
como referencia para su medicin. Es llamada a veces circunferencia de los glteos y
se
toma horizontalmente en el nivel de la mxima extensin de las nalgas. Puede tomarse
tambin en el nivel de los trocanteres, tambin, tomar como referencia la parte
prominente de las nalgas y los trocnteres y en la zona del pubis la parte delimit
ada por
los dos anteriores. Se puede definir como la mxima circunferencia entre la cintur
a y los
muslos.
EL PROCEDER.
Para esta dimensin en el nivel de mxima protuberancia de las nalgas, se coloca el
sujeto en posicin de atencin antropomtrica, el medidor observa al sujeto por un la
do
y pasa la cinta alrededor de las caderas en un plano horizontal en el nivel de l
a extensin
mxima de las nalgas, el sujeto debe estar sin ropas que ajusten o restrinjan los
tejidos.
Se sugiere este proceder porque las nalgas es el punto ms fcil de encontrar, lo cu
al
hace que se reduzca potencialmente el error de medicin. Cualquier forma que no se
a en
un plano horizontal hace ms difcil la localizacin e introduce errores.
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO
Esta dimensin es frecuentemente utilizada y se realiza en dos variantes, una, co
n
el brazo colgando libremente y la otra, cuando el codo esta cerrado en su mxima
extensin. Son conocidas como circunferencia en extensin y en flexin del bceps. Se
define como el permetro obtenido en el brazo en el nivel del punto mesobraquial.
EL PROCEDER.
El sujeto colocado en posicin de atencin antropomtrica, debe marcarse el punto
mesobraquial, ubicado en la mitad de la distancia entre el acromio y el olcranon,
con el
brazo relajado y colgado libremente, se pasa la cinta alrededor del brazo, de mo
do que
toque la piel, pero no comprimiendo el tejido.
La circunferencia mxima del brazo se define como el permetro obtenido estando
el antebrazo cerrado en su mxima extensin y los msculos subyacentes del brazo
completamente contrados. El proceder es similar a la dimensin anterior, pero estan
do
los msculos contrados se realiza la medicin en el nivel donde el permetro es mximo
CIRCUNFERENCIA DEL ANTEBRAZO
Esta dimensin ha sido utilizada unida a otras dimensiones corporales para
formular ecuaciones de prediccin de la densidad corporal. La descripcin del punto
exacto de la medicin vara segn los autores. Por este motivo las definiciones tambin
varan. Hay una definicin que es la ms recomendable: el mximo permetro en la parte
de ms volumen del antebrazo a una distancia no mayor de 6 centmetros del radial.
EL PROCEDER.
El sujeto debe estar de pie con la extremidad superior extendida hacia abajo,
ligeramente separada del cuerpo, con la mano en supinacin y relajada. La extremid
ad
extendida hacia abajo permite una determinacin ms exacta de la localizacin de la
circunferencia mxima y hace ms fcil la lectura, ya que la cinta queda en forma
horizontal.
Debe discutirse el punto referente a la distancia de 6 centmetros desde el radia
l, ya
que en dependencia de la longitud del antebrazo que se va a medir, esta cifra pu
ede ser
mas alta para un nio pequeo y muy baja para un adulto de estatura alta.
CIRCUNFERENCIA DE MUECA
Similarmente a otras circunferencias, la definicin de esta dimensin esta en
correspondencia con el punto somatomtrico que se tome como referencia. Puede
definirse como el permetro obtenido en la regin ms estrecha del antebrazo.
EL PROCEDER
El sujeto debe estar de pie con la extremidad superior extendida hacia abajo,
ligeramente separada del cuerpo, con la mano en supinacin y relajada. La extremid
ad
extendida hacia abajo permite una determinacin ms exacta de la localizacin de la
circunferencia mxima y hace ms fcil la lectura, ya que la cinta queda en forma
horizontal.
Se coloca la cinta mtrica en la regin ms estrecha, un poco sobre la articulacin
radio-cubital-metacarpal.
CIRCUNFERENCIA DE MUSLO
En general existen 3 medidas de la circunferencia del muslo. Circunferencia
superior, circunferencia media y circunferencia inferior. La primera es la ms
comnmente utilizada y es la que tiene la mayor variacin tcnica entre observadores.
La definicin esta en dependencia de cual de las 3 se elija. En esta dimensin harem
os la
definicin conjuntamente con el proceder.
EL PROCEDER.
Circunferencia mxima.
El sujeto debe estar de pie, recto, las piernas ligeramente separadas y el peso
corporal igualmente repartido entre ambos pies. La cinta se coloca en un nivel 1
2
centmetros debajo de la lnea gltea o sobre la unin de la protuberancia del msculo
glteo con el muslo. La medicin se hace perpendicularmente al eje longitudinal del
fmur.
Circunferencia media.
El sujeto en la misma posicin que en la variante anterior. Debe realizarse
horizontalmente y a mitad del camino entre el trocnter y el borde proximal de la
rodilla,
en la parte anterior del muslo, con la musculatura del muslo relajada. Este siti
o es
descrito por Pollock como situado a mitad de camino entre el pliegue inguinal y
el borde
proximal de la rotula.
Circunferencia inferior.
El sujeto en la misma posicin anteriormente sealada. La medicin se realiza de
forma horizontal en el nivel de los cndilos femorales o justamente proximal a ell
os.
Cuando se va a utilizar la circunferencia media, debe tenerse especial cuidado
en la
localizacin de los puntos de referencia. El borde proximal de la rotula se locali
za y
marca con el sujeto de pie. Para localizar el punto medio del pliegue inguinal,
el
medidor primero tiene que localizar el aspecto mas medial de la espina iliaca
anterosuperior. Cuando el sujeto flexiona la cadera (como en el caso en que colo
ca el pie
sobre un banco), la espina iliaca cae justamente sobre el punto medio del pliegu
e
inguinal. Una vez localizados ambos sitios, puede encontrarse el punto medio ent
re
ellos, teniendo el sujeto el pie descansando sobre un banco.
CIRCUNFERENCIA DE PIERNA
Esta dimensin es muy comn, puede usarse sola o en combinacin con el pliegue
medial para dar estimados de reas de grasa y seccin transversa muscular. La medicin
puede hacerse con el sujeto sentado y la pierna colgando libremente o con el suj
eto
parado. Se define como la circunferencia mxima tomada alrededor de la pierna.
EL PROCEDER.
El sujeto debe estar sentado sobre una mesa, con las piernas colgando librement
e o
de pie en posicin antropomtrica. La cinta rodea la zona de mximo volumen,
formando un plano que es perpendicular al eje longitudinal de la pierna, debe mo
verse
hacia arriba y hacia abajo hasta encontrar el valor mximo, como mnimo se deben hac
er
3 lecturas. Las medidas repetidas no deben diferir en ms de 2 milmetros.
PLIEGUE SUBESCAPULAR
Es una medida comn de la grasa subcutnea y el espesor de la piel en el espacio
posterior del torso. El sitio puede palparse fcilmente en el borde vertebral de l
a
escpula. El sitio esta recomendado entre las veinte y una mediciones bsicas del
Programa Biolgico Internacional. Hay acuerdo en cuanto al lugar donde tomarlo,
aunque algunos autores recomiendan hacerlo verticalmente y otros diagonalmente.
La
localizacin del sitio en el ngulo inferior de la escpula, un centmetro debajo de su
vrtice, de forma diagonal (ngulo de 45 grados) siguiendo las lneas de clivaje de la
piel.
EL PROCEDER.
El sujeto de pie, confortablemente erecto, con hombros y brazos relajados. Las
ramas del calibrador se aplican un centmetro por debajo del pulgar y el ndice, que
agarran el pliegue.
PLIEGUE DE TRCEPS
Este es el pliegue mas frecuentemente medido. Consecuentemente, hay consenso
general entre los investigadores sobre la metodologa de su medicin. Las
investigaciones mas antiguas y ms recientes lo reportan como realizado en el punt
o
medio del brazo, aunque no siempre esta claro, la inmensa mayora mide con el
antebrazo colgando libremente al lado del cuerpo. La localizacin del sitio es en
el punto
mesobraquial y de forma vertical.
EL PROCEDER.
El sujeto de pie, con el antebrazo flexionado en ngulo recto con relacin al brazo
.
Con la cinta mtrica determinar la distancia entre el acromio y el olcranon a lo la
rgo de
la parte posterior del brazo y marcar el punto en la mitad de esa distancia, sob
re la parte
posterior del brazo sobre el msculo trceps. Debe tenerse cuidado de que el tejido
adiposo este separado del msculo subyacente. Las ramas del calibrador se colocan
sobre la marca realizada.
PLIEGUE DE BCEPS
Es un sitio de medicin de grasa relativamente poco usado. Consecuentemente,
permanece pobremente definido y la reproducibilidad no este bien establecido. En
1969
los miembros del Programa Biolgico Internacional incluyeron esta medicin como una
de los 10 pliegues posibles de utilizar en estudios de crecimiento y del fsico, d
el status
nutricional y de la capacidad de trabajo. La localizacin del sitio es en la parte
anterior
del brazo, en la lnea marcada para el trceps y de forma vertical.
EL PROCEDER.
Se realiza el pliegue sobre la comba del bceps, sobre una lnea vertical que une e
l
centro de la fosa antecubital y el borde anterior del acromio. El sujeto de pie,
dando la
cara al tcnico, brazo relajado al lado del cuerpo y la mano en el plano sagital,
el
calibrador se aplica justamente en el nivel marcado. Debe evitarse la posicin hac
ia
delante de la mano, ya que conlleva contraccin muscular e incremento de la tensin
de
la piel.
PLIEGUE AXILAR
Este pliegue es potencialmente importante como ndice de adiposidad de la parte
superior del tronco. La localizacin del punto esta menos estandarizada que la del
pliegue subescapular. En los obesos es ms fcil medir este pliegue, que la mayora de
otros pliegues del tronco, ya que los valores tienden a ser muy bajos.
La localizacin del sitio es en la lnea media axilar, donde se corte con un plano
horizontal imaginario situado en el nivel del punto mesoesternal (el mismo utili
zado
para la circunferencia torcica y para los dimetros anteroposterior y transverso de
l
tronco.
EL PROCEDER.
Sujeto de pie en postura estndar erecta, levantar el brazo derecho y proceder al
marcaje del punto en el sitio recomendado, realizar el pliegue de forma horizont
al.
PLIEGUE PECTORAL
Este pliegue es poco usado, esto es particularmente cierto para los sujetos del
sexo
femenino. Frecuentemente se describen 3 sitios para su localizacin, pero estas
descripciones son vagas, indican que el pliegue se mide en el borde axilar del ms
culo
pectoral mayor y establecen que la localizacin es algo ms proximal para mujeres qu
e
para hombres. La localizacin de este pliegue es en el borde axilar del msculo pect
oral
mayor, para los hombres en el punto medio de la distancia entre el pliegue de la
axila y
el pezn, y para las mujeres a un tercio de esa distancia. En dependencia del tamao
del
busto, esta descripcin para las mujeres puede ser absolutamente variable. El props
ito
principal de un sitio para las mujeres esta en mantener la medicin fuera del rea
glandular del pecho.
EL PROCEDER.
El sujeto de pie en la postura generalmente indicada para las mediciones, el si
tio se
marca en la localizacin sealada, la direccin del, pliegue es oblicua, siguiendo una
direccin que es paralela a la lnea imaginaria, que va desde el hombro hasta la cad
era
del lado opuesto.
PLIEGUE SUPRAILACO
Este pliegue se ha medido a menudo para correlacionarlo con la adiposidad
corporal. Algunas investigaciones han encontrado correlaciones relativamente alt
as entre
este pliegue y la grasa corporal total, especialmente altas en mujeres. A causa
de la
variacin en la localizacin del sitio entre las investigaciones y a causa de las di
ferencias
en el espesor asociadas con esas localizaciones, la estandarizacin de este pliegu
e es
especialmente necesaria. La localizacin del sitio es un punto situado encima de l
a cresta
iliaca donde se encuentra con una lnea imaginaria que es la prolongacin de la lnea
axilar anterior en direccin diagonal.
EL PROCEDER.
La posicin del sujeto es la postura estndar erecta, el pliegue tomado en la lnea
axilar anterior, con una direccin cercana a la horizontal pero que debe seguir la
s lneas
de clivaje natural de la piel, que usualmente esta de 20 a 40 grados desde la ho
rizontal y
se extienden medialmente hacia abajo. En la poblacin obesa hay mas dificultades p
ara
hacer la medicin y los errores son mayores.
PLIEGUE ABDOMINAL
Es utilizado comnmente y ha sido incluido en una variedad de estudios de
adiposidad corporal. Es relativamente fcil su acceso, relativamente grande, muest
ra
diferencias considerables entre los sujetos y su ubicacin lo hace razonablemente
reproducible. Se localiza en el punto situado al lado derecho del ombligo, en el
mismo
nivel de este, adyacente al ombligo pero sin interesar el tejido perifrico, la di
reccin es
vertical.
EL PROCEDER.
El sujeto en posicin estndar erecta, marcar el sitio y proceder a la medicin
PLIEGUE DE MUSLO
Es un sitio comnmente usado, aunque en algunos estudios se hace referencia a la
localizacin anterior y posterior. La localizacin del sitio de medicin debe ser en e
l
plano medio sagital del aspecto anterior del muslo, en la mitad de la distancia
entre el
surco inguinal y el borde proximal de la rotula. Para determinar el surco inguin
al el
sujeto tiene que flexionar la cadera ligeramente, el punto exacto de referencia
estar
donde aparezca la cresta en el punto medio del eje longitudinal del muslo.
EL PROCEDER.
La medicin debe tomarse con el sujeto de pie y en una direccin vertical para el
pliegue, la extremidad derecha debe estar relajada, la rodilla ligeramente flexi
onada y el
pie en posicin plana, esto se logra apoyando el pie sobre un banquillo o platafor
ma de
aproximadamente 20 centmetros de altura.
PLIEGUE DE PIERNA
Los pliegues cutneos de la pierna han sido medidos en los sitios anterior,
posterior, medial y lateral. Lateral y anterior han sido tomados raramente, el p
liegue
medial parece haber sido tomado ms frecuentemente y ha sido usado en grandes
estudios.
La localizacin del punto conlleva primero la medicin de la circunferencia
mxima de la pierna, para determinar la altura de la parte de ms volumen, el nivel
de
esa circunferencia se marca sobre el borde medial. El sujeto debe estar sentado,
con la
pierna derecha flexionada en ngulo de 90 grados, el pie debe estar descansando so
bre
el piso (una variante de esta posicin es el sujeto de pie, con el pie derecho des
cansando
sobre una plataforma, de modo que la rodilla derecha y la cadera estn flexionadas
en un
ngulo de 90 grados).
EL PROCEDER.
El sujeto colocado en la posicin antes sealada y cuidando que exista suficiente
separacin entre ambas piernas para permitir una correcta manipulacin del calibrado
r.
El pliegue se toma verticalmente, siguiendo la direccin del eje longitudinal de l
a pierna,
sobre la marca realizada.
Bibliografa:
BAUNMGARTNER, T. A. & JACKSON, A. S. (1995): Measurement for evaluation in
physical education and exercise science. 5 ta ed. Madison, Brown & Benchmark
Publishers.
BERBASCO, A. ESQUIVEL M. (1982): Segundo estudio Nacional de crecimiento y
desarrollo. Revista Cubana de Pediatra. La Habana. pp. 4-22.
CEBALLOS, J. L (1999): Perfil antropomtrico de las atletas escolares de voleibol
de
Cuba. En Revista UDCA, Colombia, 2:1. pp. 61-66
COLECTIVO de AUTORES (1988): Manual de procedimientos de diagnstico y
tratamiento en Pediatra. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana
FAULHABER, J. (1989) Somatometra de la adolescencia. Instituto de Investigaciones
Antropolgicas. Ciudad Mxico. 190 p.
FERNNDEZ, R. (2001): Composiao Corporal Teoria e Prctica da Avaliaao.
Editora Manole Ltda. Brasil. 169 p.
HAWES, M. R. (1996): Human body composition. In ESTON, R & REILY, T.
Kinanthropometry and exercise physiology laboratory manual. E & FN Spon, London.
JORDN, J. (1979): Desarrollo humano en Cuba. Editorial Cientfico Tcnica. La Habana.
150 p.
LOPES, A. S. & PIRES NETO, C. S. (1996): Composio corporal e equaes
preditivas da gordura em crianas e jovens. Revista Brasileira de Actividade Fsica
e
Sade.
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FSICA
MANUEL FAJARDO
COMPENDIO DE ECUACIONES GENERALIZADAS DE DENSIDAD
CORPORAL
AUTORES: Lic. PEDRO GONZLEZ CABALLERO *
MsC. JORGE L. CEBALLOS DIAZ. **
Profesor Asistente del Departamento de Cultura Fsica Teraputica. *
Profesor Auxiliar del Departamento Cultura Fsica Teraputica. **
CUBA-2003
Introduccin:
Reducir la cantidad de grasa y/o aumentar la cantidad de masa muscular esta entr
e los
objetivos de gran parte de los practicantes de actividades fsicas. Esta preocupac
in no solo
es desde el punto de vista esttico, sino tambin, desde el punto de vista de la cal
idad de
vida, ya que la obesidad esta asociada a un gran numero de enfermedades crnicas
degenerativas.
Observando esta relacin entre la cantidad de grasa corporal y el estado de salud,
se explica
por qu es necesaria la utilizacin de mtodos para evaluar la cantidad de grasa corpo
ral en
relacin con la masa corporal total
Los diferentes componentes corporales sufren variaciones durante toda la vida de
los
individuos, lo que convierte a la composicin corporal en una caracterstica extrema
damente
dinmica que es influenciada por aspectos fisiolgicos, como crecimiento y desarroll
o y
aspectos ambientales, como el estado nutricional y el nivel de aptitud fsica.
CLASIFICACION DE LA OBESIDAD DE ACUERDO AL % DE GRASA
OBESIDAD MUJERES HOMBRES
LEVE 25 - 30 % 15 - 20 %
MODERADA 30 - 35 % 20 - 25 %
ELEVADA 35 - 40 % 25 - 30 %
MRBIDA > 40 % > 30 %
ECUACIONES GENERALIZADAS DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR
MEDIO DE PLIEGUES CUTANEOS.
Sexo masculino
DURNIN y WOMERSLEY (1974) 17 a 72 aos
D = 1.1765 - 0.0744* Log 10 (trceps + bceps + subescapular + suprailaca)
JACKSON y POLLOCK (1978) 18 A 61 aos
D = 1.112 - 0.00043499* (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abdomina
l +
suprailaca + muslo) + 0.00000055* (torcica + axilar media + trceps + subescapular +
abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.00028826* (edad en aos)
D = 1.21394 - 0.03101* log n (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abd
ominal +
suprailaca + muslo) - 0.00029* (edad en aos)
D = 1.1886 - 0.03049* log n (torcica + abdominal + muslo) - 0.00027* (edad en aos)
PETROSKI (1995) 18 a 61 aos
D = 1.10726863 - 0.00081201* (subescapular + trceps + suprailaca + pierna medial)
+
0.00000212* (subescapular + trceps + suprailaca + pierna medial)2 - 0.00041761* (e
dad en
aos)
POLLOCK, SCHMIDT y JACKSON (1980) hombres adultos
D = 1.10938 - 0.0008267* (torcica + abdominal + muslo) + 0.0000016*(torcica + abdo
minal
+ muslo)2 - 0.00041761* (edad en aos)
D = 1.1125025 - 0.0013125* (torcica + trceps + subescapular) + 0.0000055* (torcica
+
trceps + subescapular)2 - 0.000244*(edad en aos)
ECUACIONES GENERALIZADAS DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR
MEDIO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Sexo masculino
JACKSON y POLLOCK (1978) 18 a 61 aos
D = 1.01 - 0.0004115* (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abdominal
+
suprailaca + muslo) + 0.0000069* (torcica + axilar media + trceps + subescapular +
abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.00022631* (edad en aos) - circunferencia de c
intura +
0. 0190632* (circunferencia de antebrazo)
D = 1.17615 - 0.02394* log n (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abd
ominal +
suprailaca + muslo) - 0.000229* (edad en aos) - 0.007* (circunferencia de cintura)
+
0.0212* (circunferencia de antebrazo)
D = 1.099075 - 0.0008209* (pectoral + abdominal + muslo) + 0.0000026* (pectoral
+
abdominal + muslo)2 - 0.000201* (edad en aos) - 0.005675* (circunferencia de cint
ura) +
0.018586* (circunferencia de antebrazo)
D = 1.1886 - 0.03049* log n (pectoral + abdominal + muslo) - 0.00027* (edad en ao
s)
D = 1.15737 - 0.02288* log n (pectoral + abdominal + muslo) - 0.00019* (edad en
aos) -
0.0075* (circunferencia de cintura) + 0.0223* (circunferencia de antebrazo)
ECUACIONES DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR MEDIO DE
PLIEGUES CUTANEOS EN POBLACIONES ESPECFICAS.
Sexo masculino
GUEDES (1985)
Estudiantes Universitarios de 17 a 27 aos
D = 1.1714 - 0.0671* log 10 (trceps + suprailaca + abdominal)
KATCH y McARDLE (1973)
Estudiantes universitarios
D = 1.09665 - 0.00103* (trceps) - 0.00056* (subescapular) - 0.00054* (abdominal)
POLLOCK y col (1976)
Hombres jvenes
D = 1.09478 - 0.00103* (torcica) - 0.00085* (muslo)
D = 1.09716 - 0.00065* (torcica) - 0.00055* (subescapular) - 0.0008* (muslo)
Hombres de mediana edad
D = 1.0766 - 0.00098* (torcica) - 0.00053* (axilar media)
DURNIN y RAHAMAN (1967)
Adolescentes
D = 1.1533 - 0.0643* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
Hombres jvenes
D = 1.161 - 0.0632* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
DURNIN y WOMERSLEY (1974)
Hombres de 17 a 19 aos
D = 1.162 - 0.063* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
Hombres de 20 a 29 aos
D = 1.1631- 0.0632* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
Hombres de 30 a 39 aos
D = 1.1422 - 0.0544* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
Hombres de 49 a 49 aos
D = 1.162 - 0.07* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca)
Hombres de 50 a 72 aos
D = 1.1715 - 0.0779* log 10 (bceps + triceps + subescapular + suprailaca)
WILMORE y BEHNKE (1969)
Estudiantes universitarios de 17 a 37 aos
D = 1.08543 - 0.000886* (abdominal)- 0.0004* (muslo)
SLOAN (1967)
Estudiantes universitarios de 18 a 26 aos
D = 1.1043 - 0.001327* (muslo) - 0.00131* (subescapular)
ECUACIONES DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR MEDIO DE
MEDIDAS ANTROPOMTRICAS EN POBLACIONES ESPECFICAS.
Sexo masculino
KATCH y McARDLE (1973)
Estudiantes universitarios
D = 1.10986 - 0.00083* (trceps) - 0.00098* (circunferencia abdominal) + 0.0021*
(circunferencia de antebrazo)
D = 1.12691 - 0.0357* (circunferencia de brazo relajado) - 0.00127* (circunferen
cia
abdominal) + 0.00524* (circunferencia de antebrazo)
POLLOCK y col (1975)
Hombres jvenes
D = 1.1094 - 0.00026* (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abdominal
+suprailaca + muslo) + 0.001623* (dimetro biacromial( - 0.00044* (talla)
Hombres de mediana edad
D = 1.12172 - 0.00112* (torcica) - 0.00056* (circunferencia de cadera)
D = 1.10973 - 0.00104* (torcica) - 0.00112* (circunferencia de cadera) + 0.0022*
(circunferencia de antebrazo)
D = 1.10185 - 0.00072* (torcica) - 0.00046* (axilar medio) - 0.001* (circunferenc
ia de
cadera) + 0.00227* (circunferencia de antebrazo)
D = 1.1008 - 0.00067* (toracico) - 0.0005* (axilar medio) - 0.00046* (circunfere
ncia
abdominal) - 0.00072* (circunferencia de cadera) + 0.00236* (circunferencia de b
razo
relajado)
ECUACIONES ESPECFICAS CON PLIEGUES CUTANEOS PARA ATLETAS DE SEXO
MASCULINO
THORLAND y col (1984)
Atletismo, Gimnasia artstica y lucha
D = 1.1091 - 0.00052* (trceps + subescapular + axilar medio + suprailaco + abdomin
al
+muslo +pierna medial) + 0.00000032* (trceps + subescapular + axilar medio + supr
ailaco +
abdominal +muslo +pierna medial)2
D = 1.1136 - 0.00154* (trceps + subescapular + axilar medio) + 0.00000516* (trceps
+
subescapular + axilar medio)2
FORSYTH y SINNING (1973)
D = 1.103 - 0.00168* (subescapular) - 0.00127* (abdominal)
D = 1.10647 - 0.00162* (subescapular) - 0.00144* (abdominal) - 0.00077* (trceps)
+
0.00071* (axilar medio)
D = 1.02415 - 0.00169* (subescapular) + 0.00444* (talla) - 0.0013* (abdominal)
D = 1.03316 - 0.00164* (subescapular) + 0.0041* (talla) - 0.00144* (abdominal) -
0.00069*
(trceps) + 0.00062* (torcica)
WITHERS, CRAIG, BOURDON y NORTON (1987)
Bdminton, Baloncesto, Ciclismo, Hockey sobre csped, Carrera a campo traviesa,
Ftbol americano, Gimnasia artstica, Levantamiento de pesas, Ftbol, Natacin,
Atletismo y Voleibol
D = 1.0988 - 0.0004* (trceps + subescapular +bceps + suprailiaco + abdominal + mus
lo +
pierna medial)
BULBULIAN y col (1987)
Parapljicos
D = 1.1025 - 0.00127* (subescapular) - 0.00094* (suprailaca) - 0.00125* (pierna m
edial)
ECUACIONES ESPECFICAS CON MEDIDAS ANTROPOMTRICAS PARA ATLETAS DE
SEXO MASCULINO
FORSYTH y SINNING (1973)
D = 1.1078 - 0.00071* (abdominal) - 0.00207* (dimetro bitrocanterico) - 0.0014* (
abdominal)
D = 1.02967 - 0.00131* (subescapular) + 0.00196* (dimetro bitrocanterico) - 0.001
26*
(abdominal) - 0.00096* (trceps) + 0.0026*(dimetro de fmur) - 0.00114* (dimetro bicre
stal)
MAYHEW y col (1981)
D = 1. 1087 - 0.00071* (abdominal) - 0.00112* (pierna medial) + 0.00057* (circun
ferencia de
cuello) - 0.00124* (dimetro bicrestal)
MLG = 7.52 + 0.8719* (peso) - 0.2529* (suprailiaco) - 0.2692* (muslo)
BULBULIAN y col (1987)
Parapljicos
D = 1.22633 - 0.00383* (dimetro bicrestal) - 0.00985* (dimetro de codo)
D = 1.17292 - 0.00184* (circunferencia de cintura) + 0.00128* (circunferencia de
pierna)
D = 1.09092 + 0.00296* (dimetro trax) - 0.00072* (subescapular) - 0.00182* (circun
ferencia
de cintura) + 0.00124* (circunferencia de pierna)
ECUACIONES GENERALIZADAS DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR
MEDIO DE PLIEGUES CUTANEOS.
Sexo femenino
DURNIN y WOMERSLEY (1974) 16 a 68 aos
D = 1.1567 - 0.0717* log10 (trceps + bceps + subescapular + suprailaca)
JACKSON, POLLOCK y WARD (1980) 18 a 55 aos
D = 1.097 - 0.00046971* (torcica + axilar media + trceps + subescapular + abdomina
l +
suprailaca + muslo) + 0.00000056* (torcica + axilar media + trceps + subescapular +
abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.00012828* (edad en aos)
D = 1.23173 - 0.03841* log n(torcica + axilar media + trceps + subescapular + abdo
minal +
suprailaca + muslo) - 0.00015 (edad en aos)
D = 1.096095 - 0.0006952* (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) + 0.0000011* (
trceps
+ abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.0000714* (edad en aos)
D = 1.21993 - 0.03936 * log n (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) - 0.00011*
(edad
en aos)
D = 1.21389 - 0.04057* log n (trceps + suprailaca + muslo) - 0.00016* (edad en aos)
PETROSKI (1995) 18 a 61 aos
D = 1.1954713 - 0.07513507 log 10 (axilar media + suprailaca + muslo + pierna med
ial) -
0.00041072* (edad en aos)
POLLOCK, SCHMIDT y JACKSON (1980) mujeres adultas
D = 1.0994921 - 0.0009929 *(trceps + suprailaca + muslo) + 0.0000023*(trceps +
suprailaca + muslo)2 - 0.0001392* (edad en aos)
D = 1.0902369 - 0.0009379* (trceps + suprailaca + abdominal) + 0.0000026* (trceps +
suprailaca + abdominal)2 - 0.0001087* (edad en aos)
ECUACIONES GENERALIZADAS DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR
MEDIO DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Sexo femenino
JACKSON, POLLOCK y WARD (1980) 18 a 55 aos
D = 1.147 - 0.00042359* (pectoral + axilar media + trceps + subescapular + abdomi
nal +
suprailaca + muslo) + 0.00000061* (pectoral + axilar media + trceps + subescapular
+
abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.000652* (circunferencia de cadera)
D = 1.25475 - 0.031* log n (pectoral + axilar media + trceps + subescapular + abd
ominal +
suprailaca + muslo) - 0.00068* (circunferencia de cadera)
D = 1.147 0.0004293* (pectoral + axilar media + trceps + subescapular + abdominal
+
suprailaca + muslo) + 0.00000065* (pectoral + axilar media + trceps + subescapular
+
abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.00009975* (edad en aos) - 0.00062415*
(circunferencia de cadera)
D = 1.25186 - 0.03048* log n (pectoral + axilar media + trceps + subescapular + a
bdominal +
suprailaca + muslo) - 0.00011* (edad en aos) - 0.00064* (circunferencia de cadera)
D = 1.1443913 - 0.0006523* (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) + 0.0000014*
(trceps + abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.0006053* (circunferencia de cadera)
D = 1.24375 - 0.03162* log n (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) - 0.00066*
(circunferencia de cadera)
D = 1.1454464 - 0.00065658* (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) + 0.0000015*
(trceps + abdominal + suprailaca + muslo)2 - 0.0000604 - 0.0005981* (circunferenci
a de
cadera)
D = 1.241721 - 0.031069* log n (trceps + abdominal + suprailaca + muslo) - 0.00007
7*
(edad en aos) - 0.000635* (circunferencia de cadera)
D = 1.1466399 - 0.00093* (trceps + muslo + suprailaca) + 0.0000028* (trceps + muslo
+
suprailaca)2 - 0.0006171* (circunferencia de cadera)
D = 1.23824 - 0.03248* log n (trceps + muslo + suprailaca) - 0.00067* (circunferen
cia de
cadera)
D = 1.1470292 - 0.000973* (trceps + muslo + suprailaca) + 0.000003* (trceps + muslo
+
suprailaca)2 - 0.0001156* (edad en aos) - 0.0005839* (circunferencia de cadera)
D = 1.2353 - 0.03192* log n (trceps + muslo + suprailaca) - 0.00013* (edad en aos)
-
0.00062* (circunferencia de cadera)
TRAN y WELTMAN (1989) 15 a 79 aos
D = 1.168297 - 0.002824* (circunferencia abdominal media) + 0.0000122098* (circu
nferencia
abdominal media)2 - 0.000733128* (circunferencia de cadera) + 0.000510477* estat
ura) -
0.000216161* (edad en aos)
ECUACIONES DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR MEDIO DE
PLIEGUES CUTANEOS EN POBLACIONES ESPECFICAS.
Sexo femenino
GUEDES (1985)
Estudiantes universitarias de 17 a 29 aos
D = 1.1665 - 0.0706* log 10 (muslo + suprailaca + muslo)
KACHT y McARDLE
Estudiantes universitarias
D = 1.08347 + 0.0006* (trceps) - 0.00151* (subescapular) - 0.00097* (muslo)
POLLOCK y col (1975)
Mujeres jvenes
D = 1.0852 - 0.0008* (suprailaca) - 0.0011* (muslo)
Mujeres de mediana edad
D = 1.0754 - 0.0012* (axilar medio) - 0.0007* (muslo)
DURNIN y RAHAMAN (1967)
Adolescentes
D = 1.1369 - 0.0598* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaco)
Mujeres jvenes
D = 1.1581 - 0.072* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaco)
DURNIN y WOMERSLEY (1974)
Mujeres de 16 a 19 aos
D = 1.1549 - 0.0678* log 10 (trceps + bceps + suprailaca + subescapular)
Mujeres de 20 a 29 aos
D = 1.1599 - 0.0717* log 10 (trceps + bceps + suprailaca + subescapular)
Mujeres de 30 a 39 aos
D = 1.1423 - 0.0632* log 10 (trceps + bceps + suprailaca + subescapular)
Mujeres de 40 a 49 aos
D = 1.1333 - 0.0612* log 10 (trceps + bceps + suprailaca + subescapular)
Mujeres de 50 a 68 aos
D = 1.1339 - 0.0645* log 10 (trceps + bceps + suprailaca + subescapular)
SLOAN y col (1962)
Estudiantes universitarias de 17 a 25 aos
D = 1.0764 - 0.00081* (suprailaca) - 0.00088* (triceps)
WILMORE y BEHNKE (1970)
Estudiantes universitarias de 17 a 48 aos
D = 1.06234 - 0.00068* (subescapular) - 0.00039* (trceps) - 0.00025* (muslo)
ECUACIONES DE PREDICCION DE LA DENSIDAD CORPORAL POR MEDIO MEDIDAS
ANTROPOMTRICAS EN POBLACIONES ESPECFICAS.
Sexo femenino
KATCH y McARDLE (1973)
D = 1.09246 - 0.00049* (subescapular) - 0.00075* (suprailaca) + 0.0071* (dimetro c
odo) -
0.00121* (circunferencia de muslo)
D = 1.14465 - 0.0015* (circunferencia de brazo relajado) - 0.00105* (circunferen
cia
abdominal) + 0.00448* (circunferencia de antebrazo) - 0.00168* (circunferencia d
e muslo)
D = 1. 14389 - 0.00114* (subescapular) - 0.00149* (circunferencia de muslo)
KATCH y McARDLE (1968)
Estudiantes universitarias
D = 1.12569 - 0.001835* (trceps) - 0.002779* (circunferencia de cadera, en pulgad
as) +
0.005419* (circunferencia de brazo contrado, en pulgadas) - 0.0007167* (subescapu
lar)
POLLOCK y col (1975)
Mujeres jvenes
D = 1.1295 - 0.0007* (suprailaco) - 0.0008* (muslo) - 0.0059* (dimetro del fmur)
D = 1.0863 - 0.0008* (suprailaco) - 0.0007* (muslo) - 0.0001* (circunferencia torc
ica) +
0.0048* (circunferencia de puo) + 0.0025* (dimetro transversal del trax) - 0.0087*
(dimetro del fmur)
D = 1.0836 - 0.0007* (suprailiaco) - 0.0007* (muslo) + 0.0048* (circunferencia d
e puo) -
0.0088* (dimetro del fmur)
ECUACIONES ESPECFICAS CON PLIEGUES CUTANEOS PARA ATLETAS DE SEXO
FEMENINO
JACKSON y col (1980)
D = 1.096095 - (0.0006952* (trceps + suprailiaco + abdominal + muslo)) + (0.00000
11*
(trceps + suprailiaco + abdominal + muslo)) - (0.0000714* edad)
THORLAND y col (1984)
Atletismo y Gimnasia artstica
D = 1.1046 - 0.00059* (trceps + subescapular +axilar medio + suprailiaco + abdomi
nal +
muslo + pierna medial) + 0.0000006* (trceps + subescapular +axilar medio + suprai
liaco +
abdominal + muslo + pierna medial)2
D = 1.0987 - 0.00122* (trceps + subescapular + suprailaca) + 0.00000263*(trceps +
subescapular + suprailaca)2
WITHERS, WHITTINGHAM, NORTON, LAFORGIA, ELLIS y CROCKETT (1987)
Bdminton, Baloncesto, Hockey sobre csped, Carrera a campo traviesa, Gimnasia
artstica, Levantamiento de pesas, Remo, Atletismo, Ftbol, Softbol y Voleibol
D = 1.17484 - 0.07229* log 10 (trceps + subescapular + suprailiaco +pierna medial
)
ECUACIONES ESPECFICAS CON MEDIDAS ANTROPOMTRICAS PARA
ATLETAS DE SEXO FEMENINO
LEWIS y col (1978)
D = 0.97845 - 0.0002* (trceps) + 0.00088* (talla) - 0.00122* (subescapular) - 0.0
0234*
(circunferencia de brazo relajado)
MAYHEW y col (1983)
MLG = 0.757* (peso9 + 0.981* (circunferencia de cuello) - 0.516* (circunferencia
de muslo) +
0.79
HERGENROEDER y col (1993)
BALLET de 11 a 25 aos
MLG = 0.73* (peso) + 3
ECUACIONES DE PREDICCION DEL % DE GRASA POR MEDIO DE PLIEGUES
CUTANEOS.
Sexo masculino
PARISCOVA y BUSCOVA (1971)
% de Grasa = 2.745 + 0.008*triceps + 0.002*subescapular + 0.637*suprailaco +
0.809*bceps
SLAUGHTER
% de Grasa = (0.735*triceps + pierna) + 1
YUHASZ
% de Grasa = 3.64 + (trceps + subescapular + suprailaco + abdominal + muslo + pier
na*
0.097)
PARISKOVA
Varones 9 a 12 aos
D = 1.079 (0.043* log subescapular)
PARISKOVA
Varones 13 a 16 aos
D = 1.102 (0.058* log subescapular)
SLAUGHTER y col (1988)
Nios y adolescentes blancos con sumatoria de pliegues menor o igual a 35 mm
Pre-pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 1.7
Pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 3.4
Post-pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 5.5
Nios y adolescentes negros con sumatoria de pliegues menor o igual a 35 mm
Pre-pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 3.2
Pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 5.2
Post-pberes
% de Grasa = 1.21*(trceps + subescapular) - 0.008* (trceps + subescapular)2 - 6.8
Nios blancos o negros con sumatoria de grasa mayor que 35 mm
% de Grasa = 0.783* (trceps + subescapular) + 1.6
Nios blancos y negros
% de Grasa = 0.735* (trceps + pierna medial) + 1
BOILEAU y col (1985)
Nios blancos y negros 8 a 17 aos
% de Grasa = 1.35* (trceps + subescapular) - 0.012* (trceps + subescapular)2 - 4.4
DEURENBERG y col (1990) Nios blancos y negros
Pre-pberes
% de Grasa = 26.56* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca) - 22.23
Pberes
% de Grasa = 18.7* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca) - 11.91
Post-pberes
% de Grasa = 18.88* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaca) - 15.58
FAULKNER (1968)
Atletas de natacin
% de Grasa = 5.783 + 0.153* (trceps +subescapular + suprailiaco + abdominal)
ECUACIONES DE PREDICCION DEL % DE GRASA POR MEDIO DE PLIEGUES
CUTANEOS.
Sexo femenino
SLAUGHTER y col (1988)
% de Grasa = 4.56 + (trceps + subescapular + suprailaco + abdominal + muslo + pier
na*
0.1429)
SLAUGHTER
% de Grasa = (0.610* triceps + pierna) + 5
PARISKOVA
Hembras 9 a 12 aos
D = 1.034 (0.054* log subescapular)
PARISKOVA
Hembras 13 a 16 aos
D = 1.131 (0.083* log triceps)
SLAUGHTER y col (1988)
Nias blancas o negras con sumatoria de pliegues menor a 35 mm 8 a 17 aos
% de Grasa = 1.33* 8triceps + subescapular) - 0.13* (trceps + subescapular)2 - 2.
5
Nias blancas o negras con sumatoria de pliegues mayor a 35 mm 8 a 17 aos
% de Grasa = 0.546* (trceps + subescapular) + 9.7
Nias blancas o negras
% de Grasa = 0.61* (trceps + pierna medial) +5.1
DEURENBERG y col (1990)
Pre-pberes
% de Grasa = 29.85* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaco) - 25.87
Pberes
% de Grasa = 23.94* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaco) - 18.89
Post-pberes
% de Grasa = 39.02* log 10 (bceps + trceps + subescapular + suprailaco) - 43.49
PARISKOVA (1961)
9 a 12 aos
% de Grasa = 1.088 - 0.014* log 10 (trceps) - 0.036* log 10 (subescapular)
13 a 16 aos
% de Grasa = 1.114 - 0.031* log 10 (trceps) - 0.041* log 10 (subescapular)
BOILEAU y col (1985)
% de Grasa = 1.35* (trceps + subescapular) - 0.012* (trceps + subescapular)2 - 2.4
ECUACIONES DE PREDICCION DEL % DE GRASA POR MEDIO DE MEDIDAS
ANTROPOMTRICAS.
Sexo masculino
WELTMAN y col (1987)
Obesos de 24 a 68 aos
% de Grasa = 0.31457* (circunferencia abdominal media) - 0.10969* (peso) + 10.83
36
ECUACIONES DE PREDICCION DEL % DE GRASA POR MEDIO DE MEDIDAS
ANTROPOMTRICAS.
Sexo femenino
WELTMAN y col (1987)
Obesas de 20 a 60 aos
% de Grasa = 0.11077* (circunferencia abdominal media) - 0.17666* (talla) + 0.18
7* (peso) +
51.03301
Una vez calculada la densidad corporal, esta se puede convertir en porcentaje de
grasa
corporal usando una de las ecuaciones de poblacin especfica que resulte apropiada.
Asimismo la estimacin del por ciento de grasa ser ms precisa si se elige una ecuacin
que compare la densidad con la referencia mas adecuada .actualmente se estn
desarrollando ecuaciones para hombres y mujeres de mediana edad y edad avanzada
sedentarios y fsicamente activos. Quedan todava por desarrollar ecuaciones para to
dos los
grupos erarios, para los fsicamente disminuidos, etc.
EDAD SEXO ECUACION DE % DE GRASA
7 - 8 aos M (5.38 / D) - 4.97
F (5.43 / D) - 5.03
9 -10 aos M (5.30 / D) - 4.89
F (5.25 / D) - 4.95
11 - 12 aos M (5.23 / D) - 4.81
F (5.23 / D) - 4.84
13 - 14 aos M (5.07 / D) - 4.64
F (5.12 / D) - 4.69
15 - 16aos M (5.03 / D) - 4.59
F (5.07 / D) - 4.64
17 - 19 aos M (4.98 / D) - 4.53
F (5.05 / D) - 4.62
20 - 50 aos M (4.95 / D) - 4.50
F (5.03 / D) - 4.59
Bibliografa:
FERNNDEZ, R. (2001): Composiao Corporal Teoria e Prctica da Avaliaao.
Editora Manole Ltda. Brasil. 169 p.
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FSICA
MANUEL FAJARDO
DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA CORPORAL.
AUTOR: Lic. PEDRO GONZLEZ CABALLERO
Profesor Asistente del Departamento de Cultura Fsica Teraputica.
CUBA-2003
DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA CORPORAL.
TALLA (cms)
E.C. =
CIRCUNFERENCIA DE LA MUECA (cms)
HOMBRES
ESTRUCTURA
PEQUEA mayor de 10.4
MEDIANA de 9.6 a 10.4
GRANDE menor de 9.6
MUJERES
ESTRUCTURA
PEQUEA mayor de 11
MEDIANA de 10.1 a 11
GRANDE menor de 10.1
PESO PARA LA ESTATURA EN ADULTOS DEL SEXO MASCULINO TENIENDO EN CUENTA
LA ESTRUCTURA CORPORAL.
ESTATURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA
(cms) PEQUEA MEDIANA GRANDE
153 51.8 56.5 61.4
154 52.4 56.9 61.8
155 52.8 57.3 62.1
156 53.3 57.7 62.5
157 53.8 58.1 62.9
158 54.4 58.5 63.4
159 55.0 59.0 64.0
160 55.6 59.5 64.6
161 56.2 60.1 65.3
162 56.8 60.8 66.0
163 57.4 61.4 66.7
164 58.0 62.1 67.4
165 58.6 62.8 68.1
166 59.2 63.5 68.8
167 59.8 64.3 69.6
168 60.4 65.0 70.4
169 61.0 65.7 71.2
170 61.7 66.5 72.0
171 62.3 67.3 72.8
172 63.0 68.0 73.5
173 63.7 68.8 74.4
174 64.3 69.6 75.2
175 65.0 70.4 76.0
176 65.7 71.3 76.9
177 66.4 72.1 77.8
178 67.1 72.9 78.6
179 67.8 73.8 79.5
180 68.5 74.6 80.4
181 69.2 75.4 81.3
182 69.8 76.3 82.2
183 70.4 77.2 83.1
FUENTE: Berdasco, A y J.M. Romero. Valores crticos de peso para la talla en pobla
cin cubana
adulta. Rev. Cub. Med., 30, 26, 1991
PESO PARA LA ESTATURA EN ADULTOS DEL SEXO FEMENINO TENIENDO EN CUENTA
LA ESTRUCTURA CORPORAL.
ESTATURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA
(cms) PEQUEA MEDIANA GRANDE
140 43.7 48.2 53.8
141 44.0 48.5 54.1
142 44.3 48.7 54.4
143 44.6 49.1 54.7
144 44.9 49.4 55.1
145 45.3 49.8 55.6
146 45.7 50.2 56.1
147 46.1 50.7 56.7
148 46.6 51.2 57.3
149 47.2 51.8 58.0
150 47.8 52.5 58.7
151 48.4 53.2 59.4
152 49.0 53.9 60.1
153 49.7 54.6 60.8
154 50.3 55.4 61.6
155 50.9 56.1 62.3
156 51.5 56.8 63.1
157 52.2 57.5 63.8
158 52.8 58.3 64.5
159 53.4 59.0 65.3
160 54.1 59.7 66.1
161 54.8 60.5 66.9
162 55.4 61.2 67.7
163 56.1 61.9 68.5
164 56.7 62.7 69.3
165 57.4 63.4 70.1
166 58.0 64.2 70.9
167 58.7 65.0 71.6
168 59.4 65.8 72.4
169 60.1 66.6 73.2
170 60.8 67.4 74.1
171 61.5 68.2 74.8
172 62.1 68.9 75.7
FUENTE: Berdasco, A y J.M. Romero. Valores crticos de peso para la talla en pobla
cin cubana
adulta. Rev. Cub. Med., 30, 26, 1991
La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo (III).
Desentrenamiento deportivo: teora o hiptesis
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 5 - N
25 - Setiembre de 2000
1 / 1
En el presente artculo queremos analizar un campo de trabajo que tambin le
corresponde a la Medicina Deportiva y sin embargo no sucede en el perodo de
vida del atleta; por que cuando sucenden los sntomas y signos
correspondientes son atendidos por la Medicina General o Especializada en el
rea de la patologa.
Pretendemos dar un primer paso en este campo de investigacin de la actividad
deportiva con objetivos al alto rendimiento y donde prcticamente existen pocos
estudios, por no querer ser absoluto, y decir que ninguno.
Exponemos nuestra fundamentacin en el plano fisiolgico; as como las
experiencias vividas por el autor (una de ellas narrada por su profesor) con dos
atletas de nivel olmpico, donde se demuestra la importancia que tiene el dejar
el entrenamiento deportivo de alto rendimiento de una forma paulatina y no
abruptamente.
La vida deportiva del atleta se divide por lo general en dos grandes etapas:
1. Etapa de Seleccin.
2. Etapa de Preparacin.
Sin embargo, dado el nivel que han adquirido los resultados deportivos, el tiemp
o
que se requiere para alcanzarlos y las cargas fsicas a realizar por parte de los
atletas, es necesario dar apertura a una nueva etapa dentro de la concepcin
de la vida del deportista, que la misma se le puede denominar:
Desentrenamiento Deportivo.
El Desentrenamiento Deportivo se podra definir como la etapa que
comienza a partir del retiro como atleta activo; y la misma consiste en el
proceso mdico-pedaggico mediante el cual el organismo del atleta va a
eliminar toda o gran parte de esa sobrecarga que ha ido adquiriendo en las
etapas de entrenamiento deportivo que ha desarrollado durante su vida como
atleta lite o de alto resultado.
Esta eliminacin de sobrecarga puede ser total o parcial, en dependencia del
rgimen o modo de vida (posterior) que adquiera este individuo ex-atleta.
Este proceso de reduccin de la capacidad de trabajo fsica, se produce en todo
el sistema orgnico (de ah que sea necesario desarrollar investigaciones en
cada uno de ellos para ver las transformaciones que ocurren producto de esa
falta de carga), aunque es necesario aclarar que en el Sistema Nervioso Central
quedan huellas que puede ser de fcil reactivacin y que a su vez influyen en la
reactivacin del resto de los sistemas del cuerpo humano, a pesar que haya
variado el grupo etreo y que por regla general el nivel de capacidad de trabajo
a alcanzar no ser igual a los obtenidos en etapas anteriores.
Ejemplo de lo anterior se osberva cuando se trabaja con un grupo de 3ra. Edad,
donde existe(n) alguno(s) de sus integrantes que ha(n) practicado deportes
durante su juventud; y cuando se analizan los parmetros morfofuncionales
luego de un tiempo de desarrollar actividades fsicas (iguales) en ese grupo
etreo, se observan que los cambios ocurridos en esa(s) personas(s) son mucho
mas marcados que los otros que han sido sedentarios en su juvenud. Esta
observaciones las hemos detectado en los trabajos que hemos realizado con
personas de la 3ra. Edad.
De modo que el organismo del ex-atleta es capaz de perder y rescatar, sta
ltima de forma ms rpida, hasta cierto nivel la capacidad de trabajo fsica. De
la misma forma que suceda cuando era atleta activo yse produca un trauma o
enfermedad durante el perodo de preparacin o entrenamiento.
Para nadie es un secreto que dada las caractersticas del nivel de los resultados
deportivos actuales, interpretar que el Deporte de Alto Rendimiento es
saludable es un absurdo, pues las agresiones (influencia) que implican las
cargas fsicas a realizar por el atleta, son verdaderamente preocupantes; a lo
que se le agrega, el sistema de competencias constantes y los sacrificios
biolgicos que esto implica (esto es lo que se esgrima por muchos especialista
para justificar el uso de anabolizantes y otros poductos qumicos que estn
prohibidos por el COI); adems de otros, como son: la prdida de peso de
forma brusca o rpida, etc; que condicionan el ptimo escenario para
microtraumas, macrotraumas o sobreentrenamiento.
Es debido a lo anterior que el equipo mdico, en especial el propio mdico,
debe velar por la salud del atleta, tanto durante su vida deportiva, como
despes de ella; ya que estas influencias tienen una repercusin a largo plazo.
Toda esta gran cantidad de aspectos o influencias analizadas se neutralizan
gracias a la gran capacidad de adaptacin del organismo, en especial del
Sistema Nervioso Central (dada su funcin rectora); el mismo es capaz de
soportalo, durante el momento de su accin o influencia; e incluso adaptarse a
ellas (por su repeticin diaria durante mucho tiempo), por lo que eliminar de
forma brusca o rpida estos estmulos, debe provocar una serie de alteraciones
en el plano de la salud del atleta retirado (ex-atleta). A estas alteraciones qu
e
se han presentado en forma sntomas, se les podra denominar sndrome agudo
de postcarga longeva.
En la mayora de los casos, el atleta luego de su retiro no realiza ninguna
actividad fsica, de modo que no mantiene este estmulo (carga fsica), el cual
debe ir aminorando el efecto del mismo; tal y como sucede con algunos
medicamentos que es necesario continuarlo consumiendo de manera
decreciente despes de haber eliminado la enfermedad.
A continuacin relatamos lo sucedido en dos atletas que fueron medallistas
olmpicos que dejaron de entrenar abruptamente (de un da para otro) debido a
su retiro deportivo; por lo que no se sometieron a un proceso de reduccin
paulatina de la carga fsica:
Atleta N 1
Deporte: Atletismo (corredor de distancias cortas).
Sntomas ocurridos al poco tiempo: Dolores precordiales.
Resultados de los exmenes mdicos (EKC, etc): Normales.
Tratamiento recomendado por mdicos deportivos: Realizar ejercicios de
calentamiento y culminar con trote en la pista.
Atleta N 2
Deporte: Levantamiento de Pesas.
Sntomas ocurridos al poco tiempo: Ndulos en las extremidades superiores y
tronco.
Resultados de los exmenes mdicos (biopsias, etc): Normales.
Tratamiento recomendado: Realizar ejercicios de calentamiento y culminar con
algunos levantamientos.
Bibliografa
ALBA, A.L. Tests de evaluacin funcional en el deporte. Editorial Kinesis.
Armenia. Colombia. 1996.
ALONSO, R. Y L. GARCA. Cul ura Fsica Teraputica. (Guas y Contenidos
de Estudio). I.S.C.F. La Habana-Cuba. 1990. Tomo II.
ALONSO R.F.L. y A. ALBA. Control Mdico. ISCF.1992.
ASTRAND, P.O. Acta. Physicl. Scand. 49 (suppl. 169), 1960, p 45-60.
AQUINO, J. Envejecimiento Diferencial. Cuaderno Gerontologa y
Geriatra. 1981.
BUBE, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y
Deporte. Mosc. 1968.
CHAGOVATZIE, B.A. y L.A. BUTCHENKO. Medicina Deportiva. Ed. Cultura
y Deporte. Mosc. 1984.
COLECTIVO DE AUTOES. Teoras sobre el envejecimiento. Centro
Iberoamericano de la Tercera Edad. Hosp. Calixto Garca. La Habana.
1997.
DEDVESA, G. Algunos aspectos biolgicos del envejecimiento. Revista de
Medicina General Integral. Vol 1. No.3, 1985.
DOBREV, D. Coeficientes para controlar el grado de entrenamiento de los
nadadores. T.P.C.P. No. 2 pgs. 71-73. 1975.
DPTO. MEDICINA DEPORTIVA. Conferencias de Conteol Mdico. Instituto
Superior de Cultura Fsica. La Habana. 1981.
DUBROVSKI, V.I. Control mdico del estado funcional de los ciclistas.
Revista Anual Ciclismo. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mosc. 1982.
FABRE, R. y otros. Biologa aplicada a la Educacin Fsica y Control
Mdico. Baillere & Fils. Pars. 1948.
GUYTON, A.C. Fisiologa Humana. Ed. Pueblo y Educacin. La Habana.
1989.
KARPMAN V.L. Medicina Deportiva. Editorial Pueblo y Educacin. La
Habana. 1989.
LAPTIEV, A . y A . MINJ. Higiene de la Cultura Fsica y el Deporte. Ed.
Pueblo y Habana. 1986.Educacin. Habana. 1987.
MAZORRA, R. Para tu salud corre o camina. Instituto de Medicina
Deportiva. La Habana. 1986.
PETROVICH, I. Experiencia con los grupos de Salud. I.S.C.F. La Habana.
1985.
POPOV, S. Cultura Fsica Teraputica. Ed. Pueblo y Educacin. La
Habana. 1988.
RODRIGUEZ, D. El ejercicio fsico en individuos de edad avanzada.
Uruguay. 1987.
Otros artculos de Ramn F. Alonso Lpez
sobre Entrenamiento deportivo
desentrenamiento
para ciclistas de la m
esfuerzos
fsicos-meta
Universidad
Buenos Aires - Ao 7 - N
nto somete al organismo
rticipan en la ac
35 - Abril de 2001
a elevadas exigencias d
a s exigencias aos tras
e desencadenar efectos patolgicos. Son nume
nados por accin de la carga fsica que se dan a
istemas de rganos que favorecen la prctica d
l d
iones
fsico- metab
una vez que se produce su retiro por la no realizacin de actividades que posibili
ten
bajar las cargas paulatinamente, lo que se conoce en la Fisiologa como
Desentrenamiento, vindose afectado su estado de salud con enfermedades de alto
riesgo como la HTA, obesidad, a las cuales se suman factores de riesgo como el hb
ito
de fumar, el alcoholismo etc.
Se reportan diferentes desempeos profesionales en atletas retirados: entrenadores
,
profesores de Educacin Fsica, directivos, obreros calificados, tcnicos en perfiles
no
deportivos etc, lo que limita la prctica de actividades fsicas de forma sistemtica
impidiendo un adecuado proceso de reajuste metablico a las nuevas condiciones de
vida.
Desarrollo
El ciclismo es un deporte donde se realiza un esfuerzo y se ejecutan habilidades
por
intermedio de una mquina, con la cual el hombre interacta, logrando una
interrelacin hombre-mquina nica e irrepetible en ningn otro deporte.
Los ci
a
movimiento
En este deporte se manifiestan una gama muy extensa de posibilidades energticas l
o
que permite al atleta emplearse a fondo o moderar su gasto energtico, en funcin de
las variables edad, motivacin y medios fsicos. Las cualidades del des
sobre ruedas y la gran estabilidad del centro de gravedad del ciclista en el pla
no
vertical garantizan una intervencin sutilmente modulable del aparato cardiovascul
ar,
potenciando un mejoramiento de las capacidades respiratorias al hacer intervenir
en la
ejecucin de su tarea motora a los m
Trabajos investigativos realizados en nuestra provincia durante tres aos consecut
ivos
con ciclistas de la categora 13-14 aos refieren valores de consumo mximo de
oxgeno de 67,5 ml Kg/min y una potencia anaerobia mxima de 326, 3 Kgm/s, lo que
nos permite inferir la intensa actividad metablica desde las edades tempranas la
cual
en deportistas elites alcanza un gasto calrico de ms de 5000 Kcal.
Este deporte impone por una parte un gran gasto de energa y por otra una
deshidratacin importante que vara segn los individuos y puede ir de 0
L/h. En eventos internacionales de primera clase se han reportado prdidas de 4 Kg
de
peso, a pesar de haber ingerido durante la etapa 4 L de lquidos.
El atleta de ciclismo debe poseer buenos pulmones, un corazn a toda prueba y un
ptimo funcionamiento de rganos y sistema de rganos en especial debe contar con
un buen aparato digestivo al que hay que prestarle especial at
rigurosamente la dieta, pues el estmago debe poseer una resistencia excepcional.
Todo lo antes expuesto nos explica por qu resulta tan necesario someter a los
practicantes del ciclismo a un proceso de desentrenamiento que implique una
reduccin paulatina de los fuertes estmulos a los que est someti
disminucin progresiva de su actividad metablica.
Al revisar los artculos "La HTA en deportistas: alerta necesaria" y "Desentrenami
ento:
alternativa vital" publicados en la Revista Bohemia. 1999, pudimos conocer que l
a HTA
constituye la principal causa de muerte en individuos de Cuba y el mundo, a la c
ual se
encuentran asociadas afecciones del corazn, cerebro y los ojos. Una encuesta
aleatoria realizada por Bohemia entre veteranos de la actividad del msculo en Cub
a,
arroja que casi la totalidad de los deportistas retirados viol el principio del
desentrenamiento, a pesar de conocer sus nefastas c
Son numerosos los atletas que han sufrido inesperados sustos debido a la inciden
cia
de la HTA, pudiendo citar a los estelares: Adolfo Horta (boxeador), Jess Prez y Jo
rge
Rizo (polistas), Aurelia Pentn, Mara Cristina Betancourt, Pedro Prez Dueas, Enrique
Figuerola, Pablo Montes y Leandro Civil (corredores de diversas distancias), Mer
cedes
Pomares (voleibolista) y los ciclistas Oscar Echevarria (Villa Clara), Edilberto
Rodrguez
(Camagey) que adems sufri pre-infarto y Elio Martnez (Ciudad de la Habana),
incluso algunos fallecidos a causa de problemas de HTA como
(triplesaltista).
En nuestra provincia atletas retirados como Pastor Rodrguez (pesista), Omar Carre
ro,
Manuel lvarez y Lzaro Santana (pitchers), entre otros padecen HTA a causa de no
haber desentrenado. Podemos citar ejemplos de atletas que desentrenaron por su
cuenta y consiguieron el antdoto contra la HTA, nuestra gloria del deporte Albert
o
Juantorena (corredor de 400 y 800 m planos) y en nuestra provincia los ciclistas
Anbal
Torres, Ral Torres y Rolando Cartaya, fueron bajando las cargas de forma paulatin
a,
actualmente labo
necesidad de confeccionar un programa de desentrenamiento basado en la
dosificacin individual del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca, pudiendo
utilizar
para ello la tabla elaborada por el especialista en Cultura Fsica de Colombia Ant
onio
Gonzlez la cual introdujo en EE.UU. y otros pases de Amrica Latina con el objetivo
de reeducar los msculos "oxidados por el carente desentrenamiento" e inyectarles
el
vigor necesario para soportar saludables los avatares cotidianos y gozar de una p
tima
calidad de vida.
Esto constituye un empeo del Instituto de Medicina Deportiva de Ciudad de la
Habana y del centro de Medicina Deportiva de la provincia Ciego de vila.
Bibliografa
Hinault, Bernard y Genzling, Claude (1987) Ciclismo con Bernard Hinault.
Ediciones M
Linder, Wolfram (1995) Ciclismo de ruta. Barcelona. Ediciones Martnez Roca.
Malagn de Garca, Cecilia (1997) Nutricin y diettica deportiva e
Velzque
La Habana, Cuba.
Velzquez Videaux, Juan (1999). La
Bohemia. La Habana, Cuba.
Otros artculos sobre
Entrenamiento Deportivo
DOPING EN EL DEPORTE
Autor: Lic. Pedro Gonzlez Caballero
Disciplina Cultura Fsica Teraputica
Profesor Asistente del ISCF Manuel Fajardo
Introduccin
Desde los tiempos de los griegos y los romanos, ya se utilizaban ayudas
ergognicas para poseer un mayor rendimiento, se saba que la hidromiel era un
estimulante del SNC, que el vino tena efectos inhibidores y relajantes y que con
la combinacin de diferentes infusiones se obtena un mejor rendimiento, todo
ello para participar en las pruebas olmpicas de la poca. Posteriormente y con la
desaparicin de las olimpiadas, el mundo se ve envuelto en un cmulo de guerras
y batallas, para lo cual tambin se utilizaban ayudas ergognicas que servan
para paliar el dolor, o resistir ms tiempo luchando.
En la Edad Media el deporte y la medicina son considerados temas tab, por lo
que se consideraba brujera y por tanto responder ante el Tribunal Inquisitorio.
De esta forma nos plantamos en el siglo XIX, la ciencia se desarrolla en gran
medida, el deporte se aconseja en Alemania y en Suecia, un deporte rstico, pero
con fundamento, se editan las primeras tablas de gimnasia. Adems se
experimenta con animales, en base a llevar acabo con el hombre dicha
experiencia si da resultados satisfactorios. Se experimenta y descubre la gentica
y sus leyes con Mendel y los guisantes, as como sus posibles modificaciones.
Darwin desarrolla y descubre que el ser que no se adapta muere, y Pavlov
comienza con los primeros experimentos del condicionamiento clsico. Puede
parecer que estos descubrimientos poco o nada han tenido que ver con el
deporte, pero eso es ignorar lo evidente y es que tanto las teoras de Mendel,
Pavlov, Skinner, ... y muchos otros cientficos, han sido la base y han contribuid
o
al desarrollo y creacin de las teoras del entrenamiento de Matveiev, al S. G. A.
del endocrinlogo canadiense Selye, al fenmeno de supercompensacin de
Ozolin, ... En fin, estos descubrimientos han servido para que posteriormente se
investigase en base a mejorar el funcionamiento del organismo ante diversas
situaciones y adems como mejorarlo todava ms si se administran sustancias
ergognicas.
A finales del s. XIX y principios del XX se crean las olimpiadas de la era moder
na
gracias al inestimable inters del barn Pierre de Coubertain. Ya en las olimpiadas
celebradas en Saint Louis en 1908, se sabe que el ganador de la prueba de
marathon, Frez Lord, recibi como ayuda para ganar unas pastillas de estricnina.
En esta poca eran muy comunes las carreras de velocidad en las playas y
puertos ingleses, se sabe que con dinero por medio, se le suministraba de todo a
l
atleta con tal de que fuese capaz de ganar.
Pero no slo hablamos de atletismo, ya nos vamos a deportes como el ciclismo,
ftbol, boxeo,...
La 2 Guerra Mundial fue todo un filn para la experimentacin con ayudas
ergognicas, se sabe que los pilotos de aviacin ingleses tomaban grandes
cantidades de anfetaminas para resistir el vencimiento de la fatiga. Lo malo es
que posteriormente conocieron los efectos secundarios del exceso de
anfetaminas.
Nos adentramos ya en un mundo ms tecnolgico y ms estudiado en cuestiones
de mejora de rendimiento en el deporte. Destacan las aportaciones de la U.R.S.S.
y los E.E.U.U., los dos grandes bloques de la "guerra fra", sin olvidar a la exti
nta
R.D.A., que destac de sobremanera en deportes de fuerza y resistencia.
En las olimpiadas de Mxico 1968, se quiere frenar el consumo de sustancias
estimulantes, y se establecen los controles antidoping. Se sabe que tras estas
olimpiadas, celebradas a 2.200 mts. de altitud, se pulverizan en fechas prximas
numerosos rcords del mundo en distintas especialidades. Esto da lugar a que se
conozcan los efectos del entrenamiento en altitud y sus beneficios sobre la
sangre. Es el comienzo de la era de las ayudas ergognicas naturales.
La trampa del doping se institucionaliza, y mientras unos luchan por erradicarlo
,
otros muchos luchan por descubrir nuevas sustancias dopantes. Mucha es la
gente que confunde las ayudas ergognicas biolgicas con el doping. Pienso que
no existe ningn ciclista capaz de realizar un Tour de Francia sin ayudas
biolgicas, eso no quiere decir con doping, lo mismo digo de los futbolistas de
primer nivel, un organismo no puede soportar de forma natural dos, tres partidos
a la semana ms entrenamientos, el deporte de lite requiere de ayudas
ergognicas para salvaguardar la salud del deportista e intentar mejorar su
rendimiento, eso s, bajo supervisin mdica, dentro de la legalidad y con
claridad, no bajo mtodos ilegales, oscurantismo y ocultismo.
Es tal el progreso de la ciencia que el descubrimiento del mapa del genoma
humano en el ao 2000, abre nuevas puertas al mundo del deporte. Se habla de
la construccin de deportistas por medio de la gentica, en definitiva, hacer
"mquinas deportivas" por medio del ser humano.
El doping en el deporte
La caja de Pandora en el deporte tiene dos momentos claves, el primero fue la
descalificacin de Ben Jhonson como ganador de la final de 100 metros lisos en
las olimpiadas de Seul 88, tras haber dado positivo en el control antidoping por
stanolozol y posteriormente reconocido, y la siguiente fue el plante de los equi
pos
en el Tour de Francia de 1998 a raiz de la detencin por parte de las autoridades
francesas de la plantilla del equipo Festina, al detectrseles grandes dosis de EP
O
y diversos medicamentos con finalidad dopante. Esto no quiere decir que en otros
deportes no exista el doping, enumeramos los siguientes:
El que fuera portero de la seleccin alemana de ftbol durante los
mundiales de ftbol de 1982 y 1986, Harald Schumacher declara en su libro
"Anpfiff " que los jugadores del Colonia tomaron efedrina para ganar un
partido, y que los compaeros de seleccin consuman tantas pastillas, que
alguno ya llevaba el sobrenombre de "farmacia ambulante". Estas
declaraciones costaron su expulsin de la seleccin alemana y el Colonia,
adems de otras duras acusaciones.
En 1998 la seleccin china de natacin es expulsada de los mundiales en
Perth debido a la gran cantidad de sustancias dopantes que encontraron en
su habitacin, entre ellas GH y el agente enmascarador de los diurticos, el
triamtenere.
El entrenador del equipo italiano de ftbol, Zdenek Zeman perteneciente a
la A. S. Roma realiza unas declaraciones explosivas diciendo lo generalizado
que est el doping en el Calcio, da nombres de mdicos y jugadores,
involucra a la gran estrella de aquel entonces Alex Del Piero, se realiza en
las postrimeras del mundial de ftbol en Francia en 1998.
Se denuncian muertes de ex - atletas de los aos sesenta, por trombosis y
paradas cardiorespiratorias, destacan los casos de Florence Griffith y otros
de la R. D. A., China. Tambin sobresale el caso de ex ciclistas holandeses
muertos a muy temprana edad.
El ex futbolista de la Gnova, Giussepe Signorini, padece el Mal de Ghering
(parlisis), l y su familia lo achacan a la cantidad de inyecciones
intravenosas que le efectuaron durante su etapa como futbolista, en
periodos en los que estaba convaleciente de una lesin, como medio
regenerativo se hablaba del Voltarn intravenoso.
Que es el doping?
La definicin de doping de la Comisin Mdica del COI se basa en la "prohibicin
del uso en el deporte de mtodos de dopaje y clases de agentes dopantes
incluidos en diversos grupos farmacolgicos".
De acuerdo al C.O.I., doping es la administracin o uso por parte de un atleta de
cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiolgica tomada en
cantidad anormal o por una va anormal, con la sola intencin de aumentar en un
modo artificial y deshonesto su perfomance en la competicin, es decir, se
considera doping a ciertos mtodos, como la transfusin de sangre y todas las
manipulaciones farmacuticas (qumicas y fsicas), que son capaces de alterar el
resultado del deportista en la competencia. En 1966 el Comit Olmpico
Internacional (C.O.I.), crea una comisin mdica para empezar la lucha contra el
doping.
Cuando la necesidad requiere tratamiento mdico con alguna sustancia que
debido a su naturaleza, dosis o aplicacin puede aumentar el rendimiento del
atleta en la competicin de un modo artificial y deshonesto, esto tambin es
considerado doping.
El Comit Olmpico Internacional (C.O.I.), establece que el doping contraviene los
principios ticos, tanto del deporte como de la ciencia mdica.
Causas tico-morales: estn sustentadas en la filosofa misma del deporte y el
doping, como modelo de deslealtad deportivo, ataca el corazn mismo de sta
filosofa ya que hace ms importante al fin (ganar de cualquier modo) que al
medio (el deporte como forma de vida).
Causas mdicas: son muchas, pero todas giran alrededor de dos aspectos
bsicos; la agresin a s mismo (el dao a la propia salud) y la agresin al
contrario (el dao moral y fsico al competidor).
Para implementar este concepto, el C.O.I. ha publicado una lista de sustancias
prohibidas y ha desarrollado un programa de deteccin de drogas en las
Olimpiadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.
I - Sustancias utilizadas como doping en el deporte
Esteroides Anabolizantes: Existen dos subgrupos: los esteroides andrognicos
anabolizantes y los agonistas Beta2.
Los agonista Beta2, pueden promover ganancias de masa y fuerza muscular
con disminucin de grasas.
Los esteroides andrognicos anabolizantes, hacen referencia a la hormona
masculina Testosterona y a sus derivados. Accin andrognica: es la accin
masculinizante o virilizante. Es decir, la capacidad de desarrollar los rganos y
caracteres sexuales masculinos. Accin anabolizante: tiene que ver con el
aumento del peso corporal, aumento de la sntesis de protenas, aumento de la
masa muscular y produccin de sensaciones de bienestar, aumento del apetito y
otras.
Estimulantes: producen un aumento en el rendimiento por el bloqueo de los
reguladores fisiolgicos, eliminan el cansancio y la poca confianza, aumenta la
competitividad y la agresividad, aumenta la atencin (estimulacin motora y/o
mental).
Analgsicos Narcticos: existen drogas que tienen la propiedad de suprimir el
dolor, cualquiera sea la causa, por actuar directamente sobre el Sistema Nervios
o
Central (SNC), deprimiendo los centros correspondientes y se denominan drogas
analgsicas. Existen dos tipos:
Analgsicos Narcticos: son drogas que producen analgesia, tienen la
propiedad de provocar sueo y todas producen farmacodependencia en
mayor o menor grado.
Antiflamatorios no Esteroides: drogas que producen alivio del dolor, poseen
acciones antiflamatorias, provocan descenso de la temperatura en los
individuos febriles y nunca originan farmacodependencia.
Betabloqueantes: bloquean los betaadrenrgicos y su accin es calmante.
Diurticos: son utilizados para ocultar el uso de esteroides, producen una
importante eliminacin de orina para perder peso rpidamente y as poder entrar
en categoras de peso inferior (boxeo, lucha, etc.) o bien sacar alguna ventaja.
II- Mtodos prohibidos:
1-Doping sanguneo.
2- Manipulacin farmacolgica, qumica o fsica.
III- Grupos de agentes con ciertas restricciones
1-Alcohol.
2-Marihuana.
3-Anestsicos locales permitidos.
4-Corticoides.
5- Beta-bloqueantes.
De donde proviene la palabra doping?
No est muy clara su etimologa pero se ha propuesto como derivado de la
palabra inglesa "dope" que, originalmente, significaba pasta o grasa usada como
lubricante; la Enciclopedia Britnica la atribuye a la voz flamenca "doop", que
significa mezcla; en la actualidad, hay tendencia a relacionarla con el aminocido
DOPA o la dopamina.
Breve historia
El doping es una ejemplo de los numerosos intentos que a travs de la historia el
hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fati
ga
al participar en la guerra, en la caza y en el deporte, mezclando para ello
frecuentemente la terapia con la magia y la brujera
Est relacionado en su misma esencia con el deporte de competicin. Por tanto,
no es estrictamente correcto referirse al doping en un mbito diferente al de la
actividad deportiva
La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones fsicas y mentales,
siempre ha buscado formas mgicas en un intento de superar con el mnimo
esfuerzo sus posibilidades naturales. En ese empeo ha utilizado diversos
mtodos alimenticios y medicamentosos, no siempre lcitos, que pueden
considerarse precursores de la prctica que hoy en da se conoce como doping
Sobre la prctica del doping hay muchos antecedentes histricos. Una de las
primeras referencias la brinda un cuadro chino que muestra un emperador
masticando una rama de Ephedra
La mitologa nrdica cuenta que sus legendarios Bersekers aumentaban su fuerza
combativa mediante la bufotenina, extrada del hongo amanita muscaria.
Cronistas de la Grecia clsica narran que los fondistas, saltadores y luchadores
participantes de los Juegos Olmpicos recurran a ingestiones de extractos de
plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el rendimiento
En la era precolombina, los incas mascaban hojas de coca en sus ritos, trabajos
y
luchas
Ms recientemente, la cafena es usada desde el 1805 en natacin, atletismo y
ciclismo, donde se registra el primer caso mortal, el ciclista gals Linton, que
fallece en 1866 durante la carrera Pars - Burdeos por tomar estupefacientes.
Le sigue el ftbol y el boxeo, y en 1950 aumentan sbitamente los casos de
doping por lo que en la dcada del '60 las federaciones y asociaciones
reglamentan el control antidoping
Durante la 2 Guerra Mundial, las anfetaminas fueron exageradamente usadas
por los pilotos britnicos e infantes de marina
El doping hormonal se inicia con anablicos esteroides (AE), que se introducen en
el deporte a principios de los '60
La aparicin y la extensin del doping se debe en gran parte a factores externos a
la misma esencia del deporte como el abuso de frmacos que se da en la
actualidad y a la presin que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exi
ge
un superacin continua de su rendimiento deportivo
En nuestra sociedad, el medicamento no slo se usa para combatir la
enfermedad, sino tambin como ayuda en los estados fisiolgicos lmites
(cansancio, dolor, sueo, ansiedad, frustracin, etc.). El deportista tambin
recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar o disminuir su peso,
aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardiaca, concentracin,
calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento. En definitiva, usa
el
doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo
Tanto el deporte de recreacin, amateur o como el competitivo, ocupan un lugar
destacado en las sociedades modernas. El profesionalismo impulsado por las
empresas y la TV llevan a los deportistas a esfuerzos tremendos y a una
constante superacin. Tambin el atleta, ante una expectativa de mayores
beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difcil mantener
ese ritmo con medios naturales, recurre al doping
Tambin hay deportistas amateurs y recreacionales que se dejan seducir por
promesas de cientos de productos que le pueden ayudar a practicar un deporte
con ms intensidad o a obtener resultados deportivos que de otra manera no
conseguiran y que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social
El doping es una pieza que no encaja en la estructura del deporte. Su prctica es
contraria a la tica y lealtad deportivas y destruye los beneficios que
tradicionalmente se han buscado en el deporte. En efecto, si uno de los objetivo
s
de la actividad deportiva es el desarrollo integral del deportista en la liberta
d y la
dignidad, cuando aparece el doping se anula este propsito, porque su prctica
envilece al deportista, le convierte en un objeto al que se utiliza y se manipul
a,
en un instrumento mediante el cual se persiguen objetivos menos altruistas que
los inherentes a la prctica del deporte, en una mquina que hay que amortizar
en breve plazo y que tiene que rendir al mximo
Por otra parte, el doping es deshonesto porque contradice la finalidad prioritar
ia
del deporte que es conseguir una mejor salud fsica, mental y social. Tambin
disminuye el carcter ldico del deporte ya que el deportista al doparse subordina
sus objetivos al de conseguir el xito en una competicin e invierte as el orden
tico de sus valores
Por ltimo, el doping al tratar de mejorar artificialmente las cualidades
deportivas, contraviene el principio esencial del deporte de competicin, segn el
cual esta debe ser justa y equitativa, introduce en el deporte la mentira y el
engao, y destruye la confianza que tan necesaria resulta en una actividad social
que ha de ser autntica
El doping es potencialmente peligroso para la salud del deportista porque: expon
e
al organismo al riesgo de llegar a sobrepasar fatalmente sus lmites fisiolgicos;
trastorna la coordinacin normal de las funciones orgnicas y psquicas; conduce
al uso prolongado de medicamentos, incluso en dosis superiores a las normales
para "beneficiarse" de su eficacia; ocasiona progresiva dependencia y hbito al
uso de drogas, cuyas dosis van aumentndose para mantener efectos que a
veces, son ilusorios; induce a cierto abandono del entrenamiento metdico por la
falsa sensacin de seguridad que produce; incita a utilizar, intentando eludir la
deteccin de los controles, nuevas sustancias cuya toxicidad a largo plazo no
siempre se conoce, causa un deterioro tal vez irreversible
Indudablemente, forzar un organismo ms all de sus posibilidades fsicas
naturales para conseguir un rendimiento deportivo superior al que proporciona el
entrenamiento es, cuando menos, peligroso
Declaracin de Lausana sobre el dopaje en el deporte
Adoptada por la Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte. Lausana,
Suiza, 4 de Febrero de 1999
Considerando que las prcticas de dopaje son contrarias a la tica deportiva y
mdica y que constituyen infracciones a las normas establecidas por el
Movimiento Olmpico, y preocupada por la amenaza que supone el dopaje para la
salud de los atletas y de la juventud en general;
Reconociendo que la lucha contra el dopaje en el deporte concierne a todos,
Movimiento Olmpico y otras organizaciones deportivas, Gobiernos,
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, deportistas de todo
el mundo y su entorno;
La Conferencia Mundial sobre el Dopaje en el Deporte, en la que han
participado representantes de los Gobiernos, de organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales, del Comit Olmpico
Internacional, de las federaciones deportivas internacionales (FI), de los
comits olmpicos nacionales (CON) y de los atletas, declara :
1. Educacin, prevencin y derechos de los atletas
El juramento olmpico se ampliar a los entrenadores y dems personal oficial e
incluir una mencin a la integridad, a la tica y al fair play. Se intensificarn las
campaas de educacin y prevencin, centrndose principalmente en la juventud,
los atletas y su entorno. se observar una transparencia absoluta en todas las
actividades contra el dopaje, preservando la confidencialidad necesaria para
proteger los derechos fundamentales de los atletas. Se intentar una colaboracin
con los medios de comunicacin en el mbito de las campaas contra el dopaje.
2. Cdigo antidopaje del Movimiento Olmpico
El cdigo antidopaje del Movimiento Olmpico se acepta como base de la lucha
contra el dopaje, definido como el uso de un artificio ( sustancia o mtodo)
potencialmente peligroso para la salud de los atletas y/o susceptible de mejorar
su rendimiento , o la presencia en el organismo del atleta de una sustancia o la
constatacin de la aplicacin de un mtodo que figuren en una lista anexa al
cdigo antidopaje del Movimiento Olmpico.
El cdigo antidopaje se aplica a todos los atletas, entrenadores, instructores,
personal oficial, personal mdico y paramdico que trabaje con los atletas o que
trate a los atletas que participan o se preparan para las competiciones deportiv
as
organizadas dentro del marco del Movimiento Olmpico
3. Sanciones
Las sanciones como consecuencia de las infracciones de dopaje se impondrn
dentro del marco de los controles efectuados durante las competiciones y fuera
de ellas
De acuerdo con el deseo de los atletas, de los CON y de la gran mayora de las FI,
la sancin mnima por infraccin de uso de sustancias dopantes importantes o de
mtodos prohibidos ser una suspensin del atleta de todas las competiciones
durante el perodo de dos aos si se trata de la primera infraccin. Sin embargo,
teniendo en cuenta las circunstancias especficas y excepcionales evaluadas en
primera instancia por los organismos competentes de las FI, se podr incluir una
clusula que prevea la posible modificacin de la sancin de dos aos. Existir
tambin la posibilidad de sanciones o medidas adicionales. Adems, se aplicarn
sanciones ms severas a los entrenadores y personal oficial culpable de
infracciones del cdigo antidopaje del Movimiento Olmpico
4. Agencia Antidopaje Internacional
Se crear una Agencia Antidopaje Internacional autnoma para que sea
totalmente operativa en los Juegos de la XXVII Olimpada del 2000 en Sidney. Su
misin ser especialmente coordinar los diversos programas necesarios para la
realizacin de los objetivos que definirn conjuntamente todas las partes
implicadas. Entre estos programas, se prestar particular atencin a la ampliacin
de los controles fuera de las competiciones, a la coordinacin de la investigacin,
a la promocin de la accin preventiva y educativa, as como a la armonizacin de
las normas y procedimientos cientficos y tcnicos para los anlisis y el material.
A inciativa del COI, antes de tres meses se reunir un grupo de trabajo
representando al Movimiento Olmpico, a los Gobiernos y a las organizaciones
intergubernamentales interesadas para definir la estructura, misin y financiacin
de la Agencia. El movimiento Olmpico se compromete a aportar U$S 25 millones
a la Agencia
5. Responsabilidades del COI, de las FI, de los CON y del TAD
El COI, las FI y los CON conservarn sus competencias y responsabilidades
respectivas en la aplicacin de las normas de dopaje segn sus propios
procedimientos y en cooperacin con la Agencia Antidopaje Internacional. En
consecuencia, las decisiones adoptadas en primera instancia sern competencia
exclusiva de las FI, de los CON o, durante los Juegos Olmpicos, del COI. En
cuanto a los recursos, en ltima instancia, el COI, las FI y los CON reconocen la
autoridad del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD), una vez que se hayan
agotado sus propias instancias previas
Con objeto de proteger a los atletas y sus derechos en materia de procedimiento
disciplinario, se incorporarn a todos los procedimientos aplicables los principio
s
generales del derecho : derecho a ser escuchado, derecho a asistencia jurdica,
derecho a aportar pruebas y a convocar testigos
6. Colaboracin entre el Movimiento Olmpico y los poderes pblicos
La colaboracin entre las organizaciones deportivas y los poderes pblicos en la
lucha contra el dopaje se reforzar en funcin de las responsabilidades de cada
parte. Se ocuparn juntas de la educacin, de la investigacin cientfica, de las
medidas sociales y sanitarias que protejan a los atletas, as como de la
coordinacin de las legislaciones relativas al dopaje
LA LISTA DEL COI (1 DE ENERO DEL 2000)
Lista de los tipos de producto y mtodos prohibidos por el Comit Olmpico Internacion
al que la
Conferencia mundial sobre el dopaje decidi utilizar como referencia en el mundo d
eportivo, el 1 de
enero de 2000:
I. Clases de sustancias prohibidas A. Estimulantes (clase A)
Amineptina, amifenazol, anfetaminas, bromantn, cafena (la concentracin en la orina
no puede
sobrepasar 12 microgramos por mililitro), carfedn, cocana, efedrina (una concentra
cin de ms de 5 o
10 microgramos, segn los productos, por mililitro se considera como un resultado
positivo),
fencamfamina, mesocarbo, pentetrazol, pipradol, salbutamol, salmeterol, terbutal
ina y sustancias
derivadas. Estos tres ltimos productos son sustancias cuyo consumo por inhalacin e
st autorizado
pero nicamente con una prescripcin mdica.
B. Narcticos (clase B)
Buprenorfina, dextromoramida, diamorfina (herona), metadona, morfina, pentazocina
, petidina y
sustancias derivadas.
C. Agentes anabolizantes (clase C)
1-Esteroides anabolizantes andrgenos (SAA): a. clostebol, fluoxymesteroina, metia
ndienona,
metenolona, nandrolona, 19-norandrostenediol, 19-norandostenediona, oxandrolona,
estanozolol y
sustancias derivadas, b. androstenediol, androstenediona, dehydroepiandrosterona
(DHEA),
dihidrotesterona, testosterona y sustancias derivadas. 2-Beta-agonistas: bambute
rol, clenbuterol,
fenoterol, formoterol, salbutamol, terbutalina y sustancias derivadas.
D. Diurticos (clase D)
Acetazolamida, acido etacrnico, bumetanida, clortalidona, furosemida, hidroclorot
iazida, mannitol,
mersalil, spironolactona, triamterena y sustancias derivadas.
E. Hormonas peptdicas, sustancias mimticas y anlogas (clase E)
Gonadotrofina corinica (hCG), gonadotrofinas hipofisarias y sintticas (para los ho
mbres
nicamente), corticotrofinas (ACTH), hormona de crecimiento (hGH), factor de creci
miento anlogo a
la insulina (IGF-1), eritropoyetina (EPO), insulina.
II. Mtodos prohibidos 1. Dopaje sanguneo
El dopaje sanguneo consiste en administrar sangre, glbulos rojos o productos sangun
eos derivados a
un atleta. Este mtodo puede estar precedido por una toma de sangre sobre el atlet
a que contina
despus su entrenamiento en un estado de insuficiencia sangunea.
3. Manipulacin farmacolgica, qumica o fsica
Se trata de la utilizacin de sustancias y de mtodos que modifican, intentan modifi
car o pueden
razonablemente modificar la integridad y la validez de las muestras de orina uti
lizadas durante los
controles antidopaje, en particular la probenecida, as como la absorcin de epitest
osterona y de
bromantn.
III. Clases de sustancias sometidas a ciertas restricciones A. Alcohol
En acuerdo con las federaciones internacionales y las autoridades deportivas, se
pueden efectuar tests
de etanol. Los resultados pueden implicar sanciones.
B. Cannabinoides
Cuando el reglamento de una autoridad lo prevea, se efectuarn tests para los comp
onentes del
cnnabis (tales como marihuana y hachs). En los Juegos Olmpicos, se efectuarn tests p
ara los
cannabinoides. Una concentracin en la orina de 11-nor-delta-9-tetrahidrocannabino
l (carboxy-THC)
superior a 15 nanogramos por mililitro constituye un caso de dopaje.
C. Anestsicos locales
Su inyeccin slo est autorizada en las siguientes condiciones: a. la bupivacana, la l
idocana, la
mepivacana, la procana pueden ser utilizadas, pero no la cocana; agentes vasoconstr
ictores podrn
ser utilizados en conjuncin con anestsicos locales; b. slo se podrn practicar inyecc
iones locales o
intraarticulares; c. nicamente cuando su administracin es justificada mdicamente.
D. Glucocorticoesteroides
Su utilizacin est prohibida cuando se administran por va oral, rectal o por inyeccin
intravenosa o
intramuscular.
E. Betablocantes
Acebutolol, alprenolol, atenolol, labetalol, metoprolol, nadolol, oxprenolol, pr
opranolol, sotalol y
sustancias derivadas. En acuerdo con las Federaciones internacionales, se pueden
efectuar controles en
ciertos deportes.
Las vctimas del dopaje.
Si el dopaje permite mejorar los resultados de los atletas, tambin daa su salud y
puede llevar a su
muerte. Numerosos ejemplos lo confirman.
1896
El ciclista gals Arthur Linton muri de una crisis de fiebre tifoidea dos meses des
pus de haber
ganado la carrera Pars-Burdeos. Su muerte se explic por la utilizacin desmesurada d
e cafena y de
estricnina. Otros dos corredores, de unos 30 aos de edad, bajo la tutela del mism
o entrenador que
Linton, un gals llamado Shoppie Warburton, fallecieron tambin poco despus.
1955
El piloto de carreras Pierre Levegh perdi el control de su Mercedes y cay fue a pa
rar a una tribuna de
espectadores, causando ms de 100 muertos durante las 24 horas de Le Mans. El pilo
to era un gran
consumidor de anfetaminas.
1960
El ciclista dans Knud Enemark Jensen muri a los 21 aos, durante la prueba de 100km
contrarreloj
de los Juegos Olmpicos de Roma. Cay poco antes de la llegada, aunque volvi a subirs
e a su bicicleta
antes de morir. La autopsia revel la presencia de anfetaminas en su cuerpo.
1961
El ciclista italiano Alessandro Fantini se cay durante la Vuelta a Alemania y mur
i de una fractura de
crneo. La cantidad masiva de anfetaminas que haba absorbido, impidi toda operacin. L
a autopsia
revel que haba muerto de una hemorragia cerebral.
1967
El ciclista britnico Tom Simpson se cay a dos kilmetros de la cima del Monte Ventou
x, en la
dcima tercera etapa del Tour de Francia, y falleci poco despus. La investigacin reve
l el consumo
de anfetaminas que, asociadas al fuerte calor y a un esfuerzo terrible, condujer
on a la muerte al
corredor.
1967
El ciclista Roger De Wilde se cay durante el curso de una carrera y muri de una fr
actura de crneo.
La autopsia revel una utilizacin sistemtica de anfetaminas.
1973
El lanzador dans de disco Kaj Andersen se suicid tirndose desde una de las torres d
e la catedral de
Copenhague, un ao despus de su fracaso en los Juegos de Mnich. Su consumo desmesura
do de
anabolizantes le condujo a internarse en un hospital psiquitrico.
1985
El lanzador de disco hngaro Janos Farago muri de un cncer renal a los 38 aos. Su esp
osa confes
que debido a un fuerte consumo de anabolizantes haba aumentado 35 kilos su peso.
1987
La heptatleta germano-oriental Brigitte Dressel falleci. Haba ingerido unas 400 do
sis de productos
anabolizantes que le haba dado el mdico de la federacin Armin Kluenber.
1991
El ciclista belga Luc De Rijck muri durante una administracin intravenosa de oxgeno
en el gabinete
de un mdico.
1992
Lyle Alzado, uno de los jugadores de ftbol americano ms violentos y eficaces muri a
los 43 aos
debido a un tumor cerebral. Antes de su muerte, el propio deportista haba atribui
do sus problemas de
salud al consumo de anabolizanes (hormonas de crecimiento o esteroides).
La larga lista de positivos de 1999/2000
A menos de un ao del inicio de los Juegos de Sydney, varios grandes nombres del d
eporte dieron
positivo en controles antidopaje: Linford Christie, Javier Sotomayor, Merlene Ot
tey, Dennis Mitchell y
Dieter Baumann. Todos ellos afirmaron sin embargo ser vctimas de errores e inclus
o algunos hablaron
de complot. Pero no todos corrieron las misma suerte y algunos de ellos podrn par
ticipar en los Juegos
de Sydney.
Desde el caso de Ben Johnson, pocos haban sido los atletas de alto nivel que haban
dado positivo.
Durante el ao 2000, dos deportistas de alto nivel, el brasileo Sanderlei Parrela,
subcampen del
mundo de 400 metros, en atletismo, y la china Wu Yanyan, duea del rcord del mundo
del 200m
estilos, dieron positivo.
Linford Christie
Todo empez con el britnico Linford Christie, campen olmpico de 100m en Barcelona, qu
e a sus 39
aos no debera haber conocido sobresaltos en el fin de su carrera.
Christie ya haba sido perdonado por el COI en los Juegos de Sel de 1988, tras un c
ontrol
aparentamente positivo. Un test realizado durante una modesta reunin en pista cub
ierta en Dortmund
(Alemania), el 13 de febrero de 1999, revel la presencia de nandrolona. Esta vez,
Christie fue absuelto
por su federacin, pero la Federacin Internacional de Atletismo (IAAF) decidi en nov
iembre 1999
llevar el caso a su comisin de arbitraje. La comisin le suspendi por dos aos a parti
r de la fecha del
control.
Javier Sotomayor
El campen olmpico cubano de salto de altura (1992) dio positivo a la cocana en agos
to de 1999
durante los Juegos Panamericanos de Winnipeg (Canad), a dos semanas de los Campeo
natos del
Mundo de Sevilla.
El doble campen mundial (1993 y 1997), plusmarquista mundial (2,45m), sobre el qu
e nunca haban
recado sospechas de dopaje hasta entonces, afirm ser vctima de un complot.
Blanqueado por su federacin como Christie y Ottey, fue suspendido por la comisin d
e arbitraje de la
IAAF hasta el 30 de julio de 2001. Pero el 2 agosto del 2000, el organismo inter
nacional decidi
reducir su pena de dos aos a uno, lo que le permitir estar presente en los Juegos
de Australia.
Merlene Ottey
A pocos das del Mundial de atletismo de Sevilla, en 1999, salt la noticia de que l
a jamaicana,
ganadora de 34 medallas mundiales y olmpicas, haba dado positivo a la nandrolona e
n una reunin
disputada el 5 de julio en Lucerna (Suiza). Fue disculpada por su federacin el 15
de noviembre de
1999, y la comisin de arbitraje de la IAAF levant la suspensin por "falta de prueba
s".
Dennis Mitchell
Positivo a la testosteronoa en un control sorpresa el 1 de abril de 1998, fue de
finitivamente suspendido
por la IAAF por dos aos, a partir del 3 de agosto de 1999. El campen de Estados Un
idos de 1999 de
100m, medalla de bronce en Barcelona-1992, se defendi asegurando que la presencia
excesiva de
testosterona era debida al abuso de sexo y cerveza.
Dieter Baumann
El campen olmpico alemn del 5000 m en los Juegos de Barcelona dio positivo a la nan
drolona en
octubre y noviembre de 1999 con niveles 10 veces superiores al autorizado. Bauma
nn, considerado
hasta entonces como un atleta "limpio", present una demanda en diciembre por "les
iones voluntarias",
despus de que un instituto de bioqumica de Colonia descubriera residuos de nandrol
ona en la pasta
dentfrica del atleta en su domicilio.
La Federacin alemana recomend su suspensin por dos aos. Finalmente una comisin
independiente lo declar inocente y la Federac
n alemana acept el veredicto.
Con Ben Johnson estall la bomba del dopaje
Eran las 03h53 del lunes 26 de septiembre de 1988 en Sel (17h53 GMT), cuando un d
espacho de la
Agencia France Presse procedente de Sel cay como una bomba en las redacciones de l
os medios de
comunicacin del mundo entero y en el centro de prensa principal de los Juegos, do
nde algunos
periodistas concluan sus crnicas antes de irse a dormir.
Trueno
En el despacho, teniendo como base una "buena fuente", se informaba que en su in
forme a la comisin
ejecutiva del COI, la nica habilitada para tomar sanciones, la comisin mdica anunci
aba que la orina
de Ben Johnson contena residuos de un esteroide anabolizante de tipo "estanozolol
", incluido en la
lista de productos prohibidos.
La noticia, que se expandi como la plvora por todo el planeta, retumb como un truen
o en el cielo
olmpico de Sel e hizo tambalear al COI. Era an de noche en Sel cuando Carole Anne Le
theren, jefe
de misin del equipo olmpico canadiense, recibi un mensaje del COI que le anunciaba
que el anlisis
de la muestra "A" de la orina del atleta haba dado positivo.
Descalificacin
Una hora mas tarde, una delegacin canadiense, en la que figuraba Charlie Francis,
el entrenador de
Johnson, llegaba al centro antidopaje de la universidad de Kiangi para el anlisis
de la muestra "B". El
veredicto fue implacable: la orina de Ben Johnson contenan residuos de estanozolo
l, una hormona
sinttica fabricada en Estados Unidos.
Los representantes canadienses, aterrados por las dimensiones que estaba alcanza
ndo el caso,
defendieron como pudieron a su atleta, afirmando que era posible que hubiera sid
o dopado contra su
voluntad. Pero el informe aseguraba que los anlisis demostraban una utilizacin ant
igua y regular del
producto.
La comisin ejecutiva, a la que se transmiti el informe, anunci rpidamente la descali
ficacin del
atleta. Johnson se vio obligado a devolver su medalla. La Federacin Internacional
de Atletismo
(IAAF) impuso al canadiense una suspensin de dos aos y borr su rcord del rnking.
Como un criminal
Destituido, humillado, Ben Johnson cay de lo ms alto del podio al que se haba subid
o tras cruzar con
el dedo levantado la lnea de meta, dejando atrs a Carl Lewis, Linford Christie y C
alvin Smith.
A las 10h38 del martes, rodeado de unos 20 guardaespaldas, Ben Johnson llegaba a
l aeropuerto Kimpo
de Sel. Llevaba una cazadora negra con la inscripcin "frica", en letras rojas, en l
a espalda. Los
fotgrafos fueron mantenidos a distancia. No hubo ninguna declaracin del atleta, qu
e abandon los
Juegos por la puerta de atrs.
Planteamiento prctico, desde las
clases de Educacin Fsica, ante la
problemtica del alcohol
Nuria Mendoza Laiz
nmendoza@dep-to.uclm.es
(Espaa)
Doctora en Ciencias de la Actividad Fsica.
Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias del Deporte de Castilla la Mancha
(Toledo).
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 5 - N 21 - Mayo 200
0
1 / 2
Introduccin
Las caractersticas y repercusiones del problema de las drogodependencias, como f
enmeno
biolgico, psicolgico y social, han motivado que las sociedades contemporneas consid
eren
estas como uno de los principales problemas de la Salud Pblica, generndose la nece
sidad de
desarrollar un tipo de atencin especfica, sanitaria y psicosocial.
Dada la magnitud de este problema, se han elaborado estrategias para combatirlo
, tanto
desde organizaciones internacionales como desde la propia Administracin Pblica (es
tatal,
autonmica, provincial y local). La propia OMS, en el marco de su estrategia Salud
para todos
en el ao 2000, establece en su objetivo n 17, la necesidad de reducir el consumo de
alcohol
y otras sustancias nocivas, cuando menos en un 25% en el ao 2000.
Actuacin ante la problemtica del alcohol desde las clases de educacin fsica
Existe un creciente acuerdo en nuestra sociedad sobre la necesidad de informar
y educar en
todo lo relacionado con el alcohol a la poblacin ms joven, para evitar presisament
e los graves
daos producidos por esta sustancia tanto a nivel personal como social.
El abuso del alcohol dificulta el aprendizaje y deteriora el pleno desarrollo e
ducativo de las
personas, incluyendo el de aquellas personas que no han consumido por s mismas al
cohol
(Sndrome fetal alcohlico, etc). por esta razn, si la escuela no da respuesta adecua
da a la
problemtica del alcohol, la escuela no cumplir con su responsabilidad educativa de
formar
personas para la sociedad actual (Vega, A., 1998).
Partimos del hecho que la escuela no es la nica institucin que debe plantearse un
a
respuesta ante la nueva realidad, sino que es un recurso ms dentro del amplio aba
nico de
recursos comunitarios (servicios sociales de base, centros de asistencia primari
a, hospitales
generales, movimientos y entidades juveniles, entre otros muchos), aunque somos
conscientes
del lugar tan privilegiado que ocupa para actuar y reflexionar en torno a la pro
mocin de la
salud y la prevencin.
Se parte de las bases criteriales de la actual LOGSE, que nos ofrece un amplio
campo de
actuacin, considerando de gran importancia la formacin integral de los alumnos, y
ofreciendo
la oporrtunidad de impregnar todo el curriculum con temas transversales y asigna
turas optativas
donde el alumno podr elegir.
La modificacin de hbitos es compleja, y no es posible lograr resultados sin una c
oherencia
en los planteamientos del profesor, por tanto, todos los objetivos que se plante
en deben ir en
consonancia. Del mismo modo, dicha actuacin debe contar con una continuidad a lo
largo del
tiempo, y no trabajarlas de forma espordica.
Es fundamental no perder de vista los pilares donde se asienta el aprendizaje d
el alumno, as
como no perder las posibilidades de acercamiento entre: el centro escolar, la fa
milia y la
comunidad.
Antes de comenzar con el estudio, se intento responder a dos preguntas que se t
ienen sobre
la relacin entre alcohol y adolescentes y, la otra, conocer la situacin actual rea
l en la que se
encuentran los jvenes en este tema.
1. Por qu beben los adolescentes?.
Segn diferentes autores Valverde (1988), Gonzlez (1979) y Guiales (1991) las causa
s ms
significativas son:
1. Los jvenes empiezan a beber pronto para protestar contra la sociedad y rebelar
se a
sus padres, es decir, como forma de llamar la atencin hacia sus problemas, por
sentirse libre o por hacer algo prohibido.
2. El grupo de amigos en estas edades influye mucho en la personalidad aspecto q
ue
puede incidir negativamente en el consumo del alcohol, tanto para experimentar a
lgo
nuevo como para divertirse de una forma diferente.
2. Situacin real de nuestra muestra ante la ingesta de alcohol.
Realizamos una encuesta en dos institutos de Cceres para conocer la situacin real
con la
que pretendamos trabajar. Uno de ellos, es conocido como el Instituto donde los a
lumnos
tienen el nivel socioeconmico ms alto de la ciudad (A) y otro, como el ms problemtic
o (B).
El objetivo del estudio fue verificar la siguiente hiptesis: Los alumnos con un
alto nivel
socioeconmico consumen menos porcentaje de alcohol que aquellos alumnos que prese
ntan
un nivel socioeconmico bajo.
La encuesta que se utiliz fue la siguiente:
CENTRO AL QUE PERTENECES:
CURSO:
EDAD:
SEXO:
Has consumido alcohol alguna vez en tu vida?
Sueles beber alcohol semanalmente?
Con qu frecuencia?: diariamente, fines de semana, etc.:
Qu clase o clase de alcohol bebes? Cerveza, whisky, etc...:
Cuanto sueles beber? Una copa, dos por da, etc...:
A qu edad probaste el alcohol por primera vez?
A qu edad empezaste a beber regularmente? (Si lo haces)
Por qu bebes?
Te gusta realmente el alcohol?
Cuntos amigos tuyos beben? Ninguno, muchos, todos, etc...
Saben tus padres que bebes alcohol?
Cunto dinero te dan tus padres cada semana?
Consideras que es mucho o poco dinero el que te dan tus padres?
GRACIAS POR CONTESTAR
Los resultados que a continuacin se muestran son los obtenidos despus de analizar
detenidamente las encuestas realizadas por los alumnos de los centros educativos
anteriormente mencionados:
TABLA N1
Pregunta realizada
A
B
total
Consumo de alcohol alguna
vez en la vida
94%
95%
94,50%
Bebe alcohol
semanalmente
92%
93%
92,50%
Frecuencia diaria, semanal
de alcohol
85% fines de semana
89% fines de semana
88% fines de semana
Tipo o clase de alcohol que
ingiere
78% cerveza y whisky
20% licores y ron
88% cerveza 75%
whisky 18% licores
85% cerveza 78%
whisky 20% ron, otros
Cantidad de alcohol por fin
de semana
72
nmeros publicados
vuelve al Portal de Psiquiatra.com portada contacto consejo editoria
Suscrbete
artculo de revisin
Suscribete
Gratuitamente a
Psiquiatria.com y
recibirs nuestras
novedades en tu propio
buzn!!
Actualice sus datos
tu e-mail
[Acceda a Psiquiatra
noticias]
colabora
Si quieres publicar
tus trabajos con
nosotros, ponte en
contacto usando este
formulario
No olvides leer las
normas de
publicacin
Una visin constructivista de la
drogodependencia.
Fernando Mansilla.
Centro de Prevencin del Alcoholismo y Tabaquismo. Ayuntamiento de Madrid
pgina 1 [7/5/2002]
Resumen
Los constructivistas ven la terapia como la promocin de una actividad
creadora de significado ms que como una correccin de supuestas
disfunciones o dficit en el pensamiento, emociones o conducta.
Est basado en la premisa de que el ser humano realiza esfuerzos
activos para interpretar la experiencia, buscando propsito y
significado (constructo) a los acontecimientos que le rodean. De
manera que la persona crea y construye activamente su realidad
personal. La construccin del significado de la experiencia es un
proceso global que implica todas las funciones humanas.
El constructivismo resalta que los sistemas humanos estn
caracterizados por un desarrollo autoorganizativo que asegura la
proteccin de su coherencia e integridad internas, y por la evolucin
progresiva de las estructuras de conocimiento del ser humano.
Es difcil que un sujeto consuma drogas si ello supone una limitacin
para elaborar su sistema de constructos. Sin embargo, aquellos que
para elaborar su sistema de constructos. Sin embargo, aquellos que
encuentren que los primeros contactos con la droga les capacita para
anticipar de una manera ms satisfactoria algunos aspectos de su vida,
tienen abierto el camino hacia la drogodependencia.
Para el constructivismo la drogodependencia puede ser vista como
adaptativa porque puede contribuir a la elaboracin de aspectos del
sistema de constructos del individuo, lo que no le sera posible libre de
drogas o en abstinencia.
Cuando las personas se enfrentan a acontecimientos que se
encuentran fuera de los rangos de conveniencia de su sistema de
constructos, se genera la ansiedad que es la que va a proporcionar el
fundamento para el cambio, puesto que representa la conciencia de
que el propio sistema de constructos no se adapta a los
acontecimientos que le rodean.
Se utilizan entre otras tcnicas la planificacin y ejecucin de una
conducta preestablecidas, el cuestionar creencias inadecuadas, la
prctica de habilidades nuevas, el autorregistro de hbitos o
conductas, la reformulacin del sntoma que consiste en poner el
problema presentado en unos trminos que son distintos a los
empleados por el cliente o la familia, pero ms viable para el
planteamiento teraputico, la dramatizacin familiar, la paradoja, el
flujo de conciencia, la prescripcin de rituales y el cuestionamiento
En definitiva, se pueden utilizar todas las tcnicas que sirvan para
reconstruir el propio pasado y discernir en l nuevos temas que
apunten hacia un futuro ms esperanzador suelen ser efectivas De ah
su eclecticismo tcnico.
Tampoco asume que los pensamientos del cliente sean irracionales o
errneos, sino que intenta comprender su coherencia respecto al
sentido de identidad de la persona y explora alternativas que le sean
congruentes (Botella y Feixas, 1998).
Por eso, los constructivistas ven la terapia como la promocin de una
actividad creadora de significado ms que como una correccin de
supuestas disfunciones o dficit en el pensamiento, emociones o
conducta (Calrsen, 1989).
Por tanto, de la visin de la triada clsica: cognicin-emocinconducta,
se extrae que las terapias conductuales parten del supuesto
de que predomina la conducta sobre la cognicin y la emocin, que las
terapias humanistas y psicodinmicas ponen el foco sobre los aspectos
emocionales de la experiencia, y que las terapias cognitivas se centran
en la clasificacin y modificacin del pensamiento del cliente como
forma de acceso al control emocional y conductual.
Reconstruccin psicoteraputica
Para el constructivismo la manifestacin cognitiva del proceso de
construccin (anticipacin) va seguida del contraste conductual y, tras
su validacin o invalidacin, de las emociones consiguientes (Botella,
1993)
Est basado en la premisa de que el ser humano realiza esfuerzos
activos para interpretar la experiencia, buscando propsito y
significado (constructo) a los acontecimientos que le rodean. De
manera que la persona crea y construye activamente su realidad
personal (Mahoney y Lynddon, 1988).
La construccin del significado de la experiencia es un proceso global
que implica todas las funciones humanas (Botella y Feixas, 1998).
El constructivismo resalta que los sistemas humanos estn
caracterizados por un desarrollo autoorganizativo que asegura la
proteccin de su coherencia e integridad internas (Mahoney, 1988), y
por la evolucin progresiva de las estructuras de conocimiento del ser
humano (Lyddon y Alford, 1996).
Los constructos son distinciones bipolares que una vez formados
sirven para canalizar anticipaciones, percepciones y acciones
subsecuentes (Neimeyer y Neimeyer, 1996).
Cada persona con el tiempo desarrolla un sistema de constructos que
utiliza para anticipar los acontecimientos y en particular para anticipar
la conducta de otras personas. As nuestras convicciones actuales
establecen las bases para nuestras anticipaciones futuras (Kelly,
1995). Por tanto, cualquier eleccin acaba estando impregnada de
implicaciones y reacciones anticipadas (Procter, 1991). Cada
implicaciones y reacciones anticipadas (Procter, 1991). Cada
constructo o representacin crea activamente y obliga a nueva
experiencia y eso determina lo que el individuo percibir como realidad
(Mahoney y Lyddon, 1988).
Al conjunto de significados (constructos) que se unen para construir a
la persona se les ha denominado de diversas maneras: sistemas de
constructos personales (Kelly, 1955), estructuras cognitivas (Liotti,
1987), organizaciones de significado personal (Guidano, 1991) y
procesos de ordenamiento nuclear (Mahoney, 1991).
Es difcil que un sujeto consuma drogas si ello supone una limitacin
para elaborar su sistema de constructos. Sin embargo, aquellos que
encuentren que los primeros contactos con la droga les capacita para
anticipar de una manera ms satisfactoria algunos aspectos de su
vida, tienen abierto el camino hacia la drogodependencia (Hinkle,
1965).
Kelly (1955) consider la postura anticipatoria como piedra angular de
su teora y as lo estableci en su postulado fundamental: los procesos
de una persona se canalizan psicolgicamente por la forma en que
anticipan los acontecimientos.
Las personas anticipan los hechos futuros con los constructos para
poder comprenderlos mejor (Banister y Mair, 1968), es decir, los
utilizan para dar sentido a lo que les ocurre; y cuando actan,
experimentan con su propio construir, dejando abierta la construccin
(interpretacin de la experiencia) para que sea validada o no validada
por los acontecimientos posteriores (Viney, 1996).
Adems, el sistema de construccin de una persona vara a medida
que sta construye las rplicas de los acontecimientos. De la
implicacin en la anticipacin de los acontecimientos resulta la
posterior confirmacin o desconfirmacin (Kelly, 1955).
Cuando la droga se consume por primera vez, las fantasas del
individuo sobre lo que puede ocurrir afectar a su experiencia. El
grado en que la aparicin de las diversas sensaciones es interpretada
como efecto del txico estar en relacin con las construcciones
(anticipaciones) previas del individuo que pueden ser validadas o
invalidadas si las predicciones fallan (Salazar, Casas y Rodrguez,
1992), en todo caso, el efecto de la droga consumida es interpretado
(Dawes, 1985).
Los constructivistas afirman que los cambios son consustanciales con
el ser humano. As, cada cambio exige una reconstruccion y por esa
razn, se ha definido el trastorno en trminos de un sistema de
construccin que no es permeable a los cambios, o que a pesar de su
invalidacin se usa repetidamente (Kelly, 1955).
invalidacin se usa repetidamente (Kelly, 1955).
Un cambio puede poner en peligro el sistema de constructos y por
tanto, producir amenaza y ansiedad, ante esto, como respuesta, es
comprensible que la persona desarrolle un mecanismo autoprotector
que se denomina resistencia en el contexto teraputico.
Para el constructivismo la drogodependencia puede ser vista como
adaptativa porque puede contribuir a la elaboracin de aspectos del
sistema de constructos del individuo, lo que no le sera posible libre de
drogas o en abstinencia. Cuando las personas se enfrentan a
acontecimientos que se encuentran fuera de los rangos de
conveniencia de su sistema de constructos, se genera la ansiedad que
es la que va a proporcionar el fundamento para el cambio, puesto que
representa la conciencia de que el propio sistema de constructos no se
adapta a los acontecimientos que le rodean (Salazar, Casas y
Rodrguez, 1992).
Tanto las conductas adaptadas como las disfuncionales forman parte
de la experiencia en la que se ponen a prueba las construcciones de la
persona para ser confirmadas o no confirmadas, y en consecuencia
revisadas (Botella y Feixas, 1998). De manera que la salud psicolgica
se caracteriza por un proceso continuado de revisin y fluctuacin
(Neymeyer y Neymeyer, 1996).
El alternativismo constructivo afirma esencialmente que todas
nuestras interpretaciones presentes del universo estn sujetas a
revisin y sustitucin. De ah la importancia que tiene el alternativismo
constructivo (Kelly, 1969a), y por tanto, el abrir opciones o
alternativas para el desarrollo y crecimiento del ser humano. Desde
este punto de vista se deriva que la psicoterapia es ms una empresa
creativa que correctiva (Neimeyer y Harter, 1988). En terapia hay que
ver la manera de cultivar estructuras de significado alternativas,
desarrollando en la sesin un mundo fingido y seguro (Neymeyer,
1998).
Una estructura cognitiva que atribuye significado y relaciones, ser
resistente al cambio si la persona no desarrolla estructuras de
significado alternativas (Liotti, 1991).
La resistencia ms que representar una especie de obstinacin o
inflexibilidad irracional a cambiar aspectos fundamentales de las
perspectivas o de la conducta puede contemplarse como adaptativa
(Neymeyer, 1989).
El drogodependiente vio peligrar constructos nucleares y se mostr
resistente al cambio, fracasando repetidamente en la bsqueda de
alternativas a la dependencia.
La terapia constructivista no se orienta nicamente al cambio
conductual sino a la revisin del sistema de construccin, de forma
que las conductas implicadas en las nuevas experiencias sean ms
satisfactorias para el sujeto y su entorno (Botella y Feixas, 1998).
Los constructivistas inciden en los procesos de conocimiento y se
orientan hacia la evaluacin de la viabilidad (utilidad) como opuesto a
validez (verdad) de la visin del mundo nica de cada individuo
(Neimeyer y Neymeyer, 1996)
[versin para imprimir] [enviar a un colega]
pgi
na
1 2
artculos de revisin
> Una visin constructivista de la drogodependencia.
Fernando Mansilla.
Los constructivistas ven la terapia como la promocin de una actividad
creadora de significado ms que como una correccin de supuestas
disfunciones o dficit en el pensamiento, emociones o...
> Atribuciones en drogodependencias.
Eduardo Jos Pedrero Prez.
Los procesos de atribucin han sido identificados por la investigacin como
uno de los factores cognitivos que dirigen la conducta de las personas. La
conducta de autoadministracin de sustancias...
portada
contacto
vuelve al Portal de Psiquiatra.com
consejo editorial
PSICOLOGIA.COM REVISTA ELECTRNICA DE PSICOLOGA - ISSN 1137-8492
InterSalud - Apartado de Correos 227 - E-07181 Palmanova (Mallorca) - Illes Bale
ars (Espaa)
http://www.intersalud.es/intersalud/ - info@intersalud.es
Copyright 1997-2002Intersalud aviso legal
Proyecto Curricular
para Prevenir Drogodependencias
Este proyecto corresponde a los contenidos desarrollados en el manual para Prime
r Ciclo de ESO:
"Y t, siempre haces lo que te dicen? (Prevencin de las drogodependencias)" de VV.AA
. Ed.
Octaedro. Barcelona 1998
1. Introduccin
2. Objetivos
3. Contenidos:
o Unidad Didctica 1: Humo y fumadores
o Unidad Didctica 2: Qu sabes de ti mismo
o Unidad Didctica 3: El alcohol en nuestra cultura
o Unidad Didctica 4: Y t, qu piensas hacer?
4. Orientaciones didcticas
5. Sistema de evaluacin
6. Los autores y autoras
Introduccin:
Este crdito ha sido pensado, elaborado y experimentado por un equipo de profesion
ales de la
enseanza con una experiencia de diversos aos en el tratamiento de estos temas con
alumnos de
Primaria y Secundaria.
Creemos que este crdito puede ser impartido por
el profesorado de diversas reas (Lengua,
Ciencias de la Naturaleza, Matemticas, Ciencias
Sociales, etc...), ya que se trata de una propuesta
totalmente interdisciplinar. No requiere por
parte del profesorado un gran nivel de
especializacin, sino ms bien una actitud
abierta y dialogante que permita abordar el tema
de manera dinmica y no directiva.
Uno de los aspectos que ms importancia tienen
en la vida de los adolescentes es su relacin con
los compaeros y con su grupo o pandilla. Es a
partir de esta relacin con los iguales que van a
encontrar su lugar en el mundo, que
contantemente les est ofreciendo, de forma muy
atrayente, diferentes formas de ser joven. Se
encuentran una gran diversidad de ofertas de
consumo, la posibilidad de probar cosas nuevas,
el riesgo, la aventura, y todo un ciberespacio para
los internautas ms osados.
La actitud de los adolescentes ante este alud de ofertas puede ser muy diferente
. Mientras hay
adolescentes que se justifican constantemente con el argumento de que "todo el m
undo lo hace...",
otros saben enfrentar la presin de grupo cuando esta supone un riego demasiado im
portante. El
secreto est en saber decidir qu conviene, y eso no siempre es cosa fcil.
El objetivo de este crdito es proporcionar los elementos indispensables para que
los alumnos puedan
decidir adecuadamente ante una situacin de riesgo, como puede ser el consumo de d
rogas. No es
una decisin fcil, slo debemos observar cual es la actitud de los adultos ante el mi
smo tema. Ms que
hacer especialistas en drogas, o profundizar mucho sobre este tema, lo que prete
ndemos es posibilitar
que los alumnos adopten una actitud crtica y razonada sobre el tema de las drogas
, al tiempo que
adquieren habilidades y estrategias para afrontar situaciones de riesgo.
Hemos dividido el crdito en cuatro unidades. Dos de ellas hacen
referencia a unas sustancias concretas: el tabaco y el alcohol, que son
las drogas ms consumidas en nuestra cultura, y que tambin resultan
ser las que ms problemas de salud originan. Las otras unidades
ayudarn al alumnado a conocerse mejor y a ser consciente de sus
potencialidades y de sus carencias, y a tomar conciencia de qu
ventajas y qu inconvenientes se pueden derivar de sus decisiones.
Las cuatro unidades tienen muchos aspectos en comn. Precisamente a
fin de remarcar esta interrelacin, todas ellas estn vinculadas por un relato, que
se va desarrollando a
lo largo de todo el crdito. Lo que pretendemos con este relato es presentar el pu
nto de vista de un
observador imparcial ante algunas de las situaciones con las que, a buen seguro,
tambin nuestros
chicos y chicas se pueden encontrar algn da...
La propuesta demanda la participacin activa del alumnado, dado que el proceso de
aprender a
decidir es un entrenamiento que slo es posible desde la prctica. Queremos que el a
lumno sea
consciente de que en el tema de las drogas, a diferencia de muchos otros, s deber
tomar una decisin,
y que de su eleccin depender el estilo de vida que tendr en el futuro.
Objetivos
1. Definir algunos de los conceptos bsicos sobre las drogas y
desmitificar algunos tpicos sobre su consumo y su incidencia.
2. Describir los efectos y las consecuencias del consumo de tabaco y
alcohol, y otras drogas con incidencia posible sobre el mbito escolar.
3. Sealar la existencia de leyes, normas y reglamentos sobre
determinados consumos (tabaco, alcohol y otras drogas).
4. Analizar datos estadsticos sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas en Europa y en Espaa.
5. Desarrollar estrategias personales a fin de favorecer la asertividad,
adquirir seguridad y resistir la presin de grupo.
6. Analizar crticamente los contenidos y las intenciones de diferentes
fuentes de informacin, de los mensajes publicitarios, tomando conciencia de su in
fluencia
sobre el consumo.
7. Manifestar una actitud positiva hacia las conductas preventivas y saludables
en general.
8. Sealar las relaciones existentes entre el consumo de drogas (tabaco y alcohol)
, algunas
enfermedades especficas y la salud en general.
9. Reconocer, analizar y aceptar de forma crtica y razonada la diversidad de cond
uctas
relacionadas con el consumo y, en particular, el consumo de tabaco y alcohol.
Contenidos por Unidades didcticas:
Unidad didctica 1:
Humo y fumadores
Contenidos :
Conceptuales (Hechos,
conceptos y sistemas
conceptuales)
Procedimentales
(Procedimientos)
Actitudinales (Valores, normas
y actitudes)
1. El tabaco y el tabaquismo.
1.1. Historia, composicin y
efectos fisiolgicos y
psicolgicos. 1.2. Concepto de
fumador pasivo. 2. Los efectos
del tabaco sobre la salud. 3. El
consumo de drogas en Europa y
1. Debate de las razones a favor y
en contra del consumo de tabaco y
alcohol. 2. Argumentacin y
justificacin en defensa de los
hbitos saludables, y en el respeto
a los no fumadores. 3.
Interpretacin de estadsticas sobre
1. Actitud positiva hacia las
conductas preventivas y los
hbitos saludables. 2. Actitud
crtica hacia el consumo de
tabaco. 3. Aceptacin de la
necesidad de establecer unas
normas que garanticen y regulen
en Espaa. 3.1. El consumo de
tabaco. 4. La promocin de la
salud en la sociedad. 4.1. Leyes,
normas y reglamentos que
regulan el consumo de drogas.
el consumo de tabaco y alcohol, y
tambin de sus consecuencias.
el respeto hacia los dems.
Unidad didctica 2:
Qu sabes de ti mismo
Contenidos:
Conceptuales (Hechos,
conceptos y sistemas
conceptuales)
Procedimentales
(Procedimientos)
Actitudinales (Valores, normas
y actitudes)
1. El conocimiento de uno
mismo. 1.1. La autoestima. 2.
Las habilidades sociales: La
asertividad. 2.1. Tipos y
modelos de asertividad y
conductas asertivas. 3. El grupo:
La dinmica y presin del
grupo. 4. La toma de decisin.
1. Tcnicas de autoconocimiento y
mejora de la autoestima. 2.
Utilizacin de tcnicas asertivas
para defender las propias
opiniones o argumentos. 3.
Tcnicas de relajacin para
afrontar situaciones agobiantes .
1. Actitud positiva hacia las
conductas preventivas y los
hbitos saludables. 2.
Reconocimiento de la
importancia de la presin de
grupo para modificar actitudes de
las personas. 3. Valoracin
positiva de la propia opinin.
Unidad didctica 3:
El alcohol en nuestra cultura
Contenidos:
Conceptuales (Hechos,
conceptos y sistemas
conceptuales)
Procedimentales
(Procedimientos)
Actitudinales (Valores, normas
y actitudes)
1. El alcohol y el alcoholismo.
1.1. Las bebidas alcohlicas:
historia, tipo y graduacin. 1.2.
Uso, abuso y consecuencias del
consumo de alcohol. 1.3.
Tpicos sobre el alcohol. 2. El
consumo de drogas en Europa y
en Espaa. 2.1. El consumo de
alcohol. 3. La publicidad y el
lenguaje publicitario. 3.1.
Tabaco, alcohol y medios de
comunicacin. 3.2. La
publicidad y el lenguaje
publicitario. 3.3. Estrategias
publicitarias.
1. Debate de las razones a favor y
en contra del consumo de tabaco y
alcohol. 2. Argumentacin
razonada en defensa de los hbitos
saludables. 3. Anlisis de los
medios de comunicacin y de la
publicidad positiva y negativa,
sobre el consumo de tabaco y
alcohol. 4. Interpretacin de
estadsticas sobre el consumo de
tabaco y alcohol, y tambin de sus
consecuencias.
1. Actitud positiva hacia las
conductas preventivas y los
hbitos saludables. 2. Valoracin
negativa sobre la relacin
alcohol-drogas- conduccin. 3.
Actitud crtica hacia el consumo
de drogas. 4. Consciencia de la
influencia de la presin de grupo
y de la publicidad sobre las
decisiones personales y sobre el
consumo de bebidas alcohlicas
y tabaco. 5. Anlisis de los
medios de comunicacin y de la
publicidad positiva y negativa,
sobre el consumo de tabaco y
alcohol. 6. Toma de posicin
ante las conductas de riesgo y el
consumo de tabaco y alcohol.
Unidad didctica 4:
Y t, qu piensas hacer ?
Contenidos:
* Algunos contenidos de esa Unidad aparecen repetidos con los de algunas de las
anteriores dada la pretensin de que sta sirva de sntesis de diversos aspectos de la
s
anteriores.
Conceptuales (Hechos,
conceptos y sistemas
conceptuales)
Procedimentales
(Procedimientos)
Actitudinales (Valores, normas
y actitudes)
1. El ocio. Equilibrio entre ocio
estudio y obligaciones. 2.
Conocimiento de las diferentes
propuestas de ocio que tenemos
a nuestro alcance. 3. Ventajas e
inconvenientes que puede tener
la eleccin y la planificacin de
nuestro ocio. 4. La presin de
grupo. 5. La toma de decisin.
1. La organizacin y planificacin
del tiempo libre. 2. Debate de las
razones a favor y en contra del
consumo de tabaco y alcohol. 3.
Contraste entre la normativa legal
y el riesgo real del consumo de
drogas. 4. Argumentacin
razonada en defensa de los hbitos
saludables. 5. Anlisis de los
medios de comunicacin y de la
publicidad positiva y negativa,
sobre el consumo de tabaco y
alcohol.
1. Actitud positiva hacia las
conductas preventivas y los
hbitos saludables. 2. Actitud
crtica hacia el consumo de
drogas. 3. Valoracin de la
importancia y repercusiones que
puede tener la organizacin del
ocio. 4. Consciencia de la
influencia de la presin de grupo
y de la publicidad sobre las
decisiones personales y sobre el
consumo de bebidas alcohlicas
y tabaco. 5. Toma de posicin
ante las conductas de riesgo y el
consumo de tabaco y alcohol.
Orientaciones didcticas
Las tres primeras unidades se inician con un pequeo cuestionario autocorrectivo q
ue nos servir para
valorar los conocimientos y actitudes previas de los alumnos y, a la vez, de int
roduccin a la unidad. El
relato que aparece al inicio de cada unidad nos ser til para centrar el tema y par
a tener una visin
objetiva de la cuestin a trabajar.
La narracin es el hilo conductor del crdito, que nos permite abordar los diferente
s temas con un
lenguaje atractivo y comprensible para los alumnos. El resto de actividades son
de muy diversa ndole.
Las hay que estn pensadas para ser realizadas sobre la marcha en la propia clase,
cumpliendo la
funcin de permitir un trabajo equilibrado entre contenidos procedimentales y cont
enidos conceptuales
a lo largo de cada sesin. Otras actividades estn pensadas para que el alumno las r
ealice fuera del aula,
individualmente o, muchas veces, en pequeos grupos.
Con las actividades fuera del aula, hemos pensado que favorecemos el que el alum
no interaccione con
el medio exterior al centro escolar, particularmente la familia y su entorno ms c
ercano
(municipio...).
Las actividades, tanto las que se desarrollan en la clase como en casa, deberan q
uedar recogidas en un
cuaderno especfico para este crdito. Tambin se debera sugerir al alumno que ponga en
ese
cuaderno las anotaciones complementarias que crea convenientes, los apuntes de l
as ampliaciones que
pueda hacer el profesor u otras cuestiones que puedan surgir en clase.
En muchas ocasiones, las actividades a realizar en clase tienen respuestas en el
correspondiente
Solucionario acumulado al final del libro. En este caso, el alumnado debera hacer
la actividad en el
cuaderno y, a posteriori, individual o colectivamente, contrastarlo con lo que s
e dice en el Solucionario.
Se debe tener presente que, a veces, estas respuestas que aportamos no pretenden
ser cerradas o
unvocas, sino abiertas a la reflexin, al comentario o la discusin.
En cada unidad se ofrece un amplio abanico de actividades, de manera que el prof
esor puede
seleccionar las que considere ms adecuadas, teniendo en cuenta que esto no llegue
a afectar el
conjunto de la unidad.
Las tres primeras unidades didcticas contienen un Cuestionario de Autoevaluacin, c
on respuestas
en el Solucionario. Igualmente, se proponen Actividades de Ampliacin y de Refuerz
o a fin de
facilitar el tratamiento de la diversidad.
La ltima unidad es una sntesis de todo el crdito, de manera que nos permite valorar
las actitudes
de los alumnos ante la problemtica del consumo de tabaco y alcohol, y su capacida
d para encontrar
alternativas saludables.
Sera bueno recordar aqu las someras Consideraciones Metodolgicas que hemos hecho an
teriormente.
Sistema de evaluacin
Creemos que la evaluacin de este crdito se debe centrar en tres aspectos:
El trabajo realizado en un cuaderno.-Se debe insistir mucho en que ste debe de se
r un
instrumento de reflexin del trabajo en el aula.
La actividad de clase.- Es muy importante la actitud del alumno, su esfuerzo de
reflexin, de
colaboracin, de respeto a las posiciones de los dems, su actitud crtica, su nivel d
e
participacin, etc.
Cuestionarios.- Al final de cada unidad se propone una Cuestionario Autocorrecti
vo en el que
se valora el nivel de conocimientos y actitudes asumidos.
Evaluacin global.- Como ya hemos apuntado ms arriba, la ltima unidad es una sntesis
de
todo el crdito, de manera que nos permite valorar las actitudes de los alumnos an
te la
problemtica del consumo de tabaco y alcohol, y su capacidad para encontrar altern
ativas
saludables.
Los autores y autoras :
Joaquim CABRA
Prof. de Secundaria, Psicopedagoga
Isidre MARAS
Prof. de Secundaria, Filosofa
M Cruz MOLINA
Prof. Universitaria de Educacin para la Salud, Mdica
Xavier SARASBAR
Tcnico Municipal en Educacin para la Salud, Psiclogo
Assumpci SAVALL
Prof. de Secundaria, Biologa
Colaboracin ? Consultas ?
Algunas WEBs que nos pueden ser de utilidad
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FSICA
MANUEL FAJARDO
MANUAL DE PRUEBAS FUNCIONALES DE TERRENO
AUTOR: MsC. JORGE L. CEBALLOS DIAZ.
Profesor Auxiliar del Departamento de Cultura Fsica Teraputica
Email:jlc552000@yahoo.com
CUBA-2000
INDICE
CAPITULOS PAGINAS
I)Fundamentos fisiolgicos de las Pruebas funcionales
cardiovasculares 2-3
II)Pruebas para medir las posibilidades energticas
anaerobias alactcidas (creatinofosfoquinasicas): 3-5
III) Pruebas para medir las posibilidades
energticas anaerobias glicoltica. (lactcidas) 5-7
IV) Pruebas para medir las posibilidades energticas
Aerobias. 7-16
V) Pruebas para medir la influencia de las cargas de
orientacin anablica. 16-18
VI) Pruebas funcionales generales. 18-42
VII) pruebas funcionales especificas en distintos deportes. 42-59
I) Fundamentos fisiolgicos de las Pruebas funcionales cardiovasculares.
Todo trabajo fsico crea mayor necesidad de 02 para las clulas musculares en activi
dad. Eso es
determinado porque el organismo requiere mayor energa calrica para efectuar dicho
trabajo, lo que
exige mayor consumo de oxgeno. Es decir que a mayor trabajo, mayor metabolismo en
ergtico.
Fisiolgicamente para cumplir esas necesidades y a travs del sistema nervioso humor
al, se establece
una coordinacin principalmente cardiovascular y respiratoria con el fin de propor
cionar
a las clulas la cantidad de oxgeno y anabolitos requeridos.
As en el aparato respiratorio aumentan la frecuencia del ritmo respiratorio la pr
ofundidad de
la respiracin o ventilacin pulmonar y en el aparato respiratorio aumenta la cantid
ad de
sangre circulante y la velocidad circulatoria, principalmente por el aumento de
la fuerza cardaca
y por dilatacin vascular perifrica.
Normalmente el aparato respiratorio y el cardiovascular marchan paralelamente en
el cumplimiento de
estas necesidades, las cuales una vez satisfecha, los llevaran a nivel de reposo
en ms o menos tiempo.
Todos estos fenmenos son regidos por el S.N.C. y a travs del Sistema Neuro-vegetat
ivo y
humoral.
El Examen funcional es el estudio de las reacciones orgnicas despus de cualquier e
sfuerzo o
cambio en el medio exterior. Estas pruebas pueden realizarse:
1) Con esfuerzo fsico.
2) Con cambios en las condiciones ambientales.
3) Con el uso de sustancias qumicas.
4) Con la ingestin de determinados alimentos.
La prueba con carga fsica es la que ms se aplica. En reposo, los diferentes ndices
fisiolgicos no
indican siempre la existencia de un posible estado patolgico, ni permite determin
ar el grado de
capacidad del organismo para el trabajo fsico o deportivo.
Para interpretar lo que est sucediendo en el aparato cardiovascular , se puede, e
ntre otras
investigaciones, medir frecuencia cardaca (valoracin del pulso), la arterial mxima
(en relacin con
el tono vascular perifrico) y la presin diferencial (en relacin con el volumen sistl
ico o cantidad de
sangre impulsada en cada contraccin cardaca). La recuperacin se mide valorando el t
iempo
requerido para que estos fenmenos fisiolgicos vuelvan a sus condiciones bsales.
Para practicar estas investigaciones es necesario previamente habituarse a la me
tdica de la medicin
del pulso y de la presin arterial en el mismo minuto : 0-10" (seg) para la toma d
el pulso
y el resto del minuto para la toma de la presin arterial.
La frecuencia cardaca debe ser examinada con el estetoscopio, en la regin precordi
al. La calidad de
estas pruebas depende de la exactitud de la dosificacin de la carga fsica, lo que
a su vez depende del
ritmo y exacta ejecucin de movimientos de la misma por parte del investigado, as
como la exacta toma de los parmetros fisiolgicos por parte del investigador. Al in
vestigado
se debe documentar previamente de los requisitos que tendr que cumplir para lo cu
al debe poner toda
su voluntad.
II) PRUEBAS PARA MEDIR LAS POSIBILIDADES ENERGTICAS ANAEROBIAS
ALACTCIDAS (CREATINOFOSFOQUINASICAS):
Las pruebas que existen en la bibliografa para valorar estas posibilidades energti
cas poseen una
duracin y una intensidad de esfuerzo muscular similares a las que caracterizan la
participacin
en el suministro energtico muscular del mecanismo que evalan (anaerobio alactcido
o creatinofosfoquinsico). Esto sucede de la misma forma en las otras dos capacida
des energticas
(la glicoltica anaerobia o lactcida y la aerobia).
La capacidad de suministrar energa qumica durante el esfuerzo fsico a la contraccin
muscular por
medio de la va anaerobia alactcida, no es ms que aquella en que los msculos reciben
el
ATP para su contraccin por medio de este mismo elemento y sobre todo, por el CrP
sin la
presencia del oxgeno (Reaccin de Loman). La capacidad metablica
de este mecanismo energtico depender, por lo tanto, de las reservas que existen en
el propio
msculo de este elemento qumico
El trmino alactcido significa solamente que la reaccin que da lugar a la obtencin de
l ATP no
conduce a la formacin del cido lctico (A : sin; lactcido; cido lctico).
Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexin" de esta fuente energtica, s
on todos aquellos
que duran entre 6 - 8 seg. y tienen una intensidad mxima (100%) (N.I.Volkov, 1968
; N.G.
Ozolin, 1971 y otros). Por lo tanto, son esfuerzos cortos y explosivos tales com
o los realizados
durante las carreras cortas, las arrancadas, los despegues, saltos, lanzamientos
, impulsiones,
levantamiento de pesas y otros, en los cuales, se manifiesta como cualidad fsica
predominante la
VELOCIDAD-FUERZA. En otras palabras, el desarrollo de la cualidad velocidad-fuer
za descansa en
el desarrollo o en las posibilidades que tenga el organismo de desplegar el meca
nismo energtico
anaerobio alactcido. Las pruebas que a continuacin se exponen, reflejan las anteri
ores caractersticas
de duracin e intensidad del esfuerzo muscular y su utilizacin prctica deber estar di
rigida a la
valoracin del nivel de desarrollo de la mencionada cualidad fsica.
Test de Salto Sargento (salto vertical). Ecuacin de Lewis:
La mxima altura alcanzada durante el salto vertical, se considera una prueba adec
uada para valorar la
potencia muscular de las extremidades inferiores, si junto al registro de la alt
ura, se
cuenta el peso corporal del examinado y el tiempo de salto. Esto permite aplicar
la frmula fsica de
potencia mecnica (Potencia = Fuerza (peso) x Velocidad (distancia/tiempo de salto
).
Teniendo en cuenta la dificultad que es la medicin de tiempo de salto vertical, e
l autor
norteamericano Lewis propuso para valorar la potencia anaerobia un nomograma y u
na evaluacin
de este nomograma en los cuales relacion la altura del salto vertical y el peso c
orporal.
Ecuacin de Lewis: N = x (peso corp. en Kg.) x altura salto largo en m. en la cual
: N es la potencia
anaerobia en Kgm/seg.
En la bibliografa que se menciona a continuacin aparece el Nomograma.
_Bibliografa:
- Matehews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. V.B. Sauders Co. Toronto. 1974.
Test de carrera de 50 yardas volante (50 th Yards dash test)
Es una prueba de carrera de fcil realizacin propuesta por J. Kalamen, a partir de
la relacin
encontrada por este autor entre los resultados de esta prueba (tiempo en seg.),
con los del test
de potencia de Margari-Kalamen (Margari-Kalamen power test), el cual ha sido est
ablecido como un
test adecuado para valorar la potencia muscular de las piernas.
El test consiste en correr a la mxima velocidad posible la distancia de 50 yardas
planas (45 m.
planos) con una arrancada volante de 15 metros.
Normas para el test de carrera corta de 50 yardas volante. (Test doctoral de J.
Kalamen).
En Hombres: Grupos de edades : (aos)
Clasif. 15-20 20-30 30-40 40-50 ms de 50
Pobre ms 7,1 ms 7,8 ms 9,0 ms 10,8 ms 13,0
Regular 7,1-6,8 7,8-7,5 9,0-8,6 10,8-10,3 13,0-12,4
Bien 6,7-6,5 7,4-7,1 8,5-8,1 10,2-9,7 12,3-11,6
Excelente menos 6,5 menos 7,1 menos 8,1 menos 9,7 menos ll,6
En Mujeres:
Pobre ms 9,1 ms 10,0 ms 11,5 ms 13,8 ms 16,5
Regular 9,1-8,4 10,0-9,2 11,5-10,6 13,8-12,7 16,5-15,2
Bien 8,3-7,9 9,1-8,7 10,5-10,0 12,6-12,0 15,1-14,4
Excelente menos 7,9 menos 8,7 menos 10,0 menos 12,0 menos 14,4
Nota: Los datos de la tabla estn dados en segundos.
Bibliografa:
- Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Saunlers Co. Torat.
Test para valorar las posibilidades del sistema ATP-CrP en los msculos de Brazos
y Abdomen:
Para Brazos: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de flexo-extensiones e
n posicin acostado
(planchas) en 20 seg.
Para Abdomen: Determinar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tro
nco (con flexin de
90 grados en las rodillas, y sujecin en los tobillos y manos sobre la nuca) en 20
seg.
Bibliografa: La misma del test anterior.
Test de carreras para valorar las posibilidades alactcidas
El autor sovitico N.I. Volkov recomienda las siguientes pruebas ergomtricas sencil
las para valorar
las posibilidades alactcidas en corredores de medias distancias.
- tiempo (seg) en la carrera de 20 m. planos
- tiempo (seg) en la carrera de 60 m. planos
- tiempo (seg) en la carrera de l50 m. planos
La primera de estas refleja la potencia alactcida y la ltima la resistencia de est
e mecanismo
energtico.
Bibliografa:
- Volkov, N.I. y A.G. Alekseev. Dinmica de la carga de entrenamiento e ndice de la
capacidad de
trabajo especial en jvenes corredores de medias distancias T.P.C.F. No.6. 1980. M
osc.
III) PRUEBAS PARA MEDIR LAS POSIBILIDADES ENERGETICAS ANAEROBIAS
GLICOLITICAS. (LACTACIDAS)
La capacidad o mecanismo energtico anaerobio lactcido, tambin conocido como gliclisi
s
anaerobia, es aquella que sustenta a todos los esfuerzos musculares que duran en
tre 30-50
seg. hasta 2-3 min. y con una intensidad del esfuerzo submxima ( aproximadamente
90%). En ella se
produce como resultado final de la reaccin el cido lctico.
La capacidad metablica del mismo depende en primer lugar, de las reservas de gluc
osa en los
msculos, as como tambin, de las posibilidades compensatorias orgnicas para tolerar l
os altos
niveles de lactacidemia y la disminutoria orgnica para tolerar los altos niveles
de la lactacidemia y
la disminucin de la glucosa (hipoglicemia) como consecuencia del esfuerzo:
Esfuerzos fsicos deportivos donde predomina esta capacidad son los eventos cclicos
de medias
distancias en el atletismo (400, 800 y 1500 m.) en la natacin, ciclismo, remo, al
gunos juegos
deportivos en los que se manifiesta como cualidad fsica predominante la RESISTENC
IA A LA
VELOCIDAD.
Las pruebas que a continuacin ofrecemos cumplimentan esas caractersticas y por lo
tanto, sus
interpretaciones deben dirigirse a la valoracin de la Resistencia a la Velocidad
en los planos
musculares que realizan el trabajo o esfuerzo.
Test de Escalamiento a banco:
Para valorar las posibilidades del mecanismo lactcido en los msculos de las extrem
idades
inferiores, se propone el siguiente test sencillo:
En Hombres: realizar la mxima cantidad de subidas a un banco de altura de 20 pulg
adas (50 cm.) en 1
1/2 min.
En Mujeres: realizar la mxima cantidad de ascensos posibles a un banco de altura
de 17 pulgadas (43
cm.) en 1 1/2 min.
Bibliografa:
- Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Sauders. Co. Toronto. 1974.
Test para valorar posibilidades lactcidas en los brazos y abdomen.
Para Brazos:
- realizar la mxima cantidad de repeticiones posible de (flexoextensiones de braz
os en posicin
acostado) en 2 min.
Para Abdomen:
- realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexin
de 95 grados en
rodillas, sujecin en tobillos y manos en la nuca) en 2 min.
Bibliografa:
-La misma del anterior test.
Pruebas para valorar las posibilidades lactcidas por medio de carreras, natacin y
ciclismo.
Con Carreras:
- 440 yardas (402 m.), seg.
- 660 yardas (603 m.), seg.
- 880 yardas (804 m.), seg.
La ltima distancia no deber considerarse informativa sobre la capacidad lactcida, s
i el tiempo al
recorrerse la misma supera los 3 min. ya que en este tiempo se incorporan los pr
ocesos
oxidativos aerobios al suministro energtico.
- 110 yardas (100 m.), seg.
- 165 yardas (151 m.), seg.
- 220 yardas (201 m.), seg. (Esta ltima si el tiempo en recorrerse no es superior
a 3 min.)
Con Ciclismo:
- 1100 yardas (1005 m.), seg.
- 1650 yardas (1508 m.), seg.
- 2200 yardas (2011 m.), seg.
Con carreras tambin:
- 300 m., seg. (potencia lactcida).
- repeticiones de 300 m. con 1 min. de intervalo de descanso entre los tramos, s
eg. (resistencia o
velocidad subcrtica de la gliclisis).
Bibliografa:
- Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Saunders Co. Toronto. 1974.
- Volkov, N.I. y A.G. Alekseev. Dinmica de la carga de entrenamiento e ndices de l
a capacidad de
trabajo especial en jvenes corredores de medias distancias T.P.C.F. No.6. 1980. M
osc.
IV) PRUEBAS PARA MEDIR LAS POSIBILIDADES ENERGETICAS AEROBIAS.
El mecanismo aerobio (aerbico) de suministro energtico a los msculos constituye el
ms efectivo
y econmico de todos los mecanismos conque cuenta el organismo humano, no obstante
, es el ms
lento, lo cual se debe a que su participacin en el suministro energtico de ATP a l
os msculos se
produce no antes del 3er min. de comenzado el esfuerzo fsico (D. Matees y E.L. Fa
x,
1974). Esto esta condicionado por la demora en movilizar las funciones cardio- r
espiratorias y
sanguneas comprometidas con el consumo de O2 que permiten oxidar los carbohidrato
s y las grasas
completamente.
El mismo se incorpora como fuente energtica al trabajo muscular entre los 3-5 min
. de iniciado el
esfuerzo y con una intensidad moderada (aproximadamente 60% de la mxima).
Para incrementar la capacidad del organismo de consumir un mayor Volumen de O2 p
or unidades de
tiempo, es necesario realizar ejercicios amplios que comprometan grandes grupos
musculares
durante los entrenamientos, aumentando las propiedades contractiles del msculo ca
rdiaco (fuerza de
la contraccin y volumen sistlico) y que favorezcan al retorno venoso, tales como l
os eventos de
largas distancias y duracin en el atletismo (5000 m. y ms), en la natacin, ciclismo
y otros, todos los
cuales estn relacionados con la manifestacin de la cualidad RESISTENCIA LARGA (segn
D.
Harre, 1973) O RESISTENCIA GENERAL.
Se han seleccionado del arsenal de pruebas existentes para valorar este aspecto,
algunas que
poseen gran aceptacin en la prctica mdico- deportiva actual y adems practicabilidad.
Mtodos indirectos para predecir el mximo consumo de oxgeno (VO2 mx.): Mtodo de P.O.
Astrand, 1960.
Este autor sueco ha elaborado varios mtodos operativos para determinar el valor d
el VO2mx. Fue
el creador del primer nomograma para este fin, teniendo en cuenta la potencia de
la carga realizada en
un ergmetro de bicicleta o en un banco y la frecuencia cardaca resultante de ese t
rabajo.
Este nomograma se public en 1954.
En el caso de que trabaje con dos cargas, el mximo consumo de O2 se puede estimar
con la media
de los valores de VO2mx. calculados para cada carga.
Como las personas de edad avanzada tienen un mximo consumo de O2 ms bajo, para no
sobrestimar este valor en ellos, se debe utilizar el factor de la edad mostrado
en la tabla siguiente:
Factor a utilizar para corregir el VO2mx. estimado:
a) cuando el examinado tiene ms de 30-35 aos de edad.
b) cuando se conoce la mxima frecuencia cardaca del mismo. El presente factor debe
ser
multiplicado por el valor obtenido en las tablas anteriores.
Un hombre que trabajando a una potencia de 900 kgm/min. presente un pulso de 139
puls./min. su
mximo consumo de O2 ser de 3,6 1 min. (segn las tablas anteriores). Como este indiv
iduo tiene
50 aos de edad cronolgica su verdadero mximo consumo de O2 es de 2,7 1/min. (3,6 x
0,75).
Finalmente, se brinda la tabla que segn la autora Irma Astrand recomienda para cl
asificar la
capacidad para realizar trabajos de resistencia segn el VO2mx. por grupos de edade
s en ambos sexos.
Las cifras superiores se refieren al Vo2 mx. absoluto (l./min.) las inferiores so
n el VO2 mx.
relativo (por cada Kg. de peso corporal del examinado):
Bibliografa:
- Astrand, P.O. Nomograma for calculation aerobic capacity.Physical fitness) fro
m pulse rate during
submaximal Work. J. App. Physicl. 7. 2. 307.
- Chagovatzie, B.A y L.A. Butchenco. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Depo
rte. Mosc.
1984.
- Astrand, I. Aerobic work capacity in men anda wkomen sith special reference to
age. Acta Pshyscl.
scand. 49 (Suppl. 169). 1960
- Astrand. P.O. Work test with the bicycle ergometer. Monark-crescent. AB. Varbe
rg-Senden.
Mtodo de V. Von Dobeln. 1967:
Metodologa:
- determinar el peso corporal del examinado (kg.)
- realizar la carga fsica correspondiente:
En un banco (cajn) de altura que puede oscilar entre 0.25a 0.40 m. se realizarn a
scensos y descensos
(la pierna que sube primero es la primera tambin en descender) a un ritmo de 30 v
eces por minuto,
durante un tiempo mximo de 5 min.
- inmediatamente al determinar la carga, en la posicin de pie, al examinado se le
determinar el pulso
por intervalo de 10 15 seg. (el pulso deber estar entre 120 y 170 puls/min.)
- se aplicar la siguiente frmula:
VO2mx. (1/min.) = 1,29
en la cual:
N: es la potencia del trabajo realizado en Kgm/min.
fh: es el pulso registrado en los primeros 10 15 seg. de recuperacin.
K: es una constante que depende de la edad cronolgica del examinado.
Al utilizarse el banco en esta prueba, la potencia de trabajo se deber calcular p
or medio de la
siguiente frmula:
N= peso corp.(Kg) X altura del banco (M) X No. repet por X 1,5 125 min.(30) (con
stante por el
trabajo negativo descenso del banco.
La constante K segn la edad cronolgica es:
Edad - K. Edad - K Edad - K Edad - K
10 ---- ,914 19 ---- ,846 28 ---- ,779 37 ---- ,722
11 ---- ,907 20 ---- ,839 29 ---- ,773 38 ---- ,715
12 ---- ,900 21 ---- ,831 30 ---- ,767 39 ---- ,708
13 ---- ,891 22 ---- ,823 31 ---- ,761 40 ---- ,702
14 ---- ,883 23 ---- ,817 32 ---- ,753 41 ---- ,697
15 ---- ,878 24 ---- ,809 33 ---- ,746 42 ---- ,691
16 ---- ,868 25 ---- ,799 34 ---- ,741 43 ---- ,684
17 ---- ,860 26 ---- ,794 35 ---- ,734 44 ---- ,678
18 ---- ,853 27 ---- ,788 36 ---- ,728 45 ---- ,670
Tambin se puede calcular el valor relativo del VO2mx. (l/min/kg del peso corporal
del examinado).
Bibliografa:
- Von Dobeln, W. An analiesys of age and others factors related to maximal kosig
en uptake. J. Physiol.
22. 5, 934, 1967.
Ejemplo del anterior test:
Datos_:
Peso corporal del examinado: 60 kg.
altura del banco utilizada: 0,40 m.
pulso final de la carga: 140 puls/min.
edad cronolgica: 20 aos
Resolucin:
1.- Calcular la N:
N: 60 kg. x 0,4 m. x 30 asc./min. x 1,5
N= 1080 kgm/min.
2.- Clculo de VO2mx. al sustituir en la frmula de Von Cobeln.
VO2mx. = 1,29 x 0,839
VO2mx. = 3,97 1/min.
y el VO2mx. relativo = 3,97 1/min.
60 kg.
= 66,3 ml/kg/min.
Otras bibliografas consultadas:
Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y DeporteMosc. 1980
Chogovadzia, A.V. y L.A. Rutchenko. Medicina Deportiva. Ed. Medicina. Mosc. 1984.
Ecuacin de E.L. Fox. 1973.
Este mtodo sencillo para estimar el valor del mximo consumo de O2 est basado en la
relacin lineal
encontrada entre VO2 y pulso durante una carga de intensidad submxima, al cabo de
5 minutos de
pedaleo en un veloergmetro.
Metdica:
- Utilizando un veloergmetro se le colocar a los examinados una carga de trabajo c
on un potencia
de 900 kgm/min. (en caso de emplear veloergmetro Monark se deber pedalear a un rit
mo de 60
rev./min. lo cual se debe a que se trata de no provocar una inercia en la rueda
del ergmetro que d
lugar a una potencia de trabajo que no es realmente la lograda por el examinado.
Como se colocar la velocidad de pedaleo en 60 rev./min. - 360 m/min. (1 ciclo de
pedaleo son 6 m.),
la friccin en la cinta ser de 2,5 kg. kp ya que 360 m/min. x 2,5 kg. = 900 kgm/min
.
- mantener esa potencia de trabajo durante los 5 min. de la prueba.
- al cabo de los 5 min. se determinar el pulso en 10 15 seg. dentro de la carga),
llevndose despus a
minuto.
- se aplicar la frmula siguiente:
VO2mx. (1min.) = 6,3 = 0,0193 (pulso).
Nota: La misma tiene un error de 7,7%.
Como el VO2mx. disminuye fundamentalmente a partir de los 30 aos de edad cronolgica
, para
no sobrestimar este valor en individuos con esta edad y ms, el autor sueco Astran
d determin
un factor de correccin para aplicar ms, (multiplicndolo) al valor anterior calculad
o por frmulas
indirectas.
FACTOR DE CORRECCION PARA EL VO2mx. EN RELACION CON LA EDAD.
Edad (aos) Factor Edad (aos) Factor
15 -------------------- 1,10 50 -------------- 0,75
25 -------------------- 1,00 55 -------------- 0,71
35 -------------------- 0,87 60 -------------- 0,68
40 -------------------- 0,83 65 -------------- 0,65
45 -------------------- 0,78
Bibliografa
- Litwin, J. y C.Fernndez. Evaluacin y estadsticas aplicadas a la educacin fsica y al
deporte. Ed.
Stadium. Buenos Aires. 1982.
- Chogovatsie, A.V. Butahenco Medicina Deportiva. Ed. Medicina. Mosc. 1934.
Ejemplo de trabajo con este mtodo:
Datos:
Edad = 40 aos
pulso al cabo de 5 min. de pedaleo = 152 puls./min.
Resolucin:
VO2mx. (1/min.) = 6,3 .. 0,0193 (152).= 3,37 1/min.
Correccin segn la edad: (para 40 aos el factor de correccin es 0,83).
VO2mx. (1/min) = aproximadamente 2,8 1/min. corregido.
- Mtodo de V.L. Karpman; I.A. Gugkov y G.A. Koidinova, 1980 para determinar el VO
2mx. a partir
de la relacin no lineal entre este ndice con el P.W.C. 170.
PWC170 VO2mx. PWC170 VO2mx. PWC170 VO2mx.
(kgm/min)-(1/min.) (kgm/min.)-(1/min.) (kgm/min.)(1min.)
500 ---- 2,62 1200 ---- 3,6 1900 ---- 5,19
600 ---- 2,66 1300 ---- 3,88 2000 ---- 5,32
700 ---- 2,72 1400 ---- 4,13 2100 ---- 5,43
800 ---- 2,82 1500 ---- 4,37 2200 ---- 5,57
900 ---- 2,97 1600 ---- 4,62 2300 ---- 5,66
1000 ---- 3,15 1700 ---- 4,83 2400 ---- 5,72
1100 ---- 3,38 1800 ---- 5,06
Metdica:
- Despus de obtener el valor del PWC170 se buscar el valor correspondiente de VO2
mx. en la
anterior tabla, si ste son centenas enteras.
- En caso de que PWC170 no sea obtenido en centenas enteras (Ej. 1320kgm/min.) s
e proceder a
interpolarlo de forma lineal entre las dos centena enteras en que se encuentra (
para este caso son 1300 y
1400 kgm/min.). Esto se ilustra mejor con el siguiente ejemplo:
Datos:
PWC170 = 1320 kgm/min.
Resolucin:
1. 1320 kgm/min. se ubica entre 1300 y 1400 kgm/min.
2. 1300 kgm/min. ---- 3,88 1/min. de VOmx.
1400 kgm/min. ---- 4,13 1/min. de VOmx.
100 kgm/min. ---- 0,25 1/min. de Vo2mx.
3. Si 100 kgm/min. ---- 0,25 1/min. de VO2mx.
20 kgm/min. ---- x 1/min. de VO2mx.
X = 0,05 1/min.
4. VO2mx. (1/min.) = 3,88 + 0,05 = 3,93 1/min.d
cuando el PWC170 es de 1320 kgm/min.)
Bibliografa:
- Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte.Moscu.1980.
Test de Kenth H. Cooper, 1970. Adaptaciones del test a algunos tipos de deportes
cclicos:
Variantes del test:
- carrera de la mayor distancia posible (m.) en 12 minutos.
- tiempo (seg.) al recorrer lo ms rpido posible la distancia de 1,5 millas (2400 m
.).
En la primera variante del test se plantea que el examinado recorrer la mayor di
stancia posible en
12 min. pudiendo disminuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga
excesiva y hasta
caminar, pero recordando que la finalidad es recorrer la mayor distancia posible
en ese tiempo.
Normas de test de Cooper (carrera de 12 min.). El resultado se expresa en metros
.
En Hombres:
Grado de E D A D E S
Entrenamiento : 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20 aos
Suficiente 1700m 1900m 21000m 2300m 2600m 2800m
Bien 2000m 2200m 2400m 2600m 2900m 3000m
Grado de E D A D E S
Entrenamiento: 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20 aos
Suficiente 1500m 1700m 1900m 2100m 2300m 2500m
Bien 1800m 2000m 2200m 2400m 2600m 2800m
--------------------------------------------------------------------------------
--
En Hombres:
Grado de E D A D E S
Entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 ms 50(aos)
Malo menos 1610 menos1530 menos 1370 menos 1285
Pobre 1610-1009 1530-1849 1370-1689 1285-1690
Bueno 2415-2819 2255-2659 2090-2494 2010-2414
Excelente ms 2820 ms 2666 ms 2495 ms 2415
--------------------------------------------------------------------------------
-
En Mujeres:
Grado de E D A D E S
Entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 ms 50(aos)
Malo menos 1530 menos 1370 menos1205 menos 1045
Pobre 1530-1849 1370-1689 1205-1369 1045-1369
Medio 1850-2169 1690-1009 1370-1849 1370-1889
Bueno 2170-2659 2010-2494 1850-2334 2890-2169
Excelente ms 2660 ms 2495 ms 2335 ms 2170
--------------------------------------------------------------------------------
--
Normas del test de Cooper (variante de carrera de 1,5 millas = 2400 metros. El r
esultado se
expresa en min. y seg.
En Hombres:
Grado de E D A D E S
entrenamiento: menos 30 30-39 40-49 50 y ms
--------------------------------------------------------------------------------
--
Malo ms 16:30 ms 17:30 ms 18:30 ms 19:00
Pobre 16:30-14:31 17:30-15:31 18:30-16:31 19:00-17:01
Medio 14:30-12:01 15:30-13:01 16:30-14:01 17:00-14:31
Bueno 12:00-10:16 13:00-11:01 14:00-11:39 14:30-12:01
Excelente menos 10:15 menos 11:00 menos 11:38 menos 12:00
--------------------------------------------------------------------------------
----
Este autor recomienda las siguientes tablas para valorar el grado de entrenamien
to general y la
capacidad aerobia en natacin y ciclismo por medio del recorrido de la mayor dista
ncia en 12 min.
Para Hombres:
Natacin (El resultado expresado en yardas):
E D A D E S
Clasif. menos de 30 30 - 39 40 - 49 50 y ms
--------------------------------------------------------------------------------
-
Muy pobre menos 440 menos 418 menos 374 menos 352
Pobre 440 - 545 418 - 502 374 - 458 menos 352
Regular 546 - 655 503 - 612 459 - 568 436 - 545
Bien 656 - 765 613 - 722 569 - 678 546 - 655
Excelente ms 765 ms 722 ms 678 ms 655
--------------------------------------------------------------------------------
--
En Hombres:
Ciclismo (El resultado expresado en millas).
E D A D E S
Clasificacin menos de 30 30 - 39 40 - 49 50 y ms
--------------------------------------------------------------------------------
-----
Muy pobres menos de 2,5 menos 2,38 menos 2,12 menos 2,0
Pobre 2,5 - 3,10 2,38 - 2,85 2,13 - 2,6 2,0 - 2,47
Regular 3,11 -3,72 2,86 - 3,47 2,61 - 3,22 2,48 - 3,1
Bien 3,73 -4,35 3,48 - 4,10 3,23 - 3,85 3,11 - 3,72
Excelente ms 4,36 ms 4,10 ms 3,85 ms 3,72
Adaptacin del test de Cooper (variante de 12 min.)
en Mujeres: Natacin (el resultado expresado en yardas).
E D A D E S
Clasificacin menos 30 30 - 39 40 - 49 50 y ms
--------------------------------------------------------------------------------
--
Muy pobre menos 418 menos 374 menos 330 menos 286
Pobre 419 - 502 375 - 458 330 - 414 287 - 370
Regular 503 - 612 459 - 568 415 - 502 371 - 458
Bien 613 - 722 569 - 678 503 - 634 459 - 590
Excelente ms 722 ms 678 ms 634 ms 590
--------------------------------------------------------------------------------
--
Ciclismo (el resultado expresado en millas).
E D A D E S
Clasificacin menos 30 30 - 39 40 - 49 50 y ms
--------------------------------------------------------------------------------
-----
Muy pobre menos 2,37 menos 2,12 menos 1,87 menos 1,62
Pobre 2,37 -2,85 2,12 -2,60 1.87 -2,35 1,62 -2,10
Regular 2,86 -3,35 2,61 -3,10 2,36 -2,85 2,11 -2,60
Bien 3,36 -4,10 3,11 -3,85 2,86 -3,60 2,61 -3,35
Excelente ms 4,10 ms 3,85 ms 3,6 ms 3,35
--------------------------------------------------------------------------------
------
Nota: Para la conversin de yardas a metros multiplicar por 0,9142 ( 1 milla terre
stre = 1760 yardas
= 1609 metros).
Bibliografa:
- Cooper, K.H. The New Aerobics. Ed. Bantam books. New York. 1970.
- Mathews, D.K. y B.L. Fox. Interval training. W.B. Saunders Co. Toronto. 1974.
Test para valorar la capacidad aerobia por medio de carreras:
Son pruebas ergomtricas prcticas para ser utilizadas en corredores
de medias distancias y valorar mediante ellas las posibilidades energticas aerobi
as, segn
el autor sovitico N.I.
Volkov, 1980.
- carrera de 1000 m., seg. - carrera de 3000 m., seg.
- carrera de 2000 m., seg. - carrera de 12 min. m. (test de Cooper).
Bibliografa:
- Volkov, N.L. Alekseev. Dinmica de la carga de entrenamiento e ndice de la capaci
dad de trabajo
especial en corredores jvenes de medias distancias T.P.C.F. No.6 Mosc 1980.
V) PRUEBAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS DE ORIENTACION
ANABOLICA.
El termino anablico aparece relacionado en la bibliografa con la aplicacin de ejerc
icios fsicos que
provocan en los msculos que se entrenan la sntesis de protenas contractiles y, por
lo
tanto, favorecen su supercompensacin en el perodo recuperatorio. Esto tambin trae c
onsigo el
aumento de la masa muscular y por ende el de las cualidades FUERZA Y RESISTENCIA
A LA
FUERZA.
En la prctica mdico-deportiva son conocidas numerosas pruebas generales (dinamomet
ra) y
especficas por deportes para medir el desarrollo de estas capacidades. En el pres
ente captulo
mostramos dos pruebas que consideramos de inters para este fin.
Test de Yuhasz, 1963 (valorar resistencia muscular):
Metdica:
- Consiste en la realizacin de 6 ejercicios fsicos en un tiempo de 5 minutos calcu
lando
posteriormente, la suma general de las repeticiones realizadas en cada uno de lo
s ejercicios.
No. Descripcin del ejercicio Tiempo duracin (seg.)
1 Flexoextensiones de brazos en posicin acostado.
(planchas). ------------------------- 60
2 Abdominales de tronco --------------------- 60
3 Carrera en el lugar --------------------------- 60
4 Cuclillas ------------------------------------- 60
5 Elevaciones de tronco en posicin acostado en
abdomen. -------------------------------------- 30
6 Elevaciones de piernas en posicin acostado en
abdomen --------------------------------------- 30
- Se le pedir al examinado realizar la mxima cantidad posible de repeticiones y d
e pasos (en la carrera
en el lugar) en los intervalos de tiempo establecidos para cada ejercicio del te
st anotndose las mismas.
- No se darn intervalos de descanso entre los ejercicios del test.
- Despus de obtener la sumatoria general de todas las repeticiones se interpretar
el resultado como
que, a mayor sumatoria, mayor es tambin el nivel de desarrollo de la resistencia
a la fuerza muscular.
Bibliografa
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mos
c. 1968
Test para valorar la fuerza muscular en brazos y abdomen. Normas.
Para Brazos: realizar la mayor cantidad de planchas en 2 min.
Para abdomen: realizar la mayor cantidad de abdominales en 2 min. (este tipo de
abdominales ser de
tronco con ngulo de 90 grados en las rodillas, manos
sobre la nuca y los codos separados hacia los lados. Se permite sujecin por los t
obillos.
Normas por grupos de edades:
En Hombres:_ Grupos de edades:
Clasificacin 15 - 25 26 - 35 ms de 35
Abom. Planc. Abdom. Planc. Abdom. Planc.
Mnimo 10 8 8 7 5 3
Regular 25 15 20 12 15 8
Bueno 50 25 40 20 30 15
Excelente 80 40 70 30 50 20
En Mujeres:
Mnimo 5 8 4 7 2 3
Regular 15 15 10 12 5 8
Bueno 20 25 15 20 10 15
Excelente 30 40 20 30 15 20
Nota: Las mujeres pueden realizar las planchas sobre un banco.
Bibliografa:
- Mathews, D.K. y E.L. Fox. Interval training. W.B. Saunders Co. Toronto. 1974.
VI) PRUEBAS FUNCIONALES GENERALES:
En las pruebas que aparecen en este captulo se valoran , segn la
bibliografa consultada, distintos aspectos funcionales, de preparacin fsica general
y especial de
los examinados.
De esta forma, se muestran algunas que reflejan el nivel de capacidad fsica gener
al de trabajo o
aptitud fsica (physical fitness) tales como la prueba PWC170, el test de paso de
Harvard,
etc., otra para determinar la resistencia cardaca al esfuerzo, el estado funciona
l de este sistema
orgnico y su adaptacin a las cargas de entrenamiento; otras que son cargas fsicas r
ecomendadas
para distintos deportes y su utilizacin como pruebas de repeticin (suplementarias)
y finalmente, la
descripcin de la metodologa de un sistema de control del estado fsico general
las posibilidades funcionales.
Test PWC170. Aspectos generales:
Antes de describir algunas metdicas editadas recientemente sobre la prueba funcio
nal PWC170
utilizada grandemente en la prctica mdico-deportiva, mencionaremos algunas caracte
rsticas
generales de la misma.
El trmino PWC170 significa capacidad fsica de trabajo, expresada en la cantidad de
kgm/min. que se
realizan durante un trabajo fsico, cuando el pulso se ha estabilizado a un nivel
de 170
latidos por minuto.
La metodologa clsica de esta prueba consiste en la realizacin de dos perodos de trab
ajo (ya sea
en veloergmetros o mediante bancos o escalones) con una duracin cada uno como mnimo
4
min. (para tratar de estabilizar el pulso). ambos perodos de trabajo se separan p
or un intervalo de
descanso de 3 min. La potencia de trabajo de la primera carga ser inferior a la d
e la
segunda. El pulso se determina a los 10 15 seg. finales de ambas cargas (si es e
n veloergmetros
en los primeros segundos de la recuperacin (si es realizada la prueba por medio d
e bancos).
Los requisitos previos de la prueba son:
- ajuste del metrnomo a un ritmo de 120 golpes/min (lo cual posibilita un ritmo d
e pedaleo de 60
rev./min).
- no realizar calentamiento previo a la misma.
- al sentarse en el silln tener en cuenta que exista una ligera flexin en la rodil
la, cuando ste apoya el
pie sobre el pedal del ergmetro.
Para colocar la potencia de trabajo en las cargas que se aplican en el veloergmet
ro (N), se tiene en
cuenta la frmula de170 potencia mecnica (N = Fza x Veloc.), en la cual la Fza est r
epresentada
por la friccin que se ejerce por medio de la cinta a la rueda del ergmetro y la Ve
locidad con el ritmo
de pedaleo utilizado, el cual deber ser 60 rev./min. (360 m/min). Cada ciclo de p
edaleo en el
veloergmetro representan aproximadamente 6 m.
A continuacin mostramos algunas metdicas para colocar las potencias en las cargas
de trabajo en
el veloergmetros recomendadas por autores soviticos.
Test PWC170 segn la metdica de Z.B. Belotserkovski y V.D. Karpman, 1980:_
En la 1ra. Carga: (La potencia de trabajo se dosifica de acuerdo con el peso cor
poral del examinado).
Aparece tambin los kp. de friccin segn la potencia correspondiente, cuando el pedal
eo es 60
rev./min.
Peso (kg) N (kgm/min) Kp (friccin)
59 y menos ... 300 ..................... 0,83
60 - 64 .......... 400 ..................... 1,1
65 - 69 .......... 500 ..................... 1,39
70 - 74 .......... 600 ..................... 1,67
75 - 79 .......... 700 .................... 1,94
80 y ms.......... 800 .................. 2,22
En la 2da.Carga: (la potencia de trabajo se define teniendo en cuenta, el pulso
que produjo la primera
cargay la potencia de sta).
N1 (kg/min) rango de pulso en la primera carga
80 - 89 90 - 99 100 - 109
N2 - Kp N2 - Kp N2 - Kp
400 ------ 1100 - 3,05 1000 - 2,78 900 - 2,5
500 ------ 1200 - 3,33 1100 - 3,05 1000 - 2,78
600 ------ 1300 - 3,6 1200 - 3,3 1100 - 3,05
700 ------ 1400 - 3,6 1300 - 3,6 1200 - 3,3
800 ------ 1500 - 4,2 1400 - 3,9 1300 - 3,6
.
(Cont.) 110-119 120-129
N2 Kp N2 Kp
400 ------ 800 - 2,2 700 - 1,94
500 ------ 900 - 2,5 800 - 2,2
600 ------ 1000 - 2,8 900 - 2,5
700 ------ 1100 - 3,05 1000 - 2,8
800 ------ 1200 - 3,3 1100 - 2,05
_
Ejemplo de la utilizacin del anterior mtodo:
Datos:
peso corporal = 70 kg.
pulso de la primera carga = 120 puls/min.
_Resolucin:
Para la primera carga se aplicar una potencia de 600 kgm/min. Si el pedaleo se ma
ntiene constante en
60 rev/min. (360 m/min.), la cinta del ergmetro se ajustar en 1,67 kp (fza = N/vel
oc.) como
el pulso de la primera carga result 120 puls/min. (entre 120 -129) y la potencia
de la primera carga
fue 600 kgm/min. la potencia de la segunda ser de 900 kgm/min. Con un pedaleo de
60 rev./min. la
cinta deber ser colocada en 2,5 kp.
Bibliografa:
Karpman, V.B. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte .Mosc. 1980.
_Prueba PWC segn la metdica de Z.B. Belotserkovskii y O.B. Kosireva, 1984._
Conociendo ambas potencias de las cargas y sus correspondientes pulsos, se plant
ea calcular la
potencia de trabajo que se deber realizar para un nivel de pulsaciones correspond
iente al mximo
terico segn la edad cronolgica; para cargas submximas (87%).
_Valores de pulso por cargas fsicas lmites y submximas en distintas edades:
Valor mximo del pulso Valor del pulso correspondiente a un 87% del
(calculado por la frmula 220 - edad). mximo valor
Edad
20 29 195 170
30 - 39 185 161
40 - 49 175 152
50 - 59 165 143
La frmula a emplear en este caso, es la misma del PWC170, es decir:
PWC = N1 + (N2 - N1) x Pulso (Mx. teor.) - Pulso 187% del mx.)
Pulso 2 - Pulso 1
Se propone tambin determinar con el anterior resultado, el
VO2mx. por medio de : VO2mx. = 1,7 x PWC propuesto + 1240
Para valorar los resultados del anterior test PWC, se establecen las siguientes
normas por edades y
sexos.
Mujeres:
C A T E G O R I A S
Edades Baja Bajo Media Media
20 - 29 449 459 - 549 550 - 749
30 - 39 399 400 - 499 500 - 699
40 - 49 299 300 - 299 400 - 599
50 - 59 199 200 - 299 300 - 499
(Cont.)
Edades Sobre media Alta
20 - 29 750 - 849 850 y ms
30 - 39 700 - 799 800 y ms
40 - 49 600 - 699 700 y ms
50 - 59 500 - 599 600 y ms
Hombres:
C A T E G O R I A S
Edades Baja Baja- Media Media
20 - 29 699 700 - 849 850 - 1149
30 - 39 599 600 - 749 750 - 1049
40 - 49 499 500 - 649 650 - 949
50 - 59 399 400 - 549 550 - 849
Sobre Media Media
20 - 29 1150 - 1299 1300 y ms
30 - 39 1050 - 1199 1200 y ms
40 - 49 950 - 1099 1100 y ms
50 - 59 850 - 999 1000 y ms
_Bibliografa:
Belotserkovskii, Z.B. y O.B. Kosireva. Determinacin de la CFT. en individuos de d
istintas edades.
Pruebas P.W.C. T.P.C.F. pags. 51-53. Mosc. 1984.
_Ejemplo del anterior test:
Edad cronolgica = 30 aos (sexo masculino).
N1 = 500 kgm/min.
Pulso: 1 = 115 puls/min.
N2 = 900 kgm/min.
Pulso 2 = 144 puls/min.
Resolucin:
Capacidad Fsica de Trabajo (mxima terica) = 500+(900 - 500) x 161 - 115
144 - 115
C.F.T. = 1134 kgm/min.
que segn la tabla correspondiente a edad y sexo del examinado es valorada de Sobr
e Media (entre
1050 y 1199)
Altura del banco: 0,35 - 0,40 m.
Duracin del trabajo:
- en nios: 3-4 min. cada carga (tambin mujeres).
- en jvenes 4-5 min. cada carga.
_Metdica:
- Se determina primeramente el peso corporal (kg.)
- Calcular la frecuencia de pasos a realizar por minuto, por medio de:
Y = Potencia correspondiente
Peso corporal x altura del banco utilizada.
en la cual y es la frecuencia de pasos por minutos en las cargas.
- Al finalizar cada carga se determinar el pulso en 10 15 seg. se lleva a minuto.
- A continuacin se determinar mediante la frmula de Karpman, 1969 el valor del PWC1
70.
_Cargas recomendadas para la prueba PWC170 con banco segn las edades
En No deportistas:
E D A D E S
10 11 12 13 14 15
Carga 1ra. 200 300 350 400 450 500
Carga 2da. 360 400 450 550 600 700
16 17 y ms
Carga 1ra 600 600
Carga 2da. 750 800
En deportistas: 10 11 12 13 14 15
Carga 1ra. 350 350 400 500 500 500
Carga 2da. 400 450 500 600 800 900
(Cont.)
16 17
Carga 1ra. 600 600
Carga 2da. 1000 1000
_Bibliografa:_
Expsito Mndez, R. y H. Juaristi Penedo. Conozca su capacidad de trabajo Rev. Juven
tud- tcnica
popular. No. 213. Julio. 1985. pgs. 14.16.
_Ejemplo de la utilizacin de este mtodo:
-Datos: Sujeto no Deportista.
- Edad: 20 aos
-Peso corporal: 70 kg. - altura del banco: 0,4 m.
_Resolucin:
1. Determinar ritmo de subidas por minuto al banco para la primera carga:
= 600 kgm/min. (70 kg, x 0,4 m.)
= 21 ascenso/min.
2. Determinar ritmo de subida por minuto al banco para la segunda
carga:
= 800 kg/min. (70 kg. x 0,4 m.)
= 28 ascensos /min.
_Variantes del test PWC.170 con cargas fsicas especficas de distintos tipos de dep
ortes
cclicos: (V.L. Karpman 1980):
Teniendo en cuenta el tiempo (seg.) realizado al recorrer diferentes tramos de d
istancias, para
calcular la Velocidad Media (distancia/tiempo realizado) y registrando el pulso
al terminar
cada uno de los recorridos (2) en intervalo de 10 15 seg., se puede hallar la ca
pacidad fsica de
trabajo para distintas cargas fsicas especficas de varios eventos cclicos, tales co
mo la
carrera, la natacin y el ciclismo.
En este caso tambin se utilizar la frmula de V.L Karpman, 1969 para obtener el resu
ltado del
PWC170.
A continuacin mostramos las cargas recomendadas para realizar esta prueba.
_PWC.170 por medio de la carrera: Para la primera carga, se realizar un trote en
la pista de
atletismo a una velocidad constante, a razn de 30-40 seg. en cada tramo de 100 m.
durante un
recorrido total de 800 mts.
Para la segunda carga, se repetir el trote, pero con una velocidad y, por ende, u
na potencia
superior a la de la primera carga, a razn de 20-30 seg. por cada 100 m. durante u
n recorrido
total comprendido entre 800 y 1200 m.
Una vez registrados los pulsos al finalizar cada carga y los tiempos (seg.) se a
plica la frmula para
obtener el resultado del PWC170, sustituyendo en este caso las potencias, por la
s
velocidades medias calculadas.
PWC170 = V1 + (V2 - V1) = 170 - pulso 1) kgm/min.
Pulso 2 - Pulso 1
en la cual, V es la velocidad media, la cual se calcula por: V = distancia/tiemp
o realizado
Para corredores especializados se han encontrado cifras de PWC170 de velocidad d
e 2,5 a 5 m/seg.
Ejemplo de la utilizacin de este mtodo: (con la carrera).
_Datos:
1ra. carga: - tiempo realizado en los 800 m. que se establecen =280 seg.
- pulso inmediato a terminar la carga = 130 puls/min.
2da. carga: - tiempo realizado en los 1200 m. que se establecen =360 seg.
- pulso inmediato a terminar la carga = 158 puls/min.
_Resolucin:
1. Se determinarn las velocidades medias de cada carga:
- para la primera carga: 800 m./280 seg. = 2,85 m/seg.
- para la segunda carga: 1200 m./360 seg. = 3,33 m/seg.
2. Se determinar el resultado del PWC170 :
PWC170 = 285 + (3,33 - 2,85) X 170 130
158 - 130
PWC170 = 3,53 m/seg.
PWC170 por medio de Ciclismo:_
Para la primera carga se deber recorrer en la bicicleta a una velocidad de 20 - 3
0 seg, cada 100 m.
en una distancia total de 2000 m.
Para Ciclistas de alta calificacin se han encontrado valores de 7 a 12 m/seg.
_PWC170 por medio de Natacin:
Para la primera carga, nadar cada tramo de 50 m. en 50 - 60 seg. en una distanci
a total de 200 m.
Para la segunda carga, nadar cada 50 m. entre 40 - 50 seg. en una distancia tota
l de 300 m.
Para alto rendimiento en nadadores el kPWC170 deber estar entre 1,25 a 1,35 m/seg
.
Nota: En este caso se debe especificar el estilo de natacin empleado.
_Bibliografa:
- Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mosc. 1980.
Prueba de pase de Harvard (Step-test de Harvard, 1942):
Fue creada en 1942 por Lucien Broucha en la Universidad estadounidense de Harvar
d y publicada en
el "Research Quartely", en marzo de 1943. Su objetivo es determinar nivel de ent
renamiento para
trabajo muscular.
_Metdica:
- El examinado tiene como tarea, realizar ascensos y descensos en un banco de al
tura variable segn la
edad, sexo y superficie corporal del mismo.
- El examinado realizar lo ascensos hasta quedar completamente extendido sobre el
banco y los har,
teniendo presente que el primer pie que sube es tambin el primero en descender.
- La frecuencia de ciclos (1 ciclo = 1 ascenso y 1 descenso) ser constante en 30
minuto y la duracin
total de la prueba variar tambin segn las caractersticas del examinado.
- Al terminar la carga, ya sea por cansancio (no poder continuar realizando el t
rabajo a ese ritmo) ya
sea porque cumpliment el tiempo establecido; se determinar el pulso (por palpacin o
por
auscultacin) por intervalos de 30 seg. entre 1 y 1 1/2 min. entre 3 y 3 1/2 min.
en la recuperacin.
- Seguidamente, se aplica el siguiente ndice: ndice de step- test de Harvard:
Ind. S.T.H. = _duracin del ejercicio (en seg.) x 100_
2 x (sumatoria de los pulsos registrados)
El I.S.T.H. se valora con la siguiente escala:
Ind. S.T.H. Clasificacin
55 y menos Pobre
56 - 64 Baja
65 - 79 Aceptable
80 - 89 Buena
90 y ms Excelente
Altura del banco y duracin la prueba recomendada para el test Harvard teniendo en
cuenta la edad,
sexo y superficie corporal del examinado:
Examinados (aos) banco (cm) duracin (min) observaciones
Hombres adultos 50 5 -
(ms 18)
Mujeres adultas 43 5 -
(ms 18)
Adolescentes 12 - 18 50 4 Superficie. corp. mayor o igual a 1,85 m2.
(varones)
Adolescentes 12 - 18 45 4 Superficie .corp. inferior a 1,85 m2.
(varones)
Adolescentes 12 - 18 40 4 -
Nios (H y V) 8 - 11 35 3 -
Nios (H y V) 8 - 11 35 2 -
Nota: Para calcular la Superficie Corporal: (frmula de Isakson) Sup. Corp. (m2).
Bibliografa:
- Liwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadsticas aplicadas la Educacin Fsica y el D
eporte. Ed.
Stadium. Buenos Aires. 1982.
- Chagovatzie, A.V. y L.A. Burchenko. Medicina Deportiva. Ed. Me-dicina Deportiv
a. Mosc. 1984.
_Indice de Ruffier:_
_Finalidad: Valorar la eficiencia cardaca al esfuerzo. sobre el estado reaccional
vagotnico
neurovegetativo, el cual depende del nivel de entrenamiento y de la adaptacin del
sistema
cardiovascular a las cargas fsicas.
_Metdica:
- registrar el pulso en reposo (antes de la carga)
- realizar 30 cuclillas profundas (los brazos en la flexin profunda de las pierna
s van hacia el frente) en
30 seg. Tambin se acepta 30 cuclillas en 30 a 45 seg.
- registrar el pulso en 10 seg. inmediatamente al terminar la carga (0 - 10 seg.
del 1er. minuto).
- se aplica el siguiente ndice: registro del pulso de nuevo, al cabo del 1er. min
uto de terminada la
carga.
Ruffier = Pr + P1 + P2 - 200
10
- Este resultado se interpretar por medio de la siguiente escala:
Indice: Clasificacin:
0 ......... Excelente
0-15 .......... Bueno
6-10 .......... Regular
11-15 .......... Pobre
15 y ms .... Malo
_Indice de Dickson:_
- La metdica de trabajo es la misma que el de Ruffier.
- Se utiliza la siguiente frmula:
Dickson = (P1 - 70) + P1 - Pr)
70
- El resultado se interpreta con la siguiente escala:
Indice: Clasificacin:
0 - 2 .......... Excelente
3 - 4 ..... .... Bueno
5 - 6 .......... Regular
7 - 8 .......... Pobre
ms de 8 .... Malo
Nota: Los pulsos se registran en 10 seg. (para ambos ndices) pero en las frmulas s
e expresarn en
minutos (multiplicarlos por 6).
El ndice de Ruffier es menos exigente que el de Dickson, por esto se recomienda
utilizar el primero
para examinar jvenes, mujeres y no deportistas y el segundo para deportistas.
_Bibliografa:
- Litwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadsticas aplicadas a la educacin fsica y e
l deporte. Ed,
Stadium. Buenos Aires 1982.
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mos
c. 1968.
_Indice Cardiopulmonar:_
Finalidad: Determinar de una forma rpida la funcionabilidad cardiovascular y resp
iratoria. En sus
origenes se utiliz para seleccionar soldados para la 2da. Guerra Mundial. Fue cre
ado por A.S.
Hymanyes conocido como el "Hyman Opitz Index".
Fue publicado originalmente en el "Clinical Bulletin del Hospital Naval de Brookl
in en 1942.
_Metdica:
Registrar y anotar los siguientes 7 indicadores.
a) Edad cronolgica (aos) ....................... .........(E)
b) Capacidad vital (en centenas de cm. cbicos). (C.V.)
c) Potencia Respiratoria (mm.de Hg) ............... (P.E.)
d) Tiempo de la Apnea (seg) ............................. (Tap.)
e) Presin sistlica o mxima (mm. Hg.) ........... (P.S.)
f) Presin diastlica o mnima (Puls./min.) ....... (P.R.)
- Se aplica el siguiente ndice:
I.C.P. = E. + C.V. P.E. + t. Ap.
P.S. + P.D. + P.R.
- El resultado del anterior ndice se valora con la siguiente escala:
Indice: Clasificacin:
1,00 Tipo atltico
0,75 a 0,99 Tipo normal
0,74 y menos con deficiencias
Nota: Esta tabla debe ser utilizada con hombres jvenes.
Bibliografa:
Litwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadsticas aplicadas a la Educacin Fsica y los
Deportes.
Ed. Stadium. Buenos Aires. 1982.
_Indice de Skibinski:_
Finalidad: Valorar las posibilidades generales cardiorespiratorias.
Indice = cap. vital (ml.) x tiempo de la apnea seg.)
100 x pulso en el reposo (puls./min.).
- Se valora en la siguiente escala:
Indice: Clasificacin:
menos de 5 Muy malo
5 - 10 Malo
10 - 30 Medio
30 - 60 Bueno
ms de 60 Muy bueno
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mos
c. 1968.
_Test de la Curva de fatiga de Carlson:_
Creado por H.C. Carlson y publicado originalmente en el Researcha Quartely " en
Octubre de 1945.
Finalidad: Para mejorar el estado fsico y muestra como se manifiesta el mejoramie
nto del estado
fsico a lo largo del ciclo de entrenamiento.
_Metdica:
- Realizar carrera en el lugar a la mxima velocidad e intensidad posible (sin des
plazamientos
verticales del centro de gravedad) durante 10 seg. Se cuentan los pasos dados du
rante este tiempo.
(contar un slo pie y multiplicar por 2).
- A continuacin se descansar de pie 10 seg.
- Lo anterior se repite 10 veces. Es decir, que la prueba consiste en realizar 1
0 corridas de 10 segundos
cada una, con intervalos de descanso entre stas de 10 seg.
- Al terminar la ltima corrida de 10 seg. (No.10), se esperar 10 seg. y a partir d
e este momento se
comenzar a registrar el pulso en 10 seg. tambin. El pulso se volver a registrar en
10 segundos, al
comenzar el 3er min., el 5to. y el 7mo. min.
- A continuacin se sumarn los pasos realizados en las 10 series o corridas (que so
n la produccin
del ejercicio) y las pulsaciones registradas durante el perodo de recuperacin (que
son el costo
cardaco).
- Esto se interpreta como, que a mayor grado de entrenamiento, mayor ser tambin l
a cantidad total
de pasos (sumatoria de las 10 corridas) y menor la suma de las pulsaciones.
_Bibliografa:
- Litwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadsticas aplicadas a la Educacin Fsica y l
os Deportes.
Ed. Stadium. Buenos Aires. 1982.
_Test de Escaln de 3 minutos: (Catch pulso recovery test)_
_Finalidad: Valorar la eficiencia cardaca.
_Metdica:
- Subir a un banco de 30 cm. (0,3 m.) con uno y otro pie hasta quedar completame
nte extendido,
comenzando siempre de la misma pierna, se desciende en la misma forma. Este trab
ajo se hace
durante 3 minutos a una frecuencia de 24 veces por minuto.
- Al terminar la carga, se sentar el examinado y se le registra el pulso desde el
5to. seg. hasta el 65 en
la recuperacin (en total el registro se hace en 60 seg.)
- El resultado de la toma del pulso se valora con la siguiente escala:
Clasificacin: Pulsaciones:
Excelente .................. 75-80
Bueno ...................... 85-90
Media ...................... 95-110
Pobre ...................... 120-125
Malo ....................... 130-135
Bibliografa:
Litwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadsticas aplicadas a la Educacin Fsica y los
Deportes.
Ed. Stadium. Buenos Aires. 1982.
_Test funcional de Querg: (1957)._
_Finalidad: Valorar la eficiencia cardiovascular.
_Metdica:
- tomar el pulso en el reposo (sentado)
- realizar 30 cuclillas en 30 segundos
- realizar carrera en el lugar de mxima velocidad en 30 seg.
- realizar carrera en el lugar durante 3 min. a un ritmo de 150 pasos/min.
- realizar saltos durante 1 min.
- a continuacin, inmediatamente al terminar los saltos, se registrar el pulso, se
ntado, durante 30 seg.
(P1): en 30seg. al cabo de 4 min. (P2 y P3, respectivamente).
- se aplica el siguiente ndice:
Indice = Duracin del trabajo (en seg.) x 100
2 x (P1 + P2 + P3).
- se interpretan los resultados con la siguiente escala:
Indice : Clasificacin:
ms de 105 Muy bien
99 - 104 Bien
93 - 98 Regular
menos de 92 Dbil
_Nota: Si el examinado cumplimenta todas las cargas, realizar trabajo fsico durant
e 5 minutos (no
se dan intervalos de descanso entre las cargas) y por lo tanto, en el numerador
de la frmula, se
plasmar un valor de 30 000 (debido a que 5 min. x 60 seg. = 300 seg. y 300 x 100=
30 000).
Bibliografa:_
- Bube, H. y otros. Test en la Prctica Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
_Cociente de Blasius:
_Finalidad: Valorar a travs del clculo del volumen minuto cardaco el incremento en
el nivel de
entrenamiento.
Amplitud de la carga (presin diferencial x pulso de carga de la carga).
Coc. de Blasius = --------------------------------------------------------------
------------------------
Amplitud en el reposo
(presin diferencial x pulso en reposo en el reposo).
Se plantea que, durante la aplicacin de cargas fsicas standar repetidas (investiga
ciones dinmicas),
el aumento de este cociente refleja incremento en el nivel de entrenamiento.
Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
Pruebas funcionales de un solo momento (de una sola carga fsica).
_Prueba 1: Prueba del Instituto Central Estatal de Cultura Fsica consistente en r
ealizar 60 saltillos de
altura aproximada de 5 cm. en 30 seg.
_Prueba 2: 20 cuclillas en 30 seg. (prueba de Martin).
_Prueba 3: Carrera de 3 min. en el lugar a un ritmo de 180 pasos/min.(prueba de
Kotov-Deshin).
En las 3 anteriores pruebas, se registra el pulso antes de carga (en el reposo l
a presin arterial y la
frecuencia respiratoria). Estos mismos ndices se registran tambin en cada minuto d
e la recuperacin
despus de las cargas.
El pulso se recomienda tomarlo en 10 seg. (en los primeros 10 seg. de cada minut
o de la
recuperacin), la presin entre 15 y 40 seg. del minuto y en el tiempo restante la f
recuencia respiratoria.
Nota: La prueba de carrera en el lugar durante 3 min. se permite realizarla tamb
in en 2 min. cuando
se trata de adolescentes, jvenes, mujeres y nios
En la misma se analizan los siguientes aspectos:
a) Si existen las siguientes reacciones cardiovasculares:
- Normtica :reaccin normal, buena adaptacin a las cargas fsicas.
- Hipertnica :aumento de las presiones despus de las cargas
- Astenica :predominio del incremento del pulso sobre la presin diferencial o fue
rza de la
contraccin.
- Distnica :aparece una prdida o cada del tono vascular perifrico.
b) El tiempo en que se recuperan los distintos ndices. A ms rpida recuperacin mayor
adaptacin del
sistema cardiovascular a las cargas fsicas.
_Bibliografa:
- Deshn, D.P. Control Mdico en la Educacin Fsica. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mosc.
1958.
- Letunov, S.P. y R.E. Notilianskaia. Control Mdico en la Educacin Fsica. Ed. Cultu
ra Fsica y
Deportes. Mosc. 1951.
_Pruebas funcionales de 2 momentos:_
_Prueba: Test de Korobov:_
_Metdica :realizar 2 series de 60 Saltillo en 30 seg. con 4 min., de intervalo de
descanso entre las
series.
- realizar 2 series de 15 seg., de sprint en el lugar a la mxima rapidez posible
y activo trabajo de los
brazos, elevando las rodillas, con una pausa de descenso de 3 minutos.
- para la resistencia de la fuerza; levantamiento con los brazos (fuerza sin saq
ue) de un peso de 32 kg.
en 2 series, separadas stas por un intervalo de descanso de 5 minutos. El nmero de
_
levantamientos (repeticiones) por cada serie se calcula al dividir el peso corpo
ral del examinado por 4.
La duracin de cada serie deber ser entre 1 - 1,5 min.
En cada una de esta cargas, durante los intervalos entre las series y la recuper
acin despus de la
ltima serie, se registran en cada minuto los ndices de pulso y la presin arterial.
Se analiza el tiempo que demora en recuperarse hasta los valores iniciales los a
nteriores ndices, as
como s se presentan reacciones cardiovasculares tpicas.
Nota: La segunda variante de cargas (15 seg. de sprint en el lugar) se recomiend
a utilizarla en
corredores, sprinteres, - boxeadores y otros.
La tercera variante de trabajo (levantamiento de 32 kg.) es informativa para lo
s practicantes de
Levantamiento de Pesas, Lucha y otros.
_Bibliografa:
-Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes; Mos
c. 1968.
- Deshin, D.F. Control Mdico en la Educacin Fsica. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mos
c. 1958.
-
Letunov, S.P. y R.E. Motilianskaia. Control mdico en la Educacin Fsica. Ed. Cultura
Fsica y
Deporte. Mosc. 1951.
-
Sistema de control rpido mdico- pedaggico para valorar el_ Entrenamiento Deportivo
(Kontreks)
_
Este sistema diagnstico (Kontreks-2) de control rpido comprende una serie pruebas
funcionales y
motoras por las cuales se otorga determinada puntuacin y finalmente una sumatoria
de las
puntuaciones logradas por cada prueba que indican el nivel del
estado fsico general y posibilidades funcionales de los examinados.
_Metdica:
1. Edad cronolgica: Por cada ao que se posea se anotar 1
pto. Ej: 26 aos = 26 puntos.
2. Peso corporal: Por poseer peso corporal normal se anotan 30 ptos. Por cada kg
de peso corporal
superior a la norma, la cual se calcula por las siguientes frmulas, se restarn 5 p
untos.
Hombres = 50 + (talla - 150) x 0,75 + edad - 21
4
Mujeres = 50 + (talla - 150) x 0,32 + edad 21
Ej : Hombre = talla de 180 cm. ; edad de 26 aos; peso corporal real de 79 kg.
Hombres = 50 +(180 - 150) x 0,75 + 26-21
4
= 50 + 30 x 0,75 + 5/4
= 74 kg. de peso corporal debe pesar.
Como pesa realmente 75 kg. (79-74) = 5 kg. superior a la norma, se le restarn 25
puntos, a los 30
puntos del peso normal, por tanto acumula 5 ptos.
_Nota:_ La mxima cantidad de ptos. a alcanzar en este examen es de 30.
3. Presin arterial: Por tener presin arterial normal se dan 30 puntos a alcanzar.
Por 5 mm. Hg. por
encima de las cifras debidas calculadas por las siguientes frmulas, se restan 5 p
tos .a la suma general
acumuladas hasta el momento.
_Frmulas:
Hombres: 109 + 0,5 (edad) + 0,1 (peso) = P .mx.
74 + 0,1 (edad) + 0,15(peso) = P. mn.
Mujeres: 102 + 0,7 (edad) + 0,15(peso) = P. mx.
78 + 0,17(edad) + 0,1 (peso) = P .mn.
Ej: Hombres : 26 aos 79 kg. de peso corporal; P. mx . de 130 y mn. de 90 mm. hg.
P. mx. = 109 + 0.5 (26) + 0,1 (80) = 130 mm.Hg.
P. mn. = 74 + 0,1 (26) + 0,15(80) = 90 mm.Hg.
Es decir, que como los datos de ambas presiones arteriales del examinado coincid
en con los que
debe tener (los calculados por las frmulas), se otorgan por ello 30 puntos.
4. Pulso en el reposo: Por cada pulsacin que se posea menor a 90 grados se otorga
1 punto. Cuando el
pulso de un examinado en el reposo es superior a 90 p/pm. no se anotan valores a
l acumulado.
Ej: para un pulso de 80 puls./min. se dan 10 ptos.
5. Flexibilidad: Esta se valora por medio de la mxima flexin ventral del tronco, c
on piernas
completamente extendidas y estando parado sobre un banco.
Por cada cm. por debajo e igual al valor debido (calculando por las frmulas sigu
ientes), se otorgan 1
punto. Si no se alcanzan con el contacto digital el valor debido de flexin no se
anotan valores (se da 0
pto.) El mximo acumulado posible es 20 puntos.
Hombres: 40/ edad Mujeres: 45/ edad
Ej: flexin ventral (de tronco) en banco = 5 cm., hombre, edad = 26 aos.
40 = 8 cm. (este es el valor debido de flexibilidad segn la edad).
Como el mismo es mayor al real no se anotan valores (0 pto.)
Nota: Esta prueba se realiza 3 veces y se escoge el mejor resultado.
6. Rapidez: Se valora por medio de la rapidez en agarrar una regla que se deja c
aer.
En la posicin de pie con la mano diestra hacia delante y los dedos de sta extendi
dos, la palma de
la mano hacia abajo. El examinador coloca una regla de 40 cm. de longitud parale
la a la palma de la
mano y separada de sta 1-2 cm. El punto 0 de la misma se sita a un nivel ms bajo qu
e la palma de la
mano.
A la voz de "atencin" dada por el examinador, ste en un tiempo no mayor a 5 seg.
la soltar. El
examinado deber detener su cada lo ms rpidamente posible.
Se mide la distancia en cm. desde lo ms bajo de la palma de la mano hasta la mar
ca de 0 de la regla.
Esta prueba se repite 3 veces y se escoge el mejor resultado. Por cada cm. Igual
o menor a los debidos.
(que se calculan por las siguientes frmulas), se dan 2 puntos. La mxima puntuacin a
alcanzar en la
prueba son 25 puntos. Si no alcanzan los valores debidos se anotar 0 puntos.
Hombres: 3,0 edad Mujeres: 3,4 edad
Ej: mejor resultado al escoger la regla = 5cm. edad = 26 aos, hombre. 3,0 26 =15
cm.
como el valor real difiere del debido en 10 cm. se le otorgarn al examinado en e
sta prueba 10 ptos.
7. _Fuerza dinmica: Se valora por medio de la diferencia entre la mxima altura alc
anzada durante el
salto alto sin impulso y la mxima altura que se alcanza durante el estiramiento d
el brazo y cuerpo con
apoyo.
Por cada cm. igual o superior a las cifras calculadas por las siguientes frmulas
se anotan 2 ptos. Se
dan 3 intentos y se escoge el mejor resultado. La mxima puntuacin a alcanzar son 5
0 ptos. Por no
alcanzar los valores debidos se dan 0 ptos.
Hombres: 250 Mujeres: 180
edad edad
Ej: La diferencia entre la mxima altura del salto vertical sin impulso y la mxima
altura alcanzada
estando en con tacto con el piso es 50 cm.; hombre de 26 aos.
250 = 49 cm. por lo tanto, se le darn al examinado en este caso 2 ptos.
26
8. Resistencia a la velocidad: Se determina por medio de la mxima cantidad de abd
ominales posible
de realizar en un intervalo de tiempo de 30 seg.
Por cada elevacin de piernas (abdominal) igual o superior al valor debido, calcul
ado por las siguientes
frmulas, se dan 3 ptos.
Hombres = 80 Mujeres = 65
edad edad
El lmite mximo de puntos a obtener es esta prueba es 30 ptos. Por no alcanzar los
valores debido se
da 0 pto.
Ej: para un hombre de 26 aos, la cantidad de abdominales mxima realizada en 30 se
g.
Result 20 rep.
80 = 16 (es el valor debido de repeticiones).
26
Como este valor debido se queda 4 unidades (rep.) por debajo del real, se le ot
organ al examinado 12
puntos.
9. Resistencia a la Velocidad-Fuerza: Se valora mediante la frecuencia mxima de f
lexo -extensiones
de brazo en la posicin acostado (planchas) realizadas durante 30 seg. Se dan 4 pt
os, por cada plancha
igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes frmulas:
Hombres: 100 Mujeres: 90
edad edad
No existe lmite de mxima puntuacin y las mujeres podrn realizar las palabras con ap
oyo sobre
las rodillas. Por no alcanzar los valores debidos se da 0.
Ej: hombre de 26 aos, la mxima cantidad de planchas realizada en 30 seg. result 36
rep.
100 = 20 rep. (es el valor debido)
26
Por lo tanto, como este valor debido es inferior al real en 16 rep. se le otorg
arn al examinado 64
puntos.
10. Resistencia General: Para valorar esta capacidad en forma masiva se recomien
da:
Para hombres: la distancia a recorrer de 2000 m.
Para mujeres: la distancia de 1700 m. a ser recorrida en el menor tiempo posibl
e.
Hombres: 1,6 edad Mujeres: 2,0 edad
Por cumplimentar estas normativas (igual a los valores debidos). se otorgan 30
puntos. Por cada 10
seg. menos a los valores debidos se darn 15 puntos y por cada 10 seg. ms que lo de
bido, se restarn
de los 30 puntos, 5 ptos.
La mnima cantidad de puntos, a obtener en este test es 0 y la mxima 120.
Nota: Para obtener el resultado correcto se recomienda multiplicar las dcimas (d
e los tiempos que
se obtienen de las frmulas) por 60 lo cual informar el tiempo en minutos y en segu
ndos.
Ejemplo: Hombre de 26 aos, el tiempo realizado en los 2000 m. fue 8 min. 40 seg.
Tiempo debido = 1,6 26 = 8.158 lo que es lo mismo 8 min. y 0.158
0.158 x 60 = 9,5 seg.
Por lo tanto son 8 min. con 9,5 seg. aproximadamente 8 min. 10 seg.
Como este valor debido resulta menos (es decir mejor en 30 segundos, el tiempo
realmente realizado
por el examinado, se le otorgarn al mismo 15 ptos. (3 veces 10 seg. Superior x 5
ptos. se restan de los
30).
11. Recuperacin del pulso: Se valora al cabo de 10 min. despus de haber concluido
la carrera de
resistencia general (200m. _ 1700 m.)
Esto se realiza comparando el pulso registrado al cabo de 10min. de haber termi
nado el test con el
pulso inicial (antes de la carrera). Se tiene en cuenta lo siguiente:
- cuando coinciden ambos valores se dan 30 ptos. (es adems la mxima puntuacin).
- cuando se supera al inicial en 10 p/pm. se dan 20 ptos.
- cuando se supera en 15 pulso, se dan 10 ptos.
- cuando se supera al inicial en 20 puls. se dan 5 ptos.
- cuando se supera en ms de 20 puls. a la suma general acumulada se le restarn 10
ptos.
Ej: hombre de 26 aos el pulso antes de la carrera era 80 p/pm y 10 min. despus sta
era de 200 p/pm.
Como se supera el pulso inicial en 20 puls. (100 - 80), se le otorgan al examina
do 5 ptos. en este test.
Finalmente, se ofrece la siguiente valoracin integral del nivel de las posibilida
des funcionales y la
preparacin fsica:
Valoracin del nivel: puntos
Bajo ......................... menos o igual a 50
Bajo media ................... 51 - 90
Medio ........................ 91 - 160
Sobre media .................. 161 - 250
Alto ......................... ms de 250
En este caso, la sumatoria de puntos acumulados en cada test
realizado por el examinado result de 154 ptos. lo cual representa un nivel de
posibilidades fsicas y funcionales
Medio.
Bibliografa:
- Dushanin, S.A. y otros. Sistema de puntuacin complejo de control mdico- pedaggico
(Kontreks -
2) durante las clases de forma masiva de Cultura Fsica T.P.C.F. No.5 pgs. 49-52
Mosc. 1978.
_Pruebas con cargas fsicas especficas repetidas (R.E. Motilianskaia. 1980)._
La importancia de tales pruebas radica en que stas permiten valorar la capacidad
de trabajo fsico
especial mediante ejercicios especficos de cada tipo de deporte, ya que la capaci
dad de
trabajo fsico general se valora en el laboratorio con otras pruebas ms generales (
ms especficas).
Las pruebas con cargas repetidas especficas tienen en cuenta durante su realizacin
2 aspectos
fundamentales:
1.- Los indicadores de la capacidad de trabajo o capacidad de rendimiento (efici
encia al realizar estas
cargas, el tiempo al recorrer la distancia.
2.- Los indicadores de la adaptacin funcional a las mismas (variacin del pulso, la
presin arterial, la
respiracin, despus de terminar cada repeticin de estas cargas).
Requisitos a tener en cuenta al realizar estas pruebas:
1.- Las cargas que se utilizan en estas pruebas deben ser especficas para dicho d
eporte y adems, para
el ejercicio o la distancia bsica que se estrena.
2.- Deben ser ejecutadas a la mxima intensidad de esfuerzo posible.
3.- Deben realizarse repetidamente con el menor intervalo de tiempo de descanso
posible.
El anlisis e interpretacin de los resultados que se obtienen en tales pruebas espe
cificas repetidas, se
basa en la comparacin de los ndices de la capacidad de trabajo o rendimiento y la
reaccin funcional ante esa misma carga antes y despus de una sesin de entrenamiento
o
competencia o durante la sesin de entrenamiento (suplementaria ).
Al llevar a cabo lo anterior, se puede encontrar las siguientes
variantes:
1. Los _ndices de la capacidad de trabajo (tiempo, etc.) y los de la adaptacin fun
cional (reaccin del
pulso) son altos y estables. Esto refleja un alto nivel de preparacin y asimilacin
de las cargas durante
el entrenamiento.
2. Ambos aspectos analizados (capacidad de rendimiento y adaptacin funcional) son
medios y
estables. Se considera la preparacin del deportista en este caso, satisfactoria.
3. La capacidad de rendimiento es buena, pero no es as la reaccin funcional ya que
sta va
empeorando de una repeticin a la siguiente. Esto indica que aunque el resultado d
eportivo (la
capacidad de rendimiento) es el criterio ms importante de entrenamiento atltico, n
o slo debe
considerarse, como el nico y absoluto criterio por los entrenadores, ya que en es
te caso, la capacidad
de rendimiento se ha logrado al precio de una tensin desmedida de las funciones o
rgnicas que pueden
llevar a estados de sobrefatiga y sobreentrenamiento.
4. La capacidad de rendimiento va disminuyendo y la reaccin funcional o adaptacin
es buena (va
mejorando). Esto indica que el nivel de entrenamiento es insuficiente, as como ta
mbin los esfuerzos
volitivos que no le permiten al atleta cumplimentar las cargas de los entrenamie
ntos, teniendo no
obstante posibilidades orgnica de ello.
5. La capacidad de rendimiento y la calidad tcnica de la ejecucin va empeorando, a
s como tambin
lo es la reaccin funcional; siendo sta adems inestable. Esto refleja mala
preparacin del deportista.
A continuacin mostramos las cargas recomendadas para investigar los deportistas e
specializados en
algunos tipos de deportes mediante las pruebas con cargas especficas repetidas (s
egn R.E.
Motilianskaia y otros, 1980.):
Intervalo
Tipo de Deporte Carcter de la carga No.repet. e/rep. (min)
Atletismo:
carreras cortas carrera 60 m. 4-5 3-4
carreras medias carrera 100 m. 4-5 3-5
carreras largas carrera 200-400 m. 5-8 5-8
maratn carrera 1000-3000 m. 3-4 7-10
marcha deport. marcha 1000-3000 m. 3-4 7-10
salt saltos 3 series 4-5 de3 saltos c/una.
lanzamientos 3 series 5-6 de 3 lanzamientosc/una.
Natacin:
cortas distancias nadar 50 m. 3-4 3-5
largas distancias nadar 200 m. 3-4 3-5
Remo:
remar 500-100 m. 3-4 5-7
Carrera velocidad
en patines carrera 300-500 m. 5-6 5-6
Carrera largas dis-
tancias en patines carrera 800-1000 m. 4-5 5-7
Boxeo combate durante 3 min. con la sombra 3 3
Lucha proyecciones del mueco atrs con
arqueodurante 30 seg. 3-4 2-3
Gimnasia ejercicios libres
obligatorios 3 3-5
Patinaje artstico programa obligatorio 3 3-5
Levant. pesas levantamiento de la
palanqueta con 75-80%del peso mximo del
entrenamiento. 3-4 3-4
Ftbol carreras en series de5 x 30 m. regresando
a la arrancada con carrera ligera. 3 2 -3
_Bibliografa: Karpman, V.L. Medicina Deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mosc.
1980.
Test de Lan:
_Finalidad: Valorar el nivel de entrenamiento y grado de aptitud cardiovascular.
_Metdica:
- pulso en el reposo
- realizar una carrera en el lugar a una frecuencia de 2 pasos/seg. durante 1 mi
nuto exacto de carrera.
Tener en cuenta que las piernas se flexionarn por las rodillas y se tratar de que
los talones golpeen en
los glteos.
- seguidamente, se determinar el pulso inmediatamente al terminar la carrera en 1
5 seg. y se repite lo
mismo en los 15 primeros segundos de los minutos siguientes de la recuperacin has
ta que se alcanzan
los valores del reposo. Durante el perodo recuperativo, el examinado deber estar d
e pie,
esttico y en silencio.
- se analizan los resultados por los siguientes:
Muy bueno: Si el pulso se iguala al del reposo en menos de 2 min.
Bueno: Si se alcanza el pulso del reposo en menos de 2 min.
Aceptable: Si en el 2do. min. el pulso es superior en 1-2 puls. al del reposo ma
ntenindose as durante
3-4 min.
Pobre: Si despus del 2do. min. el pulso es superior al del reposo en 3-4 pulsacio
nes no alcanzndose
este valor en el 4to. min.
Malo: Si se realiz el test con una frecuencia de los pasos muy lenta (menos de 2
pasos por segundo), o
cuando no se alcanza la frecuencia cardaca del reposo en 6 minutos de la recupera
cin.
Se debe tener en cuenta tambin que aunque el pulso retorne a sus valores de repos
o en los lapsos
de tiempo considerados como normales, si existe una aceleracin del pulso en ms de
35
puls/min. al terminar la carga (en la primera toma de pulso en la recuperacin est
o es un ndice de
gran inestabilidad cardaca, recomendndose la consulta del mdico.
En la bibliografa aparece tambin la utilizacin de las siguientes frmulas:
a) P.rep. + P.1' + P.2' + P.3' - 200
10
b) P.rep. + P.1' + P.2' + P.3; P.4' P.5' + P.6' - 400
10
En las cuales: P.rep. es el pulso en el reposo y los dems son los pulsos en los c
orrespondientes
minutos de la recuperacin.
Estas se interpretan como que a mayor ndice, mayor es tambin el grado de entrenami
ento y aptitud
cardaca.
_Bibliografa:
- Litwin, J. y G. Fernndez. Evaluacin y Estadstica aplicadas a la Educacin Fsica y lo
s Deportes.
Ed. Stadium. Buenos Aires. 1982.
- Fabre, R. y otros. Biologa aplicada a la Educacin Fsica y Control Mdico. J.B. Bail
lere & Fils.
Pars. 1948.
VII) PRUEBAS FUNCIONALES ESPECIFICAS EN DISTINTOS DEPORTES:
Atletismo.
Test de Falkner, 1963.
_Finalidad: Valoracin individual del nivel de entrenamiento. Despus de la carrera
de distancias, se
tomar el pulso inmediatamente al terminar (junto al registro del tiempo realizado
en la
misma) y se volver a registrar el pulso al cabo del minuto de recuperacin.
- se aplicar el siguiente cociente:
Cociente de Falkner = Velocidad (m./seg.
Sumatoria de los pulsos.
Se interpreta como que mayor cociente es mayor el entrenamiento.
Bibliografa:
- Dube. H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mos
c. 1968.
- Test de Cidikov.
_Metdica:
registrar el pulso y la presin arterial en el reposo.
- realizar calentamiento: (cuclillas o carrera de 200 m. en 50 seg. y en la recu
peracin se controla el
pulso y la presin).
- realizar las siguientes pruebas funcionales:
En Rapidez: carrera de 100 m. en 15 - 16 seg.
En Resistencia: carrera de 600 m. en 132 - 140 seg.
_Bibliografa:
- Dube, H. y otros. Test en la prctica deportiva . Ed. Cultura
Fsica y Deporte. Mosc. 1968.
- Test de Letunov. modificado para corredores (Kurs y Zabloski, 1958:
Estos autores modifican el test clsico de S.P. Letunov, 1937 (prueba funcional co
mbinada de 3
momentos), para adecuarlo a corredores, partiendo de que el test clsico de Letuno
v no da la
posibilidad de estudiar las cargas de los corredores de medias y de largas dista
ncias.
Metdica:
- registro del pulso y la presin arterial en el reposo.
- realizar 20 min. de calentamiento tpico de corredores.
- recorrer 100 m. al mximo de las posibilidades, seg. (valora rapidez).
- recorrer 1000 m. a un 75% del mejor tiempo realizado individualmente, seg. (va
lora resistencia).
- despus de las mismas se registra el pulso y la presin arterial hasta que se alca
nzan los valores
iniciales de los mismos. El registro se hace en cada minuto. Tambin se puede regi
strar hasta el 5to.
min.
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
- _Test para valorar la Velocidad y la Resistencia a la Velocidad (segn N.N. Yako
lev. 1961):_
_Cargas en Velocidad:
- correr a la mxima velocidad 3 x 30 x 3 x 60 m. con intervalos de descanso de 2-
3 y 3-4 min., entre
las repeticiones respectivamente. Se recoge el tiempo en segundos.
_Cargas de Resistencia a la Velocidad:
- carrera a la mxima velocidad de 80, 200, 150, y 100 m. Con intervalos de descan
so de 2, 5, 4 y 3
min., respectivamente. Se registra el tiempo de cada tramo y la suma total. (seg
.).
_Bibliografa:
- Yakolev, N.N. Problemas de la Medicina y Qumica. No.7 , 1961.
-Kalnitskaia, V.E. y otros. determinacin del grado de adaptacin de atletas de atle
tismo ligero para
las cargas de sprints segn algunos ndices bioqumicos y biomecnicos. T.P.C.F. No.8 pgs
. 29-31.
Mosc. 1974.
Ciclismo:
Test para valorar el entrenamiento especial (Cerny, 1964):
Finalidad: Valora el nivel de entrenamiento especial en sprinteres y en corredor
es de persecucin.
_Metdica:
Para Sprinteres: Recorrido en bicicleta de 3 x 400 m.
Para corredores de persecucin: Recorrido de 3 x 1000 m.
Entre cada repeticin de los tramos se descansa 5 minutos. Al terminar cada uno de
los test se
registra el pulso en cada minuto de la recuperacin, hasta que se alcanzan los val
ores iniciales.
Mientras menor es el tiempo realizado al recorrer las distancias en cada test y
menor es la sumatoria de
los pulsos registrados al terminar los mismos, mayor es el entrenamiento.
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deporte. Mos
c. 1968.
_Prueba funcional para valorar la dinmica del estado de entrenamiento:
_Metdica:_
- En un veloergmetro pedalear durante 3 min. a una frecuencia de 84 rev./min. y c
on una potencia de
trabajo de 1350 kgm/min.(2,7 kp. de friccin en la cinta del ergmetro.
- posteriormente, al terminar la carga anterior se registra el pulso en el 2do.
3ero y 4to. minutos de la
recuperacin. pulsos se registran en 30 seg. y de esta forma se plantean la frmula
siguiente:
- Indice de valoracin
de la preparacin = tpo (seg.) x 100
fsica
P2 + P3 + (P4).
En la cual, Tpo (seg.) es el tiempo que dura la carga de la prueba, la cual pued
e ser los 3 min. (180
seg.) o puede ser menos, producto del examinado no tiene capacidad para mantener
-
esa potencia durante ese tiempo. P2; P3 y P4 son los pulsos registrados en los p
rimeros 30 seg.
del 2do, 3ro y 4to minutos de la recuperacin.
Se ha encontrado que los resultados obtenidos en este ndice funcional, tienen una
correlacin lineal
de 0,856 con los resultados del recorrido en 3000 m. persecucin y de 0,929 con lo
s de
la carrera de 20 km.
Nota:_ En caso de cumplir completamente la carga, en el numerador se anota 18 00
0 (3 min. de carga
x 60 seg. y la constante 100).
_Bibliografa:
- Kacherov, A.B. Acerca de la capacidad de trabajo fsico de los ciclistas. T.P.C.
F.s No.5 Pgs. 16-17.
Mosc. 1974.
_Indice Hemodinmico para controlar la Fatiga:
Con los siguientes ndices que se relacionan en la frmula, registrados en el reposo
, se controla la
fatiga fsica provocada por el entrenamiento.
Presin Presin arterial Presin arterial
arterial = diastlica + de pulso (p.dif.)
media (mm. Hg.)
___________________________
2
Este es un parmetro informativo de la hemodinmica, que durante la fatiga fsica se i
ncrementa en 10-
30 mm. Hg.
_Bibliografa:
Dubrovskii, V.I. Control mdico del estado funcional de los ciclistas. Revista Anu
al Ciclismo. Ed.
Cultura Fsica y Deportes. Mosc. 1982.
_Coeficiente de economizacin de la circulacin para controlar la fatiga:
Coeficiente = (Presin Mx. - Presin mnima) x Pulso.
En el estado de reposo la norma para este ndice es 2600. Durante la fatiga produc
to del entrenamiento
este ndice aumenta.
_Bibliografa: La misma del aspecto anterior.
- _Coeficiente de Resistencia:_
En un control del estado de la actividad cardiovascular a partir de ndices hemodi
nmicos registrados
en el reposo.
Coeficiente de Resistencia: = Pulso x 10
Presin de pulso (diferencial).
_Interpretacin:
Coeficiente Clasificacin:
Ms de 16 aos ----------- Debilitamiento de la actividad
cardiovascular.
16 ------------------- Normal.
Menos de 16 -------------- Fortalecimiento de la actividad
cardiovascular.
_Bibliografa:
- Dubrovskii, V.I. Control Mdico del estado funcional de los ciclistas. Revista A
nual de Ciclismo. Ed.
Cultura Fsica y Deportes. Mosc. 1982.
_Coeficiente de economizacin de la circulacin para controlar la Fatiga:
Coeficiente = (Presin mx. - Presin Mnima) x pulso.
En el estado de reposo la norma para este ndice es 2600. Durante la fatiga produc
to del entrenamiento
este ndice aumenta.
_Bibliografa:
La misma del aspecto anterior.
- Coeficiente de Resistencia:
En un control del estado de la actividad cardiovascular a partir de ndices hemod
inmicos registrados
en el reposo.
Coeficiente de Resistencia: = Pulso x 10
------------------------------
Presin de pulso (diferencial).
_Interpretacin:
Coeficiente. Clasificacin:
Ms de 16 -------------- Debilitamiento de la actividad
cardiovascular.
16 -------------- Normal.
Menos de 16 ------------ Fortalecimiento de la actividad
cardiovascular.
_Bibliografa:
-Dubrovskii, V.I. Control Mdico del estado funcional de los ciclistas. Revista An
ual de Ciclismo. Ed.
Cultura Fsica y Deportes. Mosc. 1982.
Natacin:
-Indice de Gabriski. 1963- 1965: para valorar el nivel de Entrenamiento:
Metdica:
Sobre la base del mtodo de Carlile, se recomienda la siguiente carga:
- nadar una cierta distancia especfica del nadador a mximo ritmo, registrando el t
iempo en la
misma (seg).
- registrar el pulso de 0 a 10 seg. En el 1er min.(inmediato al terminar la carg
a), y de 0 a 10 seg. En
el 2do. Min. De la recuperacin.
- se aplica el siguiente ndice:
Coeficiente = tiempo de nado (seg.)
sumatoria de los pulsos registrados
(llevados stos a minutos).
_Interpretacin:
El nivel de entrenamiento es superior a medida que es menor el anterior ndice y v
iceversa.
_Bibliografa:
- Bube, kH. Y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. M
osc. 1968.
- Test de la Comisin Mdica Alemana:
_Finalidad: Valorar segn las reacciones cardiovasculares especficas las posibilida
des de resultados
deportivos.
_Metdica:
- registrar pulso y presin arterial en el reposo.
- realizar calentamiento y se repite el registro del pulso y presin.
- nadar 10 x 50 m. con el estilo de natacin bsico (el que entrena) con un (minuto)
de descanso entre
cada tramo. Se le exige al nadador el mximo esfuerzo en cada nado.
- En cada intervalo de descanso entre los tramos de nados se registrar el pulso e
n 4 ocasiones en
perodos de 10 seg. de la forma siguiente:
a) de 0 a 10 seg. (inmediato al terminar o tocar el nadador la pared final).
b) de 15 a 25 seg.
c) de 30 a 40 seg.
d) de 45 a 55 seg.
Nota: La arrancada en cada tramo de nado se har con impulsin en la pared de la pis
cina y el tiempo
se controlar por medio de cronometro.
Despus de haber concluido el ltimo tramo de nado de la prueba (el 10mo) se registr
ar el pulso y
la presin minuto por minuto hasta el 10mo. de la recuperacin.
Seguidamente, se aplicarn los siguientes ndices:
_ Indice Especfico del Pulso de Carga (I.E.P.C.):
I.E.P.C. = Amplitud General de Pulso (A.G.P.)_
Cociente de Pulso (C.P.)
La Amplitud General de Pulso es la media de los valores de pulso que se registra
n en los primeros 10
seg. de la recuperacin despus de cada tramo, menos la media de los 10 valores de p
ulso que se
registran de 45 a 55 seg. en los descansos al terminar los 10 tramos.
El Cociente de Pulso o relacin de pulso es la sumatoria de los pulsos registrados
de 1 a 10 seg. en
los intervalos de descanso de los ltimos 3 tramos (el 8vo, el 9no y el 10mo.tramo
s), dividido ste por
la sumatoria de los pulsos registrados de 1 a 10 seg. en los intervalos de desca
nso despus
de los 3 primeros tramos de nados (es decir, el 1ro el 2do y el 3ro. tramo). Est
e ndice informa
sobre el nivel de disminucin del pulso durante los intervalos de descanso. Esto p
ermite dar
conclusiones sobre cual intervalo entre los tramos es mas adecuado aplicar duran
te los
entrenamientos.
El Indice Especfico del Pulso de Carga con valor de 6,0 refleja Buen Entrenamient
o, segn la
experiencia prctica un valor superior es mostrado en los deportista que logran al
canzar altos
resultados competitivos.
_Cociente de Resultado del Test: (C.R.T.):
Es la sumatoria de los 3 ltimos resultados (tpos en seg) obtenidos por nadador (t
pos en tramos 8, 9 y
10), dividido por la sumatoria de los tiempos de los 3 primeros tramos (tpos. en
seg. del 1er, 2do y 3er tramo).
Indica sobre la disminucin de los tiempos de nado durante el test, mientras mayor
es el C.R.T.
mayor es la disminucin de los tiempos durante el test.
4. Por ciento de desviacin del mejor resultado en 50 m. Durante el test, al nadar
los en el estilo bsico,
de los mejores resultados en 50 m.
mejor tpo durante tpo medio de los 3
el test. mejores tpos. realizados durante el test.
% desv. = 100 x valor bsico - mejor tpo. realizados durante el test.
Valores bsicos:
Estilos: Hombres Mujeres
Este por ciento de desviacin refleja en qu medida
50 m. libre ---- 24,0 -- 26 se ha alejado el deportista de su mejor tiempo al re
a-
50 m. espal.---- 27,0 -- 30,0 lizar el test. Mientras mayor es este por ciento d
e -
desviacin, ms se ha alejado de su mejor tiempo
50 m. pecho ---- 30,0 -- 32,0 50 m.
Mariposa .-- 26,0 -- 30,0
Cociente de Resultado (C.R.):
(C.R.) del test anteriormente calculado - 1) x % de desv. del
mejor tiempo.
El CRT relacionado al por ciento en que se ha alejado el deportista de su mejor
tiempo al realizar el
test, permite conocer objetivamente, cuanto se esforz el mismo durante esta prueb
a. A
mayor valor del Cociente de Resultado, menor fue el esfuerzo realizado por el na
dador durante la
prueba.
Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
A continuacin se ilustra con un ejemplo la anterior prueba:
_Datos: Hombre, estilo libre.
Indices: TRAMOS DE 50 M.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tpo (seg.) 40 41 41 43 43 44 44 46 46 48
PO-10 seg. 28 30 31 31 32 33 32 33 33 33
P15-25 s. 27 29 29 29 30 31 31 31 31 30
P30-40 s. 25 28 28 28 29 29 29 29 30 28
P45-55 a. 25 26 26 26 27 28 28 28 27 27
Calcular el Indice Especfico de Pulso de Carga:
Para este hay que calcular primero la Amplitud General del Pulso:
A.G.P. = Media de pulso de 0 a 10 seg.- media de pulso registrado de 45-55 s.
Pulsos 45-55 0 a 10 seg.=28 + 30 + 31 + 31 + 32 + 33 + 32 + 33 + 33 + 33 = 31,6
Pulsos 45-55 seg. = 25 + 26 + 26 + 26 + 27 + 28 + 28 + 28 + 27 + 27 = 26,8
A.G.P. = 31,6 - 26,8 = 4,8
Hay que calcular tambin el Cociente de Pulso:
C.P. =
sumatoria de pulsos de (0 a 10 seg.) despus de los tramos 8, 9 y 10.
sumatoria de pulsos (de 0 10 seg.) despus de los tramos 1, 2 y 3.
C.P. = 33 + 33 + 33 = 1,12
28 + 30 + 31
Por lo tanto, el Indice Especfico de Pulso de Carga ser:
I.E.P.C: 4,8 = 4,29
1,12
Calcular el Cociente de Resultado del Test:
C.R.T. = 46 + 46 + 48 = 1,15
40 + 41 + 41
Calcular el % de desviacin del mejor tiempo realizado por el nadador durante el t
est de los mejores
tiempos realizados en 50 m. (El mejor tiempo realizado por el nadador en el test
fue de 40
seg. 40 - (40 + 41 + 43)
3
% de desv. = 100 x 24 = 9.
Calcular el Cociente de Resultado:
C.R. = (C.R.T. - 1) x 5 de desv.
C.R. = (1,15 - 1) x 9
C.R. = 1,35
- Coeficiente para controlar el grado de entrenamiento (D. Dobrev. 1975):
-Metdica:
1. Nadar 50 m. a mximo ritmo (valora rapidez). (tiempo en seg.).
2. Nadar 4 x 50 m. a mximo ritmo con 15 seg. de intervalos de descanso entre los
tramos (valora
resistencia a la velocidad). (tiempo en seg.).
3. Nadar 400 m. contra tiempo (valora resistencia general). (tiempo en seg.).
Al terminar la primera carga (50 m.) se dan 5 min, de descanso y despus de la 2da
se dan 10 min.
Adems del tiempo en seg. de cada prueba, en los primeros 5 min. de la pausa de re
cuperacin se
registrar el pulso por intervalos de 10 seg. de una forma continua durante esos 5
minutos (en
total son 30 registros del pulso - 6 registros de 10 seg. del pulso en 5 min. =
30). Se anotarn los
pulsos en una planilla dispuesta a tal efecto y el nadador examinado durante est
e tiempo permanece en
el agua.
A continuacin se aplicarn las siguientes frmulas:
Coeficiente Pulsatl =100 + 6 (P1 10 - P1 60 + 100 + (P1 Pv/10)
suma de P1 suma de P1 - V
Coeficiente
de entrenamiento =m x (P k1 + P k5) en la cual, n x t
Pk1 = 100 6 (P1 10 - P1 60)
n suma P1
Pk5 = 200 + 30 (P1 10 - Pv/10
suma de P1 - v
En todas ellas:
P1 10 y P1 60 son los pulsos registrados durante los primero y durante los ltimos
segs. del primer
minuto de la recuperacin despus de las cargas.
Pv10 es el valor medio del pulso registrado en 10 seg. Durante los 5 min. de la
recuperacin.
Suma de P1 y suma de P1 - v es la suma total de las contracciones cardacas ocurri
das durante el 1er
min. y durante los 5 m la recuperacin. (Es decir las pulsaciones ocurridas en el
1ro y en los 5 min.
despus de las cargas.
m: es constante que para la carga de velocidad (50 m.) y para la resistencia a l
a velocidad (50 m.) y
para la de resistencia a la velocidad (4 x50 m), es igual a 100. Para la carga d
e resistencia general (400
m.) sta es 200.
t: es el tiempo de nado de la distancia (en seg.).
n: es otra constante la cual segn la distancia, el estilo de natacin utilizado y e
l sexo del nadador ,
tiene un valor determinado (ver la tabla siguiente):
Distancias: HOMBRES:
(m) Libre Mariposa. Espalda. Pecho.
50 5,5 5,0 5,0 4,5
4 x 50 1,15 1,15 1,05 0,95
400 1,10 1,00 1,00 0.90
Distancias: MUJERES:
(m) Libre Mariposa. Espalda. Pecho
50 5,00 4,5 4,5 4.00
4 x 50 1,05 0,95 0,90 0,85
400 1,00 0,90 0,90 0,80
El Coeficiente Pk1 refleja la influencia del efecto depresivo del nervio vago en
la actividad cardaca.
Mientras mayor es este efecto vagotnico, mas rpida es la recuperacin del pulso en e
sta fase (1er
minuto de la recuperacin) El coeficiente Pk5 representa las posibilidades recuper
ativas
del organismo (posibilidades aerobias).
Indice Pulstil =
Pk1 Este se incrementa como que a mayor ndice pulstil ms aceleracin de los procesos
recuperativos en la primera Pk5 fase (1er minuto).
Se da la siguiente tabla valorativa de los coeficientes anterio-res:
Indices: V A L O R A C I O N:
Insufic. Satisf. Bueno
Coef. Puls. menor a 0,1 1,0 a 1,2 1,2 a 1,4
Coef. Entren. menor a 1,0 1,0 a 1,15 1,15 a 1,31
Pk1 menor a 0,75 0,75 a 0,9 0,9 a 1,05
Pk5 menor a 0,7 0,7 a 0,9 0,9 a 1,1
Muy bueno Excelente
Coef. Puls. menor a 1,4 a 1,6 ms de 1,6
Coef. Entren. menor a 1,3 a 1,45 ms de 1,45
Pk1 menor a 1,05 a 1,2 ms de 1,2
Pk5 menor a 1,1 a 1,3 ms de 1,3
Finalmente, el coeficiente pulstil representa el carcter de la recuperacin del puls
o.
_Bibliografa:
Dobrev, D. Coeficientes para controlar el grado de entrenamiento de los nadadore
s. T.P.C.F. No. 2
pgs.71 - 73. 1975.
A continuacin ilustramos la determinacin de los anteriores coeficientes para contr
olar el
entrenamiento en nadadores por medio de un ejemplo de un nadador masculino, que
realiz la prueba
de rapidez (50m.) en el estilo libre. El tiempo registrado en la misma fue 40 se
g.
Planilla de datos del nadador examinado en la prueba de rapidez (50 m.). Tiempo
realizado = 40 seg.
Estilo utilizado: Libre.
Segundos.
Min. 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40
-1ro 35 34 34 33
40-50 50-60 suma
32 31 199
-2do. 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40
31 30 30 29
40 - 50 50 - 60 suma
28 28 176
-3ro. 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40
27 27 26 26
40 - 50 50 - 60 suma
26 24 156
-4to. 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40
24 24 24 23
40 - 50 50 - 60 suma
23 23 113
-5to. 0 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 40
22 21 20 20
40 - 50 50 - 60 suma
20 19 123
Suma General: 795
Pulso medio general :26,50
Calcular el Coef. Pulstil (valora carcter de la recuperacin del pulso).
= 100 + 6 (35 - 31) + 100 + 6 (35 - 26,5)
199 795
= 0,82 que es Insuficiente.
Calcular el Coeficiente Pk1 (refleja efecto depresivo del vago en recuperacin car
daca).
= 100 + 6 (35 - 31)
199
= 0,63 que es Insuficiente.
Calcular el Coef. Pk5 (refleja las posibilidades recuperativas aerobias).
= 200 + 30 (35 - 26,5)
795
= 0,58 que es Insuficiente.
Calcular el Indice Pulstil (refleja la aceleracin de la recuperacin en la primera f
ase 1er min. como
consecuencia del efecto vagal).
= 0,63 = 109
0,58
Calcular el coef. de entrenamiento (a mayor coef. mayor nivel de entrenamiento).
= 100 x (0,63 + 0,58)
5,5 x 40
= 0,55 que es Insuficiente.
Test de Control Pedaggico de la Preparacin Fsica Especial_
En la zona de la Mxima Potencia (zona energtica anaerobia alactcida).
a) recorrido de 50 m. a la mxima velocidad posible, seg. (valora rapidez Sprint)
b) Recorrido de 100 m. a la mxima velocidad posible, seg. (valora resistencia de
Sprint).
En la zona de potencia submxima (zona energtica glicoltica anaerobia):
a) recorrido de 250 m, seg. (valora la velocidad del mecanismo lactcido)
b) Recorrido de 500 m. seg. (valora la resistencia o capacidad del mecanismo ene
rgtico lactcido).
La velocidad crtica de este mecanismo energtica depende de su potencia. Para valor
ar la msma se
recomienda utilizar la siguiente frmula:
250 m. - 100 m en la cual, t250 y t100 son los tiempos realiza- dos al recorrer
con la mxima
velocidad posible t250 - t100 dichas distancias.
La velocidad sub-crtica de este mecanismo depende de la resistencia o capacidad d
e
dicho mecanismo energtico, pudindose determinar por medio de la siguiente frmula:
500 m - 250 m en la cual, t500 son los tiempos realizados al recorrer dichas dis
tancias a la mxima
velocidad posible por los examinados.
En la zona de grande y moderadas potencias: (zona energtica aerobia):
a) test de recorrido de 1000 m. seg.
b) test de recorrido de 3000 m, seg.
La velocidad crtica o potencia de este mecanismo energtico se puede determinar por
la siguiente
frmula:
1000 m - 500 m en la cual, t1000 y t500 son los tiempos realizados al recorrer d
ichas distancias a
mxima velocidad posible.
Para determinar la velocidad subcrtica aerobia o capacidad de este mecanismo ener
gtico, se plantea
aplicar la siguiente frmula:
3000 m - 1000 m en la cual, t3000 y t1000 son los tiempos al recorrer dichas dis
tancias con la
mxima velocidad posible.
_Bibliografa:
- Astajov, V.I y otros. Control pedaggico de la preparacin fsica especial en remero
s de kansa y
kayats. T.P.C.F. No. 11 pgs.17-19.Mosc. 1982
_Voleibol:
Indice de Saltabilidad Especial = altura del salto vertical (cm). longitud del c
uerpo con brazo extendido
y apoyo en las puntas de los pies. )cm).
_Interpretacin:
Indices: Clasificacin de la saltabilidad (para Voleibol):_
1,28 ----------------- Regular.
1,28 a 1,32 ---------- Buena.
1,32 y ms ----------- Excelente.
En adultos este ndice sirve para la valoracin del nivel de entrenamiento. Para la
seleccin de
jvenes para el Voleibol, ste debe ser 1,24 a 1,25.
Segn este autor las normas de saltabilidad especial por edades son:
15-16 16-18 18-20 20-22 22
Saltab. Especial. 1,260 1,300 1,320 1,335 1,345
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
_Boxeo:
- Test de Letunov (modificado con cargas especficas de Boxeo).
Uzakova. 1968):La modificacin consiste en que, en lugar del trote en el lugar du
rante 3 min.
como seala el test de Letunov, los boxeadores debern realizar combate con la sombr
a durante ese
mismo tiempo (3 min.).
Los resultados se analizan de la misma forma que el Letunov, siendo, por lo tant
o, el registro del
Pulso y la presin arterial en cada minuto de los 5 primeros de la recuperacin desp
us
de terminado los 3 min. de carga, de la misma forma que plantea el test de Letun
ov.
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
Prueba funcional Especial:_
_Finalidad: Valorar el nivel de entrenamiento.
_Metdica:
1. Realizar durante 2 min. golpes a un ritmo de 90 por min. y al terminar este t
iempo, se mide el pulso
hasta que se alcanzan los valores del reposo (pulso del reposo).
2. Seguidamente se repetir el anterior trabajo durante 2 min, pero con un ritmo d
e golpes superior, en
este caso se utilizar un ritmo de 135 golpes/min. y al terminar los 2 minutos,
se registra el pulso hasta que se igualan los valores iniciales del pulso.
3. A continuacin, durante 2 minutos, se repite lo anterior, pero con un ritmo de
180 golpes por
minuto. Se registra igualmente el pulso.
Nota: El ritmo de golpes se puede indicar con un metrnomo .
- La interpretacin se lleva a cabo, teniendo en cuenta la disminucin del tiempo qu
e demora el
pulso en recuperarse ante esas tres cargas especficas.
_Bibliografa:_
Popenchenko, V.V. y otros. Investigacin de la dinmica de la frecuencia de las cont
racciones
cardacas en boxeadores la realizacin de ejercicios especiales. T.P.C.F. No.12 pgs.
-37-40. Mosc.
1971.
_Lucha:
- Test funcional especfico:_
- Finalidad : Valorar el nivel de entrenamiento especial y la adaptacin cardiova
scular.
_Metdica:
- registrar el pulso y la presin arterial en el reposo.
- realizar la carga correspondiente.
La carga especfica que se plantea en esta prueba consiste en realizar 20 "planch
as" a un ritmo cada
una de 5 seg. Esto representa un tiempo de duracin total de la prueba de 1 min y
40 seg. (ver
descripcin de la "plancha" en la pgina siguiente).
- Inmediatamente al concluir la carga se le registra al luchador el pulso en los
primeros 10 seg. de la
recuperacin y en los 30-40 seg, siguientes dentro del minuto se le registra la pr
esin arterial. Se
repite estos registros en cada minuto hasta el 5to, hasta que hayan retornado a
sus valores iniciales.
- La interpretacin de sus resultados se realiza fundamentalmente, teniendo en cue
nta el tiempo de
recuperacin del pulso hasta los valores iniciales. Adems de este ndice se puede cal
cular otros como
son: los valores medios de pulso y de presin arterial al terminar la carga y los
porcientos de
incremento del pulso, de presin arterial mxima y diminucin de la mnima.
_Notas: Se plantea que antes de esta carga (que es fundamental para los luchador
es), se debe realizar
una que constituya un calentamiento la cual es 20 profundas cuclillas en 30 seg.
- La "plancha" que se recomienda aplicar como carga en luchadores se realiza de
la forma siguiente:
Desde la posicin de pie, realizar cuclillas con apoyo de las manos en el suelo, l
levar las piernas
juntas hacia atrs adoptando la posicin caracterstica de "planchas"; realizar la fle
xoextensin de los
brazos en esta posicin; retornar a la posicin de cuclillas y, finalmente, ir a la
posicin de pie. (tiempo total en realizar este procedimiento 5 seg).
_Bibliografa:
- Deshin, D.F. Control mdico en la educacin fsica. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mos
c. 1958.
_Gimnastica:_
Test para valorar el nivel de entrenamiento (Kossev. Pirijova. 1963)
_Metdica:
- registrar el pulso y la presin arterial en la posicin de sentado.
- realizar "planchas" (flexo-extensiones de brazos en posicin acostado) hasta la
renuncia.
- registrar el pulso y la presin hasta que los ndices se igualan a los del reposo.
- Se aplica el siguiente ndice:
Indice = Nmero de repeticiones de "planchas" realizadas tiempo (min) en que se a
lcanzan los valores
iniciales.
- Interpretacin: El aumento de este ndice equivale a aumento del nivel de entrenam
iento.
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
- Test para valorar el Entrenamiento Especial (Duthie. 1955).
_Metdica:
En resistencia a la Fuerza:
- realizar "tracciones" (flexo-extensiones de brazo suspendido en barra fija). h
asta alcanzar el nivel de
la nariz y repetirlas hasta la renuncia.
- realizar "paralelas" (flexo-extensiones de brazos en las barra paralelas) repi
tindolas hasta la
renuncia. La flexin durante la "paralela" debe realizarse hasta formar ngulo de 90
grados entre
brazo-antebrazo y sin dar golpes.
En Velocidad-Fuerza:
- realizar salto alto (vertical) segn el mtodo tradicional, anotando la altura que
se alcanza durante el
mismo. Se realizan 3 intentos y se escoge el mejor resultado.
_Interpretacin:
A mayor cantidad de repeticiones de los 2 primeros tests de resistencia a la fue
rza. A mayor
altura alcanzada durante el salto vertical (velocidad-fuerza) mejor es la capaci
dad para la
gimnstica.
_Nota: Este test coincide con el test propuesto por Larson para medir la fuerza
muscular.
_Bibliografa:
- Bube, H. y otros. Test en la prctica deportiva. Ed. Cultura Fsica y Deportes. Mo
sc. 1968.
Litwin. J.G. Fernndez. Evaluacin y Estadstica aplicadas a la Educacin Fsica y los Dep
ortes. Ed.
Stadium. Buenos Aires, 1982.
Indice del nivel del Estado Fsico General. (Segn E.A. Pirogova '87).
700 - (3 x Prep) - (2.5 x PAM) - (2.7 x Edad) + 0.28 x Pe)
350 - (2.6 x E') - (0.21 x T.)
NEFG Hombres Mujeres
Bajo ------------ 0.225 - 0.375 0.157 - 0.260
Bajo Media------- 0.376 - 0.525 0.261 - 0.365
Media ----------- 0.526 - 0.675 0.366 - 0.475
Sobre Media ---- 0.676 - 0.825 0.476 - 0.575
Alto > 0.826 > 0.576
PAM = Pmin + (P Max - Pmin)
3
Contraindicado aplicar en personas:
1- Mayores de 70 aos.
2- Obesos (Peso corporal > (Talla-100) x 1.15)
3- Enfermas.