Proyecto Corregido Sin Imágen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Shrek: una propuesta de lectoescritura en nivel inicial desde la Educacin

en Medios de Comunicacin
La siguiente propuesta se realiza en el marco de la prctica pre-profesional del
taller anual de la orientacin Comunicacin y Procesos Educativos de la carrera de
Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de Buenos Aires, para ser
implementada en el ard!n "# $%& del 'elta de (igre)
A quin se dirige el proyecto?
El proyecto est dirigido a los alumnos de y ! a"os, *ue asisten a un
esta+lecimiento inserto en una comunidad *ue presenta caracter!sticas
particulares)
Al estar u+icado a #$ %m& de la estacin 'uvial de (igre, los c,icos de+en
realizar un via-e en la lanc,a escolar de ms de una ,ora de duracin)
En esta escuela funciona un comedor donde desayunan y almuerzan, momentos
*ue estructuran y compartimentan los tiempos de la -ornada escolar)
.us familias son muy ,umildes, por lo *ue muc,os de los c,icos no llegan a
completar el nivel polimodal por tener *ue desertar para cola+orar con las
econom!as familiares)
Al ser una zona fcilmente inunda+le la continuidad de las clases se ve
frecuentemente interrumpida)
.on c,icos *ue poseen conocimientos prcticos diferentes a los *ue concurren a
-ardines de ciudad ya *ue estn en permanente contacto con la naturaleza)
Uno de los principales o+-etivos de la docente a cargo es *ue desarrollen
,a+ilidades +sicas de lectoescritura, correccin de la e)presin oral y placer
por la lectura)
*or qu tra+a,ar con los medios en la escuela?
El pedagogo ingl/s especialista en medios Len 0asterman identi1ca siete razones
por las cuales considera prioritaria la Educacin en 0edios2
1. El elevado ndice de consumo de medios y la saturacin de estos en la
sociedad contempornea.
1
2. La importancia ideolgica de los medios y su infuencia como empresas
de concienciacin
1
.
3. El aumento de la manipulacin y fabricacin de la informacin y su
propagacin por los medios.
4. La creciente penetracin de los medios en los procesos democrticos
fundamentales.
5. La creciente importancia de la comunicacin e informacin visuales en
todas las reas.
6. La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las
exigencias del futuro.
7. El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para
privatiar la informacin.
2
Educar para los medios y para el consumo
Apuntamos a una propuesta que entiende a la educacin como un
pro+lema cultural) Esto nos permite cuestionarnos so+re los alcances de la
crisis de la escuela moderna y los derivados del avance de la industria
cultural destinada a la in-ancia y la ,uventud 34u/ signi1ca esto5 4ue el
conte6to, la escuela y los ni7os *ue asisten a ella ya no son los mismos y *ue
nuestra la+or profesional nos invita a tra+a,ar desde esta situacin novedosa)
Con el esta+lecimiento de la cultura de consumo a partir de la segunda mitad
del siglo 88 los actos de consumir y *u/ consumir ad*uieren una importancia
decisiva para de1nir 9*ui/n es *ui/n9 en el mundo social) Adems esta misma
cultura de consumo asegur una nueva forma de reconocimiento social para la
infancia) As! como a comienzos y ,asta mediados del .88 el mundo de la infancia
lo genera+an la escuela, la familia y los pares, en la actualidad es el mercado
el que construye las -ronteras del mundo in-antil y para ello se dirige a los
ni7os y -venes de manera directa y desde lo emotivo, desde el placer)
.as primeras -ormas de educar en medios se propusieron proteger a los
ni"os de la cultura medi/tica o popular a la que se considera+a da"ina o
+ien discriminar entre diversas -ormas de ellas considerndolas ms o
menos genuinas, es decir *ue estas perspectivas eran evaluativas2 el *ue
1
Decir que los medios son empresas de concienciacin refiere a que la principal funcin de los medios es
proporcionar y construir selectivamente el conocimiento de la realidad.
2
Masterman, Len (1993) !La ense"an#a de los medios de comunicacin!, $diciones de la %orre, Madrid, &ap'tulo
(.
2
evalua+a era el docente) Lo *ue nosotros proponemos es una forma de educar en
medios *ue supere esta visin)
!"ora bien# si educar para el consumo y educar para los medios no es
solo evaluarlos#
$ %u& aportar desde la docencia' $cul puede ser el nuevo
posicionamiento cultural de la escuela' $desde dnde pensar estos
nuevos ni(os en cuya socialiacin los medios inciden de forma tan
contundente'
Ca!da la lgica de las instituciones disciplinarias, la rede0nicin del lugar de
la escuela en la sociedad supone re:e6ionar en torno a lo *ue esta puede ,acer
*ue los medios no ,acen) En este sentido la escuela puede2
)ialogar y por esto intervenir en los procesos de apropiacin.
Hacer una propuesta adaptada al conte*to sociocultural.
!mpliar la oferta cultural.
!lfabetiar en el uso cr+tico de los medios# productos y sus
mensa,es. esde esta perspectiva la Educacin en !edios es entendida
como interdisciplinaria y transversal" es decir que atraviesa las
diferentes materias que se dictan en la escuela y no se considera una
materia en s.
#ecuperar el espacio de la escuela como espacio p-blico.
$o ser un lugar de reproduccin de la industria cultural" sino un espacio de
recreacin %ue aporte cosas nuevas.
ar lugar a lo creativo y al placer.
#econocer la legitimidad de la cultura infantil y la responsabilidad
que como adultos tenemos en la socialiacin de los ni%os en relacin con
sus consumos culturales.
.onocer mnimamente ese mundo y pensar que eso requiere un esfuero
de nuestra parte.
/econocernos tambi&n como audiencia y anali&ar nuestros propios
consumos culturales" lo que nos permitir descentrarnos de nuestros
gustos y preferencias para comprender los de los dems.
3
'omo docentes fomentar un clima de dilogo y conce(irnos como una
fuente alternativa de cultura.
)ensar continuamente en este proceso de educacin para el consumo y
sa(er que el mismo lleva tiempo.
.os medios como mediadores de la realidad
;econocer a los medios como mediadores de la realidad, retomando el desarrollo
anterior, implica tomar conciencia de *ue el conocimiento circula tam+in
-uera del sistema educativo2 la escuela ya no es el <nico lugar donde el sa+er
se legitima)
Esto no signi0ca que al reivindicar la e)istencia de la cultura medi/tica
descono1camos la cultura escrita, sino *ue discutimos su pretensin de ser la
<nica cultura digna de ese nom+re y e-e cultural de nuestra sociedad)
La educacin en medios es importante por*ue /stos proponen una -orma de
pensar el mundo, median y representan la realidad2 proporcionan informacin
so+re el mundo, pero tam+i/n maneras de verlo y entenderlo) Es decir, *ue los
medios in'uyen so+re el consumo y este constituye identidad) 'esde
nuestra propuesta el consumo de+e ser entendido como un proceso
re'e)ivo que implica el ,uego de una o-erta y una apropiacin)
*uperar las visiones tradicionales de educacin en medios implica un cambio de
paradigma para pensar en los ni(os+
La preocupacin por el consumo que tradicionalmente esta(a vinculada con
el impacto y los efectos que los productos de los medios producan en los
ni%os "oy se desplaa "acia los procesos de apropiacin# usos y
valoracin.
e considerar el consumo desde una perspectiva individual pasamos a
una concepcin de la cultura infantil ms colectiva+ la cultura infantil se
construye en principio entre pares.
*i el consumo es una prctica re,exiva la pregunta del docente de(e
centrarse en la racionalidad de ese consumo+ $%u& sostiene esa
prctica'
La produccin de sentido es siempre fruto de una negociacin.
)
'omo los medios se dirigen de forma directa a los ni%os y -venes y de
una forma que muchas veces el adulto no entiende" hay que proponerse la
forma de entender este mundo distinto.
El desa-2o que se nos presenta es que los medios construyen
selectivamente el conocimiento de la realidad e in'uyen en las decisiones
de compra pero tam+in en la divulgacin de ciertas representaciones3
valores y opiniones que se proponen como 4naturales4) .e presentan como
4ventanas a+iertas9 *ue re:e-an el mundo) 'e modo *ue una de las tareas
del docente interesado en la educacin en medios es la de desnaturali1ar
las representaciones, ,acer *ue sean pro+lemticas)
.as representaciones son construcciones, recortes 9producidos9 de la realidad
y por lo tanto, producidos por alguien *ue responde a determinados intereses y
*ue, a su vez, se dirige a otro a *uien calcula como receptor) Es decir, como
plantea Len 0asterman, el principio de la educacin audiovisual es que los
medios son sistemas sim+licos que necesitan ser le2dos de manera
activa, por*ue no son re:e-o incuestiona+le de la realidad e6terior)
El o+-etivo del docente desde esta propuesta es aportar a la -ormacin de
receptores cr2ticos2 estos son capaces de leer activa y cr2ticamente y
tam+i/n cuentan con la con1anza y madurez su1ciente para lograr la autonom2a
cr2tica) 34u/ signi1ca esto5 4ue el alumno es capaz, cuando realiza sus
consumos mediticos -uera del /m+ito escolar, de e-ercer tam+i/n una lectura
cr!tica)
*i" como sostiene la pedagoga especialista en medios )iette .acques" la misin
central de la escuela de(e ser 0ense(ar a aprender0# es necesario reorientar
el enfo%ue pedaggico que se orienta fundamentalmente hacia la mera
ad%uisicin de conocimientos.
Por otro lado podemos aprender de la cultura de los medios a recuperar la
emotividad en las prcticas de las aulas, ya *ue esta es un requisito
indispensa+le para motivar a nuestros alumnos2 en la misma cultura *ue se
denuncia como degradante estn los componentes *ue pueden propiciar la
li+eracin) 5ay que unir en el tra+a,o en el aula es-uer1o y placer por*ue lo
*
emotivo es indispensa+le para que se desplieguen las potencialidades
cognitivas) Es necesario redescu+rir el placer de aprender para
garanti1ar el es-uer1o que implica el aprendi1a,e&
.i un diagnstico com<n de los docentes es la falta de esfuerzo y compromiso de
los alumnos en el proceso de aprendiza-e, es +ueno cuestionarnos cu/nto de
esta -alta de motivacin responde a la ausencia de incentivos y al poco
lugar que la escuela da a lo placentero)
La propuesta parte entonces de incentivar a los alumnos para generar en ellos un
mayor deseo y placer por el aprendia,e" con el o(-eto de alcan&ar un nivel
superior que demande una activacin de la refe*in# del conocimiento# de
la sensibilidad est&tica y de la capacidad cr+tica.
.a escuela puede erigirse como un lugar de un uso alternativo de los
medios y las nuevas tecnolog2as, donde lo creativo y lo cr!tico est/n
,a+ilitados) Para esto, en pala+ras del especialista en medios colom+iano 0art!n
es<s Bar+ero, tendr!a *ue producirse una trans-ormacin del modelo de
comunicacin2 de a*uel centrado en la secuencia lineal propuesto por la
escuela moderna =donde el docente detenta el sa+er y el alumno reci+e
pasivamente los conocimientos- a otro 4descentrado y plural que de lugar al
encuentro4)
En resumen)))
1os propsitos desde una perspectiva pol+tica y pedaggica de la
2ducacin en 3edios son +
esarrollar la comprensin de la cultura meditica.
esarrollar la participacin de los -venes y ni%os en la cultura.
2ducar para la democracia.
#ecuperar la escuela como lugar donde la informacin pueda ser
transformada en conocimiento y permitir la argumentacin.
/ra(a-ar desde el conte*to.
Entender que comunicacin4educacin4cultura forman parte del mismo
campo.
5ncorporar el saber de los ,venes que est siendo discriminado.
+
'onsiderar los medios de comunicacin como ob,eto de estudio para
luego poder a(ordarlos como fuente de informacin y como medio de
expresin.
Con qu herramientas contamos?
'e acuerdo a los desarrollos realizados por el Britis, >ilm ?nstitute, e6isten
diferentes categor!as desde las cuales es posi+le a+ordar los mensa-es de los
medios para su pro+lematizacin2
!gencia
.ategor+as 4 6&neros
7ecnolog+as
1engua,e
/epresentacin
!udiencia
Agencia
La pregunta por la agencia se relaciona con el quin y para qu comunica) Es
decir, implica interrogarse acerca de2 quin es el propietario del medio? qu
alcances tienen la propiedad y el control del medio en cuanto a los
e-ectos de los mensa,es que produce? con qu intencin se comunican y
qu ideolog2as postulan?
(am+i/n se relaciona con la posi+ilidad de que el alumno pueda producir
mensa,es para los medios)
Por e-emplo, en la primera actividad de la secuencia propuesta, se invitar a los
alumnos a tomar una fotograf!a y a realizar con ayuda del docente una +reve
1lmacin, *ue luego visualizarn y se les preguntar so+re las posi+ilidades de
producir fotograf!as y pel!culas y cmo pueden ,acerlo, comparando su propia
1lmacin con la pel!cula .,re@) Esta actividad implica un a+orda-e desde la
categor!a agencia ya *ue los c,icos, al producir sus propios mensa-es, asumirn
dic,o rol)
,
Categor2as 6 gneros:
Las personas estamos familiarizadas con diferentes formas narrativas) Aun*ue nos
resulte familiar a primera vista el contacto con diversos tipos de productos
mediticos, en realidad esta naturalidad deriva de nuestra 9al-a+eti1acin9, del
conocimiento de determinados gneros)
El a+orda-e de los medios de comunicacin desde esta categor!a implica
preguntarnos qu tipo de te)to es? El o+-etivo es *ue los alumnos puedan
reconocer3 anali1ar y producir te)tos de di-erentes gneros&
(ecnolog2as:
El a+orda-e desde esta categor!a implica la respuesta a la pregunta2 cmo se
produce el te)to medi/tico? Es decir, nos invita a re:e6ionar en torno a2 de
qu tipo de tecnolog2as se dispone?3 quin dispone de ellas?3 cmo se
utili1an? Los docentes y alumnos de+er!an poder usar los medios necesarios
para generar sus propios mensa,es) Por otro lado permite indagar *u/
diferencias genera, en cuanto a la aceptacin de las audiencias, la +rec,a
tecnolgica *ue separa los diferentes productos2 3son reci+idos del mismo modo
las pel!culas infantiles de animacin digital *ue los vie-os di+u-os animados a mano
alzada por las nuevas audiencias infantiles5 3Los efectos especiales *ue se
producen en AollyBood pueden producirse en la Argentina5 Etc)
.engua,e:
La pregunta por el lengua-e se relaciona con el cmo se dice el mensa,e, se
re1ere a los recursos e)presivos que se ponen en ,uego en el mismo) "o
todos los lengua-es e6presan lo mismo y de la misma manera) El a+orda-e desde
esta categor!a desnaturaliza al permitirnos cuestionar cmo los medios
producen signi0cado: qu estructuras narrativas3 convenciones y
cdigos se ponen en ,uego?
En la primera actividad propuesta, se invitar a los ni7os a reconocer diferentes
tipos de lengua-es y compararlos) Por e-emplo, en el lengua-e audiovisual se
ponen en -uego diversos tipos de recursos e6presivos2 color, m<sica, monta-e,
te6to, imagen) En una fotograf!a en cam+io, slo e6iste la imagen) En un tema
musical ,ay m<sica y te6to) El o+-etivo ser *ue puedan reconocer la e6istencia
de diversos tipos de lengua-e y conocer m!nimamente los recursos e6presivos *ue
-
se ponen en -uego en cada uno, se7alando diferencias y similitudes y
cuestionndose por*u/ a veces resulta ms fcil o placentero aceptar un lengua-e
u otro)
7epresentacin:
La representacin es un concepto comple-o y por ello una de las principales
tareas es de1nirlo)
En primer lugar 0representacin0 nos alerta so(re el principio de 0no
transparencia0# esto signi0ca que los medios no 1re,e-an1 la realidad sino que
son mediadores 20ltros3 de la misma. Lo que los medios representan 2o vuelven
a presentar3 son mensa-es 0ccionales o con pretensin de realidad que son
producidos para un p4(lico determinado al que llamamos audiencia" que no
siempre responde a los productos que fueron destinados a 5l de la manera
prevista" y son construcciones que" como tales" responden a condiciones de
produccin que le son espec0cas.
A+ordar un producto meditico desde la categor!a representacin implica
preguntarnos2 cmo se presenta el tema? Es decir, nos invita a e6plorar cmo
son representados los grupos y los temas3 anali1ando indicadores que
permitir/n reconocer representaciones m/s o menos estereotipadas y
cmo -uncionan&
El o+-etivo es tra+a-ar en el proceso de deconstruccin de las construcciones *ue
,acen los medios, partiendo de la +ase de sa+er *ue las representaciones no estn
ni +ien ni mal, sino *ue ,ay *ue ver2
6'mo funcionan7
6*on ms o menos estereotipadas7
6'mo funcionan las representaciones de los medios en relacin a otras
representaciones que circulan en la sociedad7
6)or qu5 se (orra la instancia de produccin7
Ca *ue las representaciones de los medios re-uer1an y construyen sentido
so+re un pro+lema y seg<n su audiencia, es necesario cuestionarnos porqu la
econom2a del pensamiento permite la circulacin de ciertas
9
representaciones y estereotipos, dado *ue el elegir una -orma de
representacin implica elegir una manera de comprender el mundo&
Las representaciones median nuestra percepcin seleccionando algunos aspectos
de esas realidades, lo *ue implica *ue de,an ocultos3 se omiten3 otros
aspectos& Para deconstruir y pro+lematizar las representaciones un punto
-undamental a tener en cuenta son las posi+ilidades no a+arcadas&
La pel!cula .,re@ es especialmente rica para tra+a-ar desde esta categor!a ya *ue
postula representaciones de la princesa D>ionaE y del ,/roe D.,re@E at!picas, no
estereotipadas) A partir de esta identi1cacin se pedir a los alumnos *ue
comparen a >iona y .,re@ con otras princesas y ,/roes *ue conocen a partir de los
medios y li+ros de cuento con *ue ,ayan tenido contacto) Lo *ue permitir a su
vez *ue comparen princesas de 1ccin con princesas reales)
Audiencia:
Esta categor!a implica el anlisis de los gustos y ,uicios, permitiendo indagar la
pro+lemtica de la in'uencia) "os remite a la pregunta2 quin reci+e el te)to
y cmo lo interpreta?
'esde una perspectiva ms amplia se relaciona con el proceso mediante el cual se
identi1can y se construyen las audiencias, cmo se las ela+ora y se llega a ellas y
cmo estas descu+ren los te6tos, los eligen, los consumen y responden a ellos)
En la propuesta esta categor!a se a+ordar por e-emplo a partir de la signi1cacin
*ue la pel!cula tiene para los c,icos, a partir de preguntas *ue indagarn *u/ les
gust ms de la misma, *u/ persona-es resultaron ser los preferidos y por*u/, etc)
Continuando con los desarrollos del 8ritish 9ilm :nstitute, las seis categor!as
desarrolladas precedentemente, a la ,ora de realizar un anlisis espec!1co, pueden
complementarse y ponerse en -uego con los conceptos desarrollados a
continuacin2
8lacer
)iscurso
8oder
5dentidad
9alores
1.
*lacer:
La re:e6in en torno al placer implica *ue los alumnos puedan indagar so+re
aquellas cosas que les gustan y las que no de los medios de
comunicacin, y constituye una actividad placentera en s! misma) Este a+orda-e
constituye, seg<n el especialista Piette ac*ues, un motor para el aprendiza-e)
.e intentar desde esta perspectiva *ue los ni7os puedan identi1car sus
preferencias por diversos tipos de lengua-e y *ue puedan re:e6ionar en torno al
por*u/ a veces resulta ms fcil aceptar un producto *ue otro en relacin a los
recursos e6presivos *ue son puestos en -uego en su produccin) Este mismo
e-ercicio se realizar en torno a lo *ue ms gust o disgust del mensa-e de la
pel!cula y de los persona-es *ue aparecen en la misma)
;iscurso:
El discurso es la -orma en que los medios introducen temas y asuntos y, al
mismo tiempo, es la construccin que de ellos reali1a)
Los discursos pueden ser impl2citos o e)pl2citos) Los e6pl!citos dicen lo *ue
opinan sin am+igFedades) Los impl!citos son indirectos)
El o+-etivo del a+orda-e de los medios desde este concepto es *ue los alumnos
puedan desarrollar ,a+ilidades *ue les permitan identi0car discursos impl!citos
y e6pl!citos en los medios)
*oder:
Los medios e-ercen poder fundamentalmente de tres maneras2
/ esta+lecen agenda, lo *ue signi1ca *ue pueden decidir so+re lo *ue se
dice y lo *ue no se diceG
/ tienen el poder de de0nir, ya *ue deciden cmo representar a*uello *ue
,an *uerido mostrar yG
/ esta+lecen criterios de normalidad, es decir de lo *ue es acepta+le y
normal)
El o+-etivo es *ue los alumnos puedan cuestionar las representaciones
9normalizadas9 y 9cotidianas9 *ue circulan por los medios de comunicacin)
11
:dentidad:
La pregunta por la identidad implica el anlisis de los modos en que se
representan los grupos y los individuos, a 1n de reconocer estereotipos y
pro+lematizarlos)
8n estereotipo es una forma de representacin acotada de ciertos grupos y
surge cuando una representacin se vuelve frecuente y repetida" convirtiendo lo
comple-o en simple.
(odo estereotipo tiene un lado negativo, ya *ue es un es*uema reductor al *ue
es necesario redimensionar y reu+icar Dpor*ue elegir una forma de representacin
es tam+i/n elegir una forma de entender el mundoE) Pero tam+i/n posee un lado
positivo, ya *ue permiten organizar informacin so+re el mundo, por lo tanto la
estereotipia como proceso es necesaria para acceder al conocimiento&
La pro+lemtica de la identidad ser a+ordada a partir de la identi1cacin, por
parte de los ni7os, de las condiciones de vida *ue se muestran en el 1lme infantil
comparndolas con las propias) Esto servir a su vez como disparador para la
produccin 1nal, donde de+ern decidir *u/ y cmo mostrar su forma de vida a
trav/s del armado del diario del -ard!n *ue ser enviado a otro esta+lecimiento de
nivel inicial)
<alores:
Los valores determinan reglas y normas orientadoras de la conducta social o
individual que nos indican cmo comportarnos e diferentes situaciones. 9stos
estn relacionados con la sociedad que los construye y transmite" son expresiones
de su historia" de su cultura y de sus relaciones socioeconmicas y" por esto"
cam(ian a lo largo del tiempo.
Los productos *ue transmiten los medios ve,iculizan permanentemente
valoraciones de situaciones, grupos, individuos, etc) Es importante *ue los
alumnos puedan realizar una lectura cr2tica y activa de los valores *ue los
medios postulan y de los *ue circulan en la comunidad en *ue viven)
La re:e6in en torno a este concepto partir del reconocimiento de la diversidad
de opciones y condiciones de acceso al consumo, a partir de preguntas *ue la
12
docente realizar a los alumnos =formuladas en el apartado 9?nicio9 de la actividad
n# %)
Shrek =: una -orma placentera de a+ordar la lectoescritura
Las e6igencias de la vida contempornea implican la necesidad de ad*uirir
m>ltiples al-a+eti1aciones)
Una de las ,a+ilidades fundamentales para acceder a las de mayor comple-idad es
la de leer y escri+ir)
Con los medios sucede lo mismo2 es necesario que los alumnos aprendan a
leer los te)tos medi/ticos y que se los anime a producir sus propios
te)tos para los medios)
La propuesta es un intento de articular los contenidos curriculares de
ense"an1a6aprendi1a,e de lectoescritura =identi1cados por la docente como
prioritarios- con un te)to medi/tico3 Shrek =, dadas las preferencias *ue los
alumnos indicaron por la primera parte D.,re@E a trav/s de la entrevista realizada)
La educacin no puede estar ale-ada de los medios de comunicacin y de+er!a
re:e6ionar acerca de los enormes +ene1cios *ue estos producir!an si se los integra
a los procesos de ense7anza y aprendiza-e de manera interdisciplinaria y
transversal) Por ello una propuesta desde la Educacin en 0edios de
Comunicacin postula la necesidad de plani0car una educacin para el
conocimiento tanto de los lengua,es tradicionales como de los nuevos
lengua,es2 incentivando a los alumnos para generar en ellos un mayor deseo y
placer por el aprendiza-e, con el o+-eto de alcanzar un nivel superior *ue demande
una activacin de la re:e6in, del conocimiento, de la sensi+ilidad est/tica y de la
capacidad cr!tica)
Entendemos *ue la transversalidad de la propuesta se -usti1ca entonces por los
siguientes motivos2
:l introducirlos al mundo de la lectoescritura desde un producto de su
preferencia" los ni%os encontrarn una mayor disposicin para reali&ar el
esfuer&o que conlleva toda actividad de aprendi&a-e.
:s como es necesario aprender a leer y escri(ir textos escritos" es
necesario aprender a leer y escri(ir textos para los medios ;si la desercin
13
es uno de los pro(lemas que afectan a estos chicos" el tener un
acercamiento inicial a ambas prcticas les resultar do(lemente
provechoso<.
El planteo de las actividades requerir la e,ercitacin de la e*presin
oral de los alumnos" otro de los o(-etivos considerados prioritarios por la
docente.
La transversalidad de la prctica es un intento de combatir la
segmentacin del conocimiento" promoviendo el desarrollo de
individuos capaces de comprender de modo integrado el mundo %ue
los rodea y de evaluar las consecuencias de sus acciones u omisiones. En
de0nitiva es una apuesta por una mayor democratiacin.
?+,etivos
>omentar la sensi+ilidad ,acia diversos tipos de lengua-es)
'esarrollar la sociali1acin, la creatividad y la participacin)
?niciarlos en la capacidad de comprender *ue son receptores de mensa-es
y animarlos a producirlos&
?niciarlos en la ad*uisicin de ,a+ilidades +sicas de lectoescritura a partir
del tra+a-o so+re un te6to meditico de su preferencia)
Contenidos
HE (ipos de lengua-e) E6ploracin de mensa-es so+re soportes diversos2
cuentos, fotograf!as, revistas, m<sica, audiovisual D1ccin, no-1ccinE)
Contacto con una cmara fotogr1ca y de video)
IE La representacin en .,re@ I) La conversacin espontnea) (urnos de
intercam+io) Pregunta J ;espuesta) ;econocimiento y caracterizacin de los
persona-es) 'iferencias entre la realidad y lo representado) El estereotipo2
la princesa) .ecuencia gr1ca Descena del 1lmE y narracin oral de la
misma) 'ictado y escritura)
%E Condiciones de vida2 caracterizacin del pantano donde viven .,re@ y >iona)
;epresentacin2 diferencias y similitudes con el lugar donde los c,icos viven)
1)
&E 'iario de la escuela2 plan de preproduccin) 'ictado al docente) .afari
fotogr1co por la isla) .eleccin de materiales gr1cos y escritos para el
armado del diario)
KE El diario escolar) ;e:e6in cr!tica so+re el producto) Los alumnos como
agencia)
Modalidad de tra+a,o
El proyecto se desarrollar en cinco encuentros D*ue pueden e6tenderse a seis
dada la comple-idad de la produccin a realizarE de dos a tres ,oras de duracin
cada uno, con una frecuencia de un encuentro semanal Dconsideramos *ue no es
conveniente *ue pase ms de una semana entre un encuentro y otro para poder
aprovec,ar lo realizado el encuentro anteriorE)
Metodolog2a
La modalidad de tra+a-o ser la de taller) Esto implica *ue los contenidos del
tra+a-o a realizar en los encuentros no sern e6plicados sino *ue se ad*uirirn en
el aula) El o+-etivo del tra+a-o en cada encuentro ser contri+uir a la produccin
0nal Ddiario de la escuelaE ,aciendo ,incapi/ en el proceso de produccin y no en
el producto aca+ado, dando lugar a la creacin, la e6presin, la creatividad, la
e6ploracin y re:e6in so+re lo cotidiano)
7ecursos
(L, videocasetera, 1lme .,re@ I, cmara de fotos, cdMs, e*uipo de m<sica,
1lmadora, cuentos, diarios, revistas, fotograf!as, a1c,es, lpices de colores, 1+ras,
plasticolas, ,o-as de colores, pizarrn, tizas)
Actividades
Actividad n@ $
"om+re2 9amilia de lengua,es
Categor!as2 lengua-e y agencia
1*
Conceptos2 placer
N+-etivos2
4ue el alumno pueda reconocer diferentes tipos de lengua-e Doral, escrito,
gr1co, musical y audiovisualE)
4ue pueda reconocer m!nimamente los distintos tipos de recursos *ue se
ponen en -uego en cada uno de ellos)
4ue pueda identi1car similitudes y diferencias entre ellos)
?nicio2
Preguntas para a+rir el de+ate y e6plorar los conocimientos previos de los alumnos
Da medida *ue los alumnos respondan la docente de+er anotar en el pizarrnE2
3Cmo ,acemos las personas para contarnos cosas5
3Conocen o+-etosJm*uinas *ue sirvan para contarnos cosas5
A partir de las respuestas de los alumnos, la docente formular nuevas preguntas
orientadas a la identi1cacin de diversos tipos de lengua-e)
La maestra ,ar circular entre los alumnos2 fotograf!as, cuentos y revistas,
realizando comparaciones entre las mismas para identi1car similitudes y
diferencias entre2 solo fotograf!as, solo te6to, fotograf!a ms te6to, di+u-o ms
te6to)
.e proceder a la escuc,a de una cancin infantil y al visionado de una escena de
.,re@)
.e realizar la comparacin entre los diferentes lengua-es con dictado de los
c,icos de-ando plasmado el resultado en un a1c,e con las siguientes entradas2
0usical J Escrito J Or1co2 escrito P imgenes J >otogr1co J Audiovisual
'esarrollo2
0ostrando nuevamente a los c,icos las fotograf!as impresas la docente les
preguntar si sa+en cmo estas se realizan)
.e invitar a los c,icos a tomar una fotograf!a cada uno)
.e realizar el mismo procedimiento respecto a la pel!cula, consultndoles si sa+en
cmo se realizan)
1+
.e invitar a los c,icos a o+servar cmo se realiza una 1lmacin a trav/s de la
cmara)
.e proceder al visionado en la cmara fotogr1ca de las fotograf!as tomadas por
ellos)
.e proceder al visionado de la 1lmacin realizada por ellos)
Cierre2
La docente realizar preguntas de re:e6in orientadas a *ue los c,icos
comprendan *ue pueden ser productores de sus propios mensa-es2
34u/ aprendimos ,oy5
3Podemos ,acer fotograf!as5 3Cmo5
3Podemos ,acer pel!culas5 3Cmo5
3.on iguales .,re@ y nuestra pel!cula5 3En *u/ se parecen5 3En *u/ son
diferentes5
?dea de cierre2
La docente remarcar a los alumnos *ue e6isten diferentes formas de producir
mensa-es y artefactos asociados a ellas y *ue, a partir del contacto con la cmara
fotogr1ca y la 1lmadora, ellos produ-eron dos tipos de mensa-e diferentes
Dfotograf!a y 1lmacinE
Actividad n@ =
"om+re2 Aprendemos a contar una historia
Categor!as2 audiencia, representacin y estereotipo
Concepto2 placer
N+-etivos2
4ue el alumno pueda dialogar y realizar un intercam+io de opinin entre
pares respecto al mensa-e de una pel!cula infantil)
4ue pueda identi1car y caracterizar persona-es a partir del visionado de un
fragmento de un te6to meditico)
1,
4ue pueda reconocer diferencias entre personas reales y persona-es de
1ccin)
4ue pueda ordenar una secuencia gr1ca y narrarla oralmente)
4ue pueda animarse a escri+ir)
?nicio2
.e proceder al visionado de un fragmento de la pel!cula .,re@ I)
.e realizar un dilogo entre docente y alumnos acerca de la pel!cula) Preguntas
orientadoras2
3Les gust la pel!cula5 34u/ te gustar!a contarme de la pel!cula5 34u/ parte te
gust mas5
3Cmo se la contar!as a alguien *ue no la vio5
34ui/nes son los persona-es5 3Cmo son5 3.e parecen a otros persona-es *ue
conoces5 3.on como las personas5
34ui/n te gust mas5 3Por *u/ te gust ms5
3Cmo es >iona5 3.e parece a otras princesas *ue conoces5 3E6isten princesas
reales5 =La docente de+er llevar la c,arla ,acia el ,ec,o de *ue todas las
princesas, incluso las reales, las conocen por los medios) .e apoyar este
momento del dilogo con fotograf!as de revistas de princesas reales-)
3Cmo es .,re@5 3.e parece a otros persona-es *ue conoc/s5 34u/ cosas ,ace
.,re@ en la pel!cula *ue no ,acen ,a+itualmente otros ,/roes5 34u/
caracter!sticas tiene .,re@ *ue lo ,acen diferente a otros ,/roes5 =La docente
de+er resaltar, en caso de *ue no sur-an, a*uellas caracter!sticas *ue .,re@ tiene
*ue lo diferencian de otros ,/roes2 carcter, caracter!sticas f!sicas, modo de
alimentacin, conductasG esta+leciendo una comparacin con las caracter!sticas
ms ,a+ituales *ue presentan los ,/roes de pel!culas infantiles)-
3Aparecen persona-es de otros cuentos5 3Cules5 3Por *u/ penss *ue aparecen
persona-es de otros cuentos5
'esarrollo2
Consigna H2
En forma grupal los alumnos de+ern ordenar una secuencia de cuatro di+u-os *ue
representa la escena visionada al inicio de la actividad, pegndola en un a1c,e)
Consigna I2
1-
Los alumnos de+ern contar la secuencia oralmente) La maestra registrar lo
narrado por los alumnos en el a1c,e)
.e animar a los alumnos a reconocer a los persona-es y escri+irlos en el a1c,e)
.e les preguntar2 3alguno de los nom+res de los persona-es comienzan como los
nom+res de ustedes5
Consigna %2
;e:e6in so+re tecnolog!as2
La docente preguntar a los alumnos de *u/ modo contar!an la escena si *uisieran
1lmarla2 3elegir!an ser actores reales5 3Elegir!an ser mu7ecos o di+u-os5 3.er!an
mu7ecos de computadora como en .,re@ u otro tipo de mu7eco, como por
e-emplo Los .impson5
Cierre2
Preguntas de re:e6in2 34u/ aprendimos ,oy5
?dea de cierre2 la docente de+er resaltar *ue los ni7os estn aprendiendo a leer y
escri+ir y *ue el contar la secuencia de imgenes es una forma de leer)
Actividad AB C
"om+re2 Condiciones de vida: e)plorando nuestra identidad
Categor!as2 representacin)
Conceptos2 identidad y valores)
N+-etivos2
4ue el alumno pueda re:e6ionar so+re las condiciones de vida
representadas en el 1lme infantil comparndolas con las propias condiciones
de vida)
4ue pueda re:e6ionar en torno a la diversidad de condiciones de acceso al
consumo)
?nicio2
19
.e proceder al visionado de una escena de la pel!cula .,re@ donde se muestra el
+os*ue y el pantano donde viven .,re@ y >iona)
La docente realizar preguntas para a+rir el de+ate2
3Por *u/ penss *ue .,re@ y >iona eligen *uedarse ogros y vivir en el pantano5
3'nde penss *ue estar!an ms cmodos, en el pantano o en el castillo5 3Por
*u/5
3Les alcanza a .,re@ y a >iona con lo *ue tienen para vivir5 3(ienen muc,o5
3Alguno de los persona-es tiene ms de lo necesario para vivir5 34ui/nJ*uienes5
3Pasa lo mismo con las personas5 3Por *u/5 34u/ te parece *ue algunos tengan
ms y otros menos de lo *ue necesitan para vivir5
'esarrollo2
A partir de la e6posicin de una imagen, pedir a los alumnos *ue caractericen el
pantano donde viven .,re@ y >iona) La docente invitar a cada alumno a escri+ir
la caracter!stica se7alada, en caso de *ue el alumno no *uiera ,acerlo de+er
registrar las caracter!sticas se7aladas por los alumnos)
Luego la docente pedir a los alumnos *ue caractericen el lugar donde viven
indicando similitudes y diferencias entre am+os lugares)
Cierre2
.e preguntar a los c,icos si les gustar!a, as! como en la pel!cula les mostraron
cmo viv!an los persona-es, mostrar a c,icos de otra escuela cmo viven ellos)
.e los invitar a producir un diario para enviar a otra escuela)
.e les pedir *ue piensen acerca de *u/ cosas les gustar!a contar del lugar donde
viven)
.e de+er ,acer ,incapi/ en *ue pocos c,icos conocen un lugar tan lindo y *ue no
sa+en lo *ue ellos s!)
Actividad AB
"om+re2 *lani0cando nuestro diario
Categor!as2 agencia y representacin)
2.
Concepto2 identidad)
N+-etivos2
4ue los alumnos puedan, con ayuda del docente, realizar el plan de
produccin del diario de la escuela eligiendo *u/ cosas de su medio *uieren
mostrar a c,icos de otra escuela)
4ue puedan realizar, con ayuda de la docente, una produccin fotogr1ca a
incluir en el diario de la escuela)
?nicio2
La docente de+er registrar en el pizarrn las respuestas de los alumnos2
34u/ nom+re le pondr!an al diario5
34u/ cosas les gustar!a contarles a los otros c,icos5
34u/ fotos pondr!as5 Drepartir fotograf!as para *ue seleccionenE)
Luego de+ern de+atir acerca del nom+re ,asta tener un m6imo de tres y pre-
apro+ar en con-unto los temas *ue se tratarn y el material *ue incluirn)
'esarrollo2
.e realizar un recorrido por la isla donde se encuentra la escuela para tomar
fotograf!as)
Cierre2
Los c,icos de+ern seleccionar *u/ fotograf!as de las tomadas *uieren incluir en el
diario)
.e les pedir *ue piensen si *uieren incluir alg<n material *ue tengan en sus casas
para *ue lo traigan el pr6imo encuentro, e6plicndoles *ue en el mismo, a partir
de la seleccin con la docente, se proceder al armado del diario)
Preguntas de re:e6in y cierre2
34u/ ,icimos ,oy5
La docente de+er ,acer ,incapi/ en *ue los c,icos estn realizando una
produccin, recordndoles *ue estn plani1cando y seleccionando material para
realizar su propio mensa-e)
21
Actividad AB !
"om+re2 Armamos nuestro diario
Categor!as2 agencia y representacin
Conceptos2 identidad)
N+-etivos2
4ue el alumno pueda realizar con ayuda de la docente el armado de la
produccin plani1cada Ddiario de la escuelaE)
4ue el alumno pueda re:e6ionar so+re el proceso de produccin realizado)
?nicio2
En funcin de los temas seleccionados por los c,icos, se dividir el material y
formarn pare-as de tra+a-o para el armado de las pginas del diario)
Luego, con ayuda de la docente, se colocarn las pala+ras escritas *ue los c,icos
consideren necesario incluir, animndolos a *ue ellos las escri+an)
.e les de-ar incluir diferentes materiales con li+ertad)
'esarrollo2
Una vez listas las pginas *ue prepar cada grupo, se pedir al grupo completo
*ue las revisen y decidan si estn de acuerdo con el resultado o+tenido) Podrn
realizar las modi1caciones o agregados *ue consideren necesarios siempre *ue
sean apro+adas por la mayor!a)
Una vez terminadas las pginas de+ern elegir grupalmente el orden de las
mismas)
Cierre2
.e proceder a la unin de las pginas del diario)
.e revisar y apro+ar el mismo por el grupo completo)
El grupo para 1nalizar de+er elegir el nom+re de1nitivo, *ue se agregar en una
portada *ue realizarn entre todos)
.e llevar el diario a otra escuela de nivel inicial)
22
Preguntas de re:e6in2
34u/ ,icimos5 3Aprendimos algo5 3.e divirtieron ,aci/ndolo5 3Para *u/ y a *ui/n
sirve lo *ue ,icimos5 3Le ,u+ieran cam+iado o agregado algo5
Evaluacin
'esde la propuesta planteada la evaluacin no es:
Sinnimo de la cali0cacinD
Etapa 0nal del proceso de ense"an1aE aprendi1a,eD
*ermanente&
'esde esta propuesta la evaluacin es:
Aecesaria, ya *ue es necesario evaluar el aprendiza-e en si mismoG
Fna herramienta para adecuar el proceso de ense"an1aE
aprendi1a,e, por eso ser utilizada en diferentes instanciasG
;esarrollada con-orme a o+,etivos, por lo tanto se identi1cara y se
de-ara en claro *u/ se *uiere evaluar y para *u/G
*ensada de manera integral, com+inando diferentes estrategias *ue
sean co,erentes con la propuesta pedaggicaG
*arte del proceso de aprendi1a,e y no cumple una funcin disciplinaria o
correctiva)
'ado *ue el proyecto se implementar con c,icos de cuatro y cinco a7os de "ivel
?nicial, los momentos para evaluar y permitir el a-uste y correccin del proceso se
darn en cada encuentro, a partir de la o+servacin *ue se realizar teniendo en
cuenta los siguientes aspectos contenidos en los "<cleos de Aprendiza-e
Prioritarios para "ivel ?nicial D"APE2
La e6presin de sentimientos, emociones, ideas y opinionesG
La participacin y construccin de una produccin en forma cooperativaG
La e6ploracin, o+servacin y reconocimiento de distintos lengua-esG
Las posi+ilidades de representacin y comunicacin *ue ofrecen la lengua
oral y escrita, y su comparacin con otros lengua-esG
La conversacin para promover el estimulo de la e6presin oralG
El dictado al maestroG
23
La valoracin de la propia forma de vida y la comparacin con otras formas
diferentes, fomentando el respeto y la valoracinG
El reconocimiento de las tecnolog!as y sus usos)
8i+liogra-2a
(emas: .a Educacin como pro+lema cultural& .a Crisis de la escuela
moderna& El avance de la industria cultural destinada a la in-ancia y la
,uventud& .os medios de comunicacin como agente sociali1ador& .a
construccin de la su+,etividad in-antil y ,uvenil: del alumno al
consumidor&
Buc@ing,am, 'avid DIQQKE, 9La infancia *ue ,a crecido con los nuevos
medios9 DCap) ??E, en Educacin en medios) Alfa+etizacin, aprendiza-e y
cultura contempornea, Piados, Buenos Aires)
(emas: 5istori1acin y -undamentos de la Ense"an1a en Medios de
Comunicacin&
0asterman, Len, DH$$%E 9La revolucin de la educacin audiovisual9 en La
;evolucin de los 0edios Audiovisuales, ;o+erto Aparici compilador,
Ediciones de La (orre, 0adrid)
Auergo, orge, DH$$RE 9Los modos de relacionar comunicacin y educacin9
en ComunicacinJEducacin) Sm+itos, prcticas y perspectivas, U"LP, Cap)
??)
Buc@ing,am, 'avid, DIQQKE 9Por*ue ense7ar los medios de comunicacin
social9 DCap)?E en Educacin en medios) Alfa+etizacin, aprendiza-e y
cultura contempornea, Piados, Buenos Aires)
0asterman, Len DH$$%E, 9La ense7anza de los medios de comunicacin,
Ediciones de La (orre, 0adrid) Cap) ?, ?? y ???)
Cullen, Carlos, DIQQ%E 9Educacin en y para la democracia9 en
Comunicacin, medios y educacin, ;o6ana 0orduc,oBicz compiladora,
Nctaedro, Barcelona)
(ema: Contenidos conceptuales de la Ense"an1a en Medios de
Comunicacin&
2)
Buc@ing,am, 'avid, DIQQKE 9Alfa+etizacin en medios9, DCap) ???E, en
Educacin en medios) Alfa+etizacin, aprendiza-e y cultura contempornea,
Paids, Buenos Aires)
>erguson, Bo+, DH$$RE 9Educacin en medios de comunicacin en la
ense7anza primaria y secundaria9, en La ;evolucin de los 0edios
Audiovisuales, ;o+erto Aparici compilador, Ediciones de La (orre, 0adrid)
Amossy y Pierrot, DIQQHE Clic,/s y Estereotipos, Eude+a, Buenos Aires, Cap)
? y ??)
Eisner, Elliot, DH$$TE, 9>ormas de representacin9 en Cognicin y Curr!culum,
Amorrortu, Buenos Aires)
Arfuc,, Eleonor, DIQQIE, 9;epresentacin9 en (/rminos cr!ticos de sociolog!a
de la cultura, Paids)
4uin, ;o+in, DH$$%E, 9La representacin y creacin de estereotipos9, en La
;evolucin de los medios audiovisuales, ;o+erto Aparici compilador,
Ediciones de La (orre, 0adrid)
.,ep,erd, ;ic@, DH$$%E 9"osotros y los otros2 representacin e ideolog!a en
el aula, en La ;evolucin de los 0edios Audiovisuales, ;o+erto Aparici
compilador, Ediciones de La (orre, 0adrid)
Oirou6, Aenry, DH$$UE Placeres in*uietantes, Cap) ? y ??, Paids, Barcelona)
Nrtiz, ;enato, DH$$TE Ntro territorio, Convenio Andr/s Bello, Colom+ia)
Lomnitz, Claudio DIQQIE, 9?dentidad9 en (/rminos cr!ticos de la .ociolog!a de
la cultura, Paids)
Cullen, Carlos, DH$$RE, 9Presentacin2 las relaciones de la educacin con los
valores9 en Cr!ticas a las razones de educar) (emas de 1losof!a de la
educacin, Buenos Aires)
(ema: Contenidos actitudinales y procedimentales en la Ense"an1a en
Medios de Comunicacin& 7eceptor cr2tico y produccin&
Piette, ac*ues, DH$$TE 934u/ es un receptor cr!tico59 Conferencia en
Congreso "acional 9El diario en la escuela9, Ba,!a Blanca, noviem+re H$$T)
Buc@ing,am, 'avid, DIQQKE, Educacin en 0edios) Alfa+etizacin,
aprendiza-e y cultura contempornea DCap) L?? y 8E, Paids, Buenos Aires)
2*
2+

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy