Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60
FACULTAD DE INGENIERIA
DESCRIPCIN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y FANGOS
MONOGRAFIA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO CIVIL
P R E S E N TA:
MARCELO APOLINAR VZQUEZ
COATZACOALCOS, VER., SEPTIEMBRE DEL 2011
UNIVERSIDAD VERACRUZANA AGRADEZCO
A mis padres Marcelo y Socorro que siempre estuvieron apoyndome en todo momento, en las buenas y en las malas, siendo merecedores de mi cario y respeto, respondindome siempre con un si, en lugar de un no puedo.
A mi padrino Erasmo Martnez por ayudarme cuando ms lo necesitaba, por brindarme amistad y cario sincero.
A mi hermana Jenny que siempre confi en mi, dndome apoyo, seguridad y cario, por permitirme ser un ejemplo para ella.
A mi novia Esmeralda que es parte fundamental de mi vida y por su gran apoyo incondicional, brindndome amor, ternura y cario.
A dios, por brindarme la oportunidad de vivir, de estudiar, dando fuerza y sabidura, y por darme las personas ms maravillosas antes mencionadas. INDICE
INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVO PARTICULAR PAG.
CAPITULO I RECICLAMIENTO DEL AGUA TRATADA (DESCRIPCION) 1.1. Tratamiento Fsico Qumico. 12 1.2. Tratamiento Biolgico. 16 1.3. Tratamiento Qumico. 18 1.4. Etapas del Tratamiento. 19 1.5. Pre Tratamiento. 21
CAPITULO II TRATAMIENTO PRIMARIO 2.1. Remocin de slidos. 29 2.2. Remocin de Arena. 29 2.3. Tanque de Sedimentacin Primaria en Planta de Tratamiento. 30 2.4. Sedimentacin. 30
CAPITULO III TRATAMIENTO SECUNDARIO 3.1. Filtros de Desbaste. 34 3.2. Fangos Activados. 35 3.3. Camas Filtrantes (Camas de Oxidacin). 36 3.4. Placas Rotativas y Espirales. 37 3.5. Reactor Biolgico de Cama Mvil. 37 3.6. Filtros Aireados Biolgicos. 38 3.7. Reactores Biolgicos de la Membrana. 39 3.8. Sedimentacin Secundaria. 39
2 CAPITULO V EL TRATAMIENTO DE FANGOS 5.1. La Desinfeccin Anaerbica. 49 5.2. La Digestin Aerbica. 49 5.3. La Digestin Anaerobia. 50 5.4. La Composta o Abonamiento. 51 5.5. La Despolimerizacin Termal. 51 5.6. La Deposicin de Fangos. 52
CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXOS O GLOSARIO DE TERMINOS 3 4
INTRODUCCION.
El tratamiento de aguas residuales es un proceso importante para la mejora de las condiciones sanitarias de una poblacin referente al agua que las personas desechan en su vida cotidiana. En la antigua Grecia el agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia, los riegos fueron los primeros en tener inters en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireacin para la purificacin del agua. En 1806 pars empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtracin. Los filtros consistan en arena y carbn.
Particularmente se aborda la explicacin del tratamiento de aguas residuales, pensando en un punto en el cual las personas no le dan el valor significativo a este procedimiento, el cual atiende a muchas expectativas ambientales, conduce a la renovacin de los diferentes tipos de aguas residuales que conocemos. Las diferentes etapas del tratamiento nos dan una idea de la manera en que el agua residual es trasformada en agua con gran cantidad de pureza para volver a ser utilizada en las mltiples aplicaciones que tiene. Todos los procesos de desarrollo conllevan a implicaciones sobre el ambiente y sobre los recursos naturales de los cuales depende o a los cuales afecta de una u otra forma. La alta demanda hdrica requerida por el crecimiento de las poblaciones urbanas y la contaminacin de los cuerpos de agua han llevado a los investigadores a buscar alternativas de abastecimiento de este recurso, adems de la conservacin de las fuentes de agua existentes. Las aguas residuales por razones de seguridad pblica y por consideraciones de recreacin econmica y esttica, no pueden desecharse vertindolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. El tratamiento da como resultado la eliminacin de microorganismos patgenos, evitando as que estos microorganismos lleguen a ros o a otras fuentes de abastecimiento. Especficamente el tratamiento biolgico de las aguas residuales es considerado un tratamiento secundario ya que este est ligado ntimamente a procesos microbiolgicos. La utilizacin de agua residual tratada permite solventar los requerimientos de agua potable en las actividades agrcolas aprovechando los nutrientes que posee para el 5
desarrollo, crecimiento y produccin, y adems disminuir los costos referidos a la adquisicin de fertilizantes. En segunda instancia, permite la conservacin de las fuentes de abastecimiento al no ser necesaria la disposicin en estos cuerpos de agua.
Las normas de calidad de las aguas estn corrientemente basadas en uno o dos criterios: calidades de las aguas superficiales o normas de limitacin de vertidos. Las normas de calidad de aguas superficiales incluyen el establecimiento de calidad de agua de los receptores, aguas abajo del punto de descarga, mientras que las normas de limitacin de vertidos establecen la calidad de las aguas residuales en su punto de vertido mismo. Una de las desventajas de las normas de limitacin de vertidos es que no establece controles sobre el total de cargas contaminantes vertidas en los receptores. Una gran industria, por ejemplo, aunque lleve a cabo el mismo tratamiento que una pequea, puede causar mucha mayor contaminacin del receptor. Sin embargo, las normas de limitacin de vertidos son mucho mas fciles de controlar que los de calidad de causes receptores que requieren un anlisis detallado de dichos causes. Los defensores de las normas de limitacin de vertidos argumentan que una gran industria, debido a su gran aportacin econmica a la comunidad, debe permitrsele una mayor utilizacin de la capacidad de asimilacin del medio receptor.
6
JUSTIFICACION
En todo el mundo, mas de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, para este siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la tierra puede que nos dispongan de suministros adecuados de agua potable. Solo una pequea cantidad del agua dulce de nuestro planeta (aproximadamente 0.008%) est actualmente disponible para el consumo urbano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y solo un 8% al uso domestico. Al mismo tiempo, la demanda de agua potable est aumentando rpidamente, se espera que el consumo agrcola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los prximos aos. A medida que el agua potable es ms escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales, como ya est sucediendo en el oriente. El suministro de agua potable est disminuyendo debido a las fuertes sequas que la mitad de las naciones del mundo experimentan regularmente. Como consecuencia, la poblacin, en constante aumento, extrae agua de los acuferos a un ritmo mayor del tiempo que tarda en reponerse por medios naturales, incluso en pases templados como Estados Unidos. En algunas ciudades costeras, como en Yakarta, Indonesia, o Lima, Per, el agua del mar se introduce en el interior de los acuferos para llenar el vaco, contaminando el agua potable restante. Muchos acuferos subterrneos sufren contaminacin procedente de productos qumicos agrcolas y los procedimientos de limpieza son costosos. La agricultura de regado, beneficiosa para muchos pases que de otro modo no podran obtener suficientes cosechas de alimentos, tambin puede contaminar el suministro de agua si se utiliza en exceso. Al acumularse sales del suelo en las aguas superficiales, stas resultan inservibles para futuros usos agrcolas o domsticos. En nuestro particular caso la justificacin es el beneficio al medio ambiente aplicando el rehso del agua evitando as el deterioro y la sobre- explotacin de los mantos acuferos.
7
Agua tratada (agua para uso humano, no para su consumo).
En Mxico existe una industria llamada agua tratada, esta agua es para uso humano pero no para su consumo, se toma agua de pozos spticos, de domicilios y se la procesa para uso. Los procesos varan segn la zona y que tan contaminada o sucia este.
El proceso consiste en: 1.-Bombear el agua y sedimentarla en grandes depsitos al aire libre. 2.-Verificar el pH del medio, acidificarlo con cido sulfrico, neutralizarlo o alcalinizarlo con sosa custica. 3.-En base a los valores de pH obtenidos se utiliza un coagulante o floculante, produciendo depsitos llamados barros o lodos. El coagulante en cuestin es el sulfato de aluminio y los floculantes son orgnicos y ecolgicos, aptos para remover los lodos e incinerarlos. 4.-Los factores que afectan el rehso de este tipo de aguas de residuos spticos son los hbitos de cada poblacin, la composicin orgnica (es decir los residuos no siempre tienden a depositarse en el fondo), el diseo de la planta de tratamiento, la ubicacin y la calidad de los compuestos qumicos utilizados. 5.-Se busca medir el DBO (demanda bioqumica de oxigeno) y DQO (demanda qumica de oxigeno) en suspensin. 6.-Se hace re circular el agua para oxidar el medio, como ser metales. 7.-Al clarificar el agua obtenida por este tratamiento se adiciona cloro al agua, esto ayuda y mucho, los resultados son, agua desinfectada y clarificada por accin del cloro.
De esta forma se obtiene agua de uso humano aceptable, no para su consumo, pero con muchas impurezas en su composicin de dilucin. El uso habitual de este tipo de aguas es, en zonas de riego.
8
OBJETIVO GENERAL.
Trasmitir la forma en que las aguas residuales pueden volver a reutilizarse, as como los procesos a los que se somete fisicoqumicamente y bacteriolgicamente tomando en cuenta la complejidad entre cada uno, describiendo cada uno de los mismos con una visin a grandes rasgos lo mas explicita posible, utilizando informacin clara y precisa con un respaldo terico sustentado para que el lector comprenda la forma en que pueden causar beneficios aun cuando se tiene una idea de que es un recurso que ya no se puede reutilizar. Por otra, parte lograr el entendimiento del tratamiento para despertar nuevas ideas para la creacin de nuevos procesos y extender aun mas las diversas formas de tratar este efluente que fue puro y que el ser humano o la misma naturaleza contamina.
9
OBJETIVOS PARTICULARES.
1.- Establecer diferencias claras y precisas entre los procesos bacteriolgicos y fisicoqumicos para no crear confusin entre uno y otro que pongan en riesgo el entendimiento del tema. 2.-Desarrolar un esquema metodolgico de los pasos a seguir en un tratamiento de aguas residuales y fangos. 3.- Demostrar la forma ms sencilla de purificar las aguas residuales para obtener un efluente ptimo para la reutilizacin que se le sea destinada. 4.-Lograr la comprensin de los trminos qumicos que se utilizan en el tratamiento de aguas residuales.
10
CAPITULO I RECICLAMIENTO DEL AGUA TRATADA (DESCRIPCION)
11
1. Reciclamiento del agua tratada (Descripcin).
Las aguas residuales son residuos lquidos provenientes de tocadores, baos, regaderas o duchas, cocinas, etc; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas reas, las aguas residuales tambin incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La divisin del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es ms comn en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y baeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales tambin incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa tuberas de uso mixto pluvial - residual.
Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de precipitacin conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado. La prctica de construccin de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos comn en los Estados Unidos y Canad que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros pases europeos, as como en otros pases como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y agua de lluvia son colectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y alcantarillas ftidas y alcantarillas de agua superficial en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales en otros pases europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a travs de los techos y la superficie de la tierra, varios contaminantes incluyendo partculas del suelo, metales pesados, compuestos orgnicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de sedimentacin, humedales y separadores de vrtice (para remover slidos gruesos).
12
1.1. Tratamiento fsico qumico
El tratamiento fsico qumico puede constituir una nica etapa dentro del tratamiento del agua residual o bien puede interponerse como proceso de depuracin complementario entre el pretratamiento y el tratamiento biolgico.
1.- remocin de slidos: Se hacen con rejillas o cribas de limpieza, existen dos tipos de rejillas: a) Rejillas gruesas.- remueven slidos de mayor tamao que pudieran afectar a los dems procesos. b) Rejillas finas.- fueron desarrolladas para propsito industrial, tambin han sido utilizadas para mejorar el efluente secundario de las plantas de tratamiento, con el fin de cumplir con las normas para el tratamiento terciario.
2.-Remocion de arena: Para la remocin de arena se requieren desarenadores los cuales tienen las siguientes funciones: a) previene la abrasin del equipo, depsitos en tuberas y canales y la acumulacin en tanques de proceso. b) las arenas no tienen potencial de putrefaccin y tienen una velocidad de sedimentacin mayor que la de los slidos orgnicos, las arenas incluyen:
-Partculas de arena. -Grava. -Minerales inorgnicos. -Materiales orgnicos considerados como de difcil degradacin o putrefaccin como las semillas de frutas, granos, etc.
13
Las consideraciones para la seleccin del proceso son: -La cantidad y las caractersticas de las arenas. -Su potencial impacto adverso en procesos posteriores. -Los requerimientos de rea. -La eficiencia de remocin. -El contenido orgnico y los aspectos econmicos.
3.- precipitacin con o sin ayuda de coagulantes o floculantes. Funcin: a) Reduce los slidos suspendidos, material flotante. b) Reduce la carga de DBO (demanda bioqumica de oxigeno) en los procesos siguientes. Minimizando problemas de operacin y consumo de energa. c) Iguala la calidad y el flujo del agua residual para los siguientes procesos.
Los slidos pueden estar contenidos en el agua residual: disueltos, flotando o en suspensin. La sedimentacin se emplea para eliminar la fraccin de slidos sedimentables de los slidos en suspensin (60% de los slidos perceptibles a simple vista en agua). Estn constituidos por un 75% orgnico y un 25 % inorgnico. Se expresan en mililitros de slido por litro de agua, tambin en ppm. Se da el nombre de sedimentador a la estructura que sirve para reducir la velocidad del agua para que puedan sedimentar los slidos. Se tienen 4 tipos de sedimentacin:
1. Clarificacin clase 1: Es la sedimentacin de una fase diluida con poca o nula tendencia a flocular. 2. Clarificacin clase 2: La sedimentacin de una suspensin diluida de partculas floculantes. 3. Decantacin en bloque: Las partculas sedimentan como una masa y no como partculas discretas, ya que se encuentran cercas unas de otras. 14
4. Compresin: Las partculas entran en contacto unas con otras, la masa compacta ejerce una compresin sobre las capas inferiores.
4.-Separacion y filtracin de slidos.
En el agua residual las partculas ms grandes decantan con velocidades mayores que las partculas ms finas. Cuanto mayor sea la profundidad del tanque, mayor es la oportunidad de contacto entre las partculas, aglomerndose y provocando el crecimiento de las partculas individuales a mayores tamaos. Por lo tanto para la clarificacin clase 2 la eliminacin depende de la profundidad del tanque as como de las propiedades del fluido y las partculas. A los slidos de baja densidad que flotan ms que decantar se les llama espumas.
Otros lquidos insolubles como las grasas y aceites tienden a flotar cuando se reduce la turbulencia del flujo. El sedimentador debe estar provisto de un sistema que permita recoger y evacuar las espumas, grasas y aceites. Otra de las funciones de los sedimentadores es la de concentrar los lodos, de manera de que se eliminen con el mayor contenido de slidos posibles para facilitar el manejo posterior, tratamiento y disposicin.
Tipos de sedimentadores. Normalmente se tiene dos tipos de sedimentadores primarios: 1.- tanques de sedimentacin rectangular: son tanques de 15 a 90 metros de longitud y de 3 a 24 metros de ancho, las profundidades tpicas deben exceder de 2 metros. 2.- tanques de sedimentacin circular: los dimetros de estos tanques varan de 3 a 90 metros, con profundidades de 2.4 4 metros.
15
La eleccin del tipo de sedimentado depende de: a) El tamao de la planta de tratamiento. b) Condiciones del sitio. c) Experiencia del diseador. d) Aspectos econmicos.
Consideraciones de diseo.
a) Carga superficial. (M3/m2dia) b) Profundidad. c) Tiempo de retencin hidrulico (horas). d) Carga sobre el vertedor (m3/m da). e) Geometra de la superficie. f) Condiciones del influente o alimentacin. g) Condiciones del efluente o salida. h) Sistema de recoleccin o lodo. i) Sistema de recoleccin de natas. j) Cantidades y propiedades del lodo.
16
1.2. Tratamiento biolgico
El tratamiento biolgico utiliza la materia orgnica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una poblacin bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para evitar la presencia de contaminantes.
Los procesos de tratamientos biolgicos se pueden dividir segn el estado en que se encuentren las bacterias responsables de la degradacin. Si la biomasa bacteriana esta sobre superficies inertes tales como roca, escoria, material cermico o plstico, se habla de lecho fijo, o puede estar suspendida en el agua a tratar (biomasa suspendida). En cada una de estas situaciones, la concentracin de oxigeno en el agua determina la existencia de bacterias aerbicas facultativas (pueden adaptarse para crecer y metabolizar tanto en presencia como en ausencia de oxigeno) o anaerbicas.
Lechos oxidantes o sistemas aerbicos. Digestin aerbica de lodos: De acuerdo con la norma oficial mexicana nom-004-semarnat-2002 lodos y bioslidos. Especificaciones y lmites mximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposicin final define lodos: slidos con un contenido variable de humedad, proveniente del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y plantas de tratamiento de aguas residuales que no han sido sometidos a procesos de estabilizacin. El lodo es un subproducto del tratamiento de las aguas residuales, contiene de un 93 a un 99 % de agua, slidos y sustancias disueltas del agua residual y que fueron adicionadas o que fueron generadas por un proceso de tratamiento.
Lodos primarios: son los generadores durante el tratamiento primario del agua residual, que remueven slidos que se sedimentan fcilmente. El tratamiento primario se relaciona principalmente con sedimentadores primarios. 17
Lodos secundarios: es tambin llamado lodo biolgico el cual es generado por un proceso o tratamiento biolgico del agua. Debido a su bajo contenido de slidos (0.5 2.0 %) es ms difcil de deshidratar que el lodo primario.
Lodos terciarios: son producidos por sistemas de tratamientos avanzados de tratamientos tales como precipitacin qumica o filtracin. Las caractersticas del lodo terciario dependen de los procesos de tratamientos anteriores.
De acuerdo a la norma oficial mexicana nom-004-semarnat-2002 define estabilizacin como: los procesos fsicos, qumicos o bilgicos a los que se someten los lodos para acondicionarlos para su aprovechamiento o disposicin final para evitar o reducir sus efectos contaminantes al medio ambiente. Los principales propsitos de la estabilizacin son reducir olores, el potencial de putrefaccin, el contenido de organismos patgenos y el volumen de lodo.
Post-precipitacin: Es la oxigenacin de los lodos para obtener una buena mezcla y asegurar un buen contacto entre el oxigeno, los microorganismos, la materia orgnica y/o alimento.
18
1.3. Tratamiento qumico.
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover slidos como la filtracin. La combinacin de ambas tcnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento fsico-qumico.
Eliminacin del hierro en el agua potable: los mtodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformacin del agua clorada en una disolucin generalmente bsica utilizando cal apagada; oxidacin del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitacin del hidrxido frrico de la solucin bsica. Mientras todo esto ocurre el ion OCI est destruyendo los microorganismos patgenos del agua. Eliminacin del oxigeno del agua de las centrales trmicas. Para transformar el agua en vapor en las centrales trmicas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxigeno es un agente oxidante, se necesitan un agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.
Eliminacin de los fosfatos de las aguas residuales domesticas. El tratamiento de las aguas residuales domesticas incluye la eliminacin de los fosfatos. Un mtodo muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion hidrogeno fosfato.
Eliminacin de nitratos de las aguas residuales domesticas y procedentes de la industria. Se basa en dos procesos combinados de nitrificacin y desnitrificacion que conllevan una produccin de fango en forma de biomasa fcilmente decantable.
19
1.4. Etapas del tratamiento.
El tratamiento de aguas residuales (o agua residual, domestica, industrial, etc.) incorpora procesos fsico qumicos y biolgicos, los cuales tratan y remueven contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua ya limpia (o fluente tratado) o reutilizable en el ambiente, y un residuo solido o fango tambin convenientes para los futuros propsitos o recursos.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en el cual es generado (por ejemplo: tanques spticos u otros medios de depuracin) o regido y llevado mediante tuberas y eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domesticas de la descarga estn tpicamente sujetas a regulaciones y estndares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). Recursos industriales de aguas residuales, a menudo requieren procesos de tratamiento especializado.
Tpicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separacin fsica inicial de slidos de la corriente de aguas domesticas o industriales, seguida por la conversin progresiva de materia biolgica disuelta en una masa biolgica solida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biolgica es separada o removida, el agua tratada puede experimentar una desinfeccin adicional mediante procesos fsicos y qumicos. Este efluente final puede ser descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, rio o baha) u otro ambiente (terreno superficial o subsuelo) etc. Los slidos biolgicos segregados experimentan un tratamiento o neutralizacin adicional antes de la descarga o reutilizacin apropiada.
20
Estos procesos de tratamiento son tpicamente referidos a un: a) Tratamiento primario (asentamiento de slidos) b) Tratamiento secundario (tratamiento biolgico de slidos flotantes y sedimentados). c) Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtracin o desinfeccin). Como se muestra en el esquema de la figura 1.4.
Fig.1.4. Esquema de las Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales.
PRETRATAMIENTO TRATAMIENTO PRIMARO TRATAMIENTO SECUNDARIO TRATAMIENTO TERCIARIO Acondicionamient o de la masa de agua antes de ser tratada (desarenado, desbaste, desengrasado). Tratamiento fsico qumico del agua para la reduccin de slidos, materia suspendida y diluida. Tratamiento biolgico del agua mediante el uso de bacterias. Tratamiento para la eliminacin de componentes especficos y regulacin de la calidad. 21
1.5. Pretratamiento.
Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalacin de erosiones y taponamientos. Con un pretratamiento podemos separar del agua residual tanto por operaciones fsicas como por operaciones mecnicas, la mayor cantidad de materias que tanto por su naturaleza o por su tamao crearan problemas en los tratamientos posteriores. Las operaciones de pretratamiento incluidas en una estacin depuradora de aguas residuales dependen de:
a) La procedencia del agua residual. b) La calidad del agua bruta a tratar. c) Del tipo de tratamiento posterior a la Estacin Depuradora de Aguas Residuales. d) De la importancia de la instalacin.
22
Las operaciones son: a) Separacin de grandes slidos: consiste en pozo situado a la entrada del colector de la depuradora. A este pozo se le llama pozo de muy gruesos, dicho pozo tiene una reja instalada, con una seria de vigas de acero colocadas en vertical en la boca de entrada de la planta como se muestra en la figura 1.5.1. que impiden la entrada de troncos o materiales demasiados grandes que romperan o atoraran al entrada de caudal a la planta.
Fig.1.5.1. Rejilla para la separacin de grandes slidos.
23
b) Desbaste: esta operacin consiste en hacer pasar el agua residual a travs de una reja. De esta forma, el desbaste se clasifica segn la separacin entre los barrotes de la reja en: desbaste fino, desbaste grueso, reja de gruesos, reja de finos. La limpieza de las rejas puede ser manual o automtica (fig.1.5.2).
Fig.1.5.2.Filtro de Desbaste.
24
c) Tamizado: el tamizado consiste en una filtracin sobre un soporte delgado, y los objetivos son los mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminacin de materia que por su tamao pueda interferir en los tratamientos posteriores. El tamizado es imprescindible cuando las aguas residuales brutas llevan cantidades excepcionales de slidos en suspensin, flotantes o residuos. Existen una extensa gama de tamices: macrotamices rotatorios, tamices de auto limpieza, tamices estticos (fig.1.5.3.), tamices rotativos, tamices deslizantes, etc.
Fig.1.5.3.Imagen de Tamices Estticos.
25
d) Desarenado: el objetivo de esta operacin es eliminar todas aquellas partculas de granulometra superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasin, y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente como muestra la fig.1.5.4.
. Fig.1.5.4.Imagen de un Desarenador.
26
e) Desaceitado- Desengrasado: el objetivo de este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y dems materiales flotantes ms ligeros que el agua, que podran distorsionar los procesos de tratamiento posteriores, se efecta mediante insuflacin de aire para desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad. Los desengrasadores separados del desarenado (fig.1.5.5.) son aconsejables cuando se busca una mayor calidad del agua o cuando el agua proviene de ciertos tipos de industrias.
Fig.1.5.5. Desengrasador.
27
f) La preaireacion: indica la inyeccin de aire u oxigeno en las aguas residuales sus objetivos son: mejorar la tratabilidad del agua, control de olores, mejorar la separacin de las grasas, favorecer la floculacin de slidos, mantener el oxigeno en la decantacin aun en bajos caudales y evitar los depsitos en las camas hmedas. Se puede utilizar en el pretratamiento (fig.1.5.6) o despus del mismo.
Fif.1.5.6. Esquema del Pretratamiento de Aguas Residuales.
28
CAPITULO II TRATAMIENTO PRIMARIO
29
2. Tratamiento primario.
Se le llama tratamiento primario al proceso que se usa para eliminar los slidos de las aguas contaminadas, principalmente pretende la reduccin de los mismos en la suspensin del agua residual.
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y slidos gruesos. Este paso est enteramente hecho con maquinaria, de ah conocido tambin como tratamiento mecnico.
2.1. Remocin de slidos.
En el tratamiento mecnico, el efluente es filtrado en cmaras de rejas para eliminar todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras, condones, compresas, tampones, latas, frutas, papel higinico, etc. Este es el usado ms comnmente mediante una pantalla rastrillada automatizada mecnicamente. Este tipo de basura se elimina porque esto puede daar equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales, adems los tratamientos biolgicos no estn diseados para tratar slidos.
2.2. Remocin de arena.
Esta etapa (tambin conocida como escaneo o maceracin) tpicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de esta tomen partculas, pero todava se mantiene la mayora del material orgnico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daos en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baos de arena (clasificador de arena) seguido por un trasportador que transporta la arena a un contenedor para la 30
deposicin. El contenido del colector de arena podra ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terrapln.
2.3. Tanque de sedimentacin primaria en planta de tratamiento.
Recoleccin y maceracin. El liquido libre de abrasivos es pasado a travs de pantallas arregladas o rotatorias para remover material flotante y materia grande como trapos; y partculas pequeas como chicharos y maz. Los escaneos son colectados y podran ser regresados a la planta de tratamiento de fangos o podrn ser dispuestos al exterior hacia campos o incineracin. En la maceracin, los slidos son cortados en partculas pequeas a travs del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro revolvente, es utilizado en plantas que pueden procesar esta basura en partculas.los maceradores son, sin embargo, ms caros de mantener y menos confiables que las pantallas fsicas.
2.4. Sedimentacin.
La sedimentacin se utiliza en los tratamientos de aguas residuales para separar slidos en suspensin de las mismas. La eliminacin de las materias por sedimentacin se basa en la diferencia de especifico entre las partculas solidas y e liquido donde se encuentran, que acaba en el depsito de las materias en suspensin. Muchas plantas tienen una etapa de sedimentacin donde el agua residual se pasa a travs de grandes tanques circulares (fig.2.4.1.) o rectangulares. Estos tanques son comnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentacin primaria. Los tanques son lo suficientemente grandes que los slidos fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y plsticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propsito principal de la etapa primaria es producir generalmente un lquido homogneo capaz de ser tratado bilgicamente y de unos fangos que puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios de 31
establecimiento se equipan generalmente con raspadores conducidos mecnicamente que conducen continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en la base del tanque mediante una bomba puede llevar a este hacia otras etapas del tratamiento.
Fig.2.4.1.Tanque de Sedimentacin. (Cortesa del libro Tratamiento Biolgico de Aguas de Desecho).
32
CAPITULO III TRATAMIENTO SECUNDARIO
33
3. Tratamiento secundario.
El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el contenido biolgico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y detergentes. La mayora de las plantas municipales e industriales trata el icor de las aguas residuales usando procesos biolgicos aerbicos. Para que sea efectivo el proceso bitico, requiere oxigeno y un substrato en el cual vivir. Hay un nmero de maneras en la cual esto est hecho. En todos estos mtodos, las bacterias y los protozoarios consumen contaminantes orgnicos solubles biodegradables (por ejemplo: azucares, grasas, molculas de carbn orgnico, etc.) y unen muchas de las pequeas fracciones solubles en partculas de floculo. Los sistemas de tratamiento secundario son clasificados como pelcula fija o crecimiento suspendido. En los sistemas de fijos de pelcula, como los filtros de roca, la biomasa crece en el medio y el agua residual pasa a travs de l. En el sistema de crecimiento suspendido, como fangos activos, la biomasa est bien combinada con las aguas residuales. Tpicamente, los sistemas fijos de pelcula requieren superficies ms pequeas que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento, sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son ms capaces ante choques en el cargamento biolgico y provee cantidades ms altas de retiro para los slidos suspendidos en los sistemas fijos de pelcula.
34
3.1. Filtros de desbaste.
Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgnicas fuertes o variables, tpicamente industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento secundario. Son filtros tpicamente altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto sinttico en la cual las aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta (ver fig.3.1.1). El diseo de los filtros permita una alta descarga hidrulica y un alto flujo de aire. En instalaciones ms grandes, el aire es forzado a travs del medio utilizando sopladores. El liquido resultante esta usualmente con el rango normal para los procesos convencionales de tratamiento.
Fig.3.1.1.Filtro de Desbaste (para proceso de tratamiento secundario cortesa del libro Tratamiento Biolgico de Aguas Residuales).
35
3.2. Fangos activados.
Son procesos aerobios. En ellos se consigue un gran tiempo de retencin celular mediante un recirculacin de los fangos. El aporte del oxigeno se efecta por medios mecnicos. Los denominados procesos especiales pueden incluirse en el grupo de los fangos activados.
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxigeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biolgicos que remueven substancialmente materia orgnica. Tambin puede atrapar partculas de material y puede, bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y a ltima instancia a gas nitrgeno. Consiste en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de floculo en un deposito agitado, aireado y alimentado con el agua residual como se muestra en la fig.3.2.1., que es capaz de metabolizar como nutrientes los contaminantes biolgicos presentes en esa agua.
Fig.3.2.1.Imagen de un Tanque de Fangos Activados. (Cortesa del ejemplar Tratamiento Biolgico de Aguas de Desecho).
36
3.3. Camas filtrantes (camas de oxidacin).
Se usa la capa filtrante de goteo utilizando plantas ms viejas y plantas receptoras de cargas mas variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coke (carbn, piedra caliza o fabricada especialmente de mtodos plsticos como se muestra en la fig.3.3.1.). Tales medios deben tener altas superficies para soportar los biofilms que se forman. El licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes tambin proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las pelculas biolgicas de bacteria, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o reducen los contenidos orgnicos. Este bofill es alimentado a menudo por insectos y gusanos, los cuales atraen pjaros (ornitlogos).
Fig.3.3.1. Cama de Oxidacin (cortesa del autor Jairo Alberto Romero Rojas).
37
3.4. Placas rotativas y espirales
En algunas plantas pequeas son usadas placas o espirales de revolvimiento lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se crea un floculo bitico que proporciona el substrato requerido.
3.5. Reactor biolgico de cama mvil.
El reactor biolgico de cama mvil (ver fig.3.5.1.) asume la adicin de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos para que se junte la biomasa. Esta conversin hace como resultante un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:
1.- Mantener una alta densidad de poblacin de biomasa. 2.-Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la concentracin del licor mezclado de slidos (MLSS). 3.-Eliminar el costo de operacin de la lnea de retorno de fangos activos (RAS).
Fig.3.5.1.Reactor Biolgico de Cama Mvil (cortesa del ejemplar Tratamiento de Aguas Residuales). 38
3.6. Filtros aireados biolgicos.
Los filtros aireados (o anxicos) biolgicos (BAF) combina la filtracin con reduccin biolgica de carbono, nitrificacin o desnitrificacion. BAF (fig.3.6.1) incluye usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios estn en la suspensin o apoyados por una capa en el pie de un filtro. El propsito doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a l y a los slidos suspendidos en el filtro. La reduccin del carbn y la conversin del amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un solo reactor mientras la conversin del nitrato ocurre en una manera onoxica. BAF es tambin operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseo especificado por el fabricante.
Fig.3.6.1.Filtro Aireado Biolgico.
39
3.7. Reactores biolgicos de la membrana.
Los reactores biolgicos de membrana es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un sistema de fangos. Esta tecnologa garantiza la remocin de todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitacin de este sistema es directamente proporcional a la eficaz reduccin de nutrientes del proceso de fangos activos. El costo de construccin y de operacin es usualmente ms alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de filtros.
3.8. Sedimentacin secundaria.
La biomasa generada en el tratamiento secundario constituye una carga orgnica significativa que es necesario remover para que el efluente pueda ajustarse a las normas oficiales secundarias correspondientes. El paso final es retirar los flculos biolgicos del material del filtro y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgnica y materia suspendida. En la figura 3.8.1. se muestra una imagen donde se presenta la sedimentacin secundaria.
Fig.3.8.1.Tanque de Sedimentacin Secundaria (cortesa del libro Tratamiento de Aguas Residuales). 40
CAPITULO IV TRATAMIENTO TERCIARIO
41
4. Tratamiento terciario.
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estndar requerido antes de que este sea descargado al ambiente receptor (mar, rio, lago, campo, etc.). Ms de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en la planta de tratamiento. Si la desinfeccin se practica siempre en el proceso final, siempre es llamada pulir el efluente.
La finalidad de los procedimientos terciarios es eliminar la carga orgnica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios, como por ejemplo, los nutrientes, fosforo y nitrgeno. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual no aplica tcnicas diferentes que los tratamientos primarios y secundarios, sino que emplea tcnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando algunas de sus caractersticas.
4.1. Filtracin.
La filtracin de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbn activado sobrante de la filtracin remueve las toxinas residuales. Para este procedimiento se puede utilizar un filtro de arena sellado como se muestra en la fig.4.1.1.
Fig.4.1.1. Filtro de Arena Sellado (cortesa del libro Tratamiento de Aguas Residuales). 42
4.2. Lagunaje.
El tratamiento de lagunas (fig.4.2.1.) proporciona el establecimiento necesario y fomenta la mejora biolgica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Estas lagunas son altamente aerobias y la colonizacin por macrophytes nativos, especialmente caas se dan a menudo. Los invertebrados de alimentacin del filtro pequeos tales como daphnia y especies de rotfera asisten grandemente al tratamiento removiendo partculas finas. El lagunaje es un procedimiento de depuracin natural, que parte del principio de utilizar la vegetacin acutica como agente depurador de aguas residuales. Las plantas acuticas se utilizan como soporte para las colonias bacterianas, asegurndose la depuracin eficaz del agua que atraviesa lentamente las comunidades vegetables instaladas. Los elementos contaminantes como los nitratos son tambin absorbidos por las plantas, para restituir, a la salida del lagunaje, un agua de buena calidad.
a) Lagunas anaerobias: tienen una profundidad de 2 a 5 metros, son profundas y producen mal olor. b) Lagunas aerobias: son lagunas de poca profundidad, de 30 a 60 centmetros.
Lagunas facultativas: estas lagunas pueden ser de dos tipos; lagunas facultativas primarias, que reciben aguas residuales crudas, y lagunas facultativas secundarias que reciben aguas sedimentadas de la etapa primaria (usualmente el efluente de una laguna anaerobia).
Laguna de maduracin: tienen como objetivo primordial la eliminacin de bacterias patgenas, estas lagunas operan siempre al menos como lagunas secundarias, es decir, como mnimo el agua residual ha pasado otro tratamiento antes de ser introducida en ellas. 43
Fig.4.2.1.Figura de un Tratamiento de laguna (cortesa del libro Tratamiento de Aguas Residuales por lagunas de estabilizacin).
44
4.3. Tierras hmedas construidas.
Las tierras hmedas construidas incluyen camas de caa y un rango similar de metodologas similares que proporcionan un alto grado de mejora biolgica aerobia un pueden ser utilizados a manudo en el lugar del tratamiento secundario para las comunidades pequeas.
4.4. Remocin de nutrientes.
Las aguas residuales pueden tambin pueden contener altos niveles de nutrientes (nitrgeno y fosforo) que eso en ciertas formas puede ser toxico para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoniaco), o eso puede ocasionar condiciones insanas en el ambiente de recepcin (por ejemplo; mala hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas o algas pueden ser una edicin esttica, pero las algas pueden producir las toxinas y su muerte, y consumo por las bacterias, pueden agotar el oxigeno en el agua y sofocar a los peces y a la otra vida acutica. Cuando se recibe una descarga a los ros y lagos o a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar severas prdidas de peces sensibles a la limpieza del agua. El retiro del nitrgeno o el fosforo de las aguas residuales se puede alcanzar mediante la precipitacin qumica.
La precipitacin qumica es una operacin que tiene como finalidad eliminar iones que tengan la propiedad de reaccionar con otros para formar un compuesto poco soluble. La eliminacin de la disolucin ser tanto ms completa cuanto ms insoluble sea el compuesto formado. La remocin del nitrgeno se efectuara con la oxidacin biolgica del nitrgeno del amoniaco al nitrato (nitrificacin que implica nitrificar bacterias tales como nitrobacter y nitrosomonus, y entonces mediante la reduccin el nitrato es convertido al gas del nitrgeno (desnitrificacin), que se lanza a la atmosfera. Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formacin adecuada de comunidades biolgicas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lamina se pueden utilizar para disminuir 45
el nitrgeno, algunas veces la conversin del amoniaco toxico al nitrato solamente se refiere a veces como tratamiento terciario.
El retiro del fosforo se puede efectuar biolgicamente en un proceso llamado retiro biolgico realzado del fosforo. En este proceso especficamente bacteriano, llamadas polyphosphate que acumula organismos, se enriquecen y acumulan selectivamente grandes cantidades de fosforo dentro de sus clulas. Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los bioslidos bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. El retiro del fosforo se puede alcanzar tambin, generalmente por la precipitacin qumica con las sales del hierro (por ejemplo; cloruro frrico) o de aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango qumico que resulta, sin embargo, es difcil de operar, y el uso de productos qumicos en el proceso de tratamiento es costoso. Aunque esto hace la operacin difcil y a menudo sucia, el retiro qumico del fosforo requiere una huella significativamente ms pequea del equipo que la del retiro biolgico y es ms fcil de operar.
4.5. Desinfeccin.
El propsito de la desinfeccin en el tratamiento de las aguas residuales (ver fig.4.5.1.) es reducir substancialmente el nmero de organismos vivos en el agua que se descargara nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfeccin depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo; turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfeccin que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentracin y tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia ser tratada con menor xito, puesto que la materia solida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contactos cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfeccin eficaz. Los mtodos comunes de desinfeccin incluyen el ozono, la clorina o luz UV. La cloramina que se usa para el agua potable no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia. La desinfeccin con cloro sigue siendo la ms comn de desinfeccin de las aguas residuales, en Norteamrica debido a su bajo 46
historial de costo y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfeccin con cloro del materias orgnico residual puede generar compuestos orgnicamente clorados que pueden ser carcingenos o dainos al ambiente. Las clorinas o las cloraminas residuales pueden tambin ser capaces de tratar el material con cloro orgnico en el ambiente acutico natural. Adems, porque la clorina natural es toxica para especies acuticas, el efluente tratado debe ser qumicamente desclorinado agregndose complejidad y costo del tratamiento.
La luz ultravioleta (UV) se esta convirtiendo en el medio ms comn de la desinfeccin en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinacin orgnica en aguas receptoras. La radiacin UV se utiliza para daar la estructura gentica de las bacterias, virus, y otros patgenos, hacindolos incapaces de la reproduccin. Las desventajas dominantes de la desinfeccin UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lmpara y la necesidad de un efluente altamente tratado para asegurase de que los organismos objetivo no estn blindados de la radiacin UV (es decir, cualquier slido presente en el efluente tratado puede proteger microorganismos contra la luz UV).
El ozono 03 es generado pasando el 02 del oxigeno con un potencial de alto voltaje resultando un tercer tomo de oxigeno y que forma 03. El ozono es muy inestable y reactivo, y oxida la mayora del material orgnico con que entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes de enfermedades. El ozono se considera ser ms seguro que la clorina porque mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el sitio (altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono es colocado segn lo necesitado. La ozonizacin tambin produce pocos subproductos de la desinfeccin que la desinfeccin con cloro. Una desventaja de la desinfeccin con ozono es el alto costo del equipo de la generacin del ozono y que las habilidades de los operadores deben ser demasiadas.
47
Fig.4.5.1.Esquema de una lnea de agua (Fases del tratamiento de aguas residuales).
48
CAPITULO V EL TRATAMIENTO DE FANGOS
49
5. El tratamiento de fangos.
Los slidos primarios gruesos y los bioslidos acumulados en un proceso del tratamiento de aguas residuales se deben tratar y disponer de una manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina inadvertidamente con los compuestos orgnicos e inorgnicos txicos (por ejemplo; metales pesados). El propsito de la digestin es reducir la cantidad de materia orgnica y el nmero de microorganismos presentes en los slidos que causan enfermedades. Las opciones ms comunes del tratamiento incluyen la digestin anaerobia, la digestin aerobia y el abonamiento.
5.1. La desinfeccin anaerbica.
La desinfeccin anaerbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia de oxigeno. El proceso puede ser la digestin termoflica en la cual el fango se fermenta en tanques en una temperatura de 55 o mesoflica, en una temperatura alrededor de 36. Sin embargo, permitiendo tiempo de una retencin ms corta, as en los pequeos tanques, la digestin termoflica es ms expansiva en trminos de consumo de energa para calentar el fango.
La digestin anaerobia genera biogs con una parte elevada de metano que se puede utilizar para el tanque o los motores o las micro turbinas del funcionamiento para otros procesos en sitio. La generacin del metano es una ventaja dominante del proceso anaerbico. Su desventaja dominante es la de largo plazo requerido para el proceso (hasta 30 das) y el alto costo del capital.
5.2. La digestin aerbica.
La digestin aerbica es un proceso bacteriano que ocurren en presencia de oxigeno. Bajo condiciones aerbicas, las bacterias consumen rpidamente la materia 50
orgnica y la convierten en el bixido de carbono. Una vez que haya la carencia de la materia orgnica, las bacterias mueren y son utilizadas como alimento para otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como respiracin endgena. La reduccin de los slidos ocurre en esta parte, porque ocurre la digestin aerbica mucho ms rpidamente, los costos de capital de digestin aerobia son ms bajos. Sin embargo, los gastos de explotacin son caractersticos por ser mucho mayores para la digestin aerbica debido a los costos energticos para la aireacin necesitada para agregar el oxigeno al proceso.
5.3. La digestin anaerobia.
Los primeros digestores anaerobios, denominados convencionales exigan grandes volmenes pues sus tiempos de retencin oscilaban entre 30 y 60 das. Este tipo de digestores producan una estratificacin. En el fondo se produca el fango digerido y sobre el la zona de digestin, por ltimo el sobrenadante formado por agua y por una capa superior con partculas ligeras, grasas, aceites, espumas, etc. Los digestores actuales suelen estar diseados de forma en que en ellos se produce una mezcla completa, bien con agitadores o bien por burbujeo del propio gas producido. La mezcla completa provoca condiciones ms favorables para la digestin anaerobia, lo que permite reducir notablemente los tiempos de retencin a 15- 20 das si se le desea un grado de digestin normal o 20 25 das si se desea una estabilizacin total del fango. Tras la mezcla completa es necesaria una cmara que permita separar el fango digerido del sobrenadante, a la que se denomina digestor secundario o deposito tampn. En cualquiera de los dos casos expuestos la cmara de digestin debe mantenerse a una temperatura entre 30 C a 40 C para digestin mezoflica y entre 50V y 57 C para el caso de digestin termoflica.
La complejidad tcnica y el coste econmico que se deduce de lo expuesto hacen que la digestin anaerobia de fangos solo se lleve a cabo en plantas de tamao medio a grande. El diseo de un sistema de digestin anaerobia de fangos supone considerar una serie de factores. El primero es evidentemente la cantidad y 51
caractersticas de los fangos a digerir, que depende de las caractersticas del agua bruta y del proceso de depuracin utilizado. Y para ello pueden consultarse los apartados anteriores.
5.4. La composta o abonamiento.
La composta o abonamiento consiste en mezclar los slidos de las aguas residuales con fuentes del carbn tales como aserrn, paja o virutas de madera. En presencia del oxigeno, las bacterias digieren los slidos de las aguas residuales y la fuente agregada del carbn y, al hacer eso, producen una cantidad grande de calor. Los proceso anaerobios y aerobios de la digestin pueden dar lugar a la destruccin de microorganismos y de parsitos causantes de enfermedades a un suficiente nivel para permitir que los slidos digeridos que resultan sean aplicados con seguridad a la tierra usada como material de la enmienda del suelo (con las ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura como fertilizante a condicin de que los niveles de componentes txicos son suficientemente bajos.
5.5. La despolimerizacin termal.
La despolimerizacin termal utiliza pirolisis acuosa para convertir los organismos complejos reducidos al aceite. El hidrogeno en el agua se inserta entre los vnculos qumicos en polmeros naturales tales como grasas, las protenas y la celulosa. El oxigeno del agua combina con el carbn, el hidrogeno y los metales. El resultado es aceite, gases combustibles de la luz tales como metano, propano y butano, agua con las sales solubles, bixido de carbono, y un residuo pequeo del material insoluble inerte que se asemeja a la roca y al carbn pulverizado. Se destruyen todos los organismos y muchas toxinas orgnicas.
La energa de descomprimir el material se recupera, el calor y la presin de proceso se acciona generalmente de los gases combustibles ligeros. El aceite se trata 52
generalmente ms lejos para hacer un grado ligero til refinado del aceite, tal como el diesel, el aceite de calefaccin y despus se vende. La eleccin de un mtodo de tratamiento solido de las aguas residuales depende de la cantidad de slidos generados y de otras condiciones especificas del lugar. Sin embargo, generalmente el abonamiento es lo ms aplicado a los usos en pequea escala seguidos por la digestin aerobia y entonces la digestin anaerobia para grandes escalas como en los municipios.
5.6. La deposicin de fangos.
Cuando se produce un fango liquido, un tratamiento adicional puede ser requerido para hacerlo conveniente para la disposicin final. Tpicamente, los fangos se espesan para reducir los volmenes trasportados para la disposicin. Los procesos para reducir el contenido en agua incluyen lagunas en camas de sequia para producir una torta que pueda ser aplicada a la tierra o ser incinerada; el presionar, donde el fango se filtra mecnicamente, a travs de las pantallas del pao para producir a menudo una torta firme; y centrifugacin donde el fango es espesado centrifugo separando el slido y el liquido. Los fangos se pueden disponer por la inyeccin liquida para aterrizar o por la disposicin en un terrapln. Hay preocupaciones por la incineracin del fango debido a los agentes contaminadores del aire en las emisiones, junto al alto costo de combustible suplemental, haciendo estos medios menos atractivos y menos comnmente construidos del tratamiento y de la disposicin del fango.
53
CONCLUSION.
En este trabajo se desarrollaron los pasos necesarios para la comprensin de las etapas de un tratamiento de aguas residuales y fangos, ya que es un proceso de gran importancia tanto como beneficio humano, remuneracin econmica y preservacin del medio ambiente. Sin embargo, la sociedad no toma en cuenta que estas aguas pueden procesarse para lograr una funcin hacia la productividad de cierta actividad que dependa de esta para llegar a su objetivo. La descripcin completa del tratamiento es metodolgica en cuanto al avance fsico que tenga el efluente, ya que dependiendo el destino que se le tenga al mismo ser la cantidad de pureza que se le exigir. A grandes rasgos se puede definir el esquema de tratamiento en tres partes bien definidas que son el tratamiento primario, secundario y terciario.
54
BIBLIOGRAFIA.
Tratamiento de Aguas Residuales. R.S. Ramalho Editorial Reverte S.A.
Tratamiento de Aguas Residuales por lagunas de estabilizacin. Jairo Alberto Romero Rojas Alfaomega.
Tratamiento Biolgico de Aguas Residuales. Jos Ferrer Polo / Aurora Seco Torrecillas Alfaomega.
Calidad del Agua. Segunda Edicin Jairo Alberto Romero Rojas Alfaomega
Tratamiento Biolgico de Aguas de Desecho. Winkler, Michael A. Limusa.
Vertir.- echar derramar o hacer pasar un lquido o cosas. Patgeno.- que produce enfermedad. Sabia.- fluido transportado por los tejidos de conduccin de las plantas. Sedimentar.- proceso que se realiza para retirar la materia solida fina, orgnica o no de las aguas residuales. Desbaste.- hacer pasar el agua a travs de un sistema de barras, alambres o varillas paralelas para separar slidos gruesos. Reactor.- es un equipo cuyo interior tiene lugar una reaccin qumica. Despolimerizacin.- reaccin contraria de la polimerizacin, disminuye le peso molecular de los polmeros. Polimerizacin.- proceso qumico por el cual los reactivos (de bajo peso molecular) se agrupan entre s para formar un polmero. Polmero.- molcula de gran peso molecular. Proliferacin.- proceso de fertilidad. Humedales.- zonas de tierras, generalmente planas, donde el suelo se satura de agua. pH.- significa potencial de hidrogeno, es una medida de la acidez de una solucin. Remocin.- remover. Pasar de un lugar a otro. Efluente.- residuo liquido procedente de los diversos procesos de una planta productiva. Compuesto principalmente por agua y qumicos. Abrasin.- se denomina a accin mecnica de rozamiento y desgaste que provoca la erosin de una material. Coagulante.- sustancia que favorece la separacin de una fase insoluble en agua por medio de sedimentacin. Floculacin.- proceso qumico mediante el cual facilita la decantacin posterior filtrado de las sustancias presentes en el agua, es predecido por la coagulacin. Aglomeracin.- conjunto que se extiende sin solucin de continuidad. Decantacin.- separacin de mezclas heterogenias. (Que est formado por dos o ms fases). Recoleccin de natas.- recoleccin de sustancias de consistencia grasa. 56
Biomasa.- materia orgnica originada en un proceso biolgico. Bacterias.-organismos unicelulares (que tienen una sola clula). Bacterias aerbicas.- organismos unicelulares que necesitan la presencia del oxigeno para poder vivir o desarrollarse. Disolucin.- tambin llamada solucin, es una mezcla homognea (que est formado por una sola fase). Ion.- partcula cargada elctricamente que es constituido por un tomo que no es elctricamente neutro. Anin.- es un ion con carga elctrica negativa. Hidrxido.- conjunto de compuestos qumicos formados por un metal y uno o varios aniones. Hidracina.- liquido incoloro y aceitoso, con olor similar al del amoniaco, libera vapores cuando est expuesto al aire. Fosfatos.-son sales compuestos por un tomo fosforo y 4 de oxigeno. Nitrificacin.- es la oxidacin biolgica de amonio con oxigeno en nitrito, seguido por la oxidacin de esos nitritos en nitratos. Nitritos.- es la oxidacin biolgica de amonio con oxigeno. Nitratos.-son sales del acido ntrico. Maceracin.-proceso de extraccin solido liquido. Fango.- lodo. Aerbico.- organismos que necesitan la presencia del oxigeno para poder vivir o desarrollarse. Bitico.- conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un rea dada. Protozoarios.- organismos microscpicos (unicelulares). Biodegradable.-producto o sustancia que puede descomponerse en elementos qumicos naturales por la accin de agentes biolgicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas, etc. Biofilms.- representa la forma habitual del crecimiento de las bacterias en la naturaleza. Irradiar.- despedir rayos de luz, calor u otra energa. Bofill.- Josep Mara Bofill, licenciado en qumica. 57
Ornitlogos.- son lo que estudian la rama de la zoologa que se dedica al estudio de las aves. Macrophytes.- palabra en ingles que significa macrfitas. Macrfitas.- son plantas superiores, algas, musgos, etc. Daphnia.- se conocen vulgarmente como pulgas de agua debido a lo pequeas que son y a su forma de nacer. Especies de rotfera.- son animales microscpicos, que habitan en agua dulce, tierra hmeda y agua salada. Oxidacin biolgica.- proceso en que se descompone la materia orgnica mediante la aportacin de oxigeno y a la actividad de los microorganismos. Amoniaco.- gas incoloro con un olor caracterstico.se encuentra en el medio ambiente. Los seres humanos y las plantas pueden producir amoniaco. Biosolidos.- slidos provenientes del tratamiento de aguas residuales estabilizados biolgicamente. Fertilizante.- tipo de sustancia o mezcla qumica, natural o sinttica utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal. Ozono.- es una sustancia cuya molcula est compuesta por tres tomos de oxigeno. Luz uv.- es una radiacin electromagntica cuya longitud de onda est comprendida aproximadamente entre los 4x10-7 metros. Clorina.- gas altamente toxico. Cloramina.- compuesto qumico se que utiliza como una solucin diluida en funcin desinfectante. Carcingenos.- es aquel que puede actuar sobre los tejidos vivos de tal forma que produce cncer. Turba.- material orgnico compacto, de color pardo oscuro y rico en carbono. Acuosa.- que se encuentra disuelto en agua (solucin acuosa). Espesar.- proporcionar consistencia o densidad a un caldo mediante la adicin de un espesante como la harina. Pirolisis.- descomposicin qumica de materia orgnica y todo tipo de materiales excepto metales y vidrios causada por el calentamiento en ausencia de dioxgeno. 58
Centrifugacin.- mtodo por el cual se pueden separar slidos de lquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora. Enmienda.- es la aportacin de un producto fertilizante o materiales destinados a la mejora del suelo. Termfilica.- cuando se alcanza una temperatura de e45 grados los organismos termoflicos (bacterias que se desarrollan en temperaturas mayores de 45 grados pudiendo superar hasta los 100 grados) actan transformando el nitrgeno en amoniaco. Mesoflica(o).- Mesfilo; cuando tiene una temperatura ptima de crecimiento, son todos los organismos incluyendo los patgenos. Insuflacin.- efecto de insuflar; introducir a soplos o inyectados, un gas, un vapor o una sustancia en polvo dentro de una cavidad. Desemulsionar.- separacin de una mezcla de dos ingredientes que son incompatibles entre s.