T0248 MC Peralta Nueva Canción Ya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

1

Universidad Andina Simn Bolvar


Sede Ecuador

rea de Comunicacin


Programa de Maestra
en Comunicacin




Nueva Cancin: la crnica de las luchas
del movimiento social ecuatoriano




Hernn Patricio Peralta Idrovo





2003
2

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtencin de grado de magster
de la Universidad Andina Simn Bolvar, autorizo al centro de informacin o a la biblioteca de la
universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para la lectura segn las
normas de la universidad

Estoy de acuerdo que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la
universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia econmica potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simn Bolvar la
publicacin de esta tesis, o parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses despus de
su aprobacin.

..................................................
Hernn Patricio Peralta Idrovo
Septiembre 2003
3

Universidad Andina Simn Bolvar
Sede Ecuador

rea de Comunicacin


Programa de Maestra
en Comunicacin


Nueva Cancin: la crnica de las luchas
del movimiento social ecuatoriano


Hernn Patricio Peralta Idrovo






Tutor: Dr. Jos Laso


2003
Quito
4
Resumen del contenido y propsitos del trabajo de investigacin

El propsito de esta investigacin es adentrarse en la historia de un pasado reciente de los pases
latinoamericanos y particularmente del Ecuador, a travs de la cancin social. Quizs el canto es el
mejor reflejo de una poca marcada por la lucha y la confrontacin social.

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de la Nueva Cancin, gnero
musical que marc la Amrica Latina de los aos sesenta, setenta y ochenta. La Nueva Cancin
recupera la riqueza de la msica popular y de raz folclrica, con una visin diferente sobre los
seres humanos y del mundo que les rodea; msica y canto se convierten en mensajeros de una
visin ideolgica y poltica que busca transformar la estructura de la sociedad.

Obreros, campesinos, estudiantes, indgenas pobladores barriales, son los sujetos de este canto
que, de manera vital, expresa el sentir de los pueblos que anhelan justicia social, libertad y
democracia.

La Nueva Cancin nace en las universidades y llega a plazas, fbricas, teatros, campos y ciudades,
acompaa a los estudiantes en las movilizaciones; a los obreros y trabajadores en las huelgas y
tomas de fbricas, a los indgenas en la defensa de la tierra, a los pobladores que luchan por una
vivienda digna; a los candidatos de la izquierda marxista, en la difusin de sus programas de
gobierno y propuestas polticas.



5


A Marisol, compaera de amaneceres





















6


Agradecimiento:

A Pepe Laso, maestro y amigo, por su invalorable apoyo y su amistad sincera.
A cantautores y msicos que aportaron con su valiosa informacin.


















7
TABLA DE CONTENIDO
Pg.

Introduccin 9


Captulo I: El fenmeno de la Nueva Cancin
1.1 La cancin como expresin cultural y comunicacional 13
1.1.2 La cancin como crnica 14

1. 2 Origen y antecedentes histricos de la Nueva Cancin 23
1.3 Las fuentes: cancin popular y cancin folclrica 25
1.4 Qu es la Nueva Cancin? 29
1.5 El contexto histrico, poltico y cultural de la Nueva Cancin 35
Captulo II: El movimiento de la Nueva Cancin en Amrica Latina
2.1 La Nueva Cancin Chilena 40
2.2 El Nuevo Cancionero Argentino 44
2.3 La Nueva Trova Cubana 46
2.4 La Nueva Cancin en otros pases del continente latinoamericano 49
Captulo III: La nueva cancin en el Ecuador
3.1 El Ecuador de los aos 60 y 70 53
3.2 Los grupos y cantautores de Nueva Cancin 56
3.3 Los espacios de la Nueva Cancin Ecuatoriana 69
8
3.3.1 Las peas 70
3.4 La vestimenta 72
3.5 Nueva Cancin y partidos polticos de izquierda: los frentes y organizaciones de artistas 74

3.6 El Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin 81
3.7 El sello Cantavida 85
3.8 Las cartulas de los discos 87
3.9 Las cantatas populares 88
3.10 Las publicaciones: artculos y cancioneros 91
3.11 Los programas de radio 94
3.12 Los eventos masivos 96
3.13 La cancin como crnica de la lucha social en el Ecuador 104
3.13.1 Canciones de solidaridad con la lucha de los pueblos en el mundo 125
3.14 La Nueva Cancin latinoamericana y la crisis de la izquierda 129
Conclusiones 134
Bibliografa 136
Anexos 138




9


Introduccin
La Nueva Cancin Latinoamericana o el Nuevo Canto es uno de los fenmenos musicales ms
importantes de la Amrica Latina de los aos sesenta, setenta y ochenta.
Nueva cancin, canto nuevo, cancin protesta, canto popular, cancin de contenido social, cancin
poltica, cancin no comercial, cancin combativa, cancin revolucionaria, cancin de compromiso,
cancin de opinin, son algunas de las expresiones con las que se identifica a este gnero musical,
que dej una profunda huella en la cultura de los pases del continente.
El movimiento de Nueva Cancin se inicia en los aos sesenta, vive su auge en las dcadas de los
aos setenta y ochenta; en los aos noventa entra en un proceso de crisis como consecuencia de
los cambios polticos y econmicos del mundo: la disolucin de la Unin de Repblicas Socialistas
Soviticas, URSS, la cada del llamado socialismo real; el retorno a la democracia y fin de las
dictaduras militares en algunos pases del continente, la derrota de los movimientos de liberacin
nacional y la consolidacin de Estados Unidos como potencia hegemnica, entre otras razones.
Esta forma de cantar opinando, se convirti en uno de los referentes culturales ms importantes
de la juventud latinoamericana, que bajo la influencia de la Revolucin Cubana, se articul a los
diferentes proyectos polticos de la izquierda.

La Nueva Cancin Latinoamericana ha sido estudiada desde diferentes enfoques y perspectivas. Las
investigaciones realizadas en pases como Chile, la ubican como un fenmeno esttico y como una
expresin poltica y cultural de la izquierda marxista; un movimiento de vanguardia que form parte
de las luchas sociales de los aos setenta.
10

En Ecuador no existen estudios que den cuenta del fenmeno, por lo que el objetivo de esta
investigacin es llenar un vaco acadmico en el campo de los estudios musicales del pas. Sin duda,
existen valiosas investigaciones de la historia de la msica ecuatoriana, sus gneros ritmos e
intrpretes, sin embargo, es notoria la falta de estudios sobre la cancin social
1
.
La tesis central de este trabajo define a la Nueva Cancin como la crnica de la lucha poltica de
los sectores populares (entendidos como tales a obreros, campesinos, estudiantes, indgenas,
pobladores barriales)
2
y de la izquierda marxista, en los aos setenta y ochenta. Se asume a la
nueva cancin como la portadora de un mensaje; de una propuesta, una vivencia; un arma de lucha
y movilizacin; un vehculo de comunicacin de ideas y reflexiones sobre una realidad; un punto de
vista sobre el momento histrico.
La investigacin parte de algunos estudios realizados en Chile, como: La Nueva Cancin Chilena,
de Osvaldo Rodrguez; Historia y caractersticas de la Nueva Cancin Chilena, de Luis Advis; La
Nueva Cancin en Amrica Latina, de Eduardo Carrasco
3
. Posteriormente, se consultaron registros
bibliogrficos sobre el caso ecuatoriano, como: pequeos artculos de revistas, notas de prensa,
cartulas de discos, folletos de eventos y cancioneros, editados en universidades y por empresas
discogrficas, con fines comerciales, son las nicas fuentes disponibles. Para completar la
informacin se realizaron entrevistas a cantautores y msicos integrantes de los grupos que

1
Es importante destacar los estudios sobre msica ecuatoriana de autores como: Alberto Morls, Isabel
Tobar, Segundo Luis Moreno, Carlos Alberto Coba, Patricio Mantilla, Leonardo Carrin, Pablo Guerrero,
entre otros.
2
En la concepcin marxista sovitica, el pueblo est constituido ante todo por los trabajadores y en la
sociedad de clases antagnicas, por las masas explotadas. Afanasiev, Vctor, Manual de Filosofa. Editorial
Cartago, Buenos Aires, 1985.
3
Rodrguez, Osvaldo. La Nueva Cancin Chilena, continuidad y reflejo. Casa de Las Amricas . La Habana,
1988.
Advis, Luis. Historia y caractersticas de la Nueva Cancin Chilena. En: Clsicos de la Msica popular
Chilena, 1960-1973. SCD-Ediciones de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago, 1997.
Carrasco, Eduardo. La Nueva Cancin en Amrica Latina, en: Memoria del Primer Festival del Nuevo
Canto Latinoamericano. CREA-UNESCO-INBA-FONAPAS. Casa de las Amricas, Mxico, 1982.
11
formaron parte del movimiento en Ecuador. Esta tcnica permiti conocer, desde los propios
actores, el contexto histrico, la gnesis, desarrollo y evolucin de los grupos, la militancia poltica,
as como las temticas abordadas en el material discogrfico grabado en el pas
4
.
La seleccin de los msicos entrevistados se hizo a partir de los siguientes criterios: integrantes de
grupos que se fundaron a fines de los aos sesenta, en el transcurso de los setenta y ochenta; que
interpretaron temas de contenido social y poltico; que formaron parte del movimiento de Nueva
Cancin y que, adems, militaron o simpatizaron con los partidos y organizaciones de izquierda.
El trabajo est estructurado en tres captulos. El primer captulo ubica los presupuestos tericos y
reflexiones sobre la cancin en tanto fenmeno comunicacional, a partir de algunos elementos
aportados por la etnomusicologa
5
y la comunicacin que permite acercarnos a la nueva cancin
como la crnica del acontecer histrico-poltico y social.
6

El segundo captulo se refiere al movimiento de la nueva cancin en Amrica Latina, con nfasis en
la Nueva Cancin Chilena, Nuevo Cancionero Argentino y Nueva Trova Cubana, tres movimientos,
referentes de creacin y produccin de la nueva cancin en el continente.
El tercer captulo describe, a partir de testimonios y referencias bibliogrficas, el proceso que se
vivi en Ecuador; ubica el contexto histrico, social y poltico y el papel de los msicos, como
actores del momento poltico. Se realiza tambin una seleccin de canciones que, a juicio del autor,
representan temas contingentes que reflejan la lucha social en el pas, durante esa poca.

4
La entrevista en profundidad, segn Moya y Piuel ' es una tcnica de amplio espectro que puede tener una
finalidad exploratoria o de contraste de corte diagnstico o teraputico, descriptiva o evaluativa. Tiene como
protagonista al entrevistado, que ha de ser citado con antelacin y debidamente advertido del objeto de la
entrevista y del tiempo que se ha de dedicar a ella'. Moya, J uan; Piuel, J ose.Tcnicas de investigacin en
comunicacin social. Elaboracin y registro de datos. Editorial Sntesis. Madrid, 1988.
5
La etnomusicologa es el estudio antropolgico de la msica. Aunque su campo de estudio sigue siendo
motivo de debate, lo asumimos desde la perspectiva de Merriam, que lo define como una disciplina que ha
de centrarse en la msica dentro de la cultura y sobre todo, en la msica como cultura. Diaz Viana, Luis.
Msica y culturas. Eudema, Espaa. SA. Sin fecha. Pag. 56.
6
Se entiende a la crnica como una forma de contar y de narrar un suceso. En periodismo es uno de los
gneros ms importantes, un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinin y el reportaje. El
Pas, libro de estilo. Ediciones El Pas. Sptima edicin. Madrid, 1990.
12
Se aspira a que este trabajo enriquezca la discusin, el debate y la investigacin sobre la cancin
social, que hoy ms que nunca se vuelve una necesidad de expresin de los sectores excluidos en
un mundo cada vez ms globalizado e inequitativo; porque la Nueva Cancin es un mensaje que
llama a la reflexin, invita a la movilizacin y convoca a la construccin de una sociedad ms justa y
solidaria, como dijo el cantautor chileno Vctor Jara: canto que ha sido valiente, siempre ser
cancin nueva
7
.












7
J ara, Vctor, Manifiesto. Santiago de Chile, 1973.
13
CAPTULO I: EL FENMENO DE LA NUEVA CANCIN

1.1 La cancin como expresin cultural y comunicacional
Cantar ha sido un hbito que ha acompaado a los pueblos en las diferentes etapas de la historia.
Los seres humanos han cantado al amor, a sus dioses, a sus hroes, a la naturaleza, a la paz, a la
guerra. La cancin ha sido compaera de alegras y tristezas, de triunfos y derrotas de procesos
individuales y colectivos. La cancin construye imgenes y recuerdos; est ntimamente ligada al
erotismo, la danza, las lenguas y el teatro.
La cancin con ritmo, meloda y palabras comunica sentimientos, concita la atencin, llega a la
sensibilidad e invita a la reflexin; transmite ideas, la relacin de pareja, el amor filial, la exaltacin
de la naturaleza, la solidaridad entre seres humanos.
Vzquez Montalbn dice que la cancin es un comunicado rtmico interpretado por un personaje
susceptible de convertirse en una imagen-smbolo
8
; un medio de comunicacin audiovisual que
nunca se desliga del intrprete.
Hasta antes de la aparicin de la radio, los discos de carbn y vinil, el gramfono y posteriormente el
tocadiscos, la cancin se mantiene como gnero relacionado con la lrica tradicional, la lrica popular
y la cancin espectculo.
La lrica tradicional se expresa en canciones de corte annimo, que se transmiten dentro de una
comunidad, de manera oral, de generacin en generacin; son populares y utilizadas por el pueblo
para expresar sus estados de nimo.

8
Vzquez Montalbn, Manuel. Introduccin a Cancionero General. Lumen 1972. Versin internet.
14
La lrica popular comprende canciones tradicionales memorizadas y canciones de espectculo.
La cancin de espectculo, de origen renacentista, es el antecedente de la llamada cancin de
consumo; se difunde en tablados y escenarios, es la cancin que condiciona la aparicin de
profesionales de la interpretacin y la creacin, la que da el nombre a intrpretes y compositores,
terminando con el anonimato, muy arraigado en la cultura popular.
La cancin era un privilegio de cantores y trovadores, que cantaban en calles, plazas y parques de
pueblos y ciudades. Sin duda, la radio, se convierte en el medio que permite que la cancin
espectculo se vaya convirtiendo paulatinamente en un fenmeno de masas. La cancin tradicional
va perdiendo su vigencia para dar paso a este nuevo gnero musical.
Las transformaciones tecnolgicas en la industria discogrfica de los aos 50 (comercializacin de
discos y tocadiscos) van convirtiendo a esta cancin en una mercanca de consumo masivo; surgen
los melmanos y coleccionistas y un pblico que demanda una renovacin permanente de la
cancin-mercanca El impacto de los massmedia uniformadores repercuti directamente sobre la
mecnica del gusto popular
9
.
1.1.2 La cancin como crnica
La cancin es un mensaje comunicacional que transmite estados de nimo, sentimientos, vivencias;
tiene un componente testimonial que refleja la vida cotidiana de la gente. Y eso es precisamente la
Nueva Cancin: la crnica de un momento histrico-poltico de las luchas y aspiraciones de los
pueblos latinoamericanos.

9
Vsquez Montalbn, Manuel, idem, pag. 5
15
La crnica es la narracin de un hecho. La reconstruccin de un suceso. El relato de lo que han
vivido las personas y la sociedad. El testimonio personal y colectivo de un pueblo. Cuenta hechos
objetivos, algunas veces desde la subjetividad del cronista, otras, desde la subjetividad de la gente.
10

La Nueva Cancin refleja la visin ideolgica de la izquierda marxista, que postula la transformacin
de las relaciones sociales de produccin capitalistas. Se canta a los partidos Partido Comunista y
Socialista, identificados con la clase obrera; a la lucha de clases y a los sujetos revolucionarios:
trabajadores, campesinos y estudiantes. Los artistas asumen el papel de vanguardia y su arte es
militante y revolucionario.
De acuerdo a los contenidos de los textos, se puede establecer una tipologa de cancin que ubica
los grandes temas:
* Himnos y marchas: el referente ms importante es La Internacional, que identifica al movimiento
comunista mundial, himno de la URSS durante el gobierno sovitico.
Arriba los pobres del mundo
De pie los esclavos sin pan
Gritemos hoy todos unidos
Que viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
Que nos impiden nuestro bien
Cambiemos al mundo de faz
hundiendo al imperio burgus

10
Velsquez, Luis. La crnica y el cronista: su estilo y sus caminos. En revista Mexicana de la
Comunicacin. Versin internet: (fundacinbuendia.org.mx)
16
(Fragmento de La Internacional, de Eugenio Pottier)
Venceremos, el himno de la Unidad Popular de Chile, es una de las canciones ms coreados por los
militantes de izquierda.
...Sembraremos las tierras de gloria
Socialista ser el porvenir
Todos juntos seremos la historia
A cumplir a cumplir a cumplir
Venceremos, venceremos
Mil cadenas habr que romper
Venceremos, venceremos
La miseria sabremos vencer
(fragmento, Venceremos, de Sergio Ortega, versin Inti Illimani)
Otros himnos y marchas importantes: El Himno de las Juventudes Mundiales; el Himno de las
Juventudes Comunistas de Chile; el Himno del Frente Sandinista de Liberacin Nacional; El pueblo
Unido Jams ser vencido; en Ecuador: El Canto al Partido y La Marcha del FADI, etc.
* Canciones obreras: reivindican a obreros y proletarios como clase revolucionaria. Canciones que
narran las jornadas de lucha, movilizaciones, huelgas, represin y masacres; al 1 de Mayo, da del
trabajo.
Trabajadores, trabajadores
Manos que han de hacer patria
Pensamiento severo, puos de acero
17
Contra los enemigos de afuera
Contra los de adentro
Causa del proletario, la sangre
Sangre de mayo que ha coloreado
Y el corazn que grande y curtido
Se va forjando
( Fragmento, Trabajadores. Letra y msica de Salomn Poveda, versin Noviembre 15)
La Cantata Popular Santa Mara de Iquique, describe el asesinato de los obreros en las salitreras
chilenas, en 1907.
Seoras y seores venimos a contar
Aquello que la historia no quiere recordar
Pas en el norte grande fue Iquique la ciudad
Mil novecientos siete marc fatalidad
All al pampino pobre mataron por matar
All al pampino pobre mataron por matar
(fragmento, Cantata Santa Mara de Iquique, de Luis Advis, versin Quilapayn)
A la Huelga, el canto de los trabajadores de Espaa, un tema popular de la izquierda espaola.
A la huelga compaeros no vayis a trabajar
Deja quieta la herramienta que es la hora de luchar
A la huelga diez, a la huelga cien
A la huelga cien a la huelga mil
A la huelga madre que yo voy tambin
18
Yo por ellos lucho y ellos por m
(Fragmento, A la Huelga, autor annimo, versin Noviembre 15)
Canciones de la lucha indgena y campesina: estos temas rescatan la lucha de indgenas y
campesinos por el derecho a la tierra y denuncian la explotacin de los terratenientes, clase
dominante del agro.
Dale tu mano al indio, dale que te har bien
Encontrars el camino, como ayer yo lo encontr
Dale tu mano al indio, dale que te har bien
Te mojar el sudor santo de la lucha y el deber
(Fragmento. Canto a mi Amrica, de Daniel Viglietti)

Vamos comuneros, que en San Juan hay que zapatear
Con los compadritos que vendrn de parcialidad
Runacunallacta, caraj, nos quieren quitar
Ni polica, ni gamonal nos van a asustar
(Fragmento, Los Comuneros, versin Cantores del Pueblo)
Albacito me has pedido sanjuanito te he de dar
Campesino, campesino, campesino del arado
Qu bonitas tierras tienes, lstima que sean del amo
(Fragmento, Campesinos, autor annimo, versin Enrique Males)
* Canciones de la lucha estudiantil: temas dedicados a los estudiantes y su lucha solidaria con los
trabajadores y el pueblo.
19
Que vivan los estudiantes, jardn de nuestra alegra
Son aves que no se asustan de animales ni polica
Y no les asusta las balas ni el ladrar de la jaura
Caramba estn mal las cosas, qu viva la astronoma
(Fragmento, Los estudiantes, de Violeta Parra, versin Ana y Jaime)
Los estudiantes chilenos y latinoamericanos
Se tomaron de la mano matatiretirundin
Los de terno y corbatn a momios y dinosaurios
Los jvenes revolucionarios han dicho basta por fin
(Fragmento, Movil oil special, de Vctor Jara)
* Canciones de defensa de los recursos naturales: canciones que denuncian la explotacin de los
recursos naturales de los pueblos latinoamericanos (cobre y petrleo, principalmente) por parte de
las transnacionales norteamericanas y europeas.
Nuestro cobre nacido entre los cerros
Y robado por manos extranjeras, cambiado por dinero
No era Chile quien beba de tu savia, no eran los mineros
(Fragmento. Nuestro Cobre, de Quilapayn)
Qu caray apenas grito que hay petrleo en el Oriente
Viene el gringo desde el norte, lo saca y deja el acero
(Fragmento, Ya no somos nosotros, versin de Enrique Males)
20
*Canciones de lderes histricos y revolucionarios: temas que resaltan la figura y el pensamiento de
patriotas independentistas o lderes de la izquierda revolucionaria latinoamericana: Simn Bolvar,
Eloy Alfaro, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Augusto Csar Sandino, Farabundo Mart, Ernesto Che
Guevara, Salvador Allende, Fidel Castro, etc.
Simn Bolvar, Simn caraqueo americano
El suelo venezolano le dio la fuerza a tu voz
Simn Bolvar, Simn naci de tu Venezuela
Y por todo el tiempo vuela como candela que va
Sealando un rumbo incierto en este suelo cubierto
De muertos con dignidad
(Fragmento, Simn Bolvar, Rubn Lenna, versin Inti illimani)
Aqu se queda la clara la entraable transparencia
De tu querida presencia Comandante Che Guevara
(Fragmento, Hasta Siempre, versin de Carlos Puebla)
* Canciones de procesos revolucionarios: canciones de la lucha guerrillera y procesos
revolucionarios en los pases del continente y del tercer mundo. Los temas ms recurrentes tienen
que ver con la Revolucin Cubana, la Revolucin Popular Sandinista, la guerra civil salvadorea, la
guerra de Viet-Nam, etc.
Cuatro guerrilleros bajan para el sur
Otros seis que quedan para el norte van
Lo dice temblando un bravo militar
21
Se espantan los buitres porque aclarar
(Fragmento, Cancin fnebre para el Che Guevara, versin Juan Capra)
Cuba que linda es Cuba
Quien la defiende la quiere ms
Cuba que linda es Cuba
Ahora sin Yanki me gusta ms
(Fragmento, La bola, versin Quilapayn)
19 de julio significa
el fin de la muerte y la agona
una bala roja y negra que destroza
los cimientos de una cruenta tirana
(Fragmento, 19 de julio, versin Pancasn, de Nicaragua)
* Canciones de personajes populares: describen la vida de la gente del pueblo: obreros, campesinos,
mujeres trabajadoras, jvenes, nios, etc.
Que viva Quincho, Quincho Barrilete
Hroe infantil de mi ciudad
Que vivan todos los chavales de mi tierra
Ejemplo vivo de pobreza y dignidad
(Fragmento. Quincho Barrilete, versin Carlos Meja Godoy)
En tus telares Angelita
Hay tiempo, lgrima y sudor
22
Estn las manos ignoradas
De este mi pueblo creador
(Fragmento, Angelita Huenuman, versin Vctor Jara)
* Canciones de la unidad Latinoamericana: uno de los temas con gran presencia en la Nueva
Cancin es el ideal bolivariano de la unidad latinoamericana.
Todas las voces todas, todas las manos todas
Toda la sangre puede ser cancin en el viento
Canta conmigo canta, hermano americano
Libera tu esperanza con un grito en la voz
(Fragmento, Cancin con Todos, de Armando Tejada Gmez, versin Quinteto Tiempo)
Mi vida los pueblos americanos
Mi vida se siente acongojada
Mi vida porque los gobernadores
Mi vida los tienen tan separados
(Fragmento, Los pueblos americanos, de Violeta Parra, versin Quilapayn)
* Canciones antiimperialistas: denuncian la hegemona norteamericana en el mundo y su apoyo a los
regmenes dictatoriales. Estados Unidos representa al imperialismo.
Yanki, yanki, yanki, cuidado
Las guilas negras se alimentan
De los despojos de las batallas
guila negra ya caers
23
El guerrillero te vencer
(Fragmento, Por Viet-Nam, de Jaime Gmez, versin Quilapayn)
Ensame el camino, ensame el camino pues
S que hay un enemigo es el imperialismo y a l lo vencer
Que con la lucha no ms la miseria se va
Con la lucha es que el yanki se va
(Fragmento, Hay que aligerar la carga, versin Al Primera)
Yo que soy americano no importa de qu pas
Quiero que mi continente viva algn da feliz
Que los pases hermanos de Centroamrica y sur
Borren las sombras del norte a ramalazos de luz
(Fragmento, La segunda independencia, de Rubn Lenna, versin Inti Illimani)
La Nueva Cancin latinoamericana no se agota nicamente en estos grandes temas; los contenidos
son diversos y se puede encontrar canciones de contenido poltico-religioso, de la llamada Iglesia
Popular, inspirados en las comunidades cristianas de base que apoyaban los procesos
revolucionarios en los distintos pases, bajo influencia de la Teologa de la Liberacin
11
. El amor es
tambin un tema importante dentro de la cancin social El amor es fundamental en nuestras
canciones, dice el cantautor Patricio Manns
12


11
En esta lnea se inscriben obras como La misa popular nicaragense, con textos de Ernesto Cardenal,
interpretada por Carlos Meja Godoy y Los Palacagina; La misa salvadorea, con textos de Mons. Oscar
Arnulfo Romero.
12
Lavquen, Alejandro. Patricio Manns: por escrito y cantado. Revista Punto Final. Versin internet
(www.latinoamericano.cl)
24
1.2 Origen y antecedentes histricos de la Nueva Cancin
Para algunos investigadores los orgenes de la Nueva Cancin se encuentran en las siguientes
expresiones musicales
13
.
Canciones de corte popular (de los siglos XVIII y XIX), narran la vida social, como los
romances, basados en la poesa popular originaria de Europa, especialmente de Espaa (los
juglares recorren los pueblos difundiendo sus mensajes)
Canciones de proyeccin histrica de tiempos de las guerras de la independencia: canciones
de corte pico, crnicas cantadas, que cuentan los momentos de triunfo y gloria de los
ejrcitos patriticos que combatan a las fuerzas colonizadoras espaolas.
Canciones de contenido poltico: creadas y cantadas en los sindicatos y asociaciones
obreras, nacidas a principios de siglo, particularmente en los pases del Cono Sur. El Himno
de La Internacional Comunista es uno de los referentes universales de las canciones
obreras y sindicales
14
.
Corridos de la Revolucin Mexicana: canciones de raigambre popular que cuentan los
momentos de gloria y derrota de las guerrillas revolucionarias de Emiliano Zapata, Pancho
Villa y otros lderes polticos y militares mexicanos de principios del siglo XX.

13
El investigador J os Manuel Garca encuentra en algunas de estas fuentes los orgenes de la Nueva
Cancin Chilena, que pueden hacerse extensivas, en trminos generales, al fenmeno en todo el continente,
desde luego respetando sus particularidades. Garca, Jos Manuel. La Nueva Cancin Chilena. Versin
internet. Pags. 1 y 2.
14
A La Internacional se le considera el himno mundial de la clase obrera. En Ecuador existe una versin
grabada por msicos del Centro de Arte Nacional y forma parte del trabajo discogrfico Cantata del 15 de
Noviembre, editado en 1982. Otra versin fue grabada por msicos ligados al Frente de Artistas del FADI.
Se estren durante las jornadas artsticas 1945, presentadas en el Coliseo J ulio Csar Hidalgo, al
conmemorarse los 50 aos de la derrota del fascismo alemn. Este himno forma parte del disco 1945,
editado por el Frente de Artistas. Ver en el anexo, el texto completo de este himno.
25
El corrido es un gnero pico lrico-narrativo en cuartetas de rima variable, ya
asonante o consonante en los versos pares, forma literaria sobre la que se apoya una
frase musical compuesta generalmente de cuatro miembros, que relata aquellos
sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes; por lo que tiene de
pico deriva del romance castellano y mantiene normalmente la forma general de este,
conservando su carcter narrativo de hazaas guerreras y combates, creando entonces
una historia por y para el pueblo
15
.
Canciones de la Guerra Civil Espaola y del movimiento Partizano Italiano. Canciones de la
resistencia antifascista. Varias de estas composiciones son interpretadas por grupos y
cantautores del Nuevo Canto Latinoamericano.
16

1.3 Las fuentes: Cancin folclrica y cancin popular
La cancin folclrica y la cancin popular son dos fuentes importantes que nutren al gnero del
nuevo canto. La raz que sustenta la Nueva Cancin Latinoamericana es el folclor musical de cada
pas, que recoge desde tiempos inmemoriales, los mitos, los ritos y las costumbres de los pueblos.
17

Esta riqueza folclrica se complementa con los aportes de la cancin popular, que tambin se
constituye en una fuente importante de este gnero musical.

15
Mendoza, Vicente. El corrido Mexicano. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Sptima reimpresin,
1995. Pg. 9. El grupo Chileno Inti Illimani grab, en 1969, un disco long play de canciones de la
Revolucin Mexicana. Otros grupos como Quilapayn y el cantautor Vctor J ara, tambin grabaron
corridos de la Revolucin.
16
En Chile, en la dcada de los aos 70, Quilapayn, incluy en su repertorio canciones de la Guerra Civil
Espaola, como: El turururu, Que la tortilla se vuelva. Los cantautores Rolando Alarcn y Vctor J ara
interpretaron algunos de estos temas. En Ecuador, el grupo Noviembre 15 grab A la huelga, un canto de
los trabajadores de Espaa.
17
Carrasco, Eduardo. La Nueva Cancin en Amrica Latina, en: Memoria del Foro Primer Festival del
Nuevo Canto Latinoamericano. CREA-UNESCO-INBA-FONAPAS, Casa de las Amricas, Mxico, 1982.
pag. 13
26
La msica folclrica va indisociablemente unida a un momento, a una ocasin que
la llama, que le da su sentido; es aquella que no se hace por que s no ms, como
una simple necesidad de expresin de su autor, sino que responde a una exigencia
y por eso va siempre ligada a un rito, a una ceremonia, a una costumbre o a una
actividad social de celebracin o festejo. Una buena parte de las canciones
folclricas estn directamente relacionadas con las creencias religiosas y los mitos
antiguos. Por eso tambin ellas forman parte de la tradicin de los pueblos y van
quedando olvidadas cuando la cultura moderna va desacralizando la vida
cotidiana
18
.
Las canciones folclricas pierden todo sentido y significacin, en un contexto social diferente al de su
creacin. Son parte de la memoria de los pueblos que las crearon; son canciones locales que no
tienen pretensiones de volverse universales, le pertenecen a la vida de una comunidad humana y
permanecen atadas al lugar que las vio nacer.
Osvaldo Rodrguez define a la cancin folclrica en estos trminos: es el producto cultural que
acompaa las ceremonias civiles y religiosas. Estas canciones tienen un carcter popular, colectivo,
oral y se transmiten por tradicin oral sin ser necesariamente annimas.
19
Los intrpretes de esta
cancin pueden ser cantores y cantoras o grupos mixtos de hombres y mujeres.
Luis Advis, compositor y musiclogo chileno, diferencia la msica folclrica y msica de raz
folclrica.

18
Carrasco, Eduardo, Idem, pag. 15.
19
Rodrguez, Osvaldo. La nueva cancin chilena, continuidad y reflejo. Casa de las Amricas. La Habana,
1988, pag.13
27
La msica folclrica supone la fijacin de secuencias musicales giros musicales,
relaciones armnicas y aspectos estructurales, aggicos e instrumentales en modelos con
los que suele identificarse a grupos raciales o reas culturales. Ello implica un amplio
espacio de tiempo durante el cual se producir el proceso de asimilacin de diferentes
modos musicales por parte de la colectividad, pudiendo ella aceptar, inclusive, la entrada de
elementos considerados, hasta un momento forneos
20
.
La msica de raz folclrica a juicio de Advis emplea elementos propuestos por el acervo folclrico
en forma aleatoria, pudindose acercar o distanciar de los lineamientos estatuidos, al estar la msica
vinculada al terreno de la creacin individual (...) en este aspecto ella puede aceptar intuitivamente la
incorporacin de otras maneras que el msico encuentre apropiadas para el despliegue de su
interioridad, siempre que estn alejadas del concepto limitante de la comercializacin del producto y
apunten nicamente a su virtud expresiva
21
. Esto posibilita que el msico de raz folclrica incorpore
nuevas experiencias en su creacin; el compositor sabe elegir el recurso musical que necesita en el
momento adecuado.
La msica popular tiene un carcter ms universal que la folclrica y est asociada al baile y a otras
actividades de la vida de una sociedad. La cancin popular es un invento de la vida moderna. Nacida
en bares, salones y fondas, encontr su vehculo de difusin en los medios de comunicacin,
especialmente en la radio; gracias a este medio se fue enriqueciendo y diversificando hasta volverse
una mercanca ms del capitalismo.

20
Advis, Luis. Historia y caractersticas de la Nueva Cancin Chilena. Ediciones de la Universidad
Catlica de Santiago. Santiago de Chile, 1997, pag 30.
21
Advis, Luis, idem pag.30.
28
La msica popular se caracteriza por ser neutra, desacralizada. Este carcter neutro queda de
manifiesto de un modo singular en la apelacin de msica internacional con la que se conoce en casi
todas partes a la msica popular
22
.
Es una msica de masas, la consume un pblico masivo. Y pese a su carcter universal, conserva
algunos rasgos nacionales que permite diferenciar su procedencia, ya sea de pas o regin de donde
surgen sus creadores, aunque no pierda su carcter cosmopolita e internacional. Existe msica
popular en todos los pases del mundo.
La msica popular se va modificando permanentemente, se adapta conforme los requerimientos de
la moda, los gustos, los usos sociales y las necesidades del mercado, alcanzando las ms diversas
formas en la interpretacin. Es la cancin de la vida cotidiana que llega a nuestros sentidos a travs
de la radio y la televisin.
No obstante las diferencias que se anotan anteriormente, lo folclrico puede volverse popular y lo
popular, folclrico, pues no existe una frontera bien marcada que los delimite. Lo folclrico puede
popularizarse en la medida en que sale de su restringido crculo de origen y penetra en la explosin
de lo masivo; lo popular puede folclorizarse cuando se le reviste de una significacin que l por si
mismo no trae, y pasa a ocupar un lugar ceremonial o ritual o simplemente simblico en el mbito
propio de una tradicin: baile, festejo, trabajo
23

Existen algunas canciones y ritmos, como la cumbia colombiana y la cancin ranchera, donde se
evidencia esta posibilidad: ciertas canciones folclricas se han popularizado; su difusin ha permitido
formar parte del cancionero popular.

22
Carrasco, Eduardo, idem. pag. 16.
23
Carrasco Eduardo, idem, pag. 17
29
Osvaldo Rodrguez establece diferencias entre la msica popular y la msica comercial. A su
juicio, la cultura dominante ha impuesto el nombre de msica popular, a la msica transmitida por la
radio, comercializada en discos y casetes y destinada a ser generalmente bailada; dentro de esta
msica estara la ranchera mexicana, la guaracha cubana, el tango argentino, el vals peruano y la
msica norteamericana. Esta es msica comercial, dice, porque su objetivo es ser msica del
mercado y oculta los problemas sociales.
La cancin popular para este autor, procede de la msica de proyeccin folclrica que ampla su
temtica y su formalidad, trasciende lo puramente nacional y es apropiada por el pueblo; contiene
elementos de poesa popular, ...pero adems desarrollar, en su evolucin un fuerte contenido que
se transforma con el avance de la lucha de clases, en un arte revolucionario
24
.
1.4 Qu es la Nueva Cancin?
La Nueva Cancin es una forma distinta de abordar la vida cotidiana de la gente, desde lo potico y
lo musical.
Es un canto lleno de vitalidad, vigoroso y a la vez tierno, hermosamente profundo y humano, dice
Miguel Mora, fundador y director de Pueblo Nuevo, uno de los grupos ms representativos de la
nueva cancin ecuatoriana
25
.
Nace como una necesidad del artista de expresar las vivencias que representen el momento
histrico en el que se vive, que contemple no solamente el paisaje, sino tambin al hombre y toda su
problemtica dentro de ese paisaje: Max Berr, ex fundador del grupo chileno Inti Illimani
26
.

24
Rodrguez, Osvaldo, idem, pag.14
25
Entrevista a Miguel Mora, en: Peralta Hernn. Nueva Cancin Ecuatoriana: la memoria de un movimiento
musical. Investigacin para la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador. Quito, junio del 2001.
30
Mora y Berr coinciden en definir a este gnero como una nueva forma de hacer msica y cancin,
que marca una ruptura con otras expresiones musicales.
La nueva cancin rescata al ser humano como el centro de los cambios y transformaciones de la
sociedad; supera esa visin paisajista que ubica a hombres y mujeres como meros espectadores de
su entorno; es un canto que invita a la reflexin del momento poltico y social que vive la sociedad.
El amor deja de ser visto como algo frvolo y esquemtico, y se lo asume como una construccin
compleja, que genera cada da nuevas situaciones en la relacin de los seres humanos. Tambin es
la cancin de la militancia poltica de izquierda marxista, que busca una transformacin profunda de
la vida social de los pueblos.
La cancin es el alma del cantor y el cantor, como juglar del pueblo, acompaa en sus
angustias, en sus reveces, en sus victorias y avanza junto a l para que su canto sea
siempre nuevo (...) La Nueva Cancin habla del surco, del yunque, de la red, del estribo, de
mares, campos y ciudades para expresar su recia voz popular, contestataria, optimista y
alegre, porque su hidalgua cotidiana lo ha proyectado hacia el porvenir. El nuevo canto
atesora y construye los sueos profundos de la liberacin social y espiritual del hombre que
se agiganta cada da en el alma de nuestros pases
27
.
La Nueva Cancin nace porque existe un pasado histrico y races populares que la nutren. No
existe Nueva Cancin sin contingencias sociales, sin lucha ideolgica y poltica, sin movilizacin
popular. Es el canto universal de los pueblos oprimidos que hurgan su pasado para construir en este
tiempo el porvenir creador de los pueblos que aspiran a su autonoma, dice Rafael Salazar.

26
Entrevista a Max Berr, en: Peralta Hernn. Nueva Cancin Ecuatoriana: la memoria de un movimiento
musical. Investigacin para la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador. Quito, junio del 2001.
27
Manifiesto de la Nueva Cancin Latinoamericana, en Memoria del Foro del primer Festival del Nuevo
Canto Latinoamericano, Mxico, abril de 1982.
31
Entendemos por Nueva Cancin la expresin musical contempornea de nuestros pueblos
latinoamericanos, quienes a travs de todas las formas creadoras del canto manifiestan sus
necesidades colectivas materiales y espirituales-, para divulgar su historia presente y proyectarse
hacia el porvenir con una esttica propia que nos defina como pueblos autnomos
28

Para Adrin Goizueta, la nueva cancin es el resultado de un proceso en el que se distinguen dos
etapas, la primera: del rescate de los valores folclricos; y la segunda, de la creacin de la nueva
cancin propiamente. El folclor, a su juicio es el punto de arranque y llegada de la cultura universal;
el modo de reconocerse un pueblo. La nueva cancin aparece como una expresin ms poltica,
resultado de las circunstancias polticas por las que atravesaba Latinoamrica.
29

La nueva cancin es la cancin que cumple con un trabajo social y poltico, tiene
la tarea de informar con su canto, ser cronista de su tiempo, adems se
compromete en la causa a la cual canta (...) es nueva cuando se aparta de los
esquemas comerciales y alienantes donde predomina la banal, de textos fciles y
repetitiva que viene a ser la cancin mercantilista. La Nueva Cancin es algo ms,
es un frente de lucha contra la penetracin cultural
30

En resumen, la Nueva Cancin expresa algunas particularidades: nace de tres fuentes: msica
popular, msica folclrica y msica de raz folclrica; refleja una nueva visin del hombre y su
entorno; responde a la penetracin cultural extranjera; y es un testimonio de la lucha popular, de las
contingencias polticas: protesta por las injusticias y propone un cambio y una transformacin de la

28
Idem, pag 53
29
Goizueta, Adrin. Nueva Cancin, en Memoria del Foro del primer Festival del Nuevo Canto
Latinoamericano, Mxico, abril de 1982. pags. 57 y 58. Goizueta es cantautor argentino, fundador del
movimiento de la Nueva Cancin en Costa Rica.
30
Lpez, Wilmor. Resea de la Nueva Cancin en Nicaragua: antecedentes, desarrollo y actualidad, en
Memoria del Primer Foro del Nuevo Canto latinoamericano pag. 73
32
vida social. Es una cancin sin fines comerciales. Los cultores de este gnero (segn propia
definicin) estn al servicio de los trabajadores, obreros, campesinos, estudiantes y pueblo en
general.
El nombre Nueva Cancin naci en Chile, a fines de la dcada de los aos 60, durante la
realizacin del primer Festival de la Nueva Cancin Chilena, evento musical masivo, organizado por
la Vicerrectora de Comunicaciones de la Universidad Catlica de Santiago. Se atribuye a Ricardo
Garca, un prestigioso radiodifusor, ser el autor de esta expresin. Otros autores consideran que
Vctor Jara acu el trmino. Sin duda, la expresin Nueva Cancin tuvo sus orgenes en Chile, de
all se irradi al resto del continente.
Lo nuevo, como sinnimo de renovacin, ser una palabra constante en la denominacin del
movimiento en los diferentes pases: Nuevo Cancionero Argentino, en Argentina; Nueva Trova
Cubana, en Cuba; Nueva Msica Popular Brasilea, en Brasil; Nueva Cancin Chilena, en Chile.
A fines de los aos cincuenta y principios de los sesenta la Nueva Cancin empieza a manifestarse
como parte de la cancin popular, con los aportes renovados de cantautores como Atahualpa
Yupanqui y grupos como Los Chalchaleros, Los Fronterizos, en Argentina; Anbal Zampayo, en
Uruguay; es el tiempo de Violeta Parra, Margot Loyola, el grupo Cuncumn, Patricio Manns y otros
cantores, en Chile.
Los canales de difusin de la nueva cancin son los mismos de la cancin popular: radio y teatros.
La presencia de la msica extranjera norteamericana, que copa gran parte de los medios de
difusin, hace que la Nueva Cancin se convierta en una forma musical que, por un lado rescata las
races nacionales y por otro, en una alternativa a esta penetracin musical fornea.
33
La msica popular atraves un gran momento en Amrica Latina, desde los aos treinta hasta los
sesenta. La msica mexicana, el tango en Argentina, el son y la guaracha en Cuba, la zamba en el
Brasil y el bolero en varios pases, viven una poca de oro. Pero a partir de esos aos, la cancin
norteamericana y europea comienza a expandirse en nuestro medio, desplazando a la cancin
popular y relegndola a un segundo plano. Precisamente, la nueva cancin parte de la conciencia de
este peligro y se erige como una alternativa a la msica extranjera.
La Nueva Cancin nace como una manifestacin artstica de la clase media latinoamericana: sus
principales cultores y su semillero son los jvenes, especialmente estudiantes universitarios que
asumen la defensa de la cultura nacional.
Poetas e intelectuales latinoamericanos y espaoles enriquecen el repertorio del nuevo canto. Se
musicalizan textos de Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Mario Benedetti, Rafael Alberti, Miguel
Hernndez, Antonio Machado, Ernesto Cardenal, Juan Gelman, entre otros. En Espaa surgen
movimientos similares autodenominados Nueva Cancin Catalana y Nueva Ola Madrilea, cuyos
representantes ms importantes son Joan Manuel Serrat, Paco Ibez, Joaqun Sabina, Luis
Eduardo Aute, Patxi Andion, Vctor Manuel, Ana Beln, Miguel Ros, Carlos Cano, entre otros.
Ambos movimientos (latinoamericano y espaol) se influencian mutuamente en tanto se reconocen
como parte de una misma matriz artstica e ideolgica.
Para los aos 70 cantores y grupos argentinos, chilenos y uruguayos asumen un papel de
vanguardia y la nueva cancin comienza a tener una dimensin en todo el continente. La industria
fonogrfica crece y con ella la cancin social. El disco de vinil y la radio se convierten en los
vehculos de socializacin de este gnero musical.
34
Se forman grupos musicales que se centran en el rescate de las manifestaciones populares de sus
pueblos, al tiempo que trabajan canciones con un lenguaje potico-popular y con un elevado nivel
esttico; temas inspirados en las vivencias diarias de la gente, en los problemas cotidianos del
campo y de la ciudad. Se recuperan ritmos que hasta entonces estaban sumidos en el olvido.
La quena, el charango, las zampoas, el rondador y el bombo -con excepcin de algunos pases-
son los instrumentos que, en principio, dan la identidad al movimiento.
31
Por la importancia que
revisten, sealamos algunas de sus caractersticas:
Quena: instrumento de aire muy difundido en los pases andinos, aunque se lo encuentra tambin,
con variantes, en otros pases del continente. Es una flauta de bamb sin boquilla. Su origen se
remonta a las antiguas culturas precolombinas, pero es con la conquista incsica que se expande
por toda la regin. Su nombre procede del quechua y significahueco.
Charango: guitarrilla de cinco pares de cuerdas, usada en Argentina, en Bolivia, Chile, Per y
Ecuador. La caja puede estar hecha con un caparazn de quirquincho, mulita (armadillo) o de
madera. Su origen es europeo, pero es en Amrica Latina donde su uso es generalizado.
Zampoa: aerfono de soplo y de filo, propio del altiplano boliviano y peruano, representa la fuerza
telrica de los pueblos andinos. En las zonas de ancestro incaico se lo denomina siku, laca o pusa.
Segn estudios, las zompoas tienen un origen prehispnico: se han encontrado vestigios de este
instrumento fabricados en piedra y arcilla. Actualmente se lo confecciona con caa hueca.
Rondador: instrumento de caas delgadas, de la zona andina ecuatoriana. Generalmente se fabrica
en caa hueca, bamb o carrizo. Se caracteriza por una sola fila de caas no ordenadas en escala

31
La mayora de los grupos que se forma en estos aos, ejecutan instrumentos andinos. En algunos pases
como en Colombia se incorpora el tiple y en Venezuela, el cuatro.
35
sino con afinacin de terceras; el ejecutante toca dos de caas simultneamente, interpretando
melodas armonizadas en terceras paralelas. Inti Illimani deslumbra con la ejecucin de este
instrumento en canciones como Amores hallars, Longuita o Taita Salasaca.
Bombo: tambor de origen indio o africano, con elementos de construccin de los tambores militares
europeos. Es un tronco ahuecado o fajas de madera curvadas con los extremos cubiertos con cuero
de animal. Se toca con dos mazos, cubiertos en un extremo con piel.
Cuatro: de origen venezolano, compuesto por cuatro cuerdas y caja de resonancia ms pequea
que la de una guitarra. Su uso est muy difundido en Venezuela en la ejecucin de msica llanera.
Su virtuosidad se puede escuchar en temas como La Muralla, de Quilapayn.
Tiple: de origen colombiano, es un instrumento parecido a la guitarra, pero ms pequeo. Posee 12
cuerdas de metal organizadas en cuatro tros. Su sonido brillante semeja al sonido del clavecn.
Destaca en temas como Tatat, de Inti Illimani.
Guitarra: instrumento de origen rabe, perfeccionado en Europa y llegado a Amrica con la
conquista. De seis cuerdas, su antecesor es la vihuela. Es el instrumento bsico del folclor en gran
parte de Amrica Latina.
1.5 El contexto histrico-poltico y cultural de la Nueva Cancin
El contexto histrico-poltico y cultural marc de manera fundamental la tendencia y el contenido de
los textos de la nueva cancin. En Amrica Latina , entre los aos 50 y 80, se vivieron
acontecimientos de orden poltico y social que tuvieron repercusiones en el campo de la cultura y la
msica. En esa poca, la izquierda marxista se erige como una alternativa, con una propuesta
poltica de cambio en las estructuras sociales, polticas y econmicas vigentes. Los procesos
36
revolucionarios gozan de simpata y apoyo en parte de la poblacin. A continuacin detallamos
algunos de esos procesos:
En 1954, una conspiracin dirigida por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, derroca en Guatemala
a Jacobo Arbenz, un militar progresista que adopt medidas de corte nacionalista contra los
intereses de las transnacionales norteamericanas.
En 1959, los militares deponen al gobierno de Juan Domingo Pern, en Argentina.
El 1 de enero de 1959, Fidel Castro y el Movimiento 26 de julio, apoyados por un levantamiento
popular, derrocan la dictadura de Fulgencio Batista. La Revolucin Cubana genera una amplia
adhesin de la juventud y la intelectualidad del continente y un fortalecimiento de los movimientos y
partidos polticos de izquierda. En la isla nace uno de los movimientos musicales ms importes: La
Nueva Trova Cubana.
En 1964, es derrocado el presidente brasileo Joao Goulart por militares golpistas; la dictadura
gobern el pas por ms de 10 aos.
En 1951, fracasa la invasin contrarrevolucionaria apoyada por el gobierno norteamericano, a Cuba.
Los mercenarios son derrotados en Baha de Cochinos, Playa Girn. Fidel Castro declara el carcter
socialista de la revolucin.
En 1964 triunf en Chile el candidato de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Montalva. Salvador
Allende, candidato de izquierda, es derrotado.
En ese mismo ao, en Crdova, Argentina, se genera un importante movimiento estudiantil
universitario que culmina con la llamada Reforma Universitaria de Crdoba; uno de sus postulados
37
de ese movimiento fue la democratizacin de la universidad y su identificacin con los intereses de
los sectores populares.
En 1965, los marines norteamericanos invaden Repblica Dominicana para impedir el acceso de la
izquierda al poder.
En octubre de 1967 es detenido y asesinado el guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara.
El Che se convierte en uno de los lderes mundiales que inspirar a poetas, escritores y artistas. Su
figura fue plasmada en varias canciones del repertorio de la Nueva Cancin
32
.
En 1968 se forman movimientos guerrilleros en Venezuela, Colombia, Per. En 1969, el Frente
Sandinista de Liberacin Nacional, FSLN, intensifica su accionar guerrillero contra la dictadura de
Somoza; se articulan movimientos guerrilleros en El Salvador y Guatemala.
El 2 de octubre de 1968, durante el gobierno de Luis Echeverra, un grupo de francotiradores
dispara contra una marcha de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, Mxico
33
y asesinan a ms de
350 estudiantes.
En septiembre de 1970, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, gana las elecciones
presidenciales en Chile. Uno de los pilares fundamentales de su triunfo electoral fueron los artistas
del movimiento de la Nueva Cancin Chilena.
34


32
El Che es uno de los personajes latinoamericanos ms reivindicados por cantautores y grupos de Nueva
Cancin. Algunos de los temas conocidos, destacan: Hasta siempre, del trovador cubano Carlos Puebla;
Zamba al Che, interpretada por Vctor J ara; El aparecido, del mismo cantautor chileno; Cancin
fnebre para el Che Guevara, del artista italiano, Juan Capra. Otros temas han sido musicalizados por
Quilapayn, Inti Illimani, Patricio Manss, Angel Parra, Al Primera, Noel Nicola, Silvio Rodrguez, Pablo
Milans, Vicente Feliu, J iame Guevara, Pueblo Nuevo, etc.
33
Sobre esta matanza, el cantautor chileno Angel Parra, compuso una cancin. Este acontecimiento tambin
fue musicalizado por el cantor mexicano Oscar Chvez.
38
En septiembre de 1973 Allende es derrocado por militares golpistas. El presidente muere en el
bombardeo a La Moneda y se instaura la dictadura de Augusto Pinochet. Los militares desatan una
feroz represin: asesinan a Vctor Jara y persiguen a los artistas ligados a la NCCH
35
, que se
exiliaron en diferentes pases del mundo.
En la dcada de los aos setenta se instauran dictaduras militares en Bolivia Paraguay, Uruguay,
Argentina, Brasil, Ecuador y Per. Las dictaduras del cono sur proscriben a los msicos de izquierda
y desatan una represin sanguinaria contra la poblacin civil.
En 1976, se firman los tratados Torrijos-Carter ; a fines de los aos noventa, el Canal pasa bajo
soberana del pueblo panameo
36
.
En Julio de 1979 triunfa la revolucin en Nicaragua, liderada por el Frente Sandinista de Liberacin
Nacional. El proceso revolucionario tuvo entre sus defensores ms representativos a los hermanos
Luis Enrique y Carlos Meja Godoy, fundadores e intrpretes de la Nueva Cancin Nicaragense.
En El Salvador, se funda el Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional, FMLN, que lidera la
lucha del pueblo contra la dictadura. En este pas se constituyen importantes grupos musicales que
apoyan la lucha popular, como Cutumay Camones y Los Torogoces de Morazn.
37


34
La Unidad Popular, que llev al poder al Dr. Salvador Allende, se constituy por una coalicin de
partidos de izquierda, liderados por los partidos Socialista y Comunista de Chile. La mayora de cantautores
y grupos apoyaron al candidato de la izquierda, que triunf en el proceso electoral.
35
Siglas de Nueva Cancin Chilena
36
El grupo Inti Illimani grab una versin deTo Caimn, el tema incluye una estrofa que defiende la
soberana panamea sobre el canal.
37
Cutumay Camones visit Ecuador en varias ocasiones y particip en jornadas de solidaridad con la lucha
del FMLN. Los Torogoces de Morazn es un grupo de msicos campesinos que acompa con sus
canciones al movimiento guerrillero en la montaa. Son los autores de la cancin Radio Venceremos,
dedicada a la emisora clandestina rebelde, voz oficial del FMLN.
39
Otros acontecimientos mundiales que influyeron en el desarrollo de la nueva cancin son: la
presencia del campo socialista, liderado por la Unin Sovitica, que se convirti en un contrapeso a
la hegemona mundial de los Estados Unidos; la rebelin estudiantil y juvenil en Francia, en mayo del
68; la guerra de Vietnam y la derrota de los Estados Unidos.
38

En Sud frica el Congreso Nacional Africano liderado por Nelson Mandela combate al rgimen del
apartheit.
39

Lucha contra el colonialismo y el surgimiento de los movimientos de liberacin nacional en Angola,
Mozambique y Namibia, etc.
El movimiento hippie, junto con el movimiento pacifista, fueron dos expresiones de contracultura que
se opusieron a la guerra de Vietnam en Estados Unidos. Adems, surgi un grupo de msicos que
cuestion desde la cancin, el estilo de vida americana; este grupo de cantores de la lnea folk-song
estuvo liderado por Peet Seger, Joan Baez, Bob Dylan, entre otros. El concierto de Woodstock se
convirti en el evento musical contestatario ms importante de aquellos aos; convoc a miles de
personas, durante una semana en las afueras de New York.
Los Beatles se convirtieron en el fenmeno musical ms importante de los aos 60. Su influencia
se reflej en grupos y bandas de todo el mundo. El cuarteto de Liverpool apoy la lucha del
movimiento pacifista contra la guerra de Viet-Nam. Segn documentos desclasificados
recientemente, se conoce que John Lennon tambin apoy la lucha del Ejercito Republicano
Irlands, IRA, contra la ocupacin britnica del Ulster.

38
La guerra de Vietnam gener una gran solidaridad internacional. De hecho, los msicos de esta tendencia
apoyaron la lucha del pueblo vietnamita a travs de canciones.
39
Samba Lando, del grupo chileno Inti Illimani, resalta la lucha del pueblo negro contra la opresin racista
blanco-mestiza. Quilapayn grab el tema Free Mandela, como un tributo al dirigente sudafricano, Nelson
Mandela.
40
CAPITULO II: EL MOVIMIENTO DE LA NUEVA CANCIN EN AMRICA LATINA
2.1 La Nueva Cancin Chilena
Son los aos sesenta. El movimiento comienza a nacer en algunos pases del continente; los
jvenes imbuidos de idealismo se interesan por la cancin de denuncia social; cantautores y grupos
desde los escenarios denuncian la explotacin de trabajadores y obreros; visitan comunidades
campesinas, barrios marginales, plazas, parques y universidades. Amrica Latina vive la hora de su
canto. Y el compromiso con los proyectos polticos que reivindican la construccin de una sociedad
ms justa e igualitaria.
Chile se convierte en un escenario de msicos populares que innovan las canciones de corte
costumbrista y paisajista. El folclor musical del pas vive una transformacin importante: una
campesina de Chilln, Violeta Parra, asume a la cancin como una herramienta de transformacin,
sin sacrificar la poesa ni la msica. Violeta se convierte en la impulsora de esta nueva forma de
hacer cancin, recupera y difunde los cantos campesinos y denuncia las injusticias en la sociedad.
El tema La Carta, se convierte en uno de los primeros testimonios de denuncia poltica.
40
Irrumpe
as la figura del cantautor: un trabajador del arte que escribe textos, musicaliza e interpreta las
canciones.
Violeta, junto a sus hijos, Isabel y Angel, en 1965, crea la Pea de los Parra, un recinto de difusin
de la msica, la poesa y el arte. En la Pea se dan a conocer figuras como Patricio Manns, Rolando
Alarcn Hctor Pvez, Tito Fernndez, Osvaldo Rodrguez y Vctor Jara, que ms tarde se
convertirn en los cantautores ms importantes del Chile de los 70.

40
Esta cancin es considerada por algunos estudiosos como el primer tema de contenido poltico de Violeta
Parra. Denuncia la detencin de su hermano Roberto en una manifestacin en Santiago. Otros autores
encuentran los primeros temas de corte poltico en canciones compuestas por Violeta Parra antes de 1962.
41
En 1965 los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser fundan uno de los grupos ms
emblemticos de la NCCH: Quilapayn. Su nombre procede del mapuche, significa: tres barbas. El
repertorio del grupo es la cancin popular y temas del folclor andino. En 1970 graba la Cantata
Santa Mara de Iquique, de autora de Luis Advis, obra cumbre del canto popular latinoamericano.
Sin duda, Quilapayn ser el principal referente de la cancin comprometida, combativa y
revolucionaria en todo el continente
41
.
En 1967 los estudiantes de la Universidad Tcnica del Estado UTE, Horacio Durn, Jorge Coulon,
chilenos, y el ecuatoriano Max Berr Carrin, fundan Inti Illimani, grupo musical de gran calidad
artstica que pronto se convierte en otro de los puntales de la NCCH y paradigma del nuevo canto
latinoamericano
42
.
Otros grupos importantes que aportan de manera decisiva a la consolidacin de la NCCH, son:
Curacas, Aparcoa, Huamari, Quelentaro, Amerindios, Tro Lonqui, Los Jaivas, Los Blops,
Cantamaranto, Illapu y Tiempo Nuevo.
Vctor Jara, Patricio Manns, Rolando Alarcn, Tito Fernndez, Nano Acevedo, Kiko Alvarez, Osvaldo
Rodrguez, Isabel y ngel Parra, Payo Grondona, Pedro Ynez, Eduardo Ynez, Martha Contreras,
Charo Cofr y Homero Caro, son los cantautores ms relevantes en este momento histrico.
Los compositores acadmicos como Sergio Ortega, Luis Advis y Celos Garrido-Lecca se integran al
movimiento y trabajan en la elaboracin de temas populares
43
. Ortega compone las canciones

41
Advis afirma que Quilapayn encarna el smbolo mismo de la msica de protesta. Sus voces potentes y expresivas,
servirn de un eficiente vehculo para la plasmacin de textos denunciantes y dramticos. Advis, Luis. idem. Pag. 35.
42
Advis considera que el principal aporte de este grupo en sus inicios, fue el desarrollo del gnero instrumental,
especialmente de la quena y el charango, poco conocidos en Chile. Advis, Luis. Historia y caractersticas de la Nueva
Cancin Chilena. Ediciones de la SCD y la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago. 1997. Pag. 36.
43
Los temas de Ortega fueron interpretados por los grupos Inti Illimani, Quilapayn y Aparacoa. Durante el gobierno de
la Unidad Popular, Sergio Ortega dirigi el canal de televisin de la Universidad de Chile, hasta el da del golpe de
Estado. Se exili en Francia, donde contino con su actividad de compositor. Tambin form su propio grupo, el Taller
42
contingentes ms emblemticas de la poca de la Unidad Popular: El pueblo unido jams ser
vencido, Venceremos, himno de la UP; y la Cantata la Fragua, dedicada a los 50 aos de
fundacin del Partido Comunista de Chile. Advis, sin duda, es el msico docto ms reconocido por
obras como la Cantata Santa Mara de Iquique y la cantata Canto para una semilla
44
.
En los aos 70, los cantautores y grupos se unen al proyecto poltico de la Unidad Popular, con el
candidato Salvador Allende. Los artistas acompaan al Compaero Allende en sus recorridos de
campaa por todo el pas. Finalmente, el candidato de la UP gana las elecciones. En este proceso
nacen las canciones ms combativas del momento: Venceremos
45
y El pueblo Unido Jams Ser
Vencido, de Sergio Ortega, interpretadas por los grupos Quilapayn e Inti Illimani. Se musicaliza El
canto al Programa, las 40 medidas del gobierno de Allende. Aparcoa, graba Canto General, del
poeta Pablo Neruda. Vctor Jara, cantautor comprometido y militante comunista, publica varios
discos que recoge la experiencia de la lucha de obreros, trabajadores, estudiantes y gente de las
barriadas pobres.
El gobierno de Allende nombra a Inti Illimani y Quilapayn embajadores culturales del gobierno de la
Unidad Popular. La va chilena al socialismo es derrotada a sangre y fuego, el 11 de septiembre de
1973. Vctor Jara es detenido en la Universidad Tcnica del Estado, trasladado al Estadio Chile,
torturado y asesinado
46
; Inti Illimani y Quilapayn, que se encontraban en gira por Europa, son

Recabarren. Hasta el da de su muerte, el 15 de septiembre de este ao, dirigi el Conservatorio de Msica de la ciudad francesa de
Pantin. Sus restos fueron sepultados en Chile, en un nicho junto a los de su amigo Vctor J ara. Los trabajos de Advis tambin fueron
grabados por Inti Illimani y Quilapayn. Tras el golpe, Advis se mantuvo en Chile y continu trabajando en msica acadmica.
Actualmente es uno de los compositores ms reconocidos de su pas y Presidente de la SCD (Sociedad Chilena del Compositor) Celso
Garrido-Lecca es uno de los msicos acadmicos ms importantes de Per, trabaj en Chile, durante el gobierno de la UP.
44
La cantata Santa Mara de Iquique narra el asesinato de los obreros en las salitreras, en 1907, fue presentada por Quilapayn en el
Segundo Festival de la Nueva Cancin Chilena, el 15 de agosto de 1970 Canto para una semilla, es un homenaje de Advis a la
folclorista Violeta Parra.
45
El himno Venceremos tiene dos versiones, una de ellas fue grabada por Inti illimani y Quilapayn.
46
Como homenaje al cantautor asesinado hace 30 aos, en septiembre de este ao, el gobierno del Presidente Lagos cambi el nombre
del estadio Chile por el de Estadio Vctor J ara.
43
impedidos de regresar a Chile. La dictadura les declara enemigos de la patria. Los dos grupos se
exilian por la persecucin militar, en Italia y Francia.
El movimiento de la NCCH es reprimido de manera violenta. Los militares destruyen todo el material
discogrfico que reposaba en los archivos del sello DICAP, de propiedad del Partido Comunista;
prohben la transmisin y difusin de esta msica a travs de los medios de comunicacin,
proscriben y desatan una persecucin a los artistas, y declaran instrumentos subversivos a los
instrumentos andinos: quena, zampoa, charango.
La Nueva Cancin Chilena genera una gran repercusin en los crculos intelectuales y musicales de
Europa y Norteamrica, que se movilizan en solidaridad con el pueblo chileno.
El movimiento es desarticulado y borrado del escenario durante muchos aos. Paulatinamente, con
el pasar del tiempo, una nueva generacin de msicos, ligados a un movimiento llamado Nuevo
Canto, retoman la ejecucin de instrumentos andinos en iglesias y centros de oracin.
47

La mayora de grupos y cantautores se exilia en los pases de Amrica Latina y Europa, donde se
nutren de la cultura musical de esos pueblos. Con el fin de la dictadura y el retorno a la democracia
se produce su regreso a tierras chilenas.
Con los cambios y transformaciones polticas en el mundo a partir de los aos 80 (la perestroika, en
la URSS, el fin de las dictaduras militares, etc.), los msicos abandonan su filiacin con el Partido
Comunistas y algunos grupos se desintegran en el exilio
48
. Inti Illimani y Quilapayn, se desvinculan
del Partido Comunista y mantienen su residencia en Europa, antes de regresar definitivamente a su
pas, en los aos 90. Los temas de contenido poltico son marginados del repertorio.

47
Este es el caso del grupo Barroco Andino, que interpreta msica del barroco europeo, con instrumentos andinos.
48
El grupo Aparcoa se desintegr en la Repblica Democrtica Alemana, RDA.
44
2.2 El Nuevo Cancionero Argentino
El Nuevo Cancionero Argentino nace reivindicando la msica nacional de contenido popular
identificada con las aspiraciones del pueblo argentino. Los temas tradicionales son renovados y las
canciones dejan de ser estampas de la vida rural para convertirse, con textos poticos, en el reflejo
de las vivencias y realidades del pueblo. Aparecen diversos grupos que innovan la composicin y
las tcnicas musicales y se alejan de las expresiones puramente folclricas, aunque mantienen como
referente la cancin tradicional; la temtica se vuelve cada vez ms comprometida con las
necesidades sociales del pueblo.
El Nuevo Cancionero Argentino surge a mediados de 1960, impulsado por un grupo de artistas y
literatos, liderados por Armando Tejada Gmez, Oscar Matus, Mercedes Sosa, Eduardo Aragn, Tito
Francia, Vctor Gabriel Nieto, Martn Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango
Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas y Emilio Crosetti.
Su origen es una consecuencia del desarrollo esttico y cultural del pueblo argentino. Y se propone
impulsar la capacidad creativa de los artistas, inspirada en la riqueza del folclore y la msica popular
nativa.
El folclore era una cosa de paisajitos; con las canciones de Matus y de Tejada Gmez se descubri
que importa el paisaje, pero mucho ms ha de importar el hombre
49

En el Manifiesto suscrito por los msicos, se expresa: El Nuevo Cancionero se propone buscar en
la riqueza creadora de los autores e intrpretes argentinos, la integracin de la msica popular en la

49
Braceli, Rodolfo. Mercedes Sosa, la negra. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 2003. Pag. 65.
45
diversidad de las expresiones regionales del pas; aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante
nuevas y mejores obras que lo expresen.
Dos son las figuras relevantes que marcan una ruptura con la cancin tradicionalista y abren el
camino para que surja una nueva forma de hacer cancin: Buenaventura Luna y Atahualpa
Yupanqui, que imprimen un espritu renovador en la literatura y la msica.
Para Carrasco, Yupanqui con su depurada tcnica instrumental, no solo sent las bases de una
nueva corriente composicional e interpretativa, sino que encontr un nuevo camino de desarrollo
para el canto vernacular del continente, logrando unir los adelantos de la tcnica interpretativa de la
guitarra europea con los recursos expresivos emocionales del aliento indgena (...) su obra es culta,
folclrica y popular al mismo tiempo, unindose en sus canciones todas las corrientes germinales de
la cultura popular americana
50
.
Inspirados en el trabajo de Yupanqui, irrumpen grupos y cantautores con nuevas propuestas
musicales y de compromiso social. El Festival del Folklore de Cosqun se convierte en uno de los
escenarios ms representativos del nuevo canto. Jorge Cafrune, Horacio Guarany, Mercedes Sosa
alzan sus voces de protesta, pero tambin un mensaje de justicia y de esperanza.
En 1976, tras la cada del gobierno de Pern y el ascenso de los militares al poder, los artistas del
nuevo cancionero sufren censura y persecucin. Muere, en condiciones poco claras, Jorge Cafrune.
Armando Tejada es incluido en la lista de autores prohibidos y declarado persona no grata por el
gobierno de Santa Fe. Atahualpa Yupanqui se radica en Francia; Mercedes Sosa, tras recibir varias
amenazas, se exilia en Espaa; Horacio Guarany y Csar Isella abandonan el pas. La dictadura
censura la difusin del material discogrfico en los medios radiales.

50
Carrasco, Eduardo, idem, pag. 22
46
Cantautores como Vctor Heredia, Facundo Cabral, Alberto Cortez, Len Gieco, Piero, Caito, dan
continuidad a la tendencia, aunque bajo acoso y censura. Finalmente, algunos de ellos abandonan el
pas con destino a Europa y solo retornan tras el fin de la dictadura y la reinstauracin de la
democracia, a fines de los 80. El Movimiento del Nuevo Cancionero Argentino fue uno de los pilares
de la Nueva Cancin Latinoamericana.
2.3 La Nueva Trova Cubana
En 1959, el movimiento guerrillero liderado por Fidel Castro derrota a la dictadura de Fulgencio
Batista y triunfa la Revolucin Cubana. El proceso revolucionario sentar las bases para la
construccin de una sociedad socialista en la isla caribea.
La revolucin es sinnimo de cambios profundos en la vida poltica, econmica, social y cultural del
pas. En lo musical las transformaciones sern notables.
La msica popular cubana, muy reconocida en todo el mundo, desde fines del siglo pasado, se
convierte en fuente importante para el surgimiento de un nuevo fenmeno musical: la Nueva Trova
Cubana.
La trova surge como creacin autoral en la segunda mitad del siglo XIX y se consolida en el siglo
XX. Nace como resultado de la confluencia de msicas y cantos populares annimos: boleros,
canciones, guarachas, habaneras, ritmos de origen hispano y afro
51
.
La creatividad trovadoresca y el sincretismo se consolidan y se expanden en el siglo XX, con el
surgimiento de figuras importantes como Miguel Matamoros, Compay Primo, Compay Segundo,

51
La Nueva Trova Cubana, Cubaweb, versin internet.
47
adems de otras bandas y conjuntos. El movimiento del Feeling, que crea un nuevo tipo de estilo
musical, tambin va a incidir en el trabajo de los cantautores de la nueva trova
52
.
Cronolgicamente, la Nueva Trova Cubana, como fenmeno esttico, surge en la segunda mitad de
la dcada de los aos 60.
En el contexto de una movilizacin a nivel mundial por la intervencin norteamericana en Viet-Nam y
la profundizacin de la represin dictatorial en Amrica Latina, entre julio y agosto de 1967, Casa de
las Amricas, convoca al Primer Encuentro Internacional de Cancin Protesta. Durante tres das,
creadores y artistas de 16 pases del mundo, discuten e intercambian puntos de vista sobre la
cancin protesta, el apoyo de los artistas a la lucha de los pueblos por su liberacin nacional y la
solidaridad con la Revolucin Cubana.
En la Resolucin Final afirman: la cancin es un arma al servicio del pueblo, no un producto de
consumo utilizado por el capitalismo para enajenarlo (...) la tarea de los trabajadores de la cancin
protesta debe desarrollarse a partir de una toma de posicin definida junto a su pueblo, frente a los
problemas de la sociedad en que vive
53

En octubre, se conforma el Centro de Cancin Protesta, donde los jvenes trovadores se encuentran
para intercambiar ideas y construir propuestas comunes en el campo de la msica. Destacan por sus
canciones de contenido revolucionario Silvio Rodrguez, Noel Nicola y Pablo Milans.

52
En ingls significa sentimiento. Fue un movimiento musical que ampli las posibilidades de elaboracin
de la meloda, el uso de acordes disonantes en la armona, un menor margen de improvisacin que en el son.
Daz, Clara. La Nueva Trova Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1997, pag. 9.
53
Extractos de la Resolucin Final del Primer Encuentro Internacional de Cancin Protesta, tomado de:
Daz, Clara. La Nueva Trova Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1997. pag 22.
48
El primer Congreso Nacional de Educacin y Cultura, en 1971 y el Primer Encuentro de Jvenes
Trovadores, organizado en 1972 por la Unin de Jvenes Comunistas, ayudan a la consolidacin y
difusin del trabajo de los jvenes trovadores cubanos; el fenmeno se haba extendido por el pas.
En 1973, durante el Segundo Encuentro Nacional del Movimiento de la Nueva Trova, se establecen
las bases de consolidacin del movimiento en toda Cuba. Los fundadores del movimiento son: Silvio
Rodrguez, Pablo Milans, Vicente Feli, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Tony Pinelli, Sara Gonzalez,
Adolfo Costales, Maggie Mateo, Enrique Nez, y otros. El movimiento se expande por la isla: se
organizan grupos y aparecen nuevos trovadores.
El movimiento de la Nueva Trova no solo realiz actividades en los teatros de la capital y del interior,
sino que acudi a los centros de trabajo, a las escuelas, a las unidades militares, a los
campamentos caeros, a las movilizaciones polticas, ofreciendo as lo mejor del arte al pueblo
54
.
Este hecho evidencia un imaginario renovado de lo que implica hacer arte, desde el compromiso
revolucionario.
Los artistas de la Nueva Trova musicalizaron poesa de Nicols Guilln, Jos Mart, Csar Vallejo y
otros poetas latinoamericanos.
Sin duda, La Nueva Trova Cubana alcanz gran prestigio dentro y fuera de Cuba: los trovadores se
convirtieron en mensajeros de la Revolucin Cubana en el mundo, as como en fuente de inspiracin
de otros movimientos musicales en el continente, especialmente en la Nueva Cancin
Latinoamericana
55
.

54
Diaz, Clara, idem.Pag. 31.
55
Carlos Puebla fue el cantor ms importante de la revolucin cubana, fue el cronista de la revolucin y otros procesos histricos de
Amrica Latina. Su trabajo inspir a cultores de la Nueva Cancin Latinoamericana, especialmente a los creadores de la llamada
cancin contingente.
49
2. 4 La Nueva Cancin en otros pases del continente latinoamericano
Es necesario destacar que tambin en otros pases de Amrica Latina la nueva cancin tiene un rol
protagnico, como se detalla a continuacin:
Uruguay: el movimiento nace en los aos 60 y tiene semejanza con el movimiento argentino, dos
son los principales exponentes del canto popular uruguayo: Alfredo Zitarrosa, que viene de una lnea
ms folclrica y Daniel Viglietti, que trabaja textos ms poticos y comprometidos. Otros
representantes de la corriente son: Los Olimareos, Anbal Zampayo, Yamand Palacio y Manuel
Capella. En los aos setenta, tras la instauracin de la dictadura, los cantautores son vctimas de
tortura y persecucin. Algunos se exilian en Argentina, para luego establecer su residencia en
Europa y otros pases del continente; regresarn a Uruguay tras el fin del gobierno de facto, en los
aos 80.
Bolivia: la Nueva Cancin se inicia con Ernesto Cavour y el grupo Los Jairas: su aporte es a nivel
de composiciones para instrumentos andinos: quena y charango. Benjo Cruz, poeta y cantor,
impulsa una etapa importante de la cancin social en el mbito universitario; muere en la guerrilla del
Teponte. En los ochenta, el do Savia Nueva, formado Csar y Jaime Junaro, se convierte en el
portavoz de la cancin social boliviana. Con la cada de la democracia, se exilian en Ecuador, pas
en el que trabajan con los grupos de nueva cancin. Otros cantautores importantes son: Luis Rico,
cantautor que ha alcanzado actualmente un gran renombre y Emma Junaro.
Brasil: la nueva cancin brasilea surge de la cancin popular; reivindica los valores culturales del
pas y hace parte de la lucha poltica de los aos 60 y 70. Figuras como Chico Buarque, Caetano
Veloso, Gilberto Gil, Edu Lobo, Chico Buarque, Gal Costa, Mara Bethania destacan en los festivales
organizados por los diferentes medios de comunicacin. Este movimiento musical se denomin
50
Tropicalismo. Los elevados niveles de creatividad y de propuesta renovada, tienen eco en el pblico
joven y en una gran parte de la poblacin brasilea, que se siente identificada con este gnero
musical. El trabajo de los cantautores brasileos no est exento de crtica desde el poder del Estado:
en los aos 70 la dictadura militar censura el canto de mensaje social, por lo que algunos artistas
abandonan el pas y se exilian en Europa.
Colombia: si bien en este pas no hubo un movimiento articulado de cancin social, el dueto Ana y
Jaime Valencia, el cantautor Pablos Gallinazus y el grupo Chimizipagua son lo ms representativo
de la cancin protesta colombiana de los aos 70. Ana y Jaime interpretan temas de compositores
colombianos y del cancionero latinoamericano, su trabajo es reconocido en todo el continente.
Pablus Gallinazus representa la generacin de la nueva ola, que se identifica con la cancin de
crtica social: Boca de chicle y Una flor para mascar, fueron xitos que impactaron en la juventud
colombiana de esa poca. El grupo Chimizipagua, formado en el Conservatorio de la Universidad
Nacional de Colombia, investiga y recopila temas del cancionero de los pases andinos; su msica
procede de una matriz folclrica.
Venezuela: la Nueva Cancin nace y se consolida bajo influencia del fenmeno chileno y argentino.
Las vertientes en que se expresa la cancin social venezolana son: la cancin llanera ( de origen
campesino) el folclore, la msica popular y la cancin protesta, sta ltima surgida de corrientes
radicales de izquierda, identificadas con los movimientos armados (guerrillas) que operaban en el
pas en los aos 70. Simn Daz, Lilia Vera, Al Primera, Soledad Bravo (espaola radicada en el
pas) y el grupo Guaraguao representan la nueva cancin venezolana de los aos 70 y 80.
Per: es importante el aporte de Nicomedes y Victoria Santa Cruz que visibilizan la msica de origen
afro a travs de Per Negro, un espectculo de danzas folklricas. Con Celso Garrido-Lecca, msico
51
docto que trabaja durante los aos de la Unidad Popular con artistas de la Nueva Cancin Chilena,
se forman grupos en las universidades que rescatan la msica popular y la cancin folclrica muy
anclada en la tradicin del pas. En los aos 80 surge la figura de Martina Portocarrera, mujer de
origen campesina, que denuncia la pobreza y represin de las fuerzas militares en el campo, en el
contexto de la guerra civil que asol al pas.
Nicaragua: la Nueva Cancin nace recuperando la tradicin de la cancin popular y surge ligada a
los acontecimientos polticos del pas: la lucha contra la dictadura de Somoza. En los aos 70 Carlos
Meja Godoy y Wilmor Lpez recorren el pas recopilando las canciones populares y campesinas.
Los Hermanos Duarte y Luis Enrique Meja Godoy se unen al movimiento y aportan con un trabajo
renovado. La cancin nicaragense se radicaliza, con los Hermanos Meja Godoy al fragor de la
lucha y la ofensiva contra la dictadura. Las canciones se convierten en un importante medio de
lucha y de movilizacin de las masas. El ex vicepresidente Sergio Ramrez manifest, en 1982: yo
no s cuanto debe la revolucin a las canciones de Carlos Meja Godoy, que lograron organizar un
sentimiento colectivo del pueblo, extrayendo sus temas y sus acordes de lo ms hondo de nuestras
races y preparando ese sentimiento para la lucha
56
. Con el triunfo de la revolucin la nueva cancin
se expande por todo el pas, alcanzando gran difusin en los medios de comunicacin. Meja Godoy
es el autor del Himno del Frente Sandinista de Liberacin Nacional, del Canto pico al FSLN y otras
melodas de gran contenido histrico y poltico.
57
Exponentes de este gnero musical tambin son:
Pancasan, el do Guardabarranco y el Taller de Sonido Popular.
Costa Rica: la Nueva Cancin se enriquece de la influencia de la cancin nicaragense. A fines de
los 70 el cantautor Luis Enrique Meja Godoy funda el grupo Tayacn con msicos costarricenses y

56
Tomado de biografa de Carlos Meja Godoy, versin internet ( mirancho.ideay.com.ni)
57
El anexo se incluye el texto de la primera versin del himno del FSLN, de Carlos Meja Godoy y Los Palacagina.
52
sienta las bases para el surgimiento de la nueva cancin, que se alimenta de la tradicin de la
msica latina y de ritmos del Caribe. Adrin Goyzueta, msico argentino exiliado, colabora con la
consolidacin del movimiento. Otros grupos importantes son: Viva Voz, Uxmal, Inti Huasi y Emilia
Prieto.
Mxico: el Movimiento de la Nueva Cancin Mexicana tiene como sus mximos representantes a
Gabino Palomares, Amparo Ochoa, Oscar Chvez, Judith Reyes y el grupo Los Folkloristas. Su
trabajo se centra en la recopilacin de canciones populares de las diversas regiones del pas con
una propuesta esttica de alto nivel. Los corridos de la revolucin son una fuente importante para el
trabajo de los cantautores.
Puerto Rico: en Borinquen la Nueva Cancin surge a fines de los aos 60, recogiendo la tradicin de
la msica folclrica latinoamericana y de la cancin popular caribea. La msica jbara, de origen
campesino, enriquece el repertorio de la cancin popular puertorriquea. Ritmos como la bomba y la
plena convivirn con la msica de origen norteamericana, muy difundida en la isla. Roy Brow, Noel
Hernndez, Silverio Prez, Andrs Jimnez, Tony Croato y Aires Bucaneros son sus exponentes
ms reconocidos. Algunos temas de este movimiento reivindican el nacionalismo y la independencia
del pas, frente al colonialismo norteamericano.
58





58
La cancin Qu bonita bandera, que en Ecuador la grab el grupo Pueblo Nuevo, se inscribe en esta lnea de reivindicacin
independentista.
53
CAPITULO III: LA NUEVA CANCIN EN EL ECUADOR
3.1 El Ecuador de los aos 60 y 70
Los primeros grupos de Nueva Cancin en el Ecuador nacen a fines de los aos sesenta y principios
de los setenta, en un contexto de conflictos econmicos, polticos y sociales.
La dcada de 60 encuentra al pas marcado por una crisis econmica, resultado del agotamiento del
modelo econmico, basado en las exportaciones del banano, as como por la concentracin del
capital mercantil en manos de la burguesa agro-exportadora y comercial; si bien en este perodo
existen algunos adelantos importantes, especialmente en lo referente al mejoramiento de la red vial
de carreteras y en la distribucin de tierras a los indgenas y campesinos; la mayora de la poblacin
vive una situacin de atraso, pobreza y desempleo
59
.
En lo poltico este perodo est marcado por una inestabilidad de la clase dominante en el poder. La
influencia de la revolucin cubana incidir de manera importante en la poltica interna del pas.
Velasco Ibarra, que asumi el poder, en 1960, luego de ganar las elecciones, fue derrocado un ao
despus por los militares, asumiendo el mando supremo del gobierno, Carlos Julio Arosemena, en
cuya administracin finalmente Ecuador, por presiones del Departamento de Estado, rompi
relaciones con Cuba. Los sucesivos gobiernos no lograron resolver los conflictos de la mayora de
los grupos de la sociedad; frente a las demandas, la respuesta es la represin policial.
En la dcada del setenta el petrleo se convierte en el eje de la economa. El presidente Velasco
Ibarra, que cumpla su quinto perodo, fue depuesto por un movimiento militar, liderado por el general
Guillermo Rodrguez Lara, quien asume el gobierno. Con la cada de Velasco se cierra un perodo

59
Rodas, Germn. La izquierda ecuatoriana en el siglo XX, aproximacin histrica. Abya Yala, Quito, 2000.
54
econmico cuyo eje era la produccin bananera y se abre otro, con la produccin y explotacin
petrolera. Rodrguez Lara, que define a su gobierno de nacionalista y revolucionario, implementa una
poltica de nacionalizacin del petrleo, la principal riqueza del pas, constituye Corporacin Estatal
Petrolera Ecuatoriana (CEPE), e ingresa a la OPEP. Segn Agustn Cueva, la nacionalizacin del
petrleo fue uno de los aspectos ms positivos del rgimen,
60
pese a la oposicin de los sectores
oligrquico-burgueses y el imperialismo.
En los aos subsiguientes, se acenta la polarizacin entre las fuerzas sociales, por un lado la
derecha oligrquica opuesta a las medidas progresistas del gobierno; y, por otro, los sectores de
trabajadores y obreros y sus aliados que exigan la profundizacin de las medidas.
El sector obrero se consolida con la unidad de las tres centrales sindicales ms importantes:
CEOSL, CEDOC y CTE que ms tarde dar nacimiento del Frente Unitario de los Trabajadores,
FUT, mxima organizacin de los trabajadores del pas. El 13 de noviembre de 1975 el movimiento
obrero declara la primera huelga nacional.
Acosado por las presiones internas de la oligarqua y externas de las transnacionales imperiales, el
gobierno de Rodrguez Lara se debilita: la situacin econmica se deteriora y las contradicciones se
profundizan especialmente en el agro, con graves consecuencias. Finalmente el gobierno de
Rodrguez Lara fue sustituido por un triunvirato militar y su proyecto de reformismo nacionalista,
derrotado.

60
Cueva, Agustn. El proceso de dominacin poltica en el Ecuador. Editorial Alberto Crespo Encalada,
Quito, 1981. Pag. 129
55
Es en esta coyuntura que surge la cancin social o de protesta, impulsada por jvenes de la clase
media universitaria, vinculados con los movimientos y partidos polticos de izquierda, que activaban
en las universidades pblicas.
61

La Nueva Cancin ecuatoriana es un reflejo de la nueva cancin chilena. Inti Illimani y Quilapayn se
constituyen en los referentes de los nacientes grupos en el pas, por lo que el fenmeno ecuatoriano
tiene ntima vinculacin con el fenmeno chileno.
La crisis de la izquierda y su divisin en 1964 -ruptura del viejo Partido Comunista de tendencia pro-
sovitica (PCE) y el nacimiento del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE), de
tendencia maosta- se expresar tambin en el campo del arte, de manera particular en la msica.
Las diferencias de concepcin en el proyecto poltico de la toma del poder, inciden en la forma y el
estilo de hacer cancin de los grupos musicales vinculados a las dos tendencias polticas. Las
divergencias y confrontaciones especialmente en las universidades, sindicatos y organizaciones
populares, se reflejan en los contenidos de las canciones y en los eventos musicales (conciertos).
La intolerancia es mutua.
La Nueva Cancin en Ecuador se presenta como un fenmeno musical heterogneo que refleja las
dos tendencias de la izquierda ecuatoriana. Por un lado, un nmero importante de grupos y
cantautores se alinear con el Partido Comunista, PC y con el Frente Amplio de Izquierda, FADI; y,
por otro, cantautores, intrpretes y grupos se identificarn con la lnea del Partido Comunista
Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE y el Movimiento Popular Democrtico, MPD. En menor
medida otros grupos simpatizarn con la lnea poltica del Partido Socialista Ecuatoriano, PSE.

61
Los partidos y organizaciones de izquierda con mayor presencia en las universidades pblicas en esos aos fueron: el Partido
Comunista del Ecuador, PCE, de orientacin prosovitica; el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE; de
orientacin pro-china; el Partido Socialista Ecuatoriano, de orientacin nacionalista; el Movimiento Revolucionario de los Trabajadores,
MRT; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR; URGE, entre otros.
56
Algunos cantautores se mantienen al margen de la militancia partidaria, pero comprometidos con la
izquierda poltica.
3.2 Los grupos y cantautores de Nueva Cancin ecuatoriana
A riesgo de excluir a algunos grupos, cantautores y compositores ecuatorianos, a nuestro juicio los
ms significativos por su trabajo, su presencia en los escenarios y por el material discogrfico
grabado, son los siguientes:
Jatari. En quichua significa Levntate. Es el primer grupo que se forma en Ecuador, en 1970; se
le considera el iniciador de la nueva cancin en el pas. Sus fundadores: Carlos y Patricio Mantilla y
Galo Molina, tres estudiantes de la Universidad Central, residentes en el barrio San Blas, en Quito.
La influencia de Quilapayn, es determinante en el estilo de los primeros trabajos. Ms tarde, con la
integracin de nuevos msicos y la consolidacin profesional, tanto en el dominio de los
instrumentos andinos, como en la composicin de los textos, el repertorio se enriquece con un
trabajo de creacin, basado en la investigacin de ritmos tradicionales, especialmente en la zona
indgena, campesina y tambin urbana. El grupo milit en el Frente Amplio de Izquierda, FADI; tras la
divisin de este partido, apoy a Liberacin Nacional, LN.
Jatari particip en festivales a nivel nacional e internacional y recibi reconocimientos por su trabajo
musical, como el premio otorgado por la Unin Nacional de Periodistas, UNP al trabajo discogrfico
Daquilema, crnica cantada.
En diferentes momentos estuvo integrado por: Patricio Mantilla, Carlos Mantilla, Galo Molina, Vctor
Albornoz, Atahulfo Tobar, Jorge Luis Estupin, Enrique Snchez, Jorge Mosquera, Wilson Larco,
Diego Luzuriaga.
57
En 1985, por diversas razones, el grupo se desintegr. Sus trabajos discogrficos suman 18 entre
discos sencillos y de larga duracin, grabados en el pas y en el exterior. Dos de sus trabajos ms
importantes son Cancin Ecuatoriana, grabado en 1976 y la Cantata Daquilema, grabada en
1982.
62

Ilumn. Grupo integrado por Fernando Vaca, Edy Orozco, Gonzalo Cortez, Marcelo Uzctegui,
Edgar Uzctegui, Marco Estrella y Valdimir Piedra. Naci en las aulas el Colegio Amazonas, en
1970. El grupo trabaja un primer momento en una propuesta ms bien imitativa (del grupo Inti
Illimani), que en creacin y recopilacin musical. Cuando ha madurado musicalmente, luego de un
trabajo de autoformacin y de investigacin, los resultados reflejarn una propuesta musical
importante. Su obra qued registrada en dos discos de larga duracin y cuatro sencillos. Fueron
militantes de las Juventudes Comunistas del Ecuador y simpatizaron con el PCE. Ilumn se
desintegr en 1983.
63

El Tro Universitario de Loja. Formado, en 1971, en la Universidad Nacional de Loja, por tres
estudiantes de agronoma: Trosky Guerrero, Benjamn Ortega y Tulio Bustos. Simpatizantes del
PCMLE, actan en la casona universitaria. Y participan en festivales universitarios Se inician
interpretando temas de Quilapayn, Inti Illimani, Vctor Jara y Tito Fernndez. Se desintegr a fines
de los aos setenta. Este tro grab un disco long play.
64

El Grupo de Cancin Protesta de la FEUE. Uno de los primeros grupos de msica social y cancin
poltica, fundado a fines de la dcada de los sesenta por estudiantes del Conservatorio Nacional de
Msica, entonces adscrito a la Universidad Central del Ecuador, en Quito. El grupo posteriormente

62
Entrevista a Patricio Mantilla, director del grupo. En. Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento
musical. UASB, Quito, 2001.
63
Entrevista a Vladimir Piedra, integrante de Ilumn. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento
musical. UASB, Quito, 2001.
64
Entrevista a Tulio Bustos. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
58
adopt el nombre de Milton Reyes en homenaje al presidente de la FEUE, asesinado en la
dictadura de Velasco (abril de 1971) Estuvo integrado por Osvaldo Salazar, Leoncio Andrade,
Germn Snchez y Salomn Poveda, quien fue su director. Este grupo recopila e interpreta las
primeras canciones de contenido revolucionario que se cantaba en las movilizaciones estudiantiles:
parodias, canciones de la guerra civil espaola, corridos de la revolucin mexicana, etc.; participa en
festivales estudiantiles y universitarios, pero no llega a grabar discos.
65
Su repertorio musical aborda
la coyuntura poltica del momento, con poco nivel esttico, ms panfletario que potico: son
parodias, letras adaptadas a ritmos tradicionales, carentes de creatividad, canciones de barricada
que eran coreadas en las movilizaciones estudiantiles, como el caso de La vasija revolucionaria.
66

Para Salomn Poveda, miembro del grupo Noviembre 15, las canciones fueron fruto de un trabajo
colectivo en talleres; no hubo aporte de poetas o compositores
67
.
El grupo Milton Reyes simpatiz con el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE,
inicialmente maosta y ms tarde, de orientacin albanesa. Se desintegr a principios de los setenta.
Grupo Noviembre 15. Grupo musical formado al interior del movimiento cultural Noviembre 15, en
la dcada de los 70 en la Universidad Central del Ecuador, integrado por Agustn Ramn San
Martn, Salomn Poveda, Enrique Madrin, Rafael Larrea, Augusto Dueas, Julin Pontn, Jaime
Guilln, Guillermo Ramrez; Roco Madrin y Erika Silva; el grupo inicia su actividad, musicalizando
textos de autora de Juan Ruales, Rafael Larrea y Agustn Ramn.

65
El grupo de cancin protesta Milton Reyes no grab discos; nicamente queda registrado un cancionero que editaron en el ao 1972,
en la Imprenta Universitaria de la Universidad Central.
66
En este trabajo se incluye el texto ntegro de la Vasija Revolucionaria, tomado del cancionero editado por el grupo Milton Reyes.
67
Entrevista a Salomn Poveda. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001

59
Toma su nombre del 15 de noviembre de 1922, fecha del primer levantamiento obrero en el Ecuador.
Su orientacin poltica es cercana al PCMLE y sus espacios de actividad se centran en la
universidad, sindicatos y gremios clasistas; participan en actos de solidaridad en las tomas de
fbricas y huelgas obreras.
Juan Ruales, estudiante de sociologa y msico de formacin autodidacta, compone para el grupo
La cancin de mi pueblo y da nacimiento a un nuevo tipo de cancin de contenido social, que
genera una ruptura con las parodias y canciones panfletarias, de los grupos de cancin protesta de
esta tendencia de la izquierda.
68

Noviembre 15 incorpora temtica nuevas, con un tratamiento textual y musical interesante. De su
trabajo solo queda registrado el disco Canto para das mejores, grabado en el ao 1977. se
incluyen temas instrumentales y cantados, dedicados a Milton Reyes, Rosita Paredes, Tupac Amaru.
Noviembre 15 se desintegr a principios de los aos 80
69
.
Enrique Males. Cantautor imbabureo que se inicia en el mundo artstico a principios de los aos
70, interpretando msica tradicional del Ecuador. En el ao 1972 viaja a Chile y conoce el trabajo de
los msicos de la Nueva Cancin Chilena. Establece amistad con Vctor Jara, Patricio Manns, Tito
Fernndez, en la Pea de los Parra. De regreso a Ecuador, su repertorio se centra en temas de la
Nueva Cancin Chilena y de denuncia de las injusticias sociales. Musicaliz textos del poeta
ecuatoriano Jaime Galarza Zavala. Realiza varias giras por el pas y el extranjero y recibe elogios y
reconocimientos. Funda la primera pea en Ibarra, Imbabura, espacio en el que se presentaron
varios artistas y grupos del nuevo canto latinoamericano. Males fue simpatizante del Frente Amplio

68
Entrevista a J uan Ruales. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
69
El Grupo Noviembre 15 public un cancionero, por iniciativa de J uan Ruales, incluye temas del grupo y del cancionero
latinoamericano de esos aos. Existe otro cancionero en preparacin, que lamentablemente no lleg a publicarse.
60
de Izquierda, FADI. Su trabajo musical se plasma en ms de 10 discos de larga duracin, algunos de
ellos reeditados en CD. Actualmente contina realizando presentaciones dentro y fuera del pas
70
.
Jaime Guevara. Cantautor comprometido con la lucha del pueblo, aunque no milit en ningn
partido poltico. Inici su vida artstica interpretando rock, bajo la influencia de Bob Dylan y otros
cantautores del folk-song y la contracultura norteamericana. Se le considera el padre del rock
ecuatoriano. Como en aquellos aos, el rock fue satanizado y considerado un producto del
imperialismo, Guevara fue criticado y marginado por las agrupaciones de nueva cancin ecuatoriana
y los partidos de izquierda. Pese a ello, se mantuvo apoyando los diferentes procesos de lucha de
estudiantes, obreros, sectores barriales, etc. Sus canciones denuncian la represin de la dictadura
militar y las medidas antipopulares de los gobiernos de turno.
71
Ha compuesto ms de 500
canciones y ha grabado un CD con temas de contenido social. Jaime Guevara es el cantautor con
mayor presencia en el pas. Sus canciones abordan la defensa de los derechos humanos, los
derechos de los nios, la defensa del medio ambiente, etc.
72

Bandera Roja. Formado, en 1976, en la Universidad Estatal de Cuenca. Fue el grupo musical de la
Juventud Socialista Revolucionaria y del Partido Socialista Ecuatoriano, PSE. Es el primer conjunto
que rescata la msica popular en Cuenca. Estuvo integrado por Diego Orellana, Carlos, Jorge y
Patricio Aguirre, Patricio Marchn y Napolen Avila. Bandera Roja apoyaba a los candidatos de la
Juventud Socialista en la Universidad y al Partido Socialista en las campaas electorales. Su
repertorio incluye canciones de los grupos y cantautores de la nueva cancin chilena y coplas
recopiladas en las provincias de Azuay y Caar. El grupo tuvo una destacada participacin en las

70
Entrevista a Enrique Males. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
71
Algunos de los temas de J aime Guevara se incluyen en el tercer captulo.
72
Entrevista a J aime Guevara. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
61
movilizaciones estudiantiles y en huelgas obreras: apoy la lucha de los trabajadores del ingenio
azucarero Aztra, en la provincia del Caar, que termin con el asesinato de cientos de obreros. Por
su militancia y compromiso poltico el grupo fue vctima de la represin policial. Grab un disco
sencillo de 45 rpm. Se desintegr en 1982.
73

Ulises Freire. Cantautor cuencano. Se inici en la msica tras la masacre de los trabajadores en el
ingenio azucarero Aztra, en 1977; escribi y musicaliz el Poema 77, en homenaje a los
trabajadores asesinados y se radicaliza polticamente. En esos aos compuso canciones dedicadas
a los trabajadores y realiza algunas giras por el pas. Se present en universidades, plazas, gremios,
etc. Comparti escenario con los grupos Vctor Jara y Bandera Roja. Fue simpatizante del
PCMLE. Ulises Freire grab un disco de larga duracin, que recoge sus principales trabajos.
Actualmente est alejado de los escenarios
74
.
Huasipungo. Grupo musical formado en la barriada de los conserjes del Colegio Nacional Meja, en
el ao de 1977, e integrado por Ral Guanoluisa, Vctor Hugo Mantilla, Patricio, Alonso y Vctor
Robalino y Fabin Crdova. Inicialmente se lo llam Quitumbe, pero ms tarde se lo denomin
Huasipungo, que significa: el pedazo de tierra que el amo le entregaba al campesino en la
hacienda . Huasipungo inicia su actividad con mucha fuerza y pronto alcanza prestigio entre el
pblico. Sus integrantes militaban en el Frente Amplio de Izquierda, FADI y formaron parte del
Comit de Artistas, organizacin que aglutinaba a los grupos y cantautores de esa lnea de izquierda.
Particip de manera activa en las campaas polticas, apoyando a los candidatos del partido. Su
repertorio incluye temas del canto latinoamericano y creaciones del grupo. Tras superar una crisis

73
Entrevista a Diego Orellana. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
74
Entrevista a Ulises Freire. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
62
devenida por la ruptura del FADI-PC, el grupo se rearticul y continu con su actividad en los
escenarios
75
.
Chumischasqui. Agrupacin de msica andina y popular formada por estudiantes de la Facultad de
Ingeniera Industrial de la Universidad Estatal de Guayaquil, en 1977. El nombre procede del quichua
y significa Mensajeros del camino. Se inici en el festival Rosa de Agosto, organizado por la
Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE, la Universidad de Guayaquil y la Unin
Nacional de Artistas Populares, UNAP
76
. El grupo fundador estuvo integrado por Gabriel Cabrera,
Jos Holgun. Cantos, Marcos Simbaa, Cristbal Iiguez, Guido Senz, Martha Aguilar, Wacho
Aguilar, Carlos Contreras, Arturo Montesdeoca y Armando Coronel. Integr el Centro de Arte
Nacional y la Unin de Artistas Populares del Ecuador. Simpatiz con el PCMLE. Su trabajo se
caracteriza por la composicin de canciones de contenido social; ha musicalizado textos de poetas
ecuatorianos como Julio Micolta, Len Vieira, Rafael, Larrea. Su trabajo discogrfico comprende dos
discos de larga duracin y grabaciones compartidas con otros grupos del Centro de Arte Nacional.
Chumichasqui se mantiene en actividad hasta la actualidad.
77

Taller de Msica. Agrupacin formada en 1978 por Juan Mullo, Diego Luzuriaga y Atahulfo Tobar.
Su trabajo se centr en la recopilacin e interpretacin de la msica tradicional y popular de la sierra
y de la regin afro del pas (Esmeraldas y el Valle del Chota) Taller de Msica realiz un importante
trabajo de investigacin y recopilacin de ritmos que hasta entonces tenan poca difusin; grab tres

75
Entrevista a Patricio Robalino, no publicada. Archivo personal, Hernn Peralta.
76
El Festival Rosa de Agosto se realiza en Guayaquil en homenaje a Rosa Paredes, dirigente del magisterio asesinado en los aos 70
por la dictadura de Velasco.
77
Entrevista a Arturo Montesdeoca. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB,
Quito, 2001
63
discos de larga duracin, en los aos 80, con gran aceptacin en el pblico. Por diversos motivos,
en 1984, la agrupacin se desintegr. En lo poltico fueron cercanos al FADI.
78

Pueblo Nuevo. En 1978 un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad
Central del Ecuador fund Pueblo Nuevo, el grupo ms importante de la Nueva Cancin ecuatoriana,
por su trabajo y su presencia a nivel nacional e internacional. En sus inicios lo integraron: Miguel
Mora, Jorge Ortega, Hernn Sotomayor, Jorge Mosquera, Miguel Snchez y Fabin Rodrguez,
formacin que se mantendr muy poco tiempo.
Pueblo Nuevo surge por un lado recuperando la cancin popular tradicional, rural y urbana
ecuatoriana; y por otro lado, irrumpe con una cancin de claro contenido poltico de izquierda,
identificado con la lnea del Partido Comunista.
Los primeros trabajos del grupo cantan al hombre y al paisaje ecuatoriano, pero tambin denuncian
la situacin social de los sectores populares.
En 1982 el grupo interpret el Canto al Partido Comunista, una marcha, de autor annimo, en
homenaje al 70 aniversario del nacimiento de Pedro Saad, Secretario General de esta organizacin.
En 1984 grab La marcha del FADI, cancin que se convirti en jingle de campaa de la
candidatura de Ren Mauge. Son los aos de militancia radical del grupo, dice Miguel Mora.
Durante estos aos el grupo lider la conformacin del Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin
y fue el eje articulador del Tercer Festival de la Nueva Cancin, que se realiz en Quito, en julio de
1984 y que convoc a un importante y selecto nmero de grupos y cantautores de Amrica Latina,
Estados Unidos y Sud Africa.

78
Entrevista a Atahulfo Tobar. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001
64
En estos aos, Pueblo Nuevo grab varios trabajos discogrficos, entre los que destacan La Historia
de la Patria ma, Trigo, mar y sangre, Hombre de Amrica, Nueva cancin, con texto y msica
de poetas y compositores latinoamericanos, as como trabajos de creacin del grupo; realiz
presentaciones al interior del pas y particip en varios festivales internacionales. Realiz muchas
giras por Europa y Latinoamrica, difundiendo la Nueva Cancin ecuatoriana y latinoamericana. En
esta etapa el grupo estuvo integrado por: Miguel Mora, Galo Mora, Jos Monteros, Francisco Garca,
Ernesto Guerrero, Jorge Ortega, Alberto Guerrero y Guillermo Martnez.
Tras la cada del Muro de Berln y la disolucin de la URSS, sumada a la crisis del FADI, Pueblo
Nuevo desapareci de los escenarios; apenas algunas estaciones de radio difundan sus temas ms
conocidos y menos polticos. El disco Pueblo, fantasma y clave, homenaje a JJ le permiti
reencontrarse con su pblico. Este trabajo rinde homenaje a uno de los cantores de msica popular
ecuatoriana ms importantes de todos los tiempos: Julio Jaramillo.
Pueblo Nuevo se ha mantenido en el escenario y sin duda, sigue siendo el grupo ms relevante de
nueva cancin ecuatoriana, aunque sus temas ya no son de corte poltico-partidista.
79

Cantores del Pueblo. Grupo fundado en 1979 en las aulas de la Facultad de Filosofa y Letras de la
Universidad Central del Ecuador, por los estudiantes universitarios Walter Erazo, Germn Ramos,
Antonio Almeida, Eduardo Dvila, Julin Pontn, Milton Moncayo y Agustn Ramn Sanmartn. El
grupo form parte del Centro de Arte Nacional, organizacin cultural vinculada al PCMLE. Cantores
del Pueblo se plante rescatar la msica popular y su trabajo refleja el esfuerzo por recuperar y
difundir la riqueza musical de los pueblos del Ecuador, con ritmos como: capishca, agualarga,
marimba, arrullo, torbellino esmeraldeo, yumbo y sanjuanito; edit dos discos de larga duracin con

79
Entrevista a Miguel Mora. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB, Quito,
2001.
65
temas de contenido popular y de crtica social. En uno de esos trabajos se incluye el sanjuanito Los
comuneros que narra la lucha de los indgenas por el derecho a la tierra.
El grupo organiz el Frente de Artistas Milton Reyes en la Universidad Central. En 1979 gan el 2
premio y en 1980, el 3 premio en el Festival de la Cancin, organizado por la Federacin de
Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE. Su fortaleza es la recopilacin, arreglo e
interpretacin de melodas del folclor ecuatoriano.
La militancia y el compromiso con un proyecto poltico de izquierda, le vincul con los diferentes
momentos de la lucha de los sectores populares. La agrupacin se desintegr en 1982.
80

Grupo Vctor Jara. Conjunto formado, en 1981 por estudiantes de la Universidad Estatal de
Cuenca. Fue uno de los grupos ms representativos de la cancin social en el austro. Sus
integrantes militaron en la Juventud Comunista del Ecuador, JCE y en el FADI. El grupo se aline
con la defensa de los intereses sectores populares y difundi la propuesta poltica de cambio social
en el pas. Reivindic el legado musical del cantautor chileno Vctor Jara. Lo integraron: Marco
Antonio Machado, Miguel Arias, Mario Cando, Romeo Delgado y Gerardo Machado. Tambin
colaboraron: Mario Cando, Juan Patio, Wilson Vacacela, Hernn Sarmiento. Realiz ms de 300
presentaciones gratuitas. El Vctor Jara se identific en el pueblo cuencano, que lo calific como un
grupo histrico, por su participacin en los grandes acontecimientos sociales y polticos del pas. No
grab discos y se desintegr en 1993.
81

Camino y Canto. Grupo de msica protesta, fundado en Quito en 1982 e integrado por Jorge Luis
Estupin, Geovanny Mera, Jos Luis Rodrguez, Fernando Ponce y Vctor Albornoz, militantes y
simpatizantes del Partido Comunista-Frente Amplio de Izquierda. Su trabajo se difundi en sectores

80
Entrevista a Agustn Ramn Sanmartn. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical.
UASB. Quito, 2001.
81
Entrevista a Gerardo Machado. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB.
Quito, 2001.
66
estudiantiles, obreros, campesinos y barriales. Camino y Canto apoy las luchas obreras, se destaca
su participacin en la huelga en la fbrica La Internacional, en los aos ochenta.
El grupo tuvo como objetivo fortalecer la tendencia de izquierda. Colabor en las diferentes
campaas electorales de los candidatos del FADI; recorri el pas, ofreciendo recitales en gremios,
plazas y parques. Su repertorio incluye temas de la nueva cancin latinoamericana y canciones
tradicionales del Ecuador. No queda registrada grabacin discogrfica. Tras la crisis del FADI-PCE, a
fines de los 80 el grupo se dividi y luego se disolvi. A mediados de los 90, Vctor Albornoz retoma
el trabajo del grupo con algunos de sus excompaeros y a partir de entonces, se mantienen en
actividad.
82

Illiniza. Conjunto formado en las aulas del Colegio Nacional Meja, en 1982 e integrado por: Pancho
Mena, Esteban Dobronsky, Patricio Cevallos, Byron Viteri, Gem Viteri y Antonio Cilio. El nombre fue
tomado de Illiniza, uno de los nevados de la sierra ecuatoriana. Se inician interpretando temas del
cancionero latinoamericano, de grupos como Inti Illimani y Quilapayn. En 1985, con apoyo de la
Fundacin Humboldt, grabaron su primer trabajo discogrfico, con temas de su propia autora. La
cancin Gracias seor gobierno, que se incluye en este disco, gener gran impacto en el pblico
ecuatoriano. El grupo realiz varias giras dentro y fuera del pas y apoy las luchas del movimiento
social. Illiniza form parte del Comit de Artistas del FADI. Se desintegr en 1994.
83

Uyari. Conjunto formado en el Colegio Luciano Andrade Marn, en 1985 e integrado por Yuri
Robalino, Pablo Idrovo, Luis Crdova, Jorge Muoz, Oscar Oliva y Telmo Robalino. Posteriormente
se integra Augusto Dueas, ex integrante del grupo Noviembre 15.

82
Entrevista a Vctor Albornoz. Indita, archivo personal, Hernn Peralta.
83
Entrevista a Antonio Cilio. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical. UASB. Quito,
2001.
67
Su trabajo se centr en la difusin de la cancin de compromiso en los barrios de Quito,
especialmente en la Cooperativa de Vivienda Pisul, durante la toma de tierra y constitucin de la
cooperativa de vivienda.
84
. El grupo se solidariz con la poblacin y musicaliz las vivencias de ese
momento de la lucha popular. Uyari es una palabra quichua que significa yeme; es el llamado de
los campesinos a las mingas. Su repertorio comprende composiciones de autora del grupo y reflejan
facetas de la lucha social, la justicia y el amor. Se mantuvieron activos hasta 1995, realizando
presentaciones en colegios, universidades, barrios y sectores marginales. El grupo grab dos discos
de larga duracin.
85

Otros grupos importantes que formaron parte del Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin son:
Cayapuca, Juventud, Manos y las cantautoras e intrpretes Sandra Bonilla, Gloria Arcos y Sandra
Martnez.

La evolucin musical de cada conjunto obedece a sus propias particularidades, sin embargo, a
nuestro juicio, un importante nmero de grupos, desde su aparicin en los escenarios, atraviesa un
proceso que se expresa en tres momentos:
1.- De imitacin. Los grupos se inician interpretando canciones de grupos chilenos y argentinos,
fundamentalmente.
2.- De investigacin y recopilacin. Algunos grupos y cantores viajan a las zonas rurales para
convivir con indgenas y campesinos, se adentran en su msica y en el conocimiento de sus
instrumentos; adems, registran canciones en las fiestas populares para luego recrear sus
producciones artsticas, a partir de estas investigaciones.

84
Entre 1983 y 1984 en Pisull, al norte de Quito se dio una gran movilizacin de pobladores que termin con la ocupacin de tierras y
la constitucin de la cooperativa de vivienda. El gobierno de Len Febres Cordero desat una represin contra los pobladores.
85
Entrevista a integrantes del grupo Uyari. En: Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical.
UASB. Quito, 2001.
68
3. De creacin. Los conjuntos centran su actividad artstica en trabajos de su propia creacin, tanto
en el texto, como en la msica.
Con respecto a los contenidos de las temticas se puede afirmar que la Nueva Cancin en el
Ecuador, atraviesa por tres momentos:
Un primer momento, que se caracteriza por una cancin de 'denuncia': desde un punto de vista
cristiano se canta el dolor del pueblo, el sufrimiento de la gente, especialmente del indio. Las
primeras canciones denuncian la explotacin desde una perspectiva bastante externa del cantautor;
el artista se erige en una especie de cronista, denunciando los males, ms desde una visin moral
que ideolgica. En trminos cronolgicos correspondera a las canciones realizadas a fines de los
aos 60 y mediados de los aos 70.
Un segundo momento, que se podra denominar de cancin de 'protesta': el artista denuncia y
protesta sobre la situacin de injusticia que afecta al pueblo. En esta lnea estn las canciones del
grupo de Cancin Protesta Milton Reyes.
El tercer momento, de la 'Nueva Cancin'. La Nueva Cancin no solamente denuncia y protesta, sino
que asume la responsabilidad del autor de inmiscuirse en el proceso; sin dejar de ser un creador, un
artista, empieza a proponer la nueva historia, el nuevo lenguaje, la nueva msica, la nueva
sensibilidad, la nueva visin de las relaciones humanas. En la Nueva Cancin se corrigen los
defectos que tenan como inmanentes esos dos momentos anteriores. Surge como un proceso de
maduracin poltica, esttica en el fondo y en la forma; es un aporte maduro, revolucionario. Ninguno
de estos momentos es excluyente, sino que ms bien nutren a esta tercera forma de cancin
86
.

86
Esta propuesta corresponde al socilogo J uan Ruales, ex integrante del grupo Noviembre 15
69
3.3 Los espacios de la Nueva Cancin ecuatoriana
En los aos 70 la actividad musical se centra en Quito. La Universidad Central del Ecuador es el
espacio donde surgen los principales grupos musicales. Tres integrantes fundadores de Jatari, son
estudiantes de la Central; la casona auspicia, en 1972 la primera grabacin del disco del grupo;
Pueblo Nuevo se funda en la Facultad de Ciencias Mdicas; algunos integrantes de Ilumn, son
alumnos de esta universidad. El grupo de Cancin Protesta Milton Reyes, los grupos Noviembre 15 y
Cantores del Pueblo, tambin se forman en las aulas del alma mater. El Teatro Universitario es el
principal centro del nuevo canto. Varios de los conciertos ms importantes se realizan en ese recinto
universitario.
En otras universidades pblicas del pas tambin se forman los conjuntos: Chumichasqui, en la
Universidad Estatal de Guayaquil; el Tro Universitario, en la Universidad Nacional de Loja; Bandera
Roja y el grupo Vctor Jara, en la Universidad Estatal de Cuenca.
La apertura del festival estudiantil de msica folclrica Gente joven en canal 8 de televisin, en
Quito, motiva a que en los colegios tambin se formen grupos de msica andina, como Ilumn, en
el colegio Amazonas; el grupo Juventud, en La Salle. En la dcada de los 80 se funda en el colegio
Meja (diurno) el grupo Illiniza, y en el Meja (nocturno) Huasipungo. Uyari se conforma en las
aulas del colegio Luciano Andrade Marn.
Otros escenarios de la nueva cancin en Quito fueron: el Cine Alahambra, el Teatro Nacional Sucre,
el Coliseo Julio Csar Hidalgo, el gora de la Casa de la Cultura, el Teatro Politcnico, la Plaza de
Toros y el Coliseo General Rumiahui. Pero fueron las peas que se abrieron en los aos 70 y 80 los
espacios privilegiados de grupos y cantautores.
70
Instituciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamn Carrin, la Fundacin Guayasamn
y el Consejo Provincial de Pichincha aportaron en la consolidacin y difusin de la Nueva Cancin en
el pas.
3.3.1 Las peas
En los aos setenta, durante el gobierno de la Unidad Popular, la Pea de los Parra en Chile se
convirti en uno de los escenarios ms privilegiados de los artistas de Nueva Cancin Chilena.
Funcionaba en la calle Carmen 340, en Santiago. Algunos cantautores ecuatorianos visitaron esa
pea
87
. Tras el golpe militar, la pea fue clausurada y la familia Parra, exiliada.
La pea de los Parra fue un modelo de organizacin cultural. El grupo Jatari, inspirado en esta
experiencia, fund la primera pea de Nueva Cancin en Quito. Se llam Jatari-tambo y estaba
ubicada en la calle Ros, en el sector de La Alameda. En sus aos de actividad, fue un espacio
importante para la difusin del trabajo de grupos y cantautores, un lugar de encuentro de msicos,
estudiantes e intelectuales de izquierda. Por sus tablas pasaron grupos como Inti Illimani,
Quilapayn, Ernesto Cavour, Savia Nueva, Pumapungo, Enrique Males, Kaya Puca, Yerbales,
Ilumn. La pea se cerr en 1984.
Miguel Mora y Hernn Sotomayor, en sociedad con Beatriz Jaramillo, abrieron la Pea
Pachamama, en la calle Jorge Washington, en Quito. Esa pea, durante algunos meses, se llam
Pueblo Nuevo, all tocaba este grupo, alternando con otros conjuntos y cantautores invitados.

87
Segn testimonio de Tulio Bustos, l conjuntamente con Trosky Guerrero estuvieron en la Pea de los Parra en 1971; Enrique Males
tambin se present en ese lugar, en esos mismos aos.
71
Juan Paredes y Manuel Capella, cantautores chileno y uruguayo, radicados en el pas, fundaron la
pea Nuestra Amrica, que funcionaba en la calle Juan Len Mera. A criterio de varios msicos,
fue una pea de gran trascendencia por la programacin y los grupos que all se presentaban.
El Centro de Arte Nacional (CAN)organiz tres peas musicales:Runa Pea, que funcion en la Av.
Coln. Se cre en 1982 y se mantuvo abierta durante tres aos. La segunda, El Quiteo Libre,
ubicada en la calle Venezuela, tena una actividad variada: presentaciones artsticas, de obras de
teatro, literarias y conferencias de temas culturales. La tercera, se llam Chuquirahua, en Santa
Prisca, en el pasaje Farget, a fines de los aos ochenta; estuvo abierta nicamente dos aos. En las
peas participaron diferentes grupos musicales, pertenecientes al CAN.
En Ibarra, Enrique Males abri la Pea de los Males, en 1974, en la avenida Mariano Acosta. Por
esta pea pasaron Inti Illimani, Gabino Palomares, Amparo Ochoa, Soledad Bravo; Jatari, Libertad,
Yavirac, Ernesto Guerrero, Ivn Len. La pea funcion hasta 1995. Colaboraron en la
administracin, integrantes del grupo Pucar y militantes del Partido Socialista Ecuatoriano. En los
aos siguientes, la pea funcion de manera irregular y finalmente se cerr.
En Cuenca, Carlos Aguirre fund la primera pea de tipo poltico, El rodeo; Bandera Roja fue el
grupo de planta, alternando con grupos y artistas invitados. La pea fue un espacio reducido de
actividad del conjunto, pues su principal bastin fue la Universidad de Cuenca.
En Guayaquil funcion la pea Rincn Folclrico, de Mario Vega. En esta pea se presentaba
Siripo, que interpretaba temas del compositor argentino Jos Pedroni, adems del grupo Wankara,
de Chile.
72
Las peas de cancin social entraron en crisis y desaparecieron paulatinamente, por la aparicin de
las peas de tipo folclrico y comercial, que atraan al pblico por la venta de alcohol.
3.4 La vestimenta
La vestimenta fue uno de los smbolos que imprimi identidad a los grupos de Nueva Cancin.
Imitando a los grupos chilenos y argentinos, los grupos ecuatorianos usaron prendas similares,
como el poncho, que los identificaba con la cultura andina.
El conjunto Quilapayn incursiona en las tablas con camisa, pantaln y poncho negro. Un color que
expresa rebelda, segn Osvaldo Rodrguez. Inti Illimani se cobij en un poncho amaranto, color
caracterstico de la Juventud Comunista. Luego del golpe y en el exilio, los dos grupos abandonan su
tradicional vestido.
88
Los conjuntos chilenos crearon un estilo de vestimenta que marcar a la
mayora de conjuntos del continente.
Miguel Mora, de Pueblo Nuevo, afirma que en ese momento, todo grupo de msica folclrica tena
necesariamente que pasar por el poncho, muy identificado con lo indgena. El grupo utiliz durante
muchos aos un poncho diseado por el pintor Jaime Valencia, coautor de la Vasija de Barro. Fue
un poncho muy lindo, pero incmodo; un poncho abierto que no permita tocar los instrumentos.
Jatari utiliz un poncho de color vino con bordados en los filos. A decir de Patricio Mantilla, el poncho
es un smbolo de la cultura ecuatoriana y ello justificaba su uso en los escenarios.
Ilumn visti un poncho multicolor; luego lo cambi por un poncho verde, que combinaba con un
pantaln y un buzo negro. Para Vladimir Piedra, integrante de este grupo, el poncho creaba

88
Inti Illimani us nuevamente el poncho durante los recitales que ofreci en Chile, en el ao 2001, en el marco del lanzamiento del
CD de sus primeros trabajos discogrficos. El grupo Quilapayn se visti de negro para rendir tributo al Presidente Salvador Allende,
en los actos conmemorativos de los 30 aos del golpe militar.
73
inconvenientes en el momento de tocar. Ilumn abandon esta prenda en 1982, lo cambiaron por
una indumentaria normal, como visten los trabajadores, porque nos considerbamos trabajadores
de la msica, dice Piedra.
El Grupo de cancin Protesta Milton Reyes vesta un poncho negro que llevaba las letras iniciales
MR (de Milton Reyes)
La vestimenta del grupo Noviembre 15 era libre, ocasionalmente usaba camisa cuello tortuga,
pantaln negro o blue jean. El grupo en sus inicios, utiliz el poncho, como se puede apreciar en la
foto publicada en la contrata del disco Canto para das mejores.
En Cuenca, el grupo Vctor Jara us un poncho negro, con dos franjas rojas, que combinaba con un
pantaln negro y una camisa roja, colores que identificaban al Partido Comunista.
Illiniza en sus inicios luci el uniforme del colegio Meja. Despus cambi de vestuario: su vestimenta
fue camisas bajas, con colores tipo otavaleo y pantalones negros. No usamos poncho porque nos
identificbamos como mestizos urbanos. Adems, con el poncho era incmodo tocar, recuerda
Antonio Cilio.
Cantores del Pueblo us una vestimenta ms informal: camisa o buzo blanco y pantaln negro.
Taller de Msica visti camisa, pantaln y zapatos blancos, porque estaba ms acorde con nuestra
cultura y porque estbamos influenciados por la cultura negra, dice Atahulfo Tobar.
Para el grupo Bandera Roja, de Cuenca, el poncho fue su uniforme, por la influencia de Inti Illimani y
Quilapayn. Despus de unos aos, modific la vestimenta: adapt la cushma, una pequea prenda,
que utilizan los indgenas de Caar, con un dibujo de un puma, smbolo de las culturas caari e inca.
74
Jaime Guevara fue uno de los primeros cantautores que cuestion el uso del poncho. Consideraba
que no aportaba nada en el escenario Yo no utilizaba ni poncho ni tocaba charango; mi facha era
blue jeans, pelo largo, collares y sandalias sanfranciscanas. Eso gener recelos, molestias y hasta
un articulillo publicado en una de las revistas que circulaba en esos aos, recuerda el cantor.
3.5 Nueva Cancin y partidos polticos de izquierda: los frentes y organizaciones de artistas
La cancin es tambin un arma de la revolucin, rezaba el lema de uno de los programas de Nueva
Cancin que se difunda en los aos 70 y 80 por la onda corta de Radio Habana Cuba.
Y es que la Nueva Cancin latinoamericana a ms de ser un fenmeno esttico, fue un fenmeno
poltico y contingente. Estuvo profundamente comprometida con el ideal de cambio y transformacin
social impulsado por la izquierda latinoamericana.
Los grupos de Nueva Cancin en Ecuador se ligan de manera orgnica a los dos principales
partidos polticos de izquierda: Frente Amplio de Izquierda, FADI (PCE); Movimiento Popular
Democrtico, MPD (PCMLE), Liberacin Nacional, LN, y en menor grado, al Partido Socialista
Ecuatoriano, PSE.
El trabajo de cada grupo est orientado por el proyecto poltico de la organizacin en la que militan.
Miguel Mora y Patricio Mantilla, coinciden en afirmar que pese a esta vinculacin, haba libertad total
para crear los temas. No exista ingerencia directa de las cpulas de los partidos en la elaboracin
de los textos de las canciones.
Los grupos participaron de manera activa en las campaas polticas y en los actos culturales
organizados por sus partidos. Similar al caso chileno, Ecuador vivi durante la dcada de los
ochenta, concentraciones polticas que incluan presentaciones de grupos y cantores.
75
Pueblo Nuevo grab el Himno del Partido Comunista, la Marcha del FADI y posteriormente
musicaliz el Himno de Liberacin Nacional. Algunos grupos de cancin social ligados al MPD
graban la Internacional Comunista e himnos de sus organizaciones.
La fragmentacin poltica de la izquierda se expres en la conformacin de dos organizaciones bien
diferenciadas de grupos, msicos y artistas populares. Por un lado, se funda el Comit de Artistas
del FADI y, por otro, el Centro de Arte Nacional, cercano al PCMLE.
El Partido Socialista Ecuatoriano, PSE, no articul una organizacin de artistas; sin embargo, en la
Universidad de Cuenca tuvo una importante presencia el grupo Bandera Roja, que se constituy en
el grupo oficial del partido.
A mediados de la dcada de los 80, el Frente Amplio de Izquierda, FADI, sufri una escisin; de este
proceso naci un nuevo movimiento, que ms tarde se constituy en partido poltico: Liberacin
Nacional, LN. El Comit de Artistas del FADI se fraccion: por un lado, un grupo de artistas se qued
en el partido (Camino y Canto, por ejemplo); el otro grupo, adhiri al LN y conform el Frente de
Artistas por la Liberacin Nacional (Jatari y Pueblo Nuevo, entre otros)
Una ruptura que afect a los artistas del PCMLE fue la de Uyari, grupo formado por los hermanos
Robalino. Por divergencias polticas el grupo rompi con la lnea del partido y apoy al sector
disidente que lider la toma y constitucin de esa cooperativa de vivienda.
Con la crisis de la URSS y el derrumbe de los regmenes de la Europa del Este y la crisis de la
izquierda en el mundo, las organizaciones de artistas perdieron espacio y presencia en la sociedad.
El Frente de Artistas de Pichincha y el Centro de Arte Nacional, desaparecen de la escena cultural,
aunque ciertos grupos, de manera independiente, mantienen su actividad en los escenarios.
76
El Centro de Arte Nacional
Fue fundado por un grupo de intelectuales integrados en el Movimiento Noviembre 15, en 1978. Los
grupos musicales 'Noviembre 15' y 'Cantores del Pueblo', formaron parte de esta organizacin.
En Guayaquil se constituy el Frente de Artistas del Guayas y la Unin Nacional de Artistas
Populares, UNAP, liderados por el grupo Chumichasqui.
El Centro de Arte Nacional naci identificado con la lnea poltica del PCMLE y agrup a artistas de
diferente categora: msicos, teatreros, poetas, literatos, fotgrafos y pintores, representantes del
arte nacional, segn Alfonso Murriagui, poeta y escritor, fundador de la organizacin.
89

El Centro de Arte Nacional tuvo como objetivos: afirmar la identidad nacional de la cultura popular
ecuatoriana para procurar su desarrollo; promover la formacin cientfica, acadmica y artstico-
profesional de sus integrantes; poner al servicio del pueblo ecuatoriano los beneficios de la ciencia,
el arte y la cultura; rechazar toda forma de penetracin fornea que atente contra la identidad
nacional de la cultura popular ecuatoriana, sus races y proyecciones; ejercer la libertad de creacin
de pensamiento, de expresin, de organizacin y dems conquistas democrticas; y, rescatar la
cultura nacional en sus diferentes manifestaciones.
El Centro de Arte Nacional public seis discos de larga duracin, en los cuales se recoge el trabajo
de sus grupos, en ritmos de pasillos, sanjuanitos, albazos, bombas, capishcas, el danzante. Fueron
grupos con propia identidad que recopilaron la msica en las comunidades andinas y en las fiestas
populares. La volatera, por ejemplo, recrea las particularidades de la fiesta popular, en Zmbiza.

89
Entrevista a Alfonso Murriagui, en Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un
movimiento musical. UASB, Quito, 2001.
77
La solidaridad con la lucha de los pueblos, con los procesos revolucionarios de Centroamrica
(Nicaragua, El Salvador, Guatemala) se recoge en algunos temas de Cantores del Pueblo.
El Centro de Arte Nacional desarroll una importante actividad en el campo musical a travs de
diferentes festivales, en las provincias de Imbabura, Guayas y Pichincha. Organiza varios festivales
artsticos y musicales, uno de ellos, en 1982, el Festival de Msica Nacional y Danza, en Quito. Otros
festivales se realizaron en Esmeraldas, Loja, Imbabura y Tungurahua. Fue un trabajo de difusin
popular para las masas y los sectores populares.
Adems, editaron cinco nmeros de la Revista de Accin Cultural, donde se recoge poesa,
ensayo, cuento, taller de msica (letra, msica, partitura)
La Unin Nacional de Artistas Populares, UNAP, agrup a las filiales del Centro de Arte Nacional del
pas: Quito, Ibarra, Ambato, Guaranda, Loja, Esmeraldas y Guayaquil. Su rgano de difusin fue la
revista Diablohuma. La UNAP sigue funcionando en Quito y Guayaquil.
Los grupos que integraron el Centro de Arte Nacional son: Cantores del Pueblo, Nueva Cancin,
Chumichasqui, Zafra, Patria Libre, Voces Nuevas, Umbral, Pegujal, Taller de Msica del CAN y el
cantautor Geovanny Escorza.
El Comit de Artistas del FADI
En 1978, desde diversos sectores de izquierda se lanz una gran convocatoria para la creacin del
Frente Amplio de Izquierda, FADI, con el objetivo de participar en las elecciones presidenciales del
ao 1979, proceso que marca el retorno a la democracia, luego de un perodo dictatorial.
78
Varias organizaciones polticas importantes acuden al llamado: el Partido Comunista del Ecuador,
PC, (de orientacin pro-sovitica), que aglutinaba a intelectuales, artistas, organizaciones obreras,
campesinas, indgenas y estudiantiles; el Partido Socialista Popular, PSP, con importante presencia
en sectores poblacionales de la Costa, especialmente en la provincia de Esmeraldas y en algunas
provincias de la sierra; el Movimiento Revolucionario de Izquierda Cristiana, MRIC, que activaba en
algunas universidades y en sectores barriales urbanos, con influencia de la Teologa de la
Liberacin. El Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, MRT, vinculado a sectores obreros,
como la CEDOC; el Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano, PSRE, con importante presencia
en la Federacin de Trabajadores de Pichincha, FTP, en las universidades pblicas, en el magisterio
y en el movimiento obrero de Azuay, Esmeraldas, Loja y Tungurahua. El FADI participa en el
proceso electoral con el binomio Ren Mauge-Anbal Muoz.
A partir de la consolidacin de esta organizacin poltica, sumado a algunos cambios que se
produjeron al interior del Partido Comunista, liderado por Alfredo Castillo (Secretario provincial del
partido en Pichincha) se empez a constituir un movimiento de artistas alineados con el PC.
La propuesta de Castillo gener un cambio radical en la concepcin de la actividad musical de los
grupos: se reflexion sobre las visitas a las fbricas, que no eran ms que para los msicos el
romance y para los sindicalistas el uso de esa msica, una posicin voluntarista y romntica, dice
Galo Mora, integrante de Pueblo Nuevo y militante del FADI. A ms de la cancin poltica y
panfletaria, se abri un proyecto de nacionalizacin de la cancin, de bsqueda de la identidad.
90


90
Entrevista a Galo Mora, archivo personal, Hernn Peralta
79
El grupo Pueblo Nuevo se integr al FADI y al Partido Comunista, PC. La grabacin de la Marcha del
FADI y el Himno al Partido Comunista, evidencia una identificacin absoluta con las bases del FADI,
que en su mayora fueron jvenes universitarios.
En 1981, en Quito, se organiz un movimiento de artistas y se conform el primer Comit de Artistas
del FADI. Eduardo Zurita fue nombrado primer presidente. Zurita, para entonces, mantena una
estrecha vinculacin con la Federacin Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador, FENAPE,
donde gozaba de prestigio y reconocimiento. Uno de los grandes protagonistas de este proceso, a
pesar de no haber tenido un perfil orgnico muy alto, fue Pepe Jaramillo, que estuvo afiliado al
Partido Comunista del Ecuador.
91

En Guayaquil, aunque no tuvo mayor presencia la organizacin de artistas, se articularon ciertas
expresiones ligadas al FADI, lideradas por Csar Augusto Montalvo, un baladista romntico.
Segn Galo Mora, el liderazgo de Pichincha se debe bsicamente a la irrupcin de nueva gente
dentro del Partido Comunista, que le da otra categora de convocatoria al FADI; hay actitudes
irreverentes de la direccin del partido que va convocando a gente que estaba fuera del orden
poltico, acota.
Eduardo Zurita encabez el primer Comit de Artistas del FADI, posteriormente la direccin estuvo a
cargo de Camilo Luzuriaga y Galo Mora. El Comit tuvo orgnicamente una existencia de 12 aos.
Los grupos y artistas que integraron el Comit de Artistas del FADI fueron: Jatari, Pueblo Nuevo,
Taller de Msica, Camino y Canto, Pepe Jaramillo, Eduardo Zurita, Mnica Moreira, Sandra
Martnez; Margarita Laso, que se articula en el proyecto 1945; Huasipungo, Quimera, Fabin

91
Pepe J aramillo es uno de los intrpretes de msica ecuatoriana ms importantes. Pese a su cercana al
FADI-PC, particip en la grabacin de la Cantata 15 de Noviembre, con msicos del Centro de Arte
Nacional, militantes de la otra vertiente de la izquierda.
80
Meneses, Alexandra Santos, Lourdes Mendoza, Mnica Moreira. Tambin lo integraron Julio Bueno
y Pablo Valarezo, msicos de formacin acadmica.
El Comit de Artistas del FADI realiz varios actos artsticos y musicales, como A mi lindo Ecuador,
en la Plaza de Toros, un evento que reuni a artistas ecuatorianos y que convoc a ms de 15 mil
personas; El canto a Lenin, en homenaje al lder bolchevique ruso, en el Teatro Universitario; el
Canto a la vida, en el Cine Alhambra; otro evento importante se denomin Vamos mujer, un
festival en homenaje al da internacional de la mujer.
Cada uno de los eventos tuvo como soporte de apoyo una campaa de promocin a travs de
murales y afiches, que se pintaban y pegaban en la ciudad, a cargo de los artistas y brigadistas del
partido.
El Frente de Artistas por la Liberacin Nacional
A fines de los ochenta, en el contexto de un nuevo proceso electoral, el FADI sufri una escisin
interna, desde un sector denominado FADI Rebelde, liderado por Alfredo Castillo. En octubre de
1987, luego de la separacin del partido esta fraccin se constituy como Liberacin Nacional, LN.
92

La divisin repercuti de manera directa en el Comit de Artistas; los grupos y cantores se distancian
por influencia de los dos sectores en pugna. Pueblo Nuevo, Jatari y otros conjuntos se integraron a
Liberacin Nacional; Eduardo Zurita y el grupo Camino y Canto, se quedaron en el FADI y con otros
artistas apoyaron al Frente de Izquierda Unida, FIU, una alianza nacida entre el FADI y el MPD, que
postul a la presidencia de la Repblica al binomio Jaime Hurtado-Efran Alvarez. El LN conform el

92
Rodas, Germn, idem, pag. 153.
81
Frente Patritico con el APRE y el PSE, y apoy las candidaturas de Frank Vargas Pazzos, un
militar que se insubordin al gobierno de Febres Cordero, y Enrique Ayala Mora.
La crisis interna nos distancia en lo afectivo, hay un cambio radical, al punto que se genera un
nuevo espacio orgnico y partidario denominado Frente de Artistas por la Liberacin Nacional, que
no tiene una expresin importante, quiz por el tiempo no alcanz a socializarse, pero en la campaa
electoral de 1988, con la candidatura de Frank Vargas Pazzos, se evidenci su trabajo en todas las
provincias, dice Mora.
El Frente de Artistas por la Liberacin Nacional orgnicamente tuvo menos condiciones que el
Comit de Artistas del FADI. Pueblo Nuevo musicaliz La Marcha del LN, con letra de Ivn Egez. El
Frente edit el casette Liberacin Nacional, incluye temas de Jatari, Quimera y Preludio; actu poco
tiempo y finalmente desapareci. Nosotros como Pueblo Nuevo logramos sobrevivir a esta crisis
porque en 1987 grabamos el disco de homenaje a Julio Jaramillo, este trabajo sirvi de boya ante la
avalancha, comenta Galo Mora.
3.6 El Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin
Un hito importante en el desarrollo de la Nueva Cancin en el pas, fue la creacin del Movimiento
Ecuatoriano de la Nueva Cancin, que tuvo un papel protagnico en la convocatoria y organizacin
del Tercer Festival de la Nueva Cancin Latinoamericana, realizado en julio de 1984, en Quito.
El Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin aglutin a un importante nmero de artistas y
grupos, ms all de sus lineamientos polticos. Algunos msicos que se integraron en este
movimiento no eran militantes del FADI. El movimiento fue mucho ms amplio, haba gente que no
82
simpatizaba con nuestro partido, como Julin Pontn, que pregonaba la cancin poltica a travs de
la elevacin de un proyecto acadmico, recuerda Galo Mora.
El Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin surgi por iniciativa de Pueblo Nuevo. En 1983, el
grupo se encontraba participando del Segundo Festival de la Nueva Cancin en Nicaragua. A este
evento asistan algunas personalidades ecuatorianas, entre ellos Fredy Ehlers, quien propuso a
Manuel Capella y Juan Paredes (cantautores uruguayo y argentino, exiliados en Ecuador) y a Pueblo
Nuevo, solicitar la sede del Tercer Festival para Ecuador.
El Festival se haba realizado, el ao 1982, en Mxico y en 1983, en Nicaragua. Ecuador y
Mozambique presentaron sus candidaturas para organizar el Tercer Festival.
Los msicos conversaron con la gente que diriga ese movimiento y que adjudicaba la sede, entre
ellos Armando Tejada Gmez, Gabino Palomares, Ernesto Cardenal, Daniel Viglietti y Silvio
Rodrguez; finalmente el comit se pronunci a favor de Ecuador.
La organizacin del festival fue un gran reto, por la magnitud que el evento representaba, en una
coyuntura poltica difcil, pues Len Febres Cordero haba ganado la Presidencia de la Repblica y
se aprestaba a asumir el gobierno en el mes de agosto.
93

Para evitar conflictos con otros grupos y cantautores (como el problema suscitado en 1981, en el
festival de los cantautores, por discrepancias con Jaime Guevara), los organizadores, establecieron
un vnculo con la Casa de la Cultura, CCE.

93
El gobierno de Len de Febres Cordero desat un prctica represiva en contra de los trabajadores,
estudiantes y sectores populares. Los grupos y cantores de cancin social fueron perseguidos y torturados,
como el caso de J aime Guevara.
83
Edmundo Rivadeneira, presidente de la CCE acept participar de manera activa en la organizacin
del festival, como miembro del organismo realizador del evento; y ad hoc, se constituy el
Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin, que deba generar las participaciones de los artistas,
grupos y cantautores ecuatorianos. El organismo ejecutor del festival qued conformado por:
Edmundo Rivadeneira, Presidente de la Casa de la Cultura, Miguel Mora, director de Pueblo Nuevo;
Ivn Mantilla integrante de Jatari y Alberto Acosta.
De manera simultnea, Pueblo Nuevo y un grupo de artistas trabajaron en la conformacin de un
colectivo de siete personas que dirigiran el Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin. El
colectivo estaba integrado por Julio Bueno, Atahulfo Tobar, Jaime Guevara, Carlos Villarreal
(teatrero) Galo Mora, Jorge Mosquera e Ivn Mantilla. En septiembre de 1983 se funda el
Movimiento Ecuatoriano de Nueva Cancin.
Al movimiento se integraron los cantores Hugo Idrovo y Hctor Napolitano. De Guayaquil participaron
Eduardo Flores y Jos Vtores. Se integraron adems Pancho Mena, de Kayapuca, Los Hermanos
Diablo, Peguche y anda Maachi, grupos de msica indgena imbabureos
El festival se realiz del 8 al 14 de julio de 1984. De manera complementaria al acto artstico, en el
coliseo Julio Csar Hidalgo, se organizaron mesas de discusin de ponencias; por la intensa
actividad musical de las noches, el acto pas desapercibido.
El movimiento realiz una serie de reuniones y produjo un documento que fue publicado en los
medios de comunicacin. Lamentablemente, se desarticul luego del festival y all fenece; pese a
que se intent dar continuidad, de a poco se fue desintegrando, comenta Galo Mora.
84
Los grupos y cantautores vinculados al Centro de Arte Nacional no participaron en el festival, porque
el monopolio del evento recay en el FADI-PC; adems, por la gran confrontacin ideolgica y
poltica que se viva al interior de la Universidad Central.
El Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin mantuvo algunas reuniones espordicas hasta
1986.
Los organizadores editaron un lbum doble, con 24 temas de grupos y cantautores, grabados en
vivo. El disco fue publicado por Roberto Bustamante y Eduardo Khalif.
La suspensin del Cuarto festival en Argentina, arrastr a la crisis al movimiento en la mayora de
pases del continente. Armando Tejada, presidente del movimiento argentino, inform al comit
continental que no organizarn el festival en 1985. El movimiento entr en una fase crtica al no tener
futuro, pues lo de Argentina lo debilit an ms.
En 1985, Gabino Palomares solicit a msicos de todo el continente, organizar eventos de
solidaridad a favor de las vctimas del terremoto en Ciudad de Mxico. En Quito se realizaron
algunos encuentros (en la Villa Flora, por ejemplo) para recaudar fondos. Quizs ese fue uno de los
pocos actos que realiz el movimiento, despus del festival.
Con la crisis del FADI y la cada del muro de Berln, el Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin
se desintegr definitivamente.
85
3.7 El sello Cantavida
Cantavida fue creado por Jatari y el Frente de Artistas, como un sello que difunda el trabajo de los
grupos y cantautores de la nueva cancin ecuatoriana.
Cantavida surgi a partir de la experiencia chilena del sello DICAP, Discoteca del Cantar Popular,
fundada en Chile, en 1968, por la Juventud Comunista, con el objetivo de grabar el trabajo musical
de los grupos y cantautores de la NCCH.
La DICAP aunque no fue un modelo econmico de gestacin, desde el punto de vista poltico y
cultural, fue una plataforma extraordinaria que logr sostenerse por s misma, adems de ser una
base slida para la promocin de la cancin comprometida, dice el cantautor Osvaldo Rodrguez.
En cinco aos que se mantuvo, fue una empresa exitosa que alcanz un lugar privilegiado por la
calidad del trabajo publicado. Hasta el 11 de septiembre de 1973, la DICAP public 55 discos de
larga duracin y una serie de discos de 45 rpm. Formaron parte de su catlogo artistas como: Violeta
Parra, Vctor Jara, Inti Illimani, Quilapayn, Angel Parra, la Nueva Trova Cubana, Atahualpa
Yupanqui, Pablo Neruda, etc.
Luego del golpe que derroc a Allende, los militares allanaron las instalaciones de la casa disquera y
destruyeron todo el material (msters) que se encontraba en sus archivos. Aos ms tarde, el sello
Alerce hered parte de este catlogo y reedit muchos de los discos publicado por el sello del
Partido Comunista Chileno.
El sello ecuatoriano Cantavida fue creado para apoyar el trabajo de los msicos de nueva cancin
del pas. Jatari fue le primer grupo que grab bajo su auspicio; despus el sello se puso al servicio
86
del movimiento de artistas de msica latinoamericana y del Frente de Artistas. La direccin de
Cantavida estuvo a cargo de Ramn Larco, Camilo Luzuriaga y Juan Paredes.
Rodrigo Robalino, ex integrante de Jatari, recuerda que el sello Cantavida tom como referente a la
DICAP. Se trataba de un sello que buscaba abrir un espacio a los grupos y cantautores de la nueva
cancin, afirma.
El sello se mantuvo vigente alrededor de una dcada, su catlogo incluye material de Jatari, Ilumn,
Enrique Males, Taller de Msica, Juan Paredes, Cutumay Camones (de El Salvador) e Inti Illimani
(Canto para una semilla)
FADISA, una casa disquera de Quito, intent comprar los derechos del sello, sin xito. Los directivos
establecieron un convenio de grabacin de manera conjunta, al igual que con la empresa Fediscos,
de Guayaquil.
El sello Cantavida desapareci por razones econmicas. Cuando yo tom el sello estaba bastante
mal parado econmicamente, con muchas deudas, recuerda el msico chileno Juan Paredes.
94

El esfuerzo de Cantavida fue importante, pero fue FADISA el sello discogrfico que public en el pas
lo ms representativo del material discogrfico de la Nueva Cancin ecuatoriana y latinoamericana.
Este sello comercializ a la mayora de grupos y cantautores latinoamericanos y ecuatorianos.
En Guayaquil la empresa Fediscos, a travs del sello ONIX, tambin public parte del catlogo de
grupos y cantautores de nueva cancin. Fediscos cre el sello Teen-Internacional con el objetivo de
comercializar los discos de nueva cancin al exterior; vendi material a discos Fuentes, en Colombia
y a la disquera Virrey, en Mxico.

94
Entrevista a J uan Paredes, archivo personal, Hernn Peralta.
87
3.8 Las cartulas de los discos
El diseo de las cartulas de los discos de Nueva Cancin, fue otra manifestacin de la revolucin
esttica de aquellos aos. En trminos visuales, este diseo marca una ruptura con los discos de
msica comercial. Fue en Chile donde este proceso alcanz su mayor expresin, en las manos de
los hermanos Vicente y Antonio Larrea, diseadores de los afiches de la UP y de las tapas de discos
de la DICAP.
Las cartulas de msica comercial generalmente resaltaban la foto del artista, su nombre y el titular
del LP; y en la contratapa, ms fotos del artista. Los hermanos Larrea rompen con esta concepcin
y utilizan fotos o ilustraciones histricas de pintores renombrados, de tal forma que no se necesitaba
un anuncio explcito que de cuenta del contenido del material discogrfico. En uno de los discos del
grupo Los Curacas, por ejemplo, usan nicamente la foto de un anciano viejo, ciego y mendigo.
Las tapas de los discos de nueva cancin son reportajes grficos, con ilustraciones y textos
explicativos; en algunos casos, con la letra de las canciones. Tanto en Chile, como en el resto de
pases latinoamericanos, los diseadores de las cartulas recurrieron a pintores y artistas para darle
identidad a la presentacin del producto.
En el disco Canto al programa de Inti Illimani, editado en 1971, se incluyeron ilustraciones de
muralistas de la Brigada Ramona Parra, BPR, del Partido Comunista. En el disco Cantata Santa
Mara de Iquique, de Quilapayn, los diseadores recurrieron a ilustraciones de faenas del salitre.
Varios discos de este gnero utilizan ilustraciones de artistas como Jos Balmes, Roberto Matta,
etc.
88
Ecuador, no fue la excepcin. Las casas disqueras reproducan el diseo de discos de los grupos
chilenos. En el material de Jatari se usaban ilustraciones de artistas nacionales, con una temtica de
motivos andinos; algunos de estos trabajos fueron diseados por Jorge Mosquera, integrante del
grupo; con fotografa, de Camilo Luzuriaga.
Pueblo Nuevo en su primer Lp. La historia de la patria ma, us en la portada Los Guandos, obra
del maestro Eduardo Kingman. En otros volmenes se utilizaron fotos de Jorge Vivanco, Camilo
Luzuriaga, Pocho Alvarez, Lina Mara Londoo e ilustraciones de Jorge Arteaga, Jos Ugalde, K.
Burandt, etc. Los primeros discos incluyeron adems pequeas crnicas y textos de las canciones.
Los grupos Noviembre 15 y Cantores del Pueblo, del Centro de Arte Nacional, pese a las diferencias
polticas, mantuvieron el mismo estilo de presentacin, pero privilegiaron ms las ilustraciones que la
fotografa. En los discos Canto para das mejores, Cantata al 15 de noviembre y Rebelde voz,
viva cancin resaltan ilustraciones con motivos obreros y campesinos, de artistas del Taller La
Huella. En los LP. Arriba va el corazn y Viento bravo, combinan fotografa e ilustraciones. La
mayora de discos incluyen los textos de las canciones y comentarios.
El grupo Ilumn utiliz como tapa de su segundo disco, Nuestro canto, una ilustracin donada por
el maestro Osvaldo Guayasamn, uno de los artistas plsticos ms representativos del arte
contemporneo ecuatoriano.
3.9 Las cantatas populares
En 1969, el msico chileno Luis Advis, compuso la Cantata Santa Mara de Iquique, obra que relata
la masacre de los mineros de las salitreras de Iquique, al norte de Chile. La cantata fue grabada por
89
el grupo Quilapayn y presentada en el Segundo Festival de la Nueva Cancin Chilena, en 1970,
durante el gobierno de Salvador Allende.
En lo musical la cantata fue una gran novedad, pues hasta entonces se desconoca este gnero,
extenso en trminos de tiempo, si se compara con las canciones tipo de 3 o 4 minutos, muy
difundidas en nuestro medio.
La obra tuvo un xito importante y se constituy en un referente del canto popular latinoamericano. A
partir de esa experiencia en Chile se realizaron otros trabajos, como: Canto para una semilla, con
textos de Violeta Parra y msica de Luis Advis, interpretada por Inti Illimani; La Fragua, obra
dedicada al 50 aniversario del Partido Comunista de Chile, y Vivir como l, dedicada al hroe
vietnamita Von Noyun Tren, grabadas por Quilapayn. En 1970, el grupo Aparcoa musicaliza la obra
Canto General de Pablo Neruda.
En Ecuador, un grupo de msicos y artistas ligados al Centro de Arte Nacional, en 1982, grab la
cantata 15 de noviembre de 1922, en homenaje al primer levantamiento obrero en Guayaquil. El
trabajo es un esfuerzo de creacin de msicos acadmicos y populares, como Terry Pazmio, Marco
Oquendo, Milton Estvez, Julin Pontn, con textos de Rafael Larrea y Agustn Ramn. Un trabajo
importante y un gran aporte a la msica popular ecuatoriana, a decir del musiclogo Juan Mullo
95
.
En 1983, Jatari compuso la cantata Daquilema, crnica cantada, obra que narra la lucha del hroe
indgena, de la provincia del Chimborazo. La cantata es de gran trascendencia en el nuevo canto
ecuatoriano, refleja un esfuerzo importante en lo textual y lo musical. Los textos son de autora de
Marcelo Cevallos, la msica, de Patricio Mantilla y la narracin, de Guillermo Jcome. Esta cantata

95
Mullo, J uan. Entrevista, archivo personal, Hernn Peralta.
90
recibi un reconocimiento de la Unin Nacional de Periodista, UNP. Lamentablemente, la obra fue
poco difundida en los medios de comunicacin.
La Cantata 1945 fue la obra cumbre del Comit de Artistas del FADI. La campaa propagandstica
empez con pequeos letreros, en papel peridico, que se pegaron en la ciudad y que deca
quines derrotamos al fascismo?. Fue una campaa propagandstica bastante larga, creada por
el cineasta Camilo Luzuriaga.
Al mismo tiempo, al interior del movimiento de artistas se engendraban convocatorias y ensayos de
otro orden: por primera vez participaban msicos acadmicos de alto nivel como Gerardo Guevara,
que acept dirigir la orquesta. Jos Vtores, Miguel Mora y Juan Carlos Tern musicalizaron los
texto. La vertiente musical fue muy amplia. Participaron ms de 200 msicos, artistas, teatreros,
plsticos, fotgrafos, cineastas.
La cantata fue presentada el 9 de mayo de 1985, en el Coliseo Julio Csar Hidalgo, ante ms de 7
mil personas.
Galo Mora cree que, pese al xito obtenido con esta obra, hubo limitaciones, textualmente afirma:
No se populariz nada de este trabajo, porque creo que habamos engendrado un monstruo de la
Europa del Este cantado. Por hermosa que era la poesa, de luchadores antifascistas rusos y
polacos, no poda socializarse, porque no estaba en la memoria de la gente. Visto desde hoy, fue
una gran limitante haber particularizado tanto el contenido, cuando debamos haber ecuatorianizado
o latinoamericanizado un poco, por ejemplo, incluir fragmentos de la guerra civil espaola, donde los
latinoamericanos tenamos mucha presencia real, activa -con la poesa de Neruda, Vallejo-
91
1945 es una cantata, aunque no tenga la secuencia orgnica de la Cantata Santa Mara de Iquique,
de Luis Advis; son fragmentos, pero con un contexto: la lucha contra el fascismo. Creo que en ese
sentido s se le puede aplicar el trmino de cantata, dice Mora.
La obra gener un impacto poltico importante: en las elecciones de 1986, el FADI se convirti en la
tercera fuerza poltica de Pichincha.
3.10 Las publicaciones: artculos y cancioneros
Existe poco material bibliogrfico sobre nueva cancin en Ecuador. Apenas algunos pequeos
artculos publicados en los aos 70 y 80 en revistas hoy desaparecidas. A continuacin se citan
algunos trabajos publicados sobre el tema en mencin:
-Miguel Mora, director de Pueblo Nuevo, public el artculo La nueva cancin, en la Revista Espejo,
N6, editada por la Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, en 1982. Este artculo fue
reproducido en la Revista Casa de las Amricas, en Cuba, en 1984.
-En ese mismo ao, con motivo del Encuentro de Cantautores Luis Alberto Valencia, los
organizadores (Consejo Provincial de Pichincha) publicaron el folleto titulado Encuentro de
cantautores Luis Alberto Valencia, documento que recoge la biografa y trayectoria de los grupos y
cantautores participantes.
-Pablo Guerrero en la obra La msica en el Ecuador, panormica de las artes musicales, editado
por la Universidad Politcnica Salesiana de Quito, en 1996, en un prrafo y de manera muy limitada,
se refiere al desarrollo de este gnero musical en el pas.
92
-La Enciclopedia del Ecuador, editada por el grupo editorial Ocano, en Barcelona, en 1999 dedica
una visin panormica sobre la Nueva Cancin en Ecuador. Incluye el manifiesto del movimiento
ecuatoriano.
Los cancioneros de organizaciones estudiantiles, grupos musicales formados en las aulas
universitarias o en talleres culturales y cancioneros publicados con fines comerciales:
-La FEUE, filial de Quito public el Cancionero del Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes, en la
Editorial Universitaria, 1971. Recoge las canciones interpretadas por ese grupo y algunos temas de
la guerra civil espaola y del cancionero latinoamericano, especialmente chileno.
-Juan Ruales, edit el Cancionero Noviembre 15. En el documento no se especifica ni editorial, ni
ciudad, ni ao de publicacin. Segn el autor, el cancionero fue publicado a fines de los aos 70 en
la Universidad Central. Este cancionero rene las canciones de su autora para el grupo Noviembre
15 y algunos textos poticos de Jorge Enrique Adoum.
- En 1980 el grupo musical de la Facultad de Ciencias Agrcolas de la Universidad Central public el
cancionero Cantos del pueblo. Este trabajo compila la letra de 40 canciones latinoamericanas de
compromiso social. Se trata de una edicin rudimentaria, hecha en papel de borrador,
mecanografiada.
-En la misma Facultad el grupo Pacaricuna, ligado al Frente Revolucionario de Izquierda
Universitaria, FRIU, puso en circulacin un pequeo cancionero denominado Estamos
amaneciendo. La obra recoge temas de creacin del grupo y textos de canciones latinoamericanas.
Es una edicin de mimegrafo.
93
-En 1986 el grupo Temporal, organizado al sur de Quito, edit el cancionero Amrica Latina Canta.
A ms de canciones con acordes para ejecutar en guitarra, este pequeo cancionero incluye algunas
indicaciones sobre la ejecucin de instrumentos andinos (cuatro, quena, charango, zampoa)
-En Loja se public el cancionero Pueblo Nuevo. Cancin latinoamericana, 1975-1987. Este trabajo
recopila los textos de 53 canciones interpretadas por el grupo ecuatoriano. Lamentablemente, no
registra ni autor, ni ao de edicin. Segn Galo Mora, el editor de este cancionero es Jos Monteros,
exintegrante del grupo.
-En 1983 Galo Benalczar Almeida, editor de la revista Escuela de la Guitarra, public en Quito el
lbum de Lo ms selecto de la msica latinoamericana. Este cancionero incluye textos y acordes
de canciones de grupos de nueva cancin y de folclore, as como de cantautores. La obra contiene
muchos errores en los textos; se comercializ en los puestos de venta de revistas.
-En marzo de 1986, en ediciones Panorama, el mismo autor publica el lbum N2 de Escuela de la
Guitarra, dedicado a la msica latinoamericana, con temas de autores no considerados en el primer
cancionero.
-La Federacin de Estudiantes Politcnicos del Ecuador, FEPON, conjuntamente con la Comisin de
Cultura de la Escuela Politcnica Nacional, EPN, en 1986 public un cancionero de msica
latinoamericana. El trabajo comprende: 111 textos de canciones, con acordes para guitarra, poemas
de autores latinoamericanos y algunos artculos cortos sobre nueva cancin. Esta obra fue editada
en los talleres de la EPN, en papel bond. Los temas seleccionados corresponden a cantautores y
grupos de cancin social del continente.
94
-En 1990 la FEPON y la Comisin de Cultura de la EPN, bajo la coordinacin de Mauricio Ramrez,
publicaron el cancionero Un canto de Esperanza. La obra incluye un importante grupo de temas de
cancin social de autores como: Tony Croatto, Kjarkas, Piero, Silvio Rodrguez, Pablo Milans,
Jaime Guevara, J. Manuel Serrat; y temas del baladista francs Francis Cabrel.
-En 1997, la FEPON public un tercer cancionero, titulado Cantos de piel y luna, con textos y
acordes de canciones de: Fito Pez, Luis Eduardo Aute, Santiago y Vicente Feliu, Joaqun Sabina,
Joan Manuel Serrat, Silvio Rodrguez, Charly Garca, adems de otros grupos, etc.
-A fines de los aos 90 se public el cancionero Silvio Rodrguez, que levante la mano la guitarra e
incluye 100 canciones con sus respectivos acordes, del cantautor cubano. No se especifica ni autor,
ni ao ni editorial.
- En 1999 Leonardo y Diana Iiguez publicaron Luis Eduardo Aute, que levante la mano la guitarra.
Este cancionero incluye temas del cantautor espaol y de Sui Generis, Juan Fernando Velasco,
entre otros. Fue impreso en los Talleres Grficos de la Universidad de Cuenca.
Existe un material indito compuesto por ponencias presentadas en el Encuentro de Cantautores
Luis Alberto Valencia y en el Tercer Festival de la Nueva Cancin, realizados en Quito.
Lamentablemente, se desconoce el destino de este material.
3.11 Los programas de radio
La radio fue el medio de comunicacin ms importante de difusin del nuevo canto, en los aos
setenta y ochenta. Con el boom de la cancin social, las estaciones radiales de Quito (AM y FM) y
de otras ciudades del pas, destinaron importantes espacios a los programas de msica folclrica,
95
como se denominaban en esos aos. A continuacin un recuento cronolgico de los programas
emitidos en las estaciones de Quito:
En Radio Amazonas, en 1975, Miguel Mora produjo Canto a Amrica, el primer programa de
cancin social. En 1976 Mora pas a Radio Quito y cre Los juglares. A partir de 1978, el programa
pas a radio Centro y posteriormente a Ecuashiry, estacin en la que se contina difundiendo hasta
hoy.
En 1978 en Radio Coln, Carlos Alberto Vicente y Vladimir Piedra salieron al aire con Folcloreando
por Coln. Despus, en Radio Bolvar, se inaugur el programa Formalmente informal, tambin
dirigido por Vicente y Piedra. En 1994 el programa dej de transmitirse.
Ya en los ochenta se abrieron nuevos espacios de cancin social en otras estaciones de radio de la
capital. Los programas combinaban temas folclricos y cancin social. Los empresarios radiales
destinaron espacios a la cancin social, ms que por un compromiso poltico, por los rditos
econmicos y el inters que estos programas concitaban en el pblico.
Radio Catlica; Nueva Emisora Central, Radio Presidente, Radio Visin y HCJB tambin
mantuvieron importantes programas de Nueva Cancin.
Actualmente dos son los nicos programas regulares que difunden este gnero musical. Los
juglares, en Ecuashyri, conducido por Miguel Mora; y Aqu Latinoamrica, en la radio Benjamn
Carrin, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con la conduccin de Mnica Lpez, Welligton
Vergara, con el apoyo investigativo del autor de este trabajo.
La Nueva Cancin lleg a la televisin: Miguel y Galo Mora produjeron Vamos a la pea, un
programa semanal que se transmita por las ondas de Ecuavisa. Se difundi durante 10 meses, con
96
un alto nivel de sintona. Lamentablemente, el programa en homenaje a Vctor Jara (el ltimo), no
sali al aire, por la censura de sus ejecutivos, quienes adujeron que sus contenidos eran
provocativos y subversivos. En este programa participaron Jaime Guevara, Piero y Pueblo Nuevo.
El programa dej de transmitirse y sali del aire.
3.12 Los eventos masivos
Los cantautores exiliados en el pas (procedentes de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia) apoyaron
de manera decidida el fortalecimiento de los grupos de Nueva Cancin en Ecuador.
Manuel Cappela, de Uruguay, Juan Paredes y Sergio Maldonado y Jorge Aravena de Chile, Carlos
Santamara de Argentina, los hermanos Csar y Jaime Junaro (Savia Nueva) de Bolivia, el grupo
Altiplano, de Chile, se radicaron en Ecuador, tras la instauracin de las dictaduras militares en sus
pases.
Al tiempo que se nutren del trabajo de los msicos ecuatorianos, aportan con su experiencia en la
consolidacin de los conjuntos, especialmente en la ejecucin de instrumentos andinos.
Tambin fueron el nexo para la presencia en el Ecuador de importantes cultores del canto popular;
durante esos aos visitaron el pas grupos como Inti illimani, Quilapayn, Atahualpa Yupanqui,
Mercedes Sosa, Illapu, Alfredo Zitarrosa, Soledad Bravo, Carlos Meja Godoy y los Palacaguina, Los
Olimareos, Isabel y Angel Parra, Piero, Gabino Palomares, Amparo Ochoa, entre otros.
El Encuentro Latinoamericano de Cantautores Luis Alberto Valencia
97
En mayo de 1982, por iniciativa del Consejo Provincial de Pichincha, se organiz el Encuentro de
Cantautores Luis Alberto Valencia, como parte de las Jornadas Culturales de Mayo. Este evento
pretenda abrir la discusin sobre la presencia de la nueva cancin en la cultura del continente.
El encuentro gener mucha expectativa en el mbito cultural de Quito y del pas. Asistieron como
invitados: de Argentina, Carlos Daz (Caito) y Carlos Santamara; Savia Nueva, de Bolivia; Noel
Nicola, de Cuba, Esperanza Garca, Trotsky Guerrero, Jatari, Pueblo Nuevo y Taller de Msica, de
Ecuador; Carlos Meja Godoy y los de Palacaguina, de Nicaragua; Amparo Ochoa y Gabino
Palomares, de Mxico; Mauel Capella y Alfredo Zitarrosa, de Uruguay. El festival se complement
con foros y mesas redondas.
El Teatro Universitario, el Teatro Bolvar y el coliseo Julio Csar Hidalgo fueron copados por la
presencia masiva del pblico. El Consejo Provincial de Pichincha estableci que cada entrada sea
canjeada por un libro para las bibliotecas populares de la ciudad. Este encuentro fue uno de los
primeros eventos que convoc de manera masiva a jvenes, estudiantes y al pblico en general que
gustaba del canto latinoamericano.
Los organizadores editaron nicamente un folleto promocional. No se publicaron ni discos, ni la
memoria de las ponencias.
El Tercer Festival de la Nueva Cancin Latinoamericana
En los aos 80, el movimiento de la nueva cancin se expandi por todo el continente. La cancin
popular irrumpi con ms fragor en teatros, plazas, universidades y medios de comunicacin; el
pblico creci de manera importante. En cada pas el trabajo se enriqueci con la presencia de
nuevos grupos y cantautores.
98
En 1981 se realiz en Mxico el Primer Festival de la Nueva Cancin con la presencia de
importantes grupos y cantautores del continente, en este evento Ecuador no tuvo representante.
En 1982, bajo la coordinacin y organizacin de los hermanos Meja Godoy se realiz el segundo
Festival de la Nueva Cancin Latinoamericana, en Nicaragua; pas que se haba convertido en el
centro de la atencin internacional, tras el triunfo de la Revolucin Popular Sandinista, que derroc
la dictadura de Anastacio Somoza. En Managua, msicos de varios pases se juntaron para
expresar su solidaridad con el pueblo nicaragense.
Pueblo Nuevo, que por entonces se haba convertido en el grupo ms representativo del nuevo canto
en Ecuador, participaba de este encuentro. Por gestiones del grupo ecuatoriano y otras
personalidades, el comit organizador designa a Quito, como sede del nuevo festival.
El Tercer Festival de la Nueva Cancin Latinoamericana se realiz durante siete das: del domingo 8
al sbado 14 de julio de 1984. Pueblo Nuevo fue el grupo eje de la organizacin, con el apoyo de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana; colaboraron adems intelectuales y msicos ligados al frente de
Artistas del FADI que formaban parte del Movimiento Ecuatoriano de Nueva Cancin, pues para
esos aos se haba consolidado un nmero significativo de grupos y cantautores, entre ellos: Pueblo
Nuevo, Jatari, Illiniza, Taller de Msica, Ilumn, Enrique Males, Jaime Guevara, Sandra Martnez,
Kaya Puca.
El coliseo Julio Csar Hidalgo acogi durante toda la semana a grupos y cantautores de varios
pases del mundo, incluido Estados Unidos y Espaa. De Chile: Inti Illimani, Oswaldo Torres, Manuel
Araya, Quilapayn, Capri Hidalgo, Patricio Manns, Grupo Raz; Argentina: Carlos Porcel de Peralta,
Carlos Daz, Csar Isella, Carlos Santamara, el Quinteto Tiempo, Len Gieco; Colombia: Amrica
Libre; Mxico: Gabino Palomares, Los Folkloristas, Oscar Chvez; Per: Tania Libertad, Riqchary;
99
Cuba: Lzaro Garca, Silvio Rodrguez, Noel Nicola, Miriam Ramos, Santiago Feli; Bolivia: Emma
Junaro, Luis Rico, Savia Nueva; Brasil: Luis Gonzaga; Uruguay: Manuel Capella, Daniel Viglietti;
Panam: Luis Franco; Estados Unidos: Floyd Westerman, Holly Near, Sweet honey in the Rocks.
Pete Seeger, Los Peludos; Nicaragua: Luis Enrique Meja Godoy; Costa Rica: Adrin Goyzueta,
Carmen Gonzlez; Puerto Rico: Roy Brown; El Salvador: Cutumay Camones; Espaa: Luis Eduardo
Aute; Ecuador: Pueblo Nuevo, Illiniza, Fabin Meneses, Enrique Males, Hnos. Diablo, Preludio,
Jatari, Peguche, Rumbasn, Jaime Guevara, Vanguardia, Sandra Martnez, Eduardo Flores, Manos,
Kaya Puca, Camino y Canto.
Las medios desplegaron grandes espacios para informar del desarrollo del evento. Algunas
estaciones de radio dedicaron programas especiales como Radio Coln y Ecuashyry. Quito tambin
recibi a un numeroso grupo de periodistas extranjeros, entre ellos de Estados Unidos, que llegaron
a cubrir el evento con sofisticados equipos de radio y televisin.
El diario El Comercio, inform a sus lectores durante los siete das, con crnicas y reportajes, de los
pormenores del encuentro.
El diario El Comercio opinaba sobre el festival, el 13 de julio:
Sin duda lo ms importante a lo tocante a la cultura ocurre en Quito estos das, es
el Tercer Festival Latinoamericano de Nueva Cancin, con la asistencia de ms de
cien artistas que representan a ms de 17 pases especialmente de Sur y
Centroamrica, pero tambin de Estados Unidos y de Espaa. El festival se inici el
domingo 8 y desde entonces un pblico entusiasta copa noche a noche todas las
dependencias del coliseo cerrado Julio Csar Hidalgo, creando con su participacin
100
un extraordinario ambiente de fiesta, que mezcla el entusiasmo por los artistas, los
desfogues polticos, inevitables en este tipo de reuniones, y el humor
96

La acogida del pblico fue excelente, segn El Comercio. Todas las dependencias se ven copadas
noche a noche, por alrededor de siete mil espectadores cuyo entusiasmo explota a cada momento
en gritos y atronadores aplausos. Diariamente los programas se iniciaban a las 20h00 y se
extendan hasta las 01h00 de la madrugada.
El festival se complement con los foros de discusin que se abrieron en el Saln de la Ciudad y en
el aula Benjamn Carrin de la CCE, para analizar el desarrollo de la Nueva Cancin. Las temticas
abordadas fueron muy variadas: la nueva cancin y la cultura popular; estilstica en la nueva cancin,
la nueva cancin como actitud frente a la sociedad.
Miguel Mora, director del grupo Pueblo Nuevo, afirma que fue el festival de cancin latinoamericana
ms importante del continente, tanto por el nmero de invitados, como por la cantidad de pblico
asistente, criterio con el que coincidieron varios msicos de otros pases.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana, meses ms tarde edit un lbum doble con una seleccin de
canciones del concierto. Otro sello (Teen Internacional) tambin edit el long play Nueva Cancin: lo
mejor del Tercer Festival.
La expectativa y el xito que el festival gener en las cinco noches, le restaron inters a los foros de
discusin, como reconoce Miguel Mora, de Pueblo Nuevo. Quizs eso explica por qu que no se
publicaron las ponencias presentadas por los cantautores. No obstante, en la pgina web del

96
El Comercio, 13 de julio de 1984, seccin B-1
101
cantautor chileno Patricio Manns, est publicada su ponencia Los problemas del texto en la nueva
cancin, presentada en uno de los foros.
Para Galo Mora el Tercer Festival en Ecuador dej algunas lecciones fundamentales: en lo
organizativo, la posibilidad de realizar un evento de gran magnitud. En lo musical: la transformacin
de la esttica de la msica ecuatoriana: se acabaron los purismos folclricos ante la majestuosidad
de los grupos de otros pases, que incluso vinieron con altos niveles jazzsticos, una inyeccin
diferente que termina por borrar esos purismos (que privilegiaban solo los instrumentos andinos) En
lo humano: se limaron asperezas entre Jaime Guevara y su gente, con Pueblo Nuevo y Jatari.
El festival Todas las voces todas
Para la dcada de los aos 90 el movimiento de la Nueva Cancin latinoamericana se encontraba
desarticulado. La crisis de la izquierda haba golpeado a msicos y artistas que se identificaban con
este proyecto poltico. Los grandes eventos masivos de nueva cancin abandonan los escenarios y
apenas se difunde por los medios de comunicacin el trabajo de algn grupo o cantautor. Ese gran
movimiento articulado en los 70 y 80 se haba venido abajo.
En el pas, pese a esta crisis, Pueblo Nuevo se mantena como el nico grupo articulado y con poca
presencia en pblico.
En 1996 el maestro Oswaldo Guayasamn hizo pblico su inters de plasmar una vieja idea: la
construccin de La Capilla del hombre, uno de sus ms importantes proyectos pictricos; para
financiar parte de los costos de la obra, invit a 18 artistas y cantautores de Amrica Latina y Espaa
a participar en un festival en Quito. La Fundacin Guayasamn se encarg de la organizacin del
evento.
102
Los das 7, 8 y 9 de junio de 1996, se realiz el festival, Todas las voces todas Luis Eduardo Aute,
Alberto Cortez, el Grupo Fortaleza, de Bolivia; Len Gieco, Vctor Heredia, Inti Illimani, Csar Isella,
Fito Pez, Isabel y Angel Parra, Piero, Alberto Plaza Silvio Rodrguez, Joaqun Sabina, Mercedes
Sosa; por Ecuador, Pueblo Nuevo, Patricia Gonzlez, Tercer Mundo se presentaron durante las tres
noches en el Coliseo Rumiahi, ante un pblico que respondi de manera entusiasmada a la
convocatoria del pintor.
Quito se convirti en el centro de la atencin mundial; la prensa internacional destac a enviados
especiales a cubrir el festival.
El diario Hoy de Quito, en sus pginas, publicaba el 11 de junio:
Si es que hubiera sido un festival con premios, el especial hubiera sido para el
pblico ecuatoriano...lo del domingo fue excepcional...fue tan clida y desinhibida la
actitud de las gentes con los artistas, que el ambiente se convirti en una comunin
nunca antes vista en ningn otro concierto... Los quiteos vivieron hasta la euforia
los tres das del evento.
La agencia EFE, informaba al mundo:
Quito se convirti en la capital de la msica hispanoamericana... como un
reencuentro con todos aquellos que marcaron la msica de Amrica fue presentado
el festival...Unas 50 mil personas asistieron a los concierto en el coliseo Rumiahui.
Y el diario chileno La poca, afirmaba, el 14 de junio:
103
La mayora de cantantes que participaron en el festival coincidieron en una
opinin: la nica persona capaz de convocar este tipo de encuentros en Amrica
latina es el pintor Guayasamn.
La Fundacin Guayasamn edit cuatro discos compactos con temas grabados en vivo, que fueron
comercializados a nivel internacional. El diario HOY se encarg de la distribucin en Ecuador.
Gamavisin el canal oficial del evento, transmiti, durante cuatro noches, un especial de lo ms
importante del festival.
El festival Rosa de Agosto
Otro evento, que si bien no tiene la dimensin internacional de los tres anteriores, pero que
anualmente convoca a importantes grupos y artistas nacionales, identificados con la tendencia de la
izquierda emepedista, es el festival Rosa de Agosto, que fue creado en Guayaquil en agosto de
1977 por iniciativa de la FEUE, la Universidad Estatal de Guayaquil y La Unin Nacional de Artistas
Populares, UNAP, que agrupa a las filiales del Centro de Arte Nacional. El festival se realiza en
homenaje a la dirigente del magisterio Rosa Paredes, asesinada por las fuerzas policiales en una
manifestacin en las calles del puerto, durante la dictadura militar, en 1973.
Compositores, msicos, grupos de instrumentistas y cantantes de todo el pas participan todos los
aos en este evento de gran importancia para la cancin de compromiso social. A decir de sus
organizadores, en el festival se expresan ...cantos de vida y de victoria, cantos de lucha y de reto,
cantos altivos y solidarios con todos los pueblos de la tierra, en una interminable gama de ritmos, en
homenaje concreto a nuestra herona...
104
En los 20 aos del festival, han participado en el escenario artistas y grupos nacionales de
importancia como Juan Ruales, Julieta Logroo, el grupo Voces Nuestras, Umbral, Canto Vivo, el
Taller de Msica del CAN Cantores del Pueblo, Chumichasqui, el grupo Daquilema de Ambato,
Ulises Freire, entre otros.
La UNAP es la principal organizacin de artistas populares del Guayas y agrupa todas las filiales del
Centro de Arte Nacional. Es una organizacin alternativa de los artistas ecuatorianos, que busca
aportar con una mayor conciencia crtica, talento y energa para el robustecimiento del carcter
popular de la cultura nacional
Precisamente con motivo del dcimo aniversario de la creacin del festival editaron el disco long play
Rosa de Agosto, 10 aos, con temas de algunos solistas y grupos.
3.13 La cancin como crnica de la lucha social en el Ecuador
La cancin social se constituy en importante testimonio de las jornadas de lucha de las
organizaciones de obreros, trabajadores, indgenas, campesinos, estudiantes, organizaciones
barriales y de los movimientos y partidos polticos de izquierda. A continuacin transcriben textos de
canciones que, a nuestro juicio, son crnicas de la lucha del pueblo ecuatoriano.
1.- Cantata al 15 de Noviembre
Intrpretes: Msicos del Centro de Arte Nacional
Ao: 1982
Sello: Fadisa (fabricacin ordenada por el Centro de Arte Nacional)
Durante el gobierno de Tamayo, el proletariado ecuatoriano con una incipiente organizacin, desat
la primera jornada de lucha que termin con una violenta represin de las fuerzas del orden
105
burgus, el 15 de noviembre del 1922. La ciudad de Guayaquil se ti de sangre. La soldadesca
cometi una espantosa carnicera en calles y plazas de la urbe; los cuerpos sin vida de los obreros
masacrados fueron arrojados al ro Guayas. A este acontecimiento se lo calific como el bautismo
de sangre de la clase obrera ecuatoriana
97
.
La cantata interpretada por los artistas del Centro de Arte Nacional es un tributo a este
levantamiento obrero. Un trabajo musical importante en el que confluye la creatividad de poetas,
escritores y msicos acadmicos y populares. La cantata es una obra representativa en la msica
popular ecuatoriana.

15 de noviembre
Letra y msica: Rafael Larrea-Agustn Ramn
(Esta marcha forma parte de la Cantata 15 de Noviembre de 1922)

A las calles valientes proletarios
Trabajadores, vamos a luchar
A las calles hambrientos
A luchar por el pan

A las calles, pueblo irredento
A luchar por la libertad

A las calles heroicos combatientes
Este mundo, vamos a cambiar
Nuestros puos en alto
Al burgus golpearn
A las calles por el socialismo
Pueblo unido, huelga general

2.- Daquilema, crnica cantada
Intrprete: Grupo Jatari
Ao: 1983

97
Cueva, Agustn, idem. Pag 24
106
Sello: Teen Internacional (LP-45559)
Tributo al levantamiento indgena liderado por Fernando Daquilema, en la provincia de Chimborazo,
contra el cobro del diezmo, durante el gobierno de Garca Moreno. Daquilema (1845) fue originario
del valle de Cacha, en Quera Ayllu, Puruh, de la estirpe de Duchicela. El levantamiento fue
sofocado por el ejrcito y sus lderes y dirigentes, masacrados. El 8 de abril de 1872, Daquilema fue
fusilado en Yaruques.
Esta obra es una de las ms importantes en su gnero (cantata popular), con textos de Marcelo
Cevallos y msica de Patricio Mantilla; combina narracin, interludio musical y cancin. Recibi el
premio de la Unin Nacional de Periodistas, UNP, en 1983.

Y Daquilema fue proclamado rey, Jatum
Adu, el ms grande. Desde lo alto de la
Montaa su nombre fue coreado: taita
Chimborazo lo pronunci con su voz de
Trueno y lo repiti mama Tungurahua.
Daquilema rey
Jatum Apu
Sinche
Gritan las voces
De mama Tungurahua
Y taita Chimborazo
Son las voces de tu pueblo:
Nuestro pueblo

(fragmento de Daquilema, crnica cantada)
3.- La historia de la patria ma
Intrprete: Pueblo Nuevo
Ao: 1980
Sello: Fadisa (LP-710174)
Cancin de texto y msica de Galo y Miguel Mora, interpretada por el grupo Pueblo Nuevo. La obra
narra el martirio de Atahualpa, la insurgencia de Eugenio Espejo y la revolucin liberal de Eloy
107
Alfaro, tres momentos importantes en la historia poltica del pueblo ecuatoriano. La muerte de
Atahualpa en Cajamarca, Per marca el inicio de la conquista espaola y el sometimiento y
exterminio de millones indgenas. Eugenio Espejo es uno de los artfices de la lucha contra la
dominacin espaola en Quito. Su pensamiento inspira el anhelo libertario de miles de patriotas
que terminarn derrotando la opresin ibrica. Eloy Alfaro representa la Revolucin liberal, el
proceso histrico-social ms profundo de nuestra vida republicana. Tres lderes que en diferentes
etapas enfrentaron al poder opresor.
En una crcel de oro
En una crcel traicin
Se va encendiendo la hoguera
Comienza la destruccin

Ya han juzgado a Atahualpa
Ya hay miradas en silencio
Han convertido a la patria
En errante y extranjera

Pero el viento sopla siempre
Y el tiempo nunca va atrs
Espejo libre se acerca
La soledad huye ya

Oid, venid, cantad
La patria libre ser

Pero existe otro enemigo
La patria herida qued
Parece que est dormida
Pues prisionera cay

Alfaro sigue la huella
De libertad y de honor
Revolucin traicionada
Ms la semilla sembr

Se ha desnudado la historia
Su piel quemada tambin
Solo existe sangre roja
Que nunca pierde el color.

108

4.- Campesinos
Intrprete: Enrique Males
Ao: 1973
Sello: Rondador (LP-550.062)
Este sanjuanito, recopilado en las movilizaciones populares en la provincia del Caar por el Tro
Universitario de Loja, fue grabado en el ao 1971. Una segunda versin, que fue ms difundida en
la radio, la grab el cantautor imbabureo Enrique Males, en 1978. La cancin reivindica el derecho
de los campesinos a la tierra y convoca a organizacin como mecanismo para enfrentar a los
terratenientes.

Albacito me has pedido
Sanjuanito te he de dar

Campesino, campesino
Campesino del arado
Que bonitas tierras tienes
Lstima que sean del amo

Albacito me has pedido
Sanjuanito te he de dar

A la lucha campesinos
A la lucha y a la unin
Que muchos somos nosotros
Y uno solo es el patrn
Que nosotros somos muchos
Y uno solo es el patrn

5.- Los comuneros
Intrprete: Cantores del Pueblo
Ao: 1981
Sello: fabricacin ordenada por el Centro de Arte Nacional (LP-3392101)
109
La cancin narra el levantamiento indgena en defensa de la tierra, en las comunidades de
Quinchuqu, Ilumn, Aguato, Peguche, Huanans, Carabuela y Cotama, en la provincia de
Imbabura, en los aos 80. Segn la versin de Agustn Ramn Sanmartn, msico del grupo
Cantores del Pueblo, este sanjuanito se compuso con el aporte de algunos lderes indgenas que
participaron en la movilizacin y que fue duramente reprimida por las fuerzas policiales y militares.
El texto resalta la valenta de los indgenas y la fuerza de su organizacin.
Vamos comuneros, que en San Juan
Hay que zapatear
Con los compadritos que vendrn
De parcialidad
Runacunallacta, caraj,
Nos quieren quitar
Ni polica ni gamonal
Nos van a asustar

En miga pelando hemos de estar
Y jala jala sin descansar
Al son de las flautas y del tambor
Con churo sonando para llamar

Compadres ya llegan de Quinchunqu
Y de Ilumn, Agato, Peguche
Huanans se van a juntar
La Bolsa, Cotama, Carabuel
No se han de quedar
De ponchos las lomas se han de llenar
Ay caraj

6.- Cancin a Milton Reyes
Intrprete: Noviembre 15
Ao: 1977
Sello: fabricacin ordenada por Noviembre 15 (LP-3380301)
Con texto y msica de autora de Salomn Poveda, esta cancin es un homenaje del grupo
Noviembre 15, a Milton Reyes, lder estudiantil y presidente de la Federacin de Estudiantes
110
Universitario del Ecuador, FEUE, asesinado el 12 de abril de 1971 en la dictadura de Velasco
Ibarra. El tema fue muy difundido en los aos ochenta al interior de las universidades pblicas y
durante las movilizaciones de los estudiantes vinculados con el Partido Comunista Marxista
Leninista del Ecuador, PCMLE. Milton Reyes, luego de su muerte se convirti en el referente de la
lucha estudiantil; su imagen ha sido reivindicada por el Frente de Izquierda Universitario, FRIU, que
activa en la Universidad Central y por el partido Movimiento Popular Democrtico, MPD.
En su entraa, tierra
Con tanta dignidad
Te recibi cantando
Semilla de abril

De sangre es el retoo
Que ha florecido
Color de la bandera
Del que ha sufrido

Lo que andaste diciendo
No lo han de matar
Por lo que andaste haciendo
Siempre vivirs

Es como el horizonte
Es como el viento
A todas partes llega
Su pensamiento

Milton Reyes, un hombre
Un monte, un grito
No podrn con el da
Que ha amanecido



7.- Cancin a Rosita Paredes
Intrprete: Noviembre 15
Ao: 1977
Sello: fabricacin ordenada por Noviembre 15 (LP-3380301)
111
Cancin compuesta por el socilogo imbabureo Juan Ruales, integrante del movimiento cultural
Noviembre 15. Describe la vida de Rosa Paredes, dirigente del magisterio guayaquileo y militante
comunista, asesinada en la dcada de los aos 70 por las fuerzas represivas de la dictadura
velasquista. Durante muchos aos fue uno de los temas ms cantados por los sectores de la
izquierda ligados al PCMLE y MPD. Desde una perspectiva de gnero, podra decirse que si bien
se reivindica el espritu luchador de las mujeres populares, tambin se enfatiza en los roles
femeninos tradicionales, como lavandera y cocinera; es decir se canta a lo tradicional, pero tambin
a la transgresin de una lidereza que, con su accin, cuestiona la imagen de la mujer sumisa y
pasiva, relegada a la vida domstica.
Rosita Paredes va
del suburbio a la montaa
para los otros espina
para nosotros aroma

Rosita la lavandera
Rosita la cocinera
Rosita miel de este canto
De todo el pueblo, bandera

Si te han dicho que las flores
Tienen sabrosos olores
Debieron haberte dicho
Que tambin tienen espinas
Con las que a las asesinas
Militares descoloren
Y hacen que las hienas lloren
De miedo a las guillotinas

Cules han dicho que has muerto
Rosita Paredes, cules
Si hay algo vivo en el huerto
De la vida esto es el pueblo
De cuyos rojos rosales
Tu eres el botn ms nuevo
Muertos sern los que osaron
Poner su garra en tu pecho

La mujer has demostrado
112
Rosita Paredes Jumbo
Que puede seguir el rumbo
Rebelde del explotado
E ir derribando este odiado
Sistema de tumbo en tumbo
E ir levantando uno nuevo
Ms justo y bueno en el mundo

Tanto dolor no es eterno
Se est acercando el momento
De acabar con este infierno
De que el pueblo es alimento
Porque el pueblo no es el santo
Que muestra la otra mejilla
Sino el labriego que trilla
la mala hierba cantando

Rosita Paredes vives
Dentro de la madre obrera
De la madre campesina
Como eterna compaera
De esta lucha que se empina
Como un ave montaista
Hasta la piedra cimera
De la mujer comunista

8.- Paquisha
Intrprete: Pueblo Nuevo
Ao: 1981
Sello: Fadisa (LP710183-5)
Marcha creada por el grupo Pueblo Nuevo, con letra y msica de Galo y Miguel Mora. Esta cancin
tuvo una gran repercusin en la sociedad ecuatoriana a principios de los aos 80; fue grabada
durante la guerra ecuatoriana-peruana, en la Cordillera del Cndor, frontera sur-oriental. Paquisha
es el nombre de uno de los puntos geogrficos donde se centr el conflicto. El disco alcanz la cifra
rcord de venta de 75 mil copias; dinero que fue destinado a la Junta de Defensa Nacional. La
cancin no estuvo exenta de polmica: algunos sectores de la izquierda cuestionaron el texto
113
porque reivindica al ejrcito, una fuerza represiva. Adems se la critic porque rompa con el
discurso de la unidad de los pueblos latinoamericanos, reivindicado por el Movimiento de la Nueva
Cancin a nivel continental.
Juan, Manuel, Pedro, Carlos, soldados
Pueblo y pueblo a luchar con pasin
La justicia retumba en los hombres
Que defienden a nuestra nacin

Nuestra patria es de brazos abiertos
Integrada a soar con la paz
Soberana en su ayer, en su Tarqui, en su fe
Porotillo, Platanillo, Jambel

A flor de tierra el valor
Un uniforme empapado en amor
Y la conciencia de miles de hermanos
Para guardar su calor

Paquisha es historia leyenda
De puos en alto
Heroica razn

Nuestros muertos caen tan temprano
Nuestra sangre cae tan temprano
Nuestro ser indivisible
Nuestra unin es nuestra verdad

Paquisha es ya un nombre en la historia
De dignidad que nunca morir

9.- Zafrero
Intrprete: Grupo Chumichasqui.
Ao: 1992
Sello: Lluvia de Estrellas (casete 710-0009)
Este tema, compuesto por el grupo Daquilema de Ambato, e interpretado por el grupo
Chumichasqui de Guayaquil, es un tributo a los obreros asesinados en el ingenio azucarero
AZTRA, en La Troncal, provincia del Caar. ...el 18 de octubre de 1977 el triunvirato militar
114
culminar con sangre su ofensiva represiva contra el movimiento obrero-popular. Los obreros
agrcolas del ingenio azucarero AZTRA fueron asesinados a sangre fra por las fuerzas represivas
del rgimen. 125 muertos que hasta ahora reclama justicia...
98
El triunvirato que gobern el pas
en esos aos estuvo integrado por Alfredo Poveda Burbano, Luis Leoro Franco y Guillermo Durn
Arcentales. Jarrn Cahueas, fue el ministro de gobierno.
Padre, hijo, amigo, hermano
Compaeros dnde estn?
Solo arde por las noches
Sangre en el caaveral

Los mataron compaeros
Por la espalda y con crueldad
Cuatro mil obreros juntos
No pudimos contestar

Zafrero, duro compaero
Dueo verdadero del caaveral

De la sangre que ha cado
Flores rojas brotarn
Por la sangre que ha cado
Un buen da ya vers

No pudimos compaeros
No pudimos contestar
Solo nios en las manos
Solo razones dimos, nada ms
Y tiraron a matar

10.- La vasija revolucionaria
Intrprete: Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes

Ao: 1971

Esta cancin, de autor annimo, es una parodia de La vasija de barro; fue creada en los talleres
colectivos del Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes, de la FEUE, en la dcada de los aos 70.

98
Ayala Mora, Enrique. Nueva Historia del Ecuador. Volumen 11. Epoca Republicana V. Corporacin
Editora Nacional-Grijalbo. Quito, 1991. Pag. 238.
115
Existen otras versiones. No queda registrada grabacin en acetato. Desde ese mismo sector de la
izquierda vinculado al PCMLE se critic a esta cancin y se la calific de panfleto. Segn Salomn
Poveda, integrante del grupo, la cancin se cantaba durante las movilizaciones estudiantiles.
Yo quiero morir luchando
Como revolucionario
Bajo la bandera roja
Y con el fusil al brazo

FEUE y pueblo, revolucin

Cuando el pueblo se levante
Por pan, libertad y tierra
Temblarn los gamonales
De la Costa y de la Sierra

FEUE y pueblo, revolucin

Abajo el imperialismo
Fuera la bota extranjera
Viva la revolucin
Viva la roja bandera

FEUE y pueblo, revolucin

Arriba pobres del campo
Adelante clase obrera
Viva la revolucin
Viva la roja bandera

FEUE y pueblo, revolucin

Y que viva Milton Reyes
Que vivan sus ideales
Con ellos acabaremos
Con todos los gamonales

FEUE y pueblo, revolucin

Cuando la vida se pierda
Tras una batalla dada
No mueren los ideales
Que inspiraron la jornada

116
11.- 12 de abril
Rodrigo Robalino-Patricio Mantilla
Ao: 1976
Sello: Cantavida
Esta marcha es un homenaje del grupo Jatari a Milton Reyes, fue grabada en 1976, para el sello
Cantavida. El nombre de esta cancin corresponde a la fecha de asesinato del dirigente estudiantil:
12 de abril de 1971. El tema forma parte del disco A las manos de Vctor Jara. La cancin revela
otra de las facetas del militante revolucionario.
La noche del silencio quebr el sol su voz
Y el coyote verdugo desoy
Los labios y quem el ombligo
Se rompi entonces la alborada
En mil auroras guerreras
Y queriendo apagar el grito
Desencajaron la mandbula
Mas tu nombre brill en el infinito
Grito, chompita verde, dirigente valeroso
Marcaste ya tu camino al sol de la libertad

Suena el tambor rojo de tu marcha
Y unidos adelante siempre iremos
Con la frente en la batalla
Y la mano en el trabajo
Nuestra vista siempre atenta
Al disparo traidor del enemigo
Hasta el triunfo adelante
Grito pueblo venceremos
Con la frente en la batalla
Y la mano en le trabajo
Hasta el triunfo en la batalla
Grito pueblo venceremos

12.- Soy de la FEUE
Intrprete: Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes

Ao: 1971

117
Parodia de la cancin Ay caramba, dedicada a la Federacin de Estudiantes Universitario del
Ecuador, FEUE; pertenece al grupo de Cancin Protesta Milton Reyes. No existe grabacin
registrada. La FEUE es la organizacin que aglutina a los estudiantes de las universidades
pblicas. Desde su fundacin, ha tenido una presencia importante en el mbito poltico
universitario. En los aos setenta la organizacin se dividi en dos vertientes: una FEUE china y
otra cabezona-socialista. Esta versin corresponda a la FEUE pro-china.
Soy de la FEUE, guambrita
Ay caramba
Soy de la FEUE guambrita
Ay caramba

Aunque los gringos no quieran
Ay caramba
Soy de la FEUE, guambrita

Lucharemos junto al pueblo
Ay caramba
Lucharemos junto al pueblo
Ay caramba

Aunque los ricos no quieran
Ay caramba
Lucharemos junto al pueblo

13.- La marcha del FADI
Intrprete. Pueblo Nuevo

Ao: 1978

Sello: grabacin ordenada por Pueblo Nuevo (45 rpm-100268)

Cancin grabada en 1984 por el grupo Pueblo Nuevo, con letra del escritor Ivn Egez y msica del
chileno Juan Atahualpa (Toms Lefever); himno de campaa poltica del Frente Amplio de
Izquierda, FADI, partido que se convirti en un referente de la izquierda ecuatoriana. El texto de la
cancin cuestiona la presencia del imperialismo yanki, a la burguesa nacional y a las
118
transnacionales petroleras que explotan el petrleo en regin oriental del pas. Reivindica a los
patriotas latinoamericanos y a los lderes indgenas y mestizos revolucionarios del continente.
Refleja una visin ideolgica de los comunistas ecuatorianos.
Vamos todos unidos
A la conquista del porvenir
Vamos los campesinos
Y los obreros a combatir
Junto con los maestros
Los estudiantes hasta vencer
Una sola es la izquierda
Y una es la meta por conseguir

Juntos toda la Costa
Toda la Sierra, todo el pas
Todos los insulares
Los del oriente, vamos aqu
Todos, todos unidos
Una es la patria, ni un paso atrs

Hoy con el FADI adelante
A triunfar, a vencer
Que socialista es el porvenir
Sin tardar, libertad
A luchar, a decir
Ahora el FADI
Ahora el pueblo
Ahora es cuando

Siempre la patria es una
La de Bolvar y San Martn
Siempre la patria es grande
Es la de Artigas y de Mart
Es de los Rumiahuis, los Daquilemas
Tambin del Che
Es de Camilo Torres, es de Sandino
Del pueblo es

Fuera toda la CIA
La burguesa fuera de aqu
Shua, shua Texaco
Llucshicaymanta fuera de aqu
Todos, todos unidos
Una es la patria, ni un paso atrs

119
14.- Canto al Partido (Comunista)
Intrprete: Pueblo Nuevo
Ao: 1979
Sello: grabacin ordenada por Pueblo Nuevo (45 rpm. 3001102)
Esta marcha fue grabada en 1979 por el grupo Pueblo Nuevo, como un homenaje del Partido
Comunista del Ecuador, ncleo de Pichincha, en el 70 aniversario del nacimiento del dirigente
Pedro Saad, secretario general de la organizacin. No se conoce el autor del texto. La cancin es
una apologa del Partido Comunista, el partido de la clase obrera, de la revolucin. El comunismo
es sinnimo de paisaje, belleza, amor, en oposicin al fascismo. El partido se convierte en el centro
mismo de la existencia de sus militantes desde una prctica casi religiosa.
Puedo morir como nac
Y saber lo puro, sencillo y optimista
De pie sobre la tierra, como un rbol
En las filas del Partido Comunista
En las filas del Partido Comunista

Abr sobre la tarde mi ventana
Y me sent un diestro paisajista
Lo que ven no es pintar para la vida
Pintar para el Partido Comunista
Pintar para el Partido Comunista

Aquel que riega sangre entre las nubes
El criminal, el sdico, el fascista
Ser borrado en el maana limpio
Por el limpio Partido Comunista
Por el limpio Partido Comunista

Yo quiero que mi sangre fluya fcil
Siempre y a la primera vista
Yo no puedo equivocarme compaero
Mi amor es del Partido Comunista
Mi amor es del Partido Comunista

Yo quiero a mi guitarra de bandera
Para cantar la lucha verdadera
Todos deben sentirse compaeros
120
Cantndole al Partido Comunista
Cantndole al Partido Comunista

15.- Liberacin
Intrprete: grupo del Frente de Artistas por la Liberacin Nacional

Ao: no registrado

Sello: no registrado

Himno oficial del Partido Liberacin Nacional, LN. Fue grabado por un grupo del Frente de Artistas
por la Liberacin Nacional e incluido en el casete editado por esa organizacin. La letra
corresponde al escritor Ivn Egez y la msica al grupo Pueblo Nuevo. La liberacin nacional fue
uno de los postulados del Frente Amplio de Izquierda, reivindicado especialmente por el llamado
FADI-Rebelde, que dio nacimiento a Liberacin Nacional. La cancin es una apologa de un
partido inserto en un proceso electoral. Por primera vez se nombra a la mujer como protagonista de
la construccin de una sociedad igualitaria.
Liberacin Nacional es la patria y libertad
Reivindicamos la vida y el paisaje natural
Y sus hombres y mujeres buscan juntos la igualdad
Porque no hay cosa ms linda que amarse con dignidad

Liberacin Nacional, Liberacin Nacional
Liberacin Nacional, la patria y su dignidad
Liberacin Nacional, Liberacin Nacional
Liberacin Nacional, la patria y su libertad

Vamos todos a ganar, gana el pueblo y la nacin
Vamos todos a ganar, todo el pueblo y corazn
Hoy ser libres al votar y a ponerle decisin
Es un paso que hay que dar por nuestra liberacin

Ponle fuerza y ponle amor, por mi patria, mi Ecuador
A votar con decisin por nuestra liberacin
Hoy a mi patria querida viene la liberacin
Entre hombres y mujeres en un solo corazn

Para mi lindo Ecuador todos vamos a pedir
Con la fuerza del amor, patria, paz y porvenir
121
Ponle fuerza, ponle amor, dile al mundo tu razn
Nuestra patria es lo mejor, lucha por nuestra nacin

Ponle fuerza y ponle amor, por mi patria, mi Ecuador
A votar con decisin por nuestra liberacin
Hoy a mi patria querida viene la liberacin
Entre hombres y mujeres en un solo corazn

16.- Himno de la J uventud Socialista Revolucionaria del Ecuador (J SRE)
Intrprete. Grupo Bandera Roja
Ao: no registrado
Esta cancin nace de un trabajo colectivo del grupo Bandera Roja, en los aos 70. Fue creada para
apoyar la campaa de los candidatos del Partido Socialista a la FEUE, en la Universidad de
Cuenca. La msica est basada en El funeral del labrador, de Chico Buarque de Hollanda. No
existe grabacin. La cancin reconoce a la clase obrera como el sujeto que conducir la revolucin
y la construccin de la sociedad socialista.
Que dice la J
Juventud rebelde
Luego va la S
Por el socialismo
La R despus
Revolucionaria
La E para todos
Por ecuatoriana

Teora, accin revolucionaria
Es la cosa ms hermosa
Que te da la J

Campesino, obrero
Junto al estudiante
Unidos por siempre
Vamos adelante
Vamos adelante
Hacia el socialismo




122
17.- A mi lindo Ecuador

Intrprete: Pueblo Nuevo

Ao: 1981

Sello: Fadisa (LP 710183-5)


Esta cancin fue grabada en 1981 por el grupo Pueblo Nuevo. Rubn Barba, autor del texto y de la
msica, la grab por primera vez en un ritmo bailable. Este tema es el ms difundido de Pueblo
Nuevo; existen dos versiones, una de ellas se refiere al conflicto con el Per. La cancin es de
corte nacionalista y se lo reconoce como el segundo himno de los ecuatorianos.
Con amor hoy yo quiero cantar
Si seor a mi lindo Ecuador
Con amor siempre debes decir
Por donde quiera que tu ests
Ecuatoriano soy

Y maana recordars
Todo ese inmenso cielo azul
Que un da cobij
Ese amor que tienes aqu
Y te har regresar al fin
A tu lindo Ecuador

La versin grabada durante el conflicto con Per (1981) dice:

Con amor hoy yo quiero cantar
Si seor a mi lindo Ecuador
Con amor siempre debes decir
Por donde quiera que tu ests
Ecuatoriano soy

Hoy la patria luchando est
Defendiendo su dignidad
Con esfuerzo y con fe
Hoy sentimos a nuestra Ur
A esa tierra que vio crecer
A tu lindo Ecuador

Con valor siempre hay que defender
Si seor el pas y su honor
123
Con amor siempre debes decir
Por donde quiera que tu ests
Ecuatoriano soy.

18.- Crnica de las bullas de abril
Intrprete: Jaime Guevara
Ao: 1988
Este tema de autora de Jaime Guevara, recuerda los diez aos de la guerra de los cuatro reales,
en abril de 1978 cuando el gobierno decret un incremento en el costo del pasaje urbano en el
pas. No queda registrada grabacin. La cancin resalta la valenta de los jvenes que enfrentan a
las fuerzas represivas; es la descripcin de una movilizacin estudiantil con el apoyo de la
poblacin.
Doa Ins se despeg de la telenovela
Ivn dej sin resolver la multiplicacin
La seora de las tripas se puso contenta
Al ver en su calle una manifestacin

Las ventanas y las puertas llenas de vecinos
Se han emocionado y ya no dejan de aplaudir
Cuando los muchachos gritan basta de asesinos
Y encienden fogatas en tus noches buen abril

Usted tambin comadrita colabore
No se demore de lo que pueda dar
Una llantita talvez o gasolina
O una sonrisa que tampoco est dems

Nos atacan helicpteros y artillera
Y si hubiera charcos con submarinos tambin
Pero San Pedrito nos apoya en esos das
Ay viejo subversivo te quisiera agradecer

Por todos los barrios est pasando lo mismo
Los trucuts a qu o a quin disparar
El caucho quemado es solo un aticipo
De cmo maana sus cuarteles quedarn



124
19.- Casita de tabla y latn
Intrprete: Jaime Guevara
Ao: no registrado
Este tema es una crnica de la lucha de la gente de los barrios marginales por el derecho a la
vivienda. Guevara dedica a los pobladores de las cooperativas Lucha de los Pobres, ubicada al sur
de Quito y Pisul, al norte de la ciudad. No queda grabacin registrada. En los aos ochenta la toma
de tierras y la conformacin de cooperativas de vivienda se convierte en una opcin para
campesinos pobres, emigrados a la ciudad y pobladores de las barriadas marginales.
Esta casita que tengo
Hecha de tabla y latn
No aflojar porque pienso
Que es como mi corazn
Chica y humilde por fuera
Pero por dentro mi hogar
Grande de amor a su tierra
Y fuerte de tanto luchar

Aunque los terratenientes
Me la quisieron robar
La defend con mi gente
Y no la pienso aflojar

Hice mi cooperativa
Con los vecinos de aqu
Juntos en nuestra querida
Lucha de los pobres a seguir

Si le preguntan y el dueo?
Diga que un solo seor
Y ese seor es el pueblo
nico trabajador
Hoy nos tomamos colinas
Y una maana feliz
Nos tomaremos con viva
Lucha de los pobres el pas.


125
3.13.1 Canciones de solidaridad con la lucha de los pueblos en el mundo
Los cultores del Nuevo Canto se sintieron identificados con la lucha de los pueblos por su liberacin
nacional. La solidaridad internacional y la bsqueda de unidad de los pueblos fue uno de los ejes
que identific al movimiento.

1.- Viet-Nam

Intrprete: Tro Universitario de Loja

Ao: 1972

Sello: Universitario (LP 5097)

De autora del cantautor lojano, Trotsky Guerrero, esta cancin fue grabada por el Tro
Universitario de Loja, en 1972. El tema se solidariza con la lucha del pueblo de Viet-Nam que
combate a las fuerzas de ocupacin norteamericanas. Viet-Nam se convirti en el smbolo de la
lucha guerrillera y en la primera derrota de las fuerzas de ocupacin norteamericana.

Siete espigas del sol
Surcan el viento
Desde el Viet-Nam
Al canto guerrillero

Que nadie piense
Que el vietnamita ha muerto
Mientras siete espigas de arroz
Flotan al viento

Pero un da llegar
De las semillas
Que hoy cubren el surco
Con dolor abierto
Formen de amor
Gigantes catedrales
Porque siete espigas de arroz
Floten al viento

Se escribir la historia
126
De un nuevo advenimiento
Los soles portadores de la esperanza
Pero que nadie diga
Que el vietnamita ha muerto
Mientras siete espigas de arroz
Floten al viento


2.- Viva Viet Nam

Intrprete: Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes
*
Ao: 1971.

La cancin apoya la lucha revolucionaria de los vietnamitas. El texto y la msica corresponden al
grupo de Cancin Protesta Milton Reyes, de la Universidad Central. No queda registrada grabacin,
nicamente fue recopilada en el Cancionero, editado por el grupo, en el ao 1971.

Los vietnamitas son pequeitos
Son pequeitos s
Pero de grande corazn
As de grande as

A-a-a-a-a-a
La consigna es Viet Nam
A-a-a-a-a-a
La consigna es Viet Nam

El pueblo de Viet Nam
No se deja intimidar
De los invasores yanquis

Derrotaste al enemigo
Seguirs derrotando
Que nadie puede dudar
Viva Viet Nam
Viva Viet Nam
La consigna es Viet Nam

A-a-a-a-a-a
La consigna es Viet Nam

127
3.- Al pueblo de El Salvador

Intrprete: Cantores del Pueblo

Ao: 1981

Sello: Grabacin ordenada por el Centro de Arte Nacional


Esta cancin, con texto y msica de Rafael Larrea y Agustn Ramn, fue grabada por el grupo
Cantores del Pueblo en homenaje a la gesta revolucionaria del Frente Farabundo Mart por la
Liberacin Nacional, FMLN, en las dcadas de los aos 70 y 80 en El Salvador. El FMLN lider la
lucha que puso fin a la dictadura que gobern el pas durante muchos aos. Durante el proceso
revolucionario, el movimiento guerrillero cre la Radio Venceremos, a travs de la cual difundi su
programa poltico. El nombre de la estacin radial fue tomado del himno de la Unidad Popular
chileno. El grupo guerrillero se desmoviliz a mediados de la dcada de los ochenta y se convirti
en partido poltico tras la firma de los acuerdos de paz. Actualmente es la principal fuerza poltica
del pas. La cancin resalta a los obreros como los actores de la revolucin y la toma del poder.
Yo se bien que tu has odo
Del pueblo de El Salvador
Un pueblo noble y tranquilo
Que despert cual len
Al mirar su pecho herido
Por el buitre explotador
Y miseria en todo lado
Una maana sin sol

Pueblo hermano, decidido
Que enarbolas tu valor
Tu enemigo es enemigo
Del pueblo del Ecuador

Guajira, guajira, el pueblo de El Salvador

Rojo estalla la maana
En la noche un rojo sol
El pueblo con su metralla
Prende la revolucin
128
Mar y palma, verde llano
De acero es su corazn
Cada casa es barricada
para la liberacin
Toda Amrica despierta
En el campo y la ciudad
Ten hermano combatiente
Nuestra solidaridad

No permitas compaero
Cuando llegue la ocasin
Que alguien robe tu destino
Que el sol sangre te cost
Mantn tu arma siempre lista
Y dispara con ardor
Toma el poder en tus manos
Obrero del El Salvador

Tu volcn, tu mano clama
Nuestra combatividad
El obrero ecuatoriano
No te fallar jams
Todo al poder al obrero
Obrero de El Salvador

Guajira, guajira, el pueblo de El Salvador

Toma el poder en tus manos
Obrero del El Salvador...

4.- Nicaragua
Intrpretes: Cantores del Pueblo
Ao: 1981
Sello: Lluvia de Estrellas ( LP 310-0031)
Este tema de Rafael Larrea y Agustn Ramn, integrantes del grupo Cantores del Pueblo, narra la
lucha del pueblo nicaragense contra la dictadura de Somoza. En 1979, tras dos dcadas de lucha
el pueblo nicaragense derrot a una de las dictaduras ms sanguinarias del continente. La
revolucin sandinista despert adhesin y solidaridad en todo el mundo. La cancin ve en
129
Nicaragua la liberacin de los pueblos; en la cancin sobresalen los obreros, edificadores de una
nueva sociedad sin clases.
Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua
Nicaragua, Nicaragua, Nicaragua
Chinandega, Estel, Len, Matagalpa, Managua
Toda la tierra canta mi Nicaragua

Te canto Nicaragua hermana combatiente
Nuestra palabra ardiente de solidaridad
Te canto con la voz de toda la esperanza
De Amrica dolida Nicaragua querida,
Nicaragua encendida

No va bien con la noche dormida
Este canto de luz conmovida
Flor hermana y brillante
Hermana tierra impaciente
Por tus adolescentes te canto Nicaragua
Adolescentes sueos dueos del alma
Sangre pura y amada de la patria

Proletarios del mundo
Roja bandera levantan
Que ya ve su futuro mi Nicaragua
Levanta tu bandera gigante
La clase obrera exige, adelante


3.14 La Nueva Cancin Latinoamericana y la crisis de la izquierda
Con la cada del Muro de Berln, la desintegracin de la Unin Sovitica y el fin del socialismo
real en los pases de la Europa del Este, las fuerzas de izquierda en el mundo, sufrieron un cisma
que puso en cuestionamiento sus postulados tericos y su proyecto revolucionario.
En los partidos comunistas y socialistas se gener un debate interno; algunos optaron por la
disolucin; otros, por el camino de la reforma: renunciaron a la lucha armada, como estrategia de
transformacin de las estructuras sociales.
130
La izquierda marxista sufri un duro golpe; su proyecto de transformacin universal que planteaba
el devenir de la revolucin mundial y el nacimiento de la sociedad comunista, fue cuestionado y
derrotado a la luz de los acontecimientos histricos. Estados Unidos de Norteamrica y las
potencias capitalistas industrializadas de occidente, asumieron el papel hegemnico y dominante;
la llamada Guerra Fra, que enfrent por dcadas a las dos potencias, con dos sistemas de vida
diferentes, llegaba a su fin. Algunos de los movimientos revolucionarios que se encontraban
enfrentado procesos armados, replantearon su estrategia y optaron por el dilogo y la negociacin
como va de solucin de los conflictos.
Con la derrota del socialismo como proyecto histrico, tambin entr en cuestionamiento el arte
militante y la figura del artista comprometido. Se derrumb la categora de realismo socialista,
defendida desde el pensamiento comunista sovitico.
En la concepcin marxista, el arte en la sociedad de clases tiene un carcter de clase, de partido;
no existe el arte puro ni el arte por el arte; el arte es un arma importante de la lucha de clases. La
Nueva Cancin obedeci a ese momento histrico poltico; fue un instrumento de lucha de la
izquierda por la revolucin mundial. Fue parte de una ideologa marxista, de oposicin al sistema
capitalista, un medio de la expresin poltica de la izquierda, que defendi la lucha de clases y la
revolucin como proyecto transformador de las estructuras sociales. Pero tambin se convirti en
un verdadero discurso con eficacia productiva
99
(en la concepcin de discurso de Michel Foucault)

99
Foucault, en el Orden del Discurso considera que el lenguaje es un conjunto de signos o significantes,
cuyo significado le viene siempre desde fuera; existe una operacin de poder que pretende frenar la
proliferacin de discursos. Insiste en el rgimen y estrategias de las prcticas discursivas autorizadas y
legitimadas institucionalmente. De esta manera, se reconoce la existencia de un sistema normado que pone
lmites y establece exclusiones, a travs del discurso.
El discurso funciona como un mecanismo de constitucin del poder y del sujeto. El carcter sistemtico de
las prcticas discursivas y de regularidad del discurso es inconsciente, no tiene un origen de tipo lgico, y
menos an lingstico. El discurso entonces pasa a ser un espacio del cual, uno quiere apropiarse en la
poltica, es un instrumento de poder.
Foucault pone en duda la voluntad de verdad, restituyendo al discurso su carcter de acontecimiento, cuya
presencia provoca efectos. El discurso no busca la verdad, es algo que aparece y cambia las reglas de juego.
En otras palabras, el discurso es acontecimiento cuando es capaz de romper las reglas que aseguran su
131
que gener unos espacios legtimos en los cuales poda presentarse: las peas; unas prcticas
concretas de hacer msica, con unos determinados instrumentos y atavos; as como tambin
imaginarios de vida cotidiana y sujetos especficos que llevaran adelante la propuesta marxista en
la construccin de la sociedad sin clases.
Los artistas fueron militantes de partidos de izquierda y algunos de los grupos, funcionaron como
clulas de los partidos. La prdida del referente ideolgico y poltico, condujo inevitablemente al
declive de las canciones de contenido combativo y de denuncia.
Para los aos noventa los cultores del Nuevo Canto desaparecen del escenario; solo algunos de
ellos continan con un trabajo centrado en la crtica social. Los grupos chilenos ms emblemticos,
Quilapayn e Inti illimani, abandonaron su militancia comunista en los aos ochenta, quedndose
al margen de la vinculacin partidista; aunque mantienen su apoyo solidario a la lucha por los
derechos humanos, la ecologa, la lucha contra el contra el hambre y el SIDA, su repertorio
abandon la trinchera del combate.
Gabino Palomares, cantautor mexicano, afirma que la Nueva Cancin dej de ser un fenmeno
poltico para convertirse en un fenmeno eminentemente esttico. Mientras que para el compositor
chileno Sergio Ortega en este momento, la nueva cancin envejeci y ya no es nueva. Si no lo
est vigente, no lo est no ms y hay que buscar otras soluciones. Yo estoy en las otras
soluciones. Estoy seguro de que cuando venga de nuevo la ola de los cambios, los msicos que

continuidad e inaugura nuevas normas y nuevos discursos. Este cambio se produce a travs de
discontinuidades que son de carcter inmaterial, cambiando la lgica del discurso y su orden inmaterial
produce un efecto de orden material, que luego se traduce en reglas y prcticas institucionales.
En toda sociedad la produccin del discurso est determinada por procedimientos que tienen como funcin
regular o dominar, al efecto, se crean una serie de procedimientos, mecanismos e instituciones de ndole
represivo; uno de estos mecanismos es la exclusin mediante el control y la censura, basada en soportes
institucionales; pero adems el discurso se ordena a travs de los otros mecanismos como: lo prohibido; la
exclusin; la distincin razn-locura y el discurso de verdad. De esta manera, el discurso coacciona y es
coaccionado, limita poderes y define a los sujetos que pueden hablar; consecuentemente, establece tambin
espacios de sumisin.
En Foucault, Michel: El orden del discurso. Ediciones Populares UNAM. Mxico. Sin ao


132
tienen que estar, los comprometidos van a estar ah
100
. Sobre la vigencia de su tema emblemtico,
Venceremos, acota: Vigencia tiene, es el himno de la intersindical portuguesa, fue el nombre de
una radio salvadorea. Evidentemente yo no escribira una cancin as hoy da, pero es capital
invertido, un signo de memoria.
Al respecto, Luis Advis, compaero de trabajo de Ortega sostiene: Podramos concebir un
envejecimiento en la medida en que la Nueva Cancin pretendi desplegarse o sobrevivir despus
de los luctuosos hechos del 11 de septiembre de 1973. Creo, sin embargo, que ella se interrumpi
bruscamente hacia ese tiempo. Tampoco se puede hablar de crisis considerando que el momento
histrico ya no es el mismo
101
.
Para Eduardo Carrasco, exdirector del Quilapayn, un arte militante, despus de todo lo pasado,
ya no tiene sentido. Cree que es ms interesante ubicar los intereses de la gente por ms all de lo
que digan los partidos. El artista y el filsofo son los hombres de la verdad, no son los hombres de
estas agrupaciones. Los partidos y las religiones tienen que ver con la esperanza, con el deseo, y
la verdad muchas veces va en contra de los deseos.
102

Con el fin del socialismo y la imposicin del modelo neoliberal y privatizador en Amrica Latina y en
el mundo, los conflictos sociales, lejos de solucionarse se han profundizado: la pobreza aumenta y
cada vez son millones y millones de seres humanos vctimas del hambre y la exclusin social.
En los ltimos aos, jvenes cantores que se sienten herederos de la tradicin contestataria de los
trovadores de la Nueva Cancin, se convierten en los actores de la crtica social, de denuncia y
cuestionamiento al poder; al igual que los grupos de la Nueva Cancin tienen un discurso
antipoder, aunque no necesariamente militan en partidos ni cantan a la revolucin. Horacio Durn,

100
Entrevista a Sergio Ortega. Diario La Tercera, Santiago de Chile, enero 20 de 1998, versin internet.
101
Entrevista a Luis Advis, en Peralta, Hernn. Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento
musical. UASB, junio, 2001.
102
Entrevista a Eduardo Carrasco, versin internet. Pag 2 ( www.quilapayun-chile.cl)
133
integrante de Inti Illimani ve en los rockeros la continuidad del mensaje contestatario de la Nueva
Cancin, con diferencias marcadas en texto y msica.
El desarrollo de la ciencia y la tecnologa, la masificacin de los medios de comunicacin (prensa,
radio, televisin, e internet), y la aparicin del disco compacto, CD, generaron una transformacin
en la industria discogrfica. Transnacionales del disco como Warner Music y Sony Music desde un
inters puramente comercial han reeditado el catlogo de la Nueva Cancin de los aos setenta y
ochenta, esta ya no es considerada una msica peligrosa, prohibida o subversiva, ahora responde
ms bien a las necesidades de los muchos nostlgicos de ese tiempo, que como dice Benedetti son
parte de esa generacin que siente la vergenza de haber sido y el dolor de ya no ser.
La emergencia de conflictos sociales, antes no visibilizados por los medios de comunicacin, y de
actores/as que en su momento no fueron considerados parte de los proyectos transformadores de
la izquierda, como el movimiento ecologista, el movimiento GLBT
103
, el movimiento de mujeres,
abre nuevos escenarios para repensar un proyecto de cambio, reconociendo que no hay un sujeto
nico, ni una verdad universal cuando se plantean los cambios sociales, sino que hay una enorme
diversidad desde donde se deben construir las nuevas propuestas de contestacin y lucha.

103
Movimiento GLBT: conformado por grupos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
134
CONCLUSIONES

1. Primera.- La Nueva Cancin es una construccin esttica de un discurso poltico de
izquierda que surgi a fines de los aos sesenta, en un contexto en el cual Amrica Latina
viva la emergencia de movimientos armados y organizaciones polticas que buscaban la
transformacin socioeconmica y poltica, desde una posicin de cuestionamiento al
capitalismo, modelo econmico predominante en nuestros pases.
2. Segunda.- La Nueva Cancin se convierte en crnica de este perodo de tiempo, en tanto
narra los acontecimientos de la lucha poltica, a la vez que se convierte en la portadora de
un mensaje liberador que cuestiona el orden establecido.
3. Tercera.- La Nueva Cancin se construye desde un posicionamiento poltico e ideolgico
fundamentado en el marxismo, por lo cual se constituye adems en un medio de difusin
de esa ideologa: los temas recurrentes son la lucha de clases; la defensa de los obreros y
trabajadores como los sujetos nicos capaces de dirigir la revolucin; el antiimperalismo y
la solidaridad con los pueblos en lucha por su liberacin social y nacional; la reivindicacin
del derecho a la tierra y la apologa de lderes revolucionarios que encarnaban la propuesta
del hombre nuevo, cuya figura culminante es el Che Guevara.
4. Cuarta.- La Nueva Cancin fue un instrumento de lucha, pues logr incidir en los
imaginarios sociales utilizando la eficacia simblica del discurso transmitido en la cancin.
Es evidente que el contenido semitico de los discursos influy en la cotidianidad de la
gente, pues la construccin y apropiacin de nuevos espacios, pasa por la deconstruccin
y reconstruccin de los bienes simblicos de la cultura, dentro de los cuales el lenguaje
ocupa un lugar preponderante, por ser capaz de generar procesos de significacin de
realidad. La realidad est mediatizada por el lenguaje, consecuentemente, los sujetos se
135
determinan y son determinados por el lenguaje y los discursos que por su intermedio se
generan.
5. Quinta.- En Amrica Latina, la Nueva Cancin tuvo expresiones en cada uno de los
pases, a partir de la cancin popular y la cancin folclrica, luego devino en una propuesta
poltica de organizacin y movilizacin de artistas comprometidos que pasaron a ser los
militantes orgnicos de los partidos polticos de izquierda.
6. Sexta.- En el Ecuador, el fenmeno de la Nueva Cancin surgi por influencia directa de la
Nueva Cancin Chilena y el Nuevo Cancionero Argentino. El proceso de consolidacin de
los grupos pas por tres momentos que van desde la parodia o imitacin a la investigacin
etnogrfica, hasta llegar a creaciones propias de msica y texto. A diferencia de otros
pases, los grupos ecuatorianos se circunscribieron en las organizaciones de izquierda y
fueron marcados tambin por las diferencias entre las distintas tendencias ideolgicas.
7. Sptima.- En la actualidad, la Nueva Cancin pasa de ser una propuesta poltica, para
convertirse en una propuesta esttica, lo que implica una resignificacin de sus contenidos,
antes reconocidos como revolucionarios, peligrosos y subversivos para el sistema. Hoy no
existe un movimiento articulado, sino ms bien nuevos artistas y nuevos actores sociales
definidos por otras emergencias, aunque los problemas sociales siguen siendo los mismos:
pobreza, inequidad, explotacin; solo, que ya no se reconoce a un sujeto nico, sino que
esta propuesta ha estallado ante la contundencia de lo revolucionaria que es la diversidad.





136
BIBLIOGRAFA
Adell, Joan. La msica popular contempornea y la construccin de sentido: ms all de la
sociologa y la musicologa. Versin internet.
Advis, Luis. Historia y caracterstica de la Nueva Cancin Chilena, Ediciones de la SCD. Santiago
de Chile, 1997.
Afanasiev, Vctor, Manual de Filosofa. Editorial Cartago, Buenos Aires, 1985.
Ayala Mora, Enrique y otros. Nueva Historia del Ecuador. Volumen II, Epoca Republicana V.
Corporacin Editora Nacional-Grijalbo. Quito, 1991.
Bonaldi, Jorge. El canto popular uruguayo. Versin internet.
Braceli, Rodolfo. Mercedes Sosa la negra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2003.
Carrasco, Eduardo. Quilapayn, la revolucin y las estrellas. Las ediciones del Ornitorrinco.
Santiago de Chile, 1988.
Carrasco, Eduardo y otros. Memoria del Foro: Primer Festival del Nuevo Canto Latinoamericano.
UNESCO, Crea, Inba, Fonapas, Casa de las Amricas. Ciudad de Mxico, 1982.
Cifuentes, Luis. Fragmentos de un sueo. Inti Illimani y la generacin de los 60. Edicin de
internet. Santiago de Chile, junio del 2000.
Cueva, Agustn. El proceso de dominacin poltica en el Ecuador. Editorial Alberto Crespo
Encalada. Quito, 1981.
Daz, Clara. La Nueva Trova Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1994.
Diaz Viana, Luis. Msica y culturas. Eudema, Espaa. SA. Sin fecha.
El Pas, libro de estilo. Ediciones El Pas. Sptima edicin. Madrid, 1990.
Enciclopedia del Ecuador. Ocano grupo editorial. Barcelona, 1999.
FEUE, filial de Quito. Cancionero del Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes. Editorial
Universitaria, Quito, 1971.
137
Foucault, Michel. El orden del discurso. Ediciones Populares UNAM. Mxico. Sin ao
Garca, Jos Manuel. Nueva cancin Chilena, documento, versin de internet.
Garca, Jos Manuel. Como una historia, gua para escuchar a Vctor Jara. Versin en internet.
Santiago de Chile, 2000.
Gonzlez, Juan Pablo. Cristalizacin genrica en la msica popular chilena de los aos sesenta.
Revista Transcultural de msica. Versin electrnica.
Guerrero, Pablo. La msica en el Ecuador, panormica de las artes musicales. Universidad
Politcnica Salesiana, Quito, 1996.
Jara, Joan. Vctor Jara, un canto truncado. Ediciones Grupo Zeta, primera edicin. Barcelona,
1999.
Ksiche, Leonard. La guitarra y el poncho de Vctor Jara. Editorial Progreso. Mosc, 1990.
La Gaceta de Cuba. N 5. Unin de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, septiembre-octubre
1997
Lavquen, Alejandro. Patricio Manns: por escrito y cantado. Revista Punto Final. Versin internet
(www.latinoamericano.cl)
Moreno, Segundo. Alzamientos indgenas en la Audiencia de Quito 1534-1803. Coleccin Media
Luna. Campaa de lectura Eugenio Espejo. Ministerio de Educaucin y Cultura-Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Segunda edicin. Quito, 2003.
Peralta, Hernn. Nueva Cancin Ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical.
Investigacin realizada para el rea de Comunicacin de la Universidad Andina Simn Bolvar,
sede Ecuador. Quito, junio del 2001.
Rodas, Germn. La izquierda ecuatoriana en el siglo XX, aproximacin histrica. Abya Yala, Quito,
2000.
138
Rodrguez, Osvaldo. La nueva cancin chilena, continuidad y reflejo Premio de musicologa Casa
de las Amricas 1986. La Habana, 1986.
Manns, Patricio. Los problemas del texto en la nueva cancin. Ponencia presentada en el tercer
Festival de la Nueva Cancin Latinoamericana. Versin electrnica.
Manzo-Robledo, Francisco. La funcin de la msica popular en tres pelculas mexicanas: Frida,
Danzn y Doa Herlinda y su hijo. Versin internet.
Martnez, Jorge y otros. La etnomusicologa y las premisas para la investigacin cientfica de un
campo unitario musicolgico. Versin internet.
Monsivis, Carlos; Arroyo-Stephens. Jos Alfredo Jimnez, cancionero completo. Ocano-
Turner. Mxico DF., 2002.
Mora, Miguel. La Nueva cancin latinoamericana. Revista Espejo. CEPE N6. Quito, 1982.
Moya, Juan; Piuel, Jose. Tcnicas de investigacin en comunicacin social. Elaboracin y
registro de datos. Editorial Sntesis. Madrid, 1988.
Pellegrino, Guillermo. La cancin como memoria popular. versin internet.
www.latitud3035.com.uy.
Quintero, Angel. Salsa, sabor y control. Sociologa de la msica tropical. Premio Casa de las
Amricas, 1998. Siglo XXI Editores, Mxico 1999.
Ruales, Juan. Cancionero Noviembre 15. No se especifica ni editorial, ni ciudad, ni ao.
Rodrguez, Osvaldo. La Nueva cancin Chilena: continuidad y reflejo. Premio de Musicologa
Casa de las Amricas. Ediciones Casa de las Amricas, La Habana, 1986
Santader, Ignacio. Quilapayn. Ediciones Jcar, Los Juglares. Madrid, 1984.
Ulloa, Alejandro. La salsa en Cali. Cultura urbana, msica y medios de comunicacin. Revista
Dilogos. Versin internet.
139
Van Dijk, Teun; Rodrigo,Ivn. Anlisis del discurso social y poltico. Serie Pluriminior. Abya yala.
Quito, 1999.
Vsquez Montalbn, Manuel. Introduccin a Cancionero General. Lumen, 1972.
Velsquez, Luis. La crnica y el cronista: su estilo y sus caminos. En revista Mexicana de la
Comunicacin. Versin internet: (fundacinbuendia.org.mx)
Vila, Pablo. Identidades narrativas y msica. Una primera propuesta para entender sus
relaciones. Versin internet.

Referencias de internet
www.oni.escuelas.edu.ar
www.illapu.cl
www.grupoplata.com.mx
http://194.143.194.248/cuatrogatos/mercedes.htm
www.primeralnea.cl
www.listn.com.do
www.bymsrl.com
www.sergioramirez.org.ni
www.members.nbci.com
www.elpais.es
www.geocities.com
www.diarioelpais.com/suplementos/cultural
www.angelparradechile.scd.cl
http://members.es.tripod.de/lemego/
www.uruguayos.un/musicos/viglietti
140
www.violetaparra.scd.cl/bibliografia
www.rebelion.org/cultura
www.puebloindio.org/Jairas.htm
www.bucramanga,com/bucara/musica
www.unam.mx/universal/net
www.eduardogatti.scd.cl/biografa
www.musicalatinoamericana.8m.com/cancinsocial
www.guegue.com.ni/vicentefeliu
www.inti-illimani.cl
www.grec.com/cancioneros














141
ANEXOS

Manifiesto del Movimiento Ecuatoriano de la Nueva Cancin
Es indispensable sealar que una vez emprendida la revalorizacin y la dignificacin de los valores
culturales de nuestros ancestros, no se debe dejar de tener a la vista, al mismo tiempo, los avances
artsticos y tcnicos producidos al calor de la lucha por la liberacin del ser humano en todo el
mundo. Entendemos en la cancin latinoamericana la capacidad de ser conjugable en presente y
futuro, respaldada en antecedentes histricos y posibilitada en tener una permanente
actualizacin(...)Es evidente que nuestra experiencia de bsqueda y produccin de la nueva cancin
ha tenido un gran vaco: la organizacin; luego muchos triunfos y fracasos experimentados
aisladamente vemos necesaria la unidad de nuestras fuerzas, el intercambio de experiencias para
que el producto de nuestro trabajo logre en la plenitud de sus intenciones, por eso quienes
coincidimos en los principios antes expuestos, proclamamos nuestra indeclinable voluntad de
organizarnos, para encontrar los mecanismos que coadyuven a inscribir la nueva cancin en el
contexto de la lucha por nuestra liberacin definitiva
104

Quito, marzo de 1984











104
Tomado de la Enciclopedia del Ecuador OCANO, Barcelona. 1999.
142
La Internacional
Himno de la clase obrera mundial y del Partido Comunista de la URSS, compuesto por Eugenio
Pottier, obrero francs, durante la Comuna de Pars, en 1871. En Ecuador esta cancin fue
grabada en la Cantata 15 de Noviembre por un grupo del Centro de Arte Nacional

Arriba los pobres del mundo
De pie los esclavos sin pan
Gritemos hoy todos unidos
Que viva la Internacional!
Removamos todas las trabas
Que nos impiden nuestro bien
Cambiemos al mundo de faz
Hundiendo al imperio burgus

Agrupmonos todos
En la lucha final
Y se alcen los pueblos
Por la Internacional

El da en que el triunfo alcancemos
Ni esclavos, ni hambrientos habr
La tierra ser el paraso
De toda la humanidad

Que la tierra de todos sus frutos
Y la dicha en nuestro hogar
Que el trabajo sea el sostn de todos
Que en la abundancia haga gozar

Agrupmonos todos en la lucha final
Y se alcen los pueblos
Por la Internacional.


La carta
Violeta Parra
Para algunos investigadores de la cancin social, esta es la primera composicin de Violeta Parra
que tiene un contenido poltico. Esta cancin fue popularizada por Quilapayn.

Me mandaron una carta
por el correo temprano,
en esa carta me dicen
que cay preso mi hermano,
y sin compasin, con grillos,
por la calle lo arrastraron, s.
143

La carta dice el motivo
de haber prendido a Roberto
haber apoyado el paro
que ya se haba resuelto.
Si acaso esto es un motivo
presa voy tambin, sargento, s.

Yo que me encuentro tan lejos
esperando una noticia,
me viene a decir la carta
que en mi patria no hay justicia,
los hambrientos piden pan,
plomo les da la milicia, s.

De esta manera pomposa
quieren conservar su asiento
los de abanico y de frac,
sin tener merecimiento,
van y vienen de la iglesia
y olvidan los mandamientos, s.

Habrase visto insolencia,
barbarie y alevosa,
de presentar el trabuco
y matar a sangre fra
a quien defensa no tiene
con las dos manos vacas, s.

La carta que he recibido
me pide contestacin,
yo pido que se propale
por toda la poblacin,
que el len es un sanguinario
en toda generacin, s.

Por suerte tengo guitarra
para llorar mi dolor,
tambin tengo nueve hermanos
fuera del que se engrill,
los nueve son comunistas
con el favor de mi Dios, s




144
Las entrevistas que se incluyen en este anexo han sido editadas y resumidas de las entrevistas que
conforman la investigacin Nueva cancin ecuatoriana: la memoria de un movimiento musical,
realizada por el autor para la Universidad Andina Simn Bolvar, sede Ecuador.


J atari

Entrevista a Patricio Mantilla, fundador y director del grupo, recuerda el nacimiento del conjunto.
Mantilla fue coordinador del Area de Msica del Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. En
1990 particip en la creacin de la Orquesta de Instrumentos Andinos del Municipio de Quito,
donde actualmente ejerce como director titular.

HP. A fines de los aos 60 y principios de los 70 en Amrica Latina hay un inters por
recuperar la cancin popular, es en ese contexto que nace J atari...
PM. Jatari se cre en 1970, su origen se remonta a un tro de jvenes que hacamos msica
popular en el barrio de San Blas. All aprendimos a ejecutar instrumentos, como la guitarra. Yo
cantaba desde nio, integr el Coro Municipal. Con esa experiencia form el tro que dara origen a
Jatari. El tro estaba integrado por Galo Molina; Carlos Mantilla y yo; combinbamos la actividad
musical con los estudios secundarios. Con el tro realizamos tarea social en el barrio de San Blas.
Posteriormente, ingresamos a estudiar en la Universidad Central: Galo Molina, a Medicina; mi
hermano Carlos, a la Facultad de Filosofa; y yo, a Psicologa. En alguna de las presentaciones,
nos escuch una persona que tena relacin con el Canal 8 de Quito y nos invit a participar en el
programa Gente Joven. Para esta presentacin incluimos el bombo y la quena. Ofrecimos un
repertorio de msica popular, con canciones del grupo chileno Quilapayn, que influy en nuestro
primer trabajo. Nos gustaba su estilo y su calidad musical. As nos iniciamos ejecutando
instrumentos andinos.

HP. Antes de J atari, haba otros grupos de msica popular latinoamericana en el pas?
PM. No existan. Nosotros iniciamos el trabajo musical con instrumentos andinos. Hasta ese
momento no haba un espacio de difusin de la msica latinoamericana, ni en la radio. Las radios
privilegiaban la msica ecuatoriana, en sus diferentes gneros, interpretada por solistas, dos o
tros. Nuestra presencia en el programa Gente Joven abre ese espacio de difusin de la msica
andina y de las canciones con contenido social en un medio de comunicacin masivo. Ganamos un
premio en ese programa de televisin, luego realizamos una gira por el pas; despus vino la
grabacin de nuestro primer disco. A fines de 1972 y principios del 73, realizamos la primera gira
internacional, entonces naci la idea de profesionalizarnos.

HP. Por qu le llamaron al grupo J atari?
PM. En principio nos conocan como el tro Los tres de negro, por la vestimenta que usbamos.
Cuando fuimos invitados al programa Gente Joven, le pusimos nombre al grupo, por el tipo de
msica que interpretbamos y por estar identificados con la cultura nacional, surgi la idea de
llamarnos Jatarishu runa cuna, un nombre quichua que resultaba muy largo en su pronunciacin.
Por sugerencia de un compaero de la universidad, le dejamos el imperativo Jatari, que significa
Levantate.

145
HP. Les cobij el poncho, indumentaria que identific a los grupos de canto
latinoamericano...
PM. Usamos un poncho de color vino con bordados en los filos; el poncho es un smbolo de la
cultura ecuatoriana y era muy utilizado por varios grupos musicales de otros pases
latinoamericanos.

HP. Ese momento marca el paso de la imitacin de canciones de los grupos chilenos a la
interpretacin de temas de su propia creacin?
PM. Cuando nos iniciamos, interpretbamos canciones de Quilapayn, pero ya tenamos clara la
propuesta de rescatar la msica ecuatoriana con un estilo propio. Conocimos el trabajo de
Quilapayn por los discos que trajeron algunos amigos de Chile. Hasta antes de 1970 en los
almacenes de msica del pas no se vendan discos de cancin protesta. La msica de Inti Illimani,
Quilapayn, Vctor Jara y otros artistas latinoamericanos se empieza a vender en aos posteriores.
A los dos aos de integrado el grupo, nuestro repertorio ya inclua canciones que reflejaban a la
situacin social del pas, como el problema de la nacionalizacin petrleo, la soberana sobre las
doscientas millas marinas, por ejemplo. En la grabacin del primer long play nos auspici la
Universidad Central, en el ao de 1972. En ese disco incluimos msica de contenido social y dos
temas ecuatorianos. Ese mismo ao compartimos escenario con Inti Illimani, que se encontraba de
gira en Ecuador; nos presentamos en uno de los auditorios de la Universidad Catlica.

HP. Eran aos de idealismo, militancia poltica y presentaciones gratuitas...
PM. Los integrantes del grupo no tenamos independencia econmica, ramos estudiantes y
recibamos ayuda de nuestros padres. Con el poco dinero que nos daban en algunas
presentaciones, compramos los instrumentos. No alcanzaba para nada ms. Los ingresos
mejoraron cuando optamos por profesionalizarnos.

HP. Luego viene el trabajo de investigacin de la msica popular...
PM. En el ao de 1974 se inicia una segunda etapa en el grupo: decidimos investigar y recopilar
msica ecuatoriana. Aprovechamos las giras por distintas provincias del pas para recopilar las
manifestaciones musicales populares y autctonas; estuvimos en las fiestas de San Juan, del Inti
Raymi, en las fiestas del carnaval en Guaranda, registramos y grabamos canciones de conjuntos
indgenas, bandas de pueblo y cantores populares. Ese material nos sirvi luego para realizar un
anlisis de la msica, seleccionar algunos temas e incorporar nuestro aporte. Publicamos un nuevo
long play con msica nicamente de autores ecuatorianos; en otros pases ese disco se difundi
como msica tradicional del Ecuador. Es un disco muy conocido, inclua una contratapa con texto
de las canciones en quichua y en espaol, adems con informacin de la procedencia de cada una
de las canciones. Fue grabado para el sello Fadisa. En la URSS una de las canciones fue
nominada como la cancin latinoamericana ms difundida en ese ao. Este fue el cuarto disco,
antes habamos publicado dos discos.

HP. A fines de los aos 60 y principios de los 70 en Amrica Latina se viva una
efervescencia poltica. Las ideas progresistas y de izquierda tuvieron acogida en amplios
sectores de la sociedad. Cul fue la influencia de los partidos de izquierda en el grupo?
PM. Gran parte de nuestra formacin y experiencia se nutri del movimiento social. Nosotros
asistamos a las centrales sindicales y apoybamos las huelgas de los trabajadores y obreros en
las fbricas. Nuestra vinculacin fue con los sindicatos, no con los partidos polticos. Apoyamos a
los obreros y proletarios sin distincin alguna y tambin a las luchas del movimiento estudiantil. Fue
146
a fines de la dcada de los aos 70, cuando algunos compaeros del grupo se vinculan con el
Frente Amplio de Izquierda, FADI.

HP. La experiencia de la Pea de los Parra, creada por Violeta Parra y sus hijos Isabel y
Angel, en Chile, inspir el nacimiento de las peas, recuerdas como se fund la pea de
J atari?
PM. Si, naci por influencia de la Pea de los Parra de Chile. Fue la primera pea en el pas, se
llamaba JatariTambo. Estaba ubicada en la calle Los Ros 2212 y Egas, atrs del Teatro Capitol.
Surgi de la necesidad de un espacio fsico para realizar nuestra actividad artstica y adems para
difundir en el medio el trabajo de Jatari. La pea nos oblig a tener una programacin, no podamos
presentarnos solo nosotros. Por la pea pasaron muchos de los artistas latinoamericanos, cultores
de la cancin folclrica y de la nueva cancin, entre ellos: Ernesto Cavour, Enrique Males,
Pumapungo, Inti Illimani; Savia Nueva, de Bolivia, que se consolid aqu en Ecuador y trabaj en la
pea un gran tiempo. Con Quilapayn realizamos un conversatorio interesante. La pea abra al
pblico los das jueves, viernes y sbado; fue un espacio de camaradera en donde se comparta el
trabajo artstico y cultural. Se ofreca a los asistentes habas y chicha; funcion siete aos, hasta el
ao de 1984. Con la comercializacin de las peas y la venta de alcohol, el ambiente degener.
Jataritambo no poda competir con las peas comerciales y la cerramos.

HP. Tambin organizaron una escuela de msica para ensear a los jvenes a ejecutar
instrumentos andinos...
PM. Si, la escuela se llamaba Escuela de Msica Nativa Jataritambo. Funcionaba en el local de la
pea. De all sali mucha gente que form conjuntos en colegios y en barrios, algunos hoy son
msicos profesionales. Yo enseaba canto y guitarra popular; mi hermano, charango y quena.

HP. La muerte de Vctor J ara fue un duro golpe para el movimiento de la nueva cancin en el
continente Cmo les impact el asesinato del cantautor?
PM. Fue un golpe muy fuerte. Vctor Jara y la Nueva Cancin Chilena fueron siempre nuestros
referentes. Nos alegr el triunfo de Salvador Allende en las elecciones, pero nos caus mucho dolor
el golpe de Estado y el asesinato de Vctor Jara. Apenas nos enteramos de este hecho con Rodrigo
Robalino compusimos A las manos de Vctor Jara. Esta cancin la grabamos aqu y en Estados
Unidos; la presentamos en varios festivales de Europa.

HP. En los 60 y 70 el rock invade a la juventud. Desde ciertos sectores de la izquierda se lo
miraba con recelo y en muchos casos se lo acusa de ser un producto de penetracin
imperialista...
PM. Fuimos abiertos a todos los gneros musicales. Nos interesaba el contenido de las canciones
del rock; por ejemplo Los Beatles nos caan bien y nos gustaban sus canciones. Todo trabajo serio
era valorado por el grupo.

HP. Por qu razones entr en declive la actividad del grupo?
PM. Fue en el ao 85. La razn principal: la falta de profesionalizacin. Para esa poca todos
tenamos familia, entonces necesitbamos ingresos fijos y las presentaciones no representaban un
reconocimiento econmico que nos posibilitara mantener nuestro hogar. Como no tenamos una
empresa de espectculos, que nos permitiera vivir siempre en giras, buscamos otros espacios para
consolidar los ingresos. Nos vimos en la necesidad de emplearnos en otras actividades, lo que
147
limit el tiempo de dedicacin al grupo. Tal vez nos falt esa visin comercial para consolidarnos y
quizs tambin el apoyo de los partidos que estaban alrededor de nosotros.

HP. En estos 30 aos de vida artstica cuntos discos grabaron?
PM. Jatari tiene 18 discos grabados, 14 en el pas y 4 en el extranjero. Tenemos el proyecto de
grabar un disco compacto con los mejores temas grabados en todos esos aos. Esperamos se
concrete en los prximos meses.


Ilumn

Ilumn fue fundado por un grupo de estudiantes del colegio Amazonas, en Quito; este conjunto
musical trabaj durante la dcada de los aos 70 en el rescate de la cancin popular ecuatoriana;
Vladimir Piedra, uno de los msicos fundadores comenta los aos de actividad del grupo.

HP. Eduardo Carrasco, ex -director de Quilapayn, afirma que J atari e Ilumn son los grupos
pioneros de la nueva cancin en el Ecuador; sin duda, un momento importante para el canto
popular ecuatoriano...
VP. En los aos 69 y 70, conjuntamente con Jatari, iniciamos el movimiento cultural que en
principio se llam msica folklrica y despus nueva cancin. En ese momento naci Ilumn por
iniciativa de un grupo de estudiantes del colegio Amazonas. En esos aos Fredy Ehlers organiz
uno de los primeros festivales intercolegiales de msica, lo que nos abri la posibilidad de
presentarnos en el programa del Canal 6 y junto con Jatari ganamos el festival intercolegial en
1969. El grupo estaba integrado por Fernando Vaca, Edy Orozco, Gonzalo Cortez, Marcelo
Uzctegui, el menor de todos -con apenas 12 aos era el director del grupo-; Edgar Uzctegui,
Marco Estrella y yo. Luego del concurso entramos en una temporada de receso debido a un
accidente que sufrimos en uno de los viajes a la ciudad de Ibarra; en ese accidente fallecieron
Marcelo Illescas, poeta y msico que se haba incorporado recin al grupo y un hermano de
Fernando Vaca; Marcelo Uzctegui se lesion el brazo. Durante esos aos, del 69 al 72, Ilumn se
dedic a ensayar y a recuperarse del accidente. Todos los integrantes del grupo ramos
autodidactas, no tenamos estudios en el Conservatorio.

HP. Por qu se llamaron Ilumn?
VP. Al inicio se llamaba Grupo del Colegio Amazonas. Luego salimos del colegio y continuamos
haciendo msica. Nos dedicamos a investigar en algunas comunidades del norte de pas; en la
provincia de Imbabura, en Ilumn, Izamba y Pesillo, convivimos con los indgenas ocho meses y
aprendimos a tocar con ellos el sanjuanito; recopilamos temas de las fiestas del Inti Raymi, de San
Juan, del solticio. El nombre del grupo naci de la vivencia en la comuna de Ilumn; los pobladores
de la comuna tejen artesanas con la mano: Ilumn significa hilar con la mano, tambin significa
una gua, una luz en el camino.

HP. En lo musical cul fue el proceso que vivi Ilumn?
VP. La idea que tenamos con Edgar y Marcelo era recrear la msica ecuatoriana; conocamos de
la belleza de la msica nacional y folclrica de Latinoamrica, admirbamos la msica venezolana,
boliviana y habamos escuchado las canciones de Inti Illimani y la msica de Jatari. Nos
propusimos trasladar la imagen de Inti Illimani a nuestro medio y comenzamos a interpretar sus
temas como El canelazo, Longuita, La fiesta de San Benito, Amores hallars, una cancin de la
148
cantata Canto para una semilla, adems recreamos msica ecuatoriana; cantamos Sueo
Larence, una cancin venezolana; pusimos msica a un poema de Pablo Neruda y tambin a un
poema de una autora nacional. Hicimos zamba argentina. Y despus interpretamos nuestras
creaciones: Marcelo compuso Manantial; yo, un sanjuanito llamado El shimi, Fernando compuso
un danzante. Nuestro repertorio tambin inclua canciones de Silvio Rodrguez y Pablo Milans de
la Nueva Trova Cubana, as como el son cubano. Fue una etapa buena e importante. Muchos de
los temas de Ilumn aluden a la unidad latinoamericana y a lderes como Eloy Alfaro, Simn
Bolvar, Mart, el Che Guevara.

HP. Ustedes realizaron con Inti Illimani en una gira por todo el pas...
VP. En 1972 estuvo Inti Illimani en Ecuador e Ilumn le acompa en la primera gira por Ambato,
Riobamba, Cuenca y Loja; en 1974, en la segunda gira, visitamos tambin Guayaquil. Fue un
acontecimiento novedoso porque en esos aos en el puerto sonaba mucho la msica tropical, los
boleros y Julio Jaramillo; la msica folklrica no se conoca. Con Fadisa, nuestra casa disquera,
organizamos la presentacin de Inti Illimani en el Coliseo Voltaire Paladines Polo; en ese evento,
muy nerviosos, abrimos el espectculo.

HP. Cundo graban el primer trabajo discogrfico?
VP. En 1974, fue un disco sencillo, incluimos un sanjuanito recopilado por Paulo del Carvalho Neto
y Plegaria a un labrador, de Vctor Jara. Este disco se grab bajo el auspicio de JatariTambo,
para el sello Rondador. Con Jatari, especialmente con Carlos y Patricio Mantilla, nos ligaba una
gran amistad, participamos en todos los eventos y colaboramos con la pea del grupo.
En 1978 grabamos para Fadisa nuestro primer long play; despus de que el movimiento haba
madurado y esta msica se haba arraigado en el convivir diario citadino, las disqueras
comenzaron a buscar a los grupos para grabar su msica. En ese disco estn grabados dos temas
de nuestra composicin y temas de folclore, un trabajo de nuestras primeras jornadas. El segundo
disco presenta una nueva actitud del grupo, expresada en lo que se denomin folclore sinfnico;
recreamos temas como Rer llorando, de Carlos Amble Ortiz, Ponchito al hombro de Carlos
Bonilla, composiciones musicales ecuatorianas hechas para conjuntos sinfnicos. En ese momento
nos desarrollamos tcnicamente como msicos y abrimos la posibilidad de que la msica folclrica
y ecuatoriana se interprete con instrumentos andinos, hasta antes ejecutada solo por una orquesta
sinfnica o de cmara.


HP. Los grupos de la nueva cancin se alinearon con las posiciones de izquierda, apoyaron
la lucha de los obreros, campesinos y estudiantes...
VP. El grupo no se vincul con ningn partido poltico, pero cuatro compaeros, entre los que me
incluyo, si militamos en la Juventud Comunista del Ecuador, en el Partido Comunista que aos ms
tarde se constituy como Frente Amplio de Izquierda, FADI, inclusive ayudamos a conformar la
Asociacin de Artistas Ecuatorianos. Junto con Eduardo Zurita redactamos el primer estatuto para
la organizacin de los artistas ecuatorianos, que ms tarde dio nacimiento a SAYCE. Nuestra
militancia poltica no generaba diferencias con el resto de compaeros al interior del grupo, haba
mucha tolerancia, una comunin de ideas con respecto al trabajo artstico. El grupo tena una
posicin clara: ser trabajadores del arte y acompaar en los procesos sociales. No estbamos en la
lucha callejera porque no era nuestra arma, pero incentivbamos a la gente, con nuestra msica,
hacia la respuesta social. En algunas ocasiones participamos en concentraciones polticas en la
plaza de San Francisco. El grupo entabl una buena amistad con Oswaldo Guayasamn, y gracias
149
a ese vnculo el pintor nos regal un cuadro que fue utilizado en la portada del segundo Lp.
Oswaldo estaba muy ligado al Partido Comunista y compartimos gratos momentos en su casa, en
las reuniones con gente del Partido, cantamos el himno a la Internacional Comunista. Nuestro
trabajo no era panfletario y eso se debi a que algunos de los compaeros no militaban en partidos
polticos. No camos en lo panfletario, lo nuestro era una realizacin de las acciones que
tombamos a cargo. Apoyamos la labor social y partidista que tena un ideal y fuimos parte de ese
proceso.

HP. Cuntos discos grabaron durante el tiempo que se mantuvo el grupo en actividad?
VP. Grabamos cuatro discos sencillos y dos long play, para el sello Fadisa. Entre los primeros
discos est uno que publicamos en los momentos difciles que viva el pas debido al conflicto
limtrofe con el Per, en Paquisha; incluimos el tema Patria Amrica, de nuestra autora, que
invocaba a la unidad latinoamericana, y Amrica novia ma, de Patricio Manns.

HP. T promoviste la nueva cancin en algunas estaciones de radio...
VP. Con Carlos Alberto Vicente salimos al aire con el primer programa de msica folclrica en
Radio Coln, en 1978. El programa se llamaba Folcloreando por Coln. Despus pasamos a
Radio Bolvar con el programa Formalmente informal; en esos aos se abrieron nuevos espacios
de esta msica en algunas estaciones de radio. Al comienzo difundamos msica folclrica, pero
cuando empez el movimiento de la nueva cancin con fuerza, llevamos la cancin social a la
radio.


El 'Grupo de Cancin Protesta' de la FEUE y el Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes

El Grupo de Cancin Protesta, ligado a la Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador,
FEUE, es uno de los primeros grupos de msica social y cancin poltica que se crea en el pas.
Fue fundado a fines de la dcada de los 60 por estudiantes del Conservatorio Nacional de Msica,
entonces adscrito a la Universidad Central del Ecuador, en Quito. El grupo posteriormente adopta el
nombre de Milton Reyes en homenaje a Milton Reyes, presidente de la FEUE, asesinado en la
dictadura de Velasco (abril de 1971). Su director fue Salomn Poveda, quien ms tarde integr el
grupo Noviembre 15. Este grupo recopila e interpreta las primeras canciones de contenido
revolucionario que cantaban en las movilizaciones, los estudiantes universitarios de la Central:
parodias, canciones de la guerra civil espaola, de la revolucin mexicana, etc. En esos aos, de
manera colectiva, crearon La vasija revolucionaria, adaptando un texto poltico a la versin musical
150
de La vasija de barro, interpretada por el do Bentez y Valencia. Este grupo particip en festivales
estudiantiles y universitarios, pero no lleg a grabar discos. En septiembre 1972, por iniciativa del
grupo, la Editorial Universitaria public el Cancionero de msica protesta, en el que se incluyen los
textos de las canciones, as como de otros grupos y cantautores latinoamericanos. Aqu el
testimonio de Salomn Poveda.
HP. El Grupo de Cancin Protesta y ms tarde el Grupo de Cancin Protesta Milton Reyes,
junto con J atari e Ilumn es uno los primeros grupos musicales de cancin de contenido
social en el pas...
SP. S. Yo ingreso al Conservatorio de Msica en el ao de 1965. Me encontraba bastante
desorientado, pues no saba como funcionaba, ni los objetivos precisos. Alrededor de 30
estudiantes vivamos una especie de shock, porque no podamos interpretar msica nacional. En
esos aos, el Conservatorio era parte de la Universidad Central y nuestra preocupacin era abrir un
espacio para la msica nacional. All surge el primer enlace con la Federacin de Estudiantes
Universitarios del Ecuador, FEUE, con algunos lderes, entre ellos, el ms connotado, Milton Reyes,
un gua extraordinario que nos orienta en el trabajo poltico dentro del Conservatorio. Nosotros no
participbamos todava en la poltica. El Conservatorio funcionaba en la calle Cuenca, cerca del
teatro Granada, en el centro histrico de Quito.

HP Cul era el ambiente musical que se viva en el Conservatorio a fines de los aos 60,
cuando usted ingresa a estudiar, haba algn inters de los estudiantes por la cancin
poltica?
SP. Cuando ingreso al Conservatorio no militaba en ningn partido poltico, nicamente mantena el
contacto con la FEUE. En el Conservatorio, gracias a la lucha, conseguimos que nos permitieran
tocar nuestros pasillos, los cachullapis, pese a la fuerte resistencia que haba en la institucin hacia
la msica nacional. La visin que tenan los maestros sobre la labor del Conservatorio era que la
institucin deba conservar la tradicin de las grandes obras clsicas, especialmente europeas, a
pesar de que en esos aos estaban maestros como Luis Humberto Salgado, Corsino Durn, Carlos
Bonilla, msicos preocupados por aportar al desarrollo de la msica nacional. Gerardo Guevara, se
encontraba en Francia, para entonces haba compuesto Apumuy Shungo y era nuestro referente.
Sin embargo, tuvimos el apoyo de Hilda de Larrea, nuestra maestra de canto. A ella le propusimos
hacer un grupo para interpretar msica nacional y latinoamericana. As es como en esas pocas
comenzamos a cantar msica nacional dentro del Conservatorio, en la Universidad, y formamos el
Grupo Lrico Universitario, en 1968. Con este grupo participamos en encuentros de canto en
Uruguay y en Venezuela. Dentro de la Universidad, la FEUE se interesa por nuestro trabajo y nos
propone que el grupo no sea nicamente lrico universitario, sino que se comprometa con el
movimiento estudiantil, que por entonces era cada vez ms fuerte, vinculado con las luchas de los
sectores populares. La FEUE comenz a hacer grandes esfuerzos por impulsar el teatro y la
msica; con estas dos manifestaciones culturales difundi el pensamiento del movimiento
estudiantil, que se resuma en la frase: luchar y estudiar junto al pueblo. En estos aos el
Conservatorio se separa de la Universidad; se dieron algunos problemas con el movimiento
estudiantil y adems por la ruptura al interior de las fuerzas de izquierda en el pas, en el Partido
151
Comunista. Finalmente, el Conservatorio se entreg a la dictadura de Velasco y se lo separ de la
Universidad.

HP. En qu momento forman el Grupo de Cancin Protesta?
SP. En ese proceso, al interior del Conservatorio, cuando nos comprometemos con la cancin
social y con el trabajo de apoyo de la FEUE. Conformamos un grupo en el que participan mas o
menos entre ocho y 10 msicos; era un grupo orquestal y de canto. Es en el momento de las
definiciones, cuando comienza la persecucin, la represin, los arrestos y las crceles, que la
gente se define: algunos compaeros se van del grupo, nos quedamos Germn Snchez y yo.
Invitamos a los dirigentes de la FEUE para que participen con nosotros. Luego me quedo solo.

HP. El repertorio era de parodias y canciones revolucionarias...
SP. Para entonces ya tenamos referencias de las canciones de la guerra civil espaola, como A la
huelga, Que la tortilla se vuelva. La msica de Quilapayn e Inti Illimani era prohibida, adems
nos encontrbamos bajo la dictadura de Velasco, haba una represin muy fuerte y no se poda
comprar ni libros ni discos de contenido poltico de izquierda. Las canciones de la guerra civil
espaola nos llegaron de contrabando a travs de los compaeros de la FEUE que traan este
material de manera clandestina. No olvidemos que la FEUE tena presencia internacional,
especialmente por el proceso de la reforma universitaria que se viva en Amrica Latina, inspirados
en el movimiento de Crdova.

HP. El Grupo de Cancin Protesta pasa a llamarse Milton Reyes como un homenaje al
presidente de la FEUE?
SP. Durante la dictadura de Velasco se desata la persecucin a los dirigentes estudiantiles y viene
la muerte de Milton Reyes. En homenaje a su memoria nosotros pasamos a llamarnos Grupo de
Cancin Protesta Milton Reyes. Las canciones que interpretbamos eran de protesta; pudo haber
habido 'panfleto' en ciertas canciones, como en algunos temas que interpretaba Oswaldo Salazar.
Yo creo que el 'panfleto' es necesario en determinadas jornadas polticas. Nosotros no podamos
iniciarnos de otra forma, pues no existan los msicos comprometidos con el asunto, ni
compositores que trabajen textos ms elaborados.


HP. Queda registrada alguna grabacin del grupo Milton Reyes?
SP. Lamentablemente nos descuidamos. Quisimos hacer una grabacin en pblico en Guayaquil y
pensamos incluir el himno La Internacional, pero en ese momento hubo una intervencin de parte
del General Durn Arcentales que dispuso nuestra detencin. De nuestra actividad solo queda el
cancionero que lo publicamos en la Editorial Universitaria.

HP. En ese cancionero se incluye La vasija revolucionaria. A quin corresponde la autora
de esa cancin?
SP. Todo lo que se hizo en esos aos era resultado de talleres colectivos. No se conoce autor en
particular de esa cancin, creo que naci en un taller, con aporte de todos, no solamente de
msicos, haba poetas y otra gente que tambin colaboraba.

HP. Hasta que ao trabaja el grupo?
SP. El grupo se mantuvo hasta el ao de 1973. Se desintegra porque cada de uno de los msicos
opta por dedicarse a su profesin, como el caso de Oswaldo Salazar y de Leoncio Andrade.
152
Germn Snchez siempre tuvo periodos de ausencia y tambin se retir; finalmente me qued
solo, pero inmediatamente me vincul al grupo Noviembre 15.


HP. Ustedes tenan diferencias con otros grupos musicales sobre la forma y el contenido de
hacer cancin social, incida en esa diversidad de criterios la militancia poltica?
SP. Nos pareca que los otros grupos estaban equivocados con respecto al tipo de cancin que
haba que hacer. Ellos se sentan como una extensin de Inti Illimani y estaba muy bien; nosotros
considerbamos que tenamos una obligacin con nuestra cultura, con nuestros ancestros, con
nuestras races, sin despreciar obviamente el trabajo de los compaeros de los otros grupos. Los
grupos populares deben rescatar las manifestaciones culturales, dar permanencia y continuidad y
oponerse a esa gran corriente transgresora de aculturacin del imperio. Para nosotros el rock era
una corriente de penetracin imperialista, que vena a ser una nueva propuesta para la juventud y
frente a ello estbamos en desventaja, especialmente en los medios de comunicacin porque no
difundan nuestro trabajo; no tenamos acceso a la radio, nadie se atreva a difundir nuestra msica,
todas las radios estaban invadidas del rock. De all que tenamos que trabajar en el rescate de la
cultura nacional, esforzarnos por publicar y dar a conocer nuestro trabajo.

HP. Cul era la relacin que mantenan los grupos del Centro de Arte Nacional con los
grupos que no pertenecan a esta organizacin?
SP. Los grupos de msica corran la suerte de sus dirigentes polticos: si haba sectarismo en los
movimientos polticos, haba tambin en los grupos de msica. Ahora, eso no pasaba al interior de
cada uno de los msicos. Nosotros somos hermanos msicos; con Jatari yo tuve muy buenas
relaciones, especialmente con Patricio y Carlos Mantilla. Lamentablemente, nunca participamos en
festivales o en grandes eventos musicales. Con los hermanos Mora, de Pueblo Nuevo, la relacin
ha sido muy interesante, nos hemos reunido en varias oportunidades y mantenemos un respeto y
una amistad muy buena, lo nico que no hemos podido es hacer cosas de manera conjunta, por
estas murallas que nos separaban.


Noviembre 15

Juan Ruales compositor y miembro de la agrupacin, da su punto de vista sobre trayectoria de este
grupo y el desarrollo de la nueva cancin en el pas.

HP. T eres uno de los primeros compositores de cancin social en el Ecuador Cmo se da
tu acercamiento a este gnero musical?
JR. El surgimiento de la nueva cancin en el Ecuador est ligado a procesos similares operados en
la literatura, el teatro y en el arte en general. En los aos 60 el Ecuador estaba desarticulado del
mercado mundial y aqu llegaban las influencias con mucha tardanza. Yo crec en Otavalo en medio
de un aislamiento total. Era un intelectual solitario. Pero las circunstancias hicieron que me vincule
al campo musical, pues estaba ms dedicado al cuento y a la poesa, por una especie de contacto
con gente extraa. Una de ellas era Lorena Colles, una muchacha norteamericana, originaria de
Boston, que vino a pasar un tiempo en Otavalo; proceda del seno del movimiento hippie de
Estados Unidos, era el ao de 1967 y coincida con el auge del movimiento hippie, del pacifismo y
del raidismo. Ella era uno de los cientos de jvenes que participaron en los conciertos de
Woodstock y que ms tarde comenzaron a emigrar a Amrica Latina, al paraso encantado, como
153
le llamaban. El hecho de relacionarme con Lorena permiti que entre en contacto con autores que
en este medio eran poco conocidos, como Bob Dylan, Peete Seger. Eso hizo que en el ao de
1967 yo compusiera mi primera cancin. Esta cancin fue hecha con la intencin de acompaar las
movilizaciones que organizaba en Otavalo, como lder de un movimiento cultural que lo
conformaban ms de 100 jvenes contestatarios. Este movimiento no tena ninguna direccin
poltica. La cancin estaba dedicada al Che Guevara y la escrib a propsito de su muerte; fue
hecha para cantarla en la manifestacin. Por esos aos, empec a relacionarme con algunos
intelectuales que estaban vinculados al grupo Los Tzntzicos, particularmente con Augusto Parra,
quien me lleva a Quito, a la casa de Magdalena de Adoum. Ese fue mi primer contacto cultural en la
capital. A partir de ese contacto, visito Quito de manera frecuente. Mis primeros acercamientos
fueron con el poeta Rafael Larrea, amistad que se mantuvo hasta su muerte. Ingres a la
Universidad Central a estudiar Sociologa. Por esos aos me dediqu a leer a los escritores del
boom latinoamericano, pero me senta ms identificado con autores como Jos Mara Arguedas y
Juan Rulfo. Mi vocacin siempre fue ms rural que urbana. Empec a componer canciones y trat
de rescatar una cosa importante de Jos Mara Arguedas: escribir en castellano, pero desde una
visin indgena. Entonces, comenc a componer canciones con esa visin india de la vida,
rescatando la esperanza, la nostalgia, etc.

HP. Canciones con contenido revolucionario y de protesta...
JR. Fueron canciones un poco buclicas, pero tenan un contenido prerrevolucionario, es decir, de
cambio, de protesta, de denuncia. Eran tres o cuatro canciones que las interpretaba, en las
reuniones de la familia, con los amigos y en pequeos crculos culturales.

HP. Esas canciones nacen en los aos de tu ingreso a la Escuela de Sociologa de la Central
y de los primeros contactos con los movimientos de izquierda...
JR. Si, en 1970 llegu a estudiar en la Escuela de Sociologa y Ciencias Polticas de la Universidad
Central que, por entonces, era un bastin del pensamiento revolucionario; en sus aulas se debatan
los problemas de la revolucin desde diferentes corrientes marxistas. Yo me haba vinculado a los
marxistas ortodoxos-maoistas. Eran aos de intensas manifestaciones y movilizaciones
estudiantiles. Precisamente en las manifestaciones se cantaba La vasija revolucionaria, una
cancin de autor annimo, probablemente compuesta por un grupo de estudiantes de la FEUE. Yo
me haba adentrado a entender el arte desde las lecturas de Snchez Vsquez, Luckacs y otros
autores y con esos aportes tericos, me propuse analizar esa cancin. Para mi se trataba de una
cancin reaccionaria, opuesta a lo que retricamente plantea, con contenidos ideolgicos
negativos, pues exaltaba el individualismo, la muerte, la fatuidad y el herosmo vanidoso. Yo
criticaba en el seno del movimiento estudiantil que se cante esa cancin. Entonces me propuse
platear una nueva propuesta de cancin revolucionaria. Compuse una cancin con un sentido
propiamente direccionado que est grabada en el disco del grupo Noviembre 15. Se llama La
cancin de mi pueblo, la primera cancin que se graba de mi autora. Esta cancin fue interpretada
por varios grupos a nivel nacional e internacional y es, a mi juicio, un poco cartel, tiene poca
elaboracin potica, pero expone un nuevo concepto de lo que debe ser la cancin revolucionaria.

HP. Cules eran las caractersticas de la nueva cancin que proponas?
JR. Esa cancin pretenda demostrar en primer lugar que una cancin revolucionaria no tiene que
ser pobre ni en forma ni en contenido. Tiene que ser un vehculo para elevar la cultura y la
sensibilidad de nuestra gente. Al mismo tiempo, tiene que ser un combustible que permita a nuestro
pueblo armarse de coraje, de valor para sus luchas, para la consecucin de sus utopas. La cancin
154
fue escrita en 1970 y Pablo Cuvi fue la primera persona que la escuch. Con l hice una gira a
Colombia y le aburr con esta cancin por todo el camino.

HP. En esos aos, cul era la actividad cultural que se desarrollaba en la Universidad
Central?
JR. En esa poca se constituye el primer Frente Cultural, porque hubo dos. Este primer frente
coincide con el desprendimiento de Los Tzntzicos que ya haban cumplido su primera etapa del
parricidio. En el Frente Cultural participaban compaeros importantes como Ulises Estrella, Juan
Andrade Heyman, Rafael Larrea, Patricio Moncayo, Regina Katz, Ivn Carvajal, Enrique Madrin,
Hugo Cifuentes, Lucho Corral, etc. Nos reunamos frecuentemente en el estudio de Hugo
Cifuentes, ubicado en el Pasaje Amador, en el centro de Quito. En medio de ese proceso, al interior
del movimiento de izquierda, se produce un cisma, generado por las nuevas tesis de Louis
Althusser que abren un gran debate en el seno del partido. Eso motiv que muchos de los
compaeros del Frente Cultural, que eran militantes del Partido Marxista-Leninista, sean
expulsados por salirse de la lnea del partido. Luego de la expulsin, se ubicaron con nombre y
todo, dentro del Movimiento Cultural de la Universidad Central en donde haba un predominio del
Partido Comunista y especialmente del Partido Socialista; editaron una revista importante, desde el
punto de vista cultural y literario, llamada La Bufanda del Sol. Nosotros continuamos en el estudio
de Hugo Cifuentes, trabajando con mucha fuerza y con la presencia de importantes intelectuales y
artistas decidimos, un sbado, en una de las aulas de la Facultad de Jurisprudencia, constituir el
movimiento cultural que, originalmente, se llamo 15 de Noviembre pero por mi sugerencia se
denomin finalmente Noviembre 15.

HP. Qu labor desempeaba el grupo Noviembre 15?
JR. Era un movimiento cultural que abarcaba la actividad teatral, la creatividad literaria y la musical.
El movimiento, vinculado a la accin poltica del Partido Comunista Marxista Leninista, comenz a
tener una presencia importante a nivel nacional. En el teatro montamos la obra La madre de Bertol
Brecht y como parte de este trabajo se inclua una de mis canciones. Esta circunstancia me motiv
a seguir componiendo canciones por un vaco que haba que llenar. En ese momento en la
Universidad Central exista el Grupo de cancin Protesta Milton Reyes, que interpretaba canciones
panfletarias, con las cuales yo siempre estuve en contra. Muchos de esos msicos posteriormente
se integraron al grupo Noviembre 15.

HP. Antes del grupo Milton Reyes haba algn otro grupo de cancin social en la
Universidad?
JR. Jorge Enrique Adoum escribi unos textos simpticos, unos poemas cortos que los puso
msica Gerardo Guevara. Me parece que son cuatro canciones, que desgraciadamente no tuvieron
mucha difusin, pero ya tenan un sello poltico y social, con meloda de raigambre absolutamente
ecuatoriana. De all que creo que el verdadero origen de la nueva cancin ecuatoriana est en
estas canciones. Por esa poca en Amrica Latina ya empezaba la produccin de la msica
folclrica. Yo tuve la suerte de conocer a Inti Illimani, en 1969 y de atravesar con ellos por primera
vez la lnea equinoccial, visitamos Otavalo. A Jaime Guevara an no se le conoca. Enrique Males
recin empezaba; con su primo, Jos Morales, formaron un grupo que se llam Jos Jos.
Recuerdo que ellos fueron a Chile con un repertorio de baladas, pero en Chile se encuentran con la
efervescencia del movimiento de la nueva cancin y Enrique da un giro a su trabajo interpretativo.
Enrique form el grupo Pucar con Rubn Ushia, Ernesto Males, entre otros. Tuvieron, durante
un tiempo, una de las peas ms importantes de Imbabura.
155

HP. En el caso ecuatoriano se puede establecer momentos por los que transit la nueva
cancin?
J R. Aunque parezca odiosa esa clasificacin esquemtica, creo que existieron tres grandes
momentos por los que atraves la cancin en Amrica Latina: un primer momento que se
caracteriza por una cancin de 'denuncia' y que obedece al hecho de que la pequea burguesa,
desde donde sala el arte revolucionario, desde un punto de vista cristiano, canta al dolor del
pueblo, al sufrimiento de la gente, especialmente del indio. Las primeras canciones terminaban
denunciando la explotacin desde una perspectiva bastante externa del cantautor; el artista se
erige en una especie de cronista, denunciando los males, ms desde una perspectiva moral que de
una ideolgica. Luego, muchos de ellos, que se vincularon de manera afectiva a las clases sociales
desposedas, dan un salto hacia un segundo momento, que se podra denominar de cancin de
'protesta': denuncio y protesto y expreso mi punto de vista. Es un paso importante. Pero ambas
propuestas adolecan del mismo efecto: no consideraban el problema esttico; no consideraban
que tanto la protesta y la denuncia deban ser planteada con altos contenidos estticos tanto en la
forma como en el contenido, por un lado; y, por otro lado, que los revolucionarios, aparte de
expresar las ideas polticas, puedan expresar las ideas culturales; entender que la cultura tiene su
propio mbito de lucha, de all que haba que afirmar desde la msica, nuestra identidad cultural,
desde nuestra visin del mundo, porque lo que se haca fundamentalmente era una imitacin, una
parodia de la msica chilena y argentina; se ponan unas burdas letras que eran pedradas contra el
'trucutr' y nada ms. El tercer momento sera el de la 'nueva cancin'. La nueva cancin no
solamente denuncia y protesta, sino que asume la responsabilidad del autor de inmiscuirse en el
proceso y sin dejar de ser un creador, un artista, empieza a proponer cosas, la nueva historia, el
nuevo lenguaje, la nueva msica, la nueva sensibilidad, la nueva visin de las relaciones humanas.
En la nueva cancin se corrigen los defectos que tenan, como inmanentes, esos dos momentos
anteriores. La nueva cancin, entonces, surge como un proceso de maduracin poltica, esttica en
el fondo y en la forma. La nueva cancin es un aporte muy maduro, revolucionario. Ninguno de
estos momentos es excluyente, sino que ms bien nutren a esta tercera forma de cancin.

HP. Cmo se constituye el grupo musical dentro del Movimiento Cultural 'Noviembre 15'?
JR. El Noviembre 15 fue ms que un grupo musical, un grupo teatral y ms que un grupo fue un
movimiento, porque fue dejando huellas en distintas ciudades del pas. Como resultado de eso,
surgieron varios movimientos con la misma orientacin en Esmeraldas; en Guayaquil se cre un
festival que dura hasta hoy, denominado Rosa de Agosto, lleva ya 25 aos y convoca a mucho
pblico. Como autor de la 'Cancin a Rosita Paredes', me invitan a participar desde hace algunos
aos. Y el grueso del pblico son jvenes que canta con todo fervor. En lo referente al Noviembre
15, las obras de teatro que presentamos estaban salpicadas de canciones, entonces el grupo de
msica, aparte de sus presentaciones, era parte del grupo de teatro. Los msicos eran: Agustn
Ramn San Martn, Salomn Poveda, Enrique Madrin, Rafael Larrea, Augusto Dueas, Julin
Pontn, Jaime Guilln, Guillermo Ramrez; Roco Madrin y Erika Silva eran las vocalistas.
Adems existan otros msicos que colaboraban ocasionalmente, se integraban una temporada y
luego se iban. El grupo no utilizaba poncho, que era la caracterstica de los grupos del momento
como influencia de Los Chalchaleros, el poncho es un smbolo de lo latinoamericano. El grupo
'Milton Reyes' usaba un poncho poco agradable a la vista del pblico. La vestimenta del grupo
Noviembre 15 era libre, ocasionalmente usamos la camisa cuello tortuga, pantaln negro o blue
jean.

156
HP. Canto para das mejores es el primer long play que graban, recuerdas el contenido de
las canciones de este disco?
J R. Lo grabamos en el ao de 1977. Fue para un sello propio. Lo interesante de esta grabacin es
que nos encontrbamos en plena dictadura militar, entonces haban muchas restricciones; de
hecho, nosotros estbamos fichados por la seguridad poltica. La grabacin se realiz en la
clandestinidad, en una casa disquera en Guayaquil. Todas las canciones tienen un contenido
esencialmente poltico. Los autores de los textos y de la msica son Rafael Larrea, Salomn
Poveda, Agustn Ramn San Martn y el resto, de mi autora. Nos son canciones panfletarias, hay
un trabajo de contenido esttico en el fondo y en la forma, como se puede apreciar en la grabacin.
A mi juicio el problema del panfleto tiene que ver con el oficio ms literario que musical. Ese
problema se puede notar en muchos msicos que, pese a que tienen gran sensibilidad para la
msica, no han podido desarrollar la parte literaria. Es posible que en las canciones que trabajamos
como grupo se encuentren partes panfletarias, pero este disco, desde el punto de vista de la nueva
cancin, cumpli un papel interesante porque es una propuesta nueva. Antes de este trabajo no
conozco que otro grupo haya grabado msica con contenido social. Las grabaciones de Jatari, por
ejemplo, son posteriores.

HP. Casi todos los grupos de esa generacin se comprometen con las luchas de los
movimientos populares, sindicales, campesinos, estudiantiles y de los sectores urbanos
pobres. Cmo particip el grupo en estos procesos sociales?
JR. El grupo tena una filosofa: el arte, en palabras textuales de Lenin, tiene que ser rueda y
tornillo de la revolucin. Y tiene que cumplir, entre otras tareas, la de educar a la gente, adems de
impulsar al pueblo a la accin. Nuestros escenarios de trabajo eran las huelgas; nos
presentbamos permanentemente en las fbricas en huelga, en las tomas de tierras de los
campesinos. Muchas veces nuestras presentaciones eran como una especie de incursiones
guerrilleras, tenamos que presentarnos, cantar y desaparecer. Las presentaciones eran
absolutamente gratuitas; en la mayora de veces que nos presentamos en provincias, nos
financiamos con nuestros propios medios el pasaje y la estada. En algunos casos los compaeros
nos reconocan el costo de la movilizacin, haba mucha solidaridad. Adems, esa era nuestra
vocacin revolucionaria, de un convencimiento ideolgico absoluto. A veces, pseudo-sindicatos,
que queran desmotivarnos, nos invitaban con la promesa de esperarnos, de ofrecernos
alojamiento; nosotros viajbamos y de pronto, no encontrbamos a nadie. En esos casos nos
presentbamos en la calle, a la espera de recopilar algn dinero para el regreso. Recuerdo que una
noche viajamos a Guayaquil a una presentacin en el suburbio. Tenamos que hacer una
presentacin muy rpida; la gente estaba a la espera. Haba una logstica anterior a la
presentacin, que se encargaba de organizar el acto. La presentacin era en un bastin de la lucha
popular y tambin de la represin policial, en una tpica casa levantada sobre pilastras, asentada
sobre un relleno, en la parte alta haba un saln que en ese momento, estaba abarrotado de gente.
Se haba improvisado un gradero, no muy seguro; en medio de la presentacin el gradero se vino
abajo, con el saldo de mucha gente herida; as la famosa presentacin clandestina pas a segundo
plano; llamamos a las ambulancias y llevamos a los heridos a los hospitales. Nosotros nos
sentamos muy mal e incluso culpables. Despus del susto la gente se repuso y se mantena de
pie, nos pidi que siguiramos cantando, no queran que nos furamos, as que nuevamente
volvimos al escenario reconstruido.


157
HP. La 'Cancin a Rosita Paredes' es uno de tus temas ms difundidos en los sectores
estudiantiles secundarios y universitarios y tambin en las movilizaciones del magisterio.
Cmo naci la idea de escribir esta cancin?
JR. Mis canciones han surgido como si estuvieran un tiempo atrs escritas en el subconsciente y
de pronto necesitan salir, hacerse visibles. Siempre salieron letra y msica juntas. Rosita Paredes,
una dirigente del magisterio, cay asesinada en Guayaquil. Yo me encontraba en la casa de Rafael
Larrea y all nos enteramos de su muerte. Rafael me cont que la haba conocido; en ese momento
de consternacin, escrib la cancin que la grab el grupo Noviembre 15; sin duda, ninguna otra
cancin de mi autora tiene las caractersticas de convocatoria como esta cancin a Rosita
Paredes: es la cancin de ms uso social y poltico de parte un partido poltico del pas. Yo he
viajado, como incgnito, por muchos lugares y he escuchado que la cantan, con el puo en alto, al
final de las asambleas.



Enrique Males

Enrique Males se define como un cantor comprometido con los pobres. Desde muy temprano,
interpret la cancin social como una forma de expresar su denuncia, su inconformidad con las
desigualdades y la injusticia. Con ms de 10 discos grabados, su voz ha recorrido gran parte del
continente americano y algunos pases europeos.

HP. Enrique, cmo incursionas en el gnero de la nueva cancin latinoamericana?
EM. Fue en 1968 cuando por primera vez Inti Illimani lleg a Otavalo. Me invitaron para que
participe en este acto, en el teatro Gabriela Mistral, de Otavalo; all vi por primera vez la ejecucin
de instrumentos como el charanguito, la quena y escuch canciones de contenido social, que en
ese entonces pasaban desapercibidas. Me impact la ejecucin de estos instrumentos, que eran
nuevos para m. Volv a ver a Inti Illimani unos das despus, en el Normal de Uyumbicho, porque
algunos familiares y amigos indgenas de la provincia de Imbabura, estudiaban en ese normal,
coincide que Inti illimani lleg a presentarse all. Por esos aos yo participaba en un tro que se
llamaba el Tro Ecuador, cantbamos baladas de Roberto Carlos, Armando Mancero, boleros de
Los Panchos y msica nacional. El tro estaba integrado por tres indgenas de Ibarra: Jos Males,
un pariente; Jorge Chiza y yo. Con el tro integramos la compaa de teatro y variedades de
Ernesto Albn, hicimos giras por casi todo el pas, presentando la estampa 'Evaristo 69', junto a
Enrique Ascencio, Los Reales y otros artistas. Entonces, a travs de Inti Illimani nace la inquietud
de hacer msica de contenido social. Adems, Inti Illimani gestion unas becas para que los
alumnos indgenas del Normal de Uyumbicho viajen a estudiar en Chile, en la Universidad Tcnica
del Estado.

HP. Cules fueron las circunstancias que te llevaron a dar un giro en tu trabajo musical:
dejas las baladas y los boleros por las canciones de contenido poltico y social?
EM. Con el tro viajamos a Chile en una gira de presentacin; algunos meses despus me
desvincul de ellos y volv a Chile solo. Comenc a interesarme por la cancin popular chilena. Me
integro al Ballet Nacional Ecuatoriano y comienzo a cantar como solista interpretando danzantes,
como La vasija de barro, Atahualpa, entre otros. En 1972 nuevamente viajo a Chile con el grupo
indgena Muyacn, de la ciudad de Ibarra, actuamos en el Teatro Municipal de Santiago; despus
de la presentacin llegaron al camerino Vctor Jara, Isabel y Angel Parra, me felicitaron y me
158
invitaron a interpretar cancin social. Me regalaron unos discos de Violeta Parra, Inti Illimani y
Quilapayn; me entusiasmaron canciones como Gracias a la vida, El pueblo unido jams ser
vencido, entre otras, y el compromiso social y poltico que ellos tenan; eso me incentiva a hacer
nueva cancin. Retorn dos meses antes del golpe; la noticia del derrocamiento de Allende me
impact, desde ese momento me convierto en un intrprete del canto popular chileno. Para esos
aos yo haba grabado dos discos. El primero Lamento indio, con el acompaamiento de Homero
Hidrovo, Nelson Dueas y Joel Snchez, en 1969. Inclu temas como Atahualpa, El rondador. El
segundo disco es Canto esclavo, grab con el acompaamiento de Polibio Mayorga, aqu se
incluye Campesinos, una cancin comprometida, que yo haba escuchado a un tro lojano. Lo hice
popular en Imbabura, lamentablemente, los arreglos y el acompaamiento musical no me dejaron
satisfecho. En esos aos colabor con el grupo Peguche y en 1973 particip en la creacin del
Grupo Pucar en Imbabura. Este grupo naci en homenaje a un grupo de teatreros chilenos que
murieron en los das del golpe de Estado. Pucar era un grupo de msica y danza, formado por
estudiantes del colegio Teodoro Gmez de la Torre, de Ibarra. Luego de dos aos de actividades
me retir y en 1976 junto con Chopin Thermes, particip en la creacin de anda Maachi, grupo
en el que colabor tambin Jaime Galarza; con ellos hicimos msica tradicional indgena y
actuamos en varios encuentros con msicos populares indgenas en las provincias del pas. En
1981 form el grupo de danza Pacunga.

HP. El disco Ya no somos nosotros, marca esa ruptura, la mayora de canciones estn en la
lnea de la cancin social. Hay composiciones de Violeta Parra, Patricio Manns, Rolando
Alarcn, Angel Parra, tambin algunos poemas musicalizados de J aime Galarza...
EM. Si, en los aos 70 se haba consolidado en Imbabura un movimiento poltico de izquierda y
Jaime Galarza haba llegado a realizar un trabajo poltico con compaeros que militaban en esa
lnea. All me vinculo con Jaime y luego musicalizo algunos de sus poemas que estn publicados
en uno de sus libros; interpreto canciones de autores chilenos, introduciendo algunos pequeos
cambios en los textos originales. En ese disco me acompaa Chopin Thermes, un msico francs
radicado en Imbabura y en la segunda voz, mi sobrino, Ernesto Males. Tambin particip en el
acompaamiento musical Alfonso Cachiuango, integrante de anda Maachi.

HP. En esos aos militabas en algn partido poltico?
EM. No tena militancia ni afiliacin partidista, pero siempre colaboraba con el Frente Amplio de
Izquierda y con el Partido Comunista. En las dcadas de los aos 70 y 80 estaba vinculado a los
movimientos sociales y comenc mi trabajo con el grupo anda Maachi. Tambin por esos aos
particip en varios festivales, uno de ellos, el Festival de Nueva Cancin, en 1984, en Quito.

HP. Tambin sufriste represin policial?
EM. Si, yo viv momentos de represin en la poca de la dictadura militar. Tena problemas, los
militares me amenazaban constantemente. En otros gobiernos, no. Alguna vez me fui a Mxico
como representante de una delegacin ecuatoriana con varios grupos entre ellos Huayanay,
Peguche, ucanchi Llacta y en el teatro de Bellas Artes de Mxico me escucharon cantar la
cancin 'Campesinos', se acerc un teniente coronel a advertirme que no cante canciones de
protesta.

HP. Hubo una temporada en que viajas a Europa a difundir tu trabajo artstico...
EM. Si, luego del Festival de la Nueva Cancin con el grupo Pacunga viajo a Francia, all tengo
una gran aceptacin con mi canto en quichua y me quedo unos meses en Europa; me presento en
159
algunas ciudades de Espaa como Granada, Andaluca y en el sur de Francia; me doy a conocer
en Europa y comienzo a viajar, pero no me radico de manera definitiva; eso me fue desvinculando
de la situacin de nuestro pas y poco a poco se va perdiendo la imagen de Enrique Males y su
cancin de protesta.

HP. En qu momento creas la pea en Ibarra?
EM. Cuando viajo a Chile en 1973 conozco la Pea de los Parra. Para m fue muy impactante ver
que en ese espacio se reunan intelectuales, poetas, escritores, obreros; era un espacio para hablar
sobre la problemtica social. Tuve la oportunidad de ver a Inti Illimani y Quilapayn. Yo llego con
esa inquietud, por entonces aqu naca Jataritambo. Y con algunos compaeros en Ibarra, creo la
Pea de los Males, en 1974; estaba ubicada en la avenida Mariano Acosta; en esta pea nos
visitaron los Inti Illimani, Gabino Palomares, Amparo Ochoa, Soledad Bravo; de los grupos
nacionales: Jatari, Libertad, Yavirac, Ernesto Guerrero, Ivn Len, un buen Charanguista. La
pea funcion hasta 1995, haban temporadas en las que se cerraba, un tiempo se hicieron cargo
los compaeros del grupo Pucar y tambin los compaeros del Partido Socialista. La pea se
cerr porque fueron apareciendo peas bailables y se fue distorsionando el sentido de la pea.

J aime Guevara

Jaime Guevara o el cantor de contrabando, es uno de los iniciadores del movimiento rockero en
el Ecuador. En los aos 70 y 80 comparti escenario con los grupos folclricos y de nueva
cancin...

HP. Cmo te integras a la gente que haca cancin folclrica en principio, y despus nueva
cancin?
J G. Yo procedo del movimiento rockero. Empec en 1973, en los festivales de rock y me mantuve
en ellos hasta el 78, de una forma exclusiva. A partir de este ao me fui vinculando a la gente que
haca folclore y que, por entonces, comenzaba a llamarse nueva cancin, sin romper totalmente los
nexos con el mundo rockero. Empezamos a cantar paralelamente, a principios de los 70, Jatari,
Illuman, ms tarde Pueblo Nuevo; Hctor Napolitano y yo, en el rock. Hugo Idrovo se incorpora en
los 80. Al principio hubo bastante renuencia de parte de algunos msicos por recibirme en el seno
de la nueva cancin y del folclore.

HP. Esta renuencia de la que t hablas se debe a que en esos aos el rock era considerado
un producto del imperialismo...
J G. Exacto. Haba una serie de prejuicios y una rivalidad muy dura con los roqueros. Se deca que
ramos un producto de la penetracin cultural norteamericana, que imitbamos a los gringos. Eso
deriv, varias veces, en incidentes violentos. Alguna ocasin, en el ao 74, hubo una masacre en
un festival de rock en la Universidad Central, propiciado por un partido de izquierda cuyo nombre
prefiero olvidarlo (...) nos cayeron a garrotazos y a bala. Los rockeros en ese momento nos
encontramos en una situacin singular: por una parte, si corras al interior de la Universidad, te
pegaban ellos; por otra, si corras hacia La Gasca, te detena la Polica y te pegaba. Para los aos
78- 79 yo era una especie de sobreviviente de la onda de los 70, conectando en algunos puntos
con la gente de la nueva cancin y del folclore latinoamericano. A esos grupos les resultaba difcil
admitir un nuevo aspecto en la forma de presentar las canciones, los nuevos tipos de ritmos, hasta
el loock: cabellos largos, las fachas...;para entonces, era un uniforme de los grupos de cancin
latinoamericana el poncho y en cuanto a instrumentacin: quena, charango y bombo. Guardo un
160
artculo de alguna revista marxosa de ese tiempo, en el que se me denigra por hacer un recital en
que fusionamos formas folclricas y rock con el grupo Amauta (un grupo de msica experimental),
en el ao 1981. Los recitales que hicimos en conjunto produjeron una conmocin en el mundillo
cultural izquierdoso, decan que cmo es posible que se hable de folclore progresivo; nuestro
folclore es sacrosanto, afirmaban.

HP. Qu tipo de rock interpretabas en los primeros aos de tu trabajo musical, eran
canciones con contenidos contestatarios?
J R. El problema fundamental de los grupos de entonces fue que el 90% de ellos hacan covers, es
decir cantaban canciones en ingls y copiaban a los grupos rockeros del momento como a Eagles,
The Doors, The Beatles, etc. Aparecimos unos tres o cuatro locos que, de entrada, comenzamos
hacer canciones propias y a cantar en castellano. Cantbamos sobre los problemas de la represin
juvenil por parte de las dictaduras militares de Rodrguez Lara y de los triunviros. Hubieron
bastantes canciones en contra de la conscripcin militar, en contra de la represin en las calles, en
los parques. Una de mis primeras canciones habla de la muerte de un joven en el parque de San
Juan, por el delito de usar pelo largo. A la vez que cantaba de solista, era miembro de un grupo
llamado La banda azul, uno de los primeros grupos que cantaba rock en castellano, en Quito.

HP. Estudiabas en la universidad...
J G. Yo estaba en el colegio hasta el ao 70-71, en que fui egresado antes de hora, por cortesa de
las autoridades del Colegio Montfar; me echaron por negarme a cortar el pelo. Entonces, sal a
mochilear, a tirar dedo, que era la onda de ese tiempo. Viva de lleno la nota del movimiento hippie.
La influencia me lleg con los muchachos del barrio en El Dorado, un reducto de los hippies o
'hippoides' de Quito; haban tambin hippies en La Villaflora, la Ros, la Andaluca, ramos como
focos, como ghettos. Ese momento coincidi con los aos que lleg a mis manos una guitarra y
entonces comenc a componer canciones.

HP. Y como te integras a los grupos de cancin social?
J G. Un amigo argentino, que haba escuchado a Sui Generis, Fito Pez, Nito Mestre, Len Gieco, -
te advierto que en esos aos aqu no se haba escuchado ni una cancin de ellos, en ese festival
del 74 un joven argentino distribuy en unas hojas, la letra de Cancin para mi muerte de Charly
Garca- un da, al escucharme cantar, me dice que el estilo se parece al de algunos artistas
argentinos. Me cit nombres que yo no haba escuchado. l era troskista y se interes en
vincularme en su onda poltica. Me invit a cantar en el barrio de Toctiuco, en los das de las
broncas de abril, en la guerra de los 4 reales, cuando subieron el costo del bus de 1 sucre a 1,40 y
la gente estall, en Quito. Para m fue una experiencia nueva cantar para la gente en los barrios,
durante las movilizaciones. Yo recontra hippie, cantando en esa onda, me di cuenta, que aparte
del pblico juvenil, estaban las seoras vendedoras de mote, de menudo, de comida, el pblico
barrial; sentirme til por ese lado me pareci interesante y eso me motiv para escribir canciones.
De hecho, escrib una cancin que hasta ahora la canto y que se llama La guerra de los 4 reales.
Despus subi Rolds, igualmente hubo descontento por las medidas econmicas, luego vino la
guerra de Paquisha y as en adelante.

HP. Tu surges en un momento de gran influencia de los cantores chilenos y argentinos,
Cmo vives esa experiencia?
J G. Yo realmente conoca a Led Zeppeling y a Bob Dylan, que eran mi escuela y tambin a gente
como Piero; de Facundo Cabral, apenas recuerdo haber escuchado alguna cancin y de un vasco
161
llamado Patxi Andion. Me pareca interesante el tipo de temas que abordaban y, al mismo tiempo,
me gustaba una que otra cancin de Vctor Jara. Recuerdo que los compas de Jatari tenan un
puesto de venta de discos en la Universidad. Una vez paso por all y me acerco a consultar sobre
los discos, le pregunto a la persona que atenda, de qu artista eran los discos; me contesta que de
Vctor Jara. Le pregunto y quin es Vctor Jara?, responde: Cmo que no sabes quien es Vctor
Jara? Para l, yo estaba pasando de ignorante. En ese momento yo rodaba otro patn. Comenc a
interesarme por Vctor Jara y Violeta Parra. La Violeta, me cogi dursimo, me gustaba las letras y
sus interpretaciones; recin estaba derrocado el gobierno de Allende. No me pega ni el Inti Illimani
ni el Quilapayn porque me sonaban a militarismo, una nota marcial, marchosa. La Violeta en
cambio me parece repleta de ternura; a Vctor Jara, ms que como creador, le admiro por su
consecuencia con lo que cantaba. Jara no era un ser prejuiciado, trabaj con Los Blops, que
estuvieron por aqu en los aos 80 y ofrecieron un recital en el Prometeo, la cancin El derecho de
vivir en paz y haba armado con ellos una pera rock, llamada Viet rock, sobre la guerra de Viet
Nam y parte de este trabajo era El derecho de vivir en paz. Adems, l cantaba un par de
canciones gringas en espaol: El martillo y Las casitas del barrio alto. Sin saber de esta onda,
para esos aos yo haba traducido un par de canciones de Bob Dylan y de Arlo Butry, motivado por
la pelcula de Woodstock que lo haban pasado en un cine de Quito; como las canciones estaban
subtituladas y traducidas al espaol, me percat que los textos eran muy buenos. Yo escrib
algunas canciones para los compas chilenos, les dediqu un cancionero entero, entre las que est
10 aos en la vida de Pinochet homicida, una cancin de corte machetero. Volviendo a lo de la
nueva cancin en Ecuador, en esos aos empiezo a toparme en los festivales con la gente que
haca nueva cancin y msica andina. Tuve que aguantarme ms de una mueca porque yo no
apareca en el escenario ni con poncho ni con charango, sino con blue jeans, pelo largo, mis
collares y sandalias sanfranciscanas y cantaba lo mo. Hubo recelos, molestias y hasta un articulillo
publicado en una de las revistas que circulaba en esos aos.

HP. Estos grupos se vinculan con los partidos polticos de izquierda, FADI, MPD, cul era tu
posicin poltica?
J G. Ventajosamente siempre fui una persona inquieta por informarme. Le agradezco al colegio
haberme echado a tiempo del mundo de los libros forzados al lindo mundo de los libros amados.
Me hice un lector bien loco; me atrajo ms la onda socialista-anarquista que la socialista-marxista;
adems, no me simpatizaba la forma vertical con la que funcionaban esos partidos, sin embargo,
me he mantenido prximo, pero equidistante de ellos. Pero siempre que he podido he colaborado.
Mi vinculacin con el anarquismo se debi a la amistad con dos jvenes italianos, anarquistas, que
llegaron, desertando del servicio militar, a hacer el servicio mdico en el Oriente. Ellos me
comentaron sobre algunos autores anarquistas y me sugirieron libros en esa onda. Consegu
algunos de ellos y entonces me dediqu a estudiar la nota del anarquismo. Mis posiciones
anarquistas generaron divergencias tanto con los compaeros del FADI como del MPD. Una
ancdota: despus del festival de rock en la Central, en que los compaeros chinos, nos
garrotearon, llegu al barrio, con mi guitarra destrozada; me encontr con unos compaeros de la
lnea siberiana; yo pensaba que ellos tambin coincidan con nosotros en la bronca contra el
gobierno de entonces. Resulta que el compaero de esa lnea poltica, cuando le comento lo que
nos sucedi en la U. Central, me dice: ...me parece muy bien que les haya pasado eso, para qu
ustedes hacen esa msica gevona... Coincide que en esos das estaba preso Jaime Galarza,
lder del movimiento Nueva Independencia, por la publicacin del libro El festn del petrleo, junto
a los compaeros del grupo Banda Azul fuimos al Penal Garca Moreno a solidarizarnos con l.
Con la guitarra rota, le comentamos a Jaime Galarza lo que nos haba pasado; l lament la actitud
162
de los compaeros y me pregunt que canciones interpreto, cant algunas de ellas, le parecieron
interesantes. Jaime Galarza nos coment que estuvo en Cuba hace algunos meses y escuch a
unos artistas que hacan un nuevo tipo de msica que no era el folclore cubano y que
experimentaban con rock y con jazz. En realidad, se trataba de Silvio Rodrguez y Pablo Milans,
por entonces, aqu no sabamos nada de ese trabajo que ms tarde se llam Nueva Trova Cubana.
A nosotros nos pareca que no andbamos tan descarrilados con msica que hacamos.


HP. Desde algunos sectores se ha cuestionado tu trabajo; te han acusado de ser un cantor
de panfleto, qu piensas al respecto?
J G. Me achacaron en dos sentidos: de panfletario y de fumn. En esos aos me acusaron de
panfletario, hoy a ningn chamo se le ocurre decirme panfletario, al contrario, me piden las
canciones ms duras. Cuando lleg ac la Nueva Trova, trajeron su belleza, su libertad creativa en
la manera de tratar el texto literario, Silvio Rodrguez y Pablo Milans impactaron bastante. Algunos
compaeros pretendieron imponer esa propuesta cmo la nica forma de hacer cancin: mientras
ms trabajo te cueste entender ese pensamiento, ese texto, mejor hecha estaba la cancin. Yo me
resist a esa propuesta. Creo que cuando ha habido que decir las cosas como gringos hijos de
puta, para referirse a toda su prepotencia militarista en el mundo, lo he dicho frontalmente y lo sigo
diciendo. Lo que creo es que estas canciones de bronca deben estar bien hechas. Cuando se trata
de cantar a delicadezas, a cosas ms tiernas, para referirse a los nios, a los desaparecidos o a
las vivencias amorosas, tambin lo hago con mucha creacin.

HP. T debes ser el msico popular ms perseguido por los gobiernos de turno, en
particular por el de Febres Cordero...
J G. Momentos duros de represin han sido espolones para picar el gusanillo de la creatividad,
especialmente de la creatividad bronquera. De hecho, eso me ha significado persecucin,
represin; fui a parar a la crcel varias veces. La primera vez que conoc el retn fue con Rodrguez
Lara, despus con Hurtado, pero con el leoncio, sin duda, mi muso favorito, fui a parar en la
crcel a cada rato, a punto que hasta ahora creo que tengo cuarto propio; me golpearon, me
rompieron la nariz, me bajaron el hombro. En esos aos era bastante comn observar que en los
festivales, llegaban los del GOE y se paraban al fondo de la sala. A m me trataron de sacar en un
festival en homenaje a Pueblo Nuevo, en el Coliseo Julio Csar Hidalgo. Luego de que cant, la
polica intent detenerme, la gente me defendi y finalmente desistieron de apresarme. Pero otras
veces no tuve esa suerte y me cargaban: conoc el SIC, me treparon a la colgada. Para m no es
sencillo olvidarse ese tipo de cosas.

HP. Cuntas canciones has compuesto?
J G. Tengo algo ms de 500 canciones. He tratado de estar lejos de lo monotemtico, no hago solo
canciones polticas, la diversidad es ms amplia: hay canciones de amor, sobre la vida en la
ciudad, adems tengo bastantes canciones infantiles.

HP. Y los discos que has grabado...
J G. Tengo una grabacin en un disco de acetato, es un trabajo colectivo, auspiciado por la
CEDOCUT, en 1992. Se incluye una cancin de mi autora, Los fluviomarinos que es sobre el caso
Restrepo. Despus grab un casete colectivo con Hugo Idrovo, Alberto Caleris, Fabin Meneses y
otros, all la temtica fue la infancia. Mis temas abordan el trato que les dan a los nios en los
bses y otra cancin sobre los nios de la crcel. Al respecto debo contarte una ancdota: la gente
163
que haba impulsado la grabacin de este casete cuando se haba enterado que yo estaba
contemplado entre los msicos invitados, se haba preguntado cmo, ste canta canciones para
nios? Imposible. Despus de que escucharon las canciones, incluyeron en primer lugar mi
cancin; ms de un organismo que trabaja con nios acogi esa cancin que hablo del maltrato a
los nios en los bses. Luego viene la grabacin del disco compacto. Ahora estoy en el proyecto de
realizar ms grabaciones de canciones rockeras contestatarias, canciones polticas, canciones
infantiles, pero me interesa tambin publicar unas canciones traducidas, de cantautores del mundo
anglosajn y francfono. Tengo lista las traducciones y mi sueo es sacarlas para que no se
oxiden, ni les entre la polilla...


El Tro Universitario de Loja

Fue fundado a principios de los aos 70 por Trosky Guerrero, Tulio Bustos y Benjamn Ortega. Su
principal escenario fue la Universidad Nacional de Loja. Es quiz el grupo ms importante de
cancin social del sur del pas. Tulio Bustos, comenta la experiencia del grupo.

HP. Cmo se da tu encuentro con la cancin de contenido social?
TB. Fue en 1966 cuando ingreso a estudiar agronoma en la Universidad Nacional de Loja y me
agrupo a un movimiento poltico de izquierda que yo lo identificaba como de izquierda
revolucionaria, ligado al Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, PCMLE, de tendencia
pro-china, entonces fui invitado por compaeros dirigentes de la FEUE a cantar en las
concentraciones y movilizaciones. Ellos me haban odo cantar baladas, boleros, valses, pasillos.
En la Universidad conozco a Trosky Guerrero, quien llega a la capital provincial a estudiar
agronoma; con l en 1967 conformo el Do Universitario de Tulio y Trosky. Como compaeros de
aula y de canto nos integramos a la FEUE. Los compaeros dirigentes nos invitan a participar en
las manifestaciones populares y estudiantiles, en Loja en esos aos, una de las huelgas tuvo gran
repercusin y nosotros apoyamos esas protestas: salimos a cantar en las plazas y parques de la
ciudad. All nuestro canto se va volviendo poltico, porque interpretamos temas de Quilapayn, Inti
Illimani, Vctor Jara y canciones de otros artistas chilenos.

HP. Cmo llegan a tus manos los discos de estos grupos chilenos?
TB. Por intermedio de amigos que haban estudiado en Chile, ellos trajeron los discos de Violeta
Parra, Patricio Manns, Vctor Jara, Inti Illimani y Quilapayn; posteriormente en 1972, viaj a Chile,
Trosky ya se encontraba all y nos reunimos en Santiago; hicimos una gira con el grupo Muyacn
de Ibarra, con Enrique Males. Fuimos a la Pea de los Parra y conocimos a los hermanos Parra
Isabel y Angel-, a Patricio Manns, a Tito Fernndez, a Quilapayn y tambin a Vctor Jara. Yo cant
dos noches en la pea y mis canciones gustaron a la gente, les impact la cancin El negro
Alejandro ha muerto. En la pea les dej mi libro de poemas y canciones que haba publicado en la
Universidad de Loja en 1971, el libro se titulaba Un hombre canta al pueblo. Con Trosky y
Benjamn Ortega, que tambin cantaba con nosotros en tro, interpretamos algunas canciones en la
Pea de los Parra. Conoc a Tito Fernndez y entabl con l una gran amistad, compartimos un par
de bohemias en Santiago. El disco con la cancin La casa nueva que la sac en 1968, lo traje por
primera vez al pas, alguna gente la grab en casetes y la difundieron en Quito y en otras ciudades,
luego comenz a pasarse en las radios.

164
HP. De regreso a Loja ustedes continan presentndose en varios escenarios, cmo
recibi la gente este tipo de cancin, pues en esos aos haba una fuerte presencia de la
derecha poltica?
TB. Si, realizamos varias presentaciones en plazas y parques. Recuerdo que en Cariamanga, la
gente que simpatizaba con la derecha, nos recibi con ollas de agua hirviendo, con aceite caliente.
Nosotros fuimos a presentarnos en los actos de conmemoracin de un ao de la matanza de los
campesinos de Santa Ana; fuimos vejados, pateados, se arm una trifulca, pero finalmente,
cantamos. Tras toda esta gente estaban polticos de derecha y para esos aos, en 1972, el
narcotrfico ya se haca presente y toda esa gente estaba all manifestndose en contra de la
Universidad, de los estudiantes y de los artistas que hacamos canciones de protesta. En Loja
continuamos apoyando las huelgas, los paros, adems empezamos a componer nuestras propias
canciones.

HP. De qu manera les apoyaba la FEUE y la Universidad Nacional de Loja?
TB. El disco grabamos con la ayuda de la Universidad Nacional de Loja por medio de su rector y
con el apoyo del maestro Edgar Palacios, en 1971; el disco se llam Canciones de protesta, lo que
nos convirti en los iniciadores de la cancin protesta en el sur del Ecuador y quizs en todo el
pas, porque realmente no salan a la palestra ni Jatari ni otros grupos o cantores. En este disco
est La noche de los silencios, Lamento, El negro Alejandro, Campesinos; hay tres canciones
de Trosky, una de Edgar Palacios, La cumbia universitaria; y dos canciones de Benjamn Ortega.
Nuestras canciones las acompabamos solo con guitarras, en ocasiones, algunos compaeros
nos ayudaban con el rondador, con flautas y bombo. Nuestra vestimenta tambin era sencilla: no
usamos poncho, solo una camisa y blue jean.

HP. Hubo otra grabacin despus de este disco?
TB. No, solamente esa grabacin, hace 30 aos. Como solista segu componiendo canciones y
escribiendo poesa; he publicado cinco poemarios, un libro de cuentos, un libro de partituras con mi
msica, un libro de orqudeas, otro de relatos y un libro que se llama Orqudeas, aromas y
vivencias un relato potico-ecolgico sobre los paisajes de Loja y de Zamora. Tambin he
compuesto canciones a las orqudeas. Tengo un parentesco familiar con un famoso bandolero
lojano que ha dado mucho que hablar hasta el da de hoy: Nan Briones, que es mi to. Le hice una
cancin que espero publicarlo en los prximos meses, es una cancin que va a encantar; una parte
dice: ...viene desde el sur/ luce su memoria/ cabalgando soles/ bandera su historia/ poncho de
luceros/ sembrador de lunas/ amante impetuoso/ la noche desnudas... Escrib la cancin
Foderuma avanza, avanza, inspirado en la lucha de los indgenas; la cancin le encantaba a
Rodrigo Espinosa, exgerente del Banco Central, pese a que l era de otra lnea poltica. La
grabamos en 1981. Nuestras canciones abordan el problema agrario, una o dos, tienen que ver con
las luchas obreras; hay canciones dedicadas a Viet-Nam, la Revolucin Cubana; al Ch le compuse
una cancin en 1967, luego de su muerte, la cancin se llama El Che.

HP. Las primeras canciones polticas en el Ecuador denuncian la situacin de injusticia que
vive la mayora de ecuatorianos, a nivel de los textos algunas caen en lo panfletario...
TB. Nuestras canciones no fueron panfletarias, hay mucha creatividad y los contenidos tienen un
trabajo potico. En un congreso de msicos, en Guayaquil, en 1980, en el que participaron artistas
de varios pases como Noel Nicola, de Cuba, uno de los artistas dijo que mis canciones eran
panfletarias; le hice escuchar El Negro Alejandro y otros temas, se retract de sus afirmaciones.

165
Taller de Msica


A fines de los aos 70 Atahulfo Tobar, Diego Luzuriaga y Juan Mullo fundan Taller de Msica, en
Quito; el grupo centr su trabajo en el rescate de los ritmos andinos y afrocaribeos. Atahulfo Tobar
actualmente director del CEDEP, recuerda la actividad del grupo.

HP. Taller de Msica nace con una propuesta interesante en lo musical, recuerdas cmo lo
fundaste con Diego Luzuriaga y J uan Mullo?
AT. El grupo Taller de Msica se form en el ao de 1978. La motivacin fue porque provenamos
de otras experiencias musicales: primero, del grupo Jatari, dos de los integrantes de Taller de
Msica, Diego Luzuriaga y yo formamos parte de ese grupo y luego abandonamos cuando Jatari
estaba en proceso de desmembracin. Juan Mullo, en cambio, realizaba actividad musical con
otros grupos. Los tres mantenamos una excelente amistad y adems estbamos vinculados al
Instituto Andino de Artes Populares, IADAP que, entre sus actividades, desarroll un componente
de investigacin de msica popular ecuatoriana en la que participamos. Dos de los tres integrantes
tenemos formacin antropolgica, Juan y yo; Diego es arquitecto y msico de formacin.

HP Cul fue el trabajo de investigacin musical que hicieron para el Instituto Andino de
Artes Populares, IADAP?
AT. Realizamos un trabajo importante en la regin andina, tambin en la zona del Chota y en
Esmeraldas. Investigamos en todo el pas, a excepcin de la regin amaznica; estuvimos en las
Islas Galpagos, recopilando algunas cosas. Como fruto de ese proceso, grabamos tres discos de
larga duracin que recogen la recopilacin musical. Algunos grupos en esos aos tomaban temas
populares y luego se asuman como dueos. Nosotros no compartimos con esa propuesta porque
considerbamos que los temas se van haciendo populares con el tiempo; hacamos la recopilacin
y asignbamos los crditos a la comunidad o a la persona que se atribua su autora. Creo que ese
fue un aporte del Taller de Msica: el de posicionar un respeto a la cultura popular. Los tres discos
fueron grabados para el sello Onix y se vendieron bien, tuvieron mucha acogida en el pblico.

HP. Cmo estaba organizado el grupo Taller de Msica?
AT. El director musical era Diego Luzuriaga; yo ejecutaba charango, cuatro, guitarra. Juan Mullo,
tambin ejecutaba instrumentos de cuerda.

HP. Ustedes son de los pocos grupos que rescatan la msica afroandina?
AT. Los grupos folclricos tradicionales como Jatari usaban instrumentos andinos: guitarra,
charango, quenas, zampoas, bandolinas, tiples. Cuando nos iniciamos, a ms de los instrumentos
andinos, tenamos otros instrumentos: flauta traversa, contrabajo, tres cubano, bajo y percusin
afroantillana: como congas, bongs, claves. Fuimos el primer grupo que comenz a trabajar con
una armadura de grupo sonero. Luego, hicimos varias cosas y nos interesamos por lo macro de la
msica afrolatinoamericana, rescatamos msica del Chota y de Esmeraldas. Hubo adems una
propuesta de msica urbana pero en forma irnica. Ironizamos el pasillo, el cachullapi, el saltashpa;
la gente disfrutaba con el tratamiento que le dimos a esa msica llorona. Como Taller de Msica
nos propusimos rescatar la msica alegre, caliente: los chiguales, el amorfino, la msica negra del
Chota, esa fue la visin con la que trabajamos, combinando lo latinoamericano y lo andino. La
gente en principio nos vio como raros, pero poco a poco nos fue aceptando. Yo traje de Venezuela,
166
en 1979, el primer disco de msica de Rubn Blades y lo difund entre la gente, era algo novedoso
en nuestro medio.

HP. Para fines de los 70 la influencia de la msica chilena estaba todava presente en los
grupos nacionales ustedes no demuestran esa influencia?
AT. Creo que para esos aos la influencia de los grupos chilenos ya pas. Nosotros no usamos
poncho sino camisa, pantaln y zapatos blancos porque estaba ms acorde con nuestra cultura y
porque estbamos influenciados por la cultura negra. La poca chilena fue un momento
interesante, pero pas. No compartamos ese mimetismo de lo chileno, de lo argentino. Nos
planteamos vivir nuestro proceso, que es diferente del resto de pases. Y eso hicimos con la
msica.

HP. Eso signific una ruptura con la tendencia musical dominante en esos aos en los
grupos de msica popular en el pas...
AT. Si, fue una ruptura importante. Y a la gente le encant. Creo que fuimos el primer grupo que se
desponch, dejamos atrs el poncho negro, el luto, la muerte...

HP. En cuanto al contenido de los textos, Taller de Msica no interpret temas que
denuncian los problemas sociales del pas?
AT. No trabajamos en esa propuesta. No queramos identificarnos con el movimiento que era muy
respetable, por cierto. Creo que en Ecuador siempre hubo cancin social, pero no en las
dimensiones que se dio en estos aos. Hubo grupos que hicieron interesantes aportes en ese
sentido como Noviembre 15, por ejemplo, una propuesta frontal en el contenido social, porque
vivan procesos ms puntuales.

HP. Quiz eso obedece a que ustedes no militaron en partidos polticos de izquierda...
AT. No militamos en ninguna organizacin ni partido poltico; colaboramos con todos los sectores
de izquierda. La cancin poltica vena asociada a un movimiento poltico. No nos gustaban las
ataduras. Nuestra militancia era cultural. Participamos en el encuentro de cantautores Luis Alberto
Valencia, fuimos uno de los grupos ms significativos, tenamos un trabajo musical propio. Pueblo
Nuevo apenas estaba surgiendo y Quito era el centro de actividad musical en el pas. Adems,
existan otros msicos que estaban trabajando en una lnea parecida: Alex Alvear, Hugo Idrovo,
Hctor Napolitano. Como nosotros ramos seguidores de la msica afroantillana, privilegiamos el
son, uno de los gneros ms expresivos y valiosos, un gnero universal que no es patrimonio de
una cultura en particular. All se gener una alianza con estos msicos y trabajamos en esta lnea,
sin perder la expectativa de lo social: empezamos a hacer son, canciones de la nueva trova. Yo
cant con Carlos Puebla, cuando el gobierno ecuatoriano estaba a punto de romper relaciones con
Cuba, en 1963. Yo tena 9 aos de edad, el grupo de Carlos Puebla y los Tradicionales recorra los
diversos pases difundiendo la experiencia de la revolucin cubana. Yo ya cantaba en esos aos y
por esas cosas de la vida, compart escenario con Carlos Puebla, en la concha acstica de la Villa
Flora. Eso me qued grabado en el alma y en la sangre y creo que all se me meti el virus del
son.

HP. Cules fueron las causas que llevaron a Taller de Msica a desintegrarse?
AT. Una de las razones principales se debi al alejamiento de Diego Luzuriaga que sali a estudiar
en Pars. El grupo entr en un 'stand by' y nos quedamos en un momento improductivo, despus de
ocho aos de trabajo.
167
Pueblo Nuevo


Pueblo Nuevo es el grupo ms representativo de la nueva cancin ecuatoriana y el nico que se
mantiene en actividad musical hasta nuestros das. El grupo ha grabado ms de 18 discos y ha
alcanzado un importante reconocimiento dentro y fuera del pas. Miguel Mora, fundador y director
del grupo, destaca el compromiso de Pueblo Nuevo con la gran patria latinoamericana...

HP. Cmo naci la idea de conformar el grupo Pueblo Nuevo y quienes fueron sus
fundadores?
MM. Pueblo Nuevo se funda en 1975 en la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Central
del Ecuador. En principio fuimos cinco y luego seis estudiantes de Medicina que nos juntamos al
calor de tocar y cantar msica latinoamericana. Pueblo Nuevo se inicia con tres estudiantes-
msicos lojanos y tres estudiantes-msicos quiteos. Los quiteos: Jorge Mosquera, Miguel
Snchez y Fabin Rodrguez; los lojanos: Jorge Ortega, Hernn Sotomayor y Yo. Ese fue el primer
grupo.

HP. Qu les motiv a incursionar en la cancin popular latinoamericana?
MM. Las primeras relaciones que nosotros tuvimos con la msica popular latinoamericana fueron
con las canciones de Los Fronterizos y Los Chalchaleros y de algunos payadores como Atahualpa
Yupanqui; para entonces ya haba una difusin de sus discos en nuestro medio. A partir de estas
primeras reuniones, nos toc pasar momentos dolorosos, como la muerte del padre de Miguel
Snchez, que era el dueo de la casa en donde nos reunamosa ensayar; y la necesidad de
aprender a ejecutar los instrumentos latinoamericanos. En esos aos empez a ser muy fuerte la
influencia de Inti Illimani, Quilapayn, Vctor Jara y otros cantautores chilenos. Adems, era vital
para nosotros escuchar los temas de Carlos Puebla, de Anbal Sampayo, grandes referentes de la
cancin popular latinoamericana. Una vez que tuvimos esa primera impresin y bsqueda,
decidimos empezar de cero, porque algunos de nosotros apenas podamos tocar la guitarra y otros
compaeros, ningn instrumento, solo haba la gran voluntad de aprender. Por ejemplo, Jorge
Mosquera ingres al grupo sin saber nada, no tocaba ni cantaba, pero tena un gran inters por
aprender. Jorge, con el tiempo, lleg a tocar quena, guitarra y tambin a cantar segundas voces.
En 1976 viajamos a Per y Bolivia en bsqueda de instrumentos; nos pusimos en contacto con
Ernesto Cavour y los artistas de la Pea Naira, en La Paz; ellos nos ayudaron a comprar
instrumentos. Despus, en el Per, tuvimos la suerte de recibir el respaldo de Nicmedes
Santacruz, quien nos invit a participar en el programa El poder del canto, en Panamericana de
Televisin. Y con su hermana, Victoria Santacruz, que era Directora de la Compaa Nacional de
Danza del Per, hicimos varias presentaciones en Lima.

HP. El poncho fue parte de la indumentaria que caracteriz a los grupos de msica popular
en aquellos aos, Pueblo Nuevo tambin se cobij bajo esta prenda...
MM. Creo que en ese momento todo grupo que quera hacer msica folclrica, como as se defina
con este trmino y despus con un trmino poco herrado y mal utilizado como es neofolklore, tena
necesariamente que pasar por el poncho que estaba muy identificado con lo indgena, pero
haciendo una distincin desde lo ciudadano. El pintor Jaime Valencia, uno de los coautores de la
Vasija de Barro, dise un smbolo de un pjaro precolombino y sobre esa idea se trabaj el
poncho que usamos. Fue un poncho muy lindo, pero muy incmodo; un poncho abierto que no
permita tocar los instrumentos. El poncho nos cobij durante muchos aos y tambin a otros
168
grupos, a excepcin de Jaime Guevara que siempre se opuso al poncho. Jaime deca que el
poncho no tena ninguna situacin que definir dentro de la cancin que nosotros estbamos
proponiendo. Sin duda, el poncho identific a Pueblo Nuevo, Ilumn, Jatari, incluso hubo otro grupo
que se llamaba Tiempo Nuevo y el Grupo Vctor Jara en Cuenca que tambin estaba bajo esta
indumentaria. El poncho se convirti en una forma de identificarnos, casi como entre un icono y un
smbolo. Y eso nos vincul con la cancin, primero folclrica que fue el primer gnero a destacar y
despus con una irrupcin que ocurre en un momento dado, cuando se comienza a hablar de
nueva cancin.

HP. Las primeras canciones de Pueblo Nuevo fueron recopilaciones de ritmos folclricos
tradicionales o de contenido social y poltico?
MM. Fueron algunas grabaciones vinculadas con lo poltico. Nuestra primera grabacin es Atajitos
de Caa, un tema de Hernn Sotomayor y El pajonal, una composicin de corte un poco pastoril,
tema del maestro Manuel Mara Espn. Pero despus de ese disco logrado en un estudio pequeo
y solamente para llevarlo a ciertas actuaciones que tenamos en Loja, surgi la posibilidad de hacer
La Marcha del FADI, que por otro lado, marca en nosotros la primera escisin en el grupo: en ese
momento no todos estaban de acuerdo con asumir la lnea poltica del FADI y eso genera una
divisin: los tres lojanos nos quedamos en el FADI y con el grupo de msica y los tres quiteos,
abandonan el grupo y se dedican a su profesin, la medicina. Para entonces se haba unido Juan
Paredes, un cantautor chileno, con l trabajamos hasta la escisin del grupo en temas un poco
diferentes. Existen algunas grabaciones que desgraciadamente han desaparecido, pero que
muestran una cierta diferencia del Pueblo Nuevo inicial, muy mimtico y un Pueblo Nuevo que ya
tena una propuesta en sus canciones; temas como Choclito de chacra ajena, Los machetes
fueron incluidos y le daban otra dimensin musical al grupo. En el momento de la Marcha del FADI
nos agrupamos con Arahuac, otro grupo, integrado por gente ms joven, por msicos lojanos
radicados en Quito. Ese grupo desaparece y es absorbido por Pueblo Nuevo: all se integran Galo
Mora, Ernesto Guerrero, Guillermo Martnez y Jos Mara Monteros, con ellos el grupo queda
conformado por 8 integrantes.

HP. Ese es el Pueblo Nuevo que apoy las campaas polticas del Frente Amplio de
Izquierda, FADI...
MM. Si, ese fue el grupo que empieza a trabajar en las campaas del FADI y luego en el Canto al
Partido Comunista; es el momento ms radical del grupo en su historia.

HP. Esa afinidad con el FADI no gener fricciones con otros grupos que estaban inmersos
en la cancin social, pero que no compartan esta lnea poltica?
MM. S, en alguna medida. Por ejemplo, tuvimos una relacin muy cercana con integrantes del
grupo Noviembre 15, que tena una lnea poltica diferente. Recuerdo que en algn momento
participamos en una pea artstica del MPD invitados por el grupo, esa invitacin les signific a los
compaeros de Noviembre 15 un llamado de atencin dentro de su partido. No obstante, haba esa
vinculacin con ellos y tambin con el cantautor Juan Ruales. Con la gente del Partido Socialista
Ecuatoriano, PSE, las relaciones eran fraternas y no tenamos diferencias. En lo poltico si tuvimos
problemas con los sectores de derecha del pas que nos cerraron las puertas. En principio cuando
Pueblo Nuevo cantaba a lo hermoso de ser latinoamericano, comenzaron ha prestarle atencin;
despus se cerr ese camino, incluso el auspicio para las grabaciones. Yo creo que eso iba
definiendo quines estaban con el movimiento de la nueva cancin que, por cierto, era un
movimiento muy poltico.
169

HP. Crees que canciones como 'La marcha del FADI' caeran en lo panfletario...
MM. S, obviamente. La marcha del FADI es una cancin que est muy cercana al panfleto, no
llega a ser un himno; ms bien es una cancin en cierto modo revanchista, divisionista, pero yo
creo que ese era el momento de cantar y no habamos analizado las otras posibilidades. Pero
todava tengo mis reservas en cuanto a entender literariamente el panfleto: creo que el panfleto
puede ser un gnero menor, pero tambin tiene un momento que es contingente y all es un arma
vlida. Creo que en ese momento fue importante, un vehculo de la cancin que estbamos
proponiendo. Pero si tendra chance de volver a vivir esos momentos, cambiara algunas cosas.

HP. La historia de la patria ma, una historia cantada de las luchas del pueblo ecuatoriano...
MM. Fue el primer Lp que grabamos. Tiene una alta dosis de compromiso poltico: estn canciones
como Seremos el pueblo nuevo, que es de creacin del grupo; Tu tregua, de Oscar Vsquez; La
cigarra, un poema de Carrera Andrade, musicalizado por Jorge Aravena, un msico chileno
radicado en Ecuador; Los machetes, un tema de los negros peruanos. Es un disco que se volvi
popular en el medio. Tu tregua por ejemplo, es una cancin que no fue muy bien comprendida por
el pblico, no es un texto que solo alude al amor, sino tambin a la guerrilla y a la compaera del
guerrillero. Todas estas canciones forman parte del primer Pueblo Nuevo hasta la integracin casi
definitiva del grupo. En ese momento salen algunos compaeros, ingresa Alberto Guerrero, la
primera voz del grupo; l aporta con su voz, desde la primera grabacin, un estilo que pasa a ser
definitivo y que identifica al grupo hasta hoy. Las voces han identificado a Pueblo Nuevo durante los
25 aos.

HP. Cmo funcionaba Pueblo Nuevo orgnicamente?
MM.Yo fui director del grupo, primero en lo musical y despus en lo artstico; la direccin la
dividimos en dos partes: la artstica, que se encargaba de los tipos de programa que
presentbamos, los contactos, era una especie de gerencia; y la musical. La artstica ha estado a
mi cargo y la musical, bajo la responsabilidad de compaeros como Julio Bueno, Rolando
Valladares y Leonardo Crdenas.

HP. En el Encuentro de Cantautores Luis Alberto Valencia y en el Tercer Festival de la
Nueva Cancin, realizados en Quito, Pueblo Nuevo se constituye en el grupo articulador...
MM. Despus de la gira a la URSS, nosotros regresamos y ya se preparaba el Tercer Festival de la
Nueva Cancin. Antes, en 1982, el Consejo Provincial de Pichincha, organiz el festival de
cantautores Luis Alberto Valencia, que estuvo coordinado por mi hermano, Galo Mora.
Participaron importantes grupos y cantautores de Amrica Latina: Amparo Ochoa, Gabino
Palomares, Alfredo Zitarrosa, Taller de Msica, Manuel Capella, Savia Nueva, Trosky Guerrero,
Jatari, Pueblo Nuevo, Carlos Meja Godoy, Carlos Santamara, Donato Poveda, entre otros. Hubo
algunos inconvenientes, por ejemplo no se le invita a Jaime Guevara y ello genera un conflicto con
el pblico seguidor de Jaime, quien lo asume como un asunto personal con los organizadores. Pero
esta pugna fue ventajosamente superada. En este encuentro se trat de impulsar algunas
discusiones sobre lo que planteaba la nueva cancin, el cantautor estaba ms cerca de definir
cosas. Por all surge la idea de seguir haciendo encuentros. A partir de entonces nos invitan en
1982, a un festival en Nicaragua, el vnculo era Carlos Meja Godoy; se trataba del Segundo
Festival de la Nueva Cancin; el primero se realiz en Mxico en 1980, lamentablemente, no
pudimos asistir. En 1983 participamos en el encuentro de la Cancin Bolivariana en Venezuela,
organizado por Al Primera. En ese momento s existe una familia de la nueva cancin, pues
170
empieza a convocarse en diferentes lugares; establecimos vnculos con Adrin Goyzueta, Lilia
Vera, el grupo de Rafael Salazar. En el Segundo Festival, en Nicaragua, se habla de la posibilidad
de que el prximo festival sea en Ecuador. Aparte de nosotros haba viajado alguna gente a tratar
de conseguir esa sede, entre ellos Fredy Ehlers. En principio haba temor entre los organizadores
de este festival que fracase, porque no se haba realizado un evento de esa magnitud en Ecuador,
nosotros referimos la realizacin del Encuentro de cantautores Luis Alberto Valencia, que a pesar
de que fue pequeo, tuvo xito; finalmente se decidi que Quito sea la sede.

HP. A mi lindo Ecuador es como un segundo himno nacional. Cul es la historia de esa
cancin?
MM. En enero de 1981 el pas se ve enfrentado a un nuevo conflicto con el Per, en la zona de la
Cordillera del Cndor, en Paquisha. Nosotros, a poco de eso, habamos tomado la cancin A mi
lindo Ecuador, de nuestro amigo, Rubn Barba. Rubn la haba grabado muchos aos antes en
otro ritmo, era una cancin de moda, bailable y cantada. Retomamos ese tema y lo acoplamos a
instrumentos latinoamericanos, sin pensar en el xito; de repente, comenz a gustar a la gente, la
incluimos en el segundo disco titulado Trigo, mar y sangre; al surgir el conflicto con el Per se
hace una versin, un poco diferente con otro texto llamando a la unidad nacional.

HP. Coincide con este momento tambin la cancin Paquisha, por cierto, criticada desde
algunos sectores de izquierda...
MM. S, Paquisha fue creada en el mismo momento, pero no para ser parte del disco, sino por
pedido del Presidente Jaime Rolds a Alfredo Mancero, en ese entonces ministro de Bienestar
Social y amigo del grupo. Particip mucha gente allegada a Rolds, como Pedro Saad Herrera. Se
buscaba una cancin que defina lo que estaba pasando con la invasin peruana en ese momento.
Si bien no tenamos todos los elementos de juicio, la cancin fue compuesta en un par de das e
ingres inmediatamente al estudio de grabacin de Claudio Jcome, quien colabor con los
arreglos; Edgar Palacios particip con el acompaamiento de trompeta; se hizo tambin un video
que se pasaba constantemente en la televisin. Nunca pensamos que la cancin poda tener una
repercusin tan grande; vendimos alrededor de 65 mil copias, un rcord de venta de nuestros
discos. Pero tambin gener algunos conflictos con gente que pensaba que era una cancin
patriotera y que estaba ms bien haciendo mella en la relacin con los hermanos peruanos; sin
embargo, haban muerto soldados ecuatorianos y entonces de nuestra parte surgi esta cancin
que refleja la unidad del hombre comn y el soldado; el soldado es parte de ese hombre comn y
generalmente es el ms humilde. Visitamos en esa poca casi todas las guarniciones militares
ofreciendo conciertos y dando nimo a la gente. Despus lo abandonamos porque no era parte de
nuestros programas, pero fue tomado por la Fuerzas Armadas que la han convertido en uno de sus
himnos.

HP. En qu consiste el trabajo artstico de la segunda etapa del grupo?
MM. La segunda etapa nos lleva a un momento de definiciones. Estamos en el ao de 1980. Nos
plantea primero varios desengaos polticos, generados por la lucha de los dirigentes polticos y
nos plantea, adems, qu tipo de cancin trabajar, qu huella seguir. En ese momento surgen
algunas opciones: continuar con las creaciones del grupo, un aporte fundamental a lo largo de 25
aos, o buscar una identificacin con la cancin ecuatoriana: plantear una cancin ecuatoriana que
sea el estandarte, una meta muy proyectada con mucha ambicin. All surge la idea de interpretar a
Julio Jaramillo y nace con las respectivas desafiliaciones de algunos compaeros que no se
queran involucrar con el proyecto. Ese problema era mayor con algunos msicos acadmicos
171
incorporados al grupo, para ellos era bajar un poco el nivel de calidad musical con ese tipo de
msica. Cuando hicimos la presentacin formal del primer tema Nuestro Juramento, en la Plaza
de Toros, junto a Facundo Cabral, en la noche de las antorchas, ellos tenan mucho temor de que
no sera bien visto, incluso me plantearon cambiar la propuesta hasta lo ltimo del programa. Pero
ms bien la respuesta de la gente, del pblico, fue extraordinaria. Ese momento comprendimos que
la cancin popular tena mucho ms base que cualquier otro tipo de propuesta poltica. La lnea era
otra para el momento, habamos superado la primera y sentamos que la cancin popular nos
cobijaba y nos identificaba y que nosotros podamos ser parte de una forma libre de interpretar, sin
regirnos a los cnones tradicionales porque a mi juicio, la nueva cancin es eso: el gnero libre de
composicin; en la nueva cancin no hay particularidades locales, puede tomar globalmente
canciones de diferentes latitudes del continente pensando en la gran patria latinoamericana, podas
tener temas locales pero en base de un gran tema, porque lo que la nueva cancin buscaba es una
integracin total de Latinoamrica.

HP. Retomando el trabajo de Pueblo Nuevo, el disco Pueblo, fantasma y clave de J J abre
otra etapa en la actividad artstica del conjunto...
MM. Haba un gran respeto y lo hubo siempre hacia la cancin tradicional ecuatoriana; pasaron
muchos aos antes de que el grupo asumiera un trabajo primero, de recopilacin y despus, de
interpretacin de msica popular ecuatoriana. Hay un material recogido, un trabajo testimonial, pero
en principio no nos sentimos cmodos con los logros, pensamos que tal vez nuestra lnea no era la
cierta y empezamos a cambiar un poco tambin vinculando ciertos requerimientos del pblico que
nos planteaba en principio que los instrumentos electrnicos no tenan razn de estar con lo que
nosotros estbamos proponiendo. Nos mantuvimos, ms bien, en la creencia de que esos
instrumentos eran pertinentes para el momento que estamos viviendo. El disco de Julio Jaramillo
nos abre otras puertas, especialmente a un pblico ms joven.

HP. Despus de la edicin y publicacin del disco de J J como que el grupo desaparece de
los escenarios casi 5 aos...
MM. Luego de ese trabajo desaparecemos de la escena artstica. Fue difcil plantear el paso
siguiente luego del disco de JJ. Surgi, por un lado la propuesta de retomar acadmicamente la
msica ecuatoriana, hacer una propuesta de cancin popular ecuatoriana. Tuvimos una mala
experiencia de organizar festivales con artistas de la nueva cancin. No funcion, el movimiento
estaba en crisis en Amrica Latina. Quizs en Chile haba una situacin particular, un fenmeno
diferente. El sello Alerce comienza a hacer circular el casete como medio de difundir msica con
material prohibido. Ese material empieza a circular clandestinamente de manera masiva. Y los
temas de Victor Jara, Inti Illimani y Quilapayn comienzan nuevamente a escucharse y a crecer un
pblico, a diferencia de otros pases. Eduardo Carrasco me comentaba que l cree que ese
fenmeno se deba a que en Chile, por la dictadura militar, no haba apertura para la difusin estas
canciones, mientras que en ese momento, en otros pases ya haba pasado el auge de la nueva
cancin. A mi juicio, en Chile haba una actitud abierta hacia entender lo textual, lo que estaba
pasando en pases que venan de salir de regmenes dictatoriales; ms bien, se volvi un tema
recurrente, importante de tratar. En el Ecuador ya se haba desarticulado el intento de movimiento,
haba un trabajo aislado. Cada uno por su lado, incluso algunos grupos llegaron a desaparecer
como Jatari. En nuestro caso, la propuesta ya no era solo Latinoamericana, sino popular
Latinoamericana. Y en ese momento surge la necesidad de trabajar en un nuevo disco que se
llama Contrasea. Ese disco est bien logrado en lo tcnico, pero no tuvo ninguna repercusin en
el pblico, es un disco demasiado tcnico, con esquemas superiores de msica y el pblico no lleg
172
a entenderlo. Se incluyen temas intimistas como un homenaje a Santo, 'el enmascarado de plata',
en base de una crnica de Fernando Nieto Cadena Conversaciones, un tema escrito por Galo
Mora, otros temas que escrib yo. Creo que no fue el momento para lanzarlo, es uno de los pocos
productos que no peg. Luego de este trabajo empezaron las huidas y regresos, desapariciones y
regresos. Ya no fueron muy frecuentes las presentaciones pblicas en Quito, pero s las giras a
provincias y en algunas ocasiones fuera del pas. En los ltimos aos ocurre una suerte de regreso,
de reencuentro con la cancin latinoamericana: empieza a surgir un pblico ms joven y mucho
ms vido, que se interesa por estos temas, eso se ha dado en los ltimos aos a partir de visitas
de cantores como Silvio Rodrguez, Luis Eduardo Aute. Un momento cspide constituy el festival
Todas las voces, todas, organizado por la Fundacin Guayasamn. En este ao presentamos el
disco Troveros y boleros, uno de nuestros ltimos trabajos. La presentacin tuvo una buena
asistencia de pblico. Adems, se concret una gira a Estados Unidos. La receptividad de los
ecuatorianos radicados en New York y New Jersey fue muy buena.
Tenemos un trabajo que vale la pena mencionarte. Se qued en la grabacin y no lleg a
publicarse. Es un homenaje a la cancin tradicional ecuatoriana, el pasillo, un trabajo que lo
denominamos en base de un pasillo de Carlos Sols Morn La oracin del olvido. Un poco en
funcin de la falta de pasillos en estos ltimos aos, pues no hay nuevos pasillos ni nuevos
intrpretes. Este trabajo tiene mucho basamento en las partituras originales de los pasillos. Son
pasillos de trece compositores, entre los que destacan: Carlos Sols Morn, Enrique Espn Ypez,
Jorge Araujo, Angel Lenidas Araujo, Lauro Guerrero, algunos conocidos y otros desconocidos.
Hemos respetado la lnea del pasillo. Se ha hecho un tiraje casero, est listo para publicarse. Este
trabajo fue investigado en los archivos del Banco Central, lamentablemente el momento de definir
la publicacin del disco, el Banco Central cerr el proyecto. Esperamos que pronto se ponga a
disposicin del pblico.

HP. Crees que la Nueva Cancin lleg a su fin y que su propuesta se agot definitivamente...
MM. Vctor Jara da la respuesta perfecta: ...Canto que ha sido valiente, siempre ser cancin
nueva... creo que por all est el asunto. El seguir pensando, denunciando que existen problemas
en el mundo, en Amrica Latina, es parte de lo que deben hacer los nuevos juglares. Tal vez si no
son los cantores antiguos los que estn llamados a hacer nueva cancin, deberan ser los nuevos,
desde otra perspectiva, con otros criterios musicales, quizs no tan adentrados a la cancin
tradicional latinoamericana, al canto popular latinoamericano. Yo si creo que en ese sentido puede
decirse que envejeci la nueva cancin.


Bandera Roja

Bandera Roja marca el nacimiento de la cancin poltica en Cuenca. Nacido en el seno de la
Juventud Socialista Revolucionaria Ecuatoriana (JSRE) y del PSE, se constituy en el portavoz de
este movimiento poltico al interior de la Universidad Estatal de Cuenca. Diego Orellana, uno de
sus fundadores, recuerda aquellos aos de trabajo con el grupo...

HP. Cul fue el momento poltico en el que surge Bandera Roja?
DO. Nuestro grupo nace en 1976. La mayor parte de los compaeros que lo fundamos,
procedemos de La rondalla universitaria el primer conjunto que se dedica a rescatar la msica
popular latinoamericana en Cuenca. Estaba dirigido por Jos Orellana Calle, funcionario del
Departamento de Difusin de la Universidad. Este grupo lo integraban 30 personas de diferentes
173
facultades que cultivaban la msica folclrica latinoamericana. En esos aos se present una
coyuntura interesante, yo militaba en el Partido Socialista y otros compaeros simpatizaban con el
partido; adems, la campaa para las elecciones de la FEUE, exiga hacerla de forma diferente,
as surgi la idea de apoyarnos con un grupo musical. Entonces, invitamos a los compaeros de la
rondalla a que se integren a nuestro proyecto musical y poltico.

HP. Qu presencia tenan en la Universidad de Cuenca los partidos de izquierda,
especialmente el Partido Socialista?
DO. En 1975 el PSE estaba comenzando, a buen ritmo, a captar las dignidades polticas de la
Universidad, lamentablemente perdi las elecciones. Esa derrota nos afect, por lo que nos
propusimos al ao siguiente cambiar el esquema y organizarnos para ganar. Vimos que la mejor
forma era hacerlo con msica, con coplas y adaptacin de canciones. En ese momento nace el
grupo Bandera Roja para apoyar la campaa de captacin de dignidades a la FEUE por el Partido
Socialista.

HP Quines integraron el grupo?
DO. Carlos, Jorge y Patricio Aguirre, Patricio Marchn, Napolen Avila y yo. La coordinacin
general del grupo estaba a mi cargo por que era el militante del partido, miembro del bur central
en Cuenca; ellos eran simpatizantes, amigos y colaboraban en los diferentes actos.

HP. Bandera Roja, un nombre con contenido poltico...
DO. Lo de nombre fue una decisin del partido. El PSE tena el peridico La Tierra y se busc un
nombre para el grupo que tenga relacin con la posicin poltica; de alguna forma el Partido
Socialista se identifica con el rojo, un color muy representativo para toda la izquierda. El grupo
vena a ser como un portaestandarte de lo que quera decir el partido desde el punto de vista
musical. En principio nos pareci un nombre raro, pero le gust a la gente; en esa discusin
participaron Vctor Granda, Manuel Salgado, Bayardo Tobar, Mesas Robalino. Fuimos el primer
grupo en Cuenca que naci ligado a una propuesta poltica.

HP. Qu canciones formaban parte del repertorio del grupo?
DO. La influencia que tenamos era muy marcada de los grupos de la nueva cancin chilena, sobre
todo porque estaba fresco en la memoria el golpe militar contra Allende. Recin empezaba al
izquierda a presentarse como tal al interior de la universidad, en donde nacimos; entonces el
repertorio era de temas ligados a esos procesos. Nos gust mucho la labor del grupo Jatari,
nuestro principal referente, con ellos participamos en festivales. Adems, en la universidad se
proclamaba el lema: La universidad junto al pueblo, postulado de nuestro idelogo Manuel Agustn
Aguirre; eran los aos de la reforma universitaria y de la extensin universitaria. La forma de llegar
al pueblo era con la extensin universitaria y como parte de ella, rescatar las manifestaciones
culturales ms puras de nuestro pueblo: viajamos a los sectores rurales y nos encontramos con
ritmos casi olvidados como la contradanza, por ejemplo.

HP. En ese proceso crean el himno de la J uventud Socialista del Ecuador...
DO. Si, nosotros hicimos la cancin para la campaa de apoyo al partido, cuando nace el grupo, la
compusimos en la msica del Funeral del labrador, una cancin brasilea que la grab Brbara y
Dick y tambin Pueblo Nuevo. Nosotros, en concenso, acoplamos a esa cancin las consignas de
la campaa y le pusimos la msica. En ese tiempo el grupo estaba muy joven para realizar
composiciones. La cancin la folclorizamos y peg en los jvenes.
174

HP. Qu canciones recopil el grupo en los sectores populares?
DO. Realizamos un trabajo de investigacin musical, especialmente de coplas populares, nuestra
regin es muy rica en coplas. Patricio Marchn, el compaero que tocaba el bombo, era muy
simptico para los chistes y ancdotas, era la persona ideal para componer las coplas. Ofrecimos
una gran cantidad de recitales, rescatando las coplas de los diferentes pueblitos y cuando nos
bamos a las fiestas tocbamos las canciones ms tradicionales y las coplas populares que le
encantaban a la gente. En cada pueblo aprendamos una copla nueva. Obviamente, en la
Universidad el mensaje era poltico, pero nosotros combinbamos el repertorio con temas urbanos
y rurales. El poncho fue nuestro uniforme, por la influencia de Inti Illimani y Quilapayn, que fue
determinante. Despus de unos aos, modificamos la vestimenta: adaptamos la cushma, una
pequea prenda que utilizan los indgenas de Caar, mejoramos el diseo con un dibujo de un
puma, otro smbolo de la cultura caari e incsica. El grupo no cobraba por sus presentaciones, el
99% de los costos de movilizacin o estada lo cubramos nosotros; eventualmente, en una feria
agropecuaria o en algn programa en colegios que buscaban recabar fondos, cobrbamos. En
actos benficos nuestra spresentaciones siempre fueron gratuitas. Pero fundamentalmente nos
ayudaba el Partido, con uniformes, movilizacin, etc.

HP. Cundo graban el primer disco?
DO. Nosotros venamos preparando temas, ya tenamos una interesante recopilacin de coplas. La
grabacin se produce en una circunstancia especial: en 1981 el conflicto con Per genera un fervor
cvico muy grande en nuestra ciudad. El Gobernador del Azuay, Mariano Cueva, amigo del grupo,
consider que, como Bandera Roja tena mucha popularidad en el medio, poda ser el vehculo a
travs de un par de canciones cvicas para levantar el nimo de la poblacin. Nos entregaron dos
canciones para que lo interpretramos, esa era la condicin para apoyarnos en la grabacin. En
ese disco insertamos dos canciones, la una que es propia del grupo, un pasacalle, se llama
Ecuador y un sanjuanito tradicional, El pajonal, que tambin lo grab Pueblo Nuevo. A la gente le
encant, especialmente las canciones nacionales.

HP. Cul era la relacin de Bandera Roja con los grupos de otras tendencias polticas?
DO. Lamentablemente, los grupos reproducamos el sectarismo de nuestros partidos. Fuimos
sectarios, tanto en la universidad como fuera de ella. La Juventud Socialista que estaba en la
universidad tom cuerpo y fue la fraccin hegemnica del movimiento estudiantil. Con la gente del
MPD no bamos ni a misa. Con el FADI haba un poco ms de entendimiento. Con el grupo Vctor
Jara hicimos festivales de manera conjunta. El grupo estaba muy ligado al estudiantado de la
Universidad. Cuenca fue un buen mercado para la msica latinoamericana. Los medios tambin
nos dieron una buena cobertura. Algunas radios abrieron programas de esta msica.

HP Por qu se desintegra el grupo?
DO. Por las circunstancias de trabajo de los integrantes. Algunos se casaron y formaron sus
familias, otros se graduaron y comenzaron a buscar un empleo. En mi caso, yo trabajaba en el
proyecto Paute y apenas vena cada fin de semana a visitar a mi familia, el hecho de pasar 5 das
afuera y los 2 das dedicarme al grupo, fue algo difcil. El grupo se desintegr en 1982. Hoy somos
buenos amigos, pero no hemos podido reunirnos para hacer msica. Los dos hermanos Aguirre
tiene un grupo importante. Yo, me desvincul de la msica.


175
Camino y Canto

Camino y Canto milit en el Partido Comunista-Frente Amplio de Izquierda. Su msica se escuch
en campos, barrios, sindicatos, universidades y gremios. Vctor Albornoz, miembro fundador,
comenta el trabajo de un grupo que se mantiene hasta la actualidad.

HP. En qu momento nace el grupo Camino y Canto?
VA. Camino y Canto en realidad no nace como un grupo musical, nace como la necesidad de
fortalecer las tendencias de izquierda. Lo que nosotros pretendimos hacer era un taller y
organizamos el Taller Camino y Canto, formamos un coro a capella, con cuatro voces y 36
integrantes. Fue en el ao de 1982. Lastimosamente, las condiciones no nos permitan tener un
aula grande de ensayo y otras condiciones elementales, lo hacamos en nuestras casas: en una
sala entrbamos ms de 20 personas, lo cual comenz a dificultar el trabajo. El grupo estaba bajo
la coordinacin musical de Jorge Luis Estupin, un msico popular y la organizacin, bajo mi
responsabilidad. Para entonces ya ramos militantes del Partido Comunista del Ecuador; mantener
el coro fue una tarea muy difcil, estaba limitado por un montn de cosas: personas sin ideologa,
compaeros que tenan que trabajar para dar de comer a sus hijos, etc. De ese coro fue difcil
formar algunos grupos que puedan hacer tareas polticas, poco a poco la gente se fue retirando,
hasta que quedamos seis integrantes, que nos vimos forzados a formar un grupo especficamente
de lo que entonces llambamos msica folclrica, cancin protesta o nueva cancin.

HP Se consideraban intrpretes de nueva cancin?
VA. Nosotros creo que ms nos definamos como un grupo de msica protesta. El grupo estaba
integrado por Jorge Luis Estupin, Geovanny Mera, Jos Luis Rodrguez, Fernando Ponce, otro
compaero que no recuerdo el nombre, y yo. La mayora ramos autodidactas, solo un compaero
era contrabajista y estudiaba en el Conservatorio.

HP Cul fue la instrumentacin del grupo?
VA. Las tpicas de entonces: vientos, quenas, zampoas, charcas, guitarras, tiple, charango,
bombo.

HPLa indumentaria?
VA. Nosotros en ese entonces ya nos quejbamos de la militancia del poncho, porque se crea que
ser revolucionario era usar el poncho. Nosotros considerbamos que ser revolucionario no era un
problema de vestir poncho, sino un problema de conciencia poltica, entonces pensamos que haba
que dejar de lado el poncho, ms all del cario y el respeto que profesamos por el indio, pero
creamos que la conciencia revolucionaria no era necesaria mostrarla con poncho, sino como uno la
senta. Nuestra vestimenta fue informal, pantaln y camisa; a veces tratamos de coincidir que la
camisa sea blanca y el pantaln negro.

HP Qu temas interpretaban?
VA. En ese entonces cantbamos canciones de Vctor Jara, como Te recuerdo Amanda,
generalmente eran temas vinculados a la poltica.

HP. Tambin reciben influencia de la nueva cancin chilena...
VA. Nuestro trabajo en principio es emprico no tenamos ms all de las canciones que habamos
descubierto en Inti Illimani, Quilapayn, Vctor Jara, Violeta, Isabel y ngel Parra. En Ecuador la
176
influencia es total de la nueva cancin chilena. Camino y Canto no recopil canciones en las zonas
populares y campesinas. Ese trabajo lo hago, mucho antes, con el grupo Jatari. Realizamos giras
en campaas polticas del Frente Amplio de Izquierda, en todo el pas. Nos presentamos en el
Tercer Festival de la Nueva Cancin, pese a que intentaron excluirnos. No realizamos
presentaciones en el extranjero.

HP. Qu procesos de lucha social apoyan?
VA. Varios, la huelga de La Internacional, por ejemplo, que dur muchos aos, junto con uno de
los artistas ms consecuentes, Jaime Guevara, un compaero que toda la vida estuvo en la lnea
de fuego, hasta nuestros das y con Carlos Michelena, militante sin carn de afiliacin. Quiero
enfatizar en el papel de los grupos que se quemaban las pestaas trabajando, no solamente en lo
musical; la mayora de personajes como de Huasipungo, Camino y Canto, Quimera, aparte de
cantar, pegbamos los afiches en las noches, pintbamos la propaganda, ramos militantes
activos y miembros de clulas de partidos con diferentes tipos de tareas adicionales.

HP. Hay un direccionamiento del partido en el trabajo musical?
VA. Una de las crticas que los artistas mantuvimos en esa poca fue que los partidos de izquierda
en general, nunca dieron direccin cultural. La crtica que entonces se haca es que los partidos de
izquierda utilizaron a grupos musicales como un atractivo o como una distraccin; como una parte
que serva para su crecimiento poltico y su desarrollo; no se tuvo la certeza de creer que el arte era
una inversin, desde el punto de vista marxista, en lo poltico. Siempre nos vieron como los amigos
buena nota que tocaban en una pea y eso de alguna manera, les ayudaba en sus rditos
polticos. Haba camaradas y compaeros que tena otra visin, pero que no ocuparon puestos de
direccin que les permitiera presionar para estructurar un programa poltico cultural, para presionar
que la cultura sea vista de otra manera en el desarrollo del pas; o para presionar que haya un
sindicato de cultura que determine programas, lineamientos, actitudes. Muy poco logramos en eso.

HP. Cmo juzgas el trabajo de los grupos del Centro de Arte Nacional que tambin hacan
cancin poltica en el otro bando de la izquierda?
VA. En ese momento como partido pensbamos que no pasaban de ser grupos torpes, mal
estructurados y divisionistas. Esa era una visin sectaria, cuadrada, que no daba la verdadera
importancia que ellos tenan. Hoy, negar la importancia del grupo Noviembre 15, es como negarse
a s mismo. Tenamos diferencias en la concepcin para llegar al socialismo, pero el trabajo de
esos grupos eran igual de importantes como los trabajos de los grupos Jatari y Pueblo Nuevo. Por
sectarismo los excluamos. Esos grupos expresaron tendencias mucho ms radicales que las del
Partido Comunista de entonces. La Cantata al 15 de Noviembre me parece que es un aporte
cultural y musical de gran valor.

HP. Ustedes forman parte del Comit de Artistas de FADI?
VA. Camino y Canto, al igual que Quimera, Huasipungo y algunos otros grupos estuvimos
vinculados al Comit de Artistas del FADI. Nosotros ramos militantes comunistas y del FADI. La
organizacin del FADI, en lo cultural, llamado tambin Frente de Artistas, nace muchos aos atrs,
con una idea que tuvimos en el grupo Jatari. Haba una organizacin que se llamaba Cantavida,
que nos permiti dentro de la militancia, aglutinar a algunos grupos alrededor de Jatari. All estaban
grupos como Ilumn, Libertad, Huayrataquicuma; el grupo Tiempo Nuevo, que tocaba con Jatari en
el comit barrial del Don Bosco, a las lavanderas de la Tola; algunos grupos de esos grupos
tuvieron una vida corta.
177

HP. Se comenta que ustedes tuvieron diferencias con otros grupos dentro de este comit...
VA. Al interior de la organizacin fuimos criticados como anarquistas, o como los protesta por
todo; nos acusaban de que nos queramos salir de la lnea poltica del partido. Esto porque
simplemente no estbamos de acuerdo con ciertas actitudes oportunistas de pertenecer al FADI,
para participar de actos privilegiados. Mientras algunos grupos tenan una presentacin por
semana, dentro de una campaa electoral de seis o siete meses, nosotros tenamos una o, a
veces, dos y tres presentaciones al da; mientras nosotros recorramos, cantando pueblo por
pueblo, toda la provincia de Pichincha; otros tocaban en el Teatro Universitario, con algn grupo o
cantautor que vena del extranjero. O en su defecto tocaban en un acto ms importante en la Plaza
del Teatro, por ejemplo. Al finalizar las campaas te ponan los grupos de renombre, simplemente
para atraer ms gente. Camino y Canto era excluido de los actos de la Plaza de San Francisco.
Esas decisiones obedecan a la cpula del partido, que eran precisamente las ms criticadas por
nosotros.

HP. Qu posicin asumen en la ruptura FADI-LN?
VA. Camino y Canto tambin se divide y desaparece con la crisis del Comit de Artistas del FADI;
all surge el movimiento Liberacin Nacional, que luego conforma el Frente de Artistas por la
Liberacin Nacional. El Comit de Artistas se queda en el partido. Jorge Luis Estupin abandon
el partido con cuatro compaeros y se fue con Liberacin Nacional; yo me quedo en el FADI, con
dos compaeros del grupo. El Comit de Artistas del FADI en ese momento, simpatizaba ms con
la tendencia del futuro LN; en ese entonces comenz a dar visos de ser mejores artistas, mejores
revolucionarios. Se hablaba de que el msico no puede ser el emprico de siempre, debe ser
acadmico, no debe cantar los mismos panfletos, etc.

HP. Queda registrada alguna grabacin?
VA. No, porque los grupos polticos nos somos rentables para las casas disqueras y
lastimosamente los integrantes nos somos millonarios como para hacerlo particularmente.


Grupo Vctor J ara


En los aos 70 y 80, en Cuenca se vivi una gran actividad musical. Vctor Jara, formado por
jvenes estudiantes de la Universidad Estatal, fue uno de los conjuntos ms representativos de la
cancin social en el austro. El grupo se aline con el FADI y apoy los diferentes procesos polticos
y sociales. Gerardo Machado, uno de sus fundadores, cuenta su militancia en la cancin
comprometida...

HP. El grupo Vctor J ara nace por iniciativa de algunos militantes de la J uventud Comunista
del Ecuador, J CE, para apoyar la lucha de los sectores populares en Cuenca recuerdas
esos momentos?
GM. Como militantes de la Juventud Comunista del Ecuador, JCE necesitbamos tener un grupo
que represente a nuestra organizacin poltica. Antes de la creacin del grupo Vctor Jara,
organizamos un conjunto de msica folklrica en Mara Auxiliadora, una comunidad cristiana de
Cuenca; se llamaba Satun yura, que significa Paloma blanca, en el ao de 1976. Luego, debido a
la necesidad de seguir adelante con un grupo que est ms comprometido con los sectores
178
populares y para difundir nuestra propuesta poltica de cambio social en el pas, la Juventud
Comunista, en enero de 1981, organiz el grupo Vctor Jara, que nace recogiendo el legado
musical del cantautor chileno Vctor Jara. Difundir nuestros principios polticos que, en ese tiempo,
aspirbamos a que se concrete en un proceso revolucionario, era el principal objetivo.

HP. Quines integraban el grupo folclrico que antecedi al Vctor J ara?
GM. Marco Antonio Machado, Miguel Arias, Mario Cando, Romeo Delgado, y yo. Nos reunamos en
Mara Auxiliadora a hacer msica folclrica, como una necesidad de rescatar los valores y la
msica de nuestros ancestros. El proyecto no dur mucho, se agot porque este grupo de amigos
tena limitaciones musicales: ninguno de sus integrantes estudi en el conservatorio, todo era por
habilidad e iniciativa. Entonces decidimos terminar con el grupo folclrico y formar el Vctor Jara;
all participan Mario Cando, Juan Patio, Wilson Vacacela, Hernn Sarmiento y yo, todos militantes
comunistas. El grupo a lo largo del tiempo fue cambiando a sus integrantes, realiz ms de 300
presentaciones gratuitas y tuvo una importante presencia nacional e internacional. El Vctor Jara
cal en el pueblo de Cuenca. Siempre fue calificado como un grupo que ha hecho historia, que
particip en los grandes acontecimientos sociales y polticos de nuestro medio y que, a pesar de
haber tenido problemas econmicos -a veces no haba dinero ni para comprar cuerdas-, se
mantuvo presente. Fue un grupo coherente y comprometido, que aport mucho al desarrollo de la
cultura musical en el austro.

HP. Se cobijaron con el poncho, una prenda de los grupos de cancin comprometida...
GM. Si, usamos un poncho negro, con dos franjas rojas, que combinaba con un pantaln negro y
una camisa roja. Eran colores que identificaban al Partido Comunista. El mensaje del grupo era
social y poltico; reivindicamos, sobretodo, las canciones de Vctor Jara y de otros autores
latinoamericanos. Nuestra presencia fue fundamental en la difusin primero, de la cancin protesta,
de la cancin mensaje y luego de la nueva cancin latinoamericana, que fue uno de los aspectos
en que nuestra generacin estuvo inmersa.

HP. Cuntas canciones comprende el repertorio del Vctor J ara?
GM. Ms o menos a 300 canciones, todas son de corte humano, social y poltico. Tambin hicimos
cancin nacional como los pasillos; interpretamos ritmos de la serrana, de la costa y del oriente
ecuatoriano, y msica internacional.

HP. Con qu tipo de instrumentos trabajaron?
GM. Al principio, guitarra, charango, quenas, zampoas. Luego fuimos incorporando bajo elctrico,
sintetizadores, pero sin cambiar el estilo y manteniendo el tipo de mensaje.


HP. En los aos 80 J atari, Pueblo Nuevo y otros grupos consolidan su presencia nacional e
internacional. Tambin la nueva cancin tiene un momento importante con los grupos
chilenos y los cantautores argentinos. Hay influencia de estos grupos en el trabajo del
Vctor J ara?
GM. Totalmente. Inti Illimani jug un papel importante. Nosotros invitamos al grupo a visitar
Cuenca; participaron en algunos festivales que organizamos con la presencia de otros grupos y
cantautores como Pueblo Nuevo, Jatari, Altiplano, Juan Paredes, Manuel Capella, etc. La influencia
de los grupos chilenos ha hecho que nuestro grupo sea el ms comprometido polticamente con
179
respecto a otros grupos que haban en la ciudad, lo que fue marcando una diferencia a nivel del
estilo y la interpretacin de la cancin social.

HP. Como grupo vinculado al FADI-PC apoyaban la lucha de los sectores populares, huelgas
de obreros, movilizaciones estudiantiles y campaas electorales de los candidatos de
izquierda...
GM. El grupo Vctor Jara convocaba al pueblo en los momentos de lucha y movilizacin. En 1988
apoy la unidad de las fuerzas de izquierda expresada en la candidatura unitaria del Frente de
Izquierda Unida (FIU) con Jaime Hurtado (MPD) y Efran Alvarez (FADI). Con ellos recorrimos la
provincia del Azuay, durante la campaa electoral. Participamos en la gran marcha que se dio en la
ciudad de Cuenca, el 5 de febrero, cuando se derroc a Abdal Bucaram. Nosotros somos
reconocidos como un grupo que representa a los sectores populares; el reconocimiento se ha dado
incluso en sectores de otras tendencias polticas. El 21 de enero, el grupo apoy la movilizacin
popular en contra del gobierno de Mahuad. En las calles de Cuenca, estuvimos a punto de ser
detenidos por la polica, ventajosamente la situacin no se concret. Durante el gobierno de Febres
Cordero fui agredido por la fuerza pblica cuando pintaba un mural con una leyenda de Simn
Bolvar, que dice: Parece ser que la providencia puso a los Estados Unidos de Norteamrica para
plagarle de miseria a Amrica Latina en nombre de la libertad. Me agredieron, me torturaron e
intentaron vincularme con el grupo Alfaro Vive Carajo. Fui detenido y golpeado salvajemente,
parece que la intencin de la polica era desaparecerme. Los compaeros de la Universidad de
Cuenca, en donde trabajaba, me ayudaron y luego fui liberado. Todos los integrantes del grupo
estudibmos en la universidad.

HP. Cules son, segn tu criterio, los principales trabajos del grupo?
GM. Como siempre fuimos militantes polticos, el repertorio se preparaba de acuerdo a las
situaciones y momentos: si tenamos que apoyar a nuestros candidatos, los mensajes iban en esa
lnea; si haba que combatir al gobierno, se escogan otros temas. El grupo siempre tuvo un guin,
un libreto que sealaba a la gente hacia donde bamos, por lo general cantbamos canciones de
otros grupos. Luego sentimos la necesidad de generar nuestras propias creaciones, que reflejen la
realidad de la gente y sus problemas. Compusimos algunos temas sobre la migracin de los
azuayos y grabamos un casete. Otro trabajo interesante es la cantata de la cada de Bucaram, que
fue grabado en video. Hay canciones en contra del gobierno de Febres Cordero, de Borja, de Durn
Balln, etc. Tenemos una cantata dedicada al Che y a Cuba. Lamentablemente quedaron
inconclusos algunos proyectos. Nuestro trabajo no es panfletario, procuramos que las canciones
tengan un contenido esttico. Hay mucho compromiso poltico en cada cancin, lo que pretendimos
es dejar un registro histrico sobre los acontecimientos polticos de nuestro pas. Desde esa
perspectiva, hemos cumplido. El grupo represent a la Universidad de Cuenca en varios festivales
realizados en algunas ciudades del pas. En Ambato ganamos el premio Juan Len Mera, en
Guayaquil obtuvimos otro premio en un festival organizado por la Universidad Catlica. Visitamos
Pyonyang, Corea del Norte y participamos en la Festival de la Juventud y los Estudiantes, en el ao
1989.

HP. Queda registrada alguna grabacin?
GM. No grabamos discos por falta de recursos econmicos y por descuido de nuestra parte.



180
HP. Por qu se desintegr el grupo Vctor J ara?
GM. En 1993 nos dimos cuenta de que el grupo ya no daba ms, la propuesta estaba agotada;
nuestra identificacin con el FADI era muy fuerte y la izquierda viva un crisis profunda, no tenamos
referentes polticos. Entonces decidimos terminar con esta propuesta, cambiarle de nombre al
grupo, incorporar nuevos integrantes y dar un giro en el trabajo musical. As naci el conjunto
Utopa, con el objetivo de apoyar la consolidacin de un cambio social nuevo, ya no en la lnea
marxista leninista revolucionaria, porque nuestros referentes histricos e internacionales estaban
cuestionados por el derrumbe de la Unin Sovitica, la cada del Muro de Berln. Utopa nace con
un nuevo estilo musical, toma ritmos de moda como el jazz, por ejemplo, creamos una cancin
titulada El cholo-boys, que habla de la migracin de nuestra gente a Estados Unidos.

Ulises Freire


Ulises Freire es el ms importante cantautor cuencano. Sus canciones hablan de la construccin
de una sociedad ms justa. Su escenario fue la Universidad de Cuenca y milit en la izquierda
emepedista.

HP. T eres un cantautor reconocido en el pas. Tus temas abordan las diferentes facetas del
ser humano y de la problemtica social cundo te iniciaste en el oficio de cantor?
UF. En 1973, cuando tena 12 aos de edad ingres en el taller de teatro Yanupay. En esa poca
se haca teatro de vanguardia y se trabajaba en funcin de los problemas sociales del pas, dentro
de la estructura que tena el grupo. Participamos en varios eventos y ganamos algunos premios,
uno de ellos en el Festival Flor de Septiembre, en Portoviejo, en 1976. Estuvimos tambin en el
festival Rosa de Agosto, en Guayaquil, en 1979. El trabajo estaba siempre apegado a la lnea
social.

HP. En esos aos tuviste algn acercamiento a algn partido o movimiento de izquierda?
UF. Yo fui dirigente de la FESE cuando estudiaba en el colegio. Simpatizaba con la lnea de
izquierda del PCMLE, an no exista el Movimiento Popular Democrtico. No hice msica
proselitista, pero apoyaba a la izquierda en general, llmese socialismo, FADI o MPD, etc. Esa es la
parte social y humana de los msicos que nos identificamos con los movimientos de izquierda
aunque el pensamiento de uno simpatice con determinada tendencia. En ese proceso estuvimos en
el escenario con el grupo Vctor Jara y con Bandera Roja. Compartimos la misma ideologa en el
campo de la msica y son mis buenos amigos.

HP. Y en qu momento decides abandonar el teatro para dedicarte a la msica?
UF. En el ao 1976 despus de obtener el premio de teatro en Portoviejo, en el grupo se consider
la necesidad de incorporar la msica. En esa poca haba escrito mis primeras canciones. Pero
cuando me dedico a la msica es a partir de la masacre de los trabajadores de Aztra, en 1977, en
ese momento escribo el Poema 77 en homenaje a los trabajadores asesinados y me radicalizo en
mi ideologa, como respuesta a la represin poltica desatada contra los msicos y teatreros. En
esos aos compongo canciones dedicadas a los trabajadores. Realizo algunas giras por el pas. Me
impresion mucho la situacin de la gente en el Guasmo de Guayaquil, lo que me motiv a
componer, en 1979, un tema musical.

181
HP. Las canciones que interpretas son de tu autora y en ellas no se nota la influencia de
grupos de la nueva cancin latinoamericana?
UF. Generalmente cantaba canciones de mi propia creacin y rara vez lo haca con canciones de
otros msicos latinoamericanos, me dediqu a crear temas nuevos. En ese perodo apareci un
montn de canciones como Mara, Las lavanderas, El nio del portal, dedicada a un amigo de la
infancia; El cowboy, en contra de la poltica norteamericana, La cucaracha, una cancin de corte
poltico antiimperialista, porque fue la poca de esa militancia. Y coplas populares que recogen la
historia del pas desde que empec a hacer msica hasta el momento actual, son alrededor de 300
coplas que hablan de la dictadura militar y los gobiernos siguientes. Yo le he llamado Pueblo chico,
infierno grande. Este trabajo no est grabado ni ha sido publicado. En algunas emisoras quedan
grabadas una que otra de estas coplas; mi repertorio comprende aproximadamente 150 canciones.
Ms que de los grupos de cancin social la influencia me lleg del teatro. Me encanta la msica
nacional, baladistas como Leonardo Favio, Joan Manuel Serrat, Jos Luis Perales, por ejemplo.

HP. Qu piensas de la situacin actual de la nueva cancin en Cuenca?
UF. Yo creo que todo ha entrado en crisis: hay crisis de valores, de identidad. Eso genera que el
pueblo est viviendo otro tipo de situacin, todo est adormecido y en eso tiene que ver la
influencia medios de comunicacin. El creador no ha entrado en crisis, mis interpretaciones no han
perdido vigencia. El pblico me exige ms msica, lo que significa que la gente busca identificarse
con algo o con alguien. Creo que este tipo de cancin no est vigente en el sentido de escenario,
pero s en el espritu de la gente porque es parte de su identidad. Hay jvenes que estn haciendo
canciones interesantes con otras formas de decir las cosas. Yo tambin he hecho rap, porque este
ritmo nace en los sectores populares y marginales de Norteamrica y es una forma de demostrar el
descontento...


Illiniza


Illiniza naci en las aulas del Colegio Meja. Antonio Cilio, fundador del grupo y percusionista de la
Orquesta de Instrumentos Andinos del Municipio de Quito, recuerda la trayectoria de uno de los
conjuntos ms representativos de la cancin social en el pas.

HP. Para la dcada de los aos 80 en Amrica Latina se fortalece el movimiento de la nueva
cancin, en nuestro pas Illiniza se suma a los grupos de msica comprometidos con el
cambio social...
AC. El grupo surge en el Colegio Meja en 1982, por iniciativa de siete estudiantes del quinto curso.
Se llam en principio Conjunto Folclrico del Colegio Meja. Ensaybamos en las horas libres, en
los momentos del recreo y por las tardes, luego de las clases. Nos iniciamos interpretando msica
latinoamericana; nos gustaba mucho Inti Illimani y tratbamos de hacer lo ms cercano a ellos;
todos ramos autodidactas, no tenamos estudios en msica, algunos compaeros tenan ms
conocimientos que otros. Participamos en varios festivales de msica y ganamos algunos de ellos.
Recuerdo que estuvimos en un festival intercolegial que lo transmiti Teleamazonas; nos
presentamos con un tema indito. Previo a la participacin, decidimos llamarnos Illiniza, nombre de
uno de los nevados ecuatorianos.

182
HP. Algunos grupos formados en los colegios tuvieron una vida corta, se desintegraron;
qu les motiv a ustedes a dar continuidad al trabajo musical fuera de las aulas
estudiantiles?
AC. Salimos del colegio y continuamos trabajando en la msica porque nos gustaba; nos
reunamos en la casa de Pancho Mena, en el barrio de San Juan, su pap integr el grupo Los
Corazas y l fue uno de los pilares en nuestra formacin. Ellos hacan msica ecuatoriana y
nosotros tratamos de imitarles. Hasta que naci la necesidad de organizarnos y buscar un espacio
fsico para trabajar nuestra propuesta musical. Arrendamos un cuarto en El Pen, en la Av. 10 de
agosto, en un edificio que estaba ocupado por msicos: un piso ocupaba Jatari; en el otro, Los
Yerbales y un piso ms arriba, nosotros. Estaba tambin el grupo Cayapuca. Con toda la gente de
estos grupos nos ligaba una estrecha amistad.

HP. Quines integraban el grupo?
AC. Pancho Mena, que tocaba charango; Esteban Dobronsky, guitarra; Patricio Cevallos, quenista,
tambin ejecutaba zampoas; Byron Viteri, voz, guitarra y tiple; Gem Viteri, la primera voz, guitarra
y bajo elctrico, y yo, que era el percusionista del grupo. No tenamos director musical, pero el
mananger y presentador del grupo era Pancho Mena, que oficiaba de lder. Algunos de los
compaeros ingresaron a estudiar en el Conservatorio.

HP. Qu caractersticas tena la vestimenta que utilizaban en las presentaciones?
AS. En el Meja nos presentbamos con el uniforme del colegio. Despus, nuestro vestuario
cambi: utilizamos camisas bajas, con colores tipo otavaleo y pantalones negros. No usamos
poncho porque nos identificbamos como mestizos urbanos. Adems, con el poncho era incmodo
tocar.

HP. Cmo se inicia el trabajo musical profesional y en qu momento graban el primer disco...
AC. El movimiento exiga grabar un disco y necesitbamos dejar huella. Para entonces tenamos
un buen material. La Casa Humboldt nos auspici en la primera grabacin, que la hicimos en el
estudio de Sonox, de Claudio Jcome, fue para el sello Lluvia de Estrellas. El long play se
denomina Hombre Nuevo, un tema de inspiracin de Jean Viteri. Adems, incluimos canciones de
creacin del grupo y tambin de otros compositores, con temas que gustaban a la gente. La
grabacin fue en 1985.

HP. Fue el nico disco que grabaron?
AC. No, tenemos otro. Lo que sucede es que an no lo llegamos a lanzar al pblico. Est grabado
en cinta y an no se lo pasa al disco compacto. Estn grabados los 12 temas. Como grupo no nos
gusta comercializar nuestra msica. Creo que ese era sin duda un gran problema. Nos han
propuesto hacerlo, pero tuvimos dificultades con el primer disco, nos dej una mala experiencia: por
ejemplo, durante tres aos renunciamos a nuestros derechos de venta, ese disco era propiedad de
una casa disquera y nuestro reconocimiento econmico fue muy limitado. Alguna vez esperamos
ponerlo a disposicin del pblico.

HP. Qu canciones recogen en este nuevo trabajo?
AC. Estn temas inditos en su mayora. Incluimos canciones de los Vn Van, por ejemplo. Hemos
hecho algunas reproducciones en casette para promocionarlo en Europa.

183
HP. Seor Gobierno es una de las canciones que identific al grupo Illiniza y naci en un
momento muy difcil durante el gobierno de Febres Cordero, una cancin polmica por su
contenido...
AC. Si, el ritmo es venezolano, se llama parranda y la autora es de Los Cardenales, de
Venezuela. Jaime Guevara nos ayud en este trabajo; es uno de los temas ms polticos que
hemos cantado. La respuesta de la gente fue extraordinaria, en todas las presentaciones el pblico
solicitaba que cantramos. Realmente, tuvo muy buena aceptacin, la gente se identificaba con el
tema; otras canciones que tambin pegaron son Con Farabundo y Romero, 'Poema a un nio,
canciones salvadoreas.

HP. Esta cancin, que se volvi emblemtica en esos aos, les trajo retaliaciones
polticas?
AC. Hubo un pequeo problema: en esos aos, en 1986, realizamos una gira a Europa, con el
Ballet de la Compaa Nacional de Danza; estuvimos all tres meses. De repente, un da lleg una
carta a nuestras manos en la que nos deca que no podamos regresar al pas. En principio nos
tom con sorpresa y luego nos gener preocupacin. Tenamos temor que de pronto no nos dejen
entrar al pas. Entonces hicimos algunas averiguaciones, llamamos casi todas las semanas a
nuestros familiares a Quito, pero la cosa estaba tranquila. Parece ser que alguien quera
asustarnos, nada ms. De hecho, nosotros estbamos chequeados por la seguridad del Estado
junto con toda la gente que simpatizaba con la izquierda. Realmente tenamos miedo.

HP. Los grupos que trabajaban con esa propuesta de cancin social tambin militaban en
los partidos de izquierda...
AC. Como grupo de jvenes seguimos la corriente, tenamos buena amistad con otros grupos:
Jatari, Yerbales, Cayapuca, por ejemplo. Participamos con mucho entusiasmo en casi todos los
festivales de solidaridad con Cuba, con Chile, en el Teatro Universitario, en la UNP, en el Coliseo.
Jatari, Pueblo Nuevo e Illiniza, eran los grupos que convocaban al pblico. Estuvimos con Inti
Illimani y Los Olimareos en el estadio Universitario de la Central. Illiniza era un grupo joven y no
tena una lnea poltica definida, nos sentamos identificados con el movimiento de izquierda pero
no militamos en algn partido poltico. Nos invitaron a afiliarnos al FADI, no lo hicimos porque a
nuestro juicio ellos utilizaban mucho a la gente que comparta sus ideales. Y eso no nos gustaba.
Organizaban peas y obligatoriamente tenamos que participar. Nos considerbamos ms msicos
que polticos.

HP. Inti Illimani y Quilapayn marcaron al movimiento en Amrica Latina. Cmo influy en
Illiniza la msica de estos dos grupos chilenos?
AC. Nuestro anhelo era tocar como Inti Illimani. Le tenamos una admiracin especial. Para
nosotros fue muy rica la gira que compartimos con ellos por todo el pas hace algunos aos:
estuvimos en Riobamba, Ambato, Ibarra, Tulcn. Viajamos juntos y en algunas presentaciones les
prestamos el bombo, les gustaba el sonido de nuestro instrumento.

HP. Y los grupos ecuatorianos J atari, Pueblo Nuevo...
AC. Jatari fue uno de los pilares que apuntal nuestro trabajo. Compartimos el escenario y les
acompaamos a todos los conciertos. Regularmente les pedamos apoyo y asesoramiento en la
cuestin vocal. Illiniza tena excelentes msicos e instrumentistas, pero no tena buenos vocalistas.
Y en eso Jatari nos ayud mucho. Tambin admiramos a Pueblo Nuevo.

184
HP. Cules fueron los msicos que colaboraron con Iliniza?
AC. El grupo estuvo integrado por los fundadores del conjunto del Meja que te indiqu
anteriormente. Luego se dieron algunos cambios: en 1985 se fue a Europa Pancho Mena; Esteban
Dobronski abandon el grupo, en su reemplazo se incorpor Washington Barreno, tambin ex
estudiante del Colegio Meja y Luis Snchez, ellos provenan de otros grupos musicales fundados
en los colegios. Trabaj con nosotros Milton Arias, un buen compositor y msico.

HP. Por qu razones abandonaron la actividad musical?
AC. En 1994 el grupo par su actividad porque se retiraron algunos compaeros. Pero desde hace
un ao nuevamente retomamos el trabajo con cinco personas: Byron Viteri, Gem Viteri, Fernando
Guevara, Paolo Jtiva y yo. Hemos realizado algunas presentaciones, aunque no hemos
participado en actos pblicos. Estamos trabajando en msica ecuatoriana negra. A m me da
mucha pena que el grupo anterior se desintegr. El grupo hizo historia, pero yo esperaba ms. No
se ha pensado reintegrar a los compaeros fundadores, creo que la situacin es difcil porque
algunos de ellos estn dedicados a su profesin y retomar la msica les resultara complicado, por
decir lo menos.

HP. Ustedes mantenan algn acercamiento con grupos rockeros...
AC. Tenamos mucha afinidad con un grupo de rockeros del colegio. Nos llevbamos bien. Incluso
alguna vez fusionamos los instrumentos andinos a las canciones rockeras.


Cantores del Pueblo

Cantores del Pueblo fue fundado a fines de los 70 en las aulas de la Facultad de Filosofa y letras
de la Universidad Central. El grupo form parte del Centro de Arte Nacional. Agustn Ramn
Sanmartn, compositor y primera voz del grupo, comenta aquellos aos de actividad musical...

HP. El rescate de la msica popular fue uno de los objetivos del Centro de Arte Nacional.
Ustedes nacen dentro de este movimiento cultural...
AR. Como parte del movimiento de la nueva cancin que se origin en aquella poca en Chile, en
Cuba y en otros pases de Amrica Latina, en Ecuador, en 1979, formamos 'Cantores del Pueblo',
agrupacin de cancin popular que naci en la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la
Educacin de la Universidad Central del Ecuador. Lo fundamos estudiantes con inquietudes
polticas, culturales y musicales: Walter Erazo, Germn Ramos, Antonio Almeida, Eduardo Dvila,
Julin Pontn y yo. Nos iniciamos con instrumentos elementales, pero con una muy buena
inquietud: generar un espacio de creatividad musical.

HP. Tu tambin integraste el grupo Noviembre 15...
AR. Yo llegu a 'Cantores del Pueblo y asum su direccin luego de una etapa de trabajo con
'Noviembre 15', grupo que lo integraron msicos provenientes del Conservatorio. Cantores del
Pueblo centr trabajo no solo en el mbito universitario, sino a nivel de todo el pas. realizamos
varias visitas y empezamos a generar nuevas propuestas; indudablemente, el auge de la nueva
cancin hizo que nosotros interpretramos temas de grupos chilenos y cubanos.



185
HP. Qu tipo de vestimenta utilizaban?
AR. Cantores del Pueblo no us poncho, nuestra vestimenta era ms informal, pero en las
presentaciones utilizbamos camisa o buzo blanco y pantaln negro. La cuestin econmica influy
mucho, no tenamos ingresos por las presentaciones, como ramos estudiantes, nuestros padres
nos ayudaban a solventar las necesidades econmicas. Eventualmente nos pagaban algn dinero,
que apenas alcanzaba para comprar instrumentos. Nuestro grupo consideraba que era un error
cobrar por las presentaciones. Nos llamamos 'Cantores del Pueblo' porque nos identificamos con la
voz del pueblo.

HP. Qu caractersticas importantes destacan en el trabajo musical del conjunto?
AR. Nos iniciamos como un grupo de nueva cancin, interpretando temas de otros conjuntos y
luego comenzamos a generar cosas nuevas con ritmos ecuatorianos y de otros pases. El trabajo
era con guitarras, instrumentos de viento: zampoas, quenas, flautas traversas indgenas,
rondadores, flautas de pan, instrumentos de percusin como bombo y percusin menuda para
temas afros; dulzainas, mandbulas de burro, sonaja, instrumentos precolombinos, pallas; nos
interesaba que las manifestaciones culturales del Ecuador se pongan de manifiesto, en nuevas
creaciones instrumentales. El trabajo parta de una propuesta de rescatar la identidad ecuatoriana,
no solo andina, tambin de la costa y del oriente, por eso recuperamos los ritmos tradicionales con
una nueva elaboracin, como el agualarga, la marimba, el arrullo, el torbellino esmeraldeo, el
yumbo, el capishca, el sanjuanito en sus diferentes versiones.

HP. La recopilacin y recuperacin de los ritmos tradicionales pasa por un proceso de
investigacin de campo...
AR. El trabajo de difusin estuvo ligado a la investigacin y a un trabajo de tipo poltico que
buscaba devolver a los sectores populares sus ritmos y canciones. Visitamos comunidades en
Imbabura, en la regin oriental, en la costa. Nuestro trabajo tambin se lig a la lucha de los
sindicatos, del magisterio; fuimos el grupo de la Universidad Central y participamos en eventos
artsticos organizados por la FEUE, la FESE y otras organizaciones populares.

HP. Ustedes formaron parte del Centro de Arte Nacional y militaron en un partido poltico de
izquierda...
AR. Fuimos fundadores del Centro de Arte Nacional a partir de una experiencia anterior en el
movimiento Noviembre 15. En este espacio, grabamos los discos. La primera grabacin fue en
1978-1979. El disco se llam 'Viento bravo', los 12 temas son de nuestra propia creacin. La
vinculacin y la militancia poltica abri un espacio de actividad y de solidaridad con las luchas de
los diferentes sectores sociales del pas, por ejemplo, apoyamos las luchas de los indgenas en
Imbabura y Riobamba, las movilizaciones sindicales en Pichincha, estuvimos en Colombia invitados
por el magisterio, realizamos presentaciones en distintas partes de ese pas. En la Esmeraldas
apoyamos la lucha de pobladores, all naci 'La negra Clara Ins', una cancin que cuenta la
historia del hijo de una dirigente negra, llamada In, vctima de la represin policial. Jaime Hurtado
era el asesor legal de ese movimiento. Con Rafael Larrea elaboramos el texto y la msica de esta
cancin, pero no tenamos definido el nombre, Jaime Hurtado nos sugiri que lo llamemos 'La
negra Clara Ins'. Esa vinculacin con la lucha social nos signific el acoso y la represin de las
fuerzas policiales; en Imbabura fuimos vctimas de esta actitud represiva de los gobiernos.

186
HP. En el primer disco que graban incluyen 'Los comuneros', uno de los temas ms
difundidos del grupo, qu acontecimiento histrico narra esa cancin?
AR. 'Los comuneros' es el resultado de una visita a la comunidad de Cotama, en Otavalo,
Imbabura. Por esos aos hubo un levantamiento de nueve comunidades y fuimos a apoyar la lucha
de los indgenas. En ese proceso necesitaban de una cancin que los identificara, los comuneros
conocan de nuestro trabajo musical. Haba una meloda, en ritmo de sanjuanito, con una letra que
hablaba de un compadre que se emborrachaba en las fiestas; los indgenas nos pidieron que
cambiemos la letra. Nos reunimos en Quito, con algunos de ellos y junto al poeta Rafael Larrea, en
una noche, compusimos la cancin. El trabajo result fcil porque nos habamos adentrado en su
vida y en su lucha. La llamamos 'Los comuneros' porque este nombre dice mucho para ellos:
unidad, minga, la fuerza unitaria que puede hacer todo. La cancin habla de represin: durante el
levantamiento hubo represin policial, hubo sobrevuelo de aviones para intimidar a los indgenas;
en una casa de hacienda cercana a la comunidad se apertrech el Ejrcito para desde all reprimir
el levantamiento. En este disco tambin incluimos 'El cangrejero', escrita a partir de una experiencia
en la costa norte de Esmeraldas, con un ritmo propio de la zona, usamos marimba, percusin afro,
tambores. La parte ms importante es el colorido musical que alcanzamos en la cancin gracias a
las vivencias en el sector. Describe la vida de un cangrejero que lucha junto al mar por su vida. Hay
un tema en ritmo de Yumbo, llamado 'Quinchuqui', en homenaje a los comuneros de esa
comunidad; colabor en la narracin del texto un indgena de apellido Cachimuel. Tenemos otras
canciones en que rendimos tributo a lderes de la resistencia indgena: Tupac Amaru, Micaela
Bastidas, Fernando Daquilema, Dolores Cacuango, Yaguarsongo, un lder indgena oriental. A
lderes como Mart, Eloy Alfaro, el Che Guevara, a Fidel Castro tambin les dedicamos algunos
temas.

HP. La militancia en el PCMLE influy en el contenido de los textos?
AR. Como artistas es un poco difcil estar vinculados a la cuestin partidista orgnica. Nosotros
tuvimos una cercana poltica con los movimientos de izquierda que activaban en la universidad, en
los sindicatos; fuimos amigos del Movimiento Popular Democrtico, MPD, uno de los frentes de
masas del Partido Comunista, Marxista -Leninista del Ecuador, PCMLE. Nos vinculamos con
artistas del FADI, con Pueblo Nuevo. La divisin de la izquierda en esos aos estaba muy marcada,
razn por la que no se poda hacer un trabajo con artistas de otras tendencias. La historia nos ha
enseado y de los errores hemos aprendido. Hoy existe ms apertura porque las circunstancias as
lo ameritan y hemos visto que, en la prctica, la unidad es imprescindible.

HP. Cantores del Pueblo grab tres discos en poco tiempo, sin duda un mrito del grupo...
AR. S, los tres discos se graban en esa misma etapa, fue una produccin relmpago porque
tenamos material acumulado. Como estuvimos vinculados con Noviembre 15, el trabajo fue
prolfico porque colaboraba mucha gente. El segundo disco 'Arriba va el corazn', es ms
elaborado en lo musical, incluye canciones del Chota, de la Costa y de la Sierra; entre ellas 'Arriba
va el corazn', la 'Negra Clara Ins'. En este disco est grabado una cancin al proceso
salvadoreo. Uno de los aspectos importantes de nuestra actividad musical era la solidaridad
internacional con los pueblos en lucha por su liberacin. Como grupo recibamos material potico,
musical y poltico y estbamos al tanto de lo que pasaba con la lucha de los pueblos de
Centroamrica; con ese material compusimos tres canciones dedicadas a Nicaragua, Guatemala y
a El Salvador. 'Arriba va el corazn' recoge las vivencias de las fiestas populares. En una ocasin
estuvimos en una fiesta en Zmbiza, compartiendo, con la gente, la alegra de las fiestas
populares, cuando queman los castillos, los papatruenos, los voladores; el pueblo pone toda su
187
efervescencia, nos imbuy esa alegra y vitalidad y compusimos el tema. La cancin es en honor a
un personaje de esas fiestas: Jos Pumisacho, el constructor de los castillos y juegos pirotcnicos.
El tercer disco en que participamos es Rebelde voz, viva cancin que rene a varios grupos y
solistas, es el resultado del trabajo del Centro de Arte Nacional a nivel nacional, participan grupos
como Chumichasqui, Nueva Cancin, Geovanny Escorza. En este trabajo, a ms de la cancin de
contenido social existen, temas de contenido romntico, nos interesaba rescatar lo sentimental, el
amor, porque es parte de la esencia de la vida de la patria latinoamericana. Nos cuidamos de hacer
cancin panfletaria. Hubo momentos en que si camos en el panfleto, pero tratamos de evitarlo, a lo
interno del grupo discutamos sobre los contenidos de los textos y el tipo de msica. Nos
preocupamos en mejorar la composicin, la armona y la incorporacin de nuevos instrumentos. En
esos aos compartimos experiencias con los cantautores y grupos que nos visitaban del sur del
continente, de Chile, de Argentina y Uruguay. La influencia de ellos fue en la actitud: los artistas
que estaban vinculados al pueblo deban interpretar ese tipo de temas, reales, vivenciales y ms
que todo que proyecten al pensamiento popular a tener una actitud siempre altiva y soberana; con
grupos del pas compartimos con Jatari, Pueblo Nuevo y otros msicos de cancin tradicional,
como Guillermo Rodrguez, Nelson Dueas. Cantores del Pueblo inaugur las presentaciones
artsticas en el parque El Ejido, las ferias De sol y arte, un espacio de msica, pintura, poesa y
danza. Nelson Dueas, conocido guitarrista, tambin nos acompaaba. Fuimos en varias ocasiones
a tocar al festival Rosa de Agosto, organizado por la UNE de Guayaquil; en Manab, en el festival
Flor de septiembre y en festivales de la FEUE en Quito.

HP. Por qu razones se desintegr Cantores del Pueblo?
AR. En 1982, me retir del grupo por razones de trabajo; no obstante, el grupo se mantuvo
trabajando un tiempo ms, incluso alquil un local cerca de la Universidad Tcnica Equinoccial,
UTE. La desintegracin sobrevino porque los compaeros se graduaron en la Universidad y
empezaron a ejercer la profesin; algunos se casaron, formaron su hogar y eso dificult continuar
con la tarea. Pero los compaeros no se han desvinculado de la msica, Walter Erazo est
trabajando en Alemania como msico, ha grabado algunos discos; Julin Pontn, es flautista en la
Orquesta Sinfnica Nacional; Germn Ramos, est vinculado al magisterio y yo, en la ctedra
universitaria; a futuro pienso dedicarme de lleno a la actividad musical. Hemos tenido algunos
intentos por reintegrar a Cantores del Pueblo. Hace algunos meses, con motivo del aniversario de
la muerte de Rafael Larrea, el grupo Noviembre 15 se reuni en pleno y all nos encontramos con
algunos compaeros de Cantores del Pueblo.


Chumichasqui


Chumichasqui es el grupo ms representativo de cancin popular en Guayaquil y en la Costa.
Nacido en las aulas de la Universidad Estatal a fines de la dcada de los aos 70, por iniciativa de
un grupo de estudiantes liderados por Arturo Montesdeoca, el grupo se mantiene activo hasta
nuestros das con una propuesta de recuperar la cancin de contenido social.

HP. Resulta un poco difcil entender cmo en la Costa y particularmente en Guayaquil, se
fund un grupo de msica andina, que se mantiene hasta hoy en actividad...
AM. Nos iniciamos en 1977 con el objetivo de participar en el festival Rosa de Agosto, en
homenaje a Rosita Paredes, organizado por la Federacin de Estudiantes Universitarios del
188
Ecuador, FEUE, la Universidad de Guayaquil y la Unin Nacional de Artistas Populares, UNAP.
Este festival convoca a grupos y solistas de todo el pas. En esas circunstancias formamos el grupo
por iniciativa de algunos estudiantes de provincia, que estudibamos en el primer ao de la
Universidad de Guayaquil; nos organizamos y empezamos a ensayar para participar en el festival.
El grupo estaba integrado por 12 miembros, algunos tambin hacan teatro. Se llamaba en principio
Grupo de msica popular de la Asociacin Escuela de Ingeniera Industrial de la Universidad de
Guayaquil. Nos invitaron a Bucay y all decidimos cambiarle de nombre y surgieron algunas ideas:
un compaero sugiri el nombre de Chumichasqui.

HP. Chumichasqui, un nombre de origen quichua...
AM. Nosotros desconocamos el significado de ese nombre, pero de todas formas, averiguamos:
procede del quichua, Chasquis, que eran los mensajeros del incario y Chumi lo asumimos como
sinnimo de camino, por lo que Chumichasqui para nosotros significa Mensajeros del camino. No
vestamos poncho, nos presentbamos con cualquier tipo de vestimenta, despus que elegimos
ese nombre diseamos un sello que representaba a una especie de sol incaico bastante rstico y
una camiseta de lienzo con algunos bordados. El grupo lo conformaban hombres y mujeres, entre
los que recuerdo Gabriel Cabrera, Jos Holgun. Cantos, Marcos Simbaa, Cristbal Iiguez, Guido
Senz, Martha Aguilar, Wacho Aguilar, Carlos Contreras.

HP. Haba inters en el pblico guayaquileo por la msica andina?
AM. S, al segundo ao de conformado el grupo ingresa el compaero Armando Coronel que
lamentablemente falleci hace cuatro aos en un accidente; l fue uno de los pilares e impulsores
del grupo; era el relacionador pblico y nos contactaba con todos los sectores. Entonces nos
propusimos trabajar un repertorio para todos los sectores sociales que demandaban de nuestra
msica. As naci el inters, a ms de ejecutar instrumentos andinos como quena y charango,
especialmente para la msica protesta, de trabajar un repertorio con ritmos tradicionales. Como
parte del Frente de Artistas del Guayas, hubo un trabajo de recopilacin de temas tradicionales de
la Costa, aunque no hicimos ese trabajo como grupo Chumichasqui. El Frente de Artistas agrupaba
adems a otros grupos como el de danza Tanamushpa y de teatro Nuevo Taller. El frente de
Artistas fue parte del Centro de Arte Nacional. En Guayaquil, al principio, solo actubamos en
sindicatos y en las asociaciones escuela de la Universidad; posteriormente, gracias a los vnculos
de Armando Coronel, con instituciones tursticas y otros gremios profesionales, comenzamos a
presentarnos en esos espacios, pero con un repertorio ms variado: canciones de protesta y
canciones populares. La gente aceptaba y disfrutaba del espectculo. Aunque parezca
contradictorio, en la Costa tocamos mucho el albazo, el sanjuanito, el capishca, msica de la nueva
trova, valses, pasacalles, pasillos. Adems de los instrumentos andinos, hace poco tiempo,
incorporamos el bajo elctrico, un teclado, acorden y en algunos temas, timbales. Alguna gente
nos reclama por estas innovaciones, quieren fidelidad a los instrumentos andinos.

HP. Cundo graban el primer disco?
AM. Me parece que fue en 1985. El primero y segundo disco lo grabamos con otros grupos. En
Rebelde voz, viva cancin, se incluyen dos canciones Caramba, vamos ya y El capishca de la
libertad; en el segundo disco, La rosa de agosto, 10 aos, se incluye dos temas: Elega entre
cuadernos, y Rosa Paredes presente. La cancin Elega entre cuadernos es una poesa de Julio
Micolta y tambin la incluimos en el disco compacto que grabamos en homenaje a Armando
Coronel. El disco del festival fue grabado en concierto, se realiz en 1985 en un coliseo en
Guayaquil. Ese mismo ao grabamos el disco con 12 temas interpretados por el grupo. Ahora
189
tenemos un nuevo trabajo que no est grabado; estos temas hablan de la caresta de la vida, de los
nios trabajadores, otras canciones dedicadas a la mujer.

HP. Casi todos los grupos de cancin social que surgen en esos aos, nacen motivados por
el compromiso poltico...
AM. En nuestro trabajo influy mucho el contexto poltico; nosotros nacimos apoyados e
impulsados por el Partido Comunista Marxista y Leninista del Ecuador, PCMLE. Aparte de ser
aficionados de la msica, participamos en las actividades del Partido: en las movilizaciones,
huelgas, etc. Nosotros tenamos libertad para crear y no haba ingerencia de ningn tipo en el
trabajo artstico. Aparte de los compositores del grupo, tomamos temas de poetas ecuatorianos
como Julio Micolta, poeta esmeraldeo y Rafael Larrea, poeta quiteo. Seguimos militando en el
partido y colaborando con las agremiaciones clasistas. Todos los integrantes del grupo tienen sus
trabajos particulares. El grupo lo mantenemos en base de colaboraciones que recibimos por las
presentaciones; ese dinero lo destinamos a gastos del grupo: alquiler de local, movilizaciones,
tenemos un equipo de amplificacin propio para las presentaciones.

HP. Quines integran Chumichasqui?
AM. Somos cinco de planta: Justo Gonzlez, ingeniero agrnomo y director del grupo, Vctor Hugo
Moreira, maestro mecnico, su hijo; Zenn Pillco, un pintor boliviano y yo. En algunas ocasiones
nos acompaa Carlos Castro

Uyari

Uyari naci en el colegio Andrade Marn, por iniciativa de un grupo de estudiantes, en los aos 80.
Tres de los msicos integrantes: Telmo y Yuri Robalino y Augusto Dueas, formaron parte del
Centro de Arte Nacional; el grupo apoy la lucha por la tierra, de los pobladores de Pisul, al norte
de Quito.

HP. En qu circunstancias se forma el grupo Uyari?
Telmo R. Nos iniciamos hace 16 aos como un grupo estudiantil en el colegio Luciano Andrade
Marn. Durante un ao nos presentamos en otros establecimientos educativos y en actividades
culturales del colegio. La mayora de grupos musicales que nacieron en los colegios,
desaparecieron. En el caso de Uyari, mas bien luego de egresar de las aulas, logramos consolidar
nuestra identidad, porque ya no tenamos el peso de una representacin estudiantil que nos
impeda optar por nuestras inclinaciones polticas. Pero surgi un asunto interesante que permiti
rebasar el mbito estudiantil: fue el hecho de que entramos en contacto ms cercano con sectores
populares y poblacionales que estaban en boga en esa poca. Comenzamos a trabajar en los
barrios, especialmente en la Cooperativa de Vivienda Pisulli; en esa poca (1983-1984) los
pobladores se haban tomado las tierras y vivan un proceso de represin bastante fuerte. El grupo
fue fundado por Yuri Robalino, Pablo Idrovo, Luis Crdova, Jorge Muoz, Oscar Oliva y Telmo
Robalino, algunos de ellos se retiraron.
Yuri R. El grupo tena de alguna manera dos componentes, el grupo base que estaba conformado
por los compaeros fundadores y, por otra parte, compaeros que se fueron integrando
posteriormente. En alguna medida, se fueron probando en la propuesta que tena el grupo, que no
era econmica; entonces haba gente que se interesaba, pero al no encontrar en elgrupo su
proyecto, se retiraban. El grupo base lo conformaron las cinco personas mencionadas
190
anteriormente. Nuestra vestimenta se caracterizaba por el poncho. Luego usamos ropa negra y
finalmente, ropa negra con un saco de colores.

HP. Qu significa Uyari?
Telmo R. Uyari tiene que ver con una minga que realizan los campesinos, en las madrugadas, en
la zona central del pas. Los campesinos como tienen que trabajar las tierras del patrn, deben
levantarse ms temprano para cultivar sus propias parcelas. En quichua significa yeme, entonces
se llamaba al Uyari, a la minga. Nos iniciamos interpretando msica de otros autores como Savia
Nueva, Inti Illimani y Fernando Ubiergo, con instrumentos andinos: quenas, zampoa, guitarras,
charango, tiple, cuatro y el bombo. Participamos en Teleamazonas en el programa Telejardn
dirigido por Alberto Caas 'Caitas', fue un festival grande y llegamos a la final. En ese festival
presentamos canciones nuevas. Cuando salimos del colegio surgieron las iniciativas de crear
cosas, bsicamente recreando temas familiares, por ejemplo el abuelo de Luis es de Yaruqu, es un
maestro de una banda de pueblo y nos pareci que era un personaje no rescatado dentro del
pueblo; le dedicamos una cancin El musiquero de esperanzas, nuestra primera creacin y que
est incluida en el primer disco. Sentimos la necesidad de cantar a la gente del pueblo, los obreros,
las lavanderas, pero tambin fuimos diferenciando entre la repeticin y la creacin.

HP. Cundo graban el primer disco y qu temas incluyen en ese trabajo?
Augusto D. Para el momento de la grabacin se desvinculan dos compaeros: Oliva y Muoz. Me
integro como parte del grupo junto con el compaero Jorge Romero y participamos en la grabacin
del disco en la ciudad de Guayaquil, en octubre de 1989. Nos trasladamos a vivir en Guayaquil,
estuvimos tres meses en condiciones poco favorables, pero vali la pena porque este disco es un
trabajo que consolid al grupo en lo cultural y en lo poltico. Hubo el apoyo de una seora de Pisul
que nos acompa a Guayaquil y colabor durante la grabacin, eso gener una mayor identidad
con la gente de Pisul en cuanto a nuestra propuesta de canto. El disco refleja la vinculacin con el
proceso de la cooperativa de vivienda, eso motiv que incluyramos entre cuatro y cinco canciones
dedicadas a la gente que conocimos all, como Geovany, un nio que fue masacrado en una de las
tantas acciones que se dieron contra la cooperativa; canciones que hablan de la rebelda de esta
gente, del derecho a tener una vida digna. As lleg el momento en que decidimos adentrarnos en
la creacin y en la identificacin como grupo Uyari. Hay una cancin que nos ubic como grupo
ms promocionado en la radio, en el ao 1990, en un festival de msica latinoamericana
organizada por Radio Tarqui y ganamos con la cancin Solo sueos. Es la cancin que ms ha
pegado del grupo. Luego de esa experiencia se mantiene el criterio de creacin como referente del
grupo. En 1993 nos proyectamos al segundo disco.

HP. Ustedes aparecen tardiamente en el mbito musical de la cancin social, J atari, Pueblo
Nuevo, Noviembre 15, Cantores del Pueblo y otros grupos ya tenan su espacio...
Yuri R. Debemos destacar que en el caso de Augusto, Telmo y yo tuvimos una vinculacin con el
Centro de Arte Nacional, Augusto fue miembro del Noviembre 15 y tena una gran experiencia en
ese sentido. Para esa poca nosotros ramos muchachos que escuchbamos esa msica con la
boca abierta porque ellos eran los duros de la cancin social. Cuando tuvimos la opcin de
conformar un grupo de msica, quisimos rebasar el hecho de dirigir las canciones hacia un
determinado sector, nos interesaba abrirnos a la cotidianidad. Hubo la influencia en el sentido de
dedicarnos a la creacin; en lo ideolgico simpatizbamos con las ideas de izquierda, pero no
dejbamos de lado la relacin afectiva. 'Cantores del Pueblo' tambin influy en la parte de la
creacin. En el caso de otros grupos que no pertenecan al Centro de Arte Nacional, rescatamos la
191
parte creativa, nos gust el trabajo de Taller de Msica. De otros grupos internacionales hay un
nivel de influencia que no podemos negar, los Kjarkas, que nos marcaron en lo musical.

HP. Un asunto que ayuda a clarificar la tendencia musical del grupo es la militancia poltica...
Telmo R. No hubo una vinculacin partidista. El grupo empieza a madurar justo cuando la izquierda
atravesaba por profundos problemas; haba toda una derechizacin de algunos movimientos
polticos, lo que nos permite ver que no podamos enmarcar nuestro trabajo en una propuesta
poltica; el trabajo cultural rebasaba la propuesta poltica.. Hubo un momento en que cada grupo de
msica representaba a un partido poltico y existan conflictos, no se poda alcanzar unidad entre
estos grupos. Creamos que haba que consolidar nuestro trabajo con los sectores populares,
aportar a las organizaciones barriales, estudiantiles, pero no con banderas, sino con arte. Dentro de
esta propuesta se dio un aspecto interesante: hicimos un llamado para unir grupos y artistas que
estaban tambin desilusionados por el desmoronamiento de la izquierda. Logramos articular el
Movimiento Chamiza que reuni a 18 artistas entre solistas y grupos. Se articularon grupos que
estaban vinculados al FADI, a Liberacin Nacional y a otros movimientos polticos. Realizamos
festivales, recitales, salimos a las calles a difundir el trabajo musical.

HP. La militancia les lleva a vincularse con el proceso de la toma de tierras de Pisul y el
apoyo a la gente...
Telmo R. Nosotros tenamos una relacin con las personas que estaban participando en el
proceso de Pisul; creamos que estas personas eran honestas y que se mantenan coherentes con
las palabras y el discurso de izquierda que manejaban. Nos pareci tambin que el movimiento
poblacional era de insurgencia que poda representar una alternativa de organizacin, movilizacin
y propuesta poltica. El caso de Pisul era que un movimiento poblacional se enfrent a la derecha,
quizs, en ese momento, era el nico movimiento de masas que se enfrent a Febres Cordero. Eso
fue lo que nos acerc y comprometi nuestro trabajo con la Cooperativa.
Augusto D. Nosotros trabajamos con muchas organizaciones y sectores en varias propuestas,
pero nuestra posicin como grupo en el caso de Pisul, fue coyuntural y de apoyo a la cooperativa
de vivienda, pero mantenamos una independencia partidista; queramos la independencia creativa
necesaria y no tener la atadura de que otros determinen qu cantamos y que n. El grupo Uyari es
nico por la forma de interpretar las canciones.
Luis M. Nuestra actividad se centr en las vivencias de la gente y en nuestra relacin con ellos.
Estbamos identificados con el pueblo, pero no con ninguna tienda poltica. Incluso,
individualmente, tuvimos una participacin poltica muy fuerte en el proceso de Pisul, pero como
grupo consideramos que no podamos ser bandera de un partido poltico, sino tener una propuesta
ms amplia de convocatoria.

HP Qu formacin tiene cada uno de los integrantes del grupo?
Augusto D. Ninguno de nosotros tiene estudios acadmicos en msica, somos autodidactas: Yuri,
es profesor; Telmo, antroplogo, Luis, especialista en informtica; Pablo, publicista, y yo, burcrata;
nos unan las intenciones por hacer msica.

HP. Se viene un nuevo momento, la grabacin del segundo disco. Cunto haba madurado
el grupo en lo musical?
Augusto D. En 1993 grabamos el segundo disco; es un trabajo colectivo y refleja nuestra creacin.
Hay participacin de todos los compaeros, cada uno aporta con letras y msica. Se incluyen
temas como Libre amor, Sencillamente mujer, Hilo de cometa. Se mantiene la temtica ligada a
192
la vida cotidiana de la gente. No tenemos un trabajo de investigacin a nivel musical, tenemos una
cancin en aguaruna, una lengua peruana.

HP. En sus canciones rinden homenaje a lderes revolucionarios, a gestas populares
reivindicadas por la izquierda?
Yuri R. Si tenemos un tema que menciona a Fernando Daquilema, otra al proceso revolucionario
cubano. El grupo tambin rescat ciertos ritmos que se estaban perdiendo o que eran
desvirtuados, como el pasillo. Grabamos un pasillo en dos versiones: una instrumental y otra
cantada. En la versin instrumental nos ayud un msico especialista en teclados. Alguna ocasin
solicitamos a una estacin de radio que se pase este tema en un programa de pasillos, la
respuesta fue que no es posible porque esa cancin interpreta un grupo folclrico. Fue un choque
que evidenciaba que la mayora de programas de radio no buscan rescatar la msica nacional, sino
seguir difundiendo los mismos temas de siempre. Eso nos llev a descubrir otro asunto: el grupo
musical que no est casado con las emisoras, no tiene posibilidad difusin de su trabajo.

HP Uyari se considera parte del movimiento de nueva cancin?
Augusto D. Pienso que si somos parte de un movimiento de nueva cancin. Nuestra aspiracin
como grupo si fue consolidar un cambio social en el pas, pero pensamos que es vanidoso
plantearse una nueva cancin en una sociedad que todava est tan oprimida como la nuestra. La
nueva cancin debe estar acompaada de una nueva propuesta de pas.

HP. Hasta que ao trabaj el grupo Uyari y por qu razones se desintegra?
Yuri R. Nos mantuvimos hasta 1995. Y nos desintegramos porque Telmo se fue a trabajar fuera de
Quito. Los cuatro compaeros nos reunamos, pero no hacamos mucho, no pudimos dar
continuidad al trabajo y finalmente decidimos separarnos; hay un trabajo inconcluso y algn
momento pensamos retomarlo Sin duda, lo econmico tambin hizo que algunos proyectos se
queden en el camino, no hay apoyo de las instituciones y si no eres parte de la elite, no tienes
alternativas para seguir.



GRUPO HUASIPUNGO

Huasipungo es uno de los grupos ms importantes de cancin social. Formado por los hermanos
Robalino, el grupo mantiene su actividad y realiza presentaciones en varios escenarios. Patricio
Robalino narra la actividad del grupo

HP. Cundo nace el grupo Huasipungo?
PR. El grupo naci en la barriada de los conserjes del Colegio Nacional Meja, en el ao de 1977.
Los muchachos integrantes fundadores del Huasipungo, ramos hijos de los conserjes del colegio
Meja; nosotros ayudbamos a nuestros padres a barrer las aulas, todas las noches, una vez
terminada la jornada nocturna. Era una gallada grande de jvenes que se reuna en el patio, desde
temprano, para iniciar la tarea a partir de las 11 de la noche, entonces surgi la inquietud de
hacer msica en las horas previas al trabajo; para esa poca ya se haba consolidado Jatari y
Pueblo Nuevo. Empezamos a estudiar en el Conservatorio Nacional de Msica, que por entonces
funcionaba en la calle Cuenca, en la esquina del Cine Granada. Y se consolida el grupo.

193
HP.Quines son los fundadores del grupo?
PR. Ral Guanoluisa, Vctor Hugo Mantilla, Patricio, Alonso y Vctor Robalino y Fabin Crdova.
De ese grupo fundador solo me mantengo yo.

HP. Por qu se llaman Huasipungo?
PR. El primer nombre que se designa al grupo, en julio de 1978, es Quitumbe. Pero ese nombre
solo dura unos tres meses porque los compaeros consideran que es muy local y que deberamos
buscar un nombre que identificara a todo el pas. As nace el nombre de Huasipungo, como una
propuesta de Ral Guanoluisa y lo traducamos como el pedazo de tierra que le entregaban al
campesino en la hacienda del amo. Nosotros nos asumimos como un pedacito de tierra que nos
da nuestro pas para que produzcamos msica, reflejemos sus necesidades a travs del arte. El
grupo Quitumbe dur muy poco, creo que solo hicimos dos o tres presentaciones. Huasipungo
inicia con demasiada fuerza, incluso nos asustamos por el prestigio que alcanz de manera
inmediata.

HP. Qu vestimenta utilizaban?
PR. La vestimenta del Huasipungo fue un poncho azul muy largo, que llegaba casi hasta los pies,
con franjas amarillas, era un obsequio de la Asociacin de Profesores del Colegio Nacional Meja,
por eso llevaba los colores azul y amarillo. Luego de ese poncho, cuando el grupo incursiona en el
ambiente poltico, cambia a un chaleco rojo con negro y un pantaln negro, que reflejaba el paso
que estbamos dando.

HP Qu grupos de cancin social ejercen influencia en Huasipungo?
PR. Nosotros queramos tocar como los Jatari, nos gustaba mucho la cancin Peguche tiu, otro
grupo que admirbamos era Illapu, de Chile; nuestro primer trabajo era absolutamente imitativo,
repetitivo, sobamos tocar como ellos. Pero luego el Huasipungo, en una segunda etapa, que se
da muy rpidamente, porque vivir en el Colegio Meja implicaba una serie de procesos: como hijos
de los conserjes vivamos las manifestaciones estudiantiles; los estudiantes luego de una
manifestacin se iban a su casa, pero nosotros nos quedbamos muchas veces con la Polica
resguardando nuestros hogares, y nos dimos cuenta que la msica se poda convertir en una
herramienta para denunciar esos atropellos. Era una poca en que los estudiantes eran muy
rebeldes y la represin tambin era fuerte.

HP. En ese momento ustedes ya tienen un acercamiento con las organizaciones de
izquierda...
PR. Estamos al margen, ese acercamiento se da cuando el Huasipungo se convierte en el grupo
representante del Meja nocturno en los festivales intercolegiales que en esa poca eran muy
prestigiosos (Illiniza era el grupo del diurno), como el de Alberto Caas Caitas organiz en
Teleamazonas, y de Luis Fernando Caldern que conduca el programa Folcloreando en Radio
Coln. All conocimos a gente que nos sugiri no solo tocar temas de otros grupos, sino crear
nuestras canciones y all llega el contacto poltico. Nosotros tuvimos varios acercamientos: el
Centro de Arte Nacional fue la primera organizacin que se acerca a Huasipungo. Julin Pontn y
Rafael Larrea nos invitaron a integrarnos al CAN, propuesta que no se lleg a consolidar, pese a
que nosotros participamos (como msicos y coros) en una parte de la Cantata al 15 de Noviembre,
por divergencias polticas.

194
HP. Ustedes simpatizaban con el FADI?
PR. Mi hermano Vctor era dirigente estudiantil y Alonso tambin era militante cercano al FADI.
Camilo, otro compaero del grupo, diriga el Frente Amplio de la Facultad de Filosofa de la
Universidad Central, un frente que se opona al Centro de Arte Nacional. Pese a la buena relacin
y amistad que mantenamos con ellos, polticamente haba diferencias. Nuestro acercamiento al
FADI se da, en 1981, a travs de Camilo Luzuriaga, que nos invita a las reuniones del partido y all
nos convertimos en una clula poltica del partido, en 1982

HP Cmo influy la militancia en el trabajo musical?
PR. Huasipungo se salt un momento importante por el que atravesaron algunos grupos:
abruptamente pasamos de la imitacin a la creacin, surgi la necesidad de expresar lo que
sentamos y empezamos a crear canciones como para mi pap, que era carpintero; le dedicamos
una que se llama El radio viejo, otra que se llama Informe final. Al no estar ligados a un sindicato no
tenamos muchas canciones de barricada, creo que apenas son una o dos. Un himno que hicimos
al FADI, que se cantaba en los actos del partido, lo interpretamos en el festival A mi lindo Ecuador,
en la Plaza de Toros; otra que hicimos es un tema contra Ronald Reagan. Las otras canciones
hablan en trminos generales de la pobreza, de la explotacin, de la necesidad de tener libertad, de
los derechos humanos.

Cmo estaba estructurado musicalmente Huasipungo?
PR. En lo musical el director era Alonso Robalino; en lo poltico y organizativo estaba bajo mi
responsabilidad.

Cules eran las tareas polticas del grupo...
PR. Nuestro referente era un libro de Nils Castro, un cubano que hablaba sobre la cultura en el
socialismo, era una Biblia para la gente de izquierda. Nosotros tenamos una consigna de agitar
con nuestras canciones, de provocar reaccin en los obreros, en los estudiantes, de hecho
visitbamos sindicatos, fbricas y acercarlos al partido. Recuerdo que Camilo Luzuriaga se encarg
de consolidar un grupo en la Empresa Elctrica. Yo tambin colabor en la consolidacin de otros
grupos en centros artesanales y acercarlos al FADI que para entonces ya tena su comit de
artistas. Nosotros participamos en las campaas electorales muy activamente. Nuestra clula
estaba constituida por Jatari, Camino y Canto, algunos otros grupos y nosotros. Llevbamos
pelculas de Camilo Luzuriaga, eran grupos organizados que activaban en toda la ciudad. Nuestro
sector de trabajo poltico era bsicamente Conocoto.

En el Comit de Artistas del FADI el trabajo es ms orgnico, pero tambin con
divergencias...

PR. En esa poca era muy emocionante participar de todo este proceso. Pegbamos propaganda,
organizbamos mitines a favor de los candidatos del partido, en realidad fue un proceso que fue
destruyendo al movimiento de artistas. Se produjo una lucha de intereses internos por la presencia
de algunos compaeros artistas como candidatos. Nosotros cuestionbamos algunas actitudes que
a no estaban correctas. De hecho el Huasipungo era una piedra en el zapato dentro del Comit de
Artistas. Siempre fuimos un poco relegados por las posiciones que asumimos, nos acusaban de
anarquistas dentro del comit porque siempre cuestionbamos la actitud de algunos compaeros
que buscaban un favoritismo en las candidaturas. Tambin cuestionbamos a ciertos grupos que
195
nicamente actuaban en los actos ms importantes del partido. Nosotros lideramos a los grupos de
abajo, de los relegados.

Cul fue la posicin del grupo en la ruptura FADI-LN?
PR. Nos afect directamente, porque al mismo tiempo que ramos un grupo musical tambin
ramos clula del partido. Camilo Pinto, miembro de nuestra clula decidi apoyar la unidad del
FADI con el MPD, el resto de la clula decidimos no hacerlo; el grupo se resquebraj, l se qued
en el FADI y nosotros adherimos a Liberacin Nacional. El alejamiento tambin fue familiar porque
Camilo es nuestro pariente. De todas formas, el Huasipungo continu con su trabajo, se plantearon
algunas actividades artsticas con el frente de Artistas del LN; uno de los eventos en los que
participamos se llam Octubre, que se lo present en el gora la Casa de la Cultura; pero dentro
del LN no haba la consistencia organizacional, fue un momento puntual y estratgico, fuimos
piezas vlidas en ese momento para alcanzar ciertos intereses y luego nos abandonaron. Ya no
nos convocaban a las reuniones y terminamos por desintegrarnos, pese a que hubo un intento de
rearticularnos a travs del Comit Urgente, liderado por la Asociacin de Trabajadores de Teatro,
ATT; Susana Reyes, algunos msicos y artistas, que se reuni en el Teatro Prometeo con el
objetivo de recuperar la actividad cultural.

Cules fueron los momentos ms difciles que tuvieron que afrontar como grupo?
PR. La represin en el gobierno de Febres Cordero. Empezamos por recibir amenazas annimas y
que se fueron concretando en el intento de agresin a mi persona: ventajosamente se equivocaron
de persona, le pegaron a un amigo y le dijeron que deje de cantar. Luego de eso, le agredieron a
Carmita Pinto, mi esposa, le robaron el violn; en otra oportunidad un taxista se larg con todos los
instrumentos. Alonso y Milton tambin fueron agredidos, fue un proceso en que recibimos mucha
solidaridad, se realizaron varias denuncias pblicas como forma de defender nuestra integridad.
Con el gobierno de Borja, el ministro Vallejo orden una investigacin, pero nosotros le pedimos
que no lo haga, porque seguamos recibiendo amenazas. Creamos que lo mejor para nuestras
familias era abandonar las denuncias.

Giras
Huasipungo recorri casi todo el pas tanto como militantes del partido y como grupo musical.
Nuestro trabajo siempre fue artstico. A partir de entonces nos dimos cuenta que haba muchas
cosas por conocer, que nos habamos saltado el momento de la investigacin que reflejen el trabajo
del grupo. Quizs eso se debi a que estuvimos muy cerca de una accin poltica, nuestra base fue
siempre poltica.

Max Berr Carrin: Inti Illimani fue un referente de los grupos de nueva cancin en Amrica
Latina

Max Berr Carrin, uno de los fundadores de Inti Illimani. Lojano de nacimiento, durante ms de 30
aos form parte del grupo ms emblemtico de la Nueva Cancin Chilena. En una de sus visitas a
Quito, coment su experiencia en el grupo chileno y su punto de vista sobre la Nueva Cancin
Latinoamericana.

196
HP. En los aos 60 la gente de provincia por lo general migraba a la capital; el destino de
Max Berr, lojano de nacimiento, no fue precisamente ni Quito ni Guayaquil, sino Santiago.
Qu te motiv viajar a Chile?
MB. La verdad es que yo fui a estudiar a Chile en el ao 1962. Eleg Chile porque all tena un
pariente, un primo que me haba hablado sobre el pas; despert mi inters sobre todo porque en
Chile haba un nivel cultural bastante bueno dentro de Latinoamrica. Llegu, estudi ingeniera
mecnica, me gradu y paralelamente segu muy de cerca el movimiento de la nueva cancin
chilena, form parte de l; como hobbie tena al Inti Illimani y cada vez ms interesado en la
msica, derive como msico. Me grade de ingeniero y a los tres aos, abandon la profesin y me
dediqu a la msica.

HP. Cmo se da tu acercamiento a Horacio Durn y J orge Coulon con quienes fundas Inti
Illimani?
MB. Ellos eran universitarios, los conoc en la Universidad Tcnica del Estado, estudiaban otras
carreras. All formamos parte de una pea folclrica que tena la Universidad, yo cantaba solo y
despus a do; Horacio era el encargado de la pea y el organizador de las actividades artsticas,
all aprendi a tocar el charango. Jorge tambin cantaba, adems participaba Willy Odd del
Quilapayn y otra gente que despus se destac como parte de la nueva cancin. Nosotros como
Inti illimani nacimos en la pea.

HP. Antes de tu viaje a Chile, cul era la situacin de la msica popular en el Ecuador?
MB. Se escuchaba msica de Los Brillantes, Bentez y Valencia, los Hermanos Mio-Naranjo, la
msica que la pasaban por la radio. No haba una cancin nueva que hablara de lo que estaba
aconteciendo en ese momento, de tal manera que no conoc nada nuevo cuando me fui a Chile.

HP. Una de las primeras giras de Inti Illimani fue a Ecuador recuerdas esa visita?
MB. Nuestra primera gira a Ecuador fue en el ao 70 o 71. Como nos iniciamos tocando msica
andina, por el cario y el amor a esta msica, que se escuchaba muy poco en los medios de
comunicacin, decidimos viajar por algunos pases andinos. Eramos estudiantes rebeldes,
queramos cambiar el mundo, pensbamos que era una forma de recuperar nuestros valores
culturales, difundirlos y as fue como iniciamos este gran amor con la msica andina. Tambin
tenamos una fuerte influencia de la msica argentina, de grupos como Los Chalchaleros, Los
Fronterizos, Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui por ello en nuestro repertorio incluimos msica
argentina. Nos dimos cuenta que para interpretar con el espritu propio la msica de otros pueblos,
haba que por lo menos visitar esos pueblos y vivir una experiencia en ellos. La primera gira fue a
Argentina, nos sirvi mucho porque adems de que trajimos nuestros primeros instrumentos,
captamos una parte que es difcil ubicar cuando se escucha un disco. La convivencia con los
msicos nos dio otra experiencia; eso nos dej bien encaminados para luego visitar Bolivia y Per.
Y la tercera gira fue a Ecuador. Yo me di cuenta que mis compaeros, cuando tocaban la msica
ecuatoriana, les faltaba un espritu, algo que era difcil de explicarles. Cuando llegamos a Ecuador,
la experiencia de encontrarnos con grupos indgenas, sobre todo Peguche y anda Maachi, fue
muy importante porque all aprendimos mucho de los secretos y trucos de la msica para
interpretarla ms fielmente y acercarse un poco a lo que realmente es esta msica. En la msica
hay cosas, hay tempos, los ingleses tienen el swin, eso que solamente lo da el nativo, pero si uno lo
ve, lo escucha, aprende algo y eso nos hizo bien porque ya sonaba ms parecido. Estuvimos en
Peguche, en Otavalo, en Ibarra. Y nos encontramos con la sorpresa de que aqu empezaba a
despertarse un inters, tal vez siguiendo el ejemplo de la nueva cancin chilena, en gente que
197
quera hacer una msica nueva, partiendo de la raz folclrica expresarse a su manera en un
tiempo moderno. As es como conocimos a Pueblo Nuevo, cuando eran estudiantes universitarios.
Tuvimos una primera aproximacin con ellos, cosa que nos hizo sentir, por lo menos a m como
ecuatoriano, muy contento; yo dije: en Chile esto est andando, est afianzado y Ecuador tambin
va a seguir un camino parecido. As naci una amistad que perdura hasta ahora. Yo como
ecuatoriano les he seguido muy de cerca, tengo todo el trabajo de ellos y lo he difundido en algunos
medios en Chile.

HP. La presencia de Inti Illimani en Ecuador ayuda a fortalecer el trabajo de los primeros
grupos como J atari, Ilumn y ms tarde Pueblo Nuevo...
MB. S, el Inti Illimani se transforma como en una especie de punto de referencia. Nosotros en esos
aos tenemos contacto con varios grupos ecuatorianos, entre ellos Jatari, que jug un papel
importante con su pea y sus creaciones; con Ilumn, con Altiplano. De alguna manera, en el exilio
en Italia, nos llegaba informacin y tenamos el inters de seguir el trabajo de los grupos en
Amrica Latina. Nunca estuvimos alejados del trabajo de los grupos en Ecuador, a travs de Miguel
Mora, con quien he tenido una amistad permanente, he seguido de cerca lo que pasa ac.


HP. Tambin grabaron Taita Salasaca, una cancin que no iba con la filosofa del grupo...
MB. Para serte sincero, no nos dimos cuenta del contenido de esa cancin; nos gust mucho la
msica, la armona. Tuvimos una discusin un poco corta con Rodrigo Robalino, de Jatari, que nos
llam la atencin que cantramos esa cancin. Nosotros lo que hacamos es rescatar la msica,
que es hermosa; desgraciadamente dice cosas que no estn de acuerdo con nuestro pensamiento,
pero tambin refleja una realidad y nosotros la tomamos no como una defensa de esa realidad, sino
que nos gust la cancin... y la seguimos cantando; en la grabacin la vocaliza Jos Seves con
Horacio Salinas. Ahora, curiosamente yo la canto con Jos Seves en el restaurante que administro
en Santiago.

HP. Cmo juzgas el desarrollo de la nueva cancin en Ecuador?
MB. Yo veo que existe un paralelismo bastante semejante a lo que ocurri en Chile. Conozco ms
el trabajo de Pueblo Nuevo, hay una hermandad muy parecida, con las diferencias por las
problemticas distintas de Chile y Ecuador. Desconozco lo que actualmente se est haciendo, pues
no he venido a Ecuador los ltimos tres aos y he perdido un poco de contacto, pero tengo
entendido que el movimiento no ha crecido, sino que ms bien ha tenido alguna continuidad; no me
suenan grupos nuevos, tengo la sensacin como que estn llegando al final, pero desconozco los
grupos que estn haciendo cosas diferentes. En Chile hay una cantidad grande de grupos jvenes
que hacen lo mismo que Inti Illimani o Quilapayn, a lo mejor agregando cosas nuevas; quizs eso
se debe a que en el Conservatorio y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hay una
ctedra de Folclore y de Nueva Cancin. Conozco a cinco grupos del Conservatorio que hacen
msica latinoamericana al estilo de la Nueva Cancin Chilena. En las poblaciones existen tambin
grupos de jvenes con instrumentos andinos que hacen canciones similares a las nuestras.

HP. Qu signific para Max Berr el proceso poltico que condujo al triunfo de la Unidad
Popular con Salvador Allende?
MB. A partir de los aos 70 se genera en Latinoamrica un movimiento de bsqueda y una
necesidad de expresar, en los msicos y en la juventud sobre todo, vivencias a travs del arte que
representen el momento en que se vive, que contemple no solamente el paisaje, sino tambin al
198
hombre y toda su problemtica dentro de este paisaje, cosa que ayud muchsimo en Chile al
movimiento para lograr el triunfo de Salvador Allende. Ese grupo de la nueva cancin chilena nace
en un contexto poltico muy importante que es el desarrollo de un movimiento popular que pretende
cambiar el mundo a travs de la eleccin de un candidato socialista como Salvador Allende. Todo
el mundo se alnea con l, los mejores elementos del arte y la cultura y hablando de la msica,
todos los msicos empujaron con el canto las manifestaciones que llegaron a concretar el triunfo
de la Unidad Popular. Por ejemplo, para hablar de reforma agraria, Vctor Jara compuso El arado,
tema que refleja la explotacin del campesinado y la esperanza de que esta cambie. La situacin
de los mineros se cantaba en la Cantata Santa Mara de Iquique, del Quilapayn, una cancin
importante que permiti conocer cosas que la historia haba callado. Todo se sumaba a fortalecer el
movimiento y finalmente logramos ganar la eleccin. Como dijo Allende somos los ms y los
mejores, eso era verdad, porque los artistas en su gran mayora apoyaron los cambios. Y la
cancin jug un papel importantsimo.

HP. Cuando regresa Inti Illimani a Chile se da una ruptura con el Partido Comunista, atrs
quedan los aos de militancia y lucha compartida...
MB. Nosotros dejamos de militar ya en el exilio. Cuando llegamos a Chile, la situacin era muy
complicada y difcil; el Partido Comunista estaba muy relegado, fuera de la Concertacin. Para ellos
era muy difcil convivir con otros grupos. A nosotros nunca nos llamaron, no hubo un contacto,
estaban interesados en su supervivencia. Finalmente nosotros tambin con el tiempo fuimos
cambiando en el sentido de que pensamos que las cosas no pueden ser tan rgidas, sino que hay
que salir con ideas nuevas. De tal manera que hubo un alejamiento espontneo, ni siquiera
conversamos, pero indudablemente que los tiempos cambian y nosotros estamos con los cambios;
estamos apoyando las buenas causas, ya no en bloque porque no militamos. Yo sigo
mantenindome ms cercano a ellos, me liga una buena amistad con Gladys Marn, con Luis
Corvaln; en el restaurante hemos hecho varias reuniones a beneficio del Partido Comunista. Yo no
soy incondicional al gobierno de Lagos, soy muy crtico, pero soy autnomo. Este momento no
milito, pero las buenas causas siempre los apoyo.


Luis Advis: No existe continuidad del movimiento de la Nueva Cancin Chilena


HP. La Cantata Santa Mara de Iquique es una de sus obras ms conocidas, por el impacto
que gener en la dcada de los aos 70, qu le motiv a componer esta cantata?
LA. Fundamentalmente quise contar el hecho acontecido en la ciudad en donde nac y que era
conocido por mi desde mi infancia. La motivacin concreta surge cuando, en mi calidad de msico
de obras teatrales, me toca componer la msica incidental de la obra teatral de Isidora Aguirre, Los
que van quedando en el camino que narraba una matanza similar ocurrida en otro momento de la
historia de mi pas (en Ranquil en el ao, 1932).

HP. Por qu escogi al grupo Quilapayn para que interprete la obra?
LA. Al completar Santa Mara de Iquique (en noviembre de 1969) pens que el grupo Quilapayn
era adecuado para interpretar la obra, sobre todo por la calidad de sus voces.

HP. Por qu eligi el gnero de la cantata para narrar estos acontecimientos histricos
ocurridos en su pas hace un siglo?
199
LA. Al concebir la obra (msica y texto) me sal de los mrgenes de un mero conjunto de
canciones, ya que el desarrollo del tema haba implicado la presencia de un relator. Asimismo,
consider que no era una obra teatral propiamente aunque posea estructura teatral- ya que no
requera de un montaje (ni escenografa, ni actores sobre un tablado). Conocedor de la historia de
la msica occidental, pens que el trmino ms adecuado para describir este tipo de obra era el de
cantata. No se trata de que yo pens voy a componer una cantata, sino que ello apareci
despus de terminar la obra.

HP. Cree usted que en los actuales momentos amerita componer una obra de estas
caractristicas?
LA. No se entiende bien esto de carctersticas. Se refiere al tratamiento estructural? al
temtico? a los recursos tcnicos?. En todo caso, puedo pensar que cualquier gnero, tema o
recurso no es privativo de nadie en particular y que un compositor elegir lo que ms se acomode a
sus intenciones.

HP. Sergio Ortega, su compaero de trabajo en algunas obras musicales, es muy pesimista
con respecto a lo que pasa actualmente con la nueva cancin cree usted que este gnero
musical envejeci?
LA. La llamada Nueva Cancin Chilena surgi en una precisa coyuntura histrica que iba ms all
del mbito chileno, aunque tambin es producto de la particular evolucin de la msica chilena. Al
respecto, creo desarrollar este punto en mi estudio sobre el tema publicado en el volmen Clsicos
de la msica popular chilena(SCD, 1977) y en otras publicaciones internacionales que no enumero
por el momento. La imagen de que ella envejeci es un juego de palabras, muy querido por Ortega.
Podramos concebir un envejecimiento en la medida en que la Nueva Cancin pretendi
desplegarse o sobrevivir despus de los luctuosos hechos del 11 de septiembre de 1973. Creo, sin
embargo, que ella se interrumpi bruscamente hacia ese tiempo. Tampoco se puede hablar de
crisis considerando que el momento histrico ya no es el mismo.

HP. La situacin social en Amrica Latina, lejos de mejorar ha empeorado: el hambre, el
desempleo y la pobreza estn en aumento por qu no seguir denunciando desde la cancin
esta realidad?
LA. Quin pensara lo contrario? En la medida de que haya conciencia de los problemas
latinoamericanos, ms de alguien se ver impulsado y estimulado para proceder a denunciar tales
hechos. Ojal, eso s, se piense que no basta cualquier cancin para provocar la comunicacin
necesaria, sino que ella debe estar premunida de ciertas virtudes relacionadas con una buena
msica y un texto que trascienda el mero panfleto.

HP. En el caso de Chile, qu est pasando con la nueva cancin existe continuidad del
movimiento?
LA. No advierto, composicionalmente hablando, una continuidad. Existen, eso s, algunos grupos
que nacieron en la dcada de 1960 (Inti Illimani, por ejemplo) y que tienen contnua presencia en
los escenarios y en el mercado disquero. Por otra parte, algunos autores (Patricio Manns, por
ejemplo) se han constituido en paradigmas de ciertos tipos de expresin que tienen origen en esa
poca. Ocurre algo similar con Vctor Jara o con Violeta Parra. Aparte del smbolo que todos ellos
representan, subsisten un puado de canciones significativas compuestas por ellos que tienen un
real valor artstico. Gran parte de lo realizado durante los aos de la Nueva Cancin Chilena (1965-
1973) es solo parte del pasado y tema de musiclogos o socilogos.
200

HP. Actualmente en Chile hay una gran produccin musical en todos los gneros existe un
movimiento musical de la magnitud de la Nueva Cancin Chilena?
LA. En mi pas, similarmente a lo que ocurre en otros, la actividad musical podra reducirse a la
presencia de tres direcciones globalizadoras: por un lado, la subsistencia de msica de raz
folclrica con su derivado de la Nueva Cancin Chilena y de otras corrientes posteriores (por
ejemplo, el llamado Canto Nuevo). En segundo lugar, la existencia del Rock que se ha desarrollado
ampliamente a partir de la dcada de 1980. Por ltimo, toda aquella creacin que se ha dado en
llamar msica internacional y que pulula en los festivales ms oficiales (Via de Mar, por ejemplo).
No creo que alguna de las tres tendencias acotadas muestren algo realmente relevante. A veces
alguna cancin interesante en medio de otras 30 o 40 que no pasan de ser balbuceos, algunos bien
intencionados y otros de cariz netamente comercial. Por lo anterior, se percatar de que
difcilmente yo podra pensar una similitud con la rica variabilidad y algunos excelentes logros
obtenidos durante el perodo en estudio, perodo que es necesario extenderlo un poco ms hacia
atrs (con Violeta Parra, aproximadamente, desde 1958) y ms adelante (con ciertas producciones
sueltas de algunos compositores hasta 1980).

HP. A su criterio cul es la situacin de la msica popular y de la cancin social en Amrica
Latina?
LA. Hablando a nivel Latinoamericano, siempre habr ponderables posibilidades de hallar buenos
msicos y buena msica en nuestro continente. En este sentido
(y sin distinguir entre temtica comprometida o no comprometida), pases como Mxico, Cuba,
Brasil o Argentina histricamente tienen un sitial en el mundo entero. La presencia del bolero o del
tango, la virtud de la zamba o del joropo, por nombrar solo algunos, poseen una personalidad que
ha interesado a otros pases no latinoamericanos y que influye actualmente. Por otro lado, no me
siento capacitado en estos momentos, para emitir un juicio fundamentado acerca de la cancin
social en nuestro continente (salvando algunas excepciones)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy