Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82
3
CUENTOS DE LA FLORA Y LA FAUNA
EDUCACIN AMBIENTAL INFANTIL 4 DIRECTORIO LIC. MIGUEL NGEL CORREA JASSO Director General LIC. JAIME A. VALVERDE ARCINIEGA Secretario General DR. JOS ENRIQUE VILLA RIVERA Secretario Acadmico DR. BONIFACIO EFRN PARADA ARIAS Secretario de Apoyo Acadmico DRA. MARA DE LA LUZ PANIAGUA JIMNEZ Secretaria de Extensin y Difusin LIC. RICARDO HERNNDEZ RAMREZ Secretario Tcnico LIC. FRANCISCO GUTIRREZ VELZQUEZ Secretario Ejecutivo de la Comisin de Operacin y Fomento de Actividades Acadmicas ING. MANUEL QUINTERO QUINTERO Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones DR. ADOLFO MARTNEZ PALOMO Director General del Centro de Investigacin y Estudios Avanzados ING. JULIO DI BELLA ROLDN Director de XE-IPN-TV Canal 11 5 GRISELLE J. VELASCO RODRGUEZ CUENTOS DE LA FLORA Y LA FAUNA EDUCACIN AMBIENTAL INFANTIL Instituto Politcnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca M x i c o 6 Cuentos de la Flora y la Fauna PRIMERA EDICIN: 2002 D.R. INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL Direccin de Publicaciones Tresguerras 27, 06040, Mxico, DF ISBN: Impreso en Mxico / Printed in Mexico 7 Este libro de cuentos trata de incentivar la imaginacin de los nios, as como de inculcar valores espirituales que a la fecha la sociedad est perdiendo. En los cuentos los personajes muestran sentimientos tales como: el valor, el sacrificio, el amor al prjimo, la amistad, la humildad, etc., as como la recompensa que estos sentimientos y ac- ciones traen a la vida de quienes las realizan. Tambin se resaltan las actitudes negativas, tales como: la presuncin, la burla, la maldad, la discriminacin, la ambicin y el ocio, as como sus repercusiones o castigos. Es a travs de la interaccin y de las plticas de los per- sonajes de la flora y la fauna que estos sentimientos y valores sobresalen de una manera sencilla y clara, para ser fcilmente captados y asimilados por los nios y j- venes que los leen. Espero que estas enseanzas de carcter fantstico ayu- den a la formacin de una conciencia espiritual y ecolgica que conduzca a los nios de hoy a una vida mejor como hombres del maana. SINOPSIS DE LA OBRA CUENTOS DE LA FLORA Y LA FAUNA 7 8 9 I. El rbol tonto......................................................... 15 II. El mejor traje ......................................................... 25 III. Dulce victoria ........................................................ 37 IV. La historia de Col y Bri ........................................ 45 V. El nio corazn ..................................................... 51 VI. Los huaraches ....................................................... 59 VII. Caballito de mar ................................................... 69 VIII. El nuevo Sol ........................................................... 73 NDICE 9 10 11 He escrito estos cuentos con la finalidad de que los nios sepan que todos los seres vivos tienen forma de sentir que an son incomprensibles para nosotros los humanos, y que tanto el reino vegetal, animal y mineral, forman parte importante de nuestro entorno y de nuestra vida, puesto que dependemos de su actividad para sobrevi- vir. As mismo, estos cuentos a travs de sus personajes, buscan la reflexin de los nios a fin de que se concep- ten como seres integrados a la naturaleza, en donde la solidaridad, el amor, la humildad, la benevolencia, la ter- nura, el trabajo, los ideales y otros valores ticos son par- te medular para lograr el equilibrio armnico espiritual de la humanidad. Su aprehensin y aplicacin en todos los actos de su vida se reflejar en el logro de la amistad, el amor y la paz, que en suma generan la felicidad que todos los hombres necesitan a lo largo de su vida. La autora A LOS PADRES DE FAMILIA 11 12 13 Gris: Creo que estamos de acuerdo en que la Educacin Am- biental es un proceso comunitario que consiste en reco- nocer valores y clarificar conceptos, con el objetivo de fomentar las actitudes y aptitudes que permiten a las per- sonas conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio ambiente 1 . En Cuentos de la flora y la fauna, compartes con nosotros de manera conmovedora, esa parte de tu ser que te permite valorar la profunda magia y sabidura de nues- tras races humanas, mismas que se caracterizan por una necesaria concepcin armnica de la naturaleza. En di- cho pensamiento (tal como se palpa en cada uno de los cuentos), resultan contranaturales el egosmo, la sober- bia y todo aquel sentimiento que no reconozca a cada ser creado en su invaluable grandeza y le respete el dere- cho a desarrollar plenamente sus cualidades, como parte importante de un todo. A MANERA DE PRLOGO 1 Reunin Internacional sobre Educacin Ambiental en los Planes de Estu- dios Escolares, organizada por la Comisin de Educacin de la Unin Internacional para al Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos/ UNESCO, 1970. 13 14 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA En el angustioso dilogo entre Yolohtli y Chayotli, se cuestiona una de las mximas aberraciones del mundo civilizado, el grado de aceptacin social de un individuo est en funcin de restar oportunidades a sus semejantes. Paradjicamente, desde el punto de vista histrico el pe- riodo civilizado se inicia cuando los pueblos desarrollan la comunicacin escrita hace unos 6000 aos, coincidien- do con el derrumbe de casi dos millones de humanizacin socializada y con el surgimiento de clases sociales antag- nicas. Gal nos hace reflexionar que el fruto del esfuerzo ms valioso, no-es el ms ostentoso. Chann y su madre hablan de biodiversidad y analizan al hombre, ese inconforme animal humanizado. Bip Zip nos muestra la fuerza que da la conviccin y Zip Paz las consecuencias de la desmedida ambicin. Col y Bri son enternecedor ejemplo de amorosa unin. De las enseanzas de amor, solidaridad, humildad y tra- bajo que comparten los personajes de la flora y la fauna nos debemos nutrir todos, pero de manera impostergable las mujeres y los hombres del futuro, aquellos que con es- peranza nos han encomendado el presente. Con afecto Bilogo Ignacio Pia Espallargas. 15 EL RBOL TONTO A A A AA ntes de que el hombre apareciera sobre la Tie- rra, la Madre Naturaleza se reuni con la flora que tie de verde al mundo para decirle: El Rey del universo poblar pronto la Tierra con nue- vos seres que sern llamados hombres, y por eso ustedes debern producir frutos alimenticios para su sustento, plantas medicinales y las ms hermosas flores para ale- grar a la vista. Hoy es 21 de marzo. Tienen el plazo de un ao para presentar el producto de su trabajo, quien no lo hiciera as, ser echado a la hoguera y quemado como basura. Los dejo en libertad para elegir colores, sabores y aromas que pueden obtener del suelo, del Sol y de la vida misma. Nos reuniremos aqu dentro de un ao. Diciendo esto se retir, seguida de una doncella que siempre la acompaaba a todas partes. Las plantas quedaron preocupadas y pronto cada una de ellas empez a proyectar cul sera su fruto, para que aparte de original, gustara a la Madre Natura y tambin por miedo a los horrores de la hoguera. Mi fruto ser muy dulce dijo el rbol de mango. El mo, dulce y agrio y lo pintar de amarillo, ade- ms, le pondr una corona de hojas erectas y verdes como el maguey terci la pia. Como no sea igual a mi corona, haz lo que gustes. Dijo la granada. EL RBOL TONTO 15 16 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Espero que no vayas a copiar la forma de mi fruto. Dijo el mango al naranjo. Y as se advirtieron los dems rboles, de suerte que cada fruto tiene, hasta hoy da, diferente sabor y forma. Otros rboles, preocupados y serios murmuraban en- tre s: Nosotros los rboles que no tenemos frutos comesti- bles tenemos ms experiencia que cualquier otra planta porque ofreceremos al hombre nuestro cuerpo, que es la madera para construir su casa, sus muebles coment el ahuehuete, dirigindose al roble, para agregar: Dicen que ms sabe el diablo por viejo que por dia- blo. Por mi parte, yo he de decirles que lo nico que pue- do producir es sombra, pues demasiado tarde la Madre Naturaleza ha pedido frutos. Cierto! dijo el roble. Y el amate, que vea al viejo rbol con atencin, agreg: A no ser que alguien llegue a descubrir que de nues- tro tronco se saca el papel que convertido en libros ayu- dar a leer a los habitantes de este planeta. Tienen razn, abuelitos respondi el eucalipto debemos elaborar productos tiles a los hombres, aun- que a la vista no parezcan bellos. Tal vez yo pueda producir una medicina para los bronquios, mediante el t que se producir de mis hojas. Y yo tal vez pueda elaborar una materia elstica que sirva para que jueguen la pelota los atletas indgenas terci el guayule. Con mis varas barrer y limpiar las calles respon- di el humilde otate. Y as siguieron planeando y platicando sus proyectos todas las plantas habidas y por haber. Pasaba el tiempo y la armona que en el reino vegetal siempre haba prevale- cido, ya no exista, pues todas murmuraban en silencio y 17 EL RBOL TONTO se criticaban entre s, ya que queran usar al mismo tiem- po los colores y guardaban con celo la frmula de sus perfumes y sabores que planeaban lucir Han igualado mi fruto gru el naranjo. No es verdad eso contest enojada la toronja el mo es mucho ms grande y sofisticado. Y el mo es bonito. Miren!, tiene una naricita que ninguno de ustedes puso dijo molesta, la lima. Mientras seguan el mismo alegato la cereza y el capuln, la lima limn con la mandarina, la guanbana con la chirimoya, el aguacate con el chineney y la pera con la manzana; entre las flores pasaba lo mismo. Has copiado mi forma! grit el alcatraz al anturio. Ests equivocado! Mira mi color contest enoja- do el anturio. Yo me pondr mucho perfume y nadie podr con- fundirme, pues ser el ms bello y perfumado grit en- tusiasmado el jazmn. Falta que me deje refunfu el nardo. La margarita y la dalia se miraron con celo, pues se parecan mucho. En la pelea, la margarita perdi muchos ptalos que la dalia le arranc, por lo que sta, triunfante, sentenci: As te quedars, con menos ptalos que yo. Lo mismo pas con el algodn y con el diente de len, y ste qued tan espantado por la golpiza que el algodn le propin, que hasta la fecha, con slo cortarle el dbil tallo se deshace y vuela por los aires. Otras plantas estaban inconformes y protestaban. Bah!, cunto escndalo por los nuevos seres. Todo el mundo fabrica perfumes y sabores dulzones para agradarlos. Yo elaborar un sabor picante que har que su boca huela mal y sus ojos lloren al morderlo dijo la cebolla. 18 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Eso es!, mi fruto ser en forma de dientes y tambin har que su boca huela mal terci el ajo. Yo har que el hombre al morderme, sienta en la boca como si le picaran las hormigas y avispas y salga corrien- do a tomar agua dijo sonriendo el diminuto chile piqun. Ja, ja, ja! rieron todas. Yo har que se maree al tomar mi blanquizco jugo y haga muchas visiones y azotar por los suelos dijo con sarcasmo y retorcindose de risa el maguey S, s contestaron los presentes para agregar; s que azote y se d un porrazo por vicioso. Haba pasado el tiempo y ya todos saban cmo seran sus flores y sus frutos, slo un rbol no saba qu hacer. Este pobre se llamaba a s mismo Gal. Si hago una bola con agua adentro, dir el cocotero que le copi, y si lo hago con otra forma van a protestar otros, pues ya no me dejaron nada. Pasaron los das y las semanas y Gal segua silencioso, pues no daba pie con bola. Las dems plantas y flores se burlaban del pobre Gal. No, no, Gal no tiene cerebro ja, ja, ja,! No, no, Gal, cabeza dura, ideas de humo, ja, ja, ja, ja. Gal, Gal, Gal, a que yo le doy a que t le das, Gal, Gal, Gal, Gal! Y nuestro amigo Gal se preocupaba y lloraba. Y as pasaban los das y el plazo dado por la Madre Naturaleza se iba acortando. Hasta que al fin, lleg de nuevo el 21 de marzo, por lo que muy de maana se present la Madre Naturaleza acompaada del Juez Mayor y su doncella, y llegando hasta sus sbditos les dijo: He aqu el seor juez que ha de juzgar sus frutos, pues yo, como madre de ustedes, no podra decir si stos son buenos o malos, pero l s juzgar de manera impar- cial. Mi doncella anotar las propiedades de sus frutos. 19 EL RBOL TONTO Empezaremos por las flores por ser las ms pequeas, de acuerdo? De acuerdo seora nuestra Las flores orgullosas lucan sus colores y sus perfumes. La Madre Naturaleza evit herir sentimientos, dndoles a cada una diferente estacin del ao para lucirse y reinar. Por eso hasta la fecha, mientras unas florecen en deter- minada poca del ao, otras aguardan para agradar a los hombres. Al final de la inspeccin exclam la Madre Naturaleza: Me siento muy orgullosa de todas ustedes, en ver- dad que habis cumplido. Acto seguido deposit un beso sobre las coloras. Luego toc el turno de los rboles, dando margen a que las flores comenzaran a cuchichear entre ellas que casi se les oy decir: Cuando vean al rbol Gal, la que se va a armar. Ja, ja, ja, inocente e intil Gal. La Madre Naturaleza se hizo la desentendida y se dirig a los rboles que ya se hallaban formaditos. El eucalipto orgulloso, mostr su utilidad medicinal, el rbol de qui- na su sabidura en la curacin del paludismo, el chicle exhibi la forma tan agradable de limpiar los dientes, el caucho mostr sus productos de goma; y muchos otros hicieron lo mismo, dejando complacido al juez, mientras la Madre Naturaleza no caba de gusto. Toc el turno al grupo de malosos, que se codeaban entre s. La primera en pasar revista fue la cebolla, y como ya estaba previsto, cmo hizo llorar al Gran Juez. Al par- tir la Madre Naturaleza sonri al verlo, en tanto exclam ufana: La cebolla intent jugarte una broma y lo nico que hizo fue lavarte los ojos, pues han quedado limpios. Ade- 20 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA ms, esta cebolla de cola blanca y rabo verde ser muy til para condimentar los guisos debido a su sabor. Uy! grit el juez y sali corriendo por haber mordi- do un chile Me quemo, me quemo!, gritaba sin cesar. La doncella le dio agua y poco a poco fue calmndose. La Madre Naturaleza sonrea, dicindole al odo al gran juez: Qu color tan bello ha tomado tu rostro pues le han salido chapitas. Este fruto podra usarse para muchos fi- nes, me ha complacido. Es aceptable, pues ciertamente sus propiedades harn que nuestros indgenas lo usen como estimulante para sus alimentos. En Mesoamrica se llamar chile, en Sudamrica aj. El ajo tambin fue aprobado, pero esta vez la doncella lo prob, ya que el paladar del pobre juez no poda ms, pues con slo acercarlo a su nariz, exclam: Huele mal, tiene olor a len, no lo pruebo, no! Entonces intervino la Madre Naturaleza y dijo: A m me parece que a pesar de su mal olor tiene pro- piedades curativas contra el reumatismo, tambin puede ser til como condimento. Adems, restar el veneno de los insectos ponzoosos. Y as sigui la labor de inspeccin. De pronto oyeron cantar a las flores una cancin burlona dirigida al pre- ocupado y pensativo Gal: No, no, Gal no tiene cerebro, ja, ja, ja, ja, ja, ja. Gal, Gal, Gal, a que yo le doy a que t le das. A quin le cantan? pregunt el juez. Al rbol Gal respondieron todos No-Gal como le han puesto las flores, por no producir fruto alguno, o al menos nosotros no le conocemos ninguno, pues se la pas pensando cmo hacerle para que no le gritramos: Copin!, de suerte que hoy le gritamos No-Gal. No es posible! dijo la Madre Naturaleza. 21 EL RBOL TONTO No es posible! gru el juez. No es posible! terci la doncella no queremos estrenar la hoguera! Llevadme a l! No puedo creer que durante un ao y teniendo las facultades para producir y obtener toda clase de materia prima, esencia, colores y sabores, no haya podido producir nada, llevadme a l! Llegaron ante Gal, quien los mir con humildad. En el rostro de los tres se reflejaba la duda. La Madre Natura- leza, con voz de enojo grit: Mustrame tu fruto; en tanto el rbol Gal agacha- ba la cabeza. Todas las flores lo rodearon y empezaron a cantar. No, no, Gal no tiene cerebro, ja, ja, ja. No, no, Gal, cabeza dura, pensamiento de humo, ja, ja, ja, ja. Cllense orden la Madre Naturaleza. No tienes nada que decir? pregunt persuasiva. S contest Gal quiero decirte que no me hables en forma tan hosca. Recuerda que eres mi madre y siento mucho que seas tan dura conmigo y, sin embargo, te muestras dulce con mis hermanos. La Madre Naturaleza arrepentida, cambiendo de voz, pregunt: Quieres mostrarme tu fruto? S, respondi Gal, y sacudiendo su frondosa cabe- llera dej caer uno, que por cierto era pequeo y envuel- to en una dura corteza caf. Cmo se llama tu fruto?, pelota? pregunt pre- suroso el juez. Gal iba a contestar que no era una pelota, pero sola- mente alcanz a decir: No es 22 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Nuez?, qu bonito nombre exclam la madre na- turaleza. Nuez!, vaya nombrecito contestaron las dems. El juez quizo morderlo y no pudo. Est duro, cmo quieres que pruebe esto? Rmpelo con una piedra contest Gal. As lo hizo y ste se parti en dos. De su interior sali un pequeo fruto carnoso muy parecido a la conforma- cin del cerebro humano. Ah! exclam Natura has fabricado un pequeo cerebro. Es medicinal? S, tambin puede drsele ese uso, adems, es un de- licioso alimento y golosina y con la cscara puedes teir tus canas de negro y mantener hermoso tu cabello. Cmo se te ocurri elaborar algo tan original? pregunt la natura con admiracin. En verdad yo no hubiera diseado nada sin la ayu- da de mis pequeas hermanas las flores. Nosotras? preguntaron sorprendidas a una voz. S, ustedes, que con su canto se burlaban de m cada da. No, no, Gal, cabeza dura, pensamiento de humo, ja, ja, ja. Yo tom esta cancin como idea para elaborar mi fruto en forma de cerebro y cscara dura que diera un color humo dijo con humildad el rbol Gal. La Madre Naturaleza volvindose a ellas, increp: No es bueno burlarse de los humildes. Ya ven que ninguna de ustedes fue capaz de producir algo tan raro y original. Hasta su nombre nogal es bonito, y su fruto que ha llamado nuez, es delicioso. Qudate en paz bello nogal y todos ustedes tambin. Para el prximo ao quiero muchas nueces. 23 EL RBOL TONTO Me voy muy complacida a llevar al Rey del Univer- so sus frutos, pero antes de llegar a su presencia me tei- r el pelo para cubrir mis canas con tintura que produce la cscara de la nuez, pues han de saber ustedes que ya tengo unos milloncitos de aos y, me estoy poniendo vieja, y guindole el ojo al nogal se march sonriente. Desde entonces el rbol Gal cambi su nombre por nogal, y ya nadie le hace burla, pues hasta le compusie- ron un nuevo canto que dice: Nogal, Nogal, qu bello ests. Nogal, Nogal, eres a todo dar. Nogal, Nogal, tu cerebro me dars. 24 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 25 EL MEJOR TRAJE H aca pocos meses que Chann haba venido al mundo, de suerte que las enfermeras encarga- das de su salud y cuidado le haban permitido salir de su dormitorio, es decir, haba llegado el momen- to de tomar el sol. Chann es un pequeo chimpanc del zoolgico al que pronto vers caminar de un lado para otro de su jaula, sonrindote y mirndote con ternura; por ahora se halla en el regazo de su madre y desde all observa tras los barrotes de su jaula a los curiosos que se acercan a mirarlo. Quines son esos changuitos que visten tan mal? Pregunt Chann a su madre, hacindole un gesto de des- agrado. Se llaman hombres y se creen los reyes de la Tie- rra. Y ese que nos mira tan feo, es macho o hembra? Pregunt con curiosidad el pequen. Pues la verdad no lo s contest la mona olfa- teando, como si tratara de identificar el sexo del mirn que estaba frente a ellos. No me gustan! grit Chann mientras se escon- da bajo el pecho de su madre. Por qu? Acaso te dan miedo? EL MEJOR TRAJE. 25 26 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Los colores de su piel me espantan! exclam el pequeo simio que fij la vista en aquel hombre que ves- ta de rojo. Esa no es su piel hijo, ellos no tienen un vestido na- tural propio como nosotros, te contar lo que sobre ellos me platic mi madre: Cuando la Tierra fue formada por el Padre del Uni- verso, fueron creados tambin los animales, entre ellos el hombre, que fue hecho de barro: todos los seres salieron del horno del Gran Alfarero, estaban desnudos y perma- necieron as durante mucho tiempo. Mas un da, un emi- sario del cielo les dijo que haba llegado la hora de asignarles a cada uno de ellos una funcin y una regin para vivir, por lo que haba que distribuirlos en las dife- rentes regiones del mundo. Cmo es eso? No te comprendo mam! dijo el monito. Les seal dnde vivir y qu hacer, entiendes? Con- test cariosa la chimpanc acariciando la cabeza de su cro. Por ejemplo, a los peces les asign las aguas de los mares y ros para vivir. Ah, qu feo! A m no me gusta el agua! dijo Chann. A los leones, elefantes, jirafas, hipoptamos, cebras y otros cuadrpedos les asign la selva. Qu es la selva? pregunt interesado Chann. Ah! dijo suspirando profundamente la mona para continuar: La selva es el lugar ms bello que existe en la tierra. En ella hay grandes plantas, muchos rboles frutales, aves de todos colores, ros y muchos animales. Tu padre y yo nacimos en una selva y all vivamos libres y felices. 27 EL MEJOR TRAJE Y yo, dnde nac? Pues veo que aqu tambin hay muchos animales y muchos rboles, es que, es esto tam- bin una selva? No hijo! En la selva se vive con libertad, es decir, puedes ir y venir de un lugar a otro, mecerte de una rama a otra, cortar frutas, visitar a tus parientes, correr con tus amigos por entre las plantas, dormir en la copa de los rboles, contemplar las estrellas, y en fin, tantas y tantas cosas, pero no me interrumpas y djame continuar la his- toria. Quieres? Claro que s mam dijo el changuito mirando con ojos amorosos a su madre. Bueno, como te iba diciendo, la selva est llena de vegetacin, pues su clima es hmedo y caluroso. A otros hermanos animales les fue asignada la zona donde el fro es tan intenso que el hielo cubre grandes superficies. Estos animales son los osos, las focas, los renos, pinginos y otros. A los coyotes, perros de pradera, zorrillos, tarntulas, ratas, serpientes y otros ms, les asign el desierto, que es un lugar donde casi no existe vegetacin, y el clima es extremadamente clido y seco. Por ltimo a las aves canoras, venados, gatos monteses, ardillas y otros ms, les fue asignada la parte templada de los bosques. Una vez repartidos los lugares a los animales meno- res, toc el turno al hombre que es el animal mayor, al primero en salir del horno del Gran Alfarero se le entre- g la tierra del oriente, al segundo la zona de los grandes hielos, al tercero las regiones selvticas y al cuarto los desiertos y la tierra templada. Una vez terminado el re- parto, el Emisario del cielo habl de esta manera: Hermanos, ahora ya saben dnde vivirn y el clima que en cada regin existe, por lo que es necesario que 28 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA cada uno de ustedes, venga ante el Sastre del Universo, quien confeccionar un traje para cada necesidad del cli- ma segn sea el caso. As lo haremos! respondieron todos. Les sugiero se pongan de acuerdo con el modelo que habrn de usar, pues ser un traje que perdurar hasta la eternidad dijo el Emisario para alejarse, dejando a los animales muy pensativos. Una vez ante el Sastre Universal expresaron sus de- seos: Yo quiero un traje bordado con lentejuelas plateadas que imiten el reflejo de la luz sobre el agua dijeron los peces. A m tambin un traje bordado de lentejuelas, slo que yo necesito cambiarlo varias veces, pues como me arrastro para caminar, ste se romper de abajo dijo la serpiente. Pues, a nosotros nos gustara un traje de tela de raso color gris y que sea impermeable para que no se moje, dijeron los hipoptamos, los elefantes y el rinoceronte. Yo necesito un traje de peluche, de pelo muy largo, pues soy muy friolento dijo el oso y otros animales que le se- cundaron en su idea, entre ellos los perros y los changos. Las aves hemos decidido elegir un traje de plumas como las de los ngeles de otra forma no podramos vo- lar dijo una avecilla. As, cada uno de los animales desfil ante el Sastre Universal para dar una idea del modelo deseado. La ce- bra y las jirafas quisieron ser las ms originales y para ellas se elabor una tela de peluche corto con un estam- pado especial. Al ver la belleza de sus trajes, los tigres y los jaguares decidieron tener un traje parecido y as lo hicieron saber al sastre, quien de inmediato los compla- ci con vistosos trajes rayados y moteados. 29 EL MEJOR TRAJE Muchos fueron los animales que expusieron sus ideas: Yo quiero un traje con portabeb, dijo el canguro, y nosotros tambin dijeron el mapache y el tlacuache. Pues nosotros no queremos un traje dijeron las tor- tugas, las langostas, los caracoles y las ostras. No quieren un traje? pregunt el Sastre Divino. No! respondieron. Entonces a que han venido, si no necesitan de mis servicios? Escchame por favor, dijo la tortuga. Nosotros que- remos una casa que nos proteja del clima y al mismo tiem- po que nos sirva de traje, es decir una casatraje. Eso! Lo mismo quiero yo terci con dulce voz la caguama. Ah! Muy listos eh? Lo que quieren es casa vestido y slo buscarn alimento. No es as? S, as es! exclamaron a una voz. Bueno, en ese caso vayan a ver a mi hermano el Inge- niero Universal y dganle que van de mi parte que les construya una casatraje. Bravo! gritaron los caracoles, al ver que su peticin haba sido aceptada y se marcharon felices. El sastre sonri ante la ingeniosa idea de estos animali- tos. Fue muchsimo el trabajo que el sastre y sus ayudan- tes realizaron y durante un ao no descansaron por cortar y coser trajes para toda la fauna, y fue tanta su labor que la tela se termin y hubo necesidad de elaborar trajes hasta de dos colores y otros con parches. Bueno, con tal que tape dijeron los osos panda, las vacas, algunos perros y caballos, cuyos trajes no fue po- sible elaborar de un solo color. Poco a poco el sastre fue complaciendo a todo animal que solicit su traje. Hasta que un da se dio cuenta que le faltaba uno por hacer. 30 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Oh! dijo preocupado con tanto trabajo me haba olvidado del traje del hombre. Pero por qu no habrn venido a verme?, con esta pregunta se dirigi al Emisa- rio del cielo y ste contest: En verdad que no lo s, pues ellos estn bien entera- dos de que deben presentarse por su traje, pero no s por- qu no lo habrn hecho, tal vez, lo hayan olvidado, bajar maana a la Tierra para investigar. Al da siguiente, el Emisario se present ante los hom- bres y llamndoles les dijo as: Escuchad! Hombres de la Tierra! Alguno de uste- des puede decirme por qu no se han presentado ante el Gran Sastre para que les disee y asigne un traje? Los hombres se vean entre s sin decir palabra alguna. El Emisario insisti: Nadie me responde! dijo, frunciendo el ceo, en se- al de enojo. Perdnanos, Gran Seor. No hemos ido ante el Gran Sastre por que an no nos hemos puesto de acuerdo en el modelo del traje que vamos a usar. Por ejemplo, a m me gusta el traje fuerte y sencillo del len. Dijo el hombre que vivira en el oriente. Y a m el de la cebra dijo el que habitara en las selvas. Pues a m me gustara un traje como el de la tortuga para poder vivir sin peligro dijo el que habitara en la zona fra. Ya m, me gusta el traje de las aves. Sus plumas son hermossimas dijo el habitante del desierto. Esto es lo que pasa, que an no se han puesto de acuer- do dijo el Emisario bueno, le dir al Gran Sastre que baje a la Tierra y tal vez l pueda resolver este problema. Estoy seguro, de que con su gran experiencia y sus catlogos los podr convencer en el modelo a escoger. 31 EL MEJOR TRAJE Te agradecemos mucho tu amabilidad, y esperamos con impaciencia la llegada del Gran Sastre dijeron todos los hombres all presentes, mientras el Emisario empren- da el vuelo para perderse en el infinito. Al da siguiente, la alborada lleg risuea y con ella el Sastre Universal. Los hombres, al ver su traje bordado con polvo de estrellas y luces de luna se maravillaron mucho y quisieron uno igual. En verdad que era un traje hermossimo. El sastre se present diciendo: Quieren ustedes empezar por describir el traje que desean? o es que ya han acordado el modelo? pregun- t amablemente. S! contestaron todos Queremos uno igual al tuyo! exclamaron jubilosos. Uno igual al mo! es imposible! dijo asombrado el sastre. Por qu? preguntaron. Porque mi traje se ha formado a travs del tiempo y est de acuerdo a mi constitucin celeste y el lugar en que habito all en el espacio sideral. Uf! exclamaron desalentados los hombres. Pero, yo puedo disearles un traje, como lo he hecho con los dems animales. Ustedes digan y yo ir dibujan- do uno, dijo mientras extenda un papel y preparaba su lpiz. Bueno yo quiero que el traje lleve integrados los za- patos, como los que llevan los caballos, as no nos lasti- maremos los pies dijo el hombre de la regin fra. No! Yo quiero unas alas en los pies para volar por doquier dijo el hombre del desierto. Pues, a m me gustara poseer unos zapatos musicales que sonaran al caminar dijo el habitante del Oriente. 32 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA A m no me gusta nada de lo que han expuesto, para no ser fcil presa de los dems, pues les indicaran la po- sicin en donde estoy grit el hombre de las selvas. Y se arm tal discusin, por culpa de los zapatos que hizo al Gran Sastre intervenir de manera violenta: Silencio! Los zapatos deben disearse al ltimo, pri- mero dibujaremos el traje. Yo les sugiero uno de pelo lar- go para los que vayan a vivir cerca de las tierras de hielo, otro de pelo un poco ms corto para los que vayan a zo- nas menos fras y otro ms de pelo muy corto para las regiones templadas o calurosas. Asimismo, podemos pla- near los zapatos de acuerdo con el fro o el calor. Qu les parece? No me gusta! dijo moviendo la cabeza el hombre que habitaba las tierras del hielo yo preferira un traje parecido al tuyo bordado con hilos de oro. Pero si yo lo hiciera as moriras de fro! El hilo de oro no calentara tu cuerpo dijo pacientemente el sas- tre, y dirigindose al hombre que viva en el Oriente pre- gunt: A ti tambin te toca vivir en zonas de hielo. Qu opi- nas del traje que he sugerido? Tal vez te agrade el de la oveja o bien, el de la foca. Claro est que no se vera igual que como se les ve a ellas, yo procurara hacerlo de este material pero a tu gusto dijo sonriendo el ser celestial. No, no me gusta ninguno de esos! En verdad que se vera bellsimo de oro y plata dijo suspirando el necio, mientras se cruzaba de brazos. Pensndolo bien, sera hermoso el traje que quieren mis hermanos. As le agregaramos perlas y esmeraldas, dijo el hombre que vivira en la selva. El Gran Sastre escondi el rostro entre las manos, tra- tando de ocultar su desesperacin. Luego se dirigi al que vivira en el desierto. 33 EL MEJOR TRAJE Y t? Quieres expresarme tu deseo? Bueno, yo no estoy de acuerdo con mis hermanos dijo mientras se vea las uas de las manos. Ah! Verdad que no tienen razn? dijo el sastre, sonriendo, pues crey que por fin alguien haba compren- dido que el traje se vesta por necesidad y no por vani- dad. No, no tienen razn! Nuestro traje debe ser elabora- do con los materiales ms preciosos que hay sobre la tie- rra como el zafiro, los diamantes, las perlas, los brillantes, que convertidos en polvo nos den una tela parecida a la tuya. Por qu has de igualarnos con los animales? Nos ofende ver que quieras tratarnos como seres inferiores y pienses que no tenemos derecho de poseer un traje celes- tial como el tuyo. Eso es muy cierto! gritaron todos al unsono. El sastre crey desmayarse. No era posible que el hom- bre no comprendiera la funcin que les prestara el traje, y raudo regres entristecido a su trono celestial para pe- dir consejo al Padre del Cielo. Mientras tanto, en la Tierra los hombres siguieron dis- cutiendo entre s, cada uno trataba de imponer su capri- cho sobre el traje. El Gran Sastre lleg ante el Padre Universal e inclinan- do la cabeza en seal de humildad y reverencia expres: Querido padre, he fracasado en la misin de dar a to- dos los habitantes de la Tierra un traje. El Gran Padre baj de su silln y fue a abrazar al sastre con amor filial, mientras le deca: No te preocupes hijo. He visto la labor que has reali- zado y estoy muy orgulloso de tu talento; adems de que has ahorrado mucha tela y actuado de una manera corts ante los hombres como corresponde a un ser celestial. 34 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Pero, padre dijo sumiso el sastre queriendo agre- gar algo pero el Padre le increp: Nada, nada! Conozco bien a los hombres y su afn de querer igualarse a nosotros, de suerte que por haber despreciado tus consejos y deseado con codicia tu traje, te ordeno que no regreses nunca ms a la Tierra. El hom- bre recordar para siempre esta leccin, pues he dispuesto que nazca desnudo y su cuerpo no se cubrir con traje natural alguno hasta el fin de los tiempos. Sea, como t has dicho dijo el Sastre y se retir en- tristecido. Ah! exclamo Chann se enoj el Padre Celes- tial? pregunt el monito acariciando con sus dos mani- tas la cara de su madre. Claro que s, mi nio! Al paso del tiempo, los animales fueron mandados al lugar donde habitaran, todos mostraron una gran ale- gra al conocer su hogar, solamente el hombre haca mue- cas de desaprobacin debido al rigor del fro o del calor. De ese modo y poco a poco, la piel del hombre fue cam- biando por la influencia del clima. Al que habit la re- gin de los grandes hielos, la piel se le hizo blanca como el propio hielo. Al hombre de la selva, se le volvi negra la piel, pues el sol tost su carne; al del Oriente la piel se le hizo amarilla, y al de los desiertos y tierra templada, roja o cobriza. Pobres hombres! Cmo sufrirn los que viven en las tierras fras! Han de estar congelados exclam en- ternecido Chann. No! no pasan fro, pues por regla general, matan a nuestros hermanos para robarles su traje para cubrirse. Otras veces les quitan el vestido, como sucede con las hermanas ovejas, cuando las trasquilan para obtener hilo 35 EL MEJOR TRAJE de donde elaboran sus trajes. Como ves, al hombre le cues- ta trabajo hacer su traje. Oh! dijo Chann espantado, para agregar: Mam, entonces estas rejas son para proteger nues- tros trajes para que no los roben los humanos? Claro, hijito! Pero no tengas miedo; aqu estamos bien protegidos precisamente por estas rejas. Chann qued pensativo por algunos minutos y acari- ciando la cara de su madre agreg: Sabes, mam. Ahora entiendo porqu nos miran tan- to, especialmente a nosotros los monos... Por qu? pregunt extraada la madre chimpanc. Porque nosotros poseemos el mejor traje y hasta se me hace que quieren disearse uno igual y por eso se nos quedan mirando tanto. As es, y ahora mismo te espulgar para que quedes an ms guapo y limpio, agreg, mientras se abraza- ban amorosamente. De suerte que si t querido amiguito, quieres ver un traje especial, puedes ir al zoolgico de tu ciudad a visi- tar a Chann, que al ver que lo admiras, te modelar un lindo traje. 36 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 37 DULCE VICTORIA U na calurosa maana de marzo, una abeja se pos sobre un pan envinado de esos que venden en el estado de Oaxaca. El pan, que nunca haba visto una abeja, le pregunt: Por qu eres tan rubia y grande? Las otras que he visto son negras, feas, chaparras y muy sucias. Porque t has visto moscas y yo soy una abeja. Abeja? qu es una abeja? las abejas y las moscas no son iguales? Bueno, en un tiempo, hace miles de aos parece que s estuvimos asociadas pero ahora ya no. Por qu no me cuentas la historia? Mientras tanto, puedes tomar de mi miel. Has de saber que nosotras las abejas fuimos creadas por el infinito con el nimo de ayudar a la fecundacin de las flores, pues llevando el polen en nuestras patitas cuando nos posamos en una flor y luego en otra asegura- mos que nazcan nuevas flores. De esta manera, nuestra fuente de nctar, que son las flores, siempre existir y nosotras siempre tendremos alimento que es la miel. Miel? como de la que estoy hecho? pregunt cu- rioso el pan envinado. S, exactamente, pero djame seguir contando la his- toria. Nosotras trabajamos en forma organizada y nos re- gimos por leyes muy estrictas. Estas leyes han sido DULCE VICTORIA 37 38 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA dictadas por la naturaleza desde el principio de nuestra existencia y debemos respetarlas y cumplirlas; as es que, en nuestra sociedad, cada una de nosotras desempea un papel muy importante y todas trabajamos. Hasta nuestra reina! Hasta la reina? Pero si las reinas no trabajan. Nuestra reina s trabaja, y vaya que lo hace bien, es ella quien pone los huevecillos para que nosotras existamos. Ah! Es la madre de todas ustedes? S, es nuestra reina y nuestra madre a la vez, pero, deja seguir con el relato y no me interrumpas ms dijo con aire de orgullo la infatigable abeja. Sucedi un funesto da que una abeja altanera se su- blev y junto con otras, alborotaron el reino gritando: Muera la reina! No ms trabajo! Venid conmigo! Os prometo una sociedad mejor donde no tengan que traba- jar de sol a sol sobre las flores! Bravo, Zip Paz, nuestra hermosa lder! gritaron las abejas convencidas y traicionando a la reina de nombre Bip Zip, volaron de su lado y se fueron del reino. La reina Bip Zip, qued muy triste, por la prdida de sus hijas, al mismo tiempo que una gran amargura inva- da su alma. Zip Paz aconsej a las abejas de otros reinos a suble- varse y unirse a su movimiento de huelga pues desea- ba cambiar para siempre las leyes estrictas que haban seguido durante miles de aos para producir rica miel. Ahora nadie ms trabajar, ni servir en bien de la hu- manidad. Todas seremos reinas! No habr obreras que traba- jen para una sola! Viva la huelga! Bip Zip, sufra constantes robos de miel por las segui- doras de Zip Paz que para alimentarse tenan que hurtar la miel ajena, en tanto las abejas que haban decidido per- 39 DULCE VICTORIA manecer fieles al lado de Bip Zip, tenan que redoblar sus esfuerzos para producir ms para sobrevivir. Pasaban los das y la reina Bip Zip nerviosamente es- peraba el momento de enfrentarse con la traidora de Zip Paz y no era para menos, pues saba que el ejrcito ene- migo era mucho mayor en nmero y en fuerza. En cam- bio, sus sbditas fieles, estaban dbiles de tanto trabajar. Pero, en un momento de decisin abandon el nido den- tro del panal y sali a atisbar los movimientos de las tro- pas enemigas. Despus de volar largo rato por el bosque se detuvo a descansar, posndose sobre una hoja de olivo. De pron- to, vio a lo lejos a varios hombres que se acercaban y se detenan en un paraje solitario. Uno de ellos continu hacia delante subiendo a la montaa. Era un hombre que se cubra con una gran tnica blanca. Bip Zip vol para verlo de cerca. Haba en l algo que la incitaba a obser- varlo detenidamente. De repente la abeja reina se asust al notar que del ros- tro de aquel hombre resbalaban gotas de sangre, mien- tras oraba fervientemente. Y sin abrir los ojos, dijo con voz dulce y tranquila. Acrcate Bip Zip (ya haba notado su presencia). Bip Zip asombrada y bastante temerosa se pos en la palma de la mano del hombre de la tnica blanca que le dijo: Cmo siento tu amargura. Conozco el motivo que atormenta tu alma, ms debes saber que no es bueno guar- dar en el corazn rencor ni deseos de venganza. Recuer- da que tus obras siempre sern dulces como tu corazn. Bip Zip agach la cabeza avergonzada, mientras su interlocutor prosigui con sus sabios consejos. Ve a tu reino. Olvida la angustia y preprate para lu- char sin temor, pues debes recordar que tarde o tempra- 40 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA no vence la razn y el bien. No dejes que nadie ni nada atormente tu pensamiento y cambie tu manera de ser, ten fe en todas tus causas y lucha hasta la muerte por ellas. Ten la seguridad de que mi amor y mi pensamiento estarn contigo. Acababa de decir esto el hombre de la tnica blanca, cuando el silencio fue roto por un tumulto de gente ar- mada que iba en direccin donde ambos platicaban, por lo que tuvieron que despedirse. Adis y gracias, exclam Bip Zip con mucho regoci- jo e irguindose majestuosamente vol para perderse en la imponente vegetacin. Al llegar al panal, habl a sus sbditas de esta manera: Hoy he visto a un extrao caminante, de tez blanca y barbada, ojos cafs y mirada dulce y penetrante. Slo lle- vaba una larga tnica blanca y protega sus pies con unas dbiles sandalias. Me dio sabios y buenos consejos en el sentido de que hagamos un ltimo esfuerzo en el trabajo. As , que manos a la obra! Las abejas obedecieron de inmediato y se pusieron a trabajar todo el da y la noche. Bip Zip orden poner es- tratgicamente trampas dentro del panal, pues saba que de un momento a otro seran invadidas por las seguido- ras de Zip Paz, cuyo ejrcito, era cada da ms numeroso. Lleven a los futuros bebs a lugar seguro y las nanas no se separen de ellos! Si acaso morimos, todos ellos sern los que representen nuestra especie! Cierren los tneles a una distancia donde podamos atrapar a los ene- migos! Guarden el alimento en lugar seguro y en pana- les diferentes! Pongan guardias en las entradas y salidas para que den aviso de la llegada del enemigo! Esta y otras indicaciones daba Bip Zip a sus sbditas que presurosas iban y venan de un lado a otro, su zum- bido empez a escucharse da y noche. 41 DULCE VICTORIA Todo estaba preparado para el ataque. En su pecho y en su mente resonaban las palabras de aquel hombre: Ten fe en todas tus causas y lucha por ellas hasta la muerte mi amor y mi pensamiento estarn contigo. De repente se escuch un zumbido agudo que anun- ci la llegada del enemigo. Bip Zip alent con estas pala- bras a sus hijas: Ha llegado el momento de vivir o morir por la salva- cin de nuestra especie. S que son ms que nosotras, pero a ellas, no les asiste la razn ni el bien como a nosotras. Luchemos con dignidad hasta la muerte en defensa de nuestra especie que es digna y limpia. Vamos pues, el triunfo es nuestro! Diciendo esto se puso al frente de su corto ejrcito, de- mostrando valenta y desoyendo a sus sbditas que le rogaban se escondiera y no participara en la batalla. Los dos ejrcitos tuvieron su primer contacto en un choque areo que casi opac los rayos del sol que corri a esconderse tras el ocaso, de suerte que no tard en oscu- recer, mientras el zumbido era espantoso y ensordece- dor. Los animales del bosque temblorosos se ocultaron en sus madrigueras, los pjaros dejaron de cantar, la os- curidad dur varias horas, el piso poco a poco fue tapizndose de abejas muertas. El ejrcito de Bip Zip fue imponindose sobre el de Zip Paz, quien al verse maltrecha y vencida se retir con un reducido grupo de fieles. Vencimos, vencimos! gritaban las valerosas abejas de Bip Zip y se abrazaban de gusto. La reina orden entonaran el canto de las abejas para agradecer al cielo la victoria, despus de lo cual descan- saron para curar sus heridas. En tanto Zip Paz, derrota- da, trataba intilmente de obtener miel para alimentarse y recuperar las energas perdidas durante el combate, pero 42 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA como no haba de dnde conseguirla, intent obligar a sus maltrechas sbditas a elaborarlo, ellas se negaron a hacerlo, recordndole la promesa de que nunca ms tra- bajaran. De aqu que, sucedi lo que tena que suceder: el hambre oblig a las holgazanas vencidas incluyendo a su lder Zip Paz, a trabajar. Zip Paz organiz la bsqueda de flores pero se encon- tr con que cada una de ellas estaba bien custodiada por las abejas de Bip Zip por lo que no se atrevi siquiera a acercarse a ellas. Sus sbditas molestas le preguntaban constantemente: Qu hurtaremos ahora? de dnde sacaremos la miel? Zip Paz responda: Cambiaremos nuestra alimentacin! La miel no lo es todo! Olvidmoslo! Busquemos la comida en las ca- sas de los humanos para que ellos trabajen por nosotras. As pas el tiempo, Zip Paz y sus hermanas dejaron de alimentarse con miel. Poco a poco su aspecto fue cambian- do, su color antes dorado cambi a negro, algunas regre- saron a trabajar pero su tamao cambi, otras se asociaron con las moscas y lentamente se fueron muriendo, pues se posaban hasta en la suciedad para alimentarse. Mientras tanto el reino de Bip Zip progresaba da con da, recordando la traicin de sus descarriadas hijas se preguntaba as misma: Dnde estar Bip Paz? Volver algn da arrepenti- da? se atrever a atacarme nuevamente? Estas y otras muchas preguntas bullan en su mente. Un da, una obrera del reino, lleg presurosa hasta su trono diciendo: Gran reina Bip Zip traigo una noticia importante! Dmela pronto! qu pasa? 43 DULCE VICTORIA Zip Paz ha sido vista por nuestras hermanas en la ciudad! En la ciudad? pregunt la reina. S, ahora vive entre los despojos y basura que tiran los humanos, ella y sus sbditas; ahora de tanta mugre se han vuelto negras. Adems roban el alimento de los humanos. Algunas otras abejas a las que llaman africa- nas producen miel, pero siempre estn enojadas, y han matado a varios hombres, por lo que la gente las aborre- ce y extermina. Bip Zip, de alma noble, qued triste al enterarse de la suerte de Zip Paz y dems hijas. Pobre! exclam y record el consejo de aquel hom- bre bondadoso de la tnica blancaque la amargura no toque tus obras para que sean dulces como tu corazn Bip Zip fue envejeciendo y lleg el momento de de- jarle el turno a su hija la reina joven. Cuentan que aunque en el reino todo era alegra y progreso. Bip Zip sufra mucho, pues en su mirada se notaba cierta tristeza y al- gunos sbditos se dieron cuenta de que pasaba las no- ches llorando en silencio hasta el ltimo da de su vida, porque recordaba que por estar luchando por la supervi- vencia de su especie, no pudo hacer nada por salvar al hombre de la tnica blanca que en esos mismos momen- tos era crucificado en el Glgota. Te ha gustado nuestra historia? pregunt la abe- ja al pan con miel que segua escuchando con atencin. Claro que s! Pero dime quin era el hombre de la tnica blanca?, porque yo tambin conozco a un hombre que es el dueo de todos los panes del mundo. Pre- gunt interesado el pan pero ya no recibi respuesta por- que en ese momento lleg un nio a comprarlo. La abeja solamente alcanz a decirle: 44 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Gracias por la miel, ojal que tu cuerpo alimente al nio que te acaba de comprar. Adis! El pan nunca supo el nombre de aquel hombre de la tnica blanca. Y t, pequeo lector puedes decirme quin fue? 45 LA HISTORIA DE COL Y BRI H aba llovido mucho durante tres das, pues un fuerte huracn azot la costa haciendo que las copas de los rboles se doblaran tanto que to- caban el suelo, y as fue como un pajarito recin nacido cay del nido y se perdi entre la maleza. Bri, bri! lloraba sin saber qu hacer. Bri, bri! lloraba de hambre. Bri, bri,! lloraba de fro, pues an no tena todas sus plumas. En eso, una trabajadora y hermosa abeja pas recogien- do nctar y llevando polen de una flor a otra, cuando oy llorar a Bri, como lo bautiz la misma abejita. Pobrecito, tan pequeo, si no come se va a morir! Acercndose a examinarlo le dijo: Cmo es que ests aqu? Me ca del nido y el aire me arrastr hasta aqu, mis padres no me han encontrado y tengo tanta hambre... Mmmm! Y qu comes? pregunt preocupada la abejita cuyo nombre era Col. Pues mis padres me dan una papilla que ellos pre- paran. Pues yo no s preparar papillas Qu barbaridad! Qu haremos? Mientras lo pensamos, ven y escndete en este viejo tronco, no hay nadie. Hasta hace unos das era el hogar de una lagartija, pero ahora se ha marchado. LA HISTORIA DE COL Y BRI 45 46 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Aqu estars seguro mientras aprendes a volar. Pero quin me va a ensear si no tengo a mis pa- dres?, y bri, bri! se solt llorando. Yo! dijo la abeja muy ufana. T? pregunt asombrado Bri. S, yo! Acaso no me ves volar? Bueno, s, pero No hay pero que valga! T ya no tienes padres, pero tienes una abeja madre. De acuerdo? De acuerdo! respondi Bri secando sus lgrimas. Ahora yo te voy a dar algo mejor que una papilla. Abre el pico! Bri abri el pico y la pobre abejita lo aliment con miel, dando ms de veinte vueltas a su panal para traer nctar y dar de comer a su nuevo hijo. Luego cansada pero muy contenta le dio muchas recomendaciones a Bri y se alej a su colmena. Bri fue alimentado con nctar de flores, mientras das tras da creca su amor hacia su pequea madrecita. Es tan buena! pensaba Bri y ahora me ensear a volar. Col comenz con la clase de vuelo para su hijo adopti- vo y durante varios das as lo hizo hasta que por fin Bri aprendi a volar como Col. Desde entonces Bri segua a Col a todos lados; ella le ense a conocer las flores: sta se llama rosa, sta azucena, sta es flor de limn y tiene espinas, sta es venenosa. Bri volaba como abeja y se alimentaba como abeja, es decir del nctar de las flores. Sin embargo haba un pe- queo problema, su pico era muy corto y tena que acer- carse mucho a la flor, la cual debido a su peso, se doblaba. As es que Bri, sufra mucho y Col tambin, pues pensa- ba que al cambiar el hbito alimenticio de Bri lo haba perjudicado pues era ms pequeo que los dems pja- 47 LA HISTORIA DE COL Y BRI ros, tal vez sera ms fcil comer como los dems pjaros. As es que llamando a su hijo Bri le dijo: Bri, Por qu no intentas cambiar tu alimentacin? Cambiar por qu? Soy feliz as contigo y con las flores, son tan bellas, tan perfumadas, tan dulces, tan ex- quisitas, tan Bueno, bueno, Olvdalo! Vamos pues a trabajar! Y as juntos, alegres y llenos de amor trabajaban extra- yendo nctar, aunque a decir verdad slo Col llevaba el nctar a su panal, pues Bri se lo coma, ya que apenas alcanzaba a extraer algo para alimentarse. Las abejas del panal sonrean al ver a tan singular pa- reja, una abeja madre de un pjaro. Vaya con Col! exclamaban sonrientes Mientras no adopte a un oso, todo est bien! Br dorma en el mismo rbol donde estaba el panal de su madre. Sin embargo, no todas las cosas son tan dulces como la miel. Un mal da para ellos, un enorme oso se acerc al rbol y extrajo la miel del panal. Las abejas pro- testaron enojadas y se fueron sobre el intruso, quien ex- perto en robar miel corri a la laguna cercana y se meti al agua con todo y panal. Col casi se ahoga de no ser por Bri que al ver la escena vol junto a ella y sobre su espalda la llev nuevamente al rbol. Col estuvo muy enferma y Bri cuid de ella con mucho amor. No te apures mam ahora yo ir por el nctar, t descansa mientras yo trabajo. Bri, estaba muy preocupado. Cmo obtener ms nc- tar si apenas consegua una mnima parte? Si Col muere, nuevamente quedar solo, muy solo, ella es todo para m se deca acongojado. Triste lleg donde sus amigas las flores crecan, stas extraadas, lo vieron llegar solo. 48 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Y tu madre? preguntaron. Ella est muy enferma, no ha podido venir. Ahora tengo que llevar nctar para ella. Y no puedes extraer mucho verdad? pregunt con ternura la rosa. En verdad, no, mi pico es muy pequeo, respon- di agachando su cabecita. Toda la tarde batall Bri y slo extrajo una mnima can- tidad. Gruesas lgrimas salan de sus ojos. La rosa inter- vino nuevamente. Por qu no vas al Jardn del Edn, ah hay muchas flores y de seguro encontrars mucho nctar. Dnde queda? pregunt interesado Bri En lo alto del cielo. Pues all ir! Presuroso vol y vol hasta llegar a un bellsimo lugar donde oy dulces cnticos de aves. Una hermosa melo- da sala de un templo, Bri tuvo curiosidad de saber quin cantaba tan hermoso y sin pensarlo ms entr al templo. Qu hermosos sitio! Huele a perfume de rosas, pero est un poco oscuro murmur. De pronto, una blanqusima luz apareci cegndolo. Bri miraba asorado aquella luz en donde vio la figura de un hombre, pero no era un hombre comn como los que estaba acostumbrado a ver y temer y qued inmvil, es decir volando como una abeja en un mismo sitio. El per- sonaje se acerc y llamndolo por su nombre le dijo: Mi buen Bri. S que tienes grandes apuros, pero no te preocupes ms dijo mientras se llevaba las manos a la cabeza en donde sostena una corona de espinas y arran- cando una de ellas le dijo: T estas hecho de amor, del amor que deposit en ti la abeja; de las flores y la miel, has recibido vida y un cuerpo extrao, algo en lo que yo no haba pensado, pero 49 LA HISTORIA DE COL Y BRI eres bello, muy bello. Ahora a m toca, que soy el Crea- dor de todos los seres, darte un regalo. Y punzando su mano con la espina, deposit una goti- ta de su sangre sobre la espina y luego puso sta sobre el pico de Bri, hecho lo cual desapareci con una sonrisa de satisfaccin. Bri, vol hacia el lago para verse reflejado en sus tran- quilas aguas, notando que su pico haba crecido ms gran- de que su cuerpo y desde luego sinti una inmensa alegra que lo hizo cantar. Aunque en realidad nunca haba can- tado y slo emiti un zumbido, pero no era canto de ave. Aun as cant a su manera una dulce meloda. Presuroso regres donde estaba Col, que ya lo estaba buscando y empez a preguntar a las flores si lo haban visto. De pronto Col y Bri se encontraron y el asombro de Col fue enorme. Acaso eres t, mi hijo Bri? pregunt. S! Soy yo con un nuevo pico! Explic a su madre lo sucedido y ella comprendi de inmediato. As es que felices y llenos de amor volaron por el cielo azul festejando el pico de Bri, o el pico del amor, del amor de la madre, del hijo, del amor del prji- mo y del amor de aquel hombre con corona de espinas. Desde entonces puedes ver a Bri en cada colibr ya que al fin de cuentas junt su nombre con el de mam abeja. De aqu naci la palabra colibr. Y cuenta la leyenda que cuando un hombre mata un colibr, una gota de sangre brota de la mano de aqul que supo comprender el apuro de Br. Por eso, amiguito mo, nunca mates un pjaro, pues estn hechos de amor y slo a ellos se les permite volar por el cielo que les pertenece, como te pertenece a ti que eres un nio bueno. 50 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 51 EL NIO CORAZN H ace poco ms de un siglo, vivi cerca deTizayuca un noble y apuesto joven de piel morena, ojos negros y dueo de una bondad infinita. Conta- ba con trece aos de edad. Nuestro amigo haba nacido en una noche de luna lle- na de primavera o estacin Tcpatl. Los sacerdotes que eran sabios astrnomos, haban interpretado el mensaje de las estrellas esa noche y consultado el orculo, excla- maron. Se llamar Yolohtli, y en tiempos adversos entrega- r su corazn a los hombres para que se alimenten de l. Yolohtli que en nhuatl quiere decir corazn ha- ba crecido feliz y amaba todo aquello que le rodeaba: los animales pequeos y plantas eran sus mejores amigos, pues a menudo conversaba y jugaba con ellos. Siempre haba querido ser til a sus hermanos de raza, pero le preocupaban tambin los que no lo eran. Yolohtli cono- ca bien el orculo que los sacerdotes haban interpreta- do de acuerdo con el da de su nacimiento y supona que ms tarde sera sacrificado al Dios Huitzilopochtli y su corazn servira para algo til ms all de la muerte, aun as, era un nio feliz. Un da arribaron a Tizayuca emisarios que llevaban en sus manos estandartes del rey de Tula. Venan a pedir al EL NIO CORAZN. 51 52 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA seor de Tizayuca ayuda para combatir a las tribus br- baras que provenan del Norte. El gran caracol reson por los cuatro vientos, llamando a sus habitantes a una junta urgente en el gran patio de la pirmide. Su monarca habl de esta manera: Queridos sbditos, es necesario que nos alistemos para la guerra, pues de no ser as, tribus brbaras del nor- te acabarn con nosotros; nuestra vida peligra. Es por ello que los he llamado para que alisten sus rodelas, sus arcos y flechas. Deben acudir a la defensa de la ciudad, inclusi- ve los nios de doce aos. Pidamos a los Dioses la victo- ria! Fueron las ltimas palabras del rey. En Tizayuca y alrededores se senta gran inquietud; los habitantes ya no rean como antes. Todo era preparativo de guerra. Slo esperaban el momento crucial, pues reco- nocan la superioridad del enemigo y su caracterstica fe- rocidad. Yolohtli ir a la guerra dijo en tono severo su padre haciendo que su esposa rompiera a llorar entristecida. Nuestro amigo Yolohtli nunca haba matado a ningn semejante, pues los consideraba con justa razn obra de los dioses, de suerte que tambin llor con gran pesar en su alma: los animalitos sus amigos del bosque tra- taron de consolarlo. El zenzontli cant para l sus ms bellas canciones; las plantas y rboles le obsequiaron sus mejores frutos, pero nada logr consolarlo. Sus ojos se cansaron de llorar; su alegra desapareci no por miedo a perder la vida, sino por el pesar de tener que quitar la ajena. Sera realmente que los dioses queran que matara a seres semejantes a l? Acaso esos enemigos no eran tam- bin obra de los dioses? sta y otras muchas preguntas confundan su pensamiento atormentndolo profunda- mente. 53 EL NIO CORAZN Solitario y triste vagaba sin rumbo contemplando las quietas aguas de la laguna de Zumpango que pronto se teiran de sangre. Hasta que un da, sin darse cuenta, lleg al lmite del bosque y se sent a descansar bajo un rbol de blancas flores llamado cazahuatl, que al verlo pensativo y triste prefiri guardar silencio. De pronto Yolohtli, sinti hambre y pens en comer alguna fruta, pero no estaban cerca sus amigos los rbo- les que siempre lo deleitaban con sus frutos. Entonces fij sus ojos en una planta que nunca antes haba visto, su fruta era de color verde cubierta con espinas, por lo que al verla pens: Hay tal tristeza y humildad en su aspecto que dira que sufre tanto o ms que yo. As que, acercndose a ella, la mir con ternura y le pregunt: Cmo te llamas? Me llaman Chayotli contest con indiferencia aquella planta. Cul es tu fruto? ste es respondi mostrando una pequea bola de un color verde pardusco cubierto de espinas. Me regalas uno?, pregunt Yolohtli. S contest Chayotli sonriendo con incredulidad. Era la primera vez que alguien se lo peda. Yolohtli la tom con la yema de los dedos sin importarle el dolor que le causaron las espinas, por lo que sacando del cinto un pedernal con el que tallaba pequeas figuras de pie- dra y madera ensart la fruta y al abrirla se llev una gran sorpresa, ya que contena una masa dura y fibrosa. Cmo es que proteges tu fruto con tantas espinas? Acaso eres como el rosal que protege sus flores por ser tan bellas? Yo creo que no sirve y sin embargo lo defien- des con tanto celo. 54 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Ah! Te contar mi historia contest Chayotli. Hace muchos aos sufro por ello, pues mi fruto no es bueno para nadie, ni los insectos lo quieren. Dime, para que sirve la vida si mi fruto no es til a los dems? El hombre solamente posa sus ojos en m, pero con miedo cuando pasa a mi lado para no lastimarse; otras veces usa el pe- dernal para cortarme, porque piensa que le robo el ali- mento a sus bellas plantas y deliciosos frutos. Nadie platica conmigo, ni mis hermanas las plantas, ni los ani- males, es como si yo fuera un ser maligno e intil para todos. Este cruel dolor ha hecho que mi fruto sea inspi- do y por eso creo que los dioses me han abandonado. En igual circunstancia me encuentro yo pens Yolohtli ser til a mis hermanos matndolos? En ver- dad se cumplir el orculo de los sacerdotes? Qu debo hacer? Te has quedado callado dijo Chayotli a lo mejor t tambin sufres como yo. Cierto!, sufro mucho hermano Chayotli y por eso yo te amo, aunque tu fruto no sea apetitoso. Es verdad eso? pregunt con alegra Chayotli. S, es verdad, y vendr a visitarte todos los das, mien- tras pueda Gracias. Es la primera vez que alguien me dice que me ama. Que los dioses paguen tu bondad para conmigo. Y all en el pueblo de Tizayuca, todos se aprestaban a la defensa elaborando flechas y lanzas. El tiempo apremiaba cada da, pues las tribus brbaras se acercaban presurosas al Valle. El peligro era eminente, ya nadie dorma, y por la misma razn Yolohtli permaneca en vela; apenas y coma a los ruegos de sus padres, pues l haba dicho que mori- ra de hambre antes que matar a sus semejantes. A los pocos das, Chayotli y Yolohtli se haban hecho grandes amigos y empezaban a contarse sus penas: las 55 EL NIO CORAZN dems flores y pequeos animales se admiraban de que el apuesto Yolohtli eligiera como amigo al humilde Chayotli. Una fra maana, Yolohtli, arrastrando los pies con gran esfuerzo y con la vista nublada por las lgrimas, se diri- gi a visitar a su hermano Chayotli para decirle con dbil y balbuciente voz: He venido a ti para dormir por siempre bajo tu le- cho, pues mi pueblo me desprecia por no querer ir a la guerra a matar a otros hombres que tambin son hechu- ra de los dioses. As que ni t ni yo hemos sido tiles a los dems y pienso que debemos estar juntos, pues de esta manera, nuestra amargura ser menor. Y acostndose al pie de la planta y sobre sus hojas, se qued dormido. Chayotli acongojado, lloraba mirando al cielo, en tanto reprochaba a los dioses el haber aumen- tado ahora su dolor con otra pena ms de las que tena antes de conocer a Yolohtli. De pronto, sinti que un l- quido tibio lo reconfortaba. Era la sangre de Yolohtli que brotaba del pecho de aquel joven, pues su corazn haba sido atravesado por una de tantas espinas. Al mismo tiem- po vio que la tristeza de Yolohtli haba desaparecido de su rostro y pareca sonrer. Tal vez, siente que su muerte es dulce. Creo que tam- bin debo morir ahora mismo para seguirlo al Mictln o Lugar de los Muertos, pues l era mi nico amigo en este mundo. En eso pensaba, cuando una fiera salvaje se acer- c a olfatear a Yolohtli, pero no se atrevi a acercarse al espino y se retir de all, pues el viento hizo mover las ramas de Chayotli espantndola. Esto hizo reflexionar a Chayotli de que no deba mo- rir, pues tena que proteger a Yolohtli. 56 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Toda esa tarde vel a su amiguito. Duplic sus nume- rosas guas para cubrir su cuerpo inerte con aquella mor- taja color verde que pronto sobresali de entre las hierbas del campo. Al da siguiente se not la ausencia de Yolohtli en el pueblo. Sus padres y parientes lo buscaron por todas par- tes, hasta llegar frente a Chayotli y asombrados miraron la mortaja que la planta haba tejido para proteger el cuer- po del joven. Con mucho cuidado desprendieron a Yolohtli para darle sepultura al pie del humilde y bonda- doso Chayotli. Tres meses ms tarde, Tizayuca, Tula y Teotihuacn fueron arrasados por los enemigos que quemaron cose- chas y sitiaron las ciudades. Unos cuantos habitantes ha- ban escapado de la muerte y se mantenan escondidos en el bosque, pero al carecer de agua y alimento se resig- naron a esperar lentamente la muerte. Al caer la tarde de cierto da, una joven que buscaba nopales para comer, lleg al lugar donde estaba Chayotli, y al verlo grit entusiasmada: Vengan ac, seores de mi pueblo, vengan pronto! As se hizo, los contados sobrevivientes acudieron pres- tos al lugar y quedaron asombrados al ver una planta ver- de que enredaba sobre el cazahuatl sus boludos frutos verdes y espinosos que colgaban de las guas que trepa- ban luciendo sus hojas en forma de corazn. Cortad uno! Es necesario examinarlo orden un anciano. As lo hicieron. Alguien abri el fruto en dos. En el centro encontraron una pequea masa blancuzca en for- ma de corazn que los maravill mucho. Y el anciano, mordindolo, se percat de que era dulce y jugoso. Todo el grupo lo vea con admiracin esperando el efecto que el fruto le causara 57 EL NIO CORAZN Ser venenoso? se preguntaban. El ltimo en llegar al lugar fue el padre de Yolohtli y al cerciorarse de aquel acontecimiento milagroso se postr en el suelo para exclamar: Oh dioses, oh dioses! El vaticinio se ha cumplido! Mi pobre Yolohtli! Coman sin miedo! Coman! Coman del fruto de los dioses! Y el pequeo grupo hambriento se abalanz sobre los frutos comiendo aquellas bolas verdes de forma alarga- da y de espinas inofensivas que quitaron con facilidad. Chayotli sonri complacido; por primera vez era til a los hombres por mandato de los dioses. Saba que Yolohtli tambin sonrea desde el Mictln. De esta manera el pueblo acolhua se salv de morir de hambre gracias a Chayotli, que ahora conocemos como chayote, fruta muy nutritiva y muy mexicana. Desde entonces, el hombre ve con gusto cuando flo- rece y da fruta esta planta enredadora. T puedes com- probar que al abrirla tiene en medio un corazn que lo envuelve una bolsita como de zacate. Se dice que es el corazn de Yolohtli. Si eres un buen nio, al acercar ese corazoncito a tu odo, podrs escuchar que aun- que est cocido, parece latir alegremente. Tendrs t tambin un dulce y noble corazn como el nio protagonista de esta historia?. 58 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 59 LOS HUARACHES VERDES H ace aos, en un rancho desolado y triste de los tantos que existen en Oaxaca, viva un nio lla- mado Juanito. Era travieso y juguetn como todos los nios del mundo. La alegra de vivir y la pure- za de su alma, se reflejaban en una amplsima sonrisa que haca pensar a cualquiera que sus dientecitos blancos eran hilares de maicitos tiernos. Nuestro simptico amigo gus- taba de jugar con los animales del rancho, sus nicos acompaantes, sus nicos confidentes a quienes todas las tardes regalaba dulces canciones en idioma zapoteco. Juanito no saba leer como los otros nios del rancho y esto era un verdadero problema para la seora Mara, que as se llamaba su madre, quien decidi al fin inscri- birlo en la escuela del pueblo donde lleg muy tempra- no, es decir, tan luego lo hubo baado y peinado para que estrenara su calzn y su camisa de manta que le ha- ba confeccionado. El pequeo luca radiante de felicidad con su ropa nueva y la ilusin de asistir a la escuela em- belleca an ms su sonrisa. Al llegar a la escuela, el miedo a lo desconocido hizo que Juanito se escondiera tras la falda de su madre, pues senta las miradas de desprecio de los otros nios debido a su vestimenta, su pequeo sombrero que esconda de- trs de su espalda, pero especialmente sus pies, sus pe- queos pies morenos curtidos por el sol, mudos sobre la LOS HUARACHES VERDES. 59 60 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA tierra del campo, pero ahora sobre el piso de cemento parecan cantar: plas, plas, plas y que callaron al llegar frente al escritorio de la maestra, quien lo anot en su lista. Cmo se llama el pequeo? Juanito Lpez. Edad. Siete aos cumplidos. Nombre del padre o tutor. Juan Lpez pero no vive con nosotros, pos hace aos se ju de bracero onde le dicen Estados Unidos, uy dende entonces no s nada de l! Pero no te escribe, mujer? pregunt la maestra al ver su rostro entristecido. Pos no, porque yo no s leer. Precisamente por eso, traigo con ust este mocoso pa que pronto pueda leer y escribir las cartas de su padre. Haces bien. Si l es constante con sus clases pronto aprender a leer y escribir. No faltar seorita, ha ver ust dijo la madre mientras abandonaba el saln de clases. Juanito quiso correr tras ella, pero la maestra, conoce- dora de estas cosas, lo tom por los hombros y los sostu- vo a su lado. Una vez que la madre se march, le seal el lugar donde deba sentarse. Juanito abri tamaos ojos y no habl para nada; la maestra le puso algunos ejerci- cios en su cuaderno, pero Juanito no quiso o no pudo hacer nada. La maana pas pronto. Juanito vea a sus compae- ros de clase desde su lugar, advirtiendo que sus vesti- mentas eran muy diferentes a las de l, pero lo que ms lo impresion fue ver que todos ellos usaban zapatos y los ms pobres huaraches, as que meti sus pequeos pies bajo la banca todo el tiempo. La falta de zapatos pron- 61 LOS HUARACHES VERDES to lo acomplej a tal grado que era el primero en llegar a clases, el ltimo en salir y se privaba de los recreos pues sus pies estaban escondidos bajo el mesabanco. La amplsima sonrisa de Juanito se borr al paso de los meses. Sus amigos seguan siendo los animalitos pues de alguna manera intua, que por su condicin humilde, no poda aspirar a la amistad de los dems nios que le trataban con indiferencia. Juanito conoci por primera vez el sufrimiento. Ahhh, si al menos regresara mi pap, estos chamacos no se reiran de m, porque yo los acusara con l y me defendera. Hace tanto tiempo que se fue que ya se me est olvidando su cara, suspiraba con amargura el pequeo. Su madre notaba su tristeza y le preguntaba a cada momento el motivo, mas Juanito le ocultaba sus mortificaciones. Si me hiciera unos zapatos de barro No, hara mu- cho ruido y se quebraran pronto. Y si me pinto los pies de negro, parecer que llevo zapatos A la maana siguiente, nuestro amiguito se levant muy temprano y se dirigi al pantano, meti dentro sus pequeos pies y stos salieron enlodados y renegridos. Luego sin entrar a su casa se despidi de su madre desde fuera, asomndose por su pequea ventana. Ya me voy mam, se me hace tarde grit, mien- tras corra rumbo a la escuela. En el trayecto el lodo fue secndose y desprendindo- se de los pies, as que cuando entr al saln de clases, de inmediato fue llamado por la maestra para decirle: Debes decir a tu madre que te mande ms limpio a la escuela. Mira qu pies tan sucios traes. Una cosa es ser pobre y otra ser mugroso. 62 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Los compaeros de clase sonrieron con burla. Juanito contuvo las lgrimas, su idea no haba dado resultado y solamente haba obtenido un regao delante de sus com- paeros. El tiempo sigui su curso. La tristeza de Juanito iba en aumento, hasta que cierto da se not un gran alboroto en el saln de clases. Sus compaeros sonrean como nun- ca, realmente se vean felices. Juanito puso mucha aten- cin para escuchar sus plticas llenas de emocin. Maana vienen los Santos Reyes y yo voy a pedirles que me traigan muchos soldaditos de plomo para jugar a la guerra dijo un nio chimuelo. Yo un tren y una pistolas dijo con la faz iluminada un gordito. Yo les voy a pedir soldados, pelotas, canicas, dulces, ropa y todo cuanto quepa en mi cuarto, dijo un nio rico. Pues para que veas, los Santos Reyes me van a traer ms que a ti, pues voy a poner unos zapatos en casa de mi abuelita, otros en casa de mi to Cols, otros con mi hermana mayor que est casada con Roque el telegrafista y todos los zapatos que tenga los voy a poner junto al nacimiento terci un pequeo presumido y pecoso. De pronto, el grupito de nios guard silencio al des- cubrir la atencin que prestaba a su conversacin Juanito, quien agachando la cabeza se hizo el disimulado. Y a ste que le irn a traer si ni zapatos tiene? dijo uno de ellos codeando al ms prximo Pues que se ponga la carta entre los dedos de los pies. Dijo otro entre risas burlonas de todos los ah pre- sentes. Juanito quiso contener las lgrimas, pero no pudo ha- cerlo y se solt llorando; su llanto silencioso pareci con- 63 LOS HUARACHES VERDES mover a los chamacos que minutos antes se haban redo de l. La campana son anunciado la salida. Raudos los ni- os desaparecieron del saln, slo Juanito segua lloran- do, tratando de contenerse para que su madre no notara su tristeza, al mismo tiempo que pensaba en la importan- cia de tener zapatos, de perdida huaraches para ser aten- dido por esos seres maravillosos que visitaban a los nios para dejarles algn obsequio. Si acaso tuviera huaraches podra pedir lo que l deseara. Su madre lo vio entrar a su jacal cabizbajo y entristecido. Te sientes bien hijo? Tienes hambre? Juanito sonri simulando estar alegre. Tengo hambre mam, dijo mientras la vea echar tortillas hincada en el suelo. De pronto surgi la pregunta: Mam, quines son los Santos Reyes? Ah! Los Reyes Magos fueron unos grandes seores que visitaron a Tata Jesucristo cuando naci y le llevaron regalos. Por qu a mis compaeros les traen regalos y a m no? La madre hizo un movimiento con la mano para depo- sitar la tortilla sobre el comal, mientras pensaba en la respuesta. Mira, hijo, nosotros somos muy pobres y nuestro ja- cal est muy lejos, as que naiden sube hasta ac, ni sabe que t y yo vivimos aqu. Los nios dicen que esta noche se pone una cartita en los huaraches y que al otro da aparece lo que desea- mos dijo entusiasmado el pequeo, para luego pregun- tar entristecido no ser que nunca me han trado nada por no tener huaraches? 64 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA La madre agach la cabeza para evitar que el pequeo viera en sus ojos brillar las lgrimas. En esos momentos una gallina entr al jacal y Mara aprovech el momento para decir al nio: Corre hijito, ve a encerrar a las gallinas que se han salido del gallinero. Juanito corri a encerrar las aves en el corral, pero lue- go volvi a su habitual tristeza, pensando en los huaraches, en esos huaraches mgicos que le ayudaran a conseguir su ms grande deseo. Sentado con la vista fija hacia el horizonte estuvo va- rios minutos, hasta que una idea ilumin su cerebro y lo hizo correr hacia el jacal, de donde volvi cargando un cuchillo. Luego se dirigi a la nopalera y cort dos nopalitos del mismo tamao, despus, con mucho cuida- do les quit las espinas y les hizo unos agujeros por don- de meti algunos hilos de ixtle. De este modo se fabric unos dbiles huaraches verdes. Ms tarde entr orgullo- so a su jacal a mostrrselos a su madre. Mam, mira, ya tengo huaraches, ahora mismo har mi cartita. Mara preocupada exclam: Pero si todava no sabes escribir: Los Santos Reyes no entendern tu carta! Pero, puedo hacer un dibujo y ellos me entendern, ya vers mam Le solicitar esta noche a Tata Jesucris- to les pida lo que deseo, l me ayudar para que entien- dan mi cartita dijo con una sonrisa de satisfaccin. Mara sonri ante el ingenio y la fe de su hijo y acarici su cabeza con inmensa ternura, mientras un gesto de pre- ocupacin se dibujaba en su rostro. Juanito dibuj algo en una hoja de su cuaderno, que despus arranc, dobl, y puso dentro de sus huaraches verdes. Durante varios minutos los contempl, como si 65 LOS HUARACHES VERDES estuviera pidindoles un deseo, despus los acerc a su boca y les dio un beso al mismo tiempo que los colocaba junto a su humilde petate. La noche cay con rapidez y Juanito pronto se qued profundamente dormido. Mara lo observaba con infini- ta ternura y no pudo evitar que las lgrimas rodaran por sus mejillas al contemplar los huaraches y la carta; silen- ciosa sac de los huaraches verdes el papel y lo desdo- bl. Qu pedira mi hijo? se pregunt al ver un dibujo mal hecho de un mueco bigotn Acaso querr un mueco? Quin podra prestarme algn dinero para comprarlo?, tal vez, si vendo la marrana Segua pen- sando mientras lloraba. Buscando consuelo, se par fren- te a su ventanita para contemplar el cielo cuajado de estrellas. La luna llena brillaba en todo su esplendor. Mara pensaba en su pobreza y en el sufrimiento de su pequeo. Tal vez hubiera sido mejor no haberlo llevado nunca a la escuela; tal vez sera mejor que no regresara a clases y con esto se aliviara su tristeza. De pronto, el la- drar de los peros interrumpi sus pensamientos. Qu extrao Quin podra subir hasta ac a esta hora? se pregunt. El miedo recorri su cuerpo. Con un movimiento rpi- do cerr su ventanita, luego se asegur que su puerta es- tuviera bien atrancada, los ladridos de los perros eran cada vez ms cercanos. Mara permaneci parada junto a la ventana sin hacer ruido. Minutos ms tarde, unos d- biles toquidos llamaron a la puerta y una voz pareci es- cucharse, la puerta se abri y se cerr nuevamente. La noche pas presurosa y con ella se fue el canto de los grillos. Juanito despert muy temprano y corri a sus huaraches, su madre lo observaba desde el lugar en don- de echaba tortillas. 66 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Mam, mam! Mis huaraches no estn! dijo an- gustiado el pequeo. Tal vez los Santos Reyes se les llevaron al verlos tan bonitos dijo sonriendo Mara. Juanito empez a llorar. Por qu llora mi nio? dijo Mara sin dejar de son- rer. Porque los Santos Reyes no me trajeron lo que yo ped dijo limpindose la nariz con la manga de su ca- misa. Y qu les pediste? Yo slo vi que pintaste un mue- co bigotn y sombrerudo. Es que t tampoco sabes leer ni escribir mam dijo furioso Juanito baado en un mar de lgrimas, para continuar: Yo les ped que me trajeran a mi pap y se abalanz sobre su madre para llorar con ms fuerza. Vamos mi nio, deje de llorar y vaya al gallinero a darle de comer a las gallinas dijo mientras le extenda un canasto con maz. Juanito de mala gana tom el canasto y se dirigi al gallinero, lanzando puos de maz sin ton ni son. Sus l- grimas caan sobre el cuerpo de las aves. De pronto, una sombra le hizo sentir la presencia de alguien ms y al voltear se encontr con la figura de un hombre que soste- na en sus manos los conocidos huaraches verdes. Juanito qued paralizado. El hombre sonriente lo tom por la cintura y lo alz por los aires lleno de alegra para decirle: Juanito, cunto te amo y lo comenz a besar. Era Su padre! Juanito lo abraz y bes, tambin. Ambos sonrean ale- gremente y el pequeo comenz a llorar pero ahora de alegra. Mara haba llegado al corral y sonrea tambin. 67 LOS HUARACHES VERDES Los aos pasaron. Aquella carta dirigida a los Santos Reyes es hoy slo un dibujo amarillento que permanece cerca de la imagen que una veladora ilumina en el altar. Una sonrisa de aoranza se refleja en el rostro de Juan cada vez que en cualquier paraje descubre alguna nopalera, pues el recuerdo de sus pies descalzos; sus ahora viejos padres y su fe de nio depositada en sus huaraches verdes, viven para siempre en su corazn. Cuntos nios en el mundo quisieran tener los huaraches verdes de Juan! 68 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 69 CABALLITO DE MAR H ace miles de aos existi una ciudad llamada Zargos y en ella viva un nio llamado Kate. Este pequeo se caracterizaba por su inteligen- cia y su gran imaginacin, pues soaba con ser un gran guerrero y tener un hermoso caballo blanco; sus padres eran artesanos talladores de hueso, conchas marinas y otros elementos que les proporcionaba el mar. Pobres como eran, nunca pudieron comprar el caballo blanco que deseaba Kate, quien refugindose en su ima- ginacin, elabor con un pedazo de arrecife un caballito blanco. El pedazo de arrecife era tan pequeo que slo alcanz a elaborar la cabeza, no as el cuerpo que qued incompleto, es decir, sin brazos y sin piernas, limitado a una forma de gancho. Esto no le import a Kate y soaba en que llegado el da, montado en su caballo blanco libra- ra grandes batallas y se ira de un lugar a otro volando por el infinito. Kate adoraba a su semicaballito y pas gran parte de su vida soando, teniendo su caballito con- sigo hasta que envejeci y muri. Por aquella poca, los hombres se tornaron malos; cam- biaron sus sentimientos. Robaban, mataban y no tenan compasin para nadie, de suerte que su conducta hizo eno- jar a Dios, quien decidi terminar con ellos mandndoles una fuerte tormenta para que murieran ahogados. CABALLITO DE MAR. 69 70 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Pero haba un hombre justo que agradaba a Dios, ste se llamaba No, y el Seor pens en salvarlo para que no sufriera el castigo que merecan los dems, y hablndole en sueos le dijo: No, mira que he de mandar una gran tormenta para castigar a los hombres, por lo que debers construir una gran barca y almacenar en ella lo que ms estimes. Te pro- meto que todo lo que t guardes vivir por amor a ti. No agradecido, invit a sus vecinos a colaborar con l, pero stos, malos e incrdulos, se burlaron de l, as que decidi apartarse de ellos. No, pensaba: Tengo que llevar conmigo todo aquello que Dios ha creado, pues esto no puede perderse, por lo que ser ne- cesario salvar a los animales y a las plantas. As, poco a poco los hijos de No fueron juntando a los animales por parejas: elefantes, jirafas, leones, monos, gansos, perros, patos, gatos, mapaches, palomos, etc. Las plantas de todas las especies tambin fueron colectadas. Los vecinos que los vean construir el arca y guardar animales comentaron: Pobre No! Est completamente loco! y meneaban la cabeza con aire de compasin. Pero lleg el da en que la tormenta se desat, No y los animales subieron al arca que poco a poco fue elevn- dose sobre las aguas, mientras el mar embravecido ru- ga, acabando con todas las ciudades existentes, entre ellas Zargos, aquella ciudad donde haba vivido Kate. Despus de cuarenta das y cuarenta noches de lluvia, Dios ces aquella tormenta mientras observaba los efec- tos de la destruccin sufrida a causa del agua, por lo que orden a No comenzar una nueva vida llena de amor, dndole para ello poder mediante un pacto. 71 CABALLITO DE MAR Te prometo le dijo que nunca ms castigar a los hombres con muerte por agua, y esto quedar de ma- nifiesto cuando veas despus de cada lluvia un arco poli- cromo como seal de este pacto y como recuerdo de esta promesa. (Por eso, hasta hoy da, despus de la lluvia y con el auxilio de los rayos dorados del sol, aparece frente a nosotros un hermoso arco iris). A partir de entonces No restableci la vida de los ani- males y las plantas, pero la flora y la fauna tardaron mu- cho tiempo para volver a empezar, debido a que poco a poco las fue sacando de su arca para sembrarlas, en tanto ordenaba a los animales escoger su hbitat en un lugar determinado de la Tierra. Por fin he terminado, exclam despus de tres aos de trabajo y se sent a descansar junto a la entrada del arca que se hallaba sobre las tierras de lo que haba sido Zargos. De repente, vio flotar sobre el agua el semicaballito de Kate, el de la fantstica imaginacin. No al verlo y exa- minarlo pens: Qu extrao. No recuerdo nunca haber visto a este animalito. Tiene cabeza de caballito y un cuerpo gracio- so, pero no tiene pies. Tal vez debido a mi vejez ya no recuerdo las cosas. Posiblemente este caballito muri por falta de cuidado de mi parte. Qu barbaridad, que tor- peza la ma! Y diciendo esto, sopl en la boca del juguete de Kate para exclamar: Por el poder del Padre Todopoderoso, yo te doy vida! Y el caballito se movi. No sonriente, no saba qu hacer, ni dnde ponerlo. De dnde era? De tierra o de agua? As que le pregunt: Caballito, dnde vives? 72 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA El caballito no pudo contestar, pues por no haber sido un ser viviente no entenda a No, pero mir hacia abajo, hacia el agua, all donde se encontraban las ruinas de la ciudad hundida donde haba sido creado por Kate. No, comprendiendo aquel silencio se le hizo fcil arrojarlo al mar, pidindole a Dios, le concediera una com- paera, pues segn l, por causa de su avanzada edad y su descuido haba perdido a la pareja del caballito. As fue que Kate, No y Dios, crearon un nuevo ser en el mar, un ser de forma extraa, algo as como una letra S o un signo de interrogacin, pero que hasta nuestros das vive en el fondo del inmenso ocano, como si fuera un hermoso juguete al que mecen las olas. Se dice que su compaera no tena experiencia de la vida y no supo criar a sus hijos y que el caballito decidi criarlos l mismo, gracias al amor que le fue transmitido durante aos por nuestro amigo Kate, y en su honor cabalga no por los cielos sino en el agua, recordando a su dulce dueo, de cuya casa bajo el agua nunca se quiso separar. 73 EL NUEVO SOL H ace muchsimos aos, no sabramos decir cun- tos, la Tierra se oscureci y una lluvia torrencial cay durante cuarenta das y cuarenta noches. Los mares crecieron y crecieron, hasta que sus aguas in- vadieron la superficie terrestre, cubriendo por completo poblados, villas y ciudades; solamente se salvaron de la muerte los habitantes de las altas montaas. Hasta que al fin la lluvia ces y las aguas regresaron poco a poco a su nivel, pero, el Sol, la Luna y las estrellas no volvieron a asomarse en el firmamento. Era de da o de noche? Nadie lo saba: los pocos habi- tantes de la Tierra vivan en un caos, pues el miedo a ro- dar por los barrancos, caer en agujeros y toparse con animales salvajes los tena sumamente preocupados, de sobra saban que de no aparecer el Sol en el firmamento moriran. Cierta vez y debido a las tinieblas, dos seres chocaron en la oscuridad, golpendose las cabezas que sonaron como calabazas huecas. Ay, ay! grit uno. Uy, uy grit el otro. Quin eres? preguntaron ambos al mismo tiempo Soy Mazatl, el venado y, t quin eres? Soy Cuauhtli, el guila respondi con desgano el otro. EL NUEVO SOL 73 74 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Huy! Me comers? pregunt espantado Mazatl el venado. No! contest el guila para agregar, nada gano ya, pues pronto moriremos todos; as que no vale la pena comerte slo para vivir un da ms en esta oscuridad sin poder volar bajo el cielo azul y sin el sol que proporciona a mi cuerpo la energa de vivir. En eso estaban cuando escucharon nuevas voces a su alrededor Buenos das o buenas noches quien queira que sea. Yo soy Ocelotl el tigre. Buenas noches seor Ocelotl! contestaron varias vo- ces en la oscuridad. Somos Cuauhtli el guila y Mazatl el venado. Luego se escuch una voz chillona. Yo soy Ozomahtli, la mona. Yo soy Coatl, la culebra. Yo soy Cuetzpalli, la lagartija, para servir a ustedes. Quiere alguno hacerme el favor de cargarme para que no me vayan a aplastar? S, yo te cargar, soy Itzcuintli, el perro, sbete. Y con un ladrido hizo a Cuetzpalli acomodarse sobre su lomo. Creo que podramos hacer algo para que el Sol y la Luna regresen a alumbrar el firmamento. S, hagamos algo! respondieron todos a coro. Pero cmo? pregunt Cuauhtli, al guila. Agrademos a los dioses! terci la voz chillona de Ozomatli. S! Eso es! Agrademos a los dioses! exclamaron los presentes. Hagamos una ofrenda! dijo Cuetzpalli. S! Hagmosla! gritaron con jbilo. 75 EL NUEVO SOL Los dems de inmediato se dedicaron a buscar ramas para construir una especie de altar para colocar una ofren- da. De pronto, Itzcuintli, el perro pregunt: Pero cmo han de ver la ofrenda los dioses del cie- lo, si nosotros no podemos verla aqu tan cerca? Tienes razn! respondieron todos. A pocos kilmetros de aqu arde una hoguera que caus un rayo, ya tiene varios das agreg Cuauhtli el guila adems, se encuentran all otros hermanos ani- males; tal vez all podamos poner la ofrenda y danzar en honor de los dioses. Vayamos pronto exclamaron al unsono los all reunidos y marcharon silenciosos a tientas hacia donde sus sentidos de direccin y su olfato los guiaba. Al poco tiempo efectivamente frente a una gran ho- guera que alcanzaba a iluminar una pequea parte, ad- virtieron que eran muchos los animales que all se hallaban, por lo que Ocelotl con voz imponente dijo: Hermanos! Hemos venido a hacer aqu una ofren- da a los dioses para que el Sol Tonatiuh, la Luna Meztli y las estrellas Citlallis, vuelvan a brillar en el cielo. Quie- ren ustedes participar en la ofrenda? S! respondieron todos. Vamos pues! Actuemos de inmediato respondi el tigre y comenzaron nuevamente a recolectar ramos y frutos para colocar sobre el altar. Una vez que hubieron terminado, todos contemplaron su obra, cuando de pronto alguien habl: Eso no sirve! dijo una vocecita lejana. Quin osa decir eso? respondi con enojo Cuetzpalli. Fue Quimichi, el ratn! respondi la lagartija Cuetzpalli. 76 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Sal de ah Quimichi! Sal! gritaron todos. De tonto salgo! respondi con vocecita temblo- rosa. Si no sales, entro por t! grit amenazante Coatl, la culebra. Bueno, quien me manda ser metiche! dijo entre dientes Qumichi mientras asomaba la cabeza con mucho miedo. Habla! orden Ocelotl. Bueno han de saber que mi abuelo me cont que Tonatiuh el Sol y Meztli la Luna, nacieron hace muchos aos en un lugar llamado Teotihuacn. El Sol se form cuando un humilde y valiente guerrero se arroj a una hoguera dijo, mientras tragaba saliva para continuar. El espritu de aquel guerrero volvi al cielo convirtin- dose en una bola de fuego y fue llamado Tonatiuh. Nues- tra madre la Luna Meztli, es el alma de otro guerrero valiente, que fue el segundo en arrojarse a la hoguera. Qu barbaridad! exclamaron todos. Arrojemos a Quimichi! grit Ozomatli. No, no, los que se arrojen a la hoguera deben hacer- lo por voluntad propia! grit asustado el ratoncito. As que la solucin ser que el ms valiente de nosotros se arroje a la hoguera dijo, mientras se perda en el fon- do de su agujero de donde volvi a salir para atizbar con sus pequeos ojos la reaccin que haban producido sus palabras. Los animales permanecan inmviles ante la proposi- cin, pero nadie deca yo, se concretaban a mirarse como queriendo decir: T primero. Poco a poco Quimichi, vio desde su ventana cmo las antes cabezas altivas del guila y el tigre fueron aga- chndose, la culebra se hizo rosca. Ozomahtli, la mona finga no entender nada, mientras se rascaba la 77 EL NUEVO SOL barriga. Mazatl, el venado temblaba como hoja cuan- do sopla el viento, mientras Cuetzpalli, la lagartija, haba desaparecido. No que los tigres y las guilas son muy valientes y osados? pregunt el ratoncito. Y que tal si no funciona el sacrificio? contest en- tristecido el guila. De todos modos moriremos! respondi el ratoncito. Pero no quemados! contest con voz apagada el tigre. Cansados y pensativos durmieron alrededor de la ho- guera. solamente se escuchaba un ruido lejano que vena del agujero de Quimichi quien coma despreocupado. De pronto, sus ojillos parecieron querer salirse de sus rbi- tas, al ver asomar en su agujero a una ave parecida al guila, pero ms pequea. Quin eres? pregunt con voz temblorosa Quimichi. Soy el gallo respondi aquel ser extrao. Gallo!, no conozco a nadie con ese nombre, no eres de estas tierras verdad? pregunt el ratoncito. No, no soy de aqu! aunque la verdad no s en don- de estoy, ni a dnde voy, estoy perdido desde hace das, el barco donde vena naufrag y estoy perdido en esta oscuridad! Puedes regalarme un poco de lo que comes? Tengo hambre dijo con voz humilde el extrao visitan- te. S! contest el ratn toma, se llama maz, sabe muy bien! dijo mientras empujaba algunos granos de maz fuera de su agujero. Mmmm! S que sabe bien! dijo el gallo para con- tinuar Puedo preguntarte qu hacen aqu tantos her- manos? 78 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA Ah!, pues se han cansado de tanto hablar. De qu hablan? Hablan de la manera de agradar a los dioses, para que el Sol Tonatiuh, la Luna Meztli y las Citlallis estre- llas, vuelvan a brillar en el firmamento. Ah, que interesante respondi pensativo el gallo, para preguntar nuevamente ya saben cmo agradar a los dioses? Mmjcontest Quimichi porque tena la boca lle- na de partculas de comida. Ya saben cmo agradar a los dioses? pregunt por segunda vez el gallo. S, ya lo saben! Cuenta, cuenta! dijo con curiosidad qu hay que hacer? Pues nada menos que un pequeo sacrificio dijo indiferente Quimichi. Sacrificio? Qu es eso? pregunt el visitante. Un animal estoico y valiente deber arrojarse volun- tariamente y con gran resignacin a esa hoguera, y as saldr el Sol respondi Quimichi, encogindose de hombros. Bueno, si t quieres yo me arrojo a la hoguera. T? pregunt asombrado el ratn Seras ca- paz? Claro! a diferencia de los hermanos animales aqu presentes, los dioses me han creado para servir de ali- mento a los hombres y nuestra especie realiza muy bien este papel. De todos modos, he de morir. Qu ms da intentar salvar a mis semejantes. Adems si da resultado tendr el gran honor de hacer volver brillar el Sol, que es ahora lo ms importante, para salvar la vida T Quimichi eres testigo de mi sacrificio voluntario! 79 EL NUEVO SOL Diciendo esto , se encamin con paso decidido al bor- de de la hoguera y aleteando sobre sus flancos, cant or- gulloso, como cuando sala vencedor de alguna pelea. Qu, qu, r, qu! Qu, qu, r, qu!, cant aleteando, para arrojarse a la hoguera. Debido al ruido y al canto, despertaron asustados todos los presentes. Ocelotl se acerc a ver lo que suceda, mien- tras las plumas encendidas del gallo cayeron sobre su cuer- po manchndolo con pequeas pintas de quemadura. Quimichi grit jubiloso Qu, qu, r, qu!He aqu al hermano gallo que vino de lejanas tierras y que se ha sacrificado para que el Sol vuelva a brillar! Todos miraban asombrados la escena. El gallo se con- virti en cenizas, haciendo que en ese momento el Sol se asomara en el horizonte e iluminara con sus rayos dora- dos las colinas y los valles. El mundo volva a nacer. Bravo! Viva! gritaron todos y empezaron una gran danza alrededor de la hoguera. Despus de unos minutos, alguien pregunt: Y la Luna? Quin se sacrificar para que la Luna brille? Pero nadie contest. Es decir, todos guardaron silen- cio, esperando que llegara otro hroe. Cmo iban a mo- rir ellos en la hoguera? Toda la maana hablaron y discutieron tratando ya no de encontrar un hroe, sino un tonto y descuidado para empujarlo a la hoguera. Arrjate t Itzcuintli! o t Cuauhtli! ordenaba Ocelotl. Y por qu t no pones el ejemplo? Yo no puedo, mejor t o primero las damas As consumieron todo el da en intil discusin y dis- gusto, al grado de que Itzcuintli por accidente cayera muy 80 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA cerca de la hoguera y se chamuscara el pelo, pero logr salvarse. Por esta razn, hasta nuestros das lo vemos peln, como si se hubiera rasurado. Desalentados y malhumorados seguan discutiendo alrededor de la hoguera. De pronto el pequeo y blanco Tochtli, el conejo lleg hasta ellos diciendo: Me han contado que el Sol ha vuelto abrillar, gracias al sacrificio realizado por un hermano de este lugar y tam- bin, que todos ustedes se rehusan a hacerlo voluntaria- mente. De suerte que yo me sacrificar para que nuestra madre Meztli vuelva a brillar y vengo con humildad a solicitarles sean testigos de mi sacrificio. Efectivamente, tu sacrificio es muy pequeo e in- significante contest con voz desdeosa el tigre. Esto hizo que todas las miradas de reproche se fijaran en l, pero como todos tenan miedo a la hoguera, imi- tando a Ocelotl contestaron jubilosos: Tochtli, que los dioses te premien! Tochtli sonri con humildad, mostrando sus blanqu- simos dientes y despus de mirar por un momento el cie- lo, dio un gran salto al centro de la hoguera. Ah! exclamaron todos Qu valiente conejo! De inmediato la Luna apareci poco a poco en el hori- zonte. Gracias dioses! Gracias dioses! Exclamaron al un- sono. De pronto un enjambre de lucirnagas apareci volan- do con gran rapidez y en silencio se arrojaron a la lumbre que las hizo desaparecer en un santiamn. Han salido las estrellas! Han salido las estrellas! Gri- taron con frenes. Dancemos en agradecimiento a los dioses! Y as lo hicieron con gran alegra. 81 EL NUEVO SOL El gracioso Quimichi lloraba de gusto sin dejar de con- templar el cielo. Su idea haba resultado y esto le haca sentirse inmensamente feliz. Los animales bailaron toda la noche y al amanecer cada uno regres a sus lugares de origen a disfrutar de la vida, mientras Quimichi se haca estas reflexiones: Qu pronto olvidaron el sacrificio de nuestros her- manos, el gallo, el conejo y las lucirnagas. Cmo es de ingrata la fauna que puebla las selvas de la Tierra. A este paso pronto nos vamos a parecer a los hombres. En realidad, la hazaa del valeroso gallo, el humilde conejo y las lucirnagas no ha sido olvidada, pues para agradecer su valenta, los dioses han dejado seales y vestigios de su bondadoso desprendimiento, haciendo que las crestas de los gallos parezcan llamas rojas y ar- dientes de hoguera. Por eso cuando Tonatiuh, el Sol, aso- ma en el horizonte, los gallos aletean sobre sus costados y se escucha el canto de todos ellos en el mundo, que lo reciben con alegra y lo saludan con respeto y venera- cin, pues saben que el Sol es la representacin viva de su antecesor. De igual modo, si t, nio lector, observas y estudias a la Luna en una noche clara, vers dentro de ella, sentadito, con sus largas orejas y sonriendo a Tochtli, el conejo, como tambin lo puedes hacer con las estrellas que cintilan como lucirnagas que mueven sus alitas al cruzar majestuosas por el infinito azul. Desde entonces, Ocelotl el tigre, qued para siempre con motas en la piel, que segn los decires, son manchas de pena, y el Itzcuintli, peln toda su vida por haber ca- do en la lumbre, mientras que Quimichi sigue escondido de miedo y comiendo maz todas las noches. De suerte que ya sabes como y porqu volvieron a brillar y dar vida a la humanidad un nuevo Sol, una nue- va Luna y jvenes estrellitas. 82 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA 83 EL NUEVO SOL Impreso en los Talleres Grficos de la Direccin de Publicaciones del Instituto Politcnico Nacional Tresguerras 27, Centro Histrico, Mxico, DF Abril de 2002. Edicin: 1000 ejemplares CUIDADO EDITORIAL Y CORRECCIN: Tefila Amayo Prez FORMACIN Y DISEO DE PORTADA: Wilfrido Heredia Daz SUPERVISIN: Delfino Rivera Belman PRODUCCIN: Alicia Lepre Larrosa DIVISIN EDITORIAL: Jess Espinosa Morales DIRECTOR: Arturo Salcido Beltrn 84 CUENTOS DE FLORA Y FAUNA