Existen 31 grupos indígenas en Venezuela distribuidos principalmente en la Región de Guayana, los Llanos, la Región Nor-Oriental y Zulia. Algunos de los principales grupos son los Guajiros, Pemones, Yanomami y Warao. Muchos de estos grupos se dedican a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y la recolección. Algunos grupos han experimentado una disminución en su población y amenazas a su cultura debido a la invasión europea, las enfermedades y la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
461 vistas56 páginas
Existen 31 grupos indígenas en Venezuela distribuidos principalmente en la Región de Guayana, los Llanos, la Región Nor-Oriental y Zulia. Algunos de los principales grupos son los Guajiros, Pemones, Yanomami y Warao. Muchos de estos grupos se dedican a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y la recolección. Algunos grupos han experimentado una disminución en su población y amenazas a su cultura debido a la invasión europea, las enfermedades y la
Existen 31 grupos indígenas en Venezuela distribuidos principalmente en la Región de Guayana, los Llanos, la Región Nor-Oriental y Zulia. Algunos de los principales grupos son los Guajiros, Pemones, Yanomami y Warao. Muchos de estos grupos se dedican a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y la recolección. Algunos grupos han experimentado una disminución en su población y amenazas a su cultura debido a la invasión europea, las enfermedades y la
Existen 31 grupos indígenas en Venezuela distribuidos principalmente en la Región de Guayana, los Llanos, la Región Nor-Oriental y Zulia. Algunos de los principales grupos son los Guajiros, Pemones, Yanomami y Warao. Muchos de estos grupos se dedican a la agricultura de subsistencia, la pesca, la caza y la recolección. Algunos grupos han experimentado una disminución en su población y amenazas a su cultura debido a la invasión europea, las enfermedades y la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56
GRUPOS INDIGENAS DE Venezuela
PUEBLOS INDGENAS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Un pueblo indgena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geogrfico, posee caractersticas culturales propias y una historia comn. En nuestro pas, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indgenas, los cuales son descendientes de todos aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indgenas en nuestro pas antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formacin de estados nacionales.Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, haba una gran heterogeneidad de pueblos indgenas, pero ante la invasin, conquista y colonizacin, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilacin a la poblacin global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el da de hoy, manteniendo sus formas de organizacin, costumbres y tradiciones e idiomas propios.La poblacin indgena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos tnicos,
Actualmente existen en Venezuela 31 grupos indgenas distribudos principalmente en la Regin de Guayana, adems de partes de la Regin de los Llanos, la Regin Nor-Oriental y del Zulia. Se hablan 35 lenguas
los grupos de indgenas de la poca del descubrimiento de Amrica era una poblacin escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montaosa, los Llanos y Guayana. Los indgenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni poltica, es decir, no posean una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recoleccin de frutos, es decir, eran nmadas; mientras otras obtenan su alimento gracias a la agricultura, ya que se haban establecido en una zona determinada del pas. Se destacan bsicamente tres familias entre los aborgenes de Venezuela:
LOS ARAWACOS: se ubicaron en la regin sur y norte-occidental de nuestro pas, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetos desde las costas de Falcn hasta los Llanos occidentales y por ltimo, los Guajiros en la pennsula Guajira.
LOS CARIBES: este grupo ocup la regin montaosa del norte del pas, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, as como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el ltimo grupo que se estableci en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que ms se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Pritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el regin occidental del pas, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la regin de los Andes Merideos. Las ms importantes fueron: Timotos, Mucuches, Cuicas, Migures y Mucuuques.
PRINCIPALES GRUPOS INDGENAS DE VENEZUELA
ACAHUAYO: (Familia caribe) Conocidos como akawaio o waika estn ubicados en la frontera del estado Bolvar con la Guyana. Sus de caractersticas culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac ". Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a travs de los ros amaznicos del Matto Grosso.
ARAHUAC DEL RO NEGRO: Conocidos tambin como baniva, bar, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economa est basada en la explotacin de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
ARUTANI: Este grupo, conocido como Anak, est casi extinto y es de filiacin desconocida. Estn ubicados el Alto Paragua, estado Bolvar. Uno de los 10 primeros ros de este estado lleva el nombre de la etnia.
BARI: (Familia chibcha) Tambin conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perij, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su poblacin ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
CARIA: (Familia caribe) Viven en pequeos enclaves en el centro y sur del estado Anzotegui y al norte del estado Bolvar. es un grupos agrcolas provistos de una buena organizacin social. Su sistema de orientacin est relacionado directamente con el Sol
GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona sercanas a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados tambin guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure tambin llamados como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una poblacin perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educacin formal.
GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias ms numerosas de venezuela y es quizs la que ha alcanzado mayor participacin social a pesar de su desorganizacin en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asmblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetracin en los poderes pblicos. Estn ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad econmica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayora y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de aos.
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas as como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caos. Son muy explotados por los misioneros y los dueos de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravsimos problemas mdico. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su msica.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indgenas no clasificados , tenen un origen arawaco. Actualmente vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
MAPOYO O YAHUANA: Tambin conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situacin la etnia est actualmente protegida por la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del pas, la atencin a la cuestin de la lengua y el habla caracterstica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela. Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indgenas su territorio y todo lo que hay en ella como montaas, ros, animales, e insectos tienen como dueo al Espritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.
MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegacin que les permiti establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los mrgenes de una serie de ros tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilmetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolvar y Amazonas. Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad tnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educacin formal.
PANARE: Estn ubicados en la zona noroeste del estado Bolvar (Caicara, La Urbana, Triba). Se trata de un grupo de economa recolectora y en menor medida agrcola. Estn en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.
PARAUJANO: Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.
PEMN: (Familia caribe) Estn ubicados en el centro y sureste del estado Bolvar, principalmente por el ro Paragua y la Gran Sabana. son un grupo bien organizado. Su economa gira alrededor de la agricultura y la minera (en esta ltima en calidad de asalariados). La influencia misionera catlica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los pemones.
PIAROA: Se autodenominan Aruw o dueos de la selva y estn ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la regin Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demogrfica y mdico-sanitaria que sufre esta poblacin.
PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arauacas del Ro Negro
SAPE: Grupo casi extinto de filiacin desconocida del Alto Paragua, estado Bolvar.
YANOMAMI: Es una de las etnias ms estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ros Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades econmicas son la recoleccin, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestera es realizada por las mujeres.
YARURO: se localizan en el centro y el sur del estado Apure entre los ros Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hbiles y hacen cestera, cermica, curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia tnica y un fervor mgico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.
YUCPA: (Familia lingstica caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perij, Estado Zulia, tambin se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maz y la yuca dulce. Trabajan la cesterpa y los textiles y son mongamos.
Cuando el descubrimento de Amrica, nuestros aborgenes estaban en el perodo del salvajismo, ya que habitaban en tribus independientes con diferentes niveles de cultura que iban desde los recolectores, pescadores , cazadores y agricultores, . estos posean un nivel de cultura muy bajo, algunos tenian que desplazarse constantemente por montaas, sabanas, ros y costas en bsqueda de alimentos. Este grupo viva principalmente en la regin de Guayana, los Llanos y la Costa de Occidente.
Las grandes familias lingsticas representadas en las etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tup-guaran, ya que la familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los Andes venezolanos. Las lenguas arawak son las ms numerosas: el wayuu (guajiro) y el a (paraujano) en El estado Zulia; el lokon o arawako, en EL Estado Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en El estado Amazonas, el tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, El estado bolivar, el yavitero (casi extinto), el wakena y el bar. Las lenguas caribe: yukpa y japreria, en El estado Zulia; el karia en los estados Anzotegui, bolivar, Monagas y Sucre; el pemn, en El estado bolivar; el eapa o panare, en el estado Bolvar; el mapoyo, y el yekuana, en los estado bolivar y Amazonas; el yabarana, en El estado Amazonas. La familia chibcha en Venezuela est representada por la etnia bar, en El estado Zulia, y algunos agregan a los tunebo, quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo- venezolana. El tup-guaran tiene como nico exponente el geral, suerte de prolongacin de la etnia del mismo nombre que puebla distintas subregiones del norte de Brasil. Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indgenas independientes, vale decir no afiliables a ninguna de las grandes familias conocidas: elwarao, en los .EL Estado Delta Amacuro, Monagas y Sucre; el sap y arutan, semiextintas, en El estado bolivar; el sanem y el yanomami, integrantes de una sola familia, en los estado bolivar y El estado Amazonas. El jivi o guajibo, en los Estado Apure y El estado Amazonas; el jiwi o cuiba, muy emparentados con el anterior, en los estados Amazonas y Apure; el piaroa, en los estado Amazonas y El estado bolivar; el puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sliva (al norte, en los lmites con Colombia), en El estado Amazonas; el pum o yaruro, en El Estado Apure. En la llamada zona en Reclamacin, bajo soberana guyanesa, se encuentran las lokon -ya mencionado- y el wapishana de la familia arawak; el akawayo, el patmona y el makush (muy similares al pemn de la familia caribe); el karia -ya aludido- y el waiwai, tambin de la familia caribe. Es preciso recordar que la gran mayora de estas lenguas est ubicada en la frontera de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana (exbritnica).
En la llamada zona en Reclamacin, bajo soberana guyanesa, se encuentran las lokon -ya mencionado- y el wapishana de la familia arawak; el akawayo, el patmona y el makush (muy similares al pemn de la familia caribe); el karia -ya aludido- y el waiwai, tambin de la familia caribe. Es preciso recordar que la gran mayora de estas lenguas est ubicada en la frontera de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana (exbritnica).
En algunos espacios de los estados Zulia , Lara , Falcn, Yaracuy y los Andes, estaba poblado en buena parte, por indgena arawacos, los caribes y parte de los chibchas. Estas poblaciones aborgenes entablaron indgenas permanentes con los grupos indgenas del propio corazn de los Andes Timotocuicas y con los pobladores aborgenes preincaicos del Per y Bolivia, y con los chibchas de Colombia. Todos estos grupos constituan la poblacin dominante al tiempo de la llegada y desarrollo de la dominacin europea a partir de finales del siglo XV. Los arawacos, caribes y chibchas dejaron su impronta etnolingstica en los poblados caracterizados por la raz: moco o mocu; ari, bari, guari, sari, tari y yari, as como la raz coro, boro, joro y aro, sobre todo en Barquisimeto, Falcn y en los llanos altos occidentales y en los Andes.
Antes de la llegada de los europeos, poblaciones agricultoras que lograron resolver los problemas del medio ambiente con una postura moderada y racional, teniendo como resultado el equipamiento, tecnolgico agrcola, donde destaca el uso de recursos hidrulicos y una forma de trabajo profundamente comunitaria. En este sentido, lograron desarrollar actividades agrcolas casi todo el ao; los cultivos ms desarrollados eran la yuca, la batata, el maz, la auyama, el aj. Desarrollaron igualmente la caza, la pesca y las actividades comerciales, para obtener lo que no podan producir.
En el rea, las poblaciones aborgenes se agrupaban en aldeas autosuficientes integradas por varias viviendas, las cuales albergaban abundante poblacin y su espacio territorial corresponda a los pobladores. La vida en las aldeas era comunitaria y siempre estaban localizadas muy prximas a las actividades productivas, sobre todo, situadas en medio de las tierras cultivadas. A poblaciones con estas caractersticas debi corresponder una organizacin tribal muy compleja, donde figura el jefe que concentraba toda la autoridad sobre la poblacin. Estos jefes no posean una autoridad limitada: a pesar de ello concentraban el poder religioso, espiritual y el poder temporal. Eran al mismo tiempo shamanes y sacerdotes con poderes mgicoreligiosos. Figuraban como la mxima autoridad en los asuntos que afectaban la vida de la comunidad, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. El cacique, entonces, era la encarnacin de una organizacin sociocultural compleja. El estatus del jefe-cacique le daba privilegios de no tocar el suelo con sus pies. l tena el privilegio de la poligamia, que en la cultura aborigen no era, ni es, tal o por lo menos no tena la interpretacin occidental. El hecho de que el cacique pudiera tener ms de una mujer estaba asociado a su condicin sobrenatural y de excepcionalidad en el grupo.
Los primeros pobladores de Venezuela eran portadores de importantes culturas, lenguas y tradiciones que -a pesar de sus exterminacin durante la conquista y colonizacin, y su posterior exclusin y asimilacin por el mundo criollo- han logrado subsistir hasta nuestros das ya en la cultura "mestiza" que define los venezolanos, ya en los pueblos indgenas que an guardan su memoria cultural. Las sociedades indgenas que sobrevivieron, habitaban las zonas perfericas y fronterizas del pas o fueron desplazndose hacia ellas ante el empuje de la poblacin criolla. All se encuentran en el presente conformando una poblacin que oscila en los 350.000 habitantes.
la poltica de exterminio puesta en prctica por los conquistadores, como por el proceso de asimilacin por parte de la cultura criolla que se fue gestando lentamente con la mezcla de los aportes tnicos europeos, africanos y los especficamente aborgenes. Para el momento del contacto el territorio venezolano estaba ocupado por centenares de grupos, familias y pueblos indgenas que se encontraban dispersos a lo largo y ancho del territorio nacional. Esos grupos, sin embargo, llevaban sus vidas de manera relativamente autnoma y no formaban parte, ni cultural ni polticamente, de una unidad administrativa mayor. Hoy en da, en cambio, los pueblos indgenas sobrevivientes forman parte de la nacin venezolana y se encuentran agrupados en 36 familias ubicadas en las zonas fronterizas -como los guajiros que pueblan por igual territorios colombianos y venezolanos o los yanomami en territorios venezolanos y brasileos-, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco, en las tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas excepcionales como las que ocupan los caria en la Mesa de Guanipa.Aunque las culturas de estas comunidades permanecen aun aisladas de la cultura general venezolana, ellas son de gran importancia para nuestro pas ya que pertenecen a los habitantes originales de las tierras venezolanas. A pesar de la poltica de exterminio y del desdn criollo, la Venezuela actual muestra importantes huellas de quienes fueron sus habitantes originarios. La nueva Constitucin de la Repblica, aprobada en 1999, establece una seccin completamente dedicada a reconocer los derechos de los pueblos indgenas, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios ancestrales, sus lenguas y culturas, y su participacin poltica.Una de las maneras ms intensas de sobrevivencia del mundo indgena entre los venezolanos resulta casi imperceptible porque est en las palabras que usan a diario. La nomenclatura geohistrica est llena de nombres indgenas. Desde trminos puros -como Cumarebo, Paraguan, Curimagua, Cuman, Pritu, Aragua, Maracay, Muchiches, Mucuchachi, Chejend- hasta los resultantes de la mezcla indohispana -como
GRUPOS INDIGENAS DEL OCCIDENTE VENEZOLANO ARAWACOS CARIBES CHIBCHAS Guajiros Kirikires Bar Paraujanos Yukpas Jirajaras Toas Macoas Caquetios Zaparas Pemones Sinamaicas Choques Cocinas Buredes Onotos
cultra indigena costumbres indigenas y sus cultura
Su economa gira en torno a la siembra de conucos, la caza, la pesca, la recoleccin y el intercambio comercial con los criollos, ya sea de productos agrcolas o de objetos artesanales. La alimentacin de los Eepa se basa principalmente en los productos agrcolas. Las cosechas ms abundantes son: yuca, maz, arroz, caa de azcar, calabazas, topocho y cambures. Se cultivan adems: totumas, que se usan luego como recipientes, y el algodn que se emplea en la manufactura de hamacas y guayucos. La prctica de cultivar el campo tiene races tradicionales ms profundas entre ellos, como los Piaroa, por ejemplo, o entre quienes la agricultura es mucho ms incipiente. Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar. La caza y la pesca, aunque de segunda importancia en la economa domstica, se practican ampliamente en forma extensiva entre los Eepa. Los principales instrumentos de cacera son: la cerbatana y la lanza. Para la pesca emplean, de preferencia, el arpn, mallas de mano, anzuelos, veneno y, algunas veces, el arco y las flechas. Entre los animales que son principalmente objeto de la caza, podemos citar: el bquiro, el hormiguero, el venado, el mono, el morrocoy, la iguana, el lagarto, el caimn, las tortugas y los pjaros. La mayor parte de las actividades agrcolas las realizan las mujeres. Los hombres solamente preparan el terreno; los nios ayudan, con frecuencia, a sus madres en las labores del campo. La caza y la pesca son de casi completa incumbencia de los hombres, quienes generalmente van por parejas, pero para la pesca se congregan casi todos los hombres de la aldea. Las personas mayores cuidan a los hijos en ausencia de sus padres. Las distancias que recorren en busca de caza y pesca son, a menudo, considerables; acostumbran a llevar perros y un burro para acarrear el botn. La caza la distribuye uno del grupo y la preparan por separado en el brasero de cada familia. Para el sustento cran pavos, gallinas y gallinazas.Con la yuca amarga hacen el casabe, a travs del proceso tpico de rallo y sebucn. A veces trituran el arroz y el maz antes de echarlo al caldero. Cada familia nuclear tiene su conuco y prepara su comida en el fogn particular dentro de la casa comunal o afuera, en una habitacin rectangular. Los Eepa preparan dos comidas diarias: una por la maana y otra al atardecer. Toda la familia participa del plato comn y saca su parte del recipiente comunal, por medio de una totuma o simplemente con los dedos.
La bebida principal es el agua, pero las mujeres preparan tambin guarapo; mastican la yuca hasta hacer una pasta que mezclan luego con agua, jugo de caa dulce y un poquito de yare. Cubren la mezcla con una esterilla y la dejan fermentar durante dos o tres das.
Artesana: Los hombres fabrican una gran variedad de cestera que incluye guapas, mapire, cestas en forma de cajas con sus respectivas tapas, esterillas para secar el pescado, fuelles para avivar la candela, sebucanes y carcajes para los dardos de la cerbatana. La cestera es sencilla pero vistosa, pues entretejen tiras de colores rojo y negro. El material que con ms frecuencia emplean es el famoso itirite, o la concha de caa del casupo. Y las mujeres tejen los guayucos para ambos sexos en un telar de mano de forma oval horizontal y con algodn. Los Eepa no fabrican utensilios de hierro. En conclusin, son las guapas las que gozan de mayor demanda por parte de los criollos, dada la belleza, variedad y refinamiento de sus tejidos y diseos; lo que hace imposible hablar de la cultura Eepa sin referirse a una de sus ms bellas expresiones artsticas, la Wapa Eepa. En cuanto a cmo vivan los Eepa, tenan sitios de vivienda semipermanente y otros de tipo provisional. Los de la sabana construan sus ranchos en repechos y colinas para estar a salvo de las inundaciones. La vivienda Eepa careca de ventanas e higinicamente no representaba la mejor forma de vivir. Las viviendas semipermanentes les invitan a pasar una temporada larga, construan casas comunales junto al tinglado-taller; y las provisionales, las construan en el conuco mismo o en el morichal cerca de donde puedan abastecerse de agua durante la estacin seca. Existen dos tipos de casas comunales: la casa de forma redonda cnica y la casa oblonga. La primera, la redonda cnica se le conoce como churuata, es una casa desprovista de paredes y con techo en tierra; y la casa comunal oblonga se construye con la misma clase de material que la churuata. Para la construccin de una casa comunal colaboran todos los hombres, mujeres y nios del grupo local. Los paravientos y casas talleres, de forma rectangular, los construyen los adultos. La conservacin de la casa corre a cargo de las mujeres y sorprende la limpieza que reina en una churuata en donde, en su espacio sumamente reducido, viven 50 60 personas. Las unidades de aldeas o casas comprenden por lo general dos o ms familias nucleares y stas, normalmente, forman una familia extensiva. En la estacin lluviosa las familias nucleares son completamente autnomas y las decisiones incumben a los adultos, pero solamente cuando es preciso solucionar necesidades del grupo. La opinin pblica parece ejercer un control mucho mayor sobre el grupo local que la autoridad individual del jefe.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
El sistema social de los indigenas Eepa es muy informal: los jefes tienen muy poca autoridad y la opinin pblica, es una fuerza notable para garantizar el orden y la obediencia a la ley o tradicin. Por lo tanto el capitn tiene poder relativo y es seguido en importancia por el cacique. Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa. Creencias, ritos y religin: Sobre la vida religioso-espiritual no se sabe mucho. Existen chamanes que curan y que protegen su grupo contra las flechas del chamn vecino. Tambin creen en un jaguar sobrenatural y en una variedad de espritus que merodean, en la noche, por la selva. Le tienen miedo a la noche, especialmente las mujeres. Los Panare salen muy rara vez de noche, y slo cuando la necesidad les apremia y es absolutamente necesario. Muerte: Segn la tradicin de los Eepa, al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricacin industrial, obtenidos fuera de la comunidad. Ubicacin geogrfica de los pueblos indgenas de Venezuela
Etnografa actual El pas tiene una poblacin diversa que refleja su rica historia y los pueblos que lo han poblado desde la antigedad hasta el presente. La amalgama histrica de los principales grupos que conforman la base de la demografa actual de Venezuela son los siguiente: los pueblos americanos nativos, los inmigrantes europeos, africanos, asiticos y otros inmigrantes recientes. A comienzos del siglo XX, una nueva oleada de ciudadanos provenientes de otras latitudes; principalmente de Europa, se incorporan en la sociedad venezolana. Tres acontecimientos marcaron el inicio de esta inmigracin: la explotacin petrolera de principios del siglo XX, la Guerra Civil Espaola y la Segunda Guerra Mundial. Las comunidades ms destacadas fueron los italo-venezolanos, Hispano-venezolanos y luso- venezolanos. Estas sociedades llegan al pas durante el mandato del General Marcos Prez Jimnez, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintera, albailera y transporte pblico. Ms adelante, nuevas nacionalidades comienzan a buscar alternativas de trabajo y desarrollo econmico en Venezuela, formando comunidades que actualmente son organizadas y mantienen sus culturas con algunas influencias autctonas, como la comunidad libanesa, palestina, siria, griega, armenia, algunos judos provenientes del sur de Espaa, Israel as como de Europa Central, chinos, dominicanos, haitianos, cubanos, peruanos, argentinos, uruguayos, chilenos, ecuatorianos y colombianos. Muchos de los pueblos indgenas fueron absorbidos por la poblacin mestiza, pero los restantes 500.000 en la actualidad representan ms de ochenta y cinco culturas distintas. Estas comunidades estn representadas por diversas tnias que se concentran predominantemente en las zonas de frontera. Han formado parte de la amalgama cultural del pas. Ejemplo: Gastronoma, lxico, msica, entre otras. Los inmigrantes europeos eran colonos principalmente espaoles. Otro gran nmero de europeos llegaron desde Portugal, Italia, Alemania, Francia, EE.UU. Inglaterra, Hungra y Polonia que emigraron al pas en el siglo XX motivados por el crecimiento petrolero, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Espaola y la Guerra Fra. El contingente de inmigrantes provenientes de pases vecinos (andinos y antillanos), as como del cono sur, es tambin realmente importante dentro de la poblacin. La comunidad colombiana se increment con un gran nmero de individuos desplazados que ingres ilegalmente al territorio venezolano producto del conflicto armado que vive esa nacin. Esto gener una alta oferta de personal obrero, domstico y de economa informal. Otras poblaciones de inmigrantes son los asiticos y del medio oriente especialmente libaneses, sirios, palestinos y chinos. La poblacin negra africana fue trada como esclava, sobre todo en las tierras bajas costeras, comenzando a principios del siglo XVI, y continuando hasta el siglo XIX. Esta poblacin en la actualidad se concentra principalmente en zonas costeras, Zulia y Bolvar. Han contribuido con su aporte cultural en muchas reas (danza, msica, gastronoma, etc.). En el rea metropolitana de Caracas se concentra la mayora de los europeos (principalmente espaoles, italianos, portugueses) y sus descendientes. De los casi 1 000 000 de Venezolanos en el exterior la gran mayora son blancos y mestizos. [cita requerida]
Orgenes de la cultura Chibcha o Muisca. Los Muiscas o Chibchas eran un grupo tnico proveniente de Centroamrica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueolgicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); especficamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogot y Boyac. A diferencia de otros grupos de Sudamrica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparacin con otros grupos de la zona. Dentro de sus expresiones culturales es destacable el manejo de la orfebrera, que debido a la inmensa cantidad de oro usado en sus elaboraciones, desat durante el siglo XVI el mito de El Dorado entre los conquistadores espaoles; tambin desarrollaron el uso de la cermica, mitos y leyendas bien elaborados, la caza, la pesca y la agricultura. Organizacin social. De acuerdo a su funcin los individuos estaban organizados en estamentos dentro de la sociedad: En primera instancia la comunidad Chibcha estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero: Bacat (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama. (Tomado de RENA). Estos caciques y sus familias representaban el sector superior de la sociedad, detentando la mayor cantidad de privilegios. Posteriormente, con una misma importancia se ubicaban los sacerdotes (Jeques) y los guerreros (Guechas), quienes asistan a los caciques en las labores propias de su campo y conformaban concejos de consulta poltico-militar para cuando los caciques lo necesitaran. Luego se ubicaban los trabajadores de la tierra, los comerciantes y los artesanos, stos no gozaban de privilegios polticos ni administrativos dentro de los puestos de gobierno. Finalmente, estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra que quedaban bajo el mando de las familias privilegiadas para realizar actividades de servidumbre. La base de la sociedad Muisca. La sociedad Muisca estaba fundamentada en la familia, constituida en grupos formaba los clanes y a su vez, stos formaban la tribu. Dichas tribus constituan la confederacin, Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogot y Hunsa o Tunja. (Tomado de Tarea escolar). La herencia se estableca mediante la lnea materna, ya que los Muiscas consideraban a los hijos como miembros de la comunidad de su madre. Es destacable el hecho de que nicamente la nobleza practicaba la poligamia. Las tribus al igual que la sociedad en general estaba estructurada en los estamentos explicados anteriormente, es por ello que los trabajadores de la tierra y los artesanos deban rendir tributo al cacique de la tribu y a su familia, mediante la entrega de ofrendas obtenidas del trabajo manual, mientras que los caciques, sacerdotes y guerreros conformaban la esfera del poder poltico y militar de la tribu El gobierno Muisca, una forma de cohesin confederada. A diferencia de los Mayas o los Aztecas, los Muiscas o Chibchas estaban organizados en una confederacin de tribus y comunidades hermanas, esto significa que no fueron un reino, debido a que no posean un slo monarca, muchos menos un imperio, debido a que no sometieron culturas diferentes a su organizacin poltica y social; la cohesin poltica se logr a travs de la semejanza cultural e idiomtica que exista entre las diferentes tribus Muiscas de la zona. Cada tribu estaba gobernada por un cacique diferente, generalmente, estos cacicazgos pertenecan a parientes, tal es el caso de: los caciques de Bacat y Cha, Tunja y Ramiriqu o Duitama y Tobasa. (Tomado de Wikipedia), esto explica la gran cohesin que lleg a tener en la regin esta forma de gobierno, siendo as, que para la llegada de los espaoles en el siglo XVI era la ms grande de toda la regin.
Durante la guerra estos cacicazgos lograban una cohesin militar para defender los intereses de las tribus, de la misma forma lograban incentivar los intercambios econmicos y la ejecucin de obras de inters comunitario entre tribus vecinas. La nica aparente debilidad que este tipo de organizacin le present a los Muiscas fue la imposicin de dominio de las tribus ms fuertes sobre las ms dbiles, que segn las crnicas de la poca colonial se presentaba de forma muy comn en la estructura organizativa de estas tribus. La economa Muisca: un producto del excedente. Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economa bastante activa, para sus intercambios utilizaban monedas circulares hechas de oro, y para la medicin utilizaban hilos de algodn, mientras que para la valorizacin de los objetos los colocaban en montones y los intercambiaban segn el producto; los intercambios econmicos como producto del excedente produjeron relaciones econmicas no slo internas, sino externas con otras tribus y comunidades de la regin; la economa Muisca estaba dominada por tres grandes aspectos que se describen a continuacin: La minera: La explotacin de piedras preciosas como la esmeralda, les permiti desarrollar una bella orfebrera de motivo religioso, tambin lograron explotar el carbn y la sal para la produccin gastronmica, el oro material importante en la construccin de adornos para los caciques y sacerdotes era importado mediante intercambios comerciales.
Figura 04. Orfebrera de motivo religioso. La Agricultura: Esta rama de la economa fue especialmente desarrollada y explotada, constituyendo la base de los intercambios comerciales entre tribus, los Muiscas usaban sistemas de riego y siembra en huertos cercados con paredes de piedra. Al igual que las dems tribus americanas, la base alimenticia Muisca era el maz, de l, elaboraban arepas, bollos y de su fermentacin la chicha, de la misma forma cosechaban tomates, papas, yuca, auyama, guayaba y aj que era usado como un condimento. Los tejidos: Debido a la zona montaosa en la cual se ubicaban, los Muiscas, debieron desarrollar las manufacturas textiles; los tejidos eran de una gran elaboracin artstica y constituan un obligado en la vestimenta de los individuos, eran de tal importancia que todas las mujeres, incluyendo la de las familias privilegiadas saban tejerlos. Para la realizacin de dichos elementos desarrollaron la explotacin del algodn, algunos investigadores concuerdan al afirmar que la especializacin de los Muiscas era tal que se equiparaba con sus contemporneos (Los Mayas y Aztecas).
Finalmente, el desarrollo de mercados constituy la piedra angular de la economa Muisca, era de vital importancia para los individuos asistir a ellos, debido a que toda clase de productos podan ser canjeados por monedas, o con el habitual trueque de las comunidades nativas de Amrica (el trueque era mayormente establecido mediante el uso de tejidos, coca y maz por otros productos). En el mercado: se cambiaban productos de primera necesidad como el maz, la sal, miel, frutas, granos y mantas e incluso artculos de lujo como plumas de pjaro, cobre, algodn, coca y caracoles marinos importados desde el territorio tayronas. Bacat, Chocont Pacho y Hunza tenan los ms grandes mercados de todo el territorio. La cultura Muisca: la cosmogona de lo natural. La produccin cultural del pueblo Muisca estaba ntimamente relacionada con su visin cosmognica, la religin al igual que en la gran mayora de grupos primitivos constitua el centro de la vida social, econmica y poltica, y por lo tanto, cuanto producan los Muiscas en orfebrera, textiles y ritos estaba ntimamente relacionado con sus creencias. La Religin: Crean que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retena la luz y sbitamente empez a emitir los primeros rayos y dio principio a la creacin haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. (Tomado de Misterios de nuestro mundo). Adoraban especialmente al sol (Su ), a la luna (Cha) y al agua (Sa); respetaban especialmente al agua y todos los fenmenos naturales eran temidos y adorados por ser productos de las deidades.
Figura 06. Zipa y Zaque, representacin de los caciques. La orfebrera: Dentro de sus producciones culturales m s importantes destaca la orfebrera, los Muiscas desarrollaron tcnicas metalrgicas impresionantes para su poca y lograron dominar el oro para la fabricacin y ornamentacin de elementos rituales, adornos para la guerra y para los caciques, al igual que la creacin de pequeas figuras de corte religioso, que estaban relacionadas con la naturaleza o con figuras humanas, a veces una representacin de ambas como figuracin de los dioses.
Figura 07. Tringulo Muisca. Arquitectura: Las construcciones Muiscas eran hechas de barro y caa principalmente, existieron dos formas generales, las rectangulares y la cnicas, ambas posean puertas y ventanas y contenan un mobiliario muy sencillo llamado Barbacoa hecho de paja tambin. Las construcciones de los caiques y jefes de la confederacin eran de un tipo diferente a su vez que contenan mayor comodidad y lujos. Los chibchas, llamados muixcas o moxcas por los conquistadores espaoles, habitaron las regiones centrales de la posterior Colombia, aunque los focos de su cultura se encontraban en los valles altos de la cordillera Oriental, en las cercanas de Bogot y Tunja. En el momento de la llegada de los espaoles en 1536, la civilizacin chibcha contaba con una poblacin de unos 500.000 habitantes. Tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jimnez de Quesada consigui, en 1538, dividir y someter a los caudillos chibchas. La penetracin espaola a lo largo del siglo XVI signific el derrumbamiento de las estructuras polticas y sociales de los chibchas. En el siglo XVIII, la lengua de este pueblo perdi su carcter unitario y fue sustituida por el espaol. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas montaosas. Ubicacin geogrfica
Cultura Chibcha Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia. Es un territorio surcado por los ros Cauca y Magdalena. Cultura Los chibchas o muiscas constituan y constituyen una sociedad agrocermica y manufacturera perteneciente a la regin andina del norte de Suramrica. La manera de organizacin poltica ya descrita los haca una unidad cultural compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, ms an porque la Confederacin chibcha no era otra cosa que la mxima representacin poltico-organizativa de una cultura y una familia lingstica mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo de permanente investigacin y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano. Arquitectura
Casas comunes de los Chibchas Los chibchas o muiscas construan sus casas utilizando como principal material la caa y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cnicas y otras rectangulares. Las primeras consistan en una pared en crculo hecho de palos enterrados como pilares ms fuertes sobre los cuales se sostena de lado y lado un doble entre tejido de caas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cnico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusin de tales construcciones en forma cnica en la sabana de Bogot, dio origen a que Gonzalo Jimnez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valles de los Alczares. Las construcciones rectangulares consistan en paredes paralelas tambin de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. Tanto las construcciones cnicas como las rectangulares tenan puertas y ventanas pequeas. En el interior el mobiliario era sencillo y consista principalmente en camas hechas tambin de caas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tenda una gran profusin de mantas; los asientos eran escasos pues los indgenas solan descansar en cuclillas en el suelo. Adems de las casas comunes existan otras dos clases de construcciones: una para los seores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los zipas. Cermica
Ceramica Chibcha Tenan centros dedicados al trabajo de las cermicas -alfareras como Tocancip, Tinjac, Rquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cermica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoracin utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenan de xidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, tcnica con la que realizaron diseos antropomorfos y geomtricos. La decoracin de la alfarera era pobre, salvo cuando el diseo tena una simbolizacin mgico-religiosa con culebras y figuras humanas.
Textilera Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fros de Cundinamarca y Boyac. El Cronista Fray Pedro Simn, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en seal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvan los cadveres de sus antepasados en mantas de algodn. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geomtricos, al parecer de carcter simblico.Gracias a las exploraciones realizadas por Elicer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodn, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. Tambin utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.
La orfebrera, fue perfeccionada con variadas y complejas tcnicas metalrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundicin a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y seores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron tambin el cobre, para la elaboracin de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre. HISTORIA: Los Chibchas (tambin: muiscas) Ubicacin: Entre la rama oriental de los Andes y el ro Magdalena, siendo el asiento principal la meseta de Bogot (actual Colombia). Organizacin poltica: Estuvieron gobernados por cinco jefes principales de carcter tirnico. Dos de ellos, el zipa o bogot, que resida en Muqueta (Bogot) y el zaque, en Hunza (centro de Colombia), enemigos entre s, dominaron a los dems. Dictaban leyes, administraban justicia, comandaban sus ejrcitos y eran tan respetados, que nadie se atreva a mirarles el rostro. El zipa era sucedido por el hijo de la hermana mayor y en su defecto, se lo elega mediante un severo examen. Es probable que cuando llegaron los espaoles, se tendiese a crear un imperio en torno a Bogot.
Organizacin social: Existan rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes tenan privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares. As, los chibchas podan tener todas las esposas que pudiesen mantener, pero slo era legtima, aqulla a la cual se haban unido con la intervencin del sacerdote. El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era condenado a quehaceres domsticos durante cierto tiempo. Los chibchas se diferenciaban de los dems indios de Amrica, en que todos iban vestidos. Los principales posean mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el cabello rapado, mientras que la poblacin civil lo llevaba largo. Los caciques llevaban corona de oro. Organizacin econmica: Cultivaban la tierra con instrumentos rudimentarios. Cultivaron la patata, el maz (con el que hacan bollos), la papa, los porotos, el zapallo, el tomate y el tabaco, cuyas hojas fumaban. Como alimento de origen animal, coman carne de venado. El artculo ms importante para ellos era la sal, pues les serva para el intercambio. Fabricaban la chicha (bebida embriagante), con el maz cocido fermentado. Tejan mantas de algodn. Saban laminar y alear los metales. Utilizaban el polvo de oro que obtenan del ro Magdalena, para elaborar pendientes, anillos, pectorales, narigueras, etc. Fue el nico pueblo de Amrica que utiliz la moneda de oro en forma de disco. Organizacin militar: Al estar rodeados de pueblos brbaros, debieron luchar frecuentemente. Los vencidos se convertan en esclavos. Sus armas eran: hondas, macanas (que utilizaban como espada o garrote) y flechas envenenadas. Religin: Los chibchas explicaban su origen por medio de una leyenda, segn la cual Chiminigagua (Ser Superior) envi a la tierra unas aves negras que lanzaban rayos de luz por sus picos. De la laguna de Iguaqu sali una mujer llamada Bachu, con un nio de tres aos, que, al llegar a hombre se cas con ella. De esta pareja nacieron los primeros hombres. Pasados aos, volvieron a la laguna y se convirtieron en serpientes. Adems de Chiminisasua, adoraban a Bochica (mensajero de Chiminigagua), a Cha, al Arco Iris, etc. Bochica apareci en los das en que la luna no alumbraba. Predic la virtud y conden el vicio. Una mujer, Cha, inund la llanura de Bogot con una crecida del ro. Los habitantes se retiraron a los montes y convocaron a Bochica, para que alejase el peligro. Bochica retir las aguas y transform a Cha en luna, condenndola a salir slo por las noches. El pedestal donde apareci Bochica, cuando los chibchas le pidieron que cesase la inundacin, fue el Arco Iris. Tenan seminarios (cuca) donde se formaban los futuros sacerdotes. Los sacrificios humanos no eran frecuentes y los ms preciados eran los nios de la regin donde naci Bochica. Eran sacrificados a los quince aos de edad, a flechazos, arrancndoles luego el corazn. Carecan de templos, pues hacan las ofrendas en lagunas o cascadas. Esto dio origen a la leyenda de El Dorado (el zipa, antes de asumir como tal, se internaba en el lago en una balsa, en la que remaban otros cuatro caciques menores. Cuando llegaban a la mitad del lago, el zipa, que tena untado el cuerpo con polvo de oro, depositaba las ofrendas en honor a los dioses, arrojndose despus a las aguas para baarse en ellas, todo esto en medio de msica y cantos. Arte, ciencia y legado cultural: No tuvieron una arquitectura monumental. Fueron expertos en cermica (decoracin antropomorfa). Fabricaron pequeas figuras chatas de oro que parecan cortadas de una lmina delgada. Tambin elaboraron cuchillos de oro para el ritual. Sobresalieron en tejidos de algodn. Empleaban el sistema numrico vigesimal y posean dos calendarios: el ao civil (se divida en veinte lunas) y el sacerdotal (treinta y siete lunas). Diez semanas formaban una lunacin (una semana era de tres das).
Resumen de la cultura Chibcha (Un resumen ms corto aqu)
La cultura Chibcha de Colombia tiene sus orgenes en el siglo VI a.C. y se desarroll hasta el siglo XVI en que sus habitantes fueron sometidos por los espaoles.
- Ubicacin geogrfica Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca. Es un territorio surcado por los ros Cauca y Magdalena.
- Organizacin poltica Los chibchas eran gobernados por grandes caciques independientes que formaban confederaciones, siendo las ms importantes las de Hunza (su jefe era llamado Zaque) y Bacat (su jefe era Zipa). Ambas se disputaban la hegemona de la meseta de Cundinamarca.
- Organizacin social La sociedad chibcha era estratificada. Los mayores privilegios eran disfrutados por la nobleza, que ostentaba los principales cargos polticos y religiosos. Los grupos intermedios lo conformaban los comerciantes y artesanos. En la base se encontraba el pueblo, dedicado principalmente a la agricultura.
- Organizacin econmica Su principal actividad era la agricultura, y la base de su alimentacin era el maz. Tambin cultivaron papa, algodn, aj y coca. Tambin desarrollaron un intenso intercambio de productos, siendo muy preciados el oro, las esmeraldas, el cobre, la sal, los textiles, las plumas, los utensilios de cermica y los ornamentos de metal.
- Principales dioses Sus principales dioses fueron: - Sue: el dios Sol. - Cha: la diosa Luna. - Bochica: el dios ordenador del mundo. LEGADO DE CHIPCHAS Fue la chibcha una raza de magnficos orfebres, ceramistas y tejedores de mantas y telas. Son bien conocidos sus clebres Tunjos o idolillos que confeccionaban mediante una aleacin de oro y cobre con predominio de este ltimo metal, que se distingue con el nombre de Tumbaga, tan empleado en la metalurgia por nuestros artistas aborgenes de tiempos idos. os Chibchas fueron as mismos magnficos ceramistas distinguidos especialmente por la confeccin de vistosas tazas y soberbias mcuras. La cermica chibcha difieren tanto de la correspondiente a otras culturas nuestras. Excelentes orfebres y alfareros de fabulosa creatividad. Actividades Guerreras Las armas de guerra en las sociedades salvajes y brbaras son generalmente los mismos instrumentos de cacera utilizado sin modificaciones o complementados con algunas innovaciones deadaptacin. Primero en la guerra con los animales, contienda defensiva para preservar la vida y lucha ofensiva para sustentar la existencia humana. Las armas que el hombre inventa en esta lucha quesistematizada se le llama cacera, le sirven luego en combate con los dems hombres. Originariamente los inventos de cacera y guerra se enlazan sobre el fondo de sangre de su dramatismo.
Los muiscas (del muysccubun muysca /*mska/ 'persona, gente' 3 ) o chibchas son un pueblo indgena que habit el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogot como Suba, Bosa, Usme y Engativ, y en municipios vecinos como Cota, Cha y Sesquil. Una parte importante de la poblacin actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los espaoles. La lengua original de este pueblo fue el muysccubun, de la familia lingstica chibcha. 4 Actualmente es una lengua muerta, pues el 16 de abril de 1770, mediante Real Cdula, el rey Carlos III de Espaa prohibi el uso de lenguas indgenas en sus dominios. Sin embargo, existen proyectos para revitalizar la lengua, tal como se hizo en el caso del idioma hebreo. En la poca prehispnica, los muiscas cultivaban maz, papa, quinua y algodn, entre otros productos agrcolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos: (muzos, panches, sutagaos, guayupes, tecuas, achaguas, tunebos y lanches). ndice 1 Organizacin sociopoltica o 1.1 Gobernantes muiscas 2 Economa o 2.1 Mercado o 2.2 Agricultura o 2.3 Artesana 3 Costumbres y modos de vida o 3.1 Alimentacin o 3.2 Higiene o 3.3 Sexualidad o 3.4 Vestuario e indumentaria o 3.5 Festividades o 3.6 Deporte o 3.7 Ritos funerarios o 3.8 Arquitectura 4 El Dorado 5 Espiritualidad o 5.1 Calendario o 5.2 Deidades 6 Idioma 7 Historia o 7.1 Antecedentes o 7.2 Poblamiento muisca o 7.3 Las guerras civiles o 7.4 La conquista espaola o 7.5 ltimos soberanos muiscas o 7.6 Muiscas en la Colonia o 7.7 Siglo XX o 7.8 Siglo XXI 8 Estudios muiscas 9 Vase tambin 10 Notas 11 Bibliografa 12 Enlaces externos Organizacin sociopoltica
Ubicacin de la Confederacin Muisca en el actual territorio de Colombia. La confederacin muisca era la unidad poltico-administrativa conformada al momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. La conformacin presupuso el predominio de los psihipkua, 5 jefes principales, que gobernaban sobre otros menores llamados uzaque (caciques) zibyntyba (capitanes mayores) y tybarague (capitanes menores). El territorio muisca comprenda las planicies de Bogot y Tunja, los valles de Fusagasug, Pacho, Cqueza y Tenza, todo el territorio de los cantones de Ubat, Chiquinquir, Moniquir y Villa de Leiva, y desde Santa Rosa de Viterbo y Sogamoso hasta lo ms alto de la cordillera oriental, desde donde se divisan los llanos del Casanare. 6 El centro de poder comercial se ubicaba en la ciudad de Hunza, actual ciudad de Santiago de Tunja, capital del Departamento de Boyac; en el mbito militar, tena preeminencia el asentamiento de Bacat, actual Bogot, con capital en Funza, y como centro religioso principal estaba Sogamoso, donde haba un gran templo dedicado al Sol. El origen y parte de la explicacin de unidades polticas que trascendan la comunidad debe buscarse en los lazos de parentesco, como los que existan entre los caciques de Bacat y Cha, Tunja y Ramiriqu o Duitama y Tobasa. 7 Aunque la necesidad de unirse para ejecutar obras, comerciar o aliarse temporalmente durante las guerras haya desempeado tambin un papel en la articulacin confederal, entre los muiscas, la tendencia preponderante lleg a ser la sujecin de las comunidades ms dbiles por las ms fuertes, por medios militares. 8
El cacique dominante dentro de una confederacin respetaba el gobierno autnomo de los caciques subordinados y mantena la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se converta en el mximo jefe militar y adems en el detentador final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios que ha sido documentado. 9 Operaba una superposicin de estructuras de caciques y comunidades dominantes, subdominantes y dominados, 10 a la que le correspondan caciques de jerarqua diferente, que los espaoles denominaron seores o prncipes (psihipkua), caciques (uzake, que eran convocados a los consejos), capitanes (zibyntyba) y capitanes menores (tybarague). 11 Los cargos no se heredaban por lnea paterna (de padre a hijo), sino por lnea materna (es decir, heredaba el sobrino, hijo de la hermana mayor). 12
Panormica de Bogot, capital de Colombia. La Confederacin Muisca estaba ubicada en el Altiplano Cundiboyacense, rea central de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, y comprenda un territorio de aproximadamente 46.972 km 2 (rea un poco mayor que la de Suiza: 41.285 km 2 ), desde el Norte, en la regin del Chicamocha, hasta el Pramo de Sumapaz al Sur, y desde Vlez, Facatativ y Zipacn al Occidente, hasta los declives de la Cordillera Oriental, en lmites con los llanos del Meta. Dicho territorio tena una poblacin de aproximadamente 1.200.000 habitantes a la llegada de los espaoles. 13
Las confederaciones conservaban la soberana, luego es inexacto hablar de un "reino muisca", y mucho menos de un "imperio muisca". No fue un reino porque no exista un monarca absoluto, y no fue un imperio porque los muiscas no sometieron pueblos no muiscas a su rgimen poltico. En este sentido, las confederaciones muiscas no pueden ser comparadas con el Imperio azteca o con el Imperio inca, que le eran contemporneos. La importancia poltica de la Confederacin Muisca radica en que fue la ms grande y la ms organizada confederacin de tribus del continente. Cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tena autonoma y se senta parte de su confederacin. Los muiscas no trataron de agregar a otras etnias a su confederacin, sino que sus jefes se batan entre ellos para unirse en torno al vencedor. 14 La confederacin, adems de estar constituida por tribus hermanas, con una cultura similar y un idioma comn (aunque con variantes regionales), garantizaba el trueque y la defensa comn ante enemigos externos. Por esta razn el ejrcito dependa directamente del mximo jefe de la confederacin (Zipa o Zaque), y estaba conformado por los gechas, los tradicionales guerreros muiscas. Gobernantes muiscas Artculo principal: Gobernantes muiscas Al llegar los europeos, existan dos confederaciones principales, la de Hunza (hoy Tunja), cuyo soberano era el Zaque, y la de Bacat (hoy Bogot), cuyo soberano era el Zipa. 15 Ambas confederaciones tenan relaciones polticas estrechas dada la afinidad tnica y cultural, pero mantenan ciertas rivalidades. Adems de las dos principales ciudades, Bacat y Hunza, los cronistas refieren la existencia de dos confederaciones menores, y con un sentido ms religioso: la de Tundama (hoy Duitama), y la de Suamox (hoy Sogamoso), cuyo jefe era el Iraca, sucesor del legendario Bochica (conocido tambin como Nemterequeteba). Estas dos confederaciones, como ya se dijo, tenan un carcter ms religioso que administrativo o militar. 16 El Zipa, el Zaque, el Tundama y el Iraca gobernaban asesorados por un Consejo de Ancianos, que eran las personas ms sabias de la comunidad. 17 En trminos generales, la organizacin poltica de la Confederacin Muisca era la siguiente:
Mapa del territorio muisca a la llegada de los espaoles. En los lmites se muestran los pueblos vecinos. Territorio del Zipa de Bacat (Bogot): 1. Cacicazgo de Bacat: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativ, Tabio, Cota, Cha, Cajic, Zipaquir, Nemocn, Engativ, Bosa, Soacha y Zipacn. 2. Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquil, Guasca, Sop, Usaqun, Tuna, Suba, Teusac, Gachet, Chocont y Suesca entre otras. 3. Cacicazgo de Ubaque: Ubaque, Choach, Chipaque, Cqueza, Usme. 4. Cacicazgo de Fusagasug: Fusagasug, Pasca y Tibacuy. 5. Cacicazgo de Ubat: Ubat, Cucunub, Simijaca, y Susa. Territorio del Zaque de Hunza (Tunja): 1. Cacicazgo de Hunza: Guachet, Icabuco, Ramiriqu, Machet, Moniquir, Motavita, Toca, Tunja, Tuta, Samac, Sotaquir, Lenguazaque, Turmequ, entre otros. 2. Cacicazgo de Tenasuca: Tenza, Garagoa, Sutatenza, Somondoco, Sorat, Tenasuca, Tibirita. 3. Cacicazgo de Saquencip (Villa de Leyva): Rquira, Sutamarchn, Sachica, Sora, Cucaita, Chquiza. Territorio del Tundama: Duitama, Tobasa, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soat, Sativa. Territorio del Iraca: Sogamoso, Bombaza, Busbanz, Pesca, Pisba, Tpaga, Toca. Cacicazgos autnomos: Saboy, Charal, Chipat, Tacasquira, Tinjac, entre otros. * Nota: La confederacin de Guanent 18 perteneca a los guanes, y la del Cocuy 19 a los tunebos, pueblos ambos de lenguas chibchas, pero independientes. La legislacin muisca estaba basada en la consuetdine, es decir, en la fuerza de la tradicin. Un determinado comportamiento ms o menos aceptado por el comn y aprobado por la mxima autoridad era tenida por todos como fuerza de ley. En tal sentido, dicha manera de legislar corresponde naturalmente al modo organizativo de una confederacin, y de esta manera la normatividad muisca tena un admirable nivel administrativo. Los recursos naturales no podan ser privatizados. Bosques, lagunas, pramos, ros y recursos naturales en general pertenecan a toda la comunidad. Economa La confederacin muisca explotaba los siguientes productos minerales:
Paisaje del Altiplano Cundiboyacense. Oro (nyia): 20 El oro era importado y lleg a ser tan abundante que fue el principal material para la artesana muisca comn (orfebrera). A la llegada de los espaoles, en la Sabana de Bogot se vean campanillas de oro colgando de los rboles, segn relato de varios cronistas. El uso de este metal dentro del territorio de la Confederacin, ms la tradicin de la coronacin del Zipa en la laguna de Guatavita, crearan el mito de El Dorado. Esmeraldas (chuecuta): 21 An hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las ms preciadas del planeta. Los principales yacimientos de estas piedras preciosas se encuentran en el Departamento de Boyac, y especialmente en el municipio de Muzo. Junto con el oro, las esmeraldas eran ofrendadas a los dioses en las lagunas sagradas. 22
Cobre (bahazca nyia): 23 El historiador Ezequiel Uricoechea refiere que en los combates y en las fiestas usaban los muiscas mscaras de cobre muy bien elaboradas, y que en el intercambio comercial con otros pueblos tambin usaban pequeos "tejuelos" de cobre. 24
Carbn (gazpqua): 25 Tanto vegetal como mineral. Hoy todava se siguen explotando minas de carbn, por ejemplo en Zipaquir, y Samac en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales. 26
Sal (nygua): 27 Extrada de las minas de sal de Nemocn, Zipaquir y Tausa. La sociedad muisca era esencialmente agrcola, y tena un complejo sistema de regados. Otras actividades econmicas fundamentales eran la orfebrera y la cermica. Se conservan piezas nicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza. De manera muy especial hay que mencionar la produccin textil muisca. Al respecto dice Paul Bahn que las culturas andinas dominaron todas las tcnicas de tejido y decoracin, y ya para el 3000 a. C. haban desarrollado los textiles de algodn y producan tejidos de extraordinaria delicadeza, superiores en muchos casos a los contemporneos. 28 La arqueloga Sylvia Broadbent quien estudi tejidos pintados de algodn, concluye que las tcnicas de los muiscas eran complejas para producir telas de una sola pieza con innumerables entretejidos y una gran capacidad para resistir el tiempo. Mercado
Esmeralda procedente de Boyac, al Norte de la Confederacin Muisca. El mercado era sitio obligado de la economa de las comunidades, que practicaban la compra-venta, y ms comnmente el trueque. All se cambiaban productos de primera necesidad como maz, sal, miel, frutas, granos y mantas, por artculos de lujo como plumas de aves, cobre, algodn, coca y caracoles marinos importados desde el territorio Tairona. Los mercados principales en que los muiscas intercambiaban sus productos, eran los siguientes: El mercado de Coyaima, territorio de los Poincos, que habitaban ambas orillas del ro Magdalena, hasta donde los muiscas llevaban mantas pintadas, joyas de oro, sal y esmeraldas, que cambiaban por oro en polvo, guacamayas, loros a los que enseaban a hablar, y algunos productos alimenticios propios de las tierras clidas. El mercado que se haca en terrenos del cacique de Zorocot, en lo que hoy es el municipio de Puente Nacional, para hacer intercambios con los Guanes, Chipataes y Agataes. El mercado de Turmequ, en donde adems de los artculos ya mencionados, se vea gran cantidad de esmeraldas de las minas de Somondoco. Pesos y medidas: Para los intercambios comerciales los muiscas usaban por lo general unos tejuelos redondos de oro, plata y cobre, fundidos en moldes sin ninguna clase de sello o seal, y que valoraban por su tamao, aunque esmeraldas, sal, coca y mantas de algodn tambin fueron usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el trueque. Los tejuelos metlicos eran medidos encorvando el dedo ndice sobre la base del dedo pulgar, o cuando eran ms grandes, usando ciertos cordeles de algodn que al efecto tenan para medir su circunferencia. En cuanto a las medidas de capacidad, slo conocan la que serva para medir el maz desgranado, y que llamaban aba, lo mismo que a este grano. La medidas de longitud eran el palmo y el paso. 29
Agricultura
El maz constitua la base alimenticia de los muiscas. Como los muiscas no conocan el hierro, labraban la tierra con instrumentos de piedra o de madera en tiempo de lluvias, cuando se ablandaba el suelo, y por eso consideraban las temporadas de sequa como una gran calamidad. La papa, el maz y la quinua eran los principales productos de consumo, a las cuales aadan varias races y legumbres de menor importancia que sazonaban con sal, aj y hierbas aromticas. Dos veces al ao cosechaban las papas, y el maz una vez en las tierras fras, en donde estaba acumulada la mayor parte de la poblacin. En las tierras templadas cultivaban la arracacha, y la yuca en las regiones clidas. No sabemos si se servan del extracto dulce de la caa del maz, como los indgenas mexicanos, o slo de la miel de abejas, que abundaba en los declives de la cordillera, pero s saban procurarse la chicha, una bebida alcohlica fermentada del maz. Ejercan la pesca en los ros y lagunas de las planicies con pequeas redes y balsas de junco que siguieron fabricando hasta el siglo XIX. 30
Artesana Las mujeres se ocupaban del hilado para las mantas de algodn, y los hombres las tejan y pintaban, en lo cual tenan mucha reputacin. Labraban la madera con mucha habilidad, y del hueso hacan figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La paja les serva para el recubrimiento de los techos de sus casas, y para la fabricacin de ciertos artculos pequeos como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo, as como las plumas vistosas del papagayo y otras aves, que eran importadas de las tierras clidas, eran artculos muy apreciados. 31
Costumbres y modos de vida Alimentacin Fuentes etnohistricas y arqueolgicas, evidencian que la alimentacin de la poblacin muisca era variada y equilibrada, pues adems del maz, que era la base de su alimentacin a travs de mltiples preparaciones, consuman tambin abundantes protenas vegetales como man, frijoles o coca y protena animal como cur, venado, conejo, pescado, hormigas, orugas, aves y animales de monte. Completa su dieta la capacidad desarrollada por los muiscas para aprovechar los diferentes pisos trmicos para obtener gran variedad de alimentos, su habilidad para el intercambio de productos con los pueblos de las tierras bajas y el papel que desempea el cacique en la redistribucin de alimentos en poca de escasez. 32
El cronista espaol Gonzalo Fernndez de Oviedo consigna la abundancia: En dos aos que dur aquella conquista, ningn da dej de entrar en el campo de los cristianos todos los bastimentos en mucha abundancia de todo lo que es dicho, tanto, que hubo das de cien venados y ciento y cincuenta, y el da que menos, treinta venados, conejos y cories, da de mil y de ah abajo. En fin, es abundante tierra desas cazas o monteras. 33
Higiene Los muiscas se baaban varias veces al da para sorpresa de los espaoles, para quienes baarse tanto era innecesario y obsceno (puesto que se baaban hombres, mujeres y nios a la vez en los ros). Tambin hacan ciertos baos rituales: para madre e hijo despus del parto, en la llegada de la menstruacin, en el rito de iniciacin masculino y en la coronacin de un nuevo Zipa en la Laguna de Guatavita. Los muiscas consideraban a las numerosas lagunas andinas y a las fuentes de agua como lugares sagrados a donde sus sacerdotes acudan a depositar las ofrendas. La diosa Bachu sale y retorna, cumplida su misin, a la laguna de Iguaque; de la chicha derramada nace en Tunja el mtico Pozo de Hunzahua; los sacerdotes se baaban al graduarse tras largos aos de slo poder lavarse la punta de los dedos. Baarse en los ros, hombres, mujeres y nios a la vez, fue considerado por los espaoles como un hbito pecaminoso y por lo tanto fue perseguido por autoridades eclesisticas y civiles de la Corona. 34
Sexualidad Exista total libertad sexual antes del matrimonio y ste poco tena que ver con la virginidad; por el contrario, la virginidad para la mujer muisca era una verdadera desgracia; lo relata Fray Alonso de Zamora: Reparaban muy poco en no hallar doncellas a sus mujeres y en algunas era motivo de aborrecerlas, si las hallaban con integridad: porque decan eran mujeres desgraciadas pues no hubo quien hiciera caso de ellas. 35
La poligamia era comn entre la sociedad muisca. Los hombres podan tener el nmero de esposas que fueran capaces de sustentar, aunque slo una era la legtima. El incesto estaba prohibido. El cronista espaol Lucas Fernndez de Piedrahita refiere que los hombres muiscas pedan al padre de la novia (o a quien le sustituyese) el permiso para casarse con ella, ofreciendo cierta cantidad de bienes. Si el padre de la mujer no estaba conforme con los bienes recibidos, peda ms, y el novio aumentaba su oferta hasta una tercera vez, pero si a la tercera tampoco era aceptado, desista de la proposicin para siempre. Por el contrario, si su propuesta era aceptada, poda tener a la mujer durante unos das en su casa, y si era de su agrado, se casaba con ella. 36 Por su parte, el historiador Ezequiel Uricoechea refiere que cuando alguno solicitaba a una mujer, mandaba a los padres una manta; si no se la devolvan a los ocho das, enviaba otra, y conslderndose entonces aceptado, se sentaba una noche en la puerta de la casa de la novia y daba a entender, aunque indirectamente, que all estaba. Entonces se abra la puerta y sala la mujer que era pretendida con una totuma llena de chicha que probaba primero y le daba despus a beber al pretendiente. Los matrimonios se celebraban ante el chyky (sacerdote muisca), y estando los dos contrayentes unidos por los brazos. 37
Falos lticos se encuentran todava en Tunja, Ramiriqu y en Villa de Leiva. Torteros con monos aparendose se encuentran en los museos. Tenan prostitutas, a las que llamaban Chihizapquazz. 38 Fray Pedro Simn relaciona la alta densidad poblacional muisca con su notable sensualidad, cuando escribe: Ni hay que espantar que hayan sido las mujeres de estos indios tantas, por ser ellos tan dados a la sensualidad. 39
Vestuario e indumentaria
Fragmento de textil muisca decorado con pintura directa en la parte central y pintura de reserva en los diseos circulares. Pectoral de oro muisca que representa a seis aves con las alas plegadas y figuras humanas en cuclillas sobre sus cabezas. Museo del Oro de Colombia. Los muiscas fueron hbiles tejedores de algodn. El cronista espaol Lucas Fernndez de Piedrahita cuenta que estos indgenas, a diferencia de los de tierras ms clidas, andaban siempre vestidos. En la Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, Piedrahta refiere que los muiscas tejan unas camisas cerradas que les llegaban poco ms abajo de las rodillas, y que encima se ponan unas mantas que comnmente eran blancas, pero que en las personas con mayor jerarqua estaban pintadas con figuras negras y rojas. Los guerreros muiscas (gechas) llevaban en la cabeza cascos de oro, mientras que los hombres del comn se cubran la cabeza con pieles de osos y tigrillos, adornados adems con plumas de todos los colores. Los hombres que pertenecan a la familia inmediata del Zipa, llevaban sobre la frente medias lunas de oro o de plata, con las puntas hacia arriba. Alrededor de los brazos, solan llevar brazaletes con esmeraldas incrustadas, y la gente del pueblo llevaba manillas con huesos de animales. La nobleza llevaba narigueras y orejeras de oro, y todos se pintaban el rostro y el cuerpo con tintes naturales. Las mujeres usaban una manta larga que cean a la cintura con una faja, y sobre los hombros otra manta pequea, sujeta al escote con un alfiler grande de oro o de plata, que tena un cascabel en uno de sus extremos, de suerte que los pechos quedaban casi descubiertos. Los hombres llevaban el cabello largo hasta los hombros, y las mujeres tambin lo llevaban largo y suelto. La mayor afrenta para un hombre o una mujer muisca era que se le cortase su cabello, o que su cacique les rompiese la manta, como castigo a algn delito. 40
Gonzalo Jimnez de Quesada refiere que usaban mantas blancas y negras y de diversos colores ceidas al cuerpo que las cubren desde los pechos hasta los pies, y otras encima de los hombros () andan cubiertos todos. En las cabezas traen comnmente unas guirnaldas hechas de algodn con unas rosas de diferentes colores de lo mismo que les viene a dar en derecho de la frente. Algunos caciques principales traen algunas veces bonetes hechos all de su algodn () algunas mujeres de las principales traen unas cofias de red. 41
Juan de Castellanos dice que los muiscas tomaron de Bochica el ejemplo de andar descalzos, con el traje de algodn a su usanza y largos los cabellos, los cuales se tean de negro, pero a diferencia del mtico Bochica seala que barbas a muy pocos ocupan las mejillas. Rasgar vestiduras y cortar cabellos lo tienen por afrenta grave. 42
Pinturas, adornos y joyas simbolizaban y representaban el poder y por lo tanto, estaban reservadas a los poderosos, como cuenta Fray Pedro Simn: estaban limitadas las pinturas, galas, joyas y en sus vestidos y adornos a la gente comn, y concedido el privilegio a los usaques y a los ms caciques y otros principales licencia para poder traer las narices y orejas horadadas y ponerse en ellas y en el cuello las joyas de oro que quisiesen, como tambin estaba concedido a los jeques. 43
Festividades Los cronistas espaoles sealaron que los muiscas eran un pueblo con muchas festividades, asociadas principalmente al ciclo agrcola y al ciclo de la vida. Jimnez de Quesada cuenta en su Eptome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada: Es gente muy perdida por cantar y bailar a su modo y eso son sus placeres. 44 Segn el cronista Juan Rodrguez Freyle, en las fiestas muiscas no poda faltar la chicha: La mayor prevencin era que hubiese mucha chicha que beber para las borracheras que se hacan de noche, y en ellas infinitas ofensas a Dios Nuestro Seor, que las callo por la honestidad. 45
Sobre sus cantos, msica y bailes donde se mezclan risas y llantos, ritmos tristes y alegres, dice Lucas Fernndez de Piedrahita: gastaban mucha cantidad de chicha; danzaban y bailaban al comps de sus caracoles y fotutos; cantaban juntamente algunos versos o canciones que hacen en su idioma y tienen cierta medida y consonancia, a manera de villancicos y endechas de los espaoles. En este gnero de versos refieren los sucesos presentes y pasados y en ellos vituperan o engrandecen el honor o deshonor de las persona a quienes los componen; en las materias graves mezclan muchas pausas y en las alegres guardan proporcin, pero siempre parecen sus cantos tristes y fros, y lo mismo sus bailes y danzas, mas tan acompasados que no discrepan un solo punto en los visajes y movimientos, y de ordinario usan estos bailes en corro, asidos de las manos y mezclados hombres y mujeres. 46
Fiestas de la siembra y de la cosecha: Lucas Fernndez de Piedrahita, en su Historia general de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, dej una detallada descripcin de las fiestas de la siembra y de la cosecha que celebraban los muiscas: Otra de las ceremonias ms ostentosas que hacan eran las procesiones, a que asistan sus reyes o caciques, respectivamente, en ciertos tiempos del ao, especialmente en el de las siembras o cosechas, y formbanse stas en ciertas avenidas anchas de a ms o menos de media legua de longitud. Las personas que salan en ellas (sin que entre en cuenta la innumerable multitud de gente que concurra a verlas) seran de diez a doce mil, que la noche antes se lavaban los cuerpos para ir el da siguiente ms decentemente adornadas. 47
Pintados de rojo y negro y disfrazados de animales comenzaba el carnaval: Dividanse en cuadrillas y parcialidades con diferentes trajes y disfraces, arreados de patenas de oro y otras diferentes joyas que abundaban, aunque todos convenan en llevar pintados los cuerpos de vija y jagua (rojo y negro). Unos iban representando osos, otros en figura de leones (pumas andinos) y otros de tigres (esto es, cubiertos con sus pieles), y () otras muchas representaciones de animales diversos. Iban los sacerdotes con coronas de oro en forma de mitras, a quienes segua una prolongada cuadrilla de hombres pintados, sin disfraz ni joya alguna sobre s, y stos llorando y pidiendo al Bochica y al Sol mantuviesen el estado de su rey o cacique y le otorgasen la splica y ruego a que haba dispuesto aquella procesin, para lo cual llevaban puestas mscaras con lgrimas, retratadas tan a lo vivo que eran de ver. Le sorprende a Piedrahita que despus de los que rogaban, pedan y lloraban segua la procesin con otra comparsa de risas, bailes y alegras que celebraba los favores concedidos: era lo ms gracioso de todo, que luego inmediatamente entraba otra caterva dando los unos grandes risadas y saltando de alegra, y diciendo los otros que ya el Sol les haba concedido lo que los delanteros le iban pidiendo con lgrimas, de suerte que de las risadas, lloros y gritos, se compona una barahnda tal cual se deja entender () en pos de aquella alegra desacompasada iban otros con mscaras de oro disfrazados y con las mantas arrastrando por el suelo en forma de cauda () con el fin da barrer la carrera para que otros danzasen, pues les iba casi pisando las mantas otra gran muchedumbre de ellos ricamente adornados, bailando y cantando al comps triste y flemtico de sus maracas y flautas, y tras ellos otros y luego otros, y tantos con diferentes invenciones, que no es fcil reducir a la pluma la diferencia de sus cuadrillas y galas, ms propias de pandorgas dispuestas para la ociosidad que de procesiones dedicadas a la religin. 48
Cerraba la procesin el cacique, ataviado con los mejores adornos, el poder se escenifica: El ltimo lugar llevaba el rey o cacique con el ms costoso adorno y majestad que le era posible, y aunque era crecidsimo el nmero de gentes que le seguan y la diferencia de los trajes en que iban, denotaba ser parcialidades distintas () y lo que no parecer creble () era la gran cantidad de oro que iba en ellas en tan distintas joyas, como eran mscaras, mitras, patenas, medias lunas, brazaletes, ajorcas y figuras de varias sabandijas () por muy de maana que se diese principio a esta fiesta no se haca poco en volver a la noche con la procesin a palacio, donde se gastaba de su chicha. Termina su relato el cronista consignando la dificultad que tuvieron para acabar con esta popular fiesta muisca: Estas procesiones se continuaron por muchos aos despus de conquistado el reino, y ninguna ceremonia se desarraig de sus naturales con tanta dificultad como ella. 49
Fiestas de los caciques: En los meses correspondientes (segn el calendario occidental) a enero, febrero y parte de marzo, tenan lugar unas festividades en las que se convidaban alternativamente unos caciques a otros. En dichas festividades, segn cuenta Fray Pedro Simn: Asanse de la mano hombres y mujeres haciendo corro y cantando canciones, ya alegres ya tristes, al son de flautas y fotutos; tenan en medio las mcuras de chicha de donde iban esforzando, duraba esto hasta que caan embriagados y tan excitados de la lujuria del calor del vino, que cada hombre y mujer se juntaban con el primero o primera que se encontraba porque para esto haba general licencia en estas fiestas, an con las mujeres de los caciques y nobles () as pues por virtud de la unin real de los seres humanos las plantaciones creceran y fructificaran mejor. 50
Fiestas de la construccin de cercados: Igual de festivo era el transporte de las piedras y de los grandes postes necesarios para construir los cercados, donde tampoco faltaba la chicha, los cantos, los adornos y la pintura corporal, como relata Piedrahta: juntando a un tiempo la voz, los pes y las manos al comps de la voz de uno que les sirve de gua, a la manera que saloman los marineros en los navos, y es para ellos este ejercicio de tanto gusto que lo tienen por fiesta, y para entonces se ponen penachos de plumas y medias lunas; pntanse y arranse, y llevan mucha cantidad del chicha que beben. 51
Fiestas de la inauguracin de cercados:
Reconstruccin de un cercado muisca en el Parque Arqueolgico de Sogamoso. Fray Pedro Simn relata que: Despus de acabado el cercado, convidaba el cacique a todo el pueblo para una gran borrachera que duraba muchos das, en que haba muchos juegos, bailes y entretenimientos. Mientras dura la fiesta, y continuando con la mezcla de tristezas y alegras, de celebracin de la vida y de la muerte entre los muiscas, dos hombres mayores permanecan en la entrada, desnudos, cubiertos por una red, ayunando y tocando una msica melanclica que recordaba la inevitable realidad de la muerte a los alegres festejantes: estaban a la puerta del cercado, desde la maana hasta la noche, sin comer ni beber, dos indios, ya en edad mayores, desnudos todo el cuerpo, en pie, cubiertos con una red grande de coger pjaros, taendo con unas flautas y haciendo una msica melanclica y triste para significar con aquello ms al vivo lo que representaban estando all con aquella postura, que era la muerte. Porque decan que la red era instrumento suyo, pues mataban con ella las aves; el estar desnudos representaba, cmo deja a los hombres cuando los acomete, pues quedan desnudos de todas sus cosas de esta vida; y a lo mismo aluda el no comer ni beber en todo el da, pues tambin los privan de eso. De lo que era bien se acordasen en todos los juegos, fiestas y entretenimientos, y por eso estaban a la puerta de la fiesta para que antes de ella, se le representasen a todos los que se hallaban en ellas, que haban de morir. Risas y llantos siempre estaban juntas alternndose en las ceremonias: Y aun entre los regocijos de dentro haba indios con instrumentos que hacan msicas tan tristes, que incitaban a llorar a todos, de rato en rato, en medio de los regocijos y bailes. Usaban todos los indios estas fiestas siempre que estrenaban casas nuevas. De estas fiestas hacan parte integral las carreras por avenidas que salan del cercado: Para ms solemnizar estas fiestas de la dedicacin de sus casas, los caciques ordenaban que algunos mozos de buena disposicin corriesen cierta distancia () algunas veces de ms de cuatro leguas () yndose aventajando a los dems los mas valientes, volvan ms presto a la casa de donde haban salido, donde les iba premiando el cacique su valenta como iban llegando. 52
Deporte
Monumento al cacique de Turmequ jugando tejo. Adems de la lucha, tambin practicaban el zepguagoscua, que consista en lanzar un disco de oro, y que evolucion hasta el actual tejo, considerado el deporte nacional de Colombia. Este deporte ha logrado bastante arraigo en la poblacin, principalmente en la regin andina del pas. Segn la tradicin, el tejo tiene su origen en el municipio de Turmequ, en el departamento de Boyac. Precisamente, el tejo tambin es llamado turmequ. Se calcula que los muiscas lo practicaban desde haca por lo menos 500 aos. 53
Ritos funerarios Sobre la enfermedad, el cuidado del enfermo y la muerte dice Fray Pedro Simn que los muiscas: No desamparaban sus enfermos como lo hacan otras naciones cuando estaban en el artculo de la muerte, pues antes se juntaban muchos a verle morir, hasta que haba espirado. No exaltan el dolor como lo harn los catlicos: Tenan por dichoso al que mora de algn rayo o por accidente o muerte repentina, porque haba pasado sin dolores esta vida. 54 Este cronista describe diferentes formas de enterramiento: Otros secaban los cuerpos de sus difuntos a fuego manso en barbacoas, y en otras las ponan dentro de bohos que tenan dedicados como para entierros. A otros enterraban slo envueltos en una manta en los campos, sobre cuya sepultura plantaban un rbol. Juan de Castellanos agrega que en seal de duelo: en la celebracin de los entierros se suelen poner mantas coloradas y no menos con bija rubicunda se tien muchos hasta los cabellos. 55
El duelo continuaba seis das con encuentros familiares, en medio de cantos a la memoria del difunto, msica, coca, chicha y bollos de maz, como refiere Fray Pedro Simn: La gente ms honrada lloraba sus difuntos otros seis das despus de enterrados, y aun les hacan por algunos tiempos sus aniversarios, convidando para stos sus deudos y parientes que juntos lloraban al difunto al son de unos tristes instrumentos y voces que cantaban en endechas los grandes hechos del difunto. Alegrbanse al ltimo con chicha y mascando hayo (...) La gente ordinaria convidaba para estos llantos, y con bollos de maz que daban al fin de ellos a los convidados, quedaban acabadas las exequias. 56
Arquitectura
Recontruccin del Templo del Sol de Sogamoso. Los muiscas construan sus casas utilizando como principal material la caa y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cnicas y otras rectangulares. Las primeras consistan en una pared en crculo hecho de palos enterrados como pilares ms fuertes sobre los cuales se sostena de lado y lado un doble entre tejido de caas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cnico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusin de tales construcciones en forma cnica en la sabana de Bogot, dio origen a que Gonzalo Jimnez de Quezada le diera a esta altiplanicie el nombre de Valle de los Alczares. Las construcciones rectangulares consistan en paredes paralelas tambin de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas de forma rectangular. Tanto las construcciones cnicas como las rectangulares tenan puertas y ventanas pequeas. En el interior el mobiliario era sencillo y consista principalmente en camas hechas tambin de caas, llamadas barbacoas, sobre las cuales se tenda una gran profusin de mantas; los asientos, aunque los tenan, eran escasos, pues los indgenas preferan descansar en cuclillas o de rodillas sobre el suelo. Adems de las casas comunes existan otras dos clases de construcciones: una para los seores principales, probablemente el jefe de la tribu y del clan, y otras para los jefes de las confederaciones muiscas, como el Zipa, el Zaque o el Iraca. El Dorado Artculo principal: El Dorado
Laguna de Guatavita, en la que probablemente se celebraba la ceremonia de El Dorado.
La Balsa Muisca, en el Museo del Oro de Bogot. Esta pieza representa parte de la ceremonia de entronacin del Zipa de Bacat en la Laguna de Guatavita, lo que dio origen a la leyenda de El Dorado. Distintos cronistas de la conquista espaola de Amrica mencionan la leyenda de Eldorado, un antiguo mito europeo que los conquistadores tenan presente al adentrarse en el continente: una ciudad donde todo es de oro. Los cronistas de la conquista de los muiscas, en la Cordillera Oriental de Colombia, asociaron pronto y fcilmente esa leyenda con las ceremonias de ofrenda que estos indgenas celebraban en las lagunas del altiplano. La descripcin de Juan Rodrguez Freyle, de 1636, en su libro Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada o El carnero, con ser muy tarda, es sin embargo la mejor. Era costumbre entre estos naturales que el que haba de ser sucesor y heredero del seoro o cacicazgo de su to, a quien heredaba, haba de ayunar seis aos metido en una cueva que tenan dedicada y sealada para esto, y que en todo este tiempo no haba de tener parte con mujeres, ni comer carne, sal ni aj y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no haban de ver el sol, slo de noche tenan licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese. Y cumplido este ayuno y ceremonias se metan en posesin del cacicazgo o seoro, y la primera jornada que haban de hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio (sic) que tenan por su dios y seor. La ceremonia que en esto haba era que en aquella laguna se haca una gran balsa de juncos, aderezbanla y adornbanla todo lo ms vistoso que podan, metan en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina, con otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande, y hondable de tal manera que puede navegar en ella un navo de alto bordo, la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plumera, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda; y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio lo encendan en tierra, en tal manera, que el humo impeda la luz del da. A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo de este metal. Metanle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponan un gran montn de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con l en la balsa cuatro caciques, los ms principales, sus sujetos, muy aderezados de plumera, coronas de oro, brazales y chagualas y orejeras de oro, tambin desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra comenzaban los instrumentos, cornetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran vocera que atronaba montes y valles y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la laguna, de donde, con una bandera, se haca seal para el silencio. Haca el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro que llevaba a los pies en el medio de la laguna, y los dems caciques que iban con l y le acompaaban hacan lo propio, lo cual acabado abatan la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenan levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos con muy largos corros de bailes y danzas a su modo, con la cual ceremonia reciban al nuevo electo y quedaba conocido por seor y prncipe. De esta ceremonia se tom aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha costado. 57
Espiritualidad Artculo principal: Mitologa muisca
Restos de observatorio astronmico muisca en el Parque Arqueolgico de Monquir - Villa de Leyva (Boyac). Los sacerdotes (Chyquy) se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Nadie ms que los sacerdotes poda entrar al interior del templo. La religin muisca contemplaba los sacrificios humanos, pero es probable que a la llegada de los espaoles estos hubieran desaparecido tiempo antes y los relatos de sacrificios humanos entre los muiscas sean historias transmitidas por tradicin oral, pues no existe un testimonio de primera mano que mencione un sacrificio humano contemporneo a la presencia de los espaoles. En todo caso las fuentes coinciden en que cada familia deba ofrecer un hijo a los sacerdotes, el cual era criado por ellos como persona sagrada y a los 15 aos era sacrificado a Xue, lo que constitua un honor para la familia y para la vctima. Junto a las actividades religiosas, los sacerdotes participaban de la vida de la comunidad con recomendaciones acerca de la agricultura o mediando en casos de conflicto entre los lderes polticos. La adoracin de los muiscas a sus dioses se haca no slo en los templos, sino tambin al aire libre, en lugares bien sealados, como determinadas lagunas, cascadas, grandes rocas o montaas. Los templos eran bohos grandes en los que vivan los sacerdotes, quienes tenan dispuestos vasos de diferentes tamaos y formas para recibir las ofrendas, o bien figuras de barro con agujeros en la parte superior, o simples tinajas que se enterraban, excepto en la parte superior, que se dejaba abierta hasta que se llenaba de tunjuelos de oro, esmeraldas, entre otras ofrendas. Tanto los sacerdotes como los devotos se preparaban antes de las ceremonias con rigurosos ayunos y abstinencias. 58
Calendario Los muiscas conocan el solsticio de verano (el da ms largo del ao, que cae en el 21 de junio). Esa era la fecha indicada para rendir culto a Sua (el dios Sol). El templo de Sua estaba en Sogamoso, la ciudad sagrada del sol y sede del iraca (sacerdote supremo de los muiscas). De ese culto viene el nombre de la ciudad: Suamox o Sugamuxi. Una procesin de la corte del zipa se diriga al Templo del Sol y el da era motivo de gran fiesta y alegra entre las personas del pueblo, quienes se pintaban el cuerpo y se embriagaban con chicha. Se hacan ofrendas a Sua para pedir por la bendicin de las cosechas anuales. Tambin era el nico da en el cual la gente poda ver al zipa. Deidades La mitologa muisca estaba muy bien documentada gracias a que el territorio de la Confederacin muisca fue escogido como sede de la administracin colonial en una nueva unidad administrativa de un territorio ms vasto conocido como Nuevo Reino de Granada. Ese factor permiti que los ms destacados cronistas se establecieran en Bogot y recopilaran mucha informacin de primera mano. Algunas de las divinidades principales de la mitologa muisca son:
Laguna de Iguaque, desde donde, segn la creencia muisca, emergieron Bachu y el nio para poblar la Tierra.
Salto del Tequendama, lugar sagrado de los muiscas que ocupa un lugar fundamental en la leyenda de Bochica. Bague (La Gran Madre): Es la Gran Madre Creadora del Universo. Era considerada Intangible, como el Pensamiento y la Fuerza. En Ella est, segn la espiritualidad muisca, todo lo que existe. En el tiempo de los unquyquie nxia, cuando Bague pens, su pensamiento se transform en obra. Antes de esto no haba nada. As Bague, la Gran Madre y Gran Abuela, cre a Chiminigagua. Chiminigagua (El Creador): Cuando todo era Tinieblas, vagaba por el espacio Chiminigagua, que contena en s mismo la luz. Chiminigagua no tena forma visible. De su interior salieron dos aves negras que surcaron el Universo, y de cuyos picos brotaron destellos de luz que iluminaron el espacio. Sua (El Sol): Su templo estaba en Sugamuxi o Suamox (Sogamoso), ciudad sagrada del sol. Era este el dios ms venerado, especialmente por los sbditos del Zaque que se consideraban sus hijos. Che (La Luna): Su templo se encontraba en el actual municipio de Cha y era venerada especialmente por los sbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes. A veces se la identifica con Huitaca, otra divinidad muisca, pero por lo general se las describe como diosas diferentes. Bachu, o Fuchachogue (Madre de la Humanidad): Dice de ella el relato que un da, de la laguna de Iguaque, sali una mujer esbelta y bella, con un nio en sus brazos. Ella (Bachu), se sent a la orilla de la laguna y esper hasta que su hijo creciera. Cuando este alcanz la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos, que fueron poblando la tierra. Bachu les ense a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachu fue tan buena, que los mismos muiscas se referan a ella tambin como Fuchachogue (mujer buena, en muisca). Cuando ya eran muy viejos, Bachu y su hijo- esposo decidieron volver a Iguaque y se convirtieron en serpientes, sumergindose en el lago. De la leyenda existen otras versiones. Por ejemplo, aquella que dice que despus de sumergirse en Iguaque, Bachu asciende al cielo para converirse en Cha, mientras que en otras versiones Cha es una diosa diferente de Bachu. Chibchacum, o Chibchacun (El Protector): Dios encargado especialmente del pueblo muisca, y de proteger a los labradores, comerciantes y orfebres. 59 Segn una de las versiones sobre la creacin del Salto del Tequendama, Chibchacum habra sido el que inundara la Sabana de Bogot como castigo al mal comportamiento de sus habitantes, pero Bochica, al abrir el Salto, castig a Chibchacum obligndole a sostener el mundo sobre un hombro. En tal sentido, los muiscas crean que cada vez que temblaba la tierra, era porque Chibchacum se la pasaba al otro hombro. Chaquen (dios de los Linderos): Dios encargado de la proteccin de los linderos de las sementeras y campos de cultivo, de presidir las fiestas y regocijos, y a quien se ofrecan plumas y diademas con que se adornaban en las fiestas y los combates. Nemcatacoa o Fo (Dios de las Artes): Protector de los pintores de mantas y tejedores que presida en las fiestas en las que se tomaba chicha y en las rastras de maderos que bajaban del monte. Le representaban en forma de oso cubierto con una manta y arrastrando la cola; no le hacan ofrendas de oro, cuentas, ni esmeraldas como a los otros dioses, porque suponan que le bastaba embriagarse con ellos. Era el dios de la torpeza, los muiscas crean que su espritu bailaba y cantaba con ellos, y solan llamarle Fo, que significa 'Zorra'. 60
Bochica, Nemterequeteba o Zuhe (El Civilizador): Este misterioso personaje no era propiamente un dios, pero era digno de gran veneracin. Como sucede con seres mitolgicos de otros pueblos, quiz se trate de un antiguo jefe o hroe inmortalizado en los relatos que protagoniza. Dice de l el relato que en la sabana, vivan los muiscas, pero se haban cansado de las inundaciones, que podan ser causadas o por Huitaca, la hermosa y malvada mujer, o Chibchacum (el protector de los agricultores). Entonces, del cielo sali un arco iris, y de l baj un hombre blanco, con barbas blancas y tnica. ste dijo llamarse Bochica y les ense a tejer. Bochica escuch las quejas de los muiscas sobre las inundaciones, y con su bastn de oro parti dos piedras al borde del precipicio donde terminaba la sabana y sali toda el agua, crendose el salto de Tequendama. Bochica castig a Huitaca y Chibchacum. A la primera la convirta en lechuza, y obligndola a cargar el cielo. A Chibchacum, lo oblig a cargar la tierra, y cada vez que se la cambia de hombro, la tierra tiembla. [cita requerida] Se crea que los zipas eran descendientes de la luna (Cha) y los Zaques del sol (Sua). Idioma Artculo principal: Idioma muisca
"Guarismos" muiscas segn la descripcin del Padre Jos Domingo Duquesne (1745-1821). Se muestran las versiones de los glifos tal y como fueron publicadas en las obras El Dorado por Liborio Zerda (1882), Compendio Histrico del descubrimiento y colonizacin de la Nueva Granada, por Joaqun Acosta (1848), y Sitios de las cordilleras monumentos de los pueblos indgenas de Amrica por Alexander von Humboldt (1878). El idioma muisca (autoglotnimo muyskkubun), pertenece a la familia lingstica de lenguas chibchas, 4 que se extendi por varias regiones de Centroamrica y el norte de Suramrica. Los tayrona y los U'wa, que pertenecen a la misma familia muisca, hablan un idioma relacionado, lo que permiti que los tres pueblos establecieran fuertes nexos de intercambio econmico y cultural. Pese a la imposicin del castellano (sukubun 61 ), el muyskkubun como lengua de sustrato se adapt a la fonologa del espaol y dej su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relacin con topnimos, antropnimos, verbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se pueden destacar, como los ms posibles: 62
Jute (Podrido) de futynsuka. Tote, totear (Objeto que revienta, reventar) de tohotysuka. Chich (Orina) de chychysuka. Geba (Pendejo) de ueba (advenedizo, forastero). Soco (Rpido, ligero) de supkua. Turmequ (Tejo). Pichar (Copular) de bchiskua. Chisa (Larva de escarabajo) de zisa. Toponimia: kyka significa mundo, pueblo, patria, 63 de donde sale la palabra kykasbtaskua (desterrar). Por otra parte, la letra R no figura en el idioma puro; de aqu se desprende que la palabra quira, tan frecuente en los nombres de pueblos y ciudades muiscas, debi de pronunciarse primitivamente kyka. Sin embargo, es de notarse que en esta forma slo aparece como componente de un nombre de una ciudad ideal: "el cielo", que se deca Guatkyka,"ciudad de lo alto"; al paso que en todos los dems nombres geogrficos suena quira o quir, como en Zetaquir (ciudad de la culebra), Zipaquir (ciudad del Zipa), Chiquinquir (ciudad del Chyquy o "Jeque", como decan los espaoles) y Sotaquir o Sutaquir (ciudad de Suta). Nombres naturales: la curuba y la uchuva, por ejemplo, son frutas. Tambin la palabra chucua para designar un pantano. Historia La historia precolombina de los muiscas es en realidad pobre por la prdida de mucho material que permita una reconstruccin detallada a causa de las guerras de conquista durante el siglo XVI. Todo lo que sabe de los muiscas precolombinos es gracias a la tradicin oral, las crnicas de los conquistadores y a las excavaciones arqueolgicas adelantadas especialmente despus de la Independencia. Antecedentes Las excavaciones realizadas en el rea del altiplano cundiboyacense dejan evidencias de una gran actividad humana en ese territorio a partir del periodo arcaico, es decir, hace ms de 10.000 aos, al inicio del Holoceno. Ello termin una hiptesis tenida como vlida durante el siglo XIX que los muiscas haban sido los primeros habitantes del Altiplano. Colombia cuenta adems con uno de los yacimientos arqueolgicos ms antiguos del continente, El Abra cuya edad es datable incluso hasta de hace 13.000 aos. Otros vestigios arqueolgicos relacionados con El Abra determinan una cultura agrcola denominada abriense. Por ejemplo en Tibit se encontraron artefactos abrienses datados a partir del 9740 a. C. y en la Sabana de Bogot, en el abrigo de Tequendama otras herramientas lticas que datan de un milenio ms tarde elaboradas por cazadores especializados. Entre los hallazgos ms apreciados se encuentran esqueletos humanos completos del 5000 a. C. Los anlisis han demostrado que los abrienses eran otra etnia diferente a los muiscas con lo que se termina la hiptesis de que estos ocuparon un territorio vaco. Poblamiento muisca En la actualidad los estudiosos coinciden en que el grupo humano muisca inmigr hacia el Altiplano Cundiboyacense en una poca comprendida entre el 5500 a. C. y el 1000 a. C., es decir, durante el periodo preclsico por las numerosas evidencias arqueolgicas encontradas en sitios como Aguazuque y Soacha. Como todas las culturas del preclsico, los mismos estaban en una transicin entre cazadores y agricultores. Desde 1500 a. C. arribaron a la regin grupos de agricultores portadores de tradiciones cermicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupacin a travs de los valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales. Entre sus actividades econmicas se destaca la explotacin de fuentes de aguasal. En el sitio de Zipacn son reconocibles las evidencias de agricultura y alfarera ms antiguas de la altiplanicie, que datan del 1270 a. C. Entre el 500 a. C. y el ao 800 d. C., lleg una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense cuya presencia est indicada por cermica pintada y por obras de adecuacin agrcola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la poca de la conquista espaola y han dejado abundantes huellas de su ocupacin mediante las cuales, y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI, se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organizacin sociopoltica. Al parecer los muiscas se integraron a la poblacin que estaba antes que ellos, pero fueron los muiscas los que definieron el perfil cultural y la lengua estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Ijka, Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa). Hasta 1450, todo lo que se narra antes de esa poca, es de carcter mitolgico, por cuanto se daba ms la influencia de las leyendas de personajes divinos y semidivinos dentro de la cosmogona muisca. Sin embargo, gracias a la tarea de los cronistas de la poca de la conquista y colonia de las Indias (como el de Lucas Fernndez de Piedrahta), se han podido reconstruir los ltimos aos de existencia histrica de los muiscas. Las guerras civiles
El Zipa Saguamanchica. Con la ascensin del zipa Saguamanchica, este se mantuvo en constantes guerras contra diferentes tribus hostiles en sus cercanas como los Sutagaos, Fusagasugaes, a los que someti capturando y subordinando a su mximo cacique Usatama y sobre todo los panches, lo que sera un serio problema para sus sucesores Nemequene y Tisquesusa en los aos venideros. As mismo tenan que estar pendientes de las oleadas de invasores caribes y de la lucha hegemnica con los Zaques de Hunza por el mando del territorio muisca, principalmente por las minas de sal que eran preciadas para la economa y al tiempo con los caciques rebeldes que se alzaban en su contra. Se sabe que Saguamachica domin a los Sutagaos o Fusagasugaes, al cacique Ubaque que incendio el pueblo de Usme, para conquistar el corazn de la hija del zipa, Usminia, pretexto de la guerra entre dos clanes rivales, finalmente conquist la confederacin de Guatavita, pero este cacique tras su derrota se ali con el Zaque de Hunza, Micha, con quien march a la batalla, a pesar de la imprecisin de los registros histricos se cree que ambos ejrcitos sumaban unos 30.000 hombres y que el campo de batalla sera cerca de Chocont, en el transcurso de la batalla tanto el Zipa como el Zaque murieron, dando la retirada de los dos bandos en contienda. El Zaque fue sucedido por Quemuechantocha y el Zipa por Nemequene. Este ltimo se destac en los siguientes aos como una especie de Carlomagno muisca tanto legislador como conquistador. Rechazara continuamente las invasiones panches, fortificara las fronteras, adems tipificara los delitos y dictara normas estrictas de investigacin y juzgamiento. Finalmente se lanzara a la conquista de las tierras del Zaque, en una batalla similar en Chocont se enfrent a Quemuechantocha, pese a que los ejrcitos del Zipa inclinaban la balanza, Nuemequene fue herido por una saeta y retirado del campo de batalla muri unos das despus, lo que provoc la retirada de sus fuerzas, su general Sagipa cubrira la retirada. Sucedido por su sobrino Tisquesusa se sabe que adelant una tregua con el Zaque, mientras organizaba sus ejrcitos. Pero fue sorprendido por los espaoles derrotado y finalmente muerto en Facatativ en 1537. Quemuechantocha, Tundama, Suamox cayeron ante los ejrcitos europeos. La conquista espaola Gonzalo Jimnez de Quesada parti de Santa Marta el 6 de abril de 1536, a la cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo Surez Rendn, fundador de la ciudad de Tunja, y con ochenta caballos, con el fin de explorar las montaas de las riberas del ro Magdalena. 64 El primer asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actual Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una civilizacin que les llam la atencin debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodn. 64
65
Despus de un ao llegaron los conquistadores a tierras habitadas por el pueblo muisca. Solamente ciento sesenta y seis hombres y unos pocos caballos haban coronado la cumbre de los Andes colombianos; el resto de la expedicin haba perecido a causa de las enfermedades.
Gonzalo Jimnez de Quesada a su llegada a la Sabana de Bogot. En febrero de 1537 salieron los espaoles de las inmediaciones de Vlez, y marcharon al sur, pasando por los poblados muiscas de Ubaz, Turca o Pueblohondo, Sorocot, Moniquir, Susa, Tinjac y Guachet, adonde llegaron el 12 de marzo de 1537. Luego pasaron por Lenguazaque, Cucunub, Suesuca, Nemocn y Busongote. 66 El 5 de abril llegaron a Cha, y acamparon en los cerros de Suba, desde donde vieron numerosos bohos y columnas de humo. Aquella sabana que divisaron desde Suba fue llamada por Quesada el Valle de los Alczares. 65
Dos comisiones fueron enviadas a buscar un lugar donde asentar la tropa. 64 Mientras la primera tom rumbo hacia el occidente de Bacat, en un principio llamada "Facat", sede real del zipazgo; la segunda se dirigi hacia el oriente, comandada por Pedro Fernndez de Valenzuela, quien encontr un casero llamado Teusaquillo, por donde pasaba una quebrada que luego se llamara San Bruno, afluente del ro Vicach, llamado San Francisco por los espaoles. 64
Tierra buena, tierra buena! Tierra que pone fin a nuestra pena! Tierra de oro, tierra bastecida, Tierra para hacer perpetua casa, Tierra con abundancia de comida, Tierra de grandes pueblos, tierra rasa, Tierra donde se ve gente vestida, y a sus tiempos no sabe mal la brasa: Tierra de bendicin, clara y serena, Tierra que pone fin a nuestra pena! Juan de Castellanos Descripcin de la llegada de los espaoles a la sabana de Bogot, en Elegas de Varones Ilustres de Indias. Existen tres momentos en la fundacin de Santaf de Bogot. 65
67 El primero sucedi cuando se cre el primer asentamiento espaol en la regin de Bacat, en la actual carrera Segunda con calle Trece, no lejos del Chorro de Quevedo, que posteriormente se llam Pueblo Viejo, entonces conocido como Teusaquillo. 65 El historiador fray Pedro Pablo Villamor, escribi en 1723, refirindose al origen de Santaf: Su primera fundacin fue con nombre de villa y hecha en los alczares donde estaba fundado el lugar deleitoso recreo de los Reyes de Bogot, llamado Thybzaquillo. Por su parte, el 6 de agosto de 1538, Jimnez de Quesada realiz una ceremonia donde escogi el nombre y el lugar donde se desarrollara la ciudad, proceso que se desarroll en la plaza de las Yerbas, actual parque Santander. La primera misa, segn versin de Juan de Castellanos, fue oficiada ese mismo da por fray Domingo de las Casas. 67
En marzo de 1539, Quesada tuvo noticias de tropas espaolas provenientes de Venezuela comandadas por Nicols de Federmn y del sur por Sebastin de Belalczar, quienes acamparon en el valle de los Alczares. El recibimiento por parte de Quesada fue la organizacin de un festejo para los recin llegados. Este encuentro entre conquistadores fue crucial para que se llevaran a cabo las ceremonias oficiales de fundacin. As, se realiz la "fundacin jurdica" el 27 de abril de 1539 junto con Nicols Federmann y Sebastin de Belalczar en la actual plaza de Bolvar y se designaron los lugares para la iglesia principal, la casa de gobierno, la crcel, as como los solares para los primeros vecinos. 64 Esta situacin implic una fuerte bipolaridad durante los primeros aos de la ciudad, que se desarroll en torno al eje definido por esos dos extremos. 67 Los primeros expedicionarios que llegaron a la sabana de Bogot no iban acompaados de ninguna mujer espaola. Quesada trajo los caballos, Federmann las gallinas y Belalczar los cerdos. 68
Por otra parte, fray Pedro Simn, en la Segunda Noticia Historial, captulo 36, despus de referir cmo fueron construidos los doce bohos o cabaas, dice: No se olvidaron los espaoles de sealar solar y sitio el ms principal entre los bohos para que se edificara iglesia, y fue en la misma parte de como est ahora, porque no habindose mudado la ciudad de como se fund con los doce bohos, sino que all mismo ha ido teniendo su extensin y crecimiento hasta el que tiene ahora, tampoco se ha mudado esa iglesia a otra parte del pueblo de como se edific al principio, en la mejor de todo l, como hoy se ve. Aunque el plano fundacional se ha perdido, se sabe que la divisin de los predios se hizo mediante la asignacin de solares de diferentes tamaos: los de 800 pasos de frente y 1600 de fondo se llamaban caballeras mayores, los de 600 pasos de frente y 1200 de fondo eran conocidos como caballeras menores, y las unidades ms pequeas como peonas. 69
Muertos los ltimos soberanos muiscas, (Sagipa y Aquiminzaque), los caciques y el pueblo se alzaron tardamente contra los nuevos dominadores hasta 1542, cuando el conquistador Gonzalo Surez Rendn finalmente sofoc los ltimos movimientos de resistencia. Inicialmente la confederacin fue repartida por Belalczar, Federmann y Quesada hasta que la corona design a ste ltimo como adelantado de los cabildos de Santa Fe (sic) y Tunja. ltimos soberanos muiscas
Grabado del siglo XVII con la leyenda: Quarto Rey de Tunja. El Zaque Michica (Michu).
Grabado del siglo XVII con la leyenda: Zipa de Bogot. Saquesazippa quarto (Sagipa). Zipas de Bacat: 15
o Meicuchuca (1450-1470) o Saguamanchica (1470-1490) o Nemequene (1490-1514) o Tisquesusa (1514-1537) o Sagipa (1537-1538) Zaques de Hunza: o Michu (hasta 1490) o Quemuenchatocha (1490-1537) o Aquiminzaque (1537-1541) Muiscas en la Colonia Conquista Espaola Desaparecida la estructura de las dos confederaciones muiscas como estado soberano, este pas a integrar la realidad de las colonias espaolas en Amrica. El territorio de las confederaciones muiscas, ubicado en una de las regiones ms frtiles de los Andes colombianos, el Altiplano Cundiboyacense y que haba dado como resultado una de las civilizaciones ms avanzadas de la actual Colombia, fue escogida por los espaoles como cabeza administrativa de una regin mucho ms grande a la que llamaron Nuevo Reino de Granada. Ese hecho ocasion que la clase alta, la nobleza y la casta sacerdotal muisca fueran eliminados y slo quedaran las capitanas. Tambin posibilit que los espaoles ms intelectuales se interesaran por la civilizacin y registraran mucha informacin. Los mejores terrenos en cambio fueron para los conquistadores y se constituyeron los resguardos indgenas para albergar a la poblacin muisca sobreviviente, que al mismo tiempo fue sometida a encomiendas o sea a la obligacin de trabajar en las haciendas apropiadas por los jefes espaoles. La poca colonial contribuira a dar una importancia creciente a Santaf, la antigua Bacat, que jugara un papel primordial en las luchas de independencia y de consolidacin republicana. La guerra de independencia que implic la unidad de propsito poltico de los que seran tres naciones (Colombia con Panam, Venezuela y Ecuador), fue liderada por los criollos, es decir, los descendientes de los conquistadores. En tal caso la participacin de los afroamericanos, indoamericanos y mestizos fue ms bien como soldadesca, no menos importante porque fueron los que pusieron el pecho a los poderosos ejrcitos realistas mejor preparados. Siglo XX Despus de la independencia (1810) el nuevo estado criollo propici la disolucin de los resguardos, de los cuales subsistieron solamente el de Tocancip. En 1940 fue repartido 70 y queda el de Sesquil que fue recortado por el concejo municipal, hasta quedar solamente el 10 por ciento de su tamao original. El de Tenjo despus de 1934 qued con tan slo 54 hectreas. El resguardo de Cota fue reconstituido con un lote de tierra comprado por la comunidad en 1916, reconocido entre 1991 y 1998, cuando fue retirado el reconocimiento a la comunidad, que lo recuper en 2006, pero la formalizacin del resguardo est en trmite. En 1948 se prohibi la fabricacin de chicha de maz 71 que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio. ste fue un golpe cultural a los indgenas y al consumo de la bebida tradicional muisca, que disminuy los ingresos de muchas familias de origen indgena y se agreg a la prdida de las tierras. La prohibicin rigi hasta 1991. El Festival de la chicha, el maz, la vida y la dicha se celebra en el barrio bogotano de La Perseverancia (principal sitio de produccin de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegra e identidad. Siglo XXI
Escudo de Pueblo Nacin - Muisca Chibcha. Desde 1989 se ha dado un proceso de reconstruccin de los cabildos indgenas por las comunidades muiscas sobrevivientes. Actualmente cuentan con Cabildo en funcionamiento las comunidades muiscas de Suba, Bosa, Cota, Cha y Sesquil. Los diferentes cabildos se reunieron del 20 al 22 de septiembre de 2002 en Bosa en el I Congreso General del Pueblo Muisca y constituyeron el Cabildo Mayor del Pueblo Muisca, que se afili a la Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC. Se propusieron la recuperacin lingstica y cultural y la defensa del territorio actualmente ocupado, frente al ordenamiento territorial que se quiere imponer para planes urbansticos y de turismo. Tambin apoya a las comunidades muiscas como las de Ubat, Tocancip, Soacha, Rquira y Tenjo, para que defiendan su identidad y recuperen su organizacin y derechos especficos. Los muiscas de Suba se opusieron con xito a la desecacin de la laguna de Tibabuyes y lograron la recuperacin del Humedal de Juan Amarillo. Tambin han defendido la reserva natural del cerro de La Conejera, que el acta de disolucin del resguardo considera tierra comunal y por lo tanto inalienable. la revista Suati (cancin del sol) divulga poesa y otros trabajos literarios y de investigacin de autores muiscas. La comunidad de Bosa ha logrado desarrollar con xito un proyecto de recuperacin y ejercicio de la medicina tradicional, en conjunto con el Hospital Pablo VI y con la Secretara de Salud Distrital de Bogot. la comunidad de Cota adelanta un programa de soberana alimentaria, ha reintroducido el cultivo de la quinua y realiza peridicamente eventos de trueque de sus productos agrcolas, pecuarios y artesanales y participa de los mercados campesinos que en Bogot organiza el Comit de Interlocucin Campesino y Comunal. Hacia finales del ao 2006 ste es el informe de la poblacin muisca contempornea:
Comunidad descendiente de los muiscas en Bosa. Los muiscas actuales son un pueblo completamente castellanizado. Se han puesto en marcha algunos proyectos de revitalizacin de la lengua muisca. 3 cabildos muiscas: Cota, Cha y Sesquil con una poblacin de 2.318 personas. En el Distrito Capital estn censadas 5.186 personas pertenecientes a la etnia muisca, principalmente en las localidades de Suba y Bosa. Ello no cuenta otras comunidades muisca en otros sectores del territorio de las antiguas confederaciones ni de Colombia y no tiene en cuenta el mestizaje, es decir, las personas que tienen ancestros muiscas. Desde algunas perspectivas polticas, la cultura muisca desapareci con el fin de la estructura poltico-organizativa de las confederaciones de Hunza y Bacat a principios del siglo XVI. Incluso se dice que el idioma muisca muri definitivamente hacia finales del siglo XVIII. Pero dicha percepcin es un desacierto histrico y una negacin cultural. Por el contrario la cultura muisca vive, est presente de una u otra forma en la cultura nacional colombiana y est presente en muchas comunidades campesinas que han sobrevivido los convulsos siglos que arrebataron la soberana de un pueblo que todava tiene mucho que aportar. El 27 de agosto de 2010 se fund en Bogot el jardn infantil Uba Rhua (Espritu de la Semilla), para los nios del Cabildo Muisca de Bosa, entre otros tres jardines infantiles de los pueblos ingas, pijaos y huitotos. En los cuatro jardines estn presentes los usos, las costumbres y el pensamiento de los pueblos indgenas, a travs de la enseanza de la agricultura, el tejido, la cermica, la orfebrera, la msica, la danza, la medicina tradicional y la lengua muisca, entre otros saberes y artes. 72
Estudios muiscas
Sie, la Diosa del Agua, tallada en piedra por la escultora bogotana Mara Teresa Zerda.
Monumento a Bochica en el municipio de Cutiva (Boyac). Los estudios acerca de la cultura muisca son abundantes y tienen una larga tradicin. Las primeras fuentes histricas acerca de la existencia de este pueblo estn en los llamados Cronistas de Indias cuya labor dur los tres siglos de la existencia de la Colonia Nuevo Reino de Granada. Despus de las gestas de la independencia (1810), se present un fenmeno que fue til a los estudios sobre los muiscas: los criollos establecieron como capital la que fuera la capital colonial, Santaf y la que a su vez fuera la capital del zipazgo, Bacat. Se dio pues un inters por documentar la idea de que el territorio del Altiplano Cundiboyacense haba sido en realidad la cuna de una civilizacin avanzada cuyo proceso de esplendor fue bruscamente detenido por la conquista. 73
Este fenmeno social de bsqueda de la identidad que benefici a los muiscas, hizo que el resto de las culturas que habitaron el territorio de lo que hoy es Colombia fueran vistas como salvajes. Otro problema fue la creencia inicial de que los muiscas haban poblado un territorio inhabitado, porque todos los hallazgos arqueolgicos en la zona que habitaron fueron atribuidos a los muiscas. El presidente Toms Cipriano de Mosquera invit en 1849 al cartgrafo italiano Agustn Codazzi, quien dirigi la Comisin Corogrfica con Manuel Anczar. Hicieron estudios descriptivos del territorio nacional en el que contaban hallazgos arqueolgicos. Los resultados de dicha expedicin fueron publicados en 1889 en Peregrinacin Alfa. 74 Argello Garca seala que el objetivo de dichas expediciones dado el contexto reciente de la constitucin de la nueva nacin, era el de resaltar la civilizacin de la poca precolombina y en tal sentido se centran en la Cultura Muysca como parangn cultural. Esta percepcin tuvo otros representantes como Ezequiel Uricoechea en su obra Memorias sobre las Antigedades Neogranadinas. 75
La contestacin vendra de Vicente Restrepo que toma una va opuesta: si los primeros quisieron ver en los muiscas un elemento de civilizacin superior, Restrepo en su obra Los chibchas antes de la conquista espaola 76 los muestra en cambio como brbaros. Pero Miguel Triana en su obra La civilizacin chibcha 77 abre las puertas a un nuevo inters y de nuevo se ven centradas las investigaciones alrededor de los muiscas. Triana lleg a sugerir incluso que los numerosos smbolos de arte rupestre no eran otra cosa que escritura, teora est bastante contestada. Otro autor de destacar en esta poca fue el arquelogo colombiano Wenceslao Cabrera Ortiz, el cual propuso proyectos de una profunda investigacin para la interpretacin de todo el material existente, especialmente aquel del arte rupestre. Cabrera replanteara la teora de la procedencia migratoria de los muiscas. Su importancia radica en su intencin de registrar y hacer de la arqueologa de Colombia una materia de estudio en las escuelas y en cada regin. En 1969 se publica Monumentos rupestres de Colombia 78 e informes de las excavaciones de El Abra lo que, segn Argello, abre una verdadera poca de la investigacin cientfica en Colombia. 79
Caribes Los caribes llamados carbales o galibi [cita requerida] en algunos documentos histricos, denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)' eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el norte de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonizacin europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'as) modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecan a la familia lingstica ms amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se hallan en el norte de Sudamrica. Este fue uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las crnicas se les suele contraponer a los tanos de lengua arahuaca que llegaron a las Antillas antes que ellos. De esta manera, mientras que los tanos eran vistos como un pueblo pacfico y con una cultura elevada, a los caribes se les vea como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los trminos canbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la prctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie. ndice 1 Expansin de los pueblos caribes 2 Guerras con los europeos o 2.1 Caribes y arawacos o 2.2 Siglo XVII o 2.3 Siglo XVIII o 2.4 Supervivientes o 2.5 Grupos tnicos 3 Aspectos culturales o 3.1 Organizacin social o 3.2 Actividad econmica o 3.3 Pintura corporal o 3.4 Uniones familiares o 3.5 Antropofagia 4 Lengua 5 La llegada de los europeos 6 Referencias o 6.1 Bibliografa Expansin de los pueblos caribes Artculos principales: Poblamiento de Amrica (ruta del Pacfico) y Poblamiento de Amrica (ruta del Atlntico).
Extensin de las lenguas caribes en Sudamrica. 1
La familia lingstica caribe an hoy es una de las ms amplias de Amrica, no slo por el elevado nmero de lenguas y tribus que la componan, sino por su carcter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. El navegante de la prehistoria penetr por ventura las numerosas bocas del Orinoco que con fuerza misteriosa lo impuls al interior del continente subiendo hasta las bocas del ro Meta donde un agresivo raudal opuso marcha y hubieron de formar la colonia Carichana o Caribe en recuerdo a quienes la fundaron: Los Caribes o Caras. Miguel Triana Varios factores antropolgicos influyeron en la expansin Caribe por Amrica; entre ellos la navegacin, tanto por mares como por cuencas fluviales, y la costumbre de la exogamia. Los territorios ocupados segn los rastros histricos se extendieron del norte del Amazonas (carijonas, panares), hasta la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas, mocoas, 2 chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasilea a las fuentes de Xing: yuma, palmella, bacairi, en el ro Negro; Yauperis y Crichanas. En la Guyana Francesa; Galibis, accavois y calinas. El rea de difusin principal de los pueblos caribes parece haber sido el norte de Colombia y Venezuela. Los puntos ms septentrionales alcanzados son las Grandes Antillas, como Cuba y La Espaola. En el suroeste los puntos ms meridionales parecen ser el departamento de Loreto en Per y en sureste el alto curso del ro Xing en el Mato Grosso de Brasil. Guerras con los europeos Caribes y arawacos A finales del siglo XV, cuando los europeos llegaron a las Antillas, la mayor parte de su poblacin era de origen arawak. Sin embargo, desde haca varias generaciones haban empezado a ser colonizados por pueblos caribes muy belicosos. En varios lugares se encontraron comunidades "mixtas" donde los hombres usaban un lxico de origen caribe (ms concretamente de la variante kaliphuna) y las mujeres y los nios usaban lxico arawak (de la variante eyeri o ieri). Eso muestra que la estrategia expansionista de los caribes era eliminar a los hombres y mestizarse con las mujeres arawak. El eyeri es una lengua arawak cercana al tano. 3 Adems, para asuntos comerciales y ceremoniales, los hombres caribes continuaron usando la variante caribe. 4
El contacto con los europeos tuvo un gran impacto en las poblaciones del Caribe, entre 1492 y 1700 el 90% de ellos muri, sobre todo a causa de las enfermedades tradas por los colonos. 5 Segn el historiador Philip P. Boucher al momento del primer contacto haban unos 7.000 a 15.000 almas en las Antillas Menores 6 aunque Grard Lafleur consider esas cifras demasiado bajas, hablando de 20.000 a 30.000 caribes en dichas islas en fechas tan tardas como 1620. 7 Expulsados una por una de las islas los aborgenes sobrevivientes, en nmero de 5.000, terminaron refugindose en su mayora en Dominica hacia la primera mitad del siglo XVIII. 8 A pesar de todo, en varias islas los caribes lograron mantener su independencia hasta finales de la mencionada centuria. 5
Siglo XVII Desde 1625 los holandeses, franceses y britnicos empezaron a competir en la captura de caribes de las islas para venderlos como esclavos en las plantaciones usando como pretexto su canibalismo, 9 tal como hicieron los espaoles en la primera mitad del siglo XVI. Esto llev a una rpida prdida de poblacin, en Guadalupe resultaron casi exterminados mientras que San Cristbal fue atacada apenas dos veces. A esto hay que unir las nuevas enfermedades tradas por los europeos, principalmente la viruela, frente a la cul no fueron capaces de inventar un antdoto, como en el caso de la sfilis, enfermedad crnica tratada con t de corteza de rboles. 10
La conquista de las Antillas Menores la protagonizaron britnicos y franceses durante los siglos XVII y XVIII enfrentando la oposicin de las tribus caribes que gracias a sus habilidades como navegantes eran capaces de lanzar ataques o escapar entre las distintas islas. En 1635 los franceses desembarcaron en Guadalupe y sometieron a los pocos caribes restantes y en 1649 liderados por Jacques du Parquet fundaron Saint George en Granada siendo de inmediatos atacados por los caribes nativos apoyados por guerreros de San Vicente y Dominica, los franceses rechazaron el ataque y terminaron exterminando a los indios y expulsaron a los sobrevivientes. 11 Los sobrevivientes refugiados en Dominica planearon atacar Guadalupe pero los franceses se enteraron y enviaron 150 hombres que atacaron por sorpresa el campamento indio, masacrando a todos los que pudieron, impidindoles pedir ayuda a sus aliados de San Vicente y Martinica. La ltima resistencia en Granada acab en 1654. 12
La isla de Santa Luca, no estuvo poblada por los caribes permanentemente, pero en 1639 cuando los britnicos fundaron una colonia que fue destruida por los indios al ao siguiente en venganza a que un buque ingls capturo como esclavos a algunos indios de Dominica. La masacre dej a los ingleses sin inters de conquistar las islas sureas. En 1643 los franceses conquistaron la isla y su primer gobernador M. De Rousselan fundaron un fuerte. En 1654 se traslado a asumir el gobierno de Granada donde los nativos lo asesinaron ya que viva en una hacienda aislada lo que inicio una rebelin de los caribes que fue sometida sangrientamente. Parquet organiz entonces una expedicin contra los isleos de San Vicente, su campaa fue feroz, matando a todos los que pudo, los sobrevivientes se refugiaron en las montaas. 13 Ante esto un grupo de caribes asesinaron a 5 franceses en Dominica y el gobernador ejecut a 10 indios en represalia, esto motivo a los nativos de Martinica a rebelarse. Pronto 2.000 indios y negros cimarrones destruyeron varias plantaciones y pusieron sitio al fuerte-capital de Saint-Pierre. El oportuno desembarco de 300 holandeses que destruyeron el ejrcito rebelde y en una terrible campaa de castigo se forz a los indios a huir a Granada. Estos hechos llevaron a que en 1656 los esclavos de las islas empezaran a rebelarse. En Guadalupe los esclavos angoleos empezaron a masacrar a todos los blancos que encontraron hasta que fueron sometidos. En Martinica se produjeron numerosas fugas, muchos llegaron optaron por ir a Dominica, los caciques que anteriormente los reciban para vendrselos luego a los espaoles empezaron a aliarse con ellos. Flotillas de canoas caribes transportaban bandas de cimarrones que atacaban las plantaciones hasta que en 1657 una tropa de negros de Brasil trados por el Seor de L'Orange los derroto. Finalmente esto llevo a que los franceses expulsaran de Martinica a todos los caribes a Dominica, los que no se marcharon terminaron ejecutados por los colonos que actuaban por su cuenta. As en 1658 no haban indios en la isla. 14
En 1660 se lleg a una serie de acuerdos, los franceses prometieron a los caribes que no molestaran a los sobrevivientes que an vivan en Granada y Martinica y no atacaran Dominica y San Vicente que seran territorios indgenas. 15 Sin embargo, para abril 1664 los ingleses desconocieron el tratado firmado con los franceses cuatro aos antes e invadieron Santa Luca ya que haban una fuerte presin demogrfica en sus plantaciones en Barbados. Tenan 1.500 soldados ingleses y 600 caribes de Dominica al mando de un mestizo apellidado Warner, los franceses huyeron de la isla y se refugiaron en Granada. Pronto los britnicos se ganaron el apoyo de los caribes de Paria. Los franceses aprovecharon para iniciar una guerra entre las tribus contrarias a Warner y las que lo apoyaban, terminando en la captura de este en 1666, luego atacaron Antigua, capturando esclavos y comindose a algunos ingleses. Rpidamente los principales grupos de caribes optaron por aliarse a los franceses, incluyendo a los de San Vicente. 16
En tanto que en San Cristbal los ingleses establecieron una colonia en 1624 y los franceses al ao siguiente, en 1626 los primeros masacraron a los caribes en un lugar que paso a ser conocido como Bloody Point temiendo que estos pudieran atacarlos, los indios sobrevivientes huyeron a Dominica. Tras esto ambas colonias decidieron repartirse la isla y vivir en paz hasta 1665 durante la Segunda Guerra anglo-holandesa los franceses atacaron a sus rivales lo que fue aprovechado por los caribes para asaltar la isla con un ejrcito de 3.000 a 4.000 guerreros de las otras islas pero estos fueron vencidos y masacrados (1667). 17 Tras estos hechos los europeos decidieron volver al status quo anterior al conflicto hasta 1713 cuando la isla fue cedida por completo a Gran Bretaa. Siglo XVIII Dominica permaneci como territorio neutral hasta que en 1715 los franceses establecieron una colonia ah tras una rebelin de cimarrones en el norte de la Martinica, llamada La Gaoul, doce aos despus M. Le Grand conquist toda la isla y la convirti una colonia oficial del Reino de Francia estableciendo plantaciones. En junio de 1761 una expedicin al mando de Andrew Rollo capturo la isla que paso a ser posesin britnica. En 1759 tambin capturaron Guadalupe y en 1762 Martinica pero por el Tratado de Pars las devolvieron a Francia. Mientras en la isla de San Vicente o Hairouna los caribes resistieron exitosamente a los europeos, muchos esclavos africanos que huyeron de Barbados, Santa Luca y Granada y se mezclaron con los nativos, dando como resultado los garfunas o caribes negros. En 1796 cuando los britnicos lograron su conquista, la poblacin local fue desterrada a Roatn, una isla frente a la costa de Honduras, pero solo la mitad lleg con vida. La pequea isla era poco frtil por lo que los garfunas solicitaron al gobierno colonial espaol establecerse en la costa caribea de la actual Honduras a cambio de proteger dicho territorio de incursiones de tribus hostiles o de los ingleses lo que aceptaron. 18
En Dominica en el ao 1700 haba unos 2.000 caribes segn el explorador Jean-Baptiste Labat, y en San Vicente, isla poblada por los "caribes negros" que en distintas estimaciones hechas por exploradores estaba poblada por 3.000 almas en 1676 segn Philip Warner en su Account of the Islands, 4.000 en 1735 segn un explorador francs apedillado La Borde, y finalmente 5.000 en 1796 momento en que fueron definitivamente sometidos por los ingleses que los deportaron a Roatn. 19
Supervivientes Actualmente solo en Dominica an quedan poblaciones de caribes autodenominados kaliganos y son unas 3.000 almas, 20 ninguno de ellos habla el idioma caribe original que se cree extinto desde 1920. [cita requerida] Tambin queda una pequea poblacin caribe en Santa Luca 21 centrada en la localidad de Choiseul y otros pueblos en la costa occidental 22 y 6.000 en San Vicente. 23 En la isla Trinidad qued en cambio una pequea poblacin de 12.000 arahuacos. 23
Grupos tnicos 1. Caracas, Centro Norte de Venezuela, Estados Distrito Capital, Vargas. 2. Teques, Centro Norte de Venezuela, Estados Miranda, Aragua, Yaracuy, Gurico 3. Yekuana, Estados Amazonas Bolvar. 4. Yabarana, Estado Amazonas. 5. Panare-E'ep, Estados Amazonas Bolvar. 6. Pemn, Estados Bolvar Amazonas. 7. Yukpa, Estado Zulia. 8. Karia, Estados Delta Amacuro Anzotegui Sucre y Monagas. 9. Chaima, Estados Monagas. Aspectos culturales
Guerrero caribe, escultura en cera de George S. Stuart. Organizacin social Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos mantenindose alianzas como pueblos federados. No residan en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construccin con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la regin, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caa brava, algn tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que adems utilizan en el inmobiliario interno, y una ltima capa para el lustre de algn tipo de cal. Actividad econmica La pesca de grandes especies, tanto de ocano como de ro, era la fuente principal para su alimentacin, la conservaban por largos perodos con tcnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesn de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maz, yuca o mandioca, coca, tabaco, algodn, cacao, aj, achira, aguacate, distintos tipos de frijoles, ahuyama, guayaba, mamey. Pintura corporal La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creacin de pinturas cosmticas, que adems de proporcionar proteccin contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages; stos utilizan diseos estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal caracterstico de su familia, el diseo ms comn en estas gente era: un murcilago contando con los de jaguar, araa y mono, muy similares a los usados por los embera y karaj amaznicos y gran nmero de familias de etnia caribe. Uniones familiares Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta ltima con dimensiones antropolgicas muy significativas, relacionada ntimamente con el carcter expansionista de esta etnia. Segua la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unin a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisin del material gentico de manera patrilineal. Antropofagia Las crnicas histricas afirman que los caribes practicaban la antropofagia. Su expansionismo los llev a tomar los poblados que no permitan la exogamia pacfica, en los que mataban a los varones (adultos y nios) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras. Sin embargo, los antroplogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos. Lengua Artculo principal: Lenguas caribes Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta desapareci despus del contacto con los europeos. Aunque los descendientes de los caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garfuna, esta lengua no es una lengua caribe sino arahuaca. Esto se debe a que las mujeres de los caribes solan comunicarse en tano el idioma de muchas de ellas que haban sido secuestradas en las incursiones belicosas en las Antillas orientales y al ser ellas quienes criaron a las nuevas generaciones, el garfuna devino en lengua arahuaca. La llegada de los europeos Los caribes fueron desplazados por los espaoles y franceses, y finalmente fueron casi exterminados durante el perodo colonial. Sin embargo algunos sobrevivieron en San Vicente, Dominica, Santa Luca y Trinidad. Del mestizaje entre los caribes y los africanos trados a Amrica por el esclavismo europeo nacieron los garfunas o caribes negros en San Vicente. Estos fueron deportados a la isla Roatn (Honduras) donde sus descendientes todava viven hoy. Los britnicos vieron menos hostiles a los caribes de San Vicente, y les permitieron permanecer en esta isla. La resistencia caribe retras el establecimiento de europeos en Dominica, y las comunidades caribe que permanecieron en San Vicente y Dominica, conservaron un grado de autonoma en el siglo XIX. El nmero de caribes en Dominica hoy es aproximadamente 3000, aunque ya no queda ningn indgena que conozca el idioma caribe original, que se supone muri en 1920. Los primeros habitantes de nuestro territorios fueron los indios. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos lograron el desarrollo de la agricultura. Algunos se mantenan en el mismo lugar; y por eso se les llam sedentarios; otros tenan una vida errante, de recolectores y cazadores; se les llam nmadas. A los indgenas de acuerdo a la lengua que hablaban se les clasific en tres grandes grupos: Caribes Arawacos Timoto - Cuicas. Los Caribes Estas tribus estaban diseminadas por casi todo el territorio de nuestro pas. Eran recolectores, cazadores y pescadores.Dominaban perfectamente del arco y de la flecha. Y eran buenos navegantes. Los encontramos el la zona del lago de Maracaibo y en casi toda la zona costera central. Se les llam nmadas, ya que permanecan poco tiempo en los sitios que ocupaban. Andaban desnudos y a veces usaban un guayuco o taparrabo.De su casera obtenan carne de Lapa, venados, dantas, patos, bquiros, guacharacas y paujes. Vivan en tribus constituidas por escaso nmero de personas.Sus viviendas ms comunes eran: las enramadas y los paravientos. A veces construan bohos y churuatas. Las tribus ms importantes dentro de los Caribes fueron: Cumanagotos, Tomusas, y Pritus (Al oriente de Venezuela) Guaricos, Caracas, Teques, Guayos, Chaigotas y Quiriquires. (En el centro de Venezuela)Caparicotos, Macoas, y Motilones. (En el occidente) En la agricultura producan: Maz, yuca, frijol, algodn, tomate y ajes. Desarrollaron una cermica utilitaria, destinada a producir cacerolas y utensilios de uso domstico, en los cuales guardaban lquidos y slidos para la alimentacin del grupo. Cada tribu tena un jefe mximo llamado"Cacique" y en tiempo de conflicto el cacique era quien los guiaba en las batallas. Cuando alguien de la tribu se enfermaba el curandero, Chamn o Piache, empleaba la medicina natural, extrada de hierbas, cortezas y semillas. Adems, diriga los ritos religiosos. En el momento en el que los conquistadores europeos llegaron a estas tierras, las tribus Caribes fueron las que les opusieron mayor resistencia. Los Caribes fueron el smbolo de la resistencia ante los invasores extranjeros. y uno de los que ms fuerza le demostr fue el cacique Guaicaipuro. .LOS CARIBES: este grupo ocup la regin montaosa del norte del pas, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, as como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el ltimo grupo que se estableci en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que ms se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Pritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el regin occidental del pas, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la regin de los Andes Merideos. Las ms importantes fueron: Timotos, Mucuches, Cuicas, Migures y Mucuuques.